
4 minute read
CRISIS de reputación digital
from EspeciesPRO 255
by Grupo Asís
4º Forum AEDPAC
Preocupación por el anteproyecto de Ley
Diversos expertos hicieron un análisis y debatieron sobre las tendencias del sector de la industria y el comercio del petcare y las mejores alternativas presentes y futuras.
Natalia Sagarra
especies@grupoasis. com
La Feria para el Profesional del Animal de Compañía se celebró del 10 al 12 de marzo con 214 expositores y 593 marcas, procedentes de 13 países diferentes que presentaron lo último y más avanzado en el sector petcare. Ofreció un completo programa de actividades entre las que destacamos el IV Fórum AEDPAC.
Ignasi Solana, secretario general de AEDPAC, inauguró el Fórum explicando que su objetivo es fomentar la generación de contenidos de valor y crear un punto de encuentro y análisis del sector del animal de compañía en España a través de las opiniones de los principales expertos y especialistas en cada materia.
Resumimos los principales testimonios de cada uno de los participantes en los dos bloques temáticos del Fórum.
La carga normativa que afecta al comercio del Animal Vivo en España
Relación del sector con la administración pública • María Girona, presidenta de la sección derecho de los animales del ICAM: “Tengo una visión crítica porque soy defensora a ultranza de los derechos de los animales. La ley supone un paso muy grande, aunque tiene fallos como la falta de control de los perros pastores y cazadores; la solución sería que todos estuvieran identificados”. • Celia Amparo Lacalle, presidenta asociación
Abrazo Animal: “Contemplar la parte etológica del animal es un avance. La ley promueve campañas de educación para los niños, para que conozcan todas sus necesidades. Hay que ver cómo nos podemos adecuar a la nueva sociedad. No es digno tener a un animal en una urna de cristal”. • Marta Merchán, responsable de políticas públicas de AAP Primadomus: “El anteproyecto es muy positivo en dos aspectos: prohibición de venta y tenencia de animales silvestres y la creación de listados positivos de animales que se pueden vender”. • José María López, presidente SOHEVA, vocal de
Fauna: “El anteproyecto tiene un problema inicial de elaboración: no han consultado a veterinarios, conservacionistas, sociedades científicas… Los aspectos más criticados son el manejo de especies invasoras (lo imposibilita), el listado positivo (problemas al acotar las especies con criterios discriminatorios) y que está escrito desde un punto de vista filosófico humanista excesivo”. • Claudia Compte, directora de legal Grupo Iskaypet: “Si se aplica tal cual está redactada se anularía un sector regulado y en funcionamiento, afecta al libre mercado y en consecuencia aumentaría el mercado negro y el furtivismo. Además, excluir a las tiendas en la adopción ahogará a las protectoras y no acabará con el abandono. No tener en cuenta la capacidad de los profesionales es una falta de respeto”.
En definitiva, bajo la moderación experta de Adolfo Santa-Olalla Adell (presidente de la Comisión Animales Vivos AEDPAC), cada uno expuso su punto de vista y aparentemente no se escucharon de forma abierta los unos a los otros.
La ideología animalista y animalistas profesionales
Esther Sánchez, periodista de EL PAIS, moderó la siguiente mesa redonda en la que participaron por un lado Adolfo Santa-Olalla Adell (presidente Comisión Animales Vivos AEDPAC) y Jesús A. Gutiérrez Ara-

gón (vicepresidente de CEVE) a favor del animalismo profesional y, por otro, Aïda Gascón Bosch (directora de Fundación AnimaNaturalis) y Andrea Torres (delegada de FAADA) a favor de la ideología animalista.
Configuración de un sector con personalidad propia
Enzo Lazzerini, director de contenidos Animal’s Health, moderó esta tercera mesa redonda sobre el sector del petcare en España. Engloba a veterinarios, distribuidores, fabricantes, laboratorios y comercios. • Francesc Giné, director comercial Grup Gepork/
Centauro: “Tenemos la oportunidad de unir todas las fuerzas en una misma línea en una Dirección General. Además, el sector se está profesionalizando; la formación posuniversitaria es muy importante”. • Margot Ruiz Ruano, vocal de AMVAC: “La Dirección General tiene un perfil demasiado político; necesita puestos técnicos que representen a todos los que formamos el sector”. • Enric Valladares, director general de Farmina Pet
Foods España y Portugal: “Es positivo que haya un proyecto de ley que una a todos los colectivos. El problema es que al analizarlo en detalle se ve una clara intencionalidad política”. • Delia Saleno, presidenta de CEVE: “Necesitábamos tener una figura a quien dirigirnos que aúne todas las leyes que hay. Pero en la redacción inicial del anteproyecto no se ha escuchado a todas las partes. Hay que regular de forma seria, concienciar socialmente y destinar un presupuesto para bienestar animal.”.
Todos estaban de acuerdo en que son segmentos con diferentes puntos de vista, pero que si se unen todos como sector, tendrá más fuerza frente a la Dirección General. Todos abogan por el bienestar del animal y del sector. El petshopper en el nuevo contexto social
Concentración de la cadena de valor
Pablo Crespan (Meeting Doctors) moderó una interesante mesa redonda que recogió los distintos puntos de vista sobre el sector -comercio, veterinario y distribuidor- sobre la concentración de la cadena. • Ramón Esteban, director general de NUZOA: “Se reducirá el número de comerciales, quedarán algunos pequeños locales para servicios de inmediatez.
Los márgenes son cada vez más ajustados. Es importante la formación de los equipos para que sean capaces de explicar el valor añadido y aumente el tique medio.”.
