BOLETIN DIRECCION NACIONAL DE INVESTIGACIONES No. 20

Page 1

OPTOMETRÍA

Boletín No. 20

DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIONES

Julio - septiembre de 2010 ISSN 1900-2726

En este número: Editorial / Optometría / ¿ Cómo vamos ? - La DNI se convierte en Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, (VCTI) - La UAN cuenta con 44 grupos de investigación categorizados en Colciencias / NOTI-VCTI - La Universidad Antonio Nariño presente en la 23a Feria Internacional del Libro de Bogotá - XII Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en las Sedes Circunvalar y Sur - VII Encuentro Nacional de Grupos de Investigación - La UAN y su participación en la Red Pila - Primer Taller de Escritura de Artículos Científicos en Ciencias de la Salud /Próximos eventos / Becas / Herramientas de investigación / Novedades editoriales


Editorial Directivos Mary Falk de Losada Rectora Martha Carvalho Quigua Secretaria General Víctor Hugo Prieto Bernal Vicerrector Académico Ariel Vega Vicerrector Administrativo Carlos E. Arroyave Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación Lorena Ruiz Serna Directora Fondo Editorial Compilador Natalia Montaña Diseñador César Bran Corrección de estilo Carlos Andrés Almeyda

Para alcanzar sus mentas, cada ser humano con claridad de compromiso asume nuevos estados de conciencia que generan reflexiones y cambios. De igual forma ocurre con cada institución o grupo de acción. En este caso, el amor e interés por la investigación, que consolida las directrices de la UAN, son causa de un nuevo comienzo al interior de la universidad. Como cuando un hijo se hace padre, así la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI), se convierte en Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación (VCTI) con el fin de fortalecer aún más el compromiso de la universidad frente a los proyectos de investigación, a la vez que enfrenta nuevos retos y dinámicas sociales, científicas y tecnológicas del país y del mundo. Este boletín hace parte de ese comienzo y cada lector encontrará un contenido enriquecido por el esfuerzo del departamento, para consolidar la participación de los jóvenes estudiantes de la UAN, de otras instituciones y de docentes en el quehacer de la investigación. Por ello presentamos en esta nueva edición, entre otros temas, los referentes a los Encuentros de Semilleros de Investigación, Talleres de Escritura Científica para Docentes e Investigadores, junto a la iniciativa del Fondo Editorial para mostrar nuevas publicaciones como la Revista Nodo que este año fue indexada en la categoría C en Publindex.

Impresión EDIPRIME LTDA ISSN 1900-2726 DIRECCIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIONES Sede Circunvalar. Carrera 3 este No. 47 A – 15 Bloque 4 Piso 4 Teléfono: 3384960 ext. 130 ó 140 vcti@uan.edu.co Bogotá D.C., Colombia


Grupo de Investigación

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN OPTOMETRÍA El grupo de investigación en Optometría, creado en el año 2004 y actualmente clasificado en categoría C por Colciencias, busca proponer soluciones a problemas teóricos, tecnológicos, metodológicos y técnicos, desde la disciplina de la Optometría en la búsqueda del fortalecimiento profesional, competitivo e innovador, con dominio de actitudes, aptitudes y destrezas relacionadas con la producción de conocimiento. El grupo pretende desarrollar proyectos multidisciplinarios para determinar el origen de alteraciones generales oculares, visuales y de la actividad sensorio-motora y su relación con los abordajes desde otras disciplinas, así como contribuir al desarrollo de la investigación en las ciencias de la visión y la salud y bienestar de la población colombiana desde las disciplinas de la Optometría y la Oftalmología.

MISIÓN El Grupo de Investigación en Optometría congrega a investigadores en el área de Ciencias de La Visión: Optometría y Oftalmología de la Universidad Antonio Nariño, interesados en la investigación, innovación y

difusión de los productos en áreas de Salud Pública, Problemas de Aprendizaje, Queratocono, Ojo Seco, Farmacología Ocular, Validación de Test Clínicos y Exámenes Especiales, para el fortalecimiento de la profesión en el país como disciplina de la salud que optimice el sistema educativo nacional, tanto en docentes de Oftalmología y Optometría, como estudiantes de prácticas afines; apoye y genere nuevos productos así como el desarrollo de proyectos multidisciplinarios. El Grupo de Investigación en Optometría pretende ser reconocido a nivel nacional e internacional como líder en investigación en las Ciencias de la Visión que contribuyan a la salud y bienestar de la población.

VISIÓN En el año 2013 el Grupo de Investigación en Optometría liderará proyectos de impacto nacional e internacional en Optometría. La certificación en Buenas Prácticas Clínicas por el INVIMA, permitirá que el grupo encabece la investigación experimental en Ciencias de la Visión, así como la generación de convenios y publicaciones que enriquezcan la salud visual y ocular a nivel mundial.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN El Grupo de Investigación en Optometría de la Universidad Antonio Nariño, tiene actualmente cinco líneas que fortalecen el ámbito de la investigación. A partir de cada una se han desarrollado semilleros y varios trabajos de grado.

Línea de Problemas de Aprendizaje: Al hablar de problemas del aprendizaje se deben observar diferentes etiologías como: la disfunción cerebral, el ambiente familiar, la situación socio-económica, las Boletín No. 20 - 3


deficiencias metodológicas e institucionales, aspectos personales a nivel perceptivo, las anomalías visuales y oculares, entre otros. En los niños que presentan problemas del aprendizaje se encuentran, por ejemplo, aquellos con trastornos de lectura, y escritura, en el que los menores se han encontrado muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su edad cronológica. Estos problemas se denominan genéricamente como dislexias. Este es un problema de índole cognitivo que afecta aquellas habilidades lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, el paso de la codificación visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación. Las causas de la dislexia se pueden clasificar en: • Etiología ambiental: Las dificultades del aprendizaje dependen básicamente de circunstancias externas al niño como el ambiente familiar, el proceso de interacción niño-familia, la situación socioe-conómica y las deficiencias metodológicas en las instituciones.

Línea de Salud Pública Para hablar de salud pública es necesario definir primero salud no sólo como ausencia de enfermedad sino como un estado de completo bienestar biopsicosocial; si la consideramos desde este enfoque nos damos cuenta que para obtenerla es necesario reconocer que existen múltiples factores que inciden sobre ella; las interacciones que tiene una comunidad con su medio ambiente físico y las relaciones sociales de esta que involucran los hábitos, comportamientos y creencias en salud. Es necesario mirar la salud a partir de la complejidad de las interacciones que tenemos con nuestro medio ambiente cultural, social-económico y comportamental en el que nos desenvolvemos. Si aceptamos la multicausalidad en el proceso salud-enfermedad también debemos pensar que para preservar la salud se deben crear estrategias de diferente índole. La salud visual no está alejada de este esquema, y mediante la Organización Mundial de la Salud, (OMS) se pretende crear un esquema preventivo ante los riesgos de ceguera y baja visión que afectan a nuestra población. Mediante esta línea se busca:

• Factores personales: La incidencia en los procesos cognitivos de los problemas perceptivo y motriz se explica porque están afectadas las vías de codificación (receptiva, auditiva y visual)

• Garantizar la calidad de los servicios de Salud Visual • Asegurar la igualdad de acceso a los servicios • Contribuir a la prevención de la enfermedad visual, baja visión y ceguera • Dar prioridad a la atención primaria

Esta línea de investigación pretende mirar la dislexia no solo desde al ámbito visual y ocular, sino con la intervención de otras disciplinas, para así actualizar los conceptos y crear nuevos protocolos para el manejo clínico interdisciplinario y multidisciplinario. Se considera que esta es la manera más fructífera de tratar este problema del aprendizaje. La población focal de la línea de investigación será, primordialmente, los niños en edad escolar.

La línea involucra la salud visual desde la perspectiva legal, social, en actividades dirigidas hacia la comunidad. Actualmente trabaja en un proyecto institucional con asociación del Centro de Rehabilitación para Adultos Ciegos, y a partir de esta línea se han generado varias publicaciones, ponencias y trabajos de grado.

La línea tiene su fundamento en la resolución de problemas de lecto-escritura asociadas a alteraciones motoras, visuales y oculares, a partir de una búsqueda de fenómenos propios de cada alteración y su asociación con el aprendizaje. Esta línea ha desarrollado un proyecto institucional, con publicaciones en varias revistas y presentaciones en varios congresos nacionales.

El síndrome de ojo seco es una insuficiencia crónica de lubricación y humectación en el ojo. Sus consecuencias se extienden desde una ligera pero continua irritación hasta la inflamación ocular de los tejidos del polo anterior del ojo; las anomalías de la película lagrimal afectan la estabilidad, volumen, composición bioquímica, originando un trastorno fisiológico corneal que puede alterar la anatomía de las estructuras del segmento anterior expuesto. Este síndrome tiene múltiples causas.

4 - Boletín No. 20

Línea de Ojo Seco


sada, caracterizada por una ectasia no inflamatoria y vascular de la córnea en su parte axial, que usualmente se manifiesta en la adolescencia y adultos jóvenes, dando lugar a una considerable disminución visual a causa del desarrollo de un astigmatismo miópico irregular. En los casos más avanzados llega a producir una marcada incapacidad. La línea investiga los aspectos moleculares, genéticos, factores de riesgo, entre otros, de esta patología que afecta dramáticamente la visión. A través de esta línea se ha desarrollado también un proyecto institucional, así como varias publicaciones, ponencias nacionales e internacionales y trabajos de grado. Ocurre como parte del proceso natural del envejecimiento, particularmente durante la menopausia; como efecto asociado a algunos medicamentos como antihistamínicos, antidepresivos y anticonceptivos o porque la persona vive en ambientes secos, contaminados o con mucho viento. Los ojos secos también son síntoma de enfermedades sistémicas como lupus, artritis reumatoide o síndrome de Sjögren (una tríada de ojos secos, boca seca y artritis reumatoide o lupus). El uso de lentes de contacto durante muchos años es otra causa; de hecho, el ojo seco es la queja más común entre los usuarios de lentes de contacto. Y actualmente los pacientes operados de cirugía refractiva, presentan ojo seco durante los primeros meses del periodo post quirúrgico.

Línea de Farmacología Ocular El actual empleo de fármacos en el trabajo diario de la optometría es una realidad a nivel de varios países de Europa, Estados Unidos y Colombia. El conocimiento de los principios activos de los ciclopléjicos, midriáticos y anestésicos, aumenta las posibilidades de un uso racional de las aplicaciones a desarrollar, de la elección adecuada del fármaco para un propósito determinado y refuerza el sentido de los optómetras como profesionales de la atención primaria.

Línea de Queratocono

La identificación de los mismos, la aplicación sobre el paciente, la acción, tiempos de duración y efectos secundarios son esenciales en procesos de investigación. El conocimiento de estos fármacos origina el nacimiento de este grupo como una respuesta investigativa al estudio de la farmacología ocular, con énfasis en la fisiología del ojo y la respuesta de este a la terapia farmacológica, las reacciones adversas, la eficacia de los diferentes medicamentos en la terapéutica de segmento anterior, y la farmacovigilancia en Optometría y Oftalmología. A su vez, busca respuestas específicas en los procesos farmacocinéticos oculares, utilizando modelos compartimentales de algunos medicamentos utilizados en la terapéutica ocular.

El queratocono es un trastorno conocido desde hace 200 años (Mouchart, 1748), pero fue descrito por primera vez y en forma adecuada por Nottingham (1854) constituye una de las distrofias cornéales más comúnmente registradas con una etiología no preci-

Cuando se administra un medicamento con el fin de conseguir una acción tópica, el conocimiento del tránsito del fármaco a través de cada uno de los tejidos oculares, resulta fundamental para el establecimiento de un régimen adecuado de dosificación. Las etapas de libe-

Esta línea tiene un gran horizonte pues abarca el estudio del ojo seco desde su etiología, su diagnóstico y su tratamiento. De esta manera, a través de esta línea se ha culminado un proyecto institucional, con múltiples publicaciones, ponencias, semilleros y trabajos de grado.

Boletín No. 20 - 5


ración, absorción y distribución son secuenciales en el tiempo, sin que el principio activo se pueda absorber, si previamente no se ha liberado de la forma de dosificación que lo contiene, o no se pueda distribuir si no ha sido absorbido. Sin embargo, los procesos de distribución, metabolismo y excreción, son simultáneos de forma que el fármaco a la vez que se distribuye en el ojo, es susceptible de metabolizarse en humor vítreo o en algún tejido, y de disminuir su concentración y eliminarse. Los estudios farmacocinéticos, basándose habitualmente en datos de concentración plasmática-tiempo, permiten la evaluación de la magnitud y de la velocidad con que se desarrollan estos procesos, así como su posterior extrapolación a otras situaciones no experimentadas. Las aproximaciones matemáticas más utilizadas en farmacocinética, son el análisis compartimental, el tratamiento no compartimental basado en la teoría de los momentos estadísticos y los modelos fisiológicos. Entendiendo la farmacocinética ocular, se pueden también explicar los mecanismos de acción de los fármacos con diversos receptores oculares, y de esta forma, se pueden estudiar, investigar y explorar diversas respuestas oculares a diferentes concentraciones de principio activo, formas farmacéuticas, diversos grupos terapéuticos, etc., para determinar la eficacia en diferentes aspectos como la intervención en la patología, el tiempo de duración del efecto, las respuestas en receptores, tiempos de vida media, efectos tóxicos y reacciones adversas. La línea de Farmacología Ocular de la Facultad de Optometría de la Universidad Antonio Nariño, centrará las investigaciones en las siguientes áreas:

grama especial de seguimiento y prevención de efectos adversos, con el fin de crear en los futuros profesionales la importancia del uso racional, farmacoepidemiología e investigación en la farmacología ocular. De igual manera, a través de esta línea, se han desarrollado varias publicaciones, ponencias nacionales e internacionales, semilleros y trabajos de grado. En la actualidad se está trabajando en dos nuevas líneas de investigación: Electrofisiología Ocular y Cuidado Ocular Primario, que surgen por una necesidad en estos campos específicos y aportarían gran adelanto a la investigación de las ciencias de la visión.

INFRAESTRUCTURA FÍSICA Gran parte de los proyectos realizados han aportado a la facultad de Optometría equipos especializados para la continuidad de proyectos de investigación. Actualmente se cuenta con servicios de Topógrafo Corneal Computarizada, Paquímetro, Lámpara de Hendidura Portátil, Equipos Optométricos básicos, Test de Aprendizaje y Relación Perceptual Visual: Test Movimientos Sacádicos, DEM, Cartillas Jaeger Test Vmi, Prueba T.A.L.E, Prueba de Raven, Wisc Iv, Test Frostig. Con los nuevos proyectos se espera contar con una nueva tecnología como el Tomógrafo Retinal de Heidelberg (HRT II) y modulo corneal, con el que se podrán realizar investigaciones muy importantes en cornea, nervio óptico y fóvea ocular.

INVESTIGADORES • Alergia ocular • Inflamación ocular • Aproximación en modelos farmacocinéticos por vía ocular • Terapéutica en la patología de córnea y superficie anterior • Farmacovigilancia de medicamentos de uso oftálmico La Facultad de Optometría no solo busca fomentar la investigación y encontrar respuestas en modelos experimentales, sino también pretende racionalizar el uso de los medicamentos oftálmicos, así como crear un pro6 - Boletín No. 20

El grupo de investigación tiene su actual liderazgo en la dirección de Udci. Líder del Grupo: Sandra Johanna Garzón Parra directorudci.optometria@uan.edu.co Optómetra de la Universidad de La Salle, Magíster en Ciencias de la Farmacología, Universidad Nacional de Colombia. Especialista Cuidado Ocular Primario, Fundación Universitaria del Área Andina.


Investigadores: Mario Esteban Bautista Ochoa: decano.optometria@uan.edu.co Optómetra de la Universidad de La Salle. Especialista en Salud Ocupacional, Universidad Manuela Beltrán. Claudia Bonilla Estévez: clabonilla@uan.edu.co Optómetra de la Universidad de La Salle. Especialista en Gerencia Social, Universidad Antonio Nariño. Ana Francisca García Ibáñez: ana.garcia@uan.edu.co Optómetra de la Universidad de La Salle. Especialista en Administración Hospitalaria. Oscar Rodríguez Roa: oscarrod@uan.edu.co Optómetra Universidad de La Salle. Especialista en Cuidado Ocular Primario, Fundación Universitaria del Área Andina. Bertha Liliana Cubides: lilianacubides387@yahoo.es Optómetra de la Universidad de La Salle. Especialista en Docencia Universitaria, Universidad Piloto de Colombia. Jenny Milenett Ontibon: jennyontibon@gmail.com Optómetra de la Universidad de La Salle. Ingeniera de Sistemas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Especialista en Gerencia en Salud Ocupacional, Universidad del Rosario. Matilde Mora: matilde.mora@uan.edu.co Optómetra de la Universidad de La Salle. Master Oficial en Optometría Avanzada y Ciencias de la Visión, Universidad de Valencia. Especialista en Cuidado Ocular Primario, Fundación Universitaria del Área Andina. Oswaldo Vargas Garzón: oswaldo.vargas@uan.edu.co Optómetra de la Universidad de La Salle.

RESULTADOS DE ALGUNOS PROYECTOS • Correlación entre contaminantes ambientales y Ojo seco (2010): Proyecto realizado en una empresa del sector de Puente Aranda (Bogotá) cuyo objetivo principal fue demostrar que el ojo seco tiene gran asociación con la contaminación ambiental. En este proyecto efectivamente se demostró una asocia-

ción del 75% con material particulado procedente de archivos, libros, documentos y pasillos. Entre los hallazgos más importantes se encuentra una deficiencia marcada en la capa de lípidos de la película lagrimal, y sintomatología asociada a sensación de cuerpo extraño. Una vez finalizado el proyecto, se entregaron tratamientos farmacológicos a los trabajadores, así como la instauración de un programa de salud ocupacional para minimizar este riesgo. • Prevalencia de los hallazgos visuales, oculares y generales en la adquisición de competencias lectoescritoras (2008). Este proyecto realizado en un establecimiento educativo de la ciudad de Bogotá, demostró que la población infantil escolar tiene un 35% de ametropías visuales sin corregir. De esta manera, a través de este proyecto, se entregaron prescripciones ópticas a los docentes y padres de los niños para mejorar la competencia lecto-escritora en la institución. Se realizaron pruebas especiales por parte de fonoaudiología, terapia ocupacional y psicología, con el fin de determinar el nivel de lectoescritura antes y después del tratamiento visual. De esta manera se obtuvo una mejora del 78% de los casos. • Factores de riesgo asociados a la presentación de Queratocono (2008). Este proyecto realizado en una muestra de la ciudad de Bogotá, demostró que las ectasias corneales tipo queratocono tienen una asociación genética en un 85% de los casos, así como componentes nutricionales (68%) y ambientales (76%) De esta manera, a través de este proyecto se logró la identificación de factores desencadenantes de queratoconos incapacitantes, como la asociación a patologías oculares y el factor dominante genético.

Sandra Johanna Garzón Parra directorudci.optomeria@uan.edu.co Teléfono: 571 - 338 4966 ext. 120 Sede Circunvalar: Carrera 3 este Nº 47 A –15 Facultad de Optometría

Boletín No. 20 - 7


¿CÓMO VAMOS? La DNI se convierte en Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, VCTI Desde el 12 de agosto del presente año, el Consejo Directivo de la Universidad aprobó que la Dirección Nacional de Investigaciones se convierta en Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación (VCTI).

La Vicerrectoría es dirigida por el Dr. Carlos Enrique Arroyave y está ubicada en la Sede Circunvalar de Bogotá.

La decisión busca la gestión de nuevas estrategias que apoyen una de las misiones más importantes de la UAN, destacarse como institución líder que fortalece la investigación nacional de conocimiento científico y tecnológico; contribuyendo a la innovación y solución de problemas en los ámbitos local, regional, nacional e internacional mediante el fomento de la creatividad, la endogenización de la CCT, la consolidación de grupos, las alianzas estratégicas, la formación y el perfeccionamiento continuo de los investigadores.

La UAN cuenta con 44 grupos de investigación categorizados en Colciencias En los resultados de la última convocatoria de la medición de Grupos de Investigación realizada por Colciencias, la Universidad Antonio Nariño cuenta con 44 grupos de investigación categorizados, dentro de los cuales tenemos 3 grupos en B, 8 en C y 33 en D (ver Gráfico 1).

A comparación del año pasado contamos con 6 grupos más, resultado que hace evidente la labor que se ha venido desempeñando para lograr el fomento de la investigación al interior de la universidad. Gráfico 1, Grupos categorizados de la UAN desde el 2005.

Fuente: Vicerrectoría de Ciencia, tecnología e innovación, VCTI.

8 - Boletín No. 20


NOTIDNI

La Universidad Antonio Nariño presente en la 23ª Feria Internacional del Libro de Bogotá

de Caldas y la radio virtual de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

La calidad editorial de la Universidad Antonio Nariño, estuvo presente en la 23ª Feria Internacional del Libro de Bogotá que se desarrolló del 11 al 23 de agosto en Corferias, en el pabellón 3 de las universidades, piso 2-stand 101, zona de exposición de publicaciones, información educativa y novedades.

En la Feria se exhibieron las publicaciones especializadas: Nodo de la Facultad de Artes, indexada en C en Publindex, Papeles de Educación, Saber Económico, INGE@UAN y Revistas Divulgativas: Génesis y Enlace Empresarial. Los Boletines de la Dirreccion Nacional de Investigaciones y Memorias.

El pabellón contó con la asistencia de profesionales y estudiantes interesados en temas de investigación y en pensúm académico. Autores de novedades y editores de las revistas especializadas de la Universidad, acompañaron el stand en varias ocasiones y realizaron entrevistas a varios medios de comunicación como fueron Radio Nacional de Colombia, Zoom, LAUD 94.9 de la Universidad Distrital Francisco José

Como novedades se presentaron los libros: Sistemas Integrados para la Gestión Empresarial (SIGE) de Alba Ligia López, Gustavo Enrique y Ricardo Vega; Metodología de la Atención e Intervención Psicosocial de Maria Victoria Medina.

Boletín No. 20 - 9


XII Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en las Sedes Circunvalar y Sur El jueves 20 de agosto de 2010, la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UAN, realizó el XII Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación con los grupos de Ciencias de la Salud en la Sede de Circunvalar; Ciencias Sociales y Humanas, Ingeniería, Arquitectura y Ciencias Básicas en la Sede Sur. Para la universidad, apoyar y motivar la investigación en los estudiantes es uno de sus compromisos. Los jóvenes que participan de los semilleros comienzan un desarrollo hacia el saber de la investigación como cuando a un niño se le incentiva a dar sus primeros pasos.

un hecho puntual, un hecho de laboratorio, ni de oficina, ni es un evento casual, sino que es una investigación que se vive diaria y continuamente en el estamento universitario. Es un proceso que empieza desde el primer día y que no va a terminar nunca, que va a continuar en la vida profesional […] no es solamente los expertos o los científicos que están por allá en la quinta nebulosa los que hacen investigación, es una realidad de seres comunes y corrientes que tienen inquietudes y desean encontrar respuestas alrededor de un tema. Nelson Herrera, Director-UDCI de Terapias Psicosociales: “Yo pienso que realmente la investigación en los estudiantes es muy importante. Hablaba con el Director de Investigaciones, que tenemos que ir cambiando la cultura de que a la gente no le importa y estos son los espacios que realmente generan este cambio […] La persona que estudia en semilleros es una persona que sabe más y una persona que sabe más hace mejores investigaciones. Es una persona que va a buscar postgrados porque le interesa la investigación. Es un impacto que se vuelve casi directo frente a lo que se está trabajando en la universidad y lo que se quiere mirar en el país”.

El interés y el esfuerzo del estudiante en cada semillero, se refleja en cada proyecto que es evaluado por la facultad correspondiente, al final los mejores temas son los elegidos para participar en cada encuentro. En el evento estuvieron presentes decanos, directores de UDCI, docentes y estudiantes que hacen parte o apoyan el desarrollo de cada semillero, algunos de ellos compartieron su opinión del encuentro: Dr. Mario Bautista Ochoa, Decano de la Facultad de Optometría: “Es muy grato tener eventos como el que se está desarrollando en el día de hoy de semilleros de investigación especializados en el área de la salud. Para nosotros es claro que la investigación no es 10 - Boletín No. 20

Foto: Diana Rojas, séptimo semestre, proyecto de inv. Correlación entre el grado del soplo y la regurgitación valvular evaluada por por ecocardiografía. Alexánder Jiménez, noveno semestre de Optometría, proyecto de inv. Determinar un estado refractivo en los equinos competitivos. Maira Alejandra Pinilla, sexto semestre de Medicina Veterinaria, proyecto de inv. Tipificación de las dimensiones del ventrículo derecho en caninos sanos.


Leonardo Gómez, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria: “Los grupos que participaron mostraron presentaciones claras, con resultados importantes, y para ser estudiantes que aún no han terminado su carrera profesional, dan luces y aportes a la investigación de la ciencia y al conocimiento en cada una de sus áreas. El futuro de los semilleros está ahora iniciando, el recorrido está por hacerse. Los semilleros deben ser cada vez más fuertes, además de ser uno de los pilares más importantes de la Universidad”. Anualmente se desarrolla este encuentro de semilleros de investigación y la universidad espera que más estudiantes se unan, sean líderes y generen nuevas propuestas a través de sus propias inquietudes. La oportunidad está a la mano de cada joven nariñista, de ver en cada semillero de investigación una oportunidad de afianzar conocimientos, de afrontar retos, de interactuar, de hacer nuevas relaciones; de reconocer que desde la academia un estudiante también, puede en forma positiva, hacer país.

VII Encuentro Nacional de Grupos de Investigación El 17 de septiembre del presente año, en la Sede de Usme de la Universidad Antonio Nariño, se realizó una jornada donde se compartieron los proyectos de investigación que se están desarrollando a nivel nacional e internacional. En el evento participaron docentes, investigadores, directores de UDCI y estudiantes. El objetivo de los encuentros nacionales de investigación es la integración de la comunidad académica que participa activamente en proyectos que están actualmente en desarrollo y ser un espacio donde surjan colaboraciones en pro del fortalecimiento de la investigación. El evento se caracterizó por ser de libre elección para los asistentes. En cinco salas diferentes, con una asistencia de 80 a 100 personas, se desarrollaron cinco áreas del conocimiento con sus respectivos grupos de investigación: Ciencias Básicas: High Energy, Universidad Virtual, Educación Matemática, Física Fenomenológica de partículas elementales y cosmología, Sistemas complejos, Geofísica.

Boletín No. 20 - 11


Ciencias de la Salud: Ciencias biomédicas, Cirugía cardiovascular, investigación optometría, Generadores del conocimiento, Quiron, Ortopedia Maxilar.

salir las memorias que son las que va a compilar los temas desarrollados que se están tratando, pienso que siempre de eso sale algo que se puede desarrollar en conjunto”.

Ciencias Económicas: Regionalizar, Tunjo, Modelos asociativos, Calidad UAN, CEAE, Procesos cognoscitivos, tributarios. Ingenierías: Gestión de las organizaciones, Virtualidad N Tic’s, Gresia, Pedagogía y Nuevas Tecnologías, Bionergía, GEPRO, REM, OneGrid, Sistemas complejos.

La Dra. Gloria también comentó que en algunas reuniones de planeación estratégica se ha pensado en hacer el encuentro en otras sedes del país.

La UAN y su participación en la Red PILA El pasado 2 y 3 de septiembre, la Universidad Antonio Nariño participó en uno de los eventos de propiedad intelectual (PI) de la Red Pila, que hace parte del proyecto ALFA III (programa de cooperación regional entre instituciones de educación superior de la Unión Europea y América Latina). La participación de la UAN es un ejemplo de interés por apoyar las políticas regionales en gestión de la PI en pro de un mejor desarrollo del conocimiento en el país. Los objetivos del evento fueron:

Ciencias Humanas: Tepsiso, Grupo de investigación e intervención a la comunidad, Culturas universitarias, procesos congnoscitivos, Ciudad medio ambiente y hábitat, Gripsi, Los maestros y sus prácticas pedagógicas, conciencia, emociones y sociedad, IUSTITIA, Escuela: Sistema Complejo. En el evento, también hubo espacio para el arte y la ciencia. Dentro del programa se motivó a los asistentes a participar de una salida ecológica y participar de un concurso de fotografía. Participaron 16 personas y los ganadores fueron: Moritz Velásquez de la Facultad de Ciencias y Javier Acosta de la Facultad de Electrónica. Como conclusión, según la Dra. Gloria Benjumea, Directora de Administración de Proyectos, “de los encuentros siempre salen cosas interesantes que los grupos pueden desarrollar en conjunto. Mucha gente salió con muchas expectativas de los diferentes temas que se están desarrollando en los diferentes grupos de investigación, según lo que pudimos escuchar y lo que nos comentaron hay trabajos que se pueden desarrollar en colaboración y, para eso, van a 12 - Boletín No. 20

• Promover la modernización y la armonización de las prácticas de gestión de la PI en sistemas de educación superior a nivel regional (LA), con objeto de realzar las colaboraciones universidadindustria y contribuir al desarrollo económico y social. • La Red de Propiedad Intelectual e Industrial en Latinoamérica (red PILA) prevista debe servir como una plataforma de aprendizaje para fomentar: - La modernización, la armonización y la planeación estratégica de las prácticas de gestión de la PI. - La integración regional en educación superior en América latina.


Otras universidades presentes fueron la UNAL, UDEA, EAFIT, Univ. Del Magdalena, Javeriana y U. del Cauda. Participaron directores y vicerrectores de investigación, profesionales a cargo de oficinas jurídicas y de extensión. Mayor información sobre la Red Pila: http://www.pila-network.org/

Primer Taller de Escritura de Artículos Científicos en Ciencias de la Salud La Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación (VCTI) a través del Fondo Editorial de la UAN, junto con la colaboración de la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Salud, realizó el 16 y 23 de septiembre el primer Taller de Escritura de Artículos Científicos en Ciencias de la Salud. El objetivo del curso fue el de fortalecer herramientas conceptuales a profesores, investigadores y estudiantes para le preparación de artículos para revistas científicas en ciencias de la salud. Los temas desarrollados fueron: Requisitos generales para la presentación de artículos; Herramientas computacionales que ayudan a la preparación y escritura de artículos científicos; Estructura general de los procesos de evaluación de artículos. El factor de impacto y otros métodos de ranking de publicaciones científicas; Reco-

mendaciones para evitar los errores más comunes en la presentación de artículos. El taller fue creado como un primer simulacro y contó con la presencia de 11 personas entre docentes e investigadores de las facultades de Veterinaria, Medicina, Odontología y Optometría. La coordinación del mismo estuvo a cargo del MD,PhD Dr. Diego Forero, con la participación de los profesores, MD, PhD Dr. Raúl Narváez Sánchez, MD, PhD Dr. Fredy Salazar y PhD Dr. Nelson Lombana, Este proyecto fue realizado como un primer paso hacia futuros eventos de participación internacional como apoyo a la calidad y desarrollo de investigación de la UAN.

Boletín No. 20 - 13


PRÓXIMOS EVENTOS

2. The Rockefeller Foundation Transformar sistema de salud

Encuentro Internacional de Parques Ecotecnológicos Sede: Usme. Fecha: 22 y 23 de noviembre. Información de fecha y programación: director.ott@uan.edu.co

V Ceremonia al Mérito Investigativo

• Subsidios para investigar en sistemas de salud con amplia cobertura en los países en desarrollo. • Para solicitar hay que entregar un resumen del proyecto. No hay fecha limite Más información: http://www.rockefellerfoundation.org

3. Bill & Melinda Gates Foundation Diversificación del sistema de concepto de productos para la vacuna del VIH Áreas de investigación: • Vacunas VIH para la contención en el portal de entrada. • Vacunas novedosas para evocar anticuerpos • Reproducir el transmisor viral para la vacuna del VIH • Inmunización pasiva para la prevención del VIH Fecha: 3 de diciembre de 2010 Mayor información: vcti@uan.edu.co

BECAS 1. The Bristol-Myers Squibb Foundations Programa de Becas de Investigación en Virología & Oncología • Fomenta investigaciones y proyectos con énfasis en SIDA, Cancer y Hepatitis B Fecha de Convocatoria: abre 1 noviembre 2010 Dirigido a: Ph.D que están aceptados en un programa de ACGME Subsidios hasta US$ 20.000 por un periodo de un año Más información: http://www.bms.com

14 - Boletín No. 20

Subsidio de 0.5 a 3 millones US$ por año para un periodo de tres años. Fecha limite de aplicación: Marzo 31, 2011 Mayor afirmación: http://www.gatesfoundation.org/ vaccines/Pages/rfp-hiv-vaccine-100825.aspx

4. IAESTE Prácticas Internacionales País: Austria Dirigio a: cientificos en el área de ciencias naturales para realizar short-term Fellowships en instituciónes europeas. Fecha límite: Abierta todo el tiempo. Duración: 90 días Mayor información: http://www.grants.at

Boletín No. 18 - 14


HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN INTUTE

http://www.intute.ac.uk/

Es un catálogo de recursos en línea para educación e investigación desarrollado por un consorcio de universidades británicas. Se puede realizar búsquedas por palabras y por áreas temáticas (Science and Technology, Arts and Humanities, Social Sciences y Health and Life Sciences).

IN-RECS

http://digital.csic.es/

Índice de impacto de las revistas españolas de ciencias sociales.

DIGITAL.CSIC

http://ec3.ugr.es/in-recs/

Repositorio institucional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

JCR (Journal Citation Report)

http://www.accesowok.fecyt.es/PAPIAS/newAuthSAU?ATTRE Q=gpoa&PAPIPOAREF=0098B750-FBFA-11DF-BAABBD2BF978B81F&PAPIPOAURL=http://www.accesowok.fecyt. es/GPoA/PAPIPoA

Base de datos elaborada por Institute for Scientific Information (ISI) para conocer el factor de impacto de las publicaciones.

15 - Boletín No. 18

Boletín No. 20 - 15


NOVEDADES EDITORIALES FONDO EDITORIAL REVISTA NODO. VOL. 4 N°. 8. Enero - junio de 2010 ISSN: 1909-3888 En el volumen 4 N°8 de la Revista NODO usted podrá encontrar los siguientes artículos: Cultura Visual de Jairo Alfredo Bermúdez Castillo; Alfarería y urbanismo. Los chircales de Santafé (hoy bogotá) y su impronta en la arquitectura y el desarrollo urbano de la ciudad colonial, por Luis Fernando Molina Prieto; Las Ciudades Invivibles. Una visión novelada de la experiencia urbana moderna, por Mauricio Muñoz; Producción de vivienda en tanto bien de consumo, por Gabriel Enrique Leal del Castillo; Biología de la alimentación del espinero grande Phacellodomus ruber (aver: Furnariidae) en el valle de inundación del río Paraná, (Argentina) por Viviana y Adolfo Beltzer.

Boletín UNA MIRADA A... Vol. 3 No. 5. Enero- diciembre de 2009. ISSN: 1900-2734 Una Mirada A.... boletín de la Facultad de Optometría, comparte en esta nueva edición, información sobre ciencias básicas en Optometría; Toxicología en ernomía visual; Legislación en educación; La excelencia docente; El reto de realizar estudios en el exterior; Experiencia en la adquisición de competencias comerciales en la sala de ventas de una óptica de Bogotá; Razones para incluir alimentos ricos en vitamina A; Factores determinantes para el paciente a la hora de escoger el sitio donde efectuar su exámen optométrico; Salud visual y ocular: Un compromiso de la UAN; Talleres de ilusiones ópticas y experiencias soriales. En Investigación: Análisis digital a imágenes. Nuevas técnicas no invasivas en el estudio de la película lagrimal y patología corneal.

REVISTA PAPELES. VOL 1. N° 2. Julio - diciembre de 2009 ISSN: 0123-0670 Revista Papeles en su Vol.1 Nº.2 trae temas de investigación sobre: Comunicación escrita y pensamiento, con los artículos: Por el camino de un nuevo sentido: Mario Montoya Castillo, por Yury Andrea Castro Robles; Desde lo ascendente a lo cotidiano: una lectura de Pablo Neruda, por Juan José Barreto González. Las raíces de la violencia y el machismo: la socialización educativa a través de los videojuegos (segunda parte), por Enrique J. Díez Gutiérrez; Los DBA y las TIC en educación especial del Instituto Pedagógico Nacional, por Luisa Marina Reyes Forero, William Florián Cano y Alexander Rodríguez Potes; Las TIC: nuevos lenguajes, nuevas prácticas, por Elizabeth Pinilla Duarte, Adriana Yamile Suárez Reina y Yamile Molina López; Escuela y televisión: Dos miradas reflexivas, por Darwin González Sierra. El área de Investigación Social viene con un escrito sobre Participación de los movimientos sociales de los pueblos indígenas en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 para la redefinción del concepto de inimputabilidad en el campo jurídico colombiano, por René Alfonso Cañón Pineda.

SISTEMAS DE AMORTIZACIÓN Y CAPITALIZACIÓN Autor: Fernando Augusto Aguirre Gómez El manual Sistemas de Amortización y de Capitalización, su aplicación en Excel a través de la función Buscar objetivo es un texto que permite interiorizar y desarrollar la formulación de diversidad de operaciones financieras, tantas como la habilidad del analista pueda plantear, tales como: Análisis de deuda y su refinanciación, valoración de activos, cálculo del valor presente neto y de la TIR, indexación de valores, evaluación de inversiones o de deuda en moneda extranjera, créditos para vivienda en UVR o en pesos, conformación de procesos de capitalización, análisis de depreciación de activos, entre otros. El presente manual permite al lector interiorizar y desarrollar, a través de la función Buscar objetivo de Excel, de manera sencilla y didáctica la formulación de infinidad de problemas, donde los datos de entrada pueden ser diversos para la misma operación financiera, con tasas de interés variable, períodos de diferente magnitud, abonos a capital extras, entre otros, convirtiéndose así en una ágil y práctica herramienta, con una amplia aplicabilidad no solo en el ámbito universitario o empresarial, sino también a nivel particular.

Informes: Fondo Editorial, Sede Circunvalar Cra 3 este No. 47 A - 15 Bloque 4 - Piso 4 Teléfono : 338 4960 ext. 140 - director.editorial@uan.edu.co - Bogotá, D.C. - Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.