20 minute read

Reportaje Formación para los auxiliares en AVEPA

Formación para los auxiliares en AVEPA

Del 15 al 17 de octubre se celebró en Barcelona el Congreso de AVEPA-SEVC, en el que no faltó el Programa Internacional de ATV que se desarrolló durante dos días.

María Villagrasa

ateuves@grupoasis.com Imágenes Ateuves Un año más la oferta de formación para los auxiliares fue amplia y variada. Desde medicina interna, hasta traumatología, dermatología o parasitología, sin olvidar el servicio al cliente, los auxiliares se pusieron al día en las últimas novedades de las diferentes disciplinas para poder ofrecer una mejor actuación en su trabajo.

El edema de pulmón

Con su habitual estilo ameno y didáctico, Juan Alberto Montoya empezó hablando del edema de pulmón. Acompañó su explicación con fotografías y vídeos muy explícitos en los que se apreciaban claramente las características de dicha patología. Dado que el animal se está asfixiando, se muestra inquieto y ansioso, hay que tener cuidado con su manejo ya que puede ser agresivo. Montoya indicó que “el mal manejo en esos momentos puede acabar con el animal”. También señaló que la mascota adapta su postura según la intensidad de la enfermedad; así, los animales reposan en decúbito esternal o se sientan con los miembros anteriores abducidos. Como mejor se detecta el edema de pulmón es con la auscultación, ya que produce un ruido muy característico, una crepitación, algo parecido al de la explosión de las burbujas de una bebida gaseosa. El ponente también destacó la diferencia entre las burbujas del perro y las del gato: las de este último son más finas, más asfixiantes que en el caso del perro. El tratamiento inmediato consiste en evitar el estrés del animal. En este punto es importante que el auxiliar sepa a qué se está enfrentando y que actúe en consecuencia: no hay que pelear con el paciente y se le debe proporcionar oxígeno. El pronóstico siempre es reservado, nunca hay que dar el alta antes de 15 días y siempre tras realizar una analítica completa.

Si arreglamos el problema y aliviamos el dolor de la mascota, estamos demostrando que también nos preocupa y los clientes estarán satisfechos con nuestra clínica.

Las 5 enfermedades más habituales de la clínica

Ernie Ward habló sobre la importancia de conocer los principales trastornos y/o diagnósticos observados a diario en la clínica. Suelen ser siempre los mismos y además, también se repiten entre las clínicas. Teniendo esto en cuenta Ward dijo que el equipo veterinario se puede formar y preparar mejor para afrontar esos casos comunes. De este modo, el equipo

recomendará y proporcionará los mejores cuidados a los pacientes. El propietario acude al veterinario por dos motivos: no soporta que la mascota sufra y no ha podido resolver el problema por sí mismo. El equipo ha de tener sensibilidad con este tema y una vez que lo entiende podrá adaptar su mensaje para solventar la preocupación del propietario. Así, si arreglamos el problema y aliviamos el dolor de la mascota, estamos demostrando que también nos preocupa y los clientes estarán satisfechos con nuestra clínica. A continuación habló sobre los 5 principales problemas que se ven en la clínica —obesidad y sobrepeso, artrosis, enfermedad periodontal, enfermedad renal crónica y diabetes mellitus— y de cómo tratar al paciente en cada situación. Por último también remarcó la importancia de tener un protocolo por escrito de la exploración del paciente para no olvidar ningún detalle y para que todos los miembros del equipo traten a los enfermos de la misma manera.

“Hay que lavarse las manos”

Lavarse las manos es una acción sencilla pero tan importante que Salvador Cervantes la convirtió en la idea principal de su charla sobre las infecciones nosocomiales. Este tipo de infecciones, es decir, las adquiridas durante la estancia en un centro médico, son una gran preocupación por dos motivos: las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos y cada vez se fabrican menos porque ya no son efectivos. Las infecciones nosocomiales más importantes en medicina veterinaria son: infecciones urinarias, sepsis, infecciones en incisiones quirúrgicas y virosis adquiridas en el centro. Después de desarrollar la problemática de cada una de ellas, Cervantes ofreció algunas indicaciones para evitarlas. Volvió a insistir en la necesidad de lavarse las manos para evitar pasar las infecciones de paciente a paciente o llevárselas a casa. Señaló que hay que utilizar agua y jabón o soluciones alcohólicas según sea el tipo de suciedad. Además se deben respetar los cinco momentos de la higiene de las manos que se realizan en medicina humana: antes de tocar a un paciente, antes de realizar una tarea aséptica, después de un riesgo de exposición a un fluido corporal, después de tocar a un paciente y después de tocar el entorno del paciente. Recomendó utilizar alcohol de 70º ya que su acción es más lenta y desinfecta de forma más eficaz. Igualmente, comentó que es importante tener en el centro varios juegos de escobas, recogedores, fregonas, etc. marcados con etiquetas de diferentes colores para su uso exclusivo en un determinado espacio.

Infecciones urinarias

Algunos estudios indican que de un 10 a un 38 % de los animales sanos acaban enfermos debido a tener puesta una sonda. Para evitarlo es importante no sondar si no es necesario, hacerlo de forma intermitente o hacer sondajes de corta duración (de menos de 3 días). También hay que prestar atención a la antibioterapia y utilizarla adecuadamente. En este punto Cervantes insistió en que la administración de antibióticos de forma preventiva no es eficaz. Otros dos puntos importantes para evitar este tipo de infecciones son: limpiar la zona con clorhexidina al 0,15 % y no obstruir el flujo de orina.

El cálido frío de invierno

Hay épocas del año que no se pueden dejar llegar sin más, sino que precisan de una planificación estratégica para incrementar las ventas y satisfacer a los clientes por encima de sus expectativas.

Natalia Sagarra

ateuves@grupoasis.com Cuando nos aproximamos al verano todos hablan de la operación bikini, pero ahora se acerca otra fecha señalada en el calendario con especial interés para los más pequeños: la Navidad. Esta época trae consigo importantes preparativos para las tiendas especializadas, ya que probablemente sea la que mayores ventas genere en todo el año. Desde que los animales de compañía han entrado a formar parte del núcleo familiar no hay perro o gato que no reciba su regalo por Navidad. Debemos prepararnos mentalmente. El responsable de almacén y stock debe aprovisionar la tienda de la clínica de todo aquello que considere que va a tener más demanda. Si tú has observado alguna tendencia en los hábitos de compra de los clientes deberías comentarlo con él, seguro que es bien recibida tu actuación proactiva.

Recuerda a los clientes que también es conveniente desparasitar en invierno.

Adelántate

El invierno trae consigo otras patologías y otras necesidades para nuestros pacientes. Hay que cuidarlos de las corrientes, protegerlos de la lluvia y proporcionarles buenos alimentos. Para ello los veterinarios ofrecen sus conocimientos y sus servicios, y en la tienda debes presentar de la forma más atractiva todos los accesorios que se lo pondrán fácil a los propietarios de animales. Hay que adelantarse a las necesidades de los consumidores. Si conoces bien a los clientes te resultará sencillo ofrecer a aquellos con perros

Julien Tromeur/shutterstock.com

sénior, o bien cachorros, abriguitos y prendas que les protejan del frío, ya que son animales más susceptibles a las inclemencias del tiempo. De paso recomiéndales que los paseos sean a primera hora de la tarde, cuando las temperaturas todavía no han bajado excesivamente. No importa quién es el cliente, todos deben ser tratados de forma excelente y deben llevarse una buena impresión del trato recibido. Todos deben ser tratados como si la existencia de la clínica dependiese de ellos. Todos se merecen el mismo respeto y consideración.

Cambios y renovaciones

En invierno no conviene bañar en exceso a los perros, ya que la piel y sus secreciones les protegen del frío, sobre todo a aquellos animales que pasan parte del día en el exterior. Puedes ofrecer cosméticos especiales para cada tipo de pelo y alimentos que incluyen en su composición ácidos grasos omega. Si van menos a la peluquería, deberían mantener el cepillado regular y tal vez necesiten algún complemento nuevo para asegurarse de que el manto se mantiene limpio y brillante. Pregúntale al cliente si el perro se mantiene activo o bien, llegado el frío, ha reducido su nivel de actividad. Si es así habría que vigilar su dieta para prevenir que gane demasiado peso.

También es una ocasión para cambiar su cama, un artículo con poca rotación, pero que toda mascota tiene. Debes averiguar cuánto tiempo hace que no la ha cambiado y presentarle de forma atractiva las opciones que más se adecuen al perfil del propietario y su mascota. Investiga también si está colocada en una zona cálida y tranquila. Tus muestras de interés y tus consejos le harán confiar más en ti.

Cosas que no cambian

Los parásitos no desaparecen por arte de magia al llegar el invierno. Esto debes saber transmitírselo a los clientes. Se ven menos, pero siguen ahí. Por ejemplo, el flebotomo transmisor de leishmaniosis, enfermedad parasitaria irreversible típica de áreas cálidas, está consiguiendo sobrellevar los meses fríos, al igual que pulgas, garrapatas o piojos que se aprovechan de nuestros modernos sistemas de calefacción y alfombras, para seguir presentes todo el año. Por suerte tanto para los propietarios, como para sus mascotas, las clínicas y los profesionales que trabajan en ellas saben qué productos son los más indicados. Es el momento de aplicar la medicina preventiva. Los problemas de los clientes deben ser solucionados de forma rápida y efectiva, como siempre.

Plan de acción

Es el momento de ponerse manos a la obra y planificar la campaña navideña; como mínimo se necesita un mes para hacerlo bien. Si tu jefe todavía no ha caído en la cuenta, tal vez podrías recordárselo, porque en Navidad —como en cualquier otra época— la experiencia de lo que vivan los clientes es lo que cuenta.

1. Qué imagen Hay que decidir qué imagen va a prevalecer para darle un toque de marketing emocional a la campaña. Si la clínica trabaja con redes sociales o página web no hay que olvidarlas y habrá que transmitir la misma idea en todas.

2. Qué productos El siguiente paso será crear promociones especiales, ya que es el mejor momento para generar ventas y sacar los productos que estén almacenados. Hay que hacerlo con inteligencia; habrá que evaluar las necesidades del mercado como mencionábamos antes y definir los productos que más puede necesitar/desear comprar esta Navidad. A partir de la información que se haya generado de los datos aportados por todos los miembros del equipo, se podrán crear promociones especiales y atractivas. Estas pueden ser

Ofrecer productos de forma novedosa y crear mensajes llamativos son las estrategias para realizar campañas de marketing en Navidad.

Julien Tromeur/shutterstock.com

Ideas simples y creativas

Tarjetas navideñas para los clientes habituales

Básicamente tienen la ventaja de crear un lazo de unión entre la clínica y el cliente.

Sección de Navidad en la clínica y espacio web asociado

Debe quedar claro físicamente que determinados productos disponen de promociones asociadas a la Navidad. De esta manera se mantendrá la cobertura de las necesidades mientras se atrae a los clientes a otros artículos con las ofertas.

Regalos de la clínica por la compra de Navidad

Se pueden crear opciones de regalo que, dependiendo del gasto que se haga en determinados productos, conlleve de regalo otro producto similar o bien un artículo tal y como puede ser un calendario para el próximo año con el logotipo de la clínica o una tarjeta descuento para la inminente cuesta de enero.

en formato de descuento, paquetes o ventas cruzadas. Realmente lo que mejor funciona es la creatividad festiva que entre todos sepáis transmitir a las promociones, ya que hay que dirigirse a las emociones, no vender productos simplemente.

3. Con detalles Los detalles siempre son importantes, pero ahora más si cabe. La finalidad es humanizar la marca de la clínica y se puede hacer a través de concursos, mensajes personalizados o pequeños obsequios.

4. Personalizado Funciona muy bien personalizar las campañas por segmentos; por ejemplo una dirigida especialmente a los propietarios de cachorros, o bien a los de gatos sénior. No podemos ofrecer a todos lo mismo; si personalizas tus mensajes tus promociones tendrán más probabilidades de enamorar a los clientes. En definitiva hay que elaborar una estrategia de ventas que tenga grandes dosis de creatividad y genere experiencias gratificantes.

Planificar la campaña navideña es fundamental porque en Navidad —como en cualquier otra época— la experiencia de lo que vivan los clientes es lo que cuenta.

5. La estética Evidentemente la estética del local (sala de espera y tienda física) debe ser meditada. Debe transmitir profesionalidad y aportar calidez, transmitir que estamos en una época reseñable y emotiva pero sin resultar recargada. Ante todo debe transmitir la información que hemos definido en nuestra estrategia.

Finalmente hay que pensar cómo se medirá el éxito de la campaña para aprovechar la información para el siguiente año. Y tú, como primer contacto entre la clínica y el veterinario, dispondrás de información de primera mano que deberás registrar como se haya diseñado en la campaña. Hay quienes consideran que no merece la pena planificar una campaña que dura más o menos dos semanas sin embargo, si no se planifica con antelación las ofertas pueden caer al vacío y perderse muchas ventas.

Desórdenes metabólicos del conejo

El metabolismo de este animal presenta diferencias con otras especies que hacen que algunas patologías sean más comunes en él, teniendo especial importancia el metabolismo del calcio y el energético.

José Miguel Chapel y Cristina Castillo Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela Imagen cedida por los autores

Figura 1. Sedimento de orina “fangosa” que suele tener tonalidades entre crema y marrón. En las patologías metabólicas influye mucho la dieta aportada a la mascota, por lo que será importante un buen control y evaluación de la misma.

Metabolismo de calcio y fósforo

Los déficits o excesos de calcio causan patologías dentales u óseas. Como su absorción no depende de la cantidad de vitamina D presente en el organismo, sus concentraciones en sangre aumentarán a medida que se incremente su consumo (Rosell, 2000; Redrobe, 2002; Varga, 2014). Además, a diferencia de otras especies, el calcio se excreta principalmente por la orina, por lo que en situaciones de hipercalcemia aumentará su concentración favoreciendo la formación de cristales insolubles, y con ello la aparición de la orina “fangosa” (sludgy urine; figura 1) y la formación de cálculos (urolitiasis) (Rosell, 2000; Redrobe, 2002; Varga, 2014).

Exceso de calcio: urolitiasis Hay varios factores implicados en la urolitiasis (Rosell, 2000): alimentación, fisiología, anatomía y, a veces, infecciones. Los conejos que padecen urolitiasis suelen ser pacientes obesos, alimentados a voluntad con pienso granulado para conejos de producción, y a los que se les suele dar un suplemento mineral. Los signos de urolitiasis, hipercalcuria o cistitis son la dificultad y/o el dolor para orinar del paciente, la hematuria, la presencia de pequeñas piedras, el “fango” u orina muy turbia, y que el animal orine al hacer una ligera presión en su vejiga (Rosell, 2000; Varga, 2014). Para diferenciar la hematuria de la orina con pigmentos porfirínicos podemos emplear tiras reactivas o hacer una observación al microscopio de orina fresca para ver si hay eritrocitos. Además, la orina pigmentada suele ser clara o amarillenta cuando se excreta y se convierte en marrón o rojiza a los pocos segundos (Rosell, 2000).

Nutrición para prevenir la urolitiasis

Dentro de los métodos de prevención frente a la urolitiasis, o para evitar recaídas, es conveniente reducir la cantidad de pienso a 25 g/kg peso vivo al día, eliminar los complementos vitamínicos y minerales y administrar heno y vegetales verdes (Rosell, 2000; Varga, 2014). Asimismo se puede incrementar el consumo de agua para aumentar la cantidad de orina añadiendo zumo de frutas, sacarosa o dando frutas con alta cantidad de agua; además algunas plantas como el diente de león o la milenrama (figura 2) tienen propiedades diuréticas y les gustan a los conejos (Varga, 2014). En el caso de tener que realizar un tratamiento, los cálculos pequeños pueden pasar a través de la uretra en las hembras, pero en los machos es necesaria una intervención quirúrgica. Si el paciente solo presenta “fango” en ocasiones se puede solventar con masajes de la vejiga cuatro veces al día y la administración de fluidos por vía parenteral (Rosell, 2000).

Patologías causadas por la deficiencia de calcio o fósforo La deficiencia de calcio o fósforo también puede ser un problema porque genera descalcificación ósea, enfermedad metabólica ósea y patologías dentales, que asimismo provocan anorexia, abscesos, infección del conducto lagrimal y falta de acicalamiento (Redrobe, 2002; Varga, 2014). La enfermedad metabólica ósea engloba un amplio abanico de afecciones interrelacionadas como el raquitismo, la osteoporosis, la osteodistrofia nutricional o hiperparatiroidismo secundario nutricional, y a su vez puede ser causa de patologías dentales. Esta patología se da sobre todo en conejos que no reciben la cantidad suficiente de luz y en animales en fase de crecimiento o preñez donde hay mayores demandas de calcio y vitamina D; también puede deberse a una dieta desequilibrada. En los conejos de compañía, la concentración de calcio en la dieta debe estar entre 0,5-1 % y tener una proporción Ca:P de 1 a 2, lo cual es importante para evitar el hiperparatiroidismo secundario nutricional, que se debe a una falta de calcio en la dieta o un exceso relativo de fósforo (Varga, 2014). Las patologías más frecuentes en conejos que reflejan un déficit de aporte energético son la lipidosis hepática y la toxemia de gestación.

Lipidosis hepática Se produce por una acumulación o mala metabolización de las grasas en el hígado, que hace que se formen cuerpos cetónicos y acidosis. Esta enfermedad es característica de conejos caquécticos u obesos que no comen lo suficiente por patologías dentales, obstrucción gástrica o al final de la gestación, cuando el útero ocupa mucho espacio y hay más demanda energética. Aunque el pronóstico no es muy bueno, como parte del tratamiento se debe forzar al animal a comer una dieta muy digestible y mantener una temperatura ambiente adecuada para evitar pérdidas de energía. Como método de prevención evitaremos los excesos de grasa y aportaremos altas cantidades de fibra en la dieta, controlando la ración y el estado nutricional del paciente (Rosell, 2000; Varga, 2014).

Toxemia de gestación La toxemia de gestación también se produce por la movilización de reservas corporales en conejas preñadas, lactantes o en pseudogestación (Harry y Greene, 1937; Rosell, 2000; Varga, 2014). Esta patología es más frecuente en algunas razas como son Polaco, Holandés o cruces de raza Rex, y además la obesidad es un factor muy importante. Las conejas que la padecen se encuentran apáticas, tumbadas en una esquina, con un pelo áspero y sin brillo, caquécticas, disneicas, en ocasiones tienen una sed incontrolada y presentan incoordinaciones motoras, pudiendo llegar a un estado comatoso e incluso la muerte (Harry y Greene, 1937; Harry y Greene, 1938; Rosell, 2000). Es difícil encontrar un tratamiento idóneo, ya que la mayoría de los casos diagnosticados son por hallazgos post mortem al ser un proceso rápido, aunque a veces puede haber una manifestación leve con buena recuperación (Harry y Greene, 1937; Rosell, 2000). La mejor opción es un tratamiento preventivo con soluciones parenterales energéticas y hepato-

Para evitar la urolitiasis es conveniente reducir la cantidad de pienso a 25 g/kg peso vivo al día, eliminar los complementos vitamínicos y minerales y administrar heno y vegetales verdes.

Metabolismo energético

Por otro lado, las necesidades energéticas de los conejos desempeñan un papel muy importante en su metabolismo, en especial en etapas de gestación y en aquellos pacientes que no ingieren o absorben las cantidades suficientes de alimento. A

Madlen/shutterstock.com

B

kukuruxa/shutterstock.com

Figura 2. Diente de león (a) y milenrama (b).

protectoras el día 25 de gestación; por ejemplo, metionina glucosada subcutánea o propilenglicol por vía oral (Rosell, 2000).

Diabetes mellitus Aunque en la bibliografía se han documentado pocos casos clínicos de diabetes mellitus en el conejo, la realidad es que está empezando a tener importancia en esta especie. La sintomatología es similar a la de otras mascotas: polidipsia, poliuria, polifagia, hiperglucemia, glucosuria e incluso cataratas (Roth y Conaway, 1982; Ewringmann y Gobel, 1998). La diabetes debe diagnosticarse con una evaluación seriada de la fructosamina en sangre y de la glucosa en sangre y orina. Los conejos que se tratan con insulina mantienen un buen estado de salud durante tres años, siendo la esperanza de vida media de 45±4 meses (Varga, 2014). En los distintos estudios no se citan cambios en la dieta como tratamiento.

Encefalopatía hepatorrenal Por último, debemos nombrar la encefalopatía hepatorrenal que es un síndrome neuropsiquiátrico debido a una intoxicación metabólica por insuficiencia hepática y renal. Su etiopatogenia es multifactorial, siendo los principales agentes neurotóxicos el amoniaco y/o las toxinas bacterianas, que no pueden ser degradadas por el hígado al encontrarse afectado por micotoxinas, alcaloides, agentes infecciosos (Clostridium piliforme, calicivirus de la enfermedad vírica hemorrágica) o parasitarios (Eimeria stiedai), etc. Además, esta enfermedad es predisponente cuando el animal padece insuficiencia hepatorrenal, compactación cecal o deshidratación. Si la alimentación presenta una elevada concentración de proteína, metionina y fibra bruta digestible también se favorece la liberación de amoniaco, mercaptanos y ácidos grasos de cadena corta. El pronóstico es grave y tiene un difícil tratamiento, por lo que la prevención es muy importante. Para ello podemos usar un pienso bajo en proteínas (< 16 %) y con alta concentración de fibra bruta indigestible (> 12 %), administrar complejos vitamínicos sin aminoácidos, sobre todo del grupo B, y usar lactulosa que se degrada en el intestino en ácido láctico, acético y fórmico, que retienen el amoniaco (Rosell, 2000).

Conclusión

La mayoría de estas enfermedades pueden prevenirse con un buen control de la dieta, dando heno ad libitum, evitando excesos en la ración diaria de pienso y aquellos piensos para animales de producción. También hay que seleccionar los que presenten una concentración adecuada de sus nutrientes, sobre todo calcio, proteínas y fibra, que como hemos visto desempeñan un papel fundamental en la fisiología de esta mascota, y cuyos excesos o defectos son los desencadenantes de estas peligrosas enfermedades.

Bibliografía

• Rosell, JM (2000). Enfermedades del conejo. Tomo II: Enfermedades. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. • Ewringmann, A; Gobel, T (1998). Diabetes mellitus in rabbits, guinea pigs and chinchillas.

Kleintierpraxis, 43(5): 337-348. • Harry, SN; Greene, MD (1937). Toxemia of pregnancy in the rabbit. I. Clinical manifestations and pathology. The Journal of Expermiental Medicine, 65(6): 809-832. • Harry, SN; Greene MD (1938). Toxemia of pregnancy in the rabbit. II. Etiological considerations with especial reference to hereditary factors. The Journal of Expermiental Medicine, 67(3): 369-388. • Redrobe, S (2002). Calcium metabolism in rabbits. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, 11(2): 94-101. • Roth, SI; Conaway, HH (1982). Spontaneous diabetes mellitus in the New Zealand White Rabbit. The American Journal of Pathology, 109(3): 359-363. • Varga, M (2014). Textbook of rabbit medicine. China, 2ªed. Butterworth Heinemann Elsevier.

This article is from: