
6 minute read
La carpa KOI, a la espera
from Especies 195
by Grupo Asís
2. Sistema de filtración
El diseño y la implementación de un sistema de filtración eficiente aseguran que los desechos del estanque que floten en suspensión (hojas, larvas de mosquitos, algas flotantes, etc.) serán barridos de la superficie y depositados en un lugar fácilmente retirable, como es la cesta del skimmer. A través de diversas formas de filtración mecánica y biológica, el círculo ecológico de la vida acuática rueda infinitamente una y otra vez, permitiendo que el agua se oxigene y se depure (figura 2).
3. Plantas acuáticas
Plantas y algas se alimentan de los mismos nutrientes que hay en el medio acuático; por eso, cuantas más plantas estén presentes en el estanque (figura 3), más cantidad de algas se “morirán de hambre” porque hay escasez de nutrientes para ellas. El crecimiento de las algas se minimizará de forma natural y sin esfuerzo.
4. Peces
Cumplen su importante función en el ecosistema, en parte porque ofrecen a través de sus desechos nutrientes para las plantas y, en parte porque consumen las algas. Si los peces no son sobrealimentados pueden llegar a pastar las algas de las rocas, reduciendo su crecimiento de forma efectiva.
5. Las rocas, la grava y las bacterias
Las bacterias beneficiosas que viven en las rocas y en la grava se ponen a trabajar descomponiendo los residuos que caen al fondo del estanque y realizando la limpieza del agua, colaborando con los sistemas de filtración mecánica y biológica.
Las algas y el ciclo anual del estanque
Todos los estanques tienen algas de forma natural, ya que forman parte del ecosistema, como todos los demás habitantes del estanque. Anualmente, y sobre todo en los climas más fríos, la mayoría de los estanques pasan por un ciclo de algas, porque plantas y bacterias están en estado latente debido a la temperatura, lo que crea condiciones ventajosas para las algas que aprovechan la disponibilidad de nutrientes del estanque. No hay que obsesionarse durante el invierno si el estanque se convierte en agua verde o está lleno de algas filamentosas.
Cuando las temperaturas más cálidas vuelven, las plantas y las bacterias conducen de nuevo al ecosistema al equilibrio y la calidad del agua se estabiliza, volviendo a ser cristalina. La creación de un ecosistema equilibrado no sucede durante la noche, y los estanques maduran con la edad, por lo que no debe sorprendernos si en el nuevo estanque comienzan a crecer algunas algas.
Ventajas del mantenimiento y limpieza anual de primavera
Dado que el equilibrio del ecosistema mantiene el estanque sano todo el año, una limpieza anual es un buen comienzo. La reposición de agua nueva en el estanque cada año permite comenzar la temporada con más seguridad, lo que disminuye el riesgo de la proliferación de algas que ocurre en primavera debido al exceso de nutrientes y a la falta de bacterias beneficiosas.
Con la realización de una limpieza de salida anual se puede reemplazar el agua rica en nutrientes acumulados en el invierno con agua limpia que está lista para que las bacterias colonicen los sustratos. La limpieza casi total de un estanque en primavera simula el lavado que tiene lugar en los lagos naturales por la acción del abundante agua que suministran arroyos y ríos durante las lluvias de primavera.
Se puede saber si el estanque necesita una limpieza de primavera con solo mirarlo. Si tiene el mismo aspecto en marzo que el pasado junio, probablemente no es necesaria.
El mantenimiento adecuado del estanque asegurará el ecosistema equilibrado. Para llevar a cabo la limpieza regular y el mantenimiento estacional hay que seguir las instrucciones del instalador, o bien asegurarse de tener en cuenta los siguientes puntos básicos: • Rociar y lavar las esteras del filtro, lavar rocas y hacer un recambio del 20 % del agua cada primavera. • No permitir que los filtros se obstruyan con residuos y sedimentos. Para mantener el flujo del agua hacia la bomba hay que realizar la limpieza rutinaria de restos en la cesta del skimmer, en las esterillas filtrantes y en el filtro. • Hay que asegurarse de mantener el nivel de agua adecuado en el estanque, unos centímetros por debajo de la parte superior del skimmer de pared. • Inspeccionar y eliminar residuos de gran tamaño, como abono orgánico, palos, piedras pequeñas, etc., con el fin de evitar que la bomba se obstruya y se dañe. • No permitir que la bomba funcione en seco por obstrucción de residuos o llegue a operar en situaciones de bajo nivel de agua.
Piden que se cree una excepción para que las carpas ornamentales de estanque no sean incluidas en el Catálogo español de especies exóticas invasoras.
EspEciEs@grupoasis.com
La carpa koi no corre peligro. Al menos, no todavía. La alarma cundió al conocerse la noticia de que la especie Cyprinus carpio, carpa común a la que también pertenecen las carpas ornamentales de estanque conocidas como kois, iba a entrar en el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Pero por ahora, esa inclusión aún no se ha producido. La posibilidad de introducción de las koi en el catálogo venía motivada por una sentencia dictada por el Tribunal Supremo el pasado mes de marzo, en la que se declaraba especie exótica invasora a la carpa común, entre otros animales. Sin embargo, la prohibición de posesión, transporte, tráfico y comercio que significa esa posible inclusión en el catálogo todavía no se ha hecho efectiva, con lo que por ahora las koi pueden seguir vendiéndose y manteniéndose. La Asociación Española de Distribuidores de Productos para el Animal de Compañía (Aedpac) ha solicitado al Ministerio de Medio Ambiente que si llega a producirse la inclusión de la carpa común en el catálogo señale una excepción para las koi como se ha hecho en otros casos. Dicha excepción está basada en el nulo carácter invasor de las koi, su trascendencia económica y su valor cultural y social. Asimismo, Aedpac transmitió a sus asociados que la Subdirección General de Medio Natural está todavía a la espera del dictamen de sus servicios jurídicos en relación a la sentencia del Tribunal Supremo.
Aguardando el dictamen
Tras conocerse la sentencia, basada en informes científicos del CSIC y otros expertos que prueban el carácter invasor y la amenaza que suponen sobre las especies, medio ambiente y ecosistemas autóctonos, Aedpac propuso crear una excepción para la carpa koi, dado su nulo carácter invasor y que la sentencia del Tribunal Supremo en ningún caso va dirigida contra esta variedad de carpa, sino que se refiere exclusivamente a la carpa común. Los particulares en posesión de kois pueden estar tranquilos, al estar amparados por la Disposición Transitoria Cuarta del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Dicha Disposición Transitoria sigue vigente y, en el supuesto de que finalmente se incluyera a la carpa koi en el catálogo, se permite a los particulares que tengan estos animales mantener su posesión.
La disposición transitoria señala que los ejemplares de las especies animales incluidas en el catálogo, en posesión o adquiridos como animales de compañía, animales de compañía exóticos o domésticos, o ubicados en parques zoológicos, con anterioridad a la entrada en vigor del real decreto, podrán ser mantenidos por sus propietarios, aunque están obligados a informar en el plazo máximo de un año sobre dicha posesión a las autoridades autonómicas competentes.

