5 minute read

La lucha contra las PULGAS

Estos pequeños artrópodos son, sin duda, unos de los insectos que con más frecuencia encontramos parasitando a perros y gatos. El mercado ofrece numerosas herramientas para prevenirlos y eliminarlos.

natalia sagarra

Imágenes archivo Especies

Las pulgas son pequeños seres veloces de color oscuro, de 2 a 4 mm, capaces de dar saltos de hasta 30 cm de distancia lo que les facilita saltar de un animal a otro. Además, las hembras viven unas cuatro semanas y ponen aproximadamente 40 huevos al día. Se alimentan de la sangre de su hospedador a quien pican alrededor de 12 veces al día. Si tenemos en cuenta estos datos podemos comprender por qué son tan temidas y difíciles de eliminar si no se toman las medidas adecuadas.

Mejor prevenir

Tradicionalmente las encontrábamos entre los meses de abril y noviembre. Sin embargo, hoy en día pueden constituir un problema todo el año, debido a su capacidad para sobrevivir en el interior durante el invierno.

Evidentemente más vale no esperar a que los parásitos lleguen a casa para actuar. En primavera hay que aumentar la periodicidad de las desparasitaciones para prevenir infestaciones desagradables. Además de causar irritaciones en la piel y rascado compulsivo, estos pequeños seres pueden ser portadores de serias enfermedades parasitarias, que además son transmisibles al hombre.

Pequeñas con gran poder • La saliva de las pulgas tiene un elevado poder alergénico, en especial la pulga del gato, Ctenocephalides felis, tanto en perros como en caballos que no son sus hospedadores habituales. Son capaces de provocar lo que conocemos como dermatitis alérgica a la picadura de pulga, que viene acompañada de prurito y molestias graves y, en ocasiones, de autolesiones. Suele haber infecciones secundarias junto a estas lesiones. • Suelen ser muy específicas de las especies de animales que parasitan, pero no es raro encontrarlas en otros: así la pulga del gato puede parasitar también a conejos y caballos, y la del hombre (Pulex irritans) además de aparecer en ganado ovino y caprino podemos hallarla sobre los perros. • Son los hospedadores intermediarios de parásitos como Dipilidium caninum, gusano plano muy frecuente que podemos encontrar parasitando incluso a las personas. Para que esto ocurra es necesario ingerir de forma accidental las pulgas adultas con las fases larvarias en su interior. acabar con todas las fases de los parásitos. • Antes de usar (o recomendar) un antiparasitario es conveniente leer siempre el prospecto para aplicarlo de forma correcta y segura tanto para el animal de compañía, como para quien lo administra: nos permitirá conocer los parásitos para los que está indicado y las especies animales sobre las que se puede aplicar. • Hay que tratar a todos los animales que conviven en la casa, aunque solo el principio activo se distribuya homogéneamente por todo el cuerpo con eficacia y persistencia (su acción está garantizada durante 4-6 semanas).

Algunas tienen acción insecticida, acaricida, ovicida y larvicida.

Los factores que pueden ayudar a elegir un producto antiparasitario son la edad del perro y el entorno donde vive.

• Las pulgas del conejo son vectores mecánicos de la mixomatosis y las del gato pueden transmitir por picadura otros gérmenes como Bartonella henselae, que afecta principalmente a los felinos y que en las personas producen la llamada enfermedad del arañazo del gato. • Además de los mencionados, las pulgas causan diversos problemas en el animal infectado, cuya gravedad depende de su sensibilidad: irritaciones locales, con los consecuentes cambios de comportamiento (duermen mal, están nerviosos, se rascan, etc.), anemia...

Acabar con ellas

Los tratamientos contra las pulgas se tienen que aplicar de forma simultánea para

se haya visto una pulga en uno de ellos; así atacamos a las pulgas adultas. • Es preciso actuar en las zonas más frecuentadas por los animales: aspirar y desinfectar superficies (suelos, alfombras, camas…); así eliminamos los huevos. • En el jardín suelen localizarse larvas y adultos de pulga, así como garrapatas.

El control del acceso al jardín de animales silvestres portadores de ectoparásitos (ratas, ratones, gatos callejeros...) ayudará a prevenir las reinfestaciones.

Está totalmente contraindicado utilizar insecticidas de uso para el hogar o productos que no estén específicamente diseñados para los perros y gatos, ya que pueden resultar tóxicos para ellos.

Herramientas de eficacia probada

¿Cómo son estos saltimbanquis?

• Insectos pequeños de color pardo o marrón oscuro. • Corren por la piel del perro a gran velocidad y pueden saltar. • Poseen un tamaño entre 2-4 mm y tres pares de patas. • Se alimentan de sangre. • Se reproducen a gran velocidad pasando por varias fases: huevo, larvas, pupas y adultos. • Se encuentran alrededor de la zona habitual de la mascota o en el suelo. • Son muy prolíficas: hay que matar a los adultos y a las formas inmaduras para acabar con ellas. Spray

Los pulverizadores o aerosoles antiparasitarios son adulticidas y larvicidas y tienen efecto repelente inmediato. Contienen sustancias que se quedan fijas en los pelos del animal. Algunos incluso llegan a la base de los folículos pilosos, donde el efecto se ve multiplicado.

Está recomendado como terapia complementaria en el caso de dermatitis alérgica a la picadura de pulgas.

Pipeta

Son productos muy cómodos de administrar tanto para los propietarios como para los perros y gatos. No producen ruido lo que evita que se asusten.

Basta con vaciar el contenido en la base dorsal del cuello para que

Comprimido

El tratamiento no insecticida en pastillas, controla la multiplicación de las pulgas por la inviabilidad de los huevos. El principio inmediato es absorbido por el organismo del animal y se infiltra en la piel de modo que la pulga lo ingiere al alimentarse.

El tratamiento esteriliza a la pulga adulta, lo cual evita infestaciones masivas, pero no mata a las adultas, por lo que habrá que completar su función con otro producto. Requiere administración mensual.

Champú antiparasitario

Adecuado para acciones concretas para combatir de manera rápida infestaciones repentinas.

Puede contener varios principios activos como piretrinas, piretroides y carbamato con efecto adulticida.

Collares

Se colocan fácilmente y se utilizan para eliminar las pulgas que ya están presentes en el animal. Contienen componentes químicos que pueden atacar pulgas y garrapatas. Algunos además son repelentes de flebótomos. Libera su principio activo al entrar en contacto con el animal, se distribuye por su piel alcanzando todo el cuerpo y suele ser de larga duración.

Asesora a los diferentes clientes

En términos generales, un solo producto servirá para prevenir una infestación o acabar con las pulgas del perro o del gato, pero si la mascota vive en un entorno rural, en contacto con otros animales —perros, gatos, vacas, ovejas, etc.— es más recomendable un uso combinado de los antiparasitarios (por ejemplo collar y pipeta o collar y aerosol). Así, conseguiremos reforzar la acción repelente contra parásitos e insectos. En todo caso, el veterinario es quien mejor puede asesorar sobre el producto antiparasitario adecuado para el animal de compañía (si tienes dudas coméntalo con alguno de tu confianza).

This article is from: