8 minute read

CLÍNICA DÍA A DÍA

Colocación del catéter

intravenoso periférico en gatos: depurando la técnica

La colocación del catéter intravenoso es un procedimiento de rutina en las clínicas veterinarias pero, ¿somos conscientes realmente de la importancia de desinfectar y fijar bien las vías, de los cuidados necesarios para mantenerlas y del papel clave que cumplen los ATV en esta función?

La colocación de catéteres intravenosos periféricos es un procedimiento altamente rutinario en las clínicas veterinarias y su colocación no debe limitarse al personal veterinario, ya que los auxiliares veterinarios tienen plena capacidad técnica para llevarlo a cabo. En el presente artículo se desarrolla una propuesta de técnica para la correcta colocación y mantenimiento de los catéteres intravenosos periféricos en gatos. Es importante recordar que la especie felina tiene ciertas particularidades que suponen una diferencia con respecto al perro, debemos conocerlas y tenerlas en cuenta para el procedimiento.

La vena de primera elección siempre será la cefálica, ya que es la de más fácil acceso y permite una mejor fijación del sistema.

Selección del catéter

El menor diámetro de las extremidades, el pequeño calibre de las venas sobre las que trabajaremos así como la menor tolerancia a la manipulación durante el periodo de hospitalización, hace que debamos depurar la técnica para evitar complicaciones como flebitis, inflamación de la extremidad por compresión por los esparadrapos, obstrucción de la vía, etc. Siempre debemos tener en cuenta que a menor grosor y longitud del catéter vamos a producir menos daño en la íntima venosa y, por lo tanto, menores complicaciones. Las agujas están fabricadas en acero inoxidable y su calibre se mide en Gauges. El material utilizado en los catéteres para su fabricación suele ser poliuretano y teflón. En la tabla se muestra la clasificación de las vías según tamaño. Para la selección del catéter tendremos en cuenta el tamaño del paciente. Los autores emplean de forma rutinaria los catéteres de 22 G (azul) en la mayoría de las ocasiones y reservan el tamaño de 24 G (amarillas) para casos de gatitos menores de 400 g o pacientes muy hipotensos. Una vez tengamos seleccionado el catéter que vamos a emplear, pasaremos a su colocación.

Selección del punto de acceso venoso

La vena de primera elección siempre será la cefálica, ya que es la de más fácil acceso y permite una mejor fijación del sistema. De forma opcional, tanto la vena yugular como femoral pueden ser opciones válidas. Por último, la vena safena también puede ser valorable; no obstante, su localización, movilidad y tortuosidad pueden hacer que sea complicado de cateterizar y fijar de forma definitiva. En el caso de pacientes de pequeño tamaño, deshidratados y con grave hipotensión y en los que

Cristina López Algaba1 y Germán Pérez Muñoz2 1Auxiliar técnico veterinario 2Veterinario GPCert FelP Kato clínica felina Imágenes cedidas por los autores

Clasificación de los catéteres según su tamaño

Gauges

26 G 24 G 22 G 20 G 18 G 16 G 14G

Milímetros

0,7 mm 0,8 mm 0,9 mm 1,1 mm 1,3 mm 1,7 mm 2,2 mm

Longitud/C

1,95 cm 2,00 cm 2,50 cm 3,30 cm 4,50 cm 5,00 cm 5,20 cm

Materiales necesarios

Siempre que vamos a coger una vía, debemos preparar la zona de trabajo equipándola con los siguientes materiales: • Una manta acolchada para la colocación del paciente. • Vía azul o amarilla. • Peladora para rasurar la extremidad. • 2-3 tiras de esparadrapos de unos 2,5 cm de anchoy12 cm de largo para la sujeción del catéter. Los autores recomiendan esparadrapo de tejido sin tejer con papel soporte, por su facilidad de colocación y retirada. • Un par de gasas con unas gotas de alcohol y clorhexidina para desinfectar la zona. • Solución de lavado: jeringa de 2 ml cargada con suero heparinizado a una concentración de 1-2 UI/ml, para lavar el catéter una vez lo tengamos colocado.

También podría emplearse suero salino. • Venda cohesiva.

Figura 1. Rasurado de la extremidad en 360º para permitir una correcta desinfección de la zona.

Figura 2. Limpieza y desinfección de la zona rasurada.

las venas de menor calibre no permitan la colocación del catéter, puede emplearse la vena yugular para este fin, sin tratarse de un dispositivo de vía central. En esta situación, la colocación de un catéter intraóseo puede resultar igual de efectiva que una vía venosa periférica convencional.

Colocación del catéter venoso periférico

La labor del auxiliar es fundamental para posicionar y manejar correctamente al paciente para la colocación del catéter. Comenzamos colocando al paciente en decúbito esternal, tras esto el auxiliar mantiene extendida la extremidad del gato realizando

Se deben detener las infusiones siempre que el paciente se queje por dolor, escozor en el punto de inyección o notemos inflamación en la extremidad.

presión a nivel del codo y lateralizando la vena con su dedo pulgar, produciendo así también la compresión de esta. Se realiza un rasurado en 360 º de esta zona teniendo la precaución de no lesionar la piel (figura 1). Después, procederemos a la desinfección de la zona rasurada con una primera limpieza con alcohol seguido de una solución jabonosa de clorhexidina al 2 % (figura 2). Se inserta el catéter cuidadosamente para producir el menor daño tisular (figuras 3 y 4) y, tras confirmar la presencia de sangre en el interior de la vía, procedemos a fijarla con las tiras de esparadrapo (figuras 5 y 6). En la parte inferior de la vía que se mantiene en contacto con la piel, colocaremos una gasa humedecida en clorhexidina para evitar lesiones por compresión y anotamos sobre el esparadrapo la fecha de colocación (figuras 7 y 8). Realizamos un lavado con solución heparinizada y acoplamos el sistema de infusión. Para evitar que este se doble pueden emplearse clips protectores (figura 9). Finalmente procedemos al ven-

Figura 3. Colocación del catéter, detalle del empleo de una gasa impregnada en clorhexidina en la zona distal para mantener la esterilidad de la zona.

Figura 4. El asistente presiona el catéter en su entrada en la vena para impedir la salida de sangre. Se colca un tapón para trabajar con mayor comodidad. 5

6

Figuras 5 y 6. Colocación del esparadrapo. La primera tira se coloca con la zona adhesiva hacia el catéter girándola sobre este para permitir una mayor sujeción. Se realiza un pequeño corte en el esparadrapo para facilitar su colocación.

Figura 7. Se escribe la fecha sobre el esparadrapo. Figura 8. Colocación de gasa con clorhexidina bajo el punto de inserción del sistema de infusión para impedir el daño en la piel por compresión.

Figura 9. Se acopla el clip al sistema de infusión para impedir que se doble. Figura 10. Se realiza el vendaje de la extremidad desde distal a proximal. Figura 11. Resultado final. Sobre el vendaje puede poner una tira de esparadrapo en la que poner la fecha y facilitar así su control.

daje de la extremidad con venda cohesiva para evitar flebitis e inflamación (figuras 10 y 11). En caso de animales muy hipotensos puede ser interesante la realización de una pequeña incisión en la piel para visualizar mejor la vena, para ello puede emplearse una hoja de bisturí o el bisel de una aguja.

Mantenimiento y cuidados del catéter

• Diariamente retiraremos el vendaje para realizar una inspección de la zona de inserción del catéter, que debe estar limpia y seca, sin inflamación, enrojecimiento ni supuración. Las zonas de la extremidad próximas al esparadrapo no deben estar edematizadas; si es el

caso, será necesario retirar este catéter y colocar uno nuevo en la otra extremidad. • Cada doce horas verificaremos que no hay extravasación de fluidos o medicación. • Para evitar la obstrucción de la vía realizaremos lavados con 5 ml de solución heparinizada (1-2 UI/ml) o bien con suero salino dos veces al día. • Se deben detener las infusiones siempre que el paciente se queje por dolor, escozor en el punto de inyección o notemos inflamación en la extremidad. • Cuando se retira el catéter hay que asegurar una correcta compresión de la zona de punción para evitar la formación de hematomas.

Bibliografía

• M.ª Nieves Macías Gálvez*, M.ª Elena Zorrilla Delgado, M.ª

Ángeles Martín Fontalba. Técnica de inserción de un Catéter

Venoso Central de Inserción Periférica (PICC). Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. • Emma González Suárez, Ana Rosa Argüelles Martínez,

Blanca Martínez Bueno. Protocolo para la inserción, mantenimiento y retirada del catéter venoso periférico. Servicio de salud principado de Asturias. • Montse Carballo. Elección de un catéter de acceso periférico, técnicas y procedimientos de enfermería 1437. • Javier Diego Cayón, Valentín Iza Castanedo et al. Guía para la inserción y mantenimiento de catéteres. • Francisco Antolín Juarez, Gerardo Barquín Pomar, Miren

Edurne Biain Ezquerra, et al. Guía para la inserción y mantenimiento de catéteres. Servicio cántabro de salud. • Bellido Vallejo José Carlos, Carrascosa García María Isabel, García Fernández, Francisco Pedro, Tortosa Ruiz maría pilar. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales de inserción periférica. Complejo hospitalario de

Jaén dirección de enfermería.

This article is from: