
21 minute read
Cuidado de loros papilleros
from Ateuves 94
by Grupo Asís
Cuidado de
loros papilleros
Es común en los propietarios tener ciertas nociones de manejo, pero también muchas dudas o desconocimiento que pueden terminar produciendo errores que repercuten en el bienestar y la salud de los animales. Nuestra labor es apoyarles dándoles la información y las pautas de manejo correctas para que los pacientes crezcan sanos y con las mejores condiciones.
Sonia García Cabrera
Graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid GWANA VET Hospital de animales exóticos Los loros y psitácidas sin destetar son pacientes frecuentes en la clínica de animales exóticos. Conocemos como destete al proceso por el que las aves dejan de ser alimentadas por sus padres o con papilla y aprenden a comer de forma autónoma los alimentos que formarán parte de su dieta adulta habitual. A menudo nos encontramos con pacientes de edades muy tempranas que no están siendo criados por sus padres, bien sea por un rechazo, enfermedad o porque sus propietarios lo hayan decidido así. En más de una ocasión podemos incluso sorprendernos por la entrega o venta de ejemplares demasiado jóvenes sin destetar a sus propietarios definitivos.
Cuándo criar un loro a mano
Existe la creencia de que las psitácidas criadas a mano son mejores mascotas y desarrollan mejores vínculos con sus propietarios. Es cierto que los loros así criados pueden estar acostumbrados antes al contacto con humanos y no tener miedo de otras mascotas como pueden ser perros y gatos. No obstante, se ha demostrado que los loros papilleros tienden a ser más problemáticos para los propietarios que aquellos que han sido criados por sus padres o los ejemplares capturados en libertad. Estos
Un apunte biológico
Los pollos de loros son altriciales. Esto significa que los polluelos nacen ciegos, sin emplumar y sin poder alimentarse de forma autónoma. Al no estar emplumados, carecen de capacidad de termorregulación. Su sistema inmunitario se encuentra también muy poco desarrollado al nacimiento. Estas características condicionan su supervivencia y hacen que la salud de los animales dependa en gran medida de la dieta y las condiciones ambientales. Los padres cuidan de los polluelos en el nido hasta que tienen varias semanas de edad y son capaces de desenvolverse solos. problemas de comportamiento se atribuyen a que la impronta de los pollos con las personas favorece que muestren comportamientos agresivos y, por tanto, se recomienda la cría a mano únicamente cuando no sea posible que lo hagan los padres o en caso de enfermedad. Los pollos nacidos de huevos incubados de forma artificial y que no pueden ser adoptados por otras parejas reproductoras deben ser alimentados a mano desde el primer momento.
Alojamiento
Los polluelos se deben alojar en incubadoras con condiciones de humedad y temperatura controladas. Ambos parámetros vendrán determinados en función de la edad del animal y el plumaje del que disponga. La higiene es un elemento esencial para reducir al máximo la carga microbiana que pueda poner en peligro la salud de los polluelos.
Temperatura
La temperatura debe encontrarse inicialmente entre 33 y 34,5 ºC, y debe ser controlada con un termostato que encienda y apague la fuente de calor. A medida que los animales van creciendo y emplumándose son capaces de tolerar mayores variaciones. El control de la temperatura debe ser riguroso y se debe comprobar con frecuencia que el termostato la mantiene dentro del rango deseado. Un descenso de la temperatura afecta rápidamente a los polluelos y puede tener consecuencias fatales incluso una vez se ha conseguido restablecer y calentarlos. El comportamiento de los polluelos puede ayudar a determinar si la temperatura se encuentra en el rango óptimo. Cuando esta es demasiado alta, se producen jadeos y los animales se separan entre ellos (en el caso de tener varios) y separan las alas del cuerpo. Una incubadora demasiado caliente puede dar lugar a deshidra-
tación, hiperactividad, hipomotilidad digestiva y retrasos en el crecimiento. Si la temperatura es demasiado baja, los animales se agrupan, tiemblan y se pueden producir también retrasos en el vaciado del buche.
Ventilación y humedad
El sistema de ventilación de la incubadora debe ser suave, permitiendo la renovación lenta del aire y el mantenimiento de la humedad ambiental. La humedad debe ser más alta con los pollos recién nacidos y puede irse disminuyendo de forma gradual hasta igualarla con el grado de humedad de la habitación al ir desarrollando las plumas de contorno. Para especies tropicales debe situarse inicialmente en torno al 50 %.
Material y sustrato
El material con el que estén fabricadas las incubadoras debe ser no poroso y fácil de limpiar y desinfectar. El sustrato sobre el que se encuentren los animales debe absorber la humedad de los excrementos, constituir una base estable para los polluelos y ser lo menos problemático posible en caso de ingestión. A este respecto, cuando son menores de 2 semanas, uno de los elementos que se pueden utilizar es papel absorbente. Es un material barato, higiénico y fácil de encontrar, pero no constituye la mejor base de apoyo. En el caso de observar dificultades en la posición o movilidad, se puede cambiar por toallas de algodón cubiertas con mallas de alambre revestido, que proporcionan un mejor agarre. Los sustratos como el papel en tiras, las virutas de madera o pellets no se recomiendan, dado que su ingestión puede producir impactaciones, irritación gastrointestinal y malnutrición. El serrín también es un sustrato desaconsejado, porque puede ser inhalado y producir problemas respiratorios.
Luz
Otro parámetro que se debe tener en cuenta es la luz. La mayor parte de especies de loros construyen sus nidos en oquedades y los primeros días de vida los pollitos permanecen con poca luz. De esta manera, es mejor que los primeros días las incubadoras estén más oscuras y la luz vaya aumentando según los animales se vayan desarrollando y estén más activos. Los pollitos recién nacidos se pueden alojar de forma individual en pequeños recipientes de plástico con papel absorbente para mantener mejores condiciones higiénicas. No obstante, los animales procedentes de huevos de la misma puesta pueden alojarse juntos. No se recomienda juntar pollos de dos o más puestas diferentes por motivos de bioseguridad. Es necesario mantener buenas medidas higiénicas que eviten la transmisión de patógenos entre adultos y polluelos, alojándolos también en habitaciones diferentes.
Shark_749/shutterstock.com
Dieta y manejo de la alimentación
Existen en el mercado diferentes dietas comerciales para administrar a loros papilleros. La escasez de información científica sobre las necesidades nutricionales de los polluelos tiene como consecuencia una gran disparidad entre los diferentes fabricantes en cuanto a la composición de las papillas. Se recomienda que la fórmula contenga un 18 a 22 % de proteína, 1 % de calcio y un balance calcio-fósforo de 2:1. Es preferible utilizar fórmulas con mayor contenido graso, a menos que se trate de especies con especial predisposición a desarrollar lipidosis hepática. Las papillas deben preparase según las recomendaciones del fabricante. Para elegir una fórmula comercial de papilla debe tenerse en cuenta la especie y que la cantidad total de preparado que haya que administrar a lo largo del día no supere el volumen que puede tomar entre todas las tomas (en cada toma se dará el 10 % del peso del animal). Las emulsiones

estables, que no se separen en fases, minimizan los problemas de digestión y absorción desigual de nutrientes. Una vez preparadas, el contenido en sólidos de la papilla debe ser aproximadamente del 25-30 %, siendo el otro 70-75 % de contenido agua limpia a 40-41 ºC para conseguir una consistencia final similar a la del yogur. A la hora de administrar las papillas, cabe tener en cuenta algunas consideraciones: • Las papillas de los recién nacidos deben ser ligeramente más diluidas. A partir de 1 o 2 días de vida ya se pueden aportar con la consistencia normal. • Si el criador o cuidador no tiene experiencia alimentando loros, es mejor que pesen los componentes de la mezcla antes de hacerla. • Papillas demasiado diluidas no aportan la suficiente energía a los polluelos, mientras que las papillas demasiado densas pueden producir retrasos en la motilidad digestiva, deshidratación y problemas derivados de ella. • Los polluelos no tragarán papillas que no estén lo suficientemente calientes. Administrar las papillas frías puede dar lugar a retención y regurgitación del contenido del buche y derivar en otros trastornos como las neumonías por aspiración. Las papillas demasiado calientes producen quemaduras en el buche. • Las papillas se preparan inmediatamente antes de administrarse. El agua se debe calentar y posteriormente se mezcla con la fórmula en polvo. Hay que tener en cuenta que calentar papillas ya preparadas en el microondas es una causa frecuente de quemaduras de buche porque produce un calentamiento desigual de la preparación, dando lugar a zonas más templadas y otras con demasiada temperatura.
Técnica, cantidades y frecuencia de alimentación
Normalmente la alimentación se realiza con jeringuillas, aunque también se utilizan cucharas y, de forma excepcional, sondas que permiten depositar la papilla directamente en el buche. Se debe sujetar la cabeza del polluelo con la mano izquierda, guiándola hacia arriba, mientras con la derecha se aproxima la jeringuilla, con cuidado de no raspar ni lesionar con ella. Cuando un polluelo tiene hambre, realiza movimientos rápidos con la cabeza, empujando y moviéndola arriba y abajo. Este movimiento produce el cierre de la glotis y facilita que puedan ingerir grandes cantidades de papilla. La pérdida de este reflejo implica que el polluelo no pueda comer de forma segura sin ser alimentado mediante sonda. La frecuencia de tomas debe ser mayor cuanto más jóvenes son los polluelos. Cuando los animales tienen entre 1 y 5 días de edad deben ser alimentados entre 6 y 10 veces al día. El número de tomas diarias se irá reduciendo cuando los animales hayan abierto los ojos y se vayan emplumando, en función de la ganancia de peso y del intervalo que precisen para vaciar el buche, hasta alcanzar las 3 tomas diarias. En cada toma hay que administrar la cantidad de papilla suficiente para llenar el buche y que este siempre se encuentre casi vacío antes de administrar la siguiente. El horario en el que deben aportarse las comidas es entre las 7 de la mañana y las 11 de la noche. No es necesario alimentarlos durante la noche, ya que los padres tampoco lo harían. Durante los periodos entre las tomas de alimentación los polluelos deben encontrarse lo más tranquilos posibles, sin ser molestados. Como se indicaba al principio, la cría de loros papilleros puede acarrear problemas de com-
Rangos de peso normales (en gramos) por edad en algunas especies de loros papilleros y adultos.
Especie
Ninfa (Nimphicus holladicus)
Yaco (Psittacus erithacus)
0 días 7 días 14 días 21 días 28 días 42 días Adultos
4 - 6 12 - 14 45 - 65 72 - 108 80 - 120 80 - 95 90 - 110
11 - 17 25 - 40 70 - 120 135 - 250 240 - 335 380 - 470 554
Loro eclectus (Eclectus roratus) 12 - 20 23 - 60 60 - 150 110 - 240 190 - 350 300 - 450 432
Guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna) 16 - 27 40 - 100 90 - 250 200 - 450 350 - 650 670 - 1.100 1.039 Amazona frentiazul (Amazona aestiva) 14 - 17 35 - 60 100 -170 240 - 280 280 - 370 380 - 440 432
portamiento en los animales. Métodos como la alimentación con jeringa y cuchara han demostrado tener menos consecuencias negativas que el uso de sondas en el comportamiento adulto de los animales.
Destete
Aunque algunos polluelos se destetan solos, rechazando la alimentación manual, la mayoría necesitan una transición entre este periodo y la alimentación autónoma. Dicha transición se puede hacer ofreciéndoles desde varias semanas antes del momento previsto semillas cocidas, frutas, hortalizas cocidas (calabaza, zanahoria, batata), pienso y mijo. Una vez que han alcanzado el peso y desarrollo ideales para ser destetados, se comienza reduciendo gradualmente la toma de papilla del mediodía hasta eliminarla. Cuando se ha conseguido retirar, se repite el proceso de disminución progresiva de cantidad y supresión, primero con la toma de la mañana y después con la de la noche. Si el animal rechaza la alimentación manual y está comiendo los nuevos alimentos, no se debe forzar la toma. Este es un momento estresante, en el que es normal que los polluelos que tienen buena condición corporal pierdan algo de peso. Sin embargo, en polluelos con baja condición corporal cualquier pérdida se considera negativa. Si se producen pérdidas graves o se manifiestan enfermedades que hasta entonces habían sido subclínicas, se pospone el destete. La adquisición de loros no destetados requiere la supervisión de personal veterinario.

Bibliografía
• Cornejo, J., Dierenfeld, E. S., Bailey, C. A., & Brightsmith, D. J. (2013).
Nutritional and physical characteristics of commercial hand-feeding formulas for parrots. Zoo Biology, 32(5), 469–475. • Ritchie, B. W., Harrison, G. J., & Harrison, L. R. (1994). Avian medicine : principles and application. Wingers Pub. • Romagnano, A. (2012). Psittacine Incubation and Pediatrics. In Veterinary Clinics of North America - Exotic Animal Practice (Vol. 15, Issue 2, pp. 163–182). • Schmid, R., Doherr, M. G., & Steiger, A. (2006). The influence of the breeding method on the behaviour of adult African grey parrots (Psittacus erithacus). Applied Animal Behaviour Science, 98(3–4), 293–307. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2005.09.002 • Gage, L.J., Duerr, R.S. and Speer, B. (2007). Parrots. In Hand‐Rearing
Birds (eds L.J. Gage and R.S. Duerr) pp. 243-254.


La nueva gama completa de Royal Canin contiene alimentos indicados para animales sanos, pensados para momentos clave como el control de peso, la esterilización o la higiene dental.
Sheila Riera Ateuves ateuves@grupoasis.com Imágenes cedidas por Royal Canin
Isabel Jiménez
Vet Portfolio Specialist Royal Canin
¿En qué consiste la gama de nutrición Health Management y cuál es su objetivo?
Se trata de una gama completa de Royal Canin que se presenta como un aliado en el cuidado de la salud de los gatos y los perros. Son alimentos desarrollados a medida para favorecer el bienestar, están indicados para animales sanos en distintos momentos a lo largo de las diferentes etapas de su vida (desde el crecimiento a la madurez) y se relacionan con momentos clave en la clínica como el control de peso, la esterilización y la higiene dental.
Uno de los alimentos destacados del territorio Health Management es Neutered Satiety Balance, para gatos. ¿Cuáles son sus principales características?
Neutered Satiety Balance es nuestra recomendación para gatos esterilizados, hasta los 7 años. Además de ayudar a controlar el peso con un aporte calórico adecuado, un equilibrio de fibras que favorece la sensación de saciedad y un nivel de proteína que ayuda a mantener la masa muscular, tiene beneficios a nivel urinario. Como después de la esterilización aumenta el riesgo de formación de cálculos urinarios, Neutered Satiety Balance está formulado para provocar un entorno desfavorable para la formación de cristales, tanto de estruvita como de oxalato.
También presentan novedades en el formato húmedo. ¿Cuáles son?
La gama Health Management incluye los nuevos alimentos húmedos Dog Adult, Dog Neutered Adult, Dog Mature Consult y Cat Mature Consult Balance, siguiendo el mismo enfoque nutricional que sus correspondientes referencias en seco. De esta forma, ofrecemos una gama más completa y la posibilidad de hacer mixfeeding manteniendo los mismos beneficios y añadiendo las ventajas del alimento húmedo.
¿Qué opciones existen en lo que respecta a la alimentación mixta y cuáles son sus ventajas?
Con la nueva gama Health Management se puede realizar mixfeeding con alimentos específicos tanto para gatos (gatitos, adultos, esterilizados y mayores) como para perros (cachorros, adultos, esterilizados y mayores). Las ventajas de mixfeeding es que combinamos los alimentos secos (fáciles de manejar, con croquetas adaptadas y con gran especificidad), con los beneficios de los alimentos húmedos. Estos, además de seguir el mismo enfoque nutricional que el alimento seco correspondiente y ofrecer una gran palatabilidad, dan un mayor volumen a la ración fomentando la sensación de saciedad, lo que es muy beneficioso para ayudar a controlar el peso en animales esterilizados. Además, gracias a su elevado contenido en humedad ayudan a la hidratación del animal (muy interesante en animales de edad avanzada) y favorecen la dilución de la orina, clave para favorecer la salud urinaria en gatos esterilizados.


Está demostrado que una correcta nutrición y su buen manejo desempeñan un papel fundamental durante la vida del perro y del gato.
Alicia Fernández Vitali
Auxiliar veterinaria (nutrición canina y felina) AniCura Abros Hospital Veterinario Si consideramos que el alimento es importante para atenuar, ralentizar la progresión o el desarrollo de una enfermedad, e incluso prevenir las patologías que se suelen asociar con el envejecimiento como son las insuficiencias cardiaca, renal y hepática, problemas dermatológicos y osteoarticulares, entre otros, su puesta en valor será aún más extraordinaria. Un error muy común en el que suelen caer los cuidadores es no darse cuenta de que sus mascotas se han hecho mayores. Por lo que es nuestro deber y nuestra responsabilidad como profesionales estar atentos para orientarlos. Si bien no podemos hablar de edades exactas en las que los perros y los gatos empiezan a ser ancianos, existen indicios, muchas veces generados por su estado de salud, que nos alertan de que han comenzado su vejez. Es importante seguir las indicaciones del veterinario, porque cada animal es diferente, ya que no siempre la edad fisiológica coincide con la edad cronológica. Depende también de la genética y del entorno de cada individuo.
Los veterinarios y auxiliares veterinarios debemos destacar y poner en práctica lo que la WSAVA ha establecido como el 5º signo vital: la evaluación nutricional.
Ihor Bulyhin/shutterstock.com

En esta nueva etapa de la vida de nuestros fieles amigos la nutrición constituye un factor fundamental a la hora de conseguir una buena calidad de vida y alcanzar la mayor longevidad posible. No hay satisfacción más grande que cuidar bien del que ha sido nuestro querido compañero durante años. Los veterinarios y auxiliares veterinarios debemos destacar y poner en práctica lo que la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA) ha establecido como el 5º signo vital: la evaluación nutricional. Incluir una evaluación nutricional en el chequeo geriátrico es muy importante para optimizar la salud y el bienestar de las mascotas mayores. Su impacto puede ser muy positivo. Si no se controla, se puede convertir en un factor de riesgo para su salud. De ahí que debamos distinguir sus estados fisiológico y patológico según sea

Características de un alimento adaptado a los pacientes geriátricos
El alimento industrial de alta gama para perros y gatos ancianos sanos se adapta perfectamente a su nuevo estado fisiológico. Tanto el seco como el húmedo reúnen muy buenas características: • Son más aromáticos y más palatables, lo cual viene muy bien, porque estos animales suelen tener el olfato y el gusto alterados. • Son más blandos, pensando en los problemas bucales como la gingivitis y pérdida de piezas dentales. • Son más digestibles, porque la digestión con la edad muchas veces se ve reducida por la toma de medicamentos. • Poseen un porcentaje de fibra incrementado para ayudar a la motilidad intestinal, también casi siempre disminuida. • Están elaborados con proteínas de alto valor biológico y muy digestibles para mejorar su biodisponibilidad. • Tienen un alto porcentaje de antioxidantes naturales para combatir el envejecimiento celular y, por lo tanto, mejorar la capacidad de respuesta a las infecciones. • Suelen tener triptófano, que es un aminoácido que contribuye a mejorar su ánimo, porque con la edad se vuelven más irritables. Este componente también ayuda a que duerman mejor, ya que es muy común en los animales mayores el deambular nocturno. • Están preparados con niveles adecuados de ácidos grasos esenciales para el mejor funcionamiento del cerebro y cuidado de la piel, la cual pierde elasticidad, se vuelve más grasienta, olorosa y gruesa, y el pelo luce más áspero, sin brillo y con un cambio de color. • Poseen en su composición glucosamina y sulfato de condroitina (componentes naturales del cartílago) para propiciar una buena salud osteoarticular. • Por último, y muy importante, tienen también sustancias neurotransmisoras que estimulan los procesos mentales y ayudan en procesos de disfunción cognitiva.
una mascota mayor sana o enferma, debido a que su alimentación deberá cambiar según estos parámetros.
Combatir la obesidad y la delgadez
El alimento sénior en general, además, debe prevenir la obesidad, muy frecuente en perros ancianos sanos debido a que suelen llevar una vida más sedentaria, a la vez que su metabolismo se ve reducido, lo que causa un aumento de la masa corporal grasa y una disminución de la masa magra y muscular. Para ayudar en esta muy probable degradación, el añadido de L-carnitina es fundamental, así como un porcentaje menor de grasas en la composición del alimento. Los gatos muy mayores, por el contrario, tienen más probabilidades de sufrir delgadez debido a enfermedades subyacentes como pueden ser el hipertiroidismo, afecciones cardiacas, respiratorias, renales o gastrointestinales. Estas patologías subclínicas muchas veces se detectan de forma tardía. Existen evidencias científicas que demuestran que la capacidad para digerir las proteínas y las grasas disminuyen con la edad del gato. Esto explica también a veces su delgadez a partir de los 10 años, aproximadamente. Sin embargo, hay que evitar las restricciones proteicas innecesarias para cuidar su estructura muscular. Las dietas sénior ideales son las que moderan el fosforo sin restringir la proteína de forma excesiva.
Un alimento de alta gama es aquel que ofrece a las mascotas una nutrición basada en la evidencia, lo cual conlleva una investigación científica y clínica exhaustiva con altísimos estándares de calidad. Aunque será el veterinario el que deba hacer una recomendación nutricional especifica.
Dmytro Zinkevych/shutterstock.com

Favorecer el consumo de agua
No debemos olvidarnos de mencionar algo básico, pero tan importante como es el consumo de agua, ya que es el principal nutriente que deben tomar los seres vivos en general. Los animales de mayor edad son más propensos a la deshidratación debido a que en sus organismos la regulación del equilibrio hídrico suele estar alterada, por lo que deben tener siempre agua fresca a su disposición. También se les puede ofrecer comida sénior húmeda para que beban, aunque sea de forma pasiva, ya que este tipo de alimento posee entre un 70 y un 80 % de agua en su composición.
Snacks adaptados
Por último, me referiré a los snacks o golosinas que tanto nos gusta darles a nuestras mascotas durante toda su vida. La vejez de nuestros amigos no tiene por qué impedirnos seguir con este hábito del “mimo al paladar”. La clave está en saber qué clase de snacks podemos ofrecerles y saber administrarlos con moderación debido a que hay patologías que los restringen más que otras, pero en las cuales estos premios nos ayudan en gran medida a proporcionarles los medicamentos.
Existen golosinas industriales apropiadas para los perros y gatos sénior que ayudan a cuidar el sistema inmunitario, la salud articular y bucal, aunque también podemos ofrecerles frutas como la pera, la manzana, el melón, la sandía, los arándanos, la piña, las fresas, etc. Y verdu-
ras como las zanahorias, las judías, el brócoli, el apio, el calabacín, la calabaza, etc. No está de más recordar que los premios nunca deben exceder el 10 % de las kcal diarias recomendadas para su alimentación. De esta manera seguiremos manteniendo una nutrición completa y equilibrada y evitaremos el sobrepeso. Aun siendo mayores, es maravilloso poder seguir premiando las buenas conductas o complementando su dieta con una golosina de su gusto. El asesoramiento del profesional es fundamental también en este caso.
Dietas específicas para pacientes enfermos
En cuanto a los pacientes enfermos, es importante mencionar que existen dietas específicas que ayudan a curar o paliar los efectos de una patología determinada. Se trata de productos nutracéuticos y son los mejores aliados de los profesionales veterinarios a la hora de prescribir el alimento apropiado para una mascota enferma, de este modo pasan a ser el perfecto complemento de sus tratamientos.
Conclusión
Queda claro que un manejo nutricional adecuado representa una oportunidad real de mejorar tanto la longevidad como la calidad de vida de nuestros fieles compañeros de edad avanzada. Los cuidados recibidos desde que son cachorritos son clave en la longevidad del animal. Las deficiencias nutricionales, así como los excesos, influyen significativamente en la esperanza de vida. El cambio de alimentación se tiene que realizar solo con el asesoramiento nutricional veterinario, que es el profesional que deberá ir modificando según la evolución de la edad o la enfermedad esa dieta individualizada. Si bien es cierto que para la mayoría de los cuidadores es difícil asumir que su fiel compañero ha entrado en otra etapa de la vida y que por lo tanto sus necesidades han cambiado, deben pensar que han llegado hasta allí gracias a sus cuidados, porque... ¡la edad avanzada no es una enfermedad!