Ateuves 94

Page 1

Franqueo concertado nº 50/214

A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

Accesorios recomendados: asesoramiento del auxiliar al cliente Técnica tie-over en sarcomas: caso clínico

Antibioterapia en infecciones del tracto urinario

Ver página 27

PAPEL DEL ATV EN CIRUGÍA PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

16

I

94

I

SEPTIEMBRE/OCTUBRE

2021


José Rodríguez Gómez

5% descuento y Envío gratuito*

NOVEDA D

CIRUGÍA EN LA CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES.

Atlas de instrumental quirúrgico El objetivo de este atlas de material quirúrgico, que incluye una colección de imágenes y vídeos del instrumental necesario para cada tipo de intervención quirúrgica, sea general, de odontología o traumatología, es facilitar la elección de los utensilios que el cirujano va a necesitar. Las imágenes paso a paso junto con los vídeos permitirán una mejor muestra de su correcto uso y mantenimiento y se complementarán con consejos y recomendaciones para conseguir el mejor resultado.

FORMATO

ENCUADERNACIÓN

Nº PÁGINAS

PVP

23 x 29,7 cm

Tapa dura

232

85 €

* Envío gratuito para península y Baleares.

store.grupoasis.com

+34 976 461 480

store@grupoasis.com


sumario

Nº 94

ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I SEPTIEMBRE/OCTUBRE 2021 I Nº 94 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

EDITOR.................................................................................................... Julio Allué1

Patrocinadores

ADJUNTA A DIRECCIÓN................................................................. Ana Morcate

1

Contacte con nosotros a través de ateuves@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................. Sheila Riera1 REDACCIÓN...........................................................................................Sara Palasí1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.......................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.......................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................ Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL................... Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD.................................Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES....................................... suscripciones@grupoasis.com Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA........................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN....................................................... Ziur Navarra DISTRIBUCIÓN........................................................... Gureak Navarra, S.L.U. DEPÓSITO LEGAL: Z-191-2006 - ISSN: 1885-8481

Grupo Asís Biomedia está asociado a

y

, que a su vez es miembro de ,

EN PORTADA MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Accesorios recomendados: asesoramiento del auxiliar al cliente

4

■ Qué es enriquecimiento ambiental ■ 5 necesidades medioambientales básicas en gatos ■ Juguetes FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

8

Antibioterapia en infecciones del tracto urinario

y Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: ateuves@grupoasis.com Web: www.ateuves.es

12

Cuidado de loros papilleros ALIMENTACIÓN

Envejecimiento y nutrición: ¡la edad avanzada no es una enfermedad! 20

ENTIDADES COLABORADORAS

CLÍNICA DÍA A DÍA

24

Técnica tie-over en sarcomas: caso clínico COMITÉ ASESOR Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid) Emily Badaraco (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid) Irene Martínez (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid) La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

SECCIONES

Entrevista a Isabel Jiménez “La gama de nutrición Health Management es un aliado en el cuidado de la salud de gatos y perros”

18

Agenda formación

27

Tu opinión “Ser cat friendly, ¿funciona?”

27

Novedades

28

Noticias

30

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS ATEUVES 95. El número de noviembre/diciembre estará dedicado al cuidado del cachorro. ATEUVES 96. En el especial de enero/febrero de 2022 hablaremos sobre la gestión de críticas en redes sociales. Si deseas participar en la revista puedes ponerte en contacto con nosotros a través del email ateuves@grupoasis.com Nº94 l ateuves


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

4

Accesorios recomendados: asesoramiento del auxiliar al cliente El enriquecimiento ambiental, los juguetes y los accesorios para el paseo son tres pilares básicos que el auxiliar debe conocer para poder aconsejar de forma individual a cada cliente según su mascota y sus necesidades. Rosana Álvarez Bueno Veterinaria especialista en Medicina del comportamiento Acredit. AVEPA Directora de Etolia, Etología veterinaria

Como hemos señalado en otras ocasiones, el auxiliar clínico veterinario (ACV) es una pieza angular en el funcionamiento de una clínica veterinaria, y así se menciona en el Convenio colectivo de Centros y Servicios veterinarios, en su artículo 17: • “3.º  Nivel III: a. Personal Auxiliar Clínico de Veterinaria (ACV). Es el personal que, reuniendo las condiciones y titulación o certificación profesional oficiales exigidas por la legislación, y con los conocimientos técnicos y prácticos necesarios, tiene encomendadas las funciones de atención y comunicación a clientes y asistencia a la atención clínica de los animales desarrolladas en los centros y servicios veterinarios, cumpliendo normas técnico-sa-

nitarias de calidad y de seguridad e higiene, bajo la supervisión del personal veterinario”. De aquí se extrae, por tanto, que un ACV no solo debe formar parte de la estructura fundamental de un centro veterinario, sino que debe tener asignadas unas funciones básicas en cuanto a la atención del cliente, siendo el nexo de unión de este con el centro y con el personal veterinario, y con ambos debe comunicarse de una manera fluida y consistente, teniendo como base una sólida formación, tanto teórica como práctica.

Los elementos para masticar son muy necesarios en el caso de los perros para favorecer la masticación y la capacidad exploratoria.

Bildagentur Zoonar GmbH/shutterstock.com

A su vez, el comportamiento es uno de los medios más importantes por los que el animal puede comunicar lo que le ocurre en cada momento, y su conocimiento e interpretación por parte del personal sanitario de la clínica nos permite ser conscientes de cómo se siente y, por consiguiente, nos ayuda a asegurarle su bienestar, constituyendo de esta manera un nexo de unión entre los animales de compañía, los tutores y el centro veterinario. ateuves l Nº94


MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

En este artículo proporcionamos unas claves para que el ACV pueda aconsejar a los clientes sobre diversos accesorios de uso diario recomendados, haciendo hincapié en el enriquecimiento ambiental.

Qué es enriquecimiento ambiental El enriquecimiento ambiental es un proceso por el cual tratamos de modificar, adaptar o crear un ambiente en el que el animal pueda expresar sus conductas naturales y necesarias de especie. El objetivo es mejorar el bienestar y para ello utilizaremos distintos tipos de estímulos. Estrategias o estímulos que se utilizan: • Enriquecimiento social: se utilizan estímulos animados o vivos. • Intraespecífico: otros perros. • Interespecífico: otras especies. • Enriquecimiento físico: utilizando estímulos inanimados. • Sensorial: estimulando los sentidos. • Estructural: jugando con el espacio físico del animal. • Alimentario: formas de alimentarse fuera de la habitual. El enriquecimiento ambiental no solo sirve para prevenir y reducir el estrés y las alteraciones de comportamiento, sino que promueve la neurogénesis y el sesgo cognitivo optimista,

además de constituir una necesidad de comportamiento.

Juguetes Dentro de los apartados de enriquecimiento físico sensorial, estructural y alimentario se encuentran los juguetes, necesarios para poder desarrollar la capacidad exploratoria y cognitiva, además del vínculo con el tutor en el caso de que el juego se lleve a cabo con este. El requisito más importante, como en el caso de los niños, es que sean seguros. Siempre se debe monitorizar la seguridad estando presentes en los primeros momentos en los que se usan. Y para ello deben ser juguetes de calidad, fabricados con materiales probados y resistentes. Es frecuente que se piense que un juguete debe ser duradero, y nada más lejos de la realidad. El perro o el gato seguramente lo romperá, pero es que para que puedan disfrutar esto es necesario. Por ello es importante supervisar que no ingieran los trozos. Hay diferentes tipos de juguetes y se debe atender a las necesidades de la especie, de la raza y del individuo para saber cuáles son los más adecuados. Recomendamos proporcionar un número de entre 5 y 10 de diferentes tipos y texturas para que el animal pueda elegir lo que le guste, que estén siempre disponibles y que se

5 necesidades medioambientales básicas en gatos En cuanto a la especie felina, según la American Animal Hospital Association (AAHA) y la International Society of Feline Medicine (ISFM), se puede concipales de directrices de necesidades medioambientales, que nos servirán para adaptar el entorno de cualquier gato en cualquier situación que imaginemos: 1. Proporcionar lugares seguros. 2. Proporcionar los recursos básicos multiplicados en número:

ock.com tterst shu ET/ TIM PA NG PO

seguir un entorno felino sano respetando al máximo cinco pilares prin-

AN UR AK

descanso, eliminación, alimentación y bebida, juego y marcaje. 3. Proporcionar oportunidades adecuadas para juegos de caza. 4. Proporcionar contacto con el humano de manera predecible y positiva. 5. Proporcionar un ambiente respetuoso con el sentido del olfato.

Nº94 l ateuves

5


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

vayan cambiando para favorecer la motivación. Deben estimular todos los sentidos. En este sentido, es muy importante que se proporcionen juguetes cognitivos o interactivos, que son aquellos que se pueden rellenar de comida o en los que el animal tiene que intentar conseguir comida que está escondida (son los rellenables o de tipo puzzle), pero también juguetes para zarandear, tirar y lanzar, juguetes para cobrar, juguetes sonoros, e incluso los automáticos que se mueven solos (muy importantes en el caso de los gatos para promover la conducta de caza y prevenir que esta se lleve a cabo hacia las manos o los pies de las personas). Los elementos para masticar son muy necesarios en el caso de los perros para favorecer la masticación y la capacidad exploratoria, también proporcionados diariamente. Muchos gatos también se beneficiarán de este tipo de elementos (juguetes con catnip y matatabi). Una de las necesidades más importantes y a menudo olvidadas, tanto en perros como en gatos, es el olfateo. Es prioritario favorecer mediante juguetes y juegos la capacidad olfativa y de búsqueda mediante juguetes específicos ideados para ello (alfombras olfativas, puzzles y comederos especiales).

Africa Studio/shutterstock.com

6

ateuves l Nº94

El lamido es otra conducta que produce distracción y relajación, en este sentido se pueden utilizar las alfombras para lamer y juguetes rellenables de comida. Tanto para ejercitar el olfato, como la masticación y el lamido, disponemos también en el mercado de comederos interactivos que harán de la actividad de la alimentación un rato mucho más divertido, satisfactorio, relajante y adecuado a las necesidades de cada especie, sustituyendo a la tradicional y aburrida versión en plato.

El paseo El paseo constituye una medida de enriquecimiento físico estructural, pero se nos olvida que no constituye únicamente una manera de realizar ejercicio físico, que por supuesto es

Una de las necesidades más importantes y a menudo olvidadas, tanto en perros como en gatos, es el olfateo.


MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

En el caso de los perros, el paseo debe ser estimulante, facilitando al animal su movimiento lo más libre posible y su capacidad exploratoria.

Iakov Filimonov/shutterstock.com

necesario, sino que supone una medida fundamental de enriquecimiento físico sensorial. Es una necesidad de comportamiento; es obligatorio que los animales domésticos salgan al exterior varias veces al día y se les permita explorar a gusto, tanto en el caso de los perros como en el de los gatos. Es cierto que algunos gatos viven en pisos, pero es prioritario proporcionarles una manera de que se relacionen con el exterior. Puede ser mediante el acceso a una simple ventana por la que puedan observar y sentir el sol y el aire (colocando una torre o árbol para gatos) o mediante el acceso controlado a un jardín, patio o terraza. Se pueden usar redes invisibles para gatos o, si nos animamos, construir una estructura cerrada con una comunicación hacia la vivienda (catio). En el caso de los perros, el paseo debe ser estimulante, facilitando al animal su movimiento lo más libre posible y su capacidad exploratoria. Y para ello debe estar cómodo. Usaremos un arnés ligero y correa fija, larga y ligera. Recomendamos arnés en forma de “H” y si es posible que pueda regularse en todos sus tramos, pudiendo adaptarlo al físico individual de cada perro, de manera que no apriete, no roce y no dificulte la movilidad. En cuanto a la correa, debe ser ligera y fácil de manejar para el tutor, que pueda recogerse y estirarse fácilmente y que no queme en el roce con las manos. Una longitud mínima de 2 metros puede ser suficiente para permitir al perro moverse libremente, aunque habrá indivi-

duos que necesiten una más larga. No recomendamos las extensibles ni las elásticas. Por supuesto, todos estos accesorios van a necesitar un asesoramiento en cuanto a su manera de uso (habituación) y su adaptación a las necesidades individuales de cada animal y cada familia, para lo cual sería recomendable la intervención de la figura del veterinario especializado en medicina del comportamiento.

Bibliografía • BOE núm. 219, de 14 de agosto de 2020, páginas 69559 a 69614. Convenio colectivo centros y servicios veterinarios. Consultado el 27 de junio de 2021 a las 6:15 horas. https:// www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-9705 • Duranton, C., & Horowitz, A. (2019). Let me sniff! Nosework induces positive judgment bias in pet dogs. Applied animal behaviour science, 211, 61-66. • Ellis, S. L., Rodan, I., Carney, H. C., Heath, S., Rochlitz, I., Shearburn, L. D.,.. & Westropp, J. L. (2013). AAFP and ISFM feline environmental needs guidelines. Journal of feline medicine and surgery, 15(3), 219-230. • Kry, K., & Casey, R. (2007). The effect of hiding enrichment on stress levels and behaviour of domestic cats

(Felis sylvestris catus) in a shelter setting and the implications for adoption potential. Animal Welfare, 16(3), 375-383. • Speisman, R. B., Kumar, A., Rani, A., Pastoriza, J. M., Severance, J. E., Foster, T. C., & Ormerod, B. K. (2013). Environmental enrichment restores neurogenesis and rapid acquisition in aged rats. Neurobiology of aging, 34(1), 263274. • Uccheddu, S., Mariti, C., Sannen, A., Vervaecke, H., Arnout, H., Rufo, J. G., & Haverbeke, A. (2018). Behavioral and cortisol responses of shelter dogs to a cognitive bias test after olfactory enrichment with essential oils. Dog Behavior, 4(2), 1-14. Nº94 l ateuves

7


8

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Antibioterapia en infecciones del tracto urinario Las infecciones del tracto urinario son muy frecuentes en perros y gatos y pueden considerarse una consecuencia del problema de las resistencias a los antibióticos, un problema que se debe tener muy en cuenta en la práctica clínica. Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una invasión o colonización por parte de microorganismos del tracto urinario inferior (cistitis, uretritis), que dan lugar a signos clínicos como disuria, polaquiuria y/o hematuria; o de tracto superior (nefritis), que cursa con una sintomatología más inespecífica como fiebre o dolor. El diagnóstico clínico se obtiene tras la realización del urianálisis, en el cual se puede evidenciar piuria o bacteriuria, y a partir del cual se procederá a la realización de un urocultivo cuando el caso lo requiera. Las ITU son una consecuencia frecuente del mal uso de antibióticos. En un estudio (Sørensen et al., 2018) realizado con 151 perros que

Tamara Pérez Castro Veterinaria en AniCura Abros Hospital Veterinario Imágenes cedidas por la autora

Jarun Ontakrai/shutterstock.com

v

ateuves l Nº94

mostraban signos de infección del tracto urinario, el 51 % de los casos resultaron positivos según el urocultivo, de los cuales se trató adecuadamente al 62 % de los pacientes, mientras que en el 36 % se prescribió en exceso y el 2 % fue tratado de forma insuficiente.

Cistitis En las cistitis esporádicas en perros podría estar justificada la terapia antibiótica empírica si se trata de animales que no han sido expuestos con anterioridad a antibióticos o en los que se conozcan patrones zonales de susceptibilidad de patógenos. En los gatos, sin embargo, el cultivo es de obligada realización, ya que los procesos


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

inflamatorios estériles, como la cistitis inflamatoria idiopática o las urolitiasis, son muy frecuentes. Se debe iniciar el tratamiento mediante la administración de analgésicos y antiinflamatorios. Si en 3 o 4 días los signos persisten, se debe realizar urocultivo y, en base al mismo, administrar antibióticos durante 3 a 5 días. Si el paciente requiere tratamiento antes de la obtención de los resultados del cultivo, el tratamiento empírico más utilizado en España es la amoxicilina (sin ácido clavulánico). Si no existe respuesta al tratamiento, se debe esperar al resultado del antibiograma antes de realizar el cambio de antibiótico. En cambio, si el antibiótico escogido inicialmente muestra una respuesta favorable, pero presenta resistencia, no se debe cambiar este por otro sensible.

En las cistitis recurrentes siempre se debe buscar la causa primaria de la recurrencia de la cistitis, así como tener como objetivo la curación de los signos clínicos, y no tanto la curación bacteriológica.

En el caso de las cistitis recurrentes siempre se debe iniciar la terapia con un cultivo y un antibiograma. Citología de una muestra de orina con piuria y hematuria.

En el caso de las cistitis recurrentes siempre se debe iniciar la terapia con un cultivo y un antibiograma. Si se trata de una reinfección, es decir, cada infección se resuelve antes de que aparezca la siguiente, el tratamiento durará de 3 a 5 días y no será necesario un cultivo de orina posterior. En el caso de las infecciones persistentes, causadas por el mismo germen y que pueden persistir durante el tratamiento o aparecer en las dos semanas siguientes a su finalización, se recomienda la realización de cultivos de control una vez terminado el tratamiento antibiótico, que puede durar entre 7 a 14 días. Se recomienda realizar un cultivo una semana después de finalizar el tratamiento antibiótico en animales que han tenido una mejoría, aunque un cultivo positivo no indica la necesidad de prolongar el tratamiento, pues podría tratarse de bacteriuria subclínica.

Engrosamiento e hiperecogenicidad de pared vesical en un perro con cistitis. Nº94 l ateuves

v 9


v 10

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

incluso mediante pielocentesis directamente de la pelvis renal. En este caso, el aislamiento de múltiples bacterias tiene una importancia relativa, pues se debe prestar atención a las especies bacterianas aisladas y al recuento de colonias bacterianas.

En las pielonefritis el tratamiento debe iniciarse de forma inmediata con antibióticos de amplio espectro frente a enterobacterias y con Muestra de orina obtenida por micción espontánea.

penetración tisular.

Pielonefritis Se trata de una infección del parénquima renal que suele ir acompañada de signos de enfermedad renal (azotemia). El plan terapéutico siempre se debe basar en un cultivo de orina de una muestra obtenida por cistocentesis, o

Riñón con pielectasia en un paciente con pielonefritis. ateuves l Nº94

El tratamiento debe iniciarse de forma inmediata con antibióticos de amplio espectro frente a enterobacterias y con penetración tisular (quinolonas, cefalosporinas de 2ª generación). Si en el antibiograma se detecta resistencia, se deberá


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

realizar un cambio de antibiótico por otro al que el patógeno sea sensible, salvo que exista mejoría clínica. Se espera mejoría clínica dentro de las 72 horas posteriores al inicio del tratamiento, aunque se recomienda una duración de la terapia de 10 a 14 días. Si el cultivo es positivo después del tratamiento, pero no hay signos de enfermedad y se ha resuelto la azotemia, se manejará como una bacteriuria subclínica. Esta bacteriuria es un hallazgo frecuente en pacientes asintomáticos y solo debe tratarse como infección cuando se acompaña de signos de infección del tracto urinario o de otros sistemas orgánicos, o bien en casos concretos (por ejemplo, en pacientes diabéticos con resistencia a la insulina).

Uso responsable de los antibióticos Finalmente, basándose en las guías de tratamiento y en el problema de salud pública que suponen a nivel global las resistencias a los antibióticos, se deben adoptar una serie de cambios en el proceder en cuanto al manejo de las ITU. De este modo, se debe omitir la terapia antibiótica como profilaxis, puesto que en muchos casos la causa primaria es básicamente inflamatoria; no se ha de tratar la bacteriuria si esta no está asociada a signos de infección, y el objetivo será administrar tratamientos eficaces y de corta duración.

Bibliografía • Bouillon, J., Snead, E., Caswell, J., Feng, C., Hélie, P., Lemetayer, J. (2018) Pyelonephritis in Dogs: Retrospective Study of 47 Histologically Diagnosed Cases (2005-2015). J Vet Intern Med, 32(1), 249-259. • D’Anjou, M.A., Bédard, A., Dunn, M.E. (2011). Clinical significance of renal pelvic dilatation on ultrasound in dogs and cats. Vet Radiol Ultrasound, 52(1), 88-94. • Foster, J.D., Krishnan, H., Cole, S. (2018). Characterization of subclinical bacteriuria, bacterial cystitis, and pyelonephritis in dogs with chronic kidney disease. J Am Vet Med Assoc, 252(10), 1257-1262. • Marques, C., Belas, A., Franco, A., Aboim, C., Gama, L.T., Pomba, C. (2018). Increase in antimicrobial resistance and emergence of major international high-risk clonal lineages in dogs and cats with urinary tract infection: 16 year retrospective study. J. Antimicrob. Chemother, 73(2), 377-384. • Marques, C., Gama, L.T., Belas, A., Bergström, K., et al.(2016). European multicenter study on antimicrobial resistance in bacteria isolated from companion animal urinary tract infections. BMC Vet Res, 12(1), 213. • Moyaert, H., Morrissey, I., De Jong, A., El Garch, F., Klein, U., Ludwig, C., Thiry, J., Youala, M. Antimicrobial Susceptibility Monitoring of Bacterial Pathogens Isolated from Urinary Tract Infections in Dogs and Cats Across Europe: ComPath Results (2017). Microbial Drug Resistance, 23(3), 391-403. • Moberg, F.S., Langhorn, R., Bertelsen, P.V., et al., Subclinical bacteriuria in a mixed population of 179 middle-aged and elderly cats: a prospective cross-sectional study. (2020). J Feline Med Surg, 22(8), 678-684.

• KuKanich, K., Lubbers, B., Salgado, B. Amoxicillin and amoxicillin-clavulanate resistance in urinary Escherichia coli antibiograms of cats and dogs from the Midwestern United States. (2020). J Vet Intern Med, 34(1), 227-231. • Segev, G., Sykes, J.E., Klumpp, D.J., Schaeffer, A.J., et al, Evaluation of the Live Biotherapeutic Product, Asymptomatic Bacteriuria Escherichia coli 2-12, in Healthy Dogs and Dogs with Clinical Recurrent UTI. (2018). J Vet Intern Med, 32(1), 267-273. • Sørensen, T.M., C.R., Bjønvard, Cordoba, G., Damborg, P., Guardabassi, L., Siersma, V., Bjerrum, L., Jessen, L.R. (2018). Effects of diagnostic work-up on medical decision-making for canine urinary tract infection: an observational study in Danish Small Animal Practises. J Vet Intern Med, 32 (2), 743-751. • Weese J.S., Blondeau, J., Boothe, D., Guardabassi, L., et al (2019). International Society for Companion Animal Infectious Disease (ISCAID) guidelines for the diagnosis and management of bacterial urinary tract infections in dogs and cats. The Veterinary Journal, 247, 8-25. • Weese, J.S., Blondeau, J.M., Boothe, D., Breitschwerdt, E.B., Antimicrobial use guidelines for treatment of urinary tract disease in dogs and cats: antimicrobial guidelines working group of the international society for companion animal infectious diseases. Vet Med Int. • Windahl, U., Holst, B.S., Nyman, A., Grönlund, U., and Bengtsson, B. (2014). Characterization of bacterial growth and antimicrobial susceptibility patterns in canine urinary tract infections. BMC Vet Res, 10, 217. Nº94 l ateuves

v 11


v 12

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Cuidado de loros papilleros Es común en los propietarios tener ciertas nociones de manejo, pero también muchas dudas o desconocimiento que pueden terminar produciendo errores que repercuten en el bienestar y la salud de los animales. Nuestra labor es apoyarles dándoles la información y las pautas de manejo correctas para que los pacientes crezcan sanos y con las mejores condiciones. Sonia García Cabrera Graduada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid GWANA VET Hospital de animales exóticos

Los loros y psitácidas sin destetar son pacientes frecuentes en la clínica de animales exóticos. Conocemos como destete al proceso por el que las aves dejan de ser alimentadas por sus padres o con papilla y aprenden a comer de forma autónoma los alimentos que formarán parte de su dieta adulta habitual. A menudo nos encontramos con pacientes de edades muy tempranas que no están siendo criados por sus padres, bien sea por un rechazo, enfermedad o porque sus propietarios lo hayan decidido así. En más de una ocasión podemos incluso sorprendernos por la entrega o venta de ejemplares demasiado jóvenes sin destetar a sus propietarios definitivos.

Cuándo criar un loro a mano Existe la creencia de que las psitácidas criadas a mano son mejores mascotas y desarrollan mejores vínculos con sus propietarios. Es cierto que los loros así criados pueden estar acostumbrados antes al contacto con humanos y no tener miedo de otras mascotas como pueden ser perros y gatos. No obstante, se ha demostrado que los loros papilleros tienden a ser más problemáticos para los propietarios que aquellos que han sido criados por sus padres o los ejemplares capturados en libertad. Estos

Un apunte biológico Los pollos de loros son altriciales. Esto significa que los polluelos nacen ciegos, sin emplumar y sin poder alimentarse de forma autónoma. Al no estar emplumados, carecen de capacidad de termorregulación. Su sistema inmunitario se encuentra también muy poco desarrollado al nacimiento. Estas características condicionan su supervivencia y hacen que la salud de los animales dependa en gran medida de la dieta y las condiciones ambientales. Los padres cuidan de los polluelos en el nido hasta que tienen varias semanas de edad y son capaces de desenvolverse solos.

ateuves l Nº94

problemas de comportamiento se atribuyen a que la impronta de los pollos con las personas favorece que muestren comportamientos agresivos y, por tanto, se recomienda la cría a mano únicamente cuando no sea posible que lo hagan los padres o en caso de enfermedad. Los pollos nacidos de huevos incubados de forma artificial y que no pueden ser adoptados por otras parejas reproductoras deben ser alimentados a mano desde el primer momento.

Alojamiento Los polluelos se deben alojar en incubadoras con condiciones de humedad y temperatura controladas. Ambos parámetros vendrán determinados en función de la edad del animal y el plumaje del que disponga. La higiene es un elemento esencial para reducir al máximo la carga microbiana que pueda poner en peligro la salud de los polluelos. Temperatura La temperatura debe encontrarse inicialmente entre 33 y 34,5 ºC, y debe ser controlada con un termostato que encienda y apague la fuente de calor. A medida que los animales van creciendo y emplumándose son capaces de tolerar mayores variaciones. El control de la temperatura debe ser riguroso y se debe comprobar con frecuencia que el termostato la mantiene dentro del rango deseado. Un descenso de la temperatura afecta rápidamente a los polluelos y puede tener consecuencias fatales incluso una vez se ha conseguido restablecer y calentarlos. El comportamiento de los polluelos puede ayudar a determinar si la temperatura se encuentra en el rango óptimo. Cuando esta es demasiado alta, se producen jadeos y los animales se separan entre ellos (en el caso de tener varios) y separan las alas del cuerpo. Una incubadora demasiado caliente puede dar lugar a deshidra-


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

tación, hiperactividad, hipomotilidad digestiva y retrasos en el crecimiento. Si la temperatura es demasiado baja, los animales se agrupan, tiemblan y se pueden producir también retrasos en el vaciado del buche. Ventilación y humedad El sistema de ventilación de la incubadora debe ser suave, permitiendo la renovación lenta del aire y el mantenimiento de la humedad ambiental. La humedad debe ser más alta con los pollos recién nacidos y puede irse disminuyendo de forma gradual hasta igualarla con el grado de humedad de la habitación al ir desarrollando las plumas de contorno. Para especies tropicales debe situarse inicialmente en torno al 50 %. Material y sustrato El material con el que estén fabricadas las incubadoras debe ser no poroso y fácil de limpiar y desinfectar. El sustrato sobre el que se encuentren los animales debe absorber la humedad de los excrementos, constituir una base estable para los polluelos y ser lo menos problemático posible en caso de ingestión. A este respecto, cuando son menores de 2 semanas, uno de los elementos que se pueden utilizar es papel absorbente. Es un material barato, higiénico y fácil de encontrar, pero no constituye la mejor base de apoyo. En el caso de observar dificultades en la posición o movilidad, se puede cambiar por toallas de algodón cubiertas con mallas de alambre revestido, que proporcionan un mejor agarre. Los sustratos como el papel en tiras, las virutas de madera o pellets no se recomiendan, dado que su ingestión puede producir impactaciones, irritación gastrointestinal y malnutrición. El serrín también es un sustrato desaconsejado, porque puede ser inhalado y producir problemas respiratorios. Luz Otro parámetro que se debe tener en cuenta es la luz. La mayor parte de especies de loros construyen sus nidos en oquedades y los primeros días de vida los pollitos permanecen con poca luz. De esta manera, es mejor que los primeros días las incubadoras estén más oscuras y la luz vaya aumentando según los animales se vayan desarrollando y estén más activos.

Shark_749/shutterstock.com

Los pollitos recién nacidos se pueden alojar de forma individual en pequeños recipientes de plástico con papel absorbente para mantener mejores condiciones higiénicas. No obstante, los animales procedentes de huevos de la misma puesta pueden alojarse juntos. No se recomienda juntar pollos de dos o más puestas diferentes por motivos de bioseguridad. Es necesario mantener buenas medidas higiénicas que eviten la transmisión de patógenos entre adultos y polluelos, alojándolos también en habitaciones diferentes.

Dieta y manejo de la alimentación Existen en el mercado diferentes dietas comerciales para administrar a loros papilleros. La escasez de información científica sobre las necesidades nutricionales de los polluelos tiene como consecuencia una gran disparidad entre los diferentes fabricantes en cuanto a la composición de las papillas. Se recomienda que la fórmula contenga un 18 a 22 % de proteína, 1 % de calcio y un balance calcio-fósforo de 2:1. Es preferible utilizar fórmulas con mayor contenido graso, a menos que se trate de especies con especial predisposición a desarrollar lipidosis hepática. Las papillas deben preparase según las recomendaciones del fabricante. Para elegir una fórmula comercial de papilla debe tenerse en cuenta la especie y que la cantidad total de preparado que haya que administrar a lo largo del día no supere el volumen que puede tomar entre todas las tomas (en cada toma se dará el 10 % del peso del animal). Las emulsiones Nº94 l ateuves

v 13


14

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

estables, que no se separen en fases, minimizan los problemas de digestión y absorción desigual de nutrientes. Una vez preparadas, el contenido en sólidos de la papilla debe ser aproximadamente del 25-30 %, siendo el otro 70-75 % de contenido agua limpia a 40-41 ºC para conseguir una consistencia final similar a la del yogur. A la hora de administrar las papillas, cabe tener en cuenta algunas consideraciones: • Las papillas de los recién nacidos deben ser ligeramente más diluidas. A partir de 1 o 2 días de vida ya se pueden aportar con la consistencia normal. • Si el criador o cuidador no tiene experiencia alimentando loros, es mejor que pesen los componentes de la mezcla antes de hacerla. • Papillas demasiado diluidas no aportan la suficiente energía a los polluelos, mientras que las papillas demasiado densas pueden producir retrasos en la motilidad digestiva, deshidratación y problemas derivados de ella. • Los polluelos no tragarán papillas que no estén lo suficientemente calientes. Administrar las papillas frías puede dar lugar a retención y regurgitación del contenido del buche y derivar en otros trastornos como las neumonías por aspiración. Las papillas demasiado calientes producen quemaduras en el buche.

Bryoni Castelijn/shutterstock.com

v

ateuves l Nº94

• Las papillas se preparan inmediatamente antes de administrarse. El agua se debe calentar y posteriormente se mezcla con la fórmula en polvo. Hay que tener en cuenta que calentar papillas ya preparadas en el microondas es una causa frecuente de quemaduras de buche porque produce un calentamiento desigual de la preparación, dando lugar a zonas más templadas y otras con demasiada temperatura.

Técnica, cantidades y frecuencia de alimentación Normalmente la alimentación se realiza con jeringuillas, aunque también se utilizan cucharas y, de forma excepcional, sondas que permiten depositar la papilla directamente en el buche. Se debe sujetar la cabeza del polluelo con la mano izquierda, guiándola hacia arriba, mientras con la derecha se aproxima la jeringuilla, con cuidado de no raspar ni lesionar con ella. Cuando un polluelo tiene hambre, realiza movimientos rápidos con la cabeza, empujando y moviéndola arriba y abajo. Este movimiento produce el cierre de la glotis y facilita que puedan ingerir grandes cantidades de papilla. La pérdida de este reflejo implica que el polluelo no pueda comer de forma segura sin ser alimentado mediante sonda. La frecuencia de tomas debe ser mayor cuanto más jóvenes son los polluelos. Cuando los animales tienen entre 1 y 5 días de edad deben ser alimentados entre 6 y 10 veces al día. El número de tomas diarias se irá reduciendo cuando los animales hayan abierto los ojos y se vayan emplumando, en función de la ganancia de peso y del intervalo que precisen para vaciar el buche, hasta alcanzar las 3 tomas diarias. En cada toma hay que administrar la cantidad de papilla suficiente para llenar el buche y que este siempre se encuentre casi vacío antes de administrar la siguiente. El horario en el que deben aportarse las comidas es entre las 7 de la mañana y las 11 de la noche. No es necesario alimentarlos durante la noche, ya que los padres tampoco lo harían. Durante los periodos entre las tomas de alimentación los polluelos deben encontrarse lo más tranquilos posibles, sin ser molestados. Como se indicaba al principio, la cría de loros papilleros puede acarrear problemas de com-


v

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

15

Rangos de peso normales (en gramos) por edad en algunas especies de loros papilleros y adultos. Especie

0 días

7 días

14 días

21 días

28 días

42 días

Adultos

4-6

12 - 14

45 - 65

72 - 108

80 - 120

80 - 95

90 - 110

Yaco (Psittacus erithacus)

11 - 17

25 - 40

70 - 120

135 - 250 240 - 335

380 - 470

554

Loro eclectus (Eclectus roratus)

12 - 20

23 - 60

60 - 150

110 - 240 190 - 350

300 - 450

432

Guacamayo azul y amarillo (Ara ararauna)

16 - 27

40 - 100

90 - 250

200 - 450 350 - 650

670 - 1.100

1.039

Amazona frentiazul (Amazona aestiva)

14 - 17

35 - 60

100 -170

240 - 280 280 - 370

380 - 440

432

Ninfa (Nimphicus holladicus)

portamiento en los animales. Métodos como la alimentación con jeringa y cuchara han demostrado tener menos consecuencias negativas que el uso de sondas en el comportamiento adulto de los animales.

Aunque algunos polluelos se destetan solos, rechazando la alimentación manual, la mayoría necesitan una transición entre este periodo y la alimentación autónoma. Dicha transición se puede hacer ofreciéndoles desde varias semanas antes del momento previsto semillas cocidas, frutas, hortalizas cocidas (calabaza, zanahoria, batata), pienso y mijo. Una vez que han alcanzado el peso y desarrollo ideales para ser destetados, se comienza reduciendo gradualmente la toma de papilla del mediodía hasta eliminarla. Cuando se ha conseguido retirar, se repite el proceso de disminución progresiva de cantidad y supresión, primero con la toma de la mañana y después con la de la noche. Si el animal rechaza la alimentación manual y está comiendo los nuevos alimentos, no se debe forzar la toma. Este es un momento estresante, en el que es normal que los polluelos que tienen buena condición corporal pierdan algo de peso. Sin embargo, en polluelos con baja condición corporal cualquier pérdida se considera negativa. Si se producen pérdidas graves o se manifiestan enfermedades que hasta entonces habían sido subclínicas, se pospone el destete. La adquisición de loros no destetados requiere la supervisión de personal veterinario.

Ju PhotoStocker/shutterstock.com

Destete

Bibliografía • Cornejo, J., Dierenfeld, E. S., Bailey, C. A., & Brightsmith, D. J. (2013). Nutritional and physical characteristics of commercial hand-feeding formulas for parrots. Zoo Biology, 32(5), 469–475. • Ritchie, B. W., Harrison, G. J., & Harrison, L. R. (1994). Avian medicine : principles and application. Wingers Pub. • Romagnano, A. (2012). Psittacine Incubation and Pediatrics. In Veterinary Clinics of North America - Exotic Animal Practice (Vol. 15, Issue 2, pp. 163–182). • Schmid, R., Doherr, M. G., & Steiger, A. (2006). The influence of the breeding method on the behaviour of adult African grey parrots (Psittacus erithacus). Applied Animal Behaviour Science, 98(3–4), 293–307. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2005.09.002 • Gage, L.J., Duerr, R.S. and Speer, B. (2007). Parrots. In Hand‐Rearing Birds (eds L.J. Gage and R.S. Duerr) pp. 243-254. Nº94 l ateuves




v 18

ENTREVISTA

“La gama de nutrición Health Management es un aliado en el cuidado de la salud de gatos y perros” La nueva gama completa de Royal Canin contiene alimentos indicados para animales sanos, pensados para momentos clave como el control de peso, la esterilización o la higiene dental.

Sheila Riera Ateuves ateuves@grupoasis.com Imágenes cedidas por Royal Canin

Isabel Jiménez Vet Portfolio Specialist Royal Canin

¿En qué consiste la gama de nutrición Health Management y cuál es su objetivo? Se trata de una gama completa de Royal Canin que se presenta como un aliado en el cuidado de la salud de los gatos y los perros. Son alimentos desarrollados a medida para favorecer el bienestar, están indicados para animales sanos en distintos momentos a lo largo de las diferentes etapas de su vida (desde el crecimiento a la madurez) y se relacionan con momentos clave en la clínica como el control de peso, la esterilización y la higiene dental. Uno de los alimentos destacados del territorio Health Management es Neutered Satiety Balance, para gatos. ¿Cuáles son sus principales características? Neutered Satiety Balance es nuestra recomendación para gatos esterilizados, hasta los 7 años. Además de ayudar a controlar el peso con un aporte calórico adecuado, un equilibrio de fibras que favorece la sensación de saciedad y un nivel de proteína que ayuda a mantener la masa muscular, tiene beneficios a nivel urinario. Como después de la esterilización aumenta el riesgo de formación de cálculos urinarios, Neutered Satiety Balance está formulado para provocar un entorno desfavorable para la formación de cristales, tanto de estruvita como de oxalato. También presentan novedades en el formato húmedo. ¿Cuáles son? La gama Health Management incluye los nuevos alimentos húmedos Dog Adult, Dog

ateuves l Nº94

Neutered Adult, Dog Mature Consult y Cat Mature Consult Balance, siguiendo el mismo enfoque nutricional que sus correspondientes referencias en seco. De esta forma, ofrecemos una gama más completa y la posibilidad de hacer mixfeeding manteniendo los mismos beneficios y añadiendo las ventajas del alimento húmedo. ¿Qué opciones existen en lo que respecta a la alimentación mixta y cuáles son sus ventajas? Con la nueva gama Health Management se puede realizar mixfeeding con alimentos específicos tanto para gatos (gatitos, adultos, esterilizados y mayores) como para perros (cachorros, adultos, esterilizados y mayores). Las ventajas de mixfeeding es que combinamos los alimentos secos (fáciles de manejar, con croquetas adaptadas y con gran especificidad), con los beneficios de los alimentos húmedos. Estos, además de seguir el mismo enfoque nutricional que el alimento seco correspondiente y ofrecer una gran palatabilidad, dan un mayor volumen a la ración fomentando la sensación de saciedad, lo que es muy beneficioso para ayudar a controlar el peso en animales esterilizados. Además, gracias a su elevado contenido en humedad ayudan a la hidratación del animal (muy interesante en animales de edad avanzada) y favorecen la dilución de la orina, clave para favorecer la salud urinaria en gatos esterilizados.



20

ALIMENTACIÓN

Envejecimiento y nutrición:

¡la edad avanzada no es una enfermedad! Está demostrado que una correcta nutrición y su buen manejo desempeñan un papel fundamental durante la vida del perro y del gato.

Si consideramos que el alimento es importante para atenuar, ralentizar la progresión o el desarrollo de una enfermedad, e incluso prevenir las patologías que se suelen asociar con el envejecimiento como son las insuficiencias cardiaca, renal y hepática, problemas dermatológicos y osteoarticulares, entre otros, su puesta en valor será aún más extraordinaria. Un error muy común en el que suelen caer los cuidadores es no darse cuenta de que sus mascotas se han hecho mayores. Por lo que es nuestro deber y nuestra responsabilidad como profesionales estar atentos para orientarlos. Si bien no podemos hablar de edades exactas en las que los perros y los gatos empiezan a ser ancianos, existen indicios, muchas veces generados por su estado de salud, que nos alertan de que han comenzado su vejez.

Alicia Fernández Vitali Auxiliar veterinaria (nutrición canina y felina) AniCura Abros Hospital Veterinario

Ihor Bulyhin/shutterstock.com

v

ateuves l Nº94

Es importante seguir las indicaciones del veterinario, porque cada animal es diferente, ya que no siempre la edad fisiológica coincide con la edad cronológica. Depende también de la genética y del entorno de cada individuo.

Los veterinarios y auxiliares veterinarios debemos destacar y poner en práctica lo que la WSAVA ha establecido como el 5º signo vital: la evaluación nutricional.


v

ALIMENTACIÓN

Jaromir Chalabala/shutterstock.com

En esta nueva etapa de la vida de nuestros fieles amigos la nutrición constituye un factor fundamental a la hora de conseguir una buena calidad de vida y alcanzar la mayor longevidad posible. No hay satisfacción más grande que cuidar bien del que ha sido nuestro querido compañero durante años. Los veterinarios y auxiliares veterinarios debemos destacar y poner en práctica lo que la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA) ha establecido como el 5º signo vital: la evaluación nutricional. Incluir una evaluación nutricional en el chequeo geriátrico es muy importante para optimizar la salud y el bienestar de las mascotas mayores. Su impacto puede ser muy positivo. Si no se controla, se puede convertir en un factor de riesgo para su salud. De ahí que debamos distinguir sus estados fisiológico y patológico según sea

21

Características de un alimento adaptado a los pacientes geriátricos El alimento industrial de alta gama para perros y gatos ancianos sanos se adapta perfectamente a su nuevo estado fisiológico. Tanto el seco como el húmedo reúnen muy buenas características: • Son más aromáticos y más palatables, lo cual viene muy bien, porque estos animales suelen tener el olfato y el gusto alterados. • Son más blandos, pensando en los problemas bucales como la gingivitis y pérdida de piezas dentales. • Son más digestibles, porque la digestión con la edad muchas veces se ve reducida por la toma de medicamentos. • Poseen un porcentaje de fibra incrementado para ayudar a la motilidad intestinal, también casi siempre disminuida. • Están elaborados con proteínas de alto valor biológico y muy digestibles para mejorar su biodisponibilidad. • Tienen un alto porcentaje de antioxidantes naturales para combatir el envejecimiento celular y, por lo tanto, mejorar la capacidad de respuesta a las infecciones. • Suelen tener triptófano, que es un aminoácido que contribuye a mejorar su ánimo, porque con la edad se vuelven más irritables. Este componente también ayuda a que duerman mejor, ya que es muy común en los animales mayores el deambular nocturno. • Están preparados con niveles adecuados de ácidos grasos esenciales para el mejor funcionamiento del cerebro y cuidado de la piel, la cual pierde elasticidad, se vuelve más grasienta, olorosa y gruesa, y el pelo luce más áspero, sin brillo y con un cambio de color. • Poseen en su composición glucosamina y sulfato de condroitina (componentes naturales del cartílago) para propiciar una buena salud osteoarticular. • Por último, y muy importante, tienen también sustancias neurotransmisoras que estimulan los procesos mentales y ayudan en procesos de disfunción cognitiva.

Nº94 l ateuves


22

ALIMENTACIÓN

una mascota mayor sana o enferma, debido a que su alimentación deberá cambiar según estos parámetros.

Combatir la obesidad y la delgadez El alimento sénior en general, además, debe prevenir la obesidad, muy frecuente en perros ancianos sanos debido a que suelen llevar una vida más sedentaria, a la vez que su metabolismo se ve reducido, lo que causa un aumento de la masa corporal grasa y una disminución de la masa magra y muscular. Para ayudar en esta muy probable degradación, el añadido de L-carnitina es fundamental, así como un porcentaje menor de grasas en la composición del alimento. Los gatos muy mayores, por el contrario, tienen más probabilidades de sufrir delgadez debido a enfermedades subyacentes como pueden ser el hipertiroidismo, afecciones cardiacas, respiratorias, renales o gastrointestinales. Estas patologías subclínicas muchas veces se detectan de forma tardía. Existen evidencias científicas que demuestran que la capacidad para digerir las proteínas y las grasas disminuyen con la edad del gato. Esto

Dmytro Zinkevych/shutterstock.com

v

ateuves l Nº94

explica también a veces su delgadez a partir de los 10 años, aproximadamente. Sin embargo, hay que evitar las restricciones proteicas innecesarias para cuidar su estructura muscular. Las dietas sénior ideales son las que moderan el fosforo sin restringir la proteína de forma excesiva.

Las dietas sénior ideales son las que moderan el fosforo sin restringir la proteína de forma excesiva.

Un alimento de alta gama es aquel que ofrece a las mascotas una nutrición basada en la evidencia, lo cual conlleva una investigación científica y clínica exhaustiva con altísimos estándares de calidad. Aunque será el veterinario el que deba hacer una recomendación nutricional especifica.


v 23

Favorecer el consumo de agua No debemos olvidarnos de mencionar algo básico, pero tan importante como es el consumo de agua, ya que es el principal nutriente que deben tomar los seres vivos en general. Los animales de mayor edad son más propensos a la deshidratación debido a que en sus organismos la regulación del equilibrio hídrico suele estar alterada, por lo que deben tener siempre agua fresca a su disposición. También se les puede ofrecer comida sénior húmeda para que beban, aunque sea de forma pasiva, ya que este tipo de alimento posee entre un 70 y un 80 % de agua en su composición.

Snacks adaptados Por último, me referiré a los snacks o golosinas que tanto nos gusta darles a nuestras mascotas durante toda su vida. La vejez de nuestros amigos no tiene por qué impedirnos seguir con este hábito del “mimo al paladar”. La clave está en saber qué clase de snacks podemos ofrecerles y saber administrarlos con moderación debido a que hay patologías que los restringen más que otras, pero en las cuales estos premios nos ayudan en gran medida a proporcionarles los medicamentos.

Los animales de mayor edad son más propensos a la deshidratación debido a que en sus organismos la regulación del equilibrio hídrico suele estar alterada.

Existen golosinas industriales apropiadas para los perros y gatos sénior que ayudan a cuidar el sistema inmunitario, la salud articular y bucal, aunque también podemos ofrecerles frutas como la pera, la manzana, el melón, la sandía, los arándanos, la piña, las fresas, etc. Y verdu-

ras como las zanahorias, las judías, el brócoli, el apio, el calabacín, la calabaza, etc. No está de más recordar que los premios nunca deben exceder el 10 % de las kcal diarias recomendadas para su alimentación. De esta manera seguiremos manteniendo una nutrición completa y equilibrada y evitaremos el sobrepeso. Aun siendo mayores, es maravilloso poder seguir premiando las buenas conductas o complementando su dieta con una golosina de su gusto. El asesoramiento del profesional es fundamental también en este caso.

Dietas específicas para pacientes enfermos En cuanto a los pacientes enfermos, es importante mencionar que existen dietas específicas que ayudan a curar o paliar los efectos de una patología determinada. Se trata de productos nutracéuticos y son los mejores aliados de los profesionales veterinarios a la hora de prescribir el alimento apropiado para una mascota enferma, de este modo pasan a ser el perfecto complemento de sus tratamientos.

Conclusión Queda claro que un manejo nutricional adecuado representa una oportunidad real de mejorar tanto la longevidad como la calidad de vida de nuestros fieles compañeros de edad avanzada. Los cuidados recibidos desde que son cachorritos son clave en la longevidad del animal. Las deficiencias nutricionales, así como los excesos, influyen significativamente en la esperanza de vida. El cambio de alimentación se tiene que realizar solo con el asesoramiento nutricional veterinario, que es el profesional que deberá ir modificando según la evolución de la edad o la enfermedad esa dieta individualizada. Si bien es cierto que para la mayoría de los cuidadores es difícil asumir que su fiel compañero ha entrado en otra etapa de la vida y que por lo tanto sus necesidades han cambiado, deben pensar que han llegado hasta allí gracias a sus cuidados, porque... ¡la edad avanzada no es una enfermedad! Nº94 l ateuves


v 24

CLÍNICA DÍA A DÍA

Técnica tie-over en sarcomas: caso clínico Esta técnica es muy útil en aquellos procedimientos quirúrgicos que requieren la resección de una masa con amplios márgenes laterales y planos profundos, como en este paciente que presentaba un sarcoma de tejidos blandos en la parte distal de una extremidad posterior. Jessica Valbuena Vidal Coordinadora del equipo de auxiliares en HV Avenida, Bilbao Mención especial y agradecimiento a la cirujana del caso Laura Rodríguez Imágenes cedidas por la autora

ateuves l Nº94

En la clínica diaria, tanto en consulta como en quirófano, nos encontramos con distintos retos que superar. Uno de estos retos puede ser el que nos supone la presencia de neoplasias que requieren resección de amplios márgenes quirúrgicos en zonas de muy complicada reparación quirúrgica por la imposibilidad de aproximación de bordes por aposición o realización de plastias, como puede ser la zona distal de las extremidades. Debemos conocer muy bien la naturaleza de estos tumores ya que de esta depende la técnica en cuanto a márgenes de seguridad de resección se refiere para conseguir un mayor éxito frente a posibles recidivas. Para ello, podemos recurrir a varios métodos de diagnóstico tales como la punción con aguja fina (PAF) o la biopsia previa. En este caso hablaremos del sarcoma de tejidos blandos, el segundo tumor de piel más frecuente en la especie canina. Se trata de tumores localmente agresivos, que crecen de una manera sencilla invadiendo los tejidos adyuvantes. La cirugía debe ser agresiva, ya que la resección amplia y radical del tumor engloba una extirpación en bloque de la masa para erradicar cualquier extensión microscópica del mismo. Para ello, debemos tener en cuenta que la resección debe ser tridimensional, esto quiere decir que se tienen que tener en consideración no solo los márgenes laterales sino también los planos profundos. Los márgenes mínimos recomendados son de 3 a 5 cm laterales, aunque la evaluación histopatológica posterior del tejido es la que confirmará el tipo de tumor, el grado y si se corresponden los márgenes de resección que nos asegurarán el éxito de la cirugía, ya que la posibilidad de metástasis va acorde con el grado histológico del tumor. La técnica tie-over permite, a través de la cicatrización por segunda intención, el cierre del defecto quirúrgico originado en este tipo de intervenciones de una manera sencilla. El auxiliar técnico veterinario está completamente capacitado para realizar las curas posteriores a

la cirugía, siendo estas una parte más que esencial para el avance del caso.

Caso clínico Acude a consulta un perro macho castrado, mestizo de 7 años de edad, referido de su clínica habitual por la presencia de una masa de 2 cm de diámetro en la parte distal de la extremidad posterior izquierda que había crecido de manera considerable en las últimas semanas. De consistencia dura y sin presencia de dolor a la palpación.

La resección debe ser tridimensional, esto quiere decir que se tienen que tener en consideración no solo los márgenes laterales sino también los planos profundos. Diagnóstico citológico Se procede a realizar una PAF cuyo resultado citológico evidencia la presencia de una concentración elevada de células conjuntivas distribuidas tanto de manera individual como agolpadas entre sí, con anisocitosis y anisocariosis moderada, recurrentes fenómenos de elemento nuclear y aisladas multinucleaciones. El grado de pleomorfismo celular es moderado y el de nucleares leve. No se distingue componente inflamatorio asociado. Estas células conjuntivas presentan límites evidentes, interior amplio, basófilo, sin gránulos ni vacuolas con uno o varios núcleos ovalados de cromatina regular sin nucléolos prominentes. Ausencia de agentes infecciosos en las muestras remitidas (figura 1). La imagen es compatible con una neoplasia de células conjuntivas de tejidos blandos, sarcoma de tejidos blandos.


CLÍNICA DÍA A DÍA

Posteriormente se realizan pruebas de imagen (radiografías) para delimitar correctamente la lesión y para descartar posibles focos de metástasis antes de realizar la cirugía. Cirugía Mediante el proceso quirúrgico se resecciona por completo el tumor con márgenes de unos 3 cm y un plano profundo. Esta muestra posteriormente es enviada a anatomía patológica para obtener el diagnóstico definitivo. En zona de piel completamente sana y alrededor de la lesión se colocan puntos simples de sutura no absorbible (nylon 2/0) que no se anudan del todo dejando una abertura de, más o menos, medio centímetro que nos servirá como puntos de anclaje (figura 2). Lavamos la zona con abundante suero salino fisiológico estéril, irrigado con una jeringuilla de 20 ml y una aguja de 18 G. A continuación, secamos con gasas sin frotar la zona y, una vez seco, colocamos un apósito que estimula el flujo de sangre y reduce la desecación de la zona, completamente en contacto con la herida. Protegemos todo con un par de gasas ajustadas al tamaño de la lesión y comenzamos a fijar estas gasas utilizando los puntos anteriormente mencionados como puntos de anclaje, con una sutura no absorbible (nylon 2/0). De esta manera, el apósito y las gasas protectoras quedan completamente fijadas a la herida (figura 3). Posteriormente realizamos un vendaje Robert-Jones basado, sobre todo, en la colocación de un buen acolchado ya que necesitamos que el algodón absorba la posible humedad procedente del exudado de la herida y proteja la zona de la misma. Por último, se instaura el tratamiento con antibiótico (amoxicilina y ácido clavulánico), antiinflamatorio (robenacoxib) y protector gástrico. Curas A los 4 días, mientras retiramos el vendaje, revisamos si existe maceración, si las capas están húmedas, el olor que presenta, etc. Realizamos las curas siempre en condiciones asépticas en la que irrigamos de nuevo suero salino fisiológico de la misma manera que durante la cirugía, pero en esta ocasión aplicamos una crema antibiótica a base de neomicina y centella

Figura 1. Citología del paciente compatible con una neoplasia de células conjuntivas de tejidos blandos, sarcoma de tejidos blandos.

Figura 2. Herida quirúrgica con los puntos sueltos que servirán de anclaje. Nº94 l ateuves

v 25


v 26

CLÍNICA DÍA A DÍA

asiática antes de colocar el apósito y las gasas y volver a cerrar el vendaje de la misma forma. Mantenemos este tipo de curas prestando especial atención a la fase de cicatrización en la que se encuentra la herida y adecuando el tratamiento tópico a la misma (figura 4).

Figura 3. Técnica tie-over paso a paso.

Cuando la herida presenta un buen tejido de granulación, podemos retirar los puntos de sutura que nos han servido durante este tiempo de anclaje y cambiamos el tratamiento tópico por una pomada a base de enzimas proteolíticas hasta que la herida tenga una cicatrización completa. Pasados unos días, dejamos incluso al aire la extremidad procurando mantener la herida lo más seca posible, siempre asegurándonos de que el animal lleva collar isabelino y va a estar bajo vigilancia. Retiramos todo el tratamiento y concedemos el alta cuando observamos la herida completamente cerrada y el tejido reparado. Diagnóstico definitivo (anatomía patológica) El resultado de la anatomía patológica muestra un sarcoma de tejidos blandos de grado I. Se trata de un tumor de estirpe mesenquimal que muestra malignidad local con posibilidad de recidivas dado que normalmente su crecimiento es infiltrativo en tejidos adyacentes, mientras que el potencial de metástasis a distancia es bajo (2-3 %).

Conclusión Es habitual encontrarnos en consulta con tumores en lugares de difícil resección, sobre todo aquellos en los que debemos dejar amplios márgenes para evitar recidivas. Puede suponer un desafío para el auxiliar el manejo posquirúrgico en cuanto a la realización de las curas se refiere en cierres de piel por segunda intención. La técnica tieover permite realizar esta intervención con la tranquilidad que nos proporciona saber que podemos retirar todos aquellos márgenes necesarios sin apenas complicaciones posquirúrgicas, ya que, con un buen manejo de la esterilidad en las curas posteriores, un buen conocimiento de las fases de cicatrización de las heridas y un buen tratamiento, tanto tópico como oral, se producirá el cierre por segunda intención. Tardaremos más tiempo, pero merece mucho la pena si tenemos en cuenta la complicación que supone la cirugía en este tipo de procesos y los resultados que Figura 4. Evolución de la herida en un mes y medio.

ateuves l Nº94

obtenemos con la técnica presentada.


TU OPINIÓN

Agenda de cursos

Ser cat friendly, ¿funciona?

¡Matricúlate ya!

Curso de autoaprendizaje

Enrique Barreneche

CAPACITACIÓN ATV 1ª Parte

2ª Parte

Atención al cliente Parasitología clínica Nutrición práctica Reproducción y neonatología clínica ◗ Administración en centros veterinarios

◗ Geriatría en perros y gatos ◗ Asistencia en laboratorio ◗ Asistencia en el quirófano y en hospitalización ◗ Asistencia en diagnóstico ◗ Asistencia en clínica felina

◗ ◗ ◗ ◗

DISPONIBLE

40h

249

DISPONIBLE

40h

249

Curso de autoaprendizaje ■ Atención en urgencias

Enrique Ynaraja

DISPONIBLE

22h

69

DISPONIBLE

12h

69

Curso de autoaprendizaje ■ El rol clínico del ATV Tomás Camps, Marta Amat, Manuela Bárcena, Jesús Maquilón y Francisco Javier Cucurella

Curso de autoaprendizaje ■ El ATV en la clínica de pequeños mamíferos

Xavier Valls

DISPONIBLE

12h

39

DISPONIBLE

12h

39

Curso de autoaprendizaje ■ Papel del ATV en cirugía

José Rodríguez

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

Anabel Coronado Pons Hospital Gattos (Madrid) Socia de ANAVET

C

ada vez existe más consciencia por parte de las clínicas veterinarias de las necesidades individuales de los animales. Incluso existen hoy en día hospitales dedicados exclusivamente a una única especie. Hace ya cinco años que comencé en el mundo de la veterinaria y no era de extrañar que en la misma sala de espera coincidieran un perro ladrando nervioso, un gato estresado en su transportín y un conejo o un periquito al borde de un ataque. Y lo peor de todo es que no solo era la sala de espera, sino que además compartían otras instalaciones como las consultas, la hospitalización y el mismo veterinario les trataba a todos ellos. Durante los años que trabajé en estos lugares veía a los perros fácilmente manejables en comparación con los gatos. ¿Por qué los gatos no iban a ser iguales? ¿Por qué no funcionaban las mismas técnicas con ambas especies? Actualmente, trabajo en una clínica especializada en gatos donde comprender la naturaleza, así como el comportamiento de esta especie, es una prioridad para todo el equipo. El ambiente de trabajo es calmado, usamos un tono de voz suave y evitamos realizar movimientos bruscos para evitar que se asusten. Exploramos al paciente dentro de su transportín, pero nunca de frente para no intimidarles. Utilizamos feromonas para que el entorno sea lo más familiar posible. El método que utilizamos para la extracción de sangre en gatos despiertos consiste en el manejo del paciente entre 3 personas: una de ellas, preferiblemente su dueño, le distrae con mimos en la cabeza, mientras que las otras dos obtienen la muestra de la pata trasera. En los que no es posible utilizar este método, aplicamos protocolos de sedación muy seguros para la realización de pruebas. Además, durante la hospitalización intentamos ubicar a estos pacientes en boxes alejados de lugares de tránsito y de los pacientes más tranquilos, evitando así que estas emociones se contagien de unos a otros. Según mi experiencia, un entorno cómodo y un manejo adecuado de cada especie contribuye enormemente al éxito del diagnóstico y el tratamiento del paciente. Como ATV tenemos la obligación y las herramientas necesarias para hacer de su estancia con nosotros un periodo mucho más agradable y contribuir así con su recuperación.

Nº94 l ateuves

v 27


v 28

novedadescomerciales

Collares y Correas inspirados en la Fórmula 1

Desinfectante textil Menforsan

MyFamily presenta su nueva gama de correas y collares inspirada en la Fórmula 1, hechos en piel microperforada como los guantes de los pilotos de automovilismo y líneas curvas en la hebilla que recuerdan el circuito del más famoso autódromo italiano: el de Monza. Estos son los detalles que dan nombre a la nueva, elegante y casual colección de collares y correas MyFamily. La línea Monza está disponible en colores que se adaptan a todos los gustos.

Menforsan presenta, dentro de sus productos para el entorno, un desinfectante hidroalcohólico bactericida, fungicida, levuricida y viricida de rápida evaporación para todo tipo de tejidos y textiles que frecuentan las mascotas (cama, ropa, mantas, sofás, etc.). Tiene actividad viricida, ya que cumple la Norma UNE-EN 14476, eficaz frente a todos los virus con envoltorio (incluido coronavirus). Así mismo, tiene actividad bactericida, levuricida y fungicida, ya que cumple la Norma UNE-EN 13697. El producto seca rápidamente una vez aplicado, no mancha y es incoloro. Se comercializa en envases de 250 ml y 5 l.

Para más información: MyFamily • www.myfamily.it/es

Collar Company presenta las camas Waudog Relax Collar Company presenta las nuevas camas Waudog Relax. Sus colchones y fundas están fabricados con espuma de poliuretano de 6 cm de espesor. Se trata de un material cálido y aireado que no se deforma y mantiene al animal a salvo de garrapatas y otros parásitos. Las camas están disponibles en tres tamaños: 55x40 cm, 80x55 cm y 100 X70 cm. Las fundas son de tela Oxford, duradera y agradable al tacto, y se venden por separado para que el cliente pueda elegir entre varios diseños intercambiables.

Para más información: Distribuidor en España • Tel.: 938 540 000 hola@centauro.es • https://collarglobal.com/en/main

Cominter Animal Health presenta los juegos interactivos para perros y gatos de Nina Ottosson Los juegos interactivos para perros y gatos de Nina Ottosson están pensados para entrenar la mente de la mascota. Los rompecabezas para premios entretienen durante horas y son una excelente forma de mantenerlos activos en el interior. Crean un desafío divertido para todos los sentidos del perro, estimulan su mente y ayudan a prevenir problemas de estrés. Los juegos se dividen en cuatro niveles de dificultad, pensados para todas las edades, razas y tamaños. Están hechos de materiales seguros para la comida y lavables.

Para más información: Cominter • Animal Health • Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com forrajescominter.com ateuves l Nº94

Para más información: Laboratorios Bilper Tel.: 944 520 007 • info@menforsan.com www.menforsan.com

Diamon Care Las dietas naturales Diamon Care han sido desarrolladas por veterinarios a un precio razonable, formuladas para perros y gatos con algún problema de salud. Son dietas completas con los que la mascota estará perfectamente alimentada. Se trata de una gama simple que cubre gran parte de problemas comunes. Diamon Care se comercializa en cuatro recetas para perros con problemas renales, de sobrepeso, de piel y gastrointestinales. También incluye dos recetas para gatos con problemas urinarios y sobrepeso. La gama no está disponible para la venta online y es de venta exclusiva en clínicas y tiendas especializadas.

Para más información: info@comrimack.com • comrimack.com


atvsnc novedadescomerciales

Psittadiet, cuidando de cada psitácida a través de su nutrición Psittadiet es una manera diferente de entender la alimentación de las psitácidas, al no diferenciar entre especies sino entre individuos, entendiendo que la alimentación de las aves debe cubrir sus necesidades nutricionales, en función del entorno y la actividad diaria. Son recetas sin conservantes ni aditivos artificiales, sin aceite de palma y sin transgénicos. Conoce más sobre sus tres productos, Baby Food, Daily Food y Daily Food Plus, contactando con tu representante de zona de Dingonatura.

Para más información: Dingonatura www.dingonatura.com

Terra Felis, primera comida para gatos con calidad Human Grade 100 % En libertad, el gato caza su presa en función de sus necesidades para el consumo directo y se abastece instintivamente con nutrientes de calidad extremadamente alta y máxima frescura. Este es el concepto único de calidad natural de Terra Felis. Para sus menús emplea exclusivamente ingredientes con calidad Human Grade, que le convierte en la primera comida para gatos con esta calidad en todas sus materias primas. Garantiza un olor sabroso y apetitoso, y es lo que distingue a los menús de Terra Canis y Terra Felis.

Para más información: Terra Felis www.terrafelis.com

ConnectedLife, tecnología que conecta vidas en momentos difíciles ConnectedLife, compañía que ha creado una tecnología de ciudadanos digitales que ayuda a proteger y preservar la vida, apuesta ahora por acercar dichas soluciones tecnológicas al sector de los animales de compañía. Así, ConnectedLife permite geolocalizar a la mascota en el caso de pérdida, ya que muestra la información imprescindible que el propietario debe conocer ante esta situaciones y te acompaña durante todo el proceso. Esta aplicación web ayuda a encontrar al animal ofreciendo en tiempo real su ubicación y permitiendo contactar quien lo haya encontrado, entre otras funciones.

Para más información: ConnectedLife • info@connectedlife.es • www.connectedlife.es

Collar Company amplía la gama Waudog Design Collar Company presenta los nuevos modelos de la línea Waudog Design, que ahora incluye tres nuevos diseños espaciales. Los collares de esta gama están elaborados en cuero genuino de alta calidad y cuentan con cierres metálicos muy resistentes. Los dibujos de los collares son brillantes y duraderos gracias a su innovadora tecnología de impresión. Cada collar se comercializa en seis tamaños y dos colores en cuero: blanco y negro. La duración de sus materiales está garantizada de por vida.

Para más información: Distribuidor en España • Tel.: 938 540 000 hola@centauro.es • https://collarglobal.com/en/main

Cominter Animal Health presenta nueva promoción: Cat’s Best Original y Almo Nature El lecho para gatos orgánico y aglomerante Cat’s Best Original y Almo Nature, referente en Europa en alimentación húmeda para perros y gatos, plantean una promoción conjunta. Las recetas Almo Nature contienen ingredientes aptos para el consumo humano (HFC), seleccionados para preparar alimentos de alta calidad sin aditivos químicos ni colorantes. Cominter ofrece ahora la posibilidad al comercio especializado de obsequiar a los compradores de Cat’s Best Original 4,3 kg con un pouch de 55 g de alimentación húmeda HFC para gatos gratis dentro de cada envase.

Para más información: Cominter Animal Health • Tel.: 973 606 391 marketing@forrajescominter.com • forrajescominter.com Nº94 l ateuves

v 29


v 30

noticias

Mars invertirá 28 millones de euros para duplicar su producción Mars invertirá este año 28 millones de euros en su producción de su planta de Arévalo (Ávila) para ampliar su producción que pasará de 26.000 toneladas a 50.000 hasta 2024. Con esta inversión, la compañía creará cerca de 40 puestos de trabajo directo y continuará contando con los proveedores locales para abastecerse de materia prima. La nueva línea productiva estará instalada a mediados de 2022, cuando se espera que comience a trabajar de forma inicial, alcanzando su pleno rendimiento en 2024. La compañía mantiene, además, abierta la posibilidad de continuar ampliando la fábrica de Arévalo con una segunda y una tercera fase que se encuentran actualmente en estudio. Actualmente, la planta produce alimentos para las marcas Pedigree, Whiskas y Perfect Fit

#Respet recibe el premio Aspid de oro a la mejor campaña veterinaria La campaña #Respet de Zoetis ha recibido el Aspid de oro a la mejor campaña veterinaria. Virgilio Martínez, marketing manager de prevención y diagnóstico en Zoetis España, junto a la agencia Global Healthcare, responsables de la iniciativa, recibieron el reconocimiento en la gala de la XXV edición de los premios Aspid celebrada en formato online en junio. El objetivo de #Respet es concienciar y fomentar un mayor respeto a las mascotas y a los que la rodean. Los premios Aspid de Comunicación y Publicidad Iberioamericana de Salud y Farmacia son los galardones por excelencia de la industria farmacéutica en España y Latinoamérica. Con más de 20 años de vida, son un referente para el mundo de la comunicación especializada.

Los problemas económicos, principal motivo de abandono en 2020 La COVID-19 ha tenido incidencia en el abandono y la adopción de animales de compañía en España. Así lo indican los datos de la nueva edición del estudio Él nunca lo haría 2020 de Fundación Affinity. Además de la grave crisis sanitaria, la pandemia también ha afectado a la economía las familias, hecho que influye en el abandono. Según señala el estudio, el principal motivo de abandono fueron los problemas económicos (que pasa del 8 al 25 %), incluyendo la pérdida de empleo. Este motivo no aparecía en la clasificación de las tres principales causas desde 2017. Las camadas no deseadas (14 %), problemas de comportamiento (12 %) y el fin de la temporada de caza (10 %) le siguen. ateuves l Nº94

Grupo Asís dota de contenidos a la nueva Escuela de Veterinaria de Campus SEAS Grupo Asís, empresa editora de la revista Ateuves y la web Ateuves.es, ha llegado a un acuerdo con SEAS, Estudios Superiores Abiertos (Grupo San Valero) para dotar de contenidos específicos para ATV a su nueva Escuela de Veterinaria. La amplia experiencia de Grupo Asís en la generación de material específico para veterinarios y auxiliares contribuirá a la mejor formación de un colectivo esencial en la clínica. Los alumnos, que no necesitan experiencia previa, podrán aprender cómodamente en formato online, a su ritmo y compaginando la vida profesional y personal con el evtudio. Los cursos van desde la figura del auxiliar en el centro veterinario hasta la gestión clínica, la etología o el papel del ATV ante una urgencia veterinaria. Más información en www.escueladeveterinaria.com.

Elanco apuesta por la concienciación social en su nueva campaña de desparasitación “Su salud es la tuya. Y la de todos”. Este es el lema de la nueva campaña de concienciación sobre la importancia de la desparasitación de cachorros y gatitos de Elanco. La compañía apela a la responsabilidad de los propietarios para prevenir enfermedades potencialmente peligrosas para los demás y, así, proteger a personas y medio ambiente. “En campañas anteriores nos habíamos centrado más en el problema. Este año nos hemos dado cuenta de que hay muchos más propietarios de mascotas que van a necesitar información sobre cómo cuidar de ellas. Además, ya no se trata de algo individual. Cuidar de nuestras mascotas es un asunto de responsabilidad colectiva”, destaca Amanda André, veterinaria y brand manager Pet Health Iberia de Elanco para España y Portugal.


atvsntc noticias

Ceva Salud Animal dona collares Yoos a la Asociación Europea de Perros de Servicio Ceva Salud Animal colabora con la Asociación Europea de Perros de Servicio para mejorar el bienestar de sus perros jubilados que ya no están de servicio. La compañía donó un lote de collares Yoos para ayudar a aliviar el dolor y malestar articular de forma natural, rápida y prolongada durante 30 días. Los perros de servicio habitualmente caminan mucho durante su vida laboral. Con esta donación, Ceva quiso facilitar su movilidad y comprobar si con Yoos los perros tenían una mayor capacidad de movimiento autónomo. Los resultados fueron llamativos, y el primer día de su uso todos los perros se movieron más de lo habitual, destacando el caso de la perra más mayor, que pudo subir sola a la furgoneta.

Internet de las cosas, big data e IA para contribuir a garantizar la salud animal La tecnología y la inteligencia artificial (IA) supone un avance importante en la monitorización y control de los animales. Gracias a la tecnología, animales y personas hablan el mismo idioma y es posible asegurar así que su estado de salud es óptimo. “Si conseguimos que los animales gocen de buena salud, también estaremos cuidando de la nuestra siguiendo con el concepto One Health”, explican desde MSD Animal Health. La compañía, fiel a su compromiso con la ciencia de los animales más sanos, ha creado MSD Animal Health Intelligence, cuyo objetivo es conectar animales y personas para un futuro más inteligente que permita mejorar la salud y el cuidado de los animales.

Luzán 5 impulsa su plan estratégico con su incorporación a Edra Luzán 5 Health Consulting y Edra, grupo editorial internacional del que forma parte Grupo Asís (editor de la revista Ateuves), han llegado a un acuerdo de integración por el que la consultora entra a formar parte de la compañía editorial de referencia en Italia en el área de la salud. De este modo, Edra consolida su posición en el sector científico en España y América Latina, al tiempo que Luzán 5 refuerza su posición como consultora de salud y referente de formación médica en España e impulsa su plan de internacionalización. La operación se plasmó el 1 de julio mediante la firma de un contrato por el que Edra adquiere el 51 % del accionariado de Luzán 5.

Elanco lanza una web sobre osteoartritis para propietarios Www.elanco-perrossinoa.es es la primera web monográfica sobre osteoartritis (OA) canina destinada a propietarios con un enfoque 360 que incluye prevalencia, patogenia, tratamiento y monitorización de una enfermedad frecuente, pero que suele pasar desapercibida. Con la ayuda de la web, el propietario puede detectar posibles anomalías y acudir rápidamente a un veterinario que diagnostique y, en su caso, aplique un plan de manejo cuanto antes. “La prioridad de Elanco es ayudar a mitigar el dolor que sufren, en silencio, los perros con osteoartritis. Por eso, hemos creado esta web para divulgar esta enfermedad que afecta a 1 de cada 4 perros adultos, pero que suele pasar desapercibida y cuando se diagnostica ya suele ser demasiado tarde”, Amanda André, veterinaria y brand manager Pet Health Iberia de Elanco para España y Portugal.

Nestlé Purina contribuye a la reforestación con la acción #plantaunárbolconpurina Nestlé Purina contribuye a preservar el medio ambiente y el planeta promoviendo la reforestación de diferentes zonas de España. Para ello, puso en marcha la iniciativa “Planta un árbol con Purina”. Con este programa ofrecía a los clientes la posibilidad de que plantasen un árbol en uno de cuatro puntos diferentes de la geografía española por cada compra que realicen. Dicha reforestación tendrá lugar en zonas devastadas de España con la finalidad de restaurar y proteger este ecosistema de gran valor para el país. “Tenemos un fuerte compromiso no solo con los animales, también con el planeta. Queremos hacer de este un lugar mejor y más sostenible con acciones tangibles que lo hagan posible”, afirma Mark El Khoury, director general de Nestlé Purina. Nº94 l

ateuves

v 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.