15 minute read
Enriquecimiento ambiental para mejorar la calidad de vida; medición in vivo de la grasa abdominal y del músculo de la pechuga; cinética de los ionóforos coccidiostáticos; efecto de la iluminación y del fotoperiodo en gallinas en libertad
from Avium 4
by Grupo Asís
Mejorar su calidad de vida: enriquecimiento ambiental para las aves de corral
Proporcionar un enriquecimiento ambiental que aumente la complejidad del entorno puede beneficiar al bienestar de las aves de corral. Este resumen del simposio de la Asociación de Ciencias Avícolas se estructura en torno a cuatro temas: 1) preferencias y estados afectivos de las aves, 2) comportamiento específico de cada especie, incluido el comportamiento de juego y la relación entre el comportamiento, el nivel de actividad y la capacidad de andar, 3) enriquecimiento ambiental y su relación con los indicadores de bienestar, y 4) un estudio de caso centrado en la aplicación de enriquecimientos en la producción comercial de pollos de engorde. Para que las estrategias de enriquecimiento sean eficaces, lo más importante es la perspectiva de las aves, y hay que tener en cuenta la variación individual, la dinámica social y la experiencia previa a la hora de evaluar estas estrategias. El comportamiento de juego puede ser un valioso indicador del efecto positivo y, aunque todavía no sabemos qué cantidad de juego sería óptima, la ausencia de juego sugiere un déficit de bienestar. Los niveles de actividad y el comportamiento pueden mejorarse mediante modificaciones del entorno y las investigaciones anteriores han demostrado que el nivel de actividad de los pollos de engorde puede aumentarse, al menos temporalmente, incrementando la complejidad del entorno. Sin embargo, es necesario investigar más el impacto del enriquecimiento en la capacidad de recuperación de las aves, en las aves en condiciones comerciales y en las estirpes de crecimiento lento. Por último, la incorporación de la experiencia de los granjeros puede beneficiar enormemente al diseño y a la aplicación del enriquecimiento en las granjas comerciales.
Enhancing their quality of life: environmental enrichment for poultry. L. Jacobs, R.A. Blatchford, I.C. de Jong, M.A. Erasmus, M. Levengood, R.C. Newberry, P. Regmi, A.B. Riber, SL Weimer. Poultry Science Volume 102, 2023. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.102233.
Predicción in vivo de la grasa abdominal y el músculo de la pechuga en pollos de engorde utilizando mediciones corporales en vivo basadas en el aprendizaje automático
Con el rápido crecimiento de la población, el broiler se ha convertido en la principal fuente de carne para el consumo humano por sus ventajas. La pechuga es la parte más valiosa de la canal. El propósito de este estudio fue predecir las características de la canal de los pollos de engorde utilizando métodos de regresión de vectores de apoyo (SVR) y modelos de redes neuronales artificiales (ANN). Se obtuvieron datos de 176 pollos de engorde de pluma amarilla de 100 días de edad (90 machos y 86 hembras). Las variables de entrada fueron las mediciones del cuerpo vivo, incluidas las medidas externas y las mediciones de B-ultrasonido. Los predictores del modelo fueron el peso de la grasa abdominal y del músculo de la pechuga en los pollos machos y hembras, respectivamente. Tras la estadística descriptiva y el análisis de correlación, los conjuntos de datos se dividieron aleatoriamente en grupo de entrenamiento y grupo de ensayo según la proporción de 7:3 para establecer el modelo. Los resultados de este estudio demostraron que es factible utilizar métodos de aprendizaje automático para predecir las características de la canal de los pollos de engorde basándose en las mediciones del cuerpo en vivo. En comparación con el método RNA, el método SVR logró mejores resultados de predicción, para predecir el músculo de la pechuga (macho: R2 = 0,950; hembra: R2 = 0,955) y la grasa abdominal (macho: R2 = 0,802; hembra: R2 = 0,944) en el conjunto de prueba. En consecuencia, el método SVR puede considerarse válido para predecir el músculo de la pechuga y la grasa abdominal de los pollos de engorde, a excepción de la grasa abdominal en los machos. Sin embargo, se sugiere una nueva reevaluación del método SVR.
In vivo prediction of abdominal fat and breast muscle in broiler chicken using live body measurements based on machine learning. Jin-Tian Chen, Peng-Guang He, Jin-Song Jiang, Ye-Feng Yang, Shou-Yi Wang, ChengHao Pan, Li Zeng, Ye-Fan He, Zhong-Hao Chen, Hong-Jian Lin, JinMing Pan. Poultry Science Volume 102, 2023. https://doi.org/10.1016/j. psj.2022.102239.
Ionóforos coccidiostáticos - cinética de disponibilidad en gallinas ponedoras y transferencia de residuos a los huevos
La producción avícola está vinculada al uso de medicamentos veterinarios para el tratamiento de enfermedades. En la UE se ha autorizado el uso de coccidiostáticos ionóforos como aditivos en los piensos para la prevención de la coccidiosis en varias especies de aves de corral, excepto en las gallinas ponedoras. La presencia de residuos químicos en los huevos es un motivo de gran preocupación para la salud de los consumidores. A pesar de la prohibición de su uso en las gallinas ponedoras, estas fueron identificadas como la especie avícola no objetivo más común que se expone con frecuencia a esta clase de coccidiostáticos. Son muchos los factores que pueden influir en la presencia de residuos en los huevos. La transferencia de esta clase de aditivos coccidiostáticos en la alimentación de las ponedoras se ha identificado como la principal razón de su presencia en los huevos comerciales. Se cree que las propiedades fisicoquímicas de cada uno de los compuestos, la fisiología de la gallina ponedora y la biología de la formación del huevo determinan la tasa de transferencia de los residuos y su distribución entre los compartimentos de la clara y la yema. Se revisan las causas de la aparición de residuos de coccidiostáticos ionóforos en los huevos dentro de la UE, con especial énfasis en su cinética de disposición en las gallinas ponedoras y en la transferencia de residuos a los huevos. Se ha hecho un esfuerzo adicional para resaltar las perspectivas futuras sobre la aplicación de la modelización farmacocinética en la predicción de la transferencia de residuos de medicamentos y su concentración en los huevos.
Ionophore coccidiostats - disposition kinetics in laying hens and residues transfer to eggs. Abubakar Bello, Jérôme Henri, Alexis Viel, Jonathan Paul Mochel, Błażej Poźniak. Poultry Science Volume 102, 2023. doi. org/10.1016/j.psj.2022.102280.
El patrón de iluminación y el fotoperiodo afectan al uso del suelo y a la cobertura del plumaje de gallinas ponedoras autóctonas en libertad
El objetivo de este estudio era investigar los efectos del patrón de iluminación y el fotoperiodo sobre el consumo de alimentos, la cobertura de plumas y la puntuación de la actividad de las gallinas ponedoras autóctonas. Se distribuyeron aleatoriamente 630 pollitas de 19 semanas de la raza Beijing You Chicken (BYC) en 6 grupos de 105 aves cada uno, con 3 réplicas por grupo, criadas en corrales interiores iluminados individualmente con áreas cubiertas y exteriores separadas. Se organizó un experimento factorial 2×3 (2 patrones de iluminación: continua e intermitente; 3 fotoperiodos: 16 h, 14 h, 12 h) en el interior. Se contó el número de gallinas en el interior, en la nave cubierta y en el exterior a las 8:00, 9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 14:00 durante 3 días soleados consecutivos a las 34 y 36 semanas de edad, y se evaluó la cobertura de plumas y la puntuación de la actividad de las ponedoras tras las 36 semanas. Los resultados mostraron que el % medio diario de gallinas fue el más alto en el grupo de 12 h continuas (63,67 %), y el más bajo en el grupo de 14 h intermitentes (58,36 %) en el corral interior; el % medio diario de gallinas fue el más bajo en el grupo de 12 h continuas (16,05 %), y el más alto en el grupo de 14 h intermitentes (21,22 %) en el área exterior. El patrón de iluminación afectó significativamente: el % en el interior fue mayor en los grupos de iluminación continua que en los de intermitente (62,09 % - 59,23 %), el % en el exterior fue menor en los grupos de iluminación continua que en los de intermitente (16,60 % - 19,95 %). El fotoperiodo no tuvo efecto sobre el % de gallinas, pero la hora del día sí afectó en las distintas zonas. La puntuación de la cobertura de plumas fue mayor en los grupos de iluminación intermitente que en los de continua (17,43 - 15,04). El % medio de gallinas en el corral interior está fuertemente correlacionado de forma negativa con la puntuación de cobertura de plumas (r = -0,880, P = 0,050), y el % en el área exterior lo hace de forma positiva en la condición de iluminación intermitente (r = 0,811). El estudio sugiere que un mayor uso de la zona de pastoreo es beneficioso para la cobertura del plumaje y la salud física de las gallinas ponedoras en libertad, y que la iluminación intermitente favorece el uso de la zona de pastoreo y la cobertura del plumaje, lo que puede estar relacionado con el hecho de que afecte a sus actividades rítmicas, aumente la adaptación al entorno exterior y reduzca la incidencia del picaje y los parásitos.
Lighting pattern and photoperiod affect the range use and feather cover of native laying hens under free range condition. Geng, Y. et al. Poultry Science Volume 102, 2023. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.102264.
Influencia del contenido de ácidos grasos libres y el grado de saturación de grasas en las dietas de gallinas ponedoras sobre la calidad del huevo, el perfil de ácidos grasos de la yema y el contenido de colesterol en la yema
Durante 15 semanas, 144 gallinas ponedoras de 19 semanas se asignaron aleatoriamente a 8 tratamientos dispuestos (2 × 4), con 2 fuentes de aceite crudo (aceite de soja -AS- y aceite de palma -AP-) y 4 niveles de AGL (10, 20, 30 y 45 %). No se encontraron diferencias en el consumo medio diario de alimento (CMDA) o en el peso del huevo. Sin embargo, los ácidos grasos libres (AGL) dietéticos redujeron la producción de huevos (lineal, P < 0,05) y aumentó la tasa de conversión alimenticia (lineal, P < 0,05). Los niveles más altos de AGL en las dietas con AS dieron como resultado un mayor peso del huevo con un mayor peso de la albúmina y la yema (lineal, P < 0,01). Las dietas con AP presentaron una mayor relación yema:albúmina que las dietas con AS (P < 0,001), pero el efecto de los AGL no siguió una tendencia lineal. Las gallinas alimentadas con AS pusieron huevos con unidades Haugh (HU) más altas que con AP (P < 0,001), aunque al aumentar el porcentaje de AGL dietéticos se redujeron los valores de HU en ambas (lineal, P < 0,001). Las dietas con AP mejoraron la calidad de la cáscara con mayor resistencia a la rotura y mayor contenido de materia seca y cenizas que con AS (P < 0,05). No se encontraron diferencias en la composición química del huevo ni en el contenido de colesterol de la yema (P > 0,05). El grado de saturación tuvo un efecto significativo en todos los AG de la yema analizados (P < 0,001) a excepción del ácido araquidónico (C20:4 n-6), mientras que el aumento del contenido de AGL no tuvo un efecto apreciable. La variación del nivel de AGL en la dieta no afectó a la calidad del huevo y la composición de la yema tanto como la fuente de grasa, lo que respalda el uso de aceites ácidos y destilados de AG como ingredientes grasos para alimentos.
Influence of free fatty acid content and degree of fat saturation in laying hen diets on egg quality, yolk fatty acid profile, and cholesterol content. M. Palomar, M.D.Soler, A.Tres, A.C. Barroeta, M.Muñoz-Núñez, C.Garcés-Narro. Poultry Science, Vol 102, 2023. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.102236
Papel de la suplementación con oligosacáridos en las dietas avícolas
La aplicación comercial de oligosacáridos (OS) en dietas avícolas como alternativa a los antibióticos se ha incrementado en los últimos años. Los principales OS utilizados en las dietas avícolas son los xilooligosacáridos (XOS), los fructooligosacáridos (FOS), los mananooligosacáridos (MOS) y los galactooligosacáridos (GOS). Los OS se producen por hidrólisis enzimática de polisacáridos o extracción directa de materiales vegetales. Numerosos estudios han examinado los efectos de la suplementación con OS en el rendimiento y la salud de pollos de engorde y gallinas ponedoras, con niveles de suplementación que van desde 2 mg/kg hasta 20.000 mg/kg. Los efectos positivos de los OS incluyen una mejor digestibilidad de los nutrientes, morfología de la salud intestinal, respuestas inmunitarias y abundancia relativa de poblaciones en el microbioma intestinal, que se traducen en mejoras en el rendimiento de la producción. Sin embargo, algunos estudios muestran una falta de efectos positivos de los OS. Esta falta de coherencia entre los estudios parece atribuirse al contenido de fibra y la composición de las dietas de prueba. Además, la suplementación con enzimas que degradan polisacáridos sin almidón en las dietas de las aves genera OS en el tracto gastrointestinal, pero las respuestas de las aves a estas enzimas son inconsistentes. Esto sugiere que puede ser más beneficioso suplementar los OS directamente en la dieta que depender de su fabricación in situ en el ave. Se ha demostrado que la alimentación con combinaciones de OS con enzimas o probióticos tiene efectos sinérgicos positivos, pero hay escasez de datos en esta área, particularmente en gallinas ponedoras. Esta revisión examina las investigaciones recientes sobre la suplementación con OS en dietas para pollos de engorde y gallinas ponedoras, e identifica áreas en este campo que justifican una mayor investigación.
A. A. Jahan, G. González Ortiz, A. F. Moss, M. M. Bhuiyan & N. K. Morgan (2022) Role of supplemental oligosaccharides in poultry diets, World’s Poultry Science Journal, 78:3, 615-639, doi: 10.1080/00439339.2022.2067805
Proporcionar rampas en los aviarios de cría afecta a la distribución, el comportamiento y las propiedades óseas de las pollitas de puesta
Para garantizar que las gallinas ponedoras puedan hacer uso de los recursos de un aviario y desarrollar una salud ósea óptima mientras se minimizan las fracturas del hueso de la quilla, es fundamental un desarrollo cognitivo y óseo adecuado durante la cría. Debido a un trabajo previo que documentó el beneficio del uso de rampas que podrían usar para la transición entre los niveles y la reducción de la incidencia de fracturas del hueso de la quilla, este estudio examinó la influencia de instalar rampas durante el periodo de cría que las aves podrían usar a partir de los 10 días de edad. Se esperaba el hecho de tener rampas influiría en cómo se distribuyen las pollitas dentro del aviario y en cómo se mueven verticalmente entre los diferentes niveles, lo que da lugar a una mayor fortaleza ósea en las que tienen acceso a las rampas. El estudio utilizó dos bandas de pollitos de gallinas ponedoras (Lohmann Selected Leghorn; 4.800 pollitos/banda) que se criaron en una de las dos instalaciones comerciales de cría, cada una dividida en cuatro corrales (600 pollitos/corral). En dos corrales de cada instalación se instalaron rampas desde cada uno de los tres niveles y se realizaron grabaciones cuatro veces al día a las 3, 4, 5, 8, 11 y 14 semanas de edad para determinar la distribución relativa de las aves y el número de transiciones entre cada nivel. A las 16 semanas se sacrificaron 10 aves por corral por banda y se hizo una evaluación biomecánica de la tibia y el húmero; también se determinó la densidad mineral ósea de la quilla mediante tomografía computerizada. En los corrales provistos de rampas se demostró un uso rápido de los niveles superiores del aviario y un mayor uso de las rampas entre todos los niveles. A pesar de que su uso siguió el patrón previsto, las diferencias en la resistencia ósea de las tibias fueron opuestas a las esperadas y pueden reflejar los diferentes comportamientos que permitirían los corrales con rampas y sin rampas. Los resultados respaldan que proporcionar rampas dentro de un sistema comercial conducirá a su uso voluntario con efectos a largo plazo en la distribución de las aves en el sistema en el periodo de cría.
Providing ramps in rearing aviaries affects laying pullet distribution, behavior and bone properties. A. Stratmann, et al. Journal of Applied Poultry Research, 2022. https://doi.org/10.1016/j.japr.2022.100283
Efecto de la restricción dietética de calcio y fósforo sobre el rendimiento del crecimiento, la morfología intestinal, la retención de nutrientes y las características de la tibia en pollos de engorde
1.296 pollos de engorde Ross-308 machos fueron alimentados durante la fase de inicio (1-10 d) con una dieta adecuada en nutrientes (C). Las dietas durante la fase de crecimiento (11-24 d) incluyeron: 1. C; 2. 15 % del calcio (Ca) y fósforo disponible (aP) en C; 3. 30 % del Ca y aP en C. Al comienzo de la fase de finalización (25 días), los de la dieta C se dividieron en dos subgrupos: C y C + fitasa (500 FTU/kg). Los tratamientos restringidos se dividieron en: 1. C; 2. 10 % del Ca y aP en C; 3. 20 % del Ca y aP en C; 4. 30 % del Ca y aP en C; 5. C + fitasa; 6. 10 % del Ca y aP en C + fitasa; 7. 20 % del Ca y aP en C + fitasa y 8. 30 % del Ca y aP en C + fitasa. En los días 24 y 42, la retención total aparente de nutrientes (ATTR) de Ca y el fósforo fitato (pP) aumentaron linealmente al disminuir los niveles de Ca y aP. Los que recibieron fitasa mostraron una mayor ATTR. El Ca y P en la tibia disminuyeron linealmente a los 24 días y la ceniza tibial disminuyó linealmente a los 42 días al reducir los niveles de Ca y aP en las dietas de finalización (sin fitasa). Al disminuir los niveles de Ca y aP en las dietas de finalización (con fitasa) con una reducción del 30 % de Ca y aP en la fase de crecimiento, la ceniza tibial disminuyó linealmente. El uso de 500 FTU/kg de fitasa mejoró las características de la tibia. La disminución de Ca y aP en la dieta (hasta un 30 %) durante las fases de crecimiento y finalización aumentó la ATTR de los minerales y disminuyó el Ca, P y la resistencia a la rotura de la tibia sin efecto negativo sobre el rendimiento del crecimiento o la morfología intestinal. La reducción de Ca y aP disminuyó el contenido de ceniza tibial, aunque 500 FTU/kg de fitasa mejoraron la ATTR de los minerales y las características de la tibia.
Effects of dietary calcium and phosphorus restrictions on growth performance, intestinal morphology, nutrient retention, and tibia characteristics in broiler chickens. H. Noruzi et al. British Poultry Science, 2022. Doi: 10.1080/00071668.2022.2136510