COVID-19; el nuevo coronavirus

Page 1

1


BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


EDITORIAL COVID-19

y la economía mexicana

A

unque en páginas interiores del presente número se encuentra información de lo que es el nuevo coronavirus, llamado COVID-19; sobre las acciones que el gobierno de México ha tomado, su contexto y las formas de contagio, es importante conocer la opinión que los empresarios tienen ante una propagación del virus que pudiera dañar la economía nacional. Al cierre de la presente edición, la Confederación Patronal de la República Mexicana se manifestó al señalar sobre las posibles repercusiones en el contexto de una economía mexicana debilitada. Expuso en un comunicado que se espera que para el primer trimestre los pedidos manufactureros internacionales caigan, no por menor demanda, sino por falta de proveeduría, ya que Wuhan, ciudad china donde se originó la nueva cepa de coronavirus, ocupa el cuarto lugar de los 15 centros de producción a escala global y provee a nueve de 17 cadenas de valor agregado. A los industriales les preocupa que en caso de que el coronavirus se expanda de forma veloz en Estados Unidos (donde ya falleció un paciente infectado), en dicho país podrían cerrar algunas plantas armadoras, como del sector automotriz, y ello detonaría en el retraso de producción de las plantas mexicanas. Cabe recordar que el 26 de febrero, el Banco de México (BANXICO) recortó por tercera ocasión consecutiva su pronóstico para el crecimiento de la economía nacional, destacando como uno de los principales riesgos el impacto del brote de coronavirus, que podría provocar “una desaceleración mayor a la esperada de la economía y el comercio globales”. En general, se debe señalar que el Producto Interno Bruto de México (PIB) se contrajo 0.1 por ciento en 2019, por diversas causas internas, entre ellas: el estancamiento del consumo y reducciones en la confianza del sector privado que ha provocado la disminución de la inversión y ubica al país en niveles similares a la recesión económica de 2009. Además, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 3.8 por ciento de todo el valor agregado de México viene de territorio chino, y el 7.7 por ciento del valor agregado de las exportaciones mexicanas proviene del gigante asiático. Coparmex, así como otros gremios empresariales, se mantienen a la expectativa del manejo y contención del COVID-19; están en comunicación constante con las autoridades de los tres niveles de gobierno para colaborar en la implementación de las medidas preventivas para intentar mitigar los efectos sanitarios y económicos del COVID-19. En Business and Pharma buscamos presentar información que permita tomar las mejores desiciones; ante el contexto mundial de salud, lo que se pide es seguir las recomendaciones para evitar contagios, en páginas interiores encontrará cuáles son.

Estimado lector, ¡que disfrute nuestra edición! Mtro. José Raúl García Román Director Editorial El Innovador Twitter: @innovadormx 3


contenido GOBIERNO

BREVES

SOCIEDADES

10°Aniversario 6 TEMA ESPECIAL

Instrumentación y Servivio en Analítica, S.A. de C.V. 8

10

Por Patricia Solís

ARTÍCULO

ARTÍCULO

12

18

20

P

Equipo de Instrumentación y Servicio en Analítica, Expo Farma 2019

GADGETS

TECNOLOGÍA

En instrumentación y servicio en analítica cumplimos 10 años ofreciendo innovación tecnológica así como servicio, a los mercados farmacéutico, forense, académico, medio ambiente y petroquímico, etc. A través de un grupo de especialistas en ventas, soporte técnico y servicio para cumplir sus expectativas y necesidades, representando las líneas, Shimadzu, Biotage y Mantech en México.

24

Director Ejecutivo José Raúl García Román rgarcia@elinnovador.mx Dirección Comercial Jorge Izarrarás Cureño contacto@elinnovador.mx Diseño Gráfico El Innovador

TURISMO

26

Administración C. P. Lucina Fonseca Distribución y Suscripciones Erika Servin Fonseca Ventas Herminia Piña González contacto@elinnovador.mx

Business and Pharma, revista mensual, edición 04, Año 1. Publicación correspondiente a marzo 2020. Editor responsable José Raúl García Román, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Titulo que expide el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Número del Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite. ISSN: En trámite. Editada y publicada por El Innovador Multimedia S.A. De C.V., calle Sinaloa 84, Int. 34, Col. Roma Norte, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, Distrito Federal. Correo electrónico: contacto@elinnovador. mx. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan o representan el punto de vista de la empresa.

BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020

28


5


BREVES

Datos que debes saber sobre la Hepatitis A

E

Foto: Secretaría de Salud

n México, de enero a junio 8 de 2019 se presentaron 3,617 casos de hepatitis A, mientras que en 2018 fueron 2,483 en el mismo periodo. Los estados con mayor número son: Guerrero (386), Guanajuato (366), Veracruz (290), Sinaloa (232) y Oaxaca (230). Es importante conocer esta enfermedad para prevenirla. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el virus de hepatitis A está distribuido por todo el mundo y es la causa de alrededor de 1.5 millones de casos clínicos al año; es muy contagiosa, las personas que la padecen pueden transmitir el virus, incluso antes de presentar los síntomas como: náusea, dolor de estómago, y piel u ojos amarillentos, también conocido como ictericia. PARA MAYOR INFORMACIÓN

Pacientes con lupus mejoran con infusión de células de cordón umbilical

L

PARA MAYOR INFORMACIÓN

Foto: freepik.es

a Asociación Vida y Células Madre (bancosdecelulasmadre.org), informó que recientes investigaciones realizadas en China revelaron que 21 pacientes con lupus mostraron mejoría de sus síntomas hasta por seis meses a partir de la infusión intravenosa de células mesenquimales del cordón umbilical. El lupus es una enfermedad autoinmune e incurable que en el caso de México afecta alrededor de 5 millones de personas, de los cuales 9 de cada 10 son mujeres. En el lupus el propio sistema inmunológico genera autoanticuerpos que atacan a las células y tejidos sanos del cuerpo del paciente.

BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


66 años de innovación médica distinguen al hospital La Raza

I

Fuente: IMSS

nició funciones el 10 de febrero de 1954, y desde 1956 fue la primera sede de las residencias médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social, de donde surgieron los médicos especialistas que le han dado prestigio a este complejo hospitalario, afirmó el doctor Guillermo Careaga Reyna, director del Hospital General de La Raza. Este hospital de alta especialidad es el más grande del Instituto, cuenta con 53 especialidades médicas y brinda cobertura a ocho millones de derechohabientes, al ser unidad de referencia para la zona norte de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y la península, refirió el doctor Careaga Reyna.

PARA MAYOR INFORMACIÓN

C

on el fin de orientar esfuerzos y reducir el impacto que generan las Enfermedades No Transmisibles (ENT), Upjohn México, la nueva división de la farmacéutica Pfizer enfocada en el abordaje de este grupo de padecimientos, convocó a autoridades, especialistas y médicos a participar en su primer foro “Ecos del presente: Salud hoy para el bienestar del futuro”, en el que se exploró el estado actual de

estas condiciones de salud y las oportunidades que existen para su prevención y atención oportuna. Las ENT son uno de los mayores retos que enfrenta el sistema de salud, pues son causantes de casi el 80% total de las muertes en México y del 71% a nivel mundial, cobrando más vidas que aquéllas de origen infeccioso (VIH, diarreicas o tuberculosis), accidentes, lesiones y neonatales, en conjunto.

7

Foto: El Innovador

Realizan el Primer Foro de Enfermedades No Transmisibles de Upjohn México

PARA MAYOR INFORMACIÓN


GOBIERNO

COVID-19 y otras enfermedades

E

Foto: www.freepik.es

Al cierre de edición, 101,927 personas habían sido afectadas a nivel mundial por el nuevo coronavirus COVID-19, tan solo 80,813 en China, causando 3,486 defunciones, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud.

l jueves 27 de febrero fue cuando se dio a conocer el primer caso de COVID-19 en la Ciudad de México; la mañana del viernes 28, autoridades del Instituto de Enfermedades Respiratorias dieron la confirmación, a reserva de pruebas más específicas del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). En este primer caso, el individuo tiene condiciones de salud estable. Para el cierre de la presente edición en México se habían contabilizado 186 personas descartadas, 30 sospechosas y 7 confirmadas (todas estables de salud), bajo la categoría de importados, y uno más como portador; todos estos fueron reportados en 28 estados de la República. Las autoridades del gobierno federal, encabezadas por el secretario de Salud, el Dr. Jorge Alcocer

Varela, han optado por una política de detección, aislamiento y estudio de contactos, con un panorama de riesgo bajo para la población. En información proporcionada por las diferentes dependencias se ha especificado que las epidemias se contienen en la comunidad con medidas básicas de higiene, el lavado de manos, la pronta atención de los síntomas y el reporte de cualquier caso que pudiera ser sospechoso -se define caso sospechoso como una persona que, con el antecedente de haber viajado, ya sea a China, Italia, Corea, Japón o Irán.

Para seguir leyendo… https://www.elinnovador.mx/businessandpharma/index. php?dir=noticiaIndividual&id=4371

BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


45.2% de la población a favor del uso medicinal y recreativo de la marihuana

E

l 45.2% de la población se encuentra a favor de la legalización del uso medicinal y recreativo de la marihuana, según la Encuesta Nacional sobre Cultura de la Legalidad y Agenda Legislativa 2019, elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD). De acuerdo con el análisis titulado “Legalización de la marihuana”, del investigador Israel Palazuelos Covarrubias, la proporción de ciudadanos que se encuentra a favor (45.2%) es muy similar a la de los que están en contra (42.7%), aunque cabe señalar que un 5.4% de los encuestados manifiesta espontáneamente estar a favor de la legalización para uso medicinal, pero no para el recreativo.

El estudio completo se puede descargar en la siguiente dirección

http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/4795

Baja California Sur, primer lugar en obesidad infantil

D

urante el foro “Lucha contra la obesidad infantil a través del consumo de pescados y mariscos”, convocado por el presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, senador José Narro Céspedes; la diputada diputada Claudia Yañéz Centeno y Cabrera, señaló que Baja California Sur ocupa el primer lugar a nivel nacional en obesidad infantil. La presidenta de la Coordinación Campesina Obrera Popular Estudiantil y Social de Chiapas, Julissa Abarca Gálvez, alertó que el 60 por ciento de los niños en México tienen riesgo de desarrollar una

de las enfermedades crónico-degenerativas, en los próximos 10 años. “Es urgente implementar una intervención clínica, educativa y nutricional, sumar los esfuerzos de SSA y SEP”, agregó.

Foto: Senado de la República

PT propone regular a los cigarros electrónicos

A

nombre del Grupo Parlamentario del PT, el senador Miguel Ángel Lucero Olivas propuso reformar la Ley General para el Control del Tabaco para regular los sistemas electrónicos de administración de nicotina. Advirtió que la nicotina que está presente en los líquidos utilizados en los cigarros electrónicos tiene diversos efectos durante el embarazo, ya que aumenta el riesgo de cardiopatías y es “promotor tumoral de gran impacto”. Los efectos a corto plazo, derivados del uso de estos productos, alertó Lucero Olivas, incluyen irritación de ojos y vías respiratorias provocada por la exposición al propilenglicol.

9

Foto: Senado de la República


Fotos cortesía AMID

SOCIEDADES

Fernando Oliveros, encabezará la Asociación

Toma protesta la mesa directiva de la AMID 2020-2022

B

ajo el enfoque de tres pilares fundamentales, tomó protesta la nueva mesa directiva de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID) para el periodo 2020-2022, la cual estará encabezada por Fernando Oliveros, quien es vicepresidente y director general de México y Centroamérica de la empresa Medtronic.

PILARES

1. Entablar un diálogo abierto con las autoridades: Hablar de manera abierta, propositiva y clara para encontrar coincidencias a fin de contribuir con la gratuidad y cobertura universal planteada por el gobierno, con mayor eficiencia. 2. Fortalecer el entorno regulatorio: Apuntar ha-

BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


cia la simplificación del entorno regulatorio a fin de que los beneficios sociales y económicos de la industria impacten con todo su potencial a la cadena de valor. 3. Industria ética y transparente: Continuar creando nuevos modelos que permitan garantizar la trazabilidad y las mejores prácticas en el sector. La AMID agrupa a 33 compañías globales que desarrollan, fabrican y comercializan dispositivos médicos de tecnología innovadora, eficaz, de calidad y segura que impactan favorablemente a los servicios del sector salud y a la economía; sus asociados suman 90 años de operación en México y 175 a nivel mundial. Actualmente, tienen 40 plantas de manufactura en la República Mexicana e integran más de 7,100 registros sanitarios y más de 310 mil productos asociados, atendiendo 75 especialidades médicas. Durante la toma de protesta como presidente de la asociación, Fernando Oliveros señaló que ante el escenario de transformación que hoy vive el sistema de salud, “es necesario hablar de forma mucho más abierta para encontrar soluciones en cada una de las áreas de oportunidad que existen. Es preciso que los beneficios de nuestra industria se expandan completamente hacia todos los eslabones de la cadena de valor”. Apuntó que se estima que en los últimos 20 años el progreso de la tecnología para la salud ha resultado en 25% de decremento en discapacidades y 56% de reducción en días de hospitalización, es decir, “gracias a los dispositivos médicos la población ha ganado 3.2 años de vida saludable”. No obstante, refirió que los beneficios no se limitan al sector salud, ya que México es el proveedor de dispositivos médicos más importante de Estados Unidos, el octavo exportador en el mundo y el principal en Latinoamérica. Además, la industria genera alrededor de 140 mil empleos y derrama económica, así como también promueve la investigación y el desarrollo de las PYMES, pequeños comercios y proveedores de servicios. Finalmente, se comprometió a ser el responsable de liderar los esfuerzos que realizan las empresas afiliadas a la AMID con el objetivo de proponer nuevos mo-

11

delos para que todo mexicano que lo requiera, sin importar su condición, pueda acceder a tecnología de punta que beneficie su salud. Al acto protocolario asistieron: la Mtra. Ana Carolina Sepúlveda, titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del IMSS; Lic. Roberto Ortega Lomelín, subjefe de la Oficina de la Presidencia de la República; Dr. Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM; Lic. Héctor Valle, presidente ejecutivo de Fundación Mexicana para la Salud, A.C y el Dr. Alejandro González, socio fundador de VSD Consultores.

La industria de dispositivos médicos genera alrededor de 140 mil empleos en el país.

Fernando Oliveros cuenta

con más de 25 años de trayectoria en el sector salud. Actualmente es vicepresidente y director general de México y Centroamérica de Medtronic. Forma parte del consejo de la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) y es miembro Fundador del consejo de negocios de la American Society.


TEMA ESPECIAL

Recalca su compromiso a favor de la trans

Toma la Ing. Patricia Faci V protesta como presidenta de CA

La misión de CANIFARMA es ser el organismo facilitador, coadyuvante y promotor del desarrollo de la industria farmacéutica como clave para la salud de los mexicanos y tractora de la economía nacional.

P

or segunda ocasión Patricia Faci, quien actualmente es directora Ejecutiva, Asuntos Externos y Comunicación de la empresa farmacéutica MSD en México, asumió la pre-

Fotos: CANIFARMA

Durante la LXXI Asamblea General Ordinaria de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), la Ing. Patricia Faci fue elegida presidenta del organismo; este nombramiento representa su segundo periodo al frente de la asociación más importante del sector de medicamentos en el país, el primero se dio en el 2005.

sidencia de la CANIFARMA, responsabilidad que toma para el periodo 2020-2021. El acto se llevó a cabo durante la LXXI Asamblea General Ordinaria de CANIFARMA, en donde se

BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


sparencia y ética

Villalobos

ANIFARMA

Por José Raúl García Román

El sector farmacéutico en México emplea de manera directa aproximadamente a 93,600 personas y genera alrededor de 300 mil empleos indirectos. dieron cita representantes del sector y del gobierno federal. “Seguiremos trabajando por un México libre de corrupción, saludable y una industria farmacéutica pilar del desarrollo social y económico del país”, dijo durante su discurso de toma de protesta. Señaló que, bajo su presidencia, la CANACINTRA está comprometa con los temas de planeación en la fabricación y dispensación de medicamento, eficiencia que asegura ahorro y abasto por las empresas establecidas en el país, regulados por una agencia robusta y eficaz. Temas que ya había avanzado Rodrigo Puga, quien, por razones laborales con el corporativo de Pfizer en Estados Unidos, dejó la representación de los industriales. Abundó en que la industria establecida en el país cuenta con la capacidad suficiente para abastecer de medicamentos e insumos. “Ha abastecido el 90 porciento de las medicinas que se consumen en México; actualmente la capacidad de planta utilizada es del 74%, lo que demuestra que existe suficiencia para cubrir la demanda. Del consumo de medicinas, el 75% es producido por las empresas instaladas en territorio mexicano”, comentó. Durante la toma de protesta del nuevo consejo, también participaron el Lic. Juan Lozano Tovar, director general del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual; el Mtro. Héctor Hernández

13

Rodríguez, director general de Industrias Ligeras de la Secretaría de Economía, y Lic. Roberto Ortega Lomelí, subjefe de la Oficina de la Presidencia de la República, entre otros. En la ceremonia se coincidió en que los industriales del sector comparten la búsqueda de equidad social y erradicación de la corrupción que lleva como bandera la presente administración federal, y que ello no está peleado con la labor y los objetivos de la industria proveedora de insumos para la salud que en principio es de las que se maneja bajo un código de ética vigilado y fortalecido. Finalmente, se hizo mención en que se celebrará la XXIX Convención de la Industria Farmacéutica del miércoles 24 al sábado 27 de junio de 2020 en el Hotel Presidente Intercontinental. Para más información, consultar aquí. https://www.canifarma.org.mx/ convencion2020.xhtml

CANIFARMA

La Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) fue establecida en 1946 bajo la Ley de Cámaras y Organismos Empresariales, hoy es el organismo que ejerce la representación institucional de esta industria en México ante las autoridades. En su origen, se fundó con el nombre de Cámara Nacional de Laboratorios Químico Farmacéuticos,


y estaba integrada por 87 compañías fabricantes de medicamentos de uso humano. Al paso de los años cambió de nombre al actual y fue ganando prestigio y afiliados, tanto que hoy en día cuenta con casi 200 agremiados. Actualmente CANIFARMA se integra por las especialidades: medicamentos de uso humano, medicamentos de uso veterinario y dispositivos médicos; las empresas industriales de la especialidad de medicamentos de uso veterinario conforman la sección denominada: Industria Farmacéutica Veterinaria (Infarvet) y las de dispositivos médicos conforman de manera interna las secciones Dispositivos Médicos PAPS y Reactivos y Sistemas de Diagnóstico (RSD). Es así que en esa estructura, CANIFARMA persigue tres objetivos estratégicos: regulación sanitaria eficaz y eficiente; investigación e innovación, ser líder en materia de investigación preclínica y clínica, al aprovechar la infraestructura existente y la masa crítica, basados en competitividad en calidad y costo; desarrollo económico – política industrial, ser uno de los pilares del modelo industrial de producción de bienes y servicios de alto valor agregado y producti-

vidad en el país, con una balanza comercial equilibrada, y como actividad tractora de otros sectores.

BENEFICIOS DE SER AFILIADO • Representación, promoción y defensa de sus intereses ante autoridades e instancias involucradas en las actividades que desarrolla la industria farmacéutica establecida en México. • Asesora y participa en gestiones administrativas obligatorias y de interés, así como capacita de manera general a los afiliados sobre: aspectos fiscales, comercio interior y exterior, propiedad industrial, inversión extranjera, normas industriales, localización industrial, legislación del trabajo y seguro social, regulación sanitaria y ecológica, y adquisiciones del sector público.

BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


Distribuidor Autorizado

La Empresa Integradora más grande del País que cubre cualquier necesidad Instrumental en los laboratorios de Industria Farmacéutica. Ventas, Soporte, Servicio y Consumibles. Brindamos Servicio Integral y ayudamos a nuestros clientes con el cumplimiento de las mas exigentes normas y regulaciones locales e internacionales.

Revolucionando su Experiencia en UHPLC, GC, LC/MS, IC/MS, ESPECTROMETRIA, DIGESTION Y EXTRACCION. Alta Sensibilidad Exactitud Precisión Calidad

CONTACTANOS: administracion@falconmx.com 5131-5103 ext. 120

Falcon.mx 15


BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


17


ARTÍCULO

10°Aniversario

Instrumentación y Servi io en Analítica, S.A. de C.V. Por Patricia Solís

P

Equipo de Instrumentación y Servicio en Analítica, Expo Farma 2019

En Instrumentación y Servicio en Analítica cumplimos 10 años ofreciendo innovación tecnológica así como servicio, a los mercados farmacéutico, forense, académico, medio ambiente y petroquímico, etc. A través de un grupo de especialistas en ventas, soporte técnico y servicio para cumplir sus expectativas y necesidades, representando las líneas, Shimadzu, Biotage y Mantech en México. BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


SHIMADZU, LÍDER EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA LANZA AL MERCADO LA NUEVA SERIE LC-40

La cromatografía de líquidos ha sidosinlugar a dudas, la técnica analítica más popular y versátil utilizada en diversas industrias como alimentos, bebidas, forense, farmacéutica, medio ambiente y petroquímica. Con un amplio rango sistemas y componentes incluyendo software y con una alta reputación y precisión Shimadzu ofrece diferentes soluciones para cumplir los requerimientos de cada mercado y aplicación. Experimente esta nueva referencia en inteligencia, eficiencia y diseño. SERIE LC-40 El nuevo Sistema LC-40 base para el trabajo de rutina, donde trabaje con columnas tradicionales de

5 um, para alta eficiencia de separación a presiones bajas con tiempos de corrida de 10 a 20 minutos en promedio. Utilizando tecnologías de inteligencia analítica y con las características de rendimiento más avanzadas el nuevo LC-40 transformará sus flujos de trabajo para obtener la máxima fiabilidad y eficiencia. NEXERA XR SERIE LC-40 El Nexera XR es el sistema ideal para una rápida separación. Alta eficiencia a presiones bajas con tiempos de corrida de diez a 5 minutos en promedio. NEXERA XS SERIE LC-40 EL Nexera XS sobresale en separaciones rápidas, manejando columnas de tamaño de partícula de

2 um, para alta eficiencia y una baja presión de trabajo una configuración común en este sistema incluye cuatro canales para selección de solvente en cada bomba ofreciendo versatilidad para desarrollo de métodos, tiempo de corrida de 5 a 10 minutos en promedio. NEXERA X3 SERIE LC-40 El Nexera X3 es utilizado en entornos de alto rendimiento que requieren separaciones rápidas. El equipo maneja columnas de menos de 2 um, para una cromatografía de alta eficiencia. Tiempos de análisis de 5 minutos máximo son los promedios.


ARTÍCULO

Información y medidas de prevención para una toma de decisiones…

COVID-19;

el nuevo coronavirus Por José Raúl García Román

BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


Al cierre de la presente edición aún no se había develado el origen del nuevo coronavirus, denominado internacionalmente como COVID-19. Se sabe que la transmisión al humano comenzó en la provincia china de Wuhan en diciembre de 2019, que su taza de transmisión es alta y su letalidad es de 3.5 por ciento entre las personas infectadas. ¿Qué es un coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos, se les denomina así porque su apariencia física hace relación a una corona. En las personas, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Hasta diciembre de 2019 el nuevo coronavirus y la enfermedad eran desconocidos. Los síntomas más comunes para este mal son fiebre, cansancio y tos seca, pero algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea (escurrimiento nasal), dolor de garganta o diarrea. Si bien es cierto que algunas personas infectadas no desarrollan síntomas y la mayoría de ellas (alrededor del 80%) se recupera sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, 1 de cada 6 que contraen COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 3.5% de quienes han contraído la enfermedad han muerto. En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, se han confirmado siete casos, todos con calidad de salud estable. Además, para el cierre de la presente edición se habían contabilizado 186 personas descartadas y 30 sospechosas, catalogados como importados, y uno más como portador; todos estos fueron reportados en 28 estados de la República.

¿Cómo se propaga la COVID-19?

Las personas que no manifiestan síntomas respiratorios tales como la tos no necesitan usar mascarilla médica. 21


No hay datos que indiquen que los animales de compañía o mascotas como gatos y perros hayan sido infectados o puedan propagar el virus causante de la COVID-19. Un individuo puede contraer COVID-19 por contacto con otra que esté infectada y puede propagarse de persona a persona a través de los fluidos procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotas caen sobre los objetos y superficies que le rodean, de modo que otras personas pueden contraer el virus si toman estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar -por ello es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma. Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a que el virus causante de COVID-19 se transmite principalmente por contacto con vías fluidos, más que por el aire. De igual forma, se ha mencionado que el virus puede estar presente en algunos casos en las heces, pero la propagación por esta vía no es uno de los rasgos característicos del brote. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propaga-

ción de la COVID-19 y seguirá informando sobre los nuevos resultados.

Medidas de protección

La mayoría de las personas que se infectan padecen una enfermedad leve y se recuperan, pero en otros casos puede ser más grave, algunas medidas de protección son:

•Lavarse las manos a fondo y con frecuencia usando un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón. •Mantener una distancia mínima de 1 metro (3 pies) entre cualquier persona que tosa o estornude. •Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. •Cubrirse la boca y la nariz con el codo doblado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. El pañuelo usado debe desecharse de inmediato. •Permanecer en casa si no se encuentra bien. Si tiene fiebre, tos y dificultad para respirar y buscar atención médica.

BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


Probabilidades de contagio

El riesgo depende del lugar en el que se viva o de los lugares a los que haya viajado recientemente. El riesgo de infección es mayor en las zonas en las que hay casos diagnosticados. En la actualidad, el 95% de los casos se concentran en China, y la mayoría de ellos en la provincia de Hubei. Para las personas que se encuentran en casi cualquier otra parte del mundo, el riesgo de contraer la COVID-19 es actualmente bajo. Si alguien no se encuentra una zona donde esté propagando el virus, no ha viajado desde alguna de esas zonas, ni ha estado en contacto cercano con alguien que lo haya hecho y se sienta mal, sus posibilidades de contraerla son actualmente bajas. Es importante destacar que los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo ante las infecciones bacterianas. COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella.

23

Periodo de incubación

El período de incubación es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.

Las siguientes medidas no son eficaces: ● Fumar ● Tomar remedios herbarios tradicionales ● Llevar varias mascarillas ● Automedicarse con antibióticos u otros medicamentos Basado en: Organización Mundial de la Salud https://www.who.int/es/emergencies/diseases/ novel-coronavirus-2019 https://www.gob.mx/salud


GADGETS

KardiaMobile

Se trata de un dispositivo electrónico capaz de realizar un electrocardiograma en 30 segundos. Mediante dos electrodos de acero inoxidable detecta fibrilación auricular, bradicardia y taquicardia si-

nusal y ritmo cardíaco. Es compatible con sistemas IOS y Android; pesa 18 gramos y es del tamaño de una tarjeta de presentación. Costo $3800.00 pesos www.youtube.com/watch?v=Uptn4SnNkjU

NuvoAir

Integrado por un espirómetro digital portable, este equipo permite el monitoreo respiratorio en pacientes con Asma, Fibrosis quística y EPOC. Mediante su software, compatible con los principales teléfonos inteligentes, la información puede ser enviada a los especialistas para tomar las decisiones más adecuadas ante un tratamiento. Este equipo fue realizado tras una extensa investigación con pacientes y a la opinión de destacados neumólogos. Costo: $10,000.00 pesos www.nuvoair.com BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


Withings BPM Core

Este dispositivo médico permite monitorear, en 90 segundos, la frecuencia cardiaca y detectar ciertas cardiopatías valvulares y la fibrilación auricular, que se presentan con regularidad entre las personas hipertensas. Los datos se registran y pueden ser compartidos con el médico para cumplir con la evaluación y tratamiento. Con su aplicación digital, después de cada medición, verá comentarios codificados por colores fáciles de leer basados ​​en las recomendaciones de la American Heart Association. Costo: US$ 249.95 www.withings.com www.youtube.com/watch?time_ continue=2&v=MuNwS2lmUIA&feature=emb_logo

AccVein

La marca ha desarrollado continuamente dispositivos que permiten un acceso venoso rápido. Tal es el caso del modelo AV500 que muestra las venas usando una proyección láser verde brillante con tres configuraciones de brillo y un modo inverso que garantiza la seguridad ocular sin necesidad de ningún equipo de protección especial. Su peso es de 283 gramos, es liviano y portátil. Se convierte fácilmente en manos libres con el uso de soportes opcionales con ruedas o fijos. Costo aproximado: US$ 1,500.00 www.accuvein.com

25


TECNOLOGÍA TECNO

Fotos cortesía: Philips Health Systems México

LOGÍA

La digitalización

está revolucionando la salud y acortando las brechas en diagnóstico Por Mario Pérez Monzo*

*El Dr. Mario Pérez Monzo, es director comercial de Philips Health Systems México.

L

a digitalización en la salud es uno de los grandes modelos globales que se espera que en México y Latinoamérica se consolide de manera progresiva para ofrecer servicios de salud de alta calidad, efectivos y equitativos; priorizando la prevención y detección oportuna de enfermedades y factores de riesgo, apoyándose en el uso de plataformas digitales para obtener un tratamiento más preciso. En este contexto, se espera que, mediante el uso de la tecnología, el área diagnóstica pueda tener un avance mucho mayor que ayude a reducir brechas. Datos de Mach 7 technologies indican que actualmente el diagnóstico representa un 17 por ciento de la inversión en salud en Estados Unidos frente al 64% que representa la inversión en tratamientos, pero se espera que la tendencia cambie para el 2025 y se dedique más gasto a la detección y prevención.

BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


En México, de acuerdo con la Sociedad Mexicana de Oncología (SMeO), el 60% de los casos de cáncer son detectados en etapas avanzadas, considerando que muchas de las muertes se deben a diagnósticos tardíos. Es así como los dispositivos para diagnóstico con la tecnología más avanzada están ocupando mayor relevancia para enfrentar uno de los grandes problemas en salud: la detección oportuna. La automatización ha revolucionado la industria del cuidado de la salud en muchas partes del mundo, logrando que sea más rentable para las organizaciones ejecutar las operaciones diarias. Pero aún existen instituciones de salud que no alcanzan a entender el verdadero potencial que ofrece la automatización de datos para la atención médica. La adopción de tecnologías automatizadas es uno de los paradigmas a los que aspira el sector salud; las iniciativas digitales brindan los mejores resultados cuando se las lleva a un área problemática específica y se las implementa como parte de un programa de transformación para ofrecer resultados medibles y sostenibles. La automatización de las tareas de rutina puede reducir la cantidad de papeleo que las instituciones

de salud tienen que enfrentar. También puede reducir los costos de personal y aumentar la eficiencia operativa. En cuanto a diagnóstico y tratamiento, puede ayudar al proceso de selección del departamento de urgencias, por ejemplo, mediante la identificación rápida de pacientes de alto riesgo que requieran una atención inmediata. En Philips nos dedicamos a mejorar la calidad de la atención de los pacientes al ofrecer a las instituciones de salud una estrategia corporativa de punta a punta que conecta datos, tecnología y personas, sin problemas a lo largo del continuo de la salud. Uno de los grandes objetivos que tenemos es ayudar a nuestros clientes a lograr la interoperabilidad de los flujos de trabajo departamentales dentro del hospital, siendo conscientes del enorme volumen de datos de salud que un hospital recopila a diario, sabemos que el desafío consiste en entender toda esta información para brindar apoyo a los médicos, impulsar la eficiencia y ofrecer mejores resultados a los pacientes. Queremos ofrecer soluciones que permiten una distribución más amplia de datos a través de instituciones, regiones y países.

27


Consultorios y clínicas

COAHUILA, servicios de salud en frontera Al ubicarse en la zona fronteriza al norte del país, los municipios de Acuña y Piedras Negras, en Coahuila de Zaragoza, son ciudades particularmente atractivas para que los connacionales y ciudadanos norteamericanos crucen el territorio para realizarse algún tipo de intervención médica de bajo costo, como lo es una cirugía dental.

E

l turismo médico puede ser entendido desde el punto de vista de la movilidad de los pacientes de la siguiente forma:

•Visitantes temporales en el extranjero. Son turistas que hacen un viaje fuera de su país para recibir

algún tipo de atención médica que requiera poco tiempo de recuperación. •Residentes de largo plazo. Flujo de personas que deciden retirarse en comunidades del extranjero, entre sus consideraciones de movilidad se cuentan la seguridad, el clima, las distancias cortas a

BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020

Fotos: Secretaría de Turismo Coahuila

TURISMO


Entre 40 y 80 por ciento de los ingresos hospitalarios registrados en Coahuila son de pacientes extranjeros. sus lugares de origen y los servicios de salud de calidad y a menor costo que puedan recibir. • Habitantes fronterizos. Los residentes de las franjas fronterizas, de manera muy específica los norteamericanos que viven en ciudades a no más de 100 kilómetros de México, que suelen desplazarse para recibir atención En esta última categoría entran las ciudades de Coahuila, donde los principales tratamientos que se realizan en hospitales son: dentales, cosméticos y cirugías bariátricas. Otra categoría para considerar, en el turismo médico son los pacientes que eligen ser tratados en el extranjero mediante aseguradoras o agencias de salud trasnacionales con las que tienen un convenio; por lo regular optan por esta decisión luego de estar en largas listas de espera para recibir atención o por falta de especialistas o equipamiento en su país de origen. En el caso específico de las ciudades fronterizas de Coahuila, aún cuando se cuenta con un par de decenas de clínicas de cirugía plástica registradas, cerca de 50 spas y media centena de médicos cirujanos plásticos reconocidos, estos centros de especializa-

29

ción no están certificados totalmente por autoridades nacionales y extranjeras, en particular con la acreditación de la Joint Commission International. Autoridades estatales tienen registrado que los turistas que visitan la frontera de Coahuila prefieren invertir en su salud para recibir atención dental y cirugías estéticas, entre las que destacan aumento de mamas y rinoplastia. Cabe recordar que la industria del turismo médico es dinámica y volátil y está condicionada por una serie de factores que incluyen el clima económico global, los cambios en las políticas locales, la inestabilidad política de un país, la seguridad de una región, las restricciones de viaje, las técnicas publicitarias, los factores geopolíticos y algunas otras alertas reales o sobreestimadas.

Se pueden identificar cinco impulsores que incrementan la demanda de servicios médicos en el extranjero, estos son: familiaridad, disponibilidad, costo, calidad y legislación.


BUSINESS & PHARMA • MARZO 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.