10 minute read

Proyecto NetPoulSafe: el coaching llega hasta las explotaciones avícolas para mejorar la bioseguridad

Aitor Devesa1,2,

1Centro de Calidad Avícola y Alimentación animal de la Comunidad Valenciana (CECAV)

2Centre de Sanitat Avícola de Catalunya y Aragó (CESAC)

3Gent University (UGENT)

Los autores agradecen a los socios de UGENT y VetWorks su implicación en la elaboración de material que se ha expuesto en el presente artículo.

En la producción avícola, existen diferentes medidas de bioseguridad encaminadas tanto a prevenir la introducción de patógenos (bio-exclusión) como a la diseminación entre diferentes naves de la granja y a otras explotaciones (bio-contención). En caso de una inadecuada implementación de estas, la prevalencia de enfermedades en las explotaciones se ve aumentada. El proyecto Netpoulsafe surge de la necesidad de mejorar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad en Europa mediante la compilación, validación y puesta en común de medidas de apoyo tanto para ganaderos como para veterinarios y otros consultores expertos en avicultura. Uno de los objetivos del proyecto es identificar las medidas de apoyo necesarias para cumplir este objetivo. En España, después de analizar 43 cuestionarios se llegó a la conclusión de que los ganaderos necesitan cursos/talleres teóricos y prácticos más individualizados y preferiblemente in situ junto con auditorías/coaching Así pues, con base en estas necesidades, se seleccionó el coaching como medida de apoyo para validar su eficacia en la mejora del nivel de bioseguridad en diferentes granjas piloto en las que, además, se realizaron auditorias utilizando la herramienta Biocheck.Ugent para valorar cuantitativamente el nivel de bioseguridad de las granjas al inicio de este proceso y al final. Las sesiones de coaching consisten en una reunión con los ganaderos, sus veterinarios y el coach. En ellas, en función de los resultados de la evaluación inicial (cuantificación nivel Bioseguridad con Biochek.Ugent y perfil del ganadero ADKAR) el coach realiza una serie de preguntas no dirigidas y motiva la interacción entre todos los actuantes para buscar la mejor solución específica para la granja y elaborar un plan de acción de mejora de las medidas de bioseguridad de esta. Con estas medidas de apoyo, se pretende ayudar a los ganaderos a identificar sus factores de riesgo específicos para encontrar soluciones prácticas que mejoren la bioseguridad en sus explotaciones, así como a concienciarles sobre la importancia de la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad y del impacto en la economía de la explotación.

Palabras clave: bioseguridad, identificación de riesgos, coaching

NetPoulSafe project: coaching arrives to poultry farms to improve biosecurity

In poultry, various biosecurity measures are implemented to prevent introduction and spread of pathogens. These measures can be categorized into bioexclusion, which focuses on preventing pathogen introduction, and biocontainment, to prevent pathogen spread between different areas on the farm and to other farms. Inadequate implementation of these measures can lead to an increased prevalence of diseases. The Netpoulsafe project arises f to improve compliance with biosecurity measures in Europe by compiling, validating and sharing supporting measures for farmers, veterinarians and other advisors. One of the main objectives of the Netpoulsafe project is to identify the necessary supportive measures that will assist farmers in achieving optimal biosecurity standards. In Spain, a study was conducted. The findings revealed that farmers would benefit from more personalized and preferably on-site theoretical and practical courses or workshops, alongside audits and coaching sessions. Consequently, coaching was chosen as a supportive measure to evaluate its effectiveness in enhancing biosecurity levels within different pilot farms. These farms underwent initial and final assessments using the Biocheck.Ugent tool to quantitatively evaluate their biosecurity levels. The coaching sessions involve meetings with farmers, veterinarians, and the assigned coach. Following the initial assessment (which includes quantifying the biosecurity level using Biocheck.Ugent and analyzing the ADKAR farmer profile), the coach facilitates a series of open-ended questions and encourages interaction among all participants. The aim is to collectively identify the most suitable and specific solutions for each farm, and to develop an action plan for improving biosecurity measures. These supportive measures intend to assist farmers in recognizing their unique risk factors and finding practical solutions to enhance biosecurity on their farms.

Keywords: biosecurity, risk identification, coaching.

Breve Repaso Al Concepto De Bioseguridad

Existen diversas definiciones del término bioseguridad, relacionadas con la producción ganadera. Según la Organización Mundial para la Sanidad Animal (WOAH, por sus siglas en inglés), antes OIE, dicho término hace referencia a el conjunto de medidas físicas y de gestión destinadas a reducir el riesgo de introducción, establecimiento y propagación de enfermedades, infecciones o infestaciones animales hacía y desde una población animal (WOAH, 2022). Dentro de la bioseguridad habría que hacer una distinción entre externa e interna. La bioseguridad externa (bio-exclusión) son las diferentes medidas encaminadas a prevenir la introducción de una enfermedad en la granja mientras que la bioseguridad interna (biocontención) hace referencia al conjunto de medidas implementadas para prevenir la propagación de la enfermedad entre las diferentes naves de la granja o a otras granjas (FAO, 2010) (figura 1). En la producción avícola, dentro de las medidas de bioseguridad externa destacan por su importancia, la introducción de pollitos/as, traslado de animales vivos fuera de la explotación, suministro de alimentos y agua, retirada de cadáveres y yacija/gallinaza, entrada de visitantes y personal, suministro de materiales, infraestructura y vectores biológicos, y localización de la explotación. Y entre las medidas de bioseguridad internas se encuentran la gestión sanitaria, limpieza y desinfección, y materiales y medidas entre compartimentos (Gelaude et al., 2014). Diferentes estudios reflejan la relación entre la no implementación de medidas de bioseguridad y un aumento en la prevalencia de enfermedades en las granjas avícolas. Por ejemplo, Hald et al. (2000) demostraron que en lotes de broilers sin una adecuada barrera de bioseguridad en la entrada de la nave (demarcación correcta zona sucia/zona limpia y cambio de botas), la prevalencia de Campylobacter fue mayor en comparación con lotes que sí que disponían de una adecuada barrera de bioseguridad.

Objetivos Del Proyecto Netpoulsafe

El objetivo principal del proyecto, que comenzó en octubre de 2020 y terminará en marzo de 2024, es mejorar el cumplimiento de la bioseguridad en las granjas avícolas mediante la compilación, vali- dación y puesta en común de medidas de apoyo tanto para ganaderos como para veterinarios y otros consultores expertos en avicultura. ¿Qué son las medidas de apoyo? Son diferentes tipos de formaciones y/o herramientas que ayudan a mejorar tanto la implementación de las medidas de bioseguridad como su cumplimiento. En el proyecto participan diferentes entidades de prestigio procedentes de siete países (España, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Polonia y Hungría); por parte de España las entidades que lo representan son CECAV y CESAC. Para cumplir con el objetivo, se están llevando a cabo una serie de tareas:

■ Crear una red de expertos avícolas (ganaderos, veterinarios, consultores, investigadores, integradoras, asociación de productores, fábricas de pienso, incubadoras, mataderos, etc.) entre los siete países que participan en el proyecto.

■ Identificar mediante cuestionarios específicamente elaborados para el proyecto las medidas de bioseguridad que menos se implementan y cuáles son los principales motivos por el que no lo hacen.

■ Determinar las medidas de apoyo que ya se implementan con éxito y cuáles todavía no lo han hecho, pero que se consideran necesarias y útiles para mejorar el conocimiento y conciencia de los ganaderos sobre la bioseguridad y así mejorar su implementación en las explotaciones. Esta información es recogida de cada país participante, desde el punto de vista tanto de ganaderos y veterinarios/ consultores de diferentes orientaciones productivas (pollos de engorde con y sin acceso al exterior, pavos, reproductores, gallinas ponedoras con y sin acceso al exterior y patos) y operadores (incubadoras, mataderos, fábricas de pienso y centros de clasificación de huevos).

■ Validar en diferentes granjas piloto aquellas medidas de apoyo identificadas como necesarias y novedosas para comprobar que su aplicación mejora o no la implementación de las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas.

■ Elaborar materiales de difusión de los resultados del proyecto y diseminar mediante diferentes canales y eventos todo el material y contenidos generados.

Bioseguridad externa o bioexclusión

Bioseguridad interna o biocontención

COACHING: LA MEDIDA DE APOYO NECESARIA ELEGIDA EN ESPAÑA

¿Qué resultados se han obtenido hasta la fecha? Después de analizar los cuestionarios anteriormente descritos (24 ganaderos y 19 veterinarios/consultores), se llegó a la conclusión de que los ganaderos españoles necesitan cursos/talleres teóricos y prácticos más individualizados y preferiblemente in situ junto con auditorías/coaching

Se seleccionó el coaching como medida de apoyo para validar su eficacia en la mejora del nivel de bioseguridad en las granjas piloto seleccionadas para la fase de validación (21 granjas de pollos de engorde, pavos de engorde, reproductores, gallinas en interior, gallinas camperas y patos). Además, durante el proceso de validación, se realizaron auditorias utilizando la herramienta Biocheck.ugent para valorar cuantitativamente el nivel de bioseguridad de las granjas al inicio de este proceso y se están volviendo a realizar al final de esta fase para valorar si después de un mínimo de 6 meses desde que se realizó la sesión de coaching se ha mejorado la nota en bioseguridad de la granja.

¿QUÉ ES EL COACHING?

El coaching es el proceso de ayudar a las personas a identificar sus objetivos median- te preguntas e interacciones no directivas. Permite la autoexploración y el autodescubrimiento de soluciones. Se diferencia del proceso de asesoramiento convencional (tradicionalmente llevado a cabo por expertos veterinarios), en que se centra en responder a una pregunta o acontecimiento específico y es más unidireccional. Recientemente se ha desarrollado un modelo de gestión del cambio ADKAR® (Conciencia, Deseo, Conocimiento, Capacidad y Consolidación) ajustado para evaluar mejor la actitud de los ganaderos hacia el cambio. El perfil específico del ganadero se convierte en el punto de partida del coaching Cuando la concienciación sobre bioseguridad es baja, el punto de atención es abordar la cuestión del “por qué” para lograr el cambio. Esto se hace proporcionando información y ejemplos sobre los riesgos que pueden evitarse mejorando la bioseguridad. El Deseo puede mejorarse centrándose en los beneficios y las posibles ganancias para el ganadero participante de una mejora de la bioseguridad. Cuando los ganaderos tienen el deseo de cambiar, pueden necesitar ayuda con la parte del “cómo” (puntuaciones bajas en Conocimiento). Este elemento puede abordarse proporcionando información detallada y formación sobre un problema específico o genérico, dependiendo de la explotación. Las puntuaciones bajas en Capacidad se abordan reduciendo las grandes inversiones o los cambios estructurales en pasos más pequeños y sencillos para ayudar a los ganaderos a lograr sus objetivos. La consolidación se refuerza centrándose en los cambios positivos a lo largo del proceso de cambio. Los pasos del coaching son:

1. Evaluación inicial de las medidas de bioseguridad de la explotación + ADKAR

2. Coaching propiamente dicho donde se realiza una reunión con los ganaderos, sus veterinarios y el coach. En ella, en función de los resultados de la evaluación inicial, el coach realiza una serie de preguntas no dirigidas y motiva la interacción entre todos los actuantes para buscar la mejor solución específica para la granja y elaborar un plan de acción de mejora de las medidas de bioseguridad de esta.

¿CÓMO SE USA BIOCHECK.UGENT?

Esta herramienta online de libre acceso y gratuito permite cuantificar el nivel de bioseguridad de las granjas. El cuestionario Biocheck.UGent se basa en los principios de bioexclusión y biocontención. Consiste en una serie de preguntas (medidas de bioseguridad) que se dividen en dos categorías principales: bioseguridad externa y bioseguridad interna, y cada una de ellas se subdividen en diferentes subcategorías dependiendo del tipo de orientación productiva (compra de pollitos, despoblación, pienso y agua, visitantes y trabajadores, localización de la granja, medidas entre diferentes naves, limpieza y desinfección, etc.).

Existen disponibles 7 tipos de cuestionarios diferentes (en inglés y en diferentes idiomas entre los que se encuentra el español): pollos de engorde en interior, pollos de engorde camperos, pavos de engorde, reproductores, gallinas ponedoras en interior, gallinas ponedoras camperas y patos. La puntuación de cada pregunta se multiplica por un factor de ponderación. Las subcategorías tienen un factor de peso específico igual a su importancia relativa para la transmisión de enfermedades. La puntuación final, tanto para la bioseguridad interna como para la externa, oscila entre el cero, que indica una ausencia total de medidas de bioseguridad, y el 100, que indica una aplicación completa de las medidas. Al finalizar de completar el cuestionario online se genera automáticamente un informe con las puntuaciones globales, bioseguridad externa, interna y dentro de cada una de ellas las puntuaciones de cada subcategoría. Este informe permite detectar los puntos débiles en materia de bioseguridad de la granja auditada, facilitando el punto de partida para comenzar un plan de acción de mejora (figura 2).

Conclusi N

de Bicoheck.Ugent factsheet web. Proyecto Netpoulsafe: https://www. netpoulsafe.eu/wp-content/uploads/2022/11/ Factsheet_BE_Biocheck_EN.pdf

3. Revisión periódica del plan de acción. Para un resultado exitoso del coaching, los ganaderos deben modificar sus hábitos de trabajo, rutinas y prácticas de gestión errónea y mantener los cambios y no recaer en las antiguas rutinas y hábitos de trabajo.

Con estas medidas de apoyo, se pretende ayudar a los ganaderos a identificar sus factores de riesgo específicos para encontrar soluciones prácticas que mejoren la bioseguridad en sus explotaciones, así como a concienciarles sobre la importancia de la correcta aplicación de las medidas de bioseguridad y del impacto en la economía de la explotación. Es importante destacar que esto no solo debe aplicarse a los dueños de las explotaciones, sino también a todos sus trabajadores. Esta metodología está siendo implementada en una red de granjas piloto en España de la que se obtendrán interesantes resultados una vez la fase de validación finalice en junio de 2023.

Este proyecto ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención n.º 101000728 (NetPoulSafe).

Información adicional

En la web del proyecto Netpoulsafe se pueden encontrar diferentes recursos que contienen información acerca de los resultados del proyecto obtenidos hasta la fecha como factsheets, videos o podcasts. Además, se ha creado un curso online denominado “Biosecurity Compliance in European Poultry Farms” El curso está actualmente en inglés, pero pronto estará disponible también en español. Existe la posibilidad de realizar el curso de forma gratuita. Los interesados pueden contactar con a.devesa@cecav.es.

Más información sobre Biochek. UGent. La hoja explicativa se puede descargar escaneando el siguiente QR.

Más información sobre el coaching. La hoja explicativo que se puede descargar escaneando el siguiente QR.

Bibliograf A

Food and Agriculture Organization of the United Nations/World Organisation for Animal Health/World Bank. Good practices for biosecurity in the pig sector – Issues and options in developing and transition countries. Rome: FAO Animal Production and Health Paper No. 169; 2010.

Gelaude, P., Schlepers, M., Verlinden, M., Laanen, M., & Dewulf, J. (2014). Biocheck.UGent: A quantitative tool to measure biosecurity at broiler farms and the relationship with technical performances and antimicrobial use. Poultry Science, 93(11), 2740-2751.

Hald, B., Wedderkopp, A., & Madsen, M. (2000). Thermophilic Campylobacter spp. in Danish broiler production: A cross-sectional survey and a retrospective analysis of risk factors for occurrence in broiler flocks. Avian Pathology, 29(2), 123-131. World organization for animal health (WOAH) Terrestrial Code Online Access, WOAH. 2022. https://www.woah.org/en/what-we-do/standards/codes-andmanuals/terrestrial-code-online-access/?id=169&L=1&htmfile=glossaire.htm (accessed April 24, 2023).

This article is from: