v 12
FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES
Cuidado de loros papilleros Es común en los propietarios tener ciertas nociones de manejo, pero también muchas dudas o desconocimiento que pueden terminar produciendo errores que repercuten en el bienestar y la salud de los animales. Nuestra labor es apoyarles dándoles la información y las pautas de manejo correctas para que los pacientes crezcan sanos y con las mejores condiciones. Sonia García Cabrera Graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid GWANA VET Hospital de animales exóticos
Los loros y psitácidas sin destetar son pacientes frecuentes en la clínica de animales exóticos. Conocemos como destete al proceso por el que las aves dejan de ser alimentadas por sus padres o con papilla y aprenden a comer de forma autónoma los alimentos que formarán parte de su dieta adulta habitual. A menudo nos encontramos con pacientes de edades muy tempranas que no están siendo criados por sus padres, bien sea por un rechazo, enfermedad o porque sus propietarios lo hayan decidido así. En más de una ocasión podemos incluso sorprendernos por la entrega o venta de ejemplares demasiado jóvenes sin destetar a sus propietarios definitivos.
Cuándo criar un loro a mano Existe la creencia de que las psitácidas criadas a mano son mejores mascotas y desarrollan mejores vínculos con sus propietarios. Es cierto que los loros así criados pueden estar acostumbrados antes al contacto con humanos y no tener miedo de otras mascotas como pueden ser perros y gatos. No obstante, se ha demostrado que los loros papilleros tienden a ser más problemáticos para los propietarios que aquellos que han sido criados por sus padres o los ejemplares capturados en libertad. Estos
Un apunte biológico Los pollos de loros son altriciales. Esto significa que los polluelos nacen ciegos, sin emplumar y sin poder alimentarse de forma autónoma. Al no estar emplumados, carecen de capacidad de termorregulación. Su sistema inmunitario se encuentra también muy poco desarrollado al nacimiento. Estas características condicionan su supervivencia y hacen que la salud de los animales dependa en gran medida de la dieta y las condiciones ambientales. Los padres cuidan de los polluelos en el nido hasta que tienen varias semanas de edad y son capaces de desenvolverse solos.
ateuves l Nº94
problemas de comportamiento se atribuyen a que la impronta de los pollos con las personas favorece que muestren comportamientos agresivos y, por tanto, se recomienda la cría a mano únicamente cuando no sea posible que lo hagan los padres o en caso de enfermedad. Los pollos nacidos de huevos incubados de forma artificial y que no pueden ser adoptados por otras parejas reproductoras deben ser alimentados a mano desde el primer momento.
Alojamiento Los polluelos se deben alojar en incubadoras con condiciones de humedad y temperatura controladas. Ambos parámetros vendrán determinados en función de la edad del animal y el plumaje del que disponga. La higiene es un elemento esencial para reducir al máximo la carga microbiana que pueda poner en peligro la salud de los polluelos. Temperatura La temperatura debe encontrarse inicialmente entre 33 y 34,5 ºC, y debe ser controlada con un termostato que encienda y apague la fuente de calor. A medida que los animales van creciendo y emplumándose son capaces de tolerar mayores variaciones. El control de la temperatura debe ser riguroso y se debe comprobar con frecuencia que el termostato la mantiene dentro del rango deseado. Un descenso de la temperatura afecta rápidamente a los polluelos y puede tener consecuencias fatales incluso una vez se ha conseguido restablecer y calentarlos. El comportamiento de los polluelos puede ayudar a determinar si la temperatura se encuentra en el rango óptimo. Cuando esta es demasiado alta, se producen jadeos y los animales se separan entre ellos (en el caso de tener varios) y separan las alas del cuerpo. Una incubadora demasiado caliente puede dar lugar a deshidra-