REVISTA ENLACE EMPRESARIAL Innovación en Colombia Edición No. 27 Facultad Administración de Empresas Universidad Antonio Nariño Directivos UAN
Rectora Marta Losada Falk
Vicerrector Académico Víctor Hugo Prieto Vicerrector Administrativo Ariel Vega
Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación Carlos E. Arroyave Secretaria General Martha Carvalho
Directora Fondo Editorial Lorena Ruiz Serna Decano Carlos Eduardo Palacios Editor Liliana Oviedo Zapata Responsables de la Edición No 27 Gerente Jair Guacheta Rocha Comité de Contenido Deyanira León Bustos Ana Sylvia López Rincón Comité de Mercadeo Johanna Aguasaco González Tania Yamile Hernández Comité Financiero Yuli Magali Rojas Óscar Javier Reina Barrero Comité de Logística Carol Moreno Ballesteros Adriana Rojas Fuentes Diseño (portada y logo) Emersson Stib Fajardo Bulla Fotograf ías (sugeridas) Jorge Ricardo Puentes G. www.flickr.com, www.sxc.hu Impresión Impresos Legis revista.enlace@uan.edu.co Sus comentarios son muy importantes para nosotros. Los artículos reflejan exclusivamente el punto de vista de sus autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial del material publicado.
La Innovación en Colombia Desde el número anterior, El Emprendimiento en Colombia, habíamos anunciado el tema central de la presente edición: La Innovación. Efectivamente, tanto el emprendimiento como la innovación hacen parte de la dinámica social y productiva de un país en la búsqueda de un desarrollo sostenible e incluyente.
Editorial
Universidad Antonio Nariño Facultad de Administración de Empresas Promoción 2012 Proyecto Revista Enlace Empresarial www.revistaenlaceuan.com
Con gran satisfacción, por el compromiso con el tema central y la diversidad de los articulistas así como por la calidad de sus productos editoriales, entregamos a nuestros lectores un recorrido sobre la innovación abordada desde diversas perspectivas: Un ensayo sobre la evolución del concepto y el papel social de la innovación en el siglo XXI; varias aproximaciones a su definición, que enriquecen la discusión sobre el tema en distintos escenarios desde la empresa hasta su dimensión general en la economía; se incluye un interesante análisis sobre las Incubadoras Universitarias, enmarcada en el Ecosistema Nacional de Innovación y Emprendimiento, el papel de las universidades en su desarrollo y consolidación y describe la importancia de éstas para incentivar y auspiciar la creación de empresas, generando procesos y espacios para la germinación y maduración de nuevas empresas, para finalmente referenciar la experiencia de la Universidad Nacional, sede Manizales. En el mismo orden, se presenta el esquema de trabajo de las Universidades, en el propósito colectivo del Valle del Cauca, para la transformación de la economía regional a una basada en la ciencia, la tecnología y la innovación; así mismo, se destaca la experiencia de la ciudad de Pereira, cuya ciudadanía le apuesta a una economía basada en el conocimiento y la innovación, en ambos casos con unas alianzas institucionales entre el sector gobierno, las universidades y las empresas para el logro de tan significativo reto que se han impuesto. Se hace referencia en varios artículos al Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, creado por la Ley 1286 de 2009 junto con el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS. En este marco institucional, se relieva el papel del empresario considerado individualmente, pero a la vez, en otros artículos se aborda un aspecto muy importante: las Alianzas Regionales para la Innovación, en las cuales juegan un papel preponderante las distintas formas de asociatividad empresarial, temas que se despliegan a través de entrevistas a directivos de las Cámaras de Comercio de Neiva y Manizales. Y se incluyen, dos casos destacados de innovación empresarial para ilustrar al lector sobre prácticas específicas y exitosas de innovación de productos, procesos y modelos de negocios. Como en anteriores ediciones contamos con la contribución de artículos de estudiantes y docentes de la facultad, e incluso otro sobre la innovación en el teatro como escuela de vida para jóvenes en situación de riesgo social, valiosos todos por su contenido y por el aporte del estamento universitario al cual pertenecen y que hacen de este proyecto editorial una empresa innovadora por su génesis y desarrollo, con base en el aporte y la gestión de los estudiantes de la Facultad de Administración de Empresas de nuestra universidad. Carlos Palacios Ramírez, Decano FAE. Bogotá agosto de 2012. Enlace Empresarial - Junio 2012
1
ATRÉVETE
Reflexión
A LO NUEVO
¿POR QUÉ NO MEZCLAR COLORES? SÉ SIMPLE, SÉ INTELIGENTE, SÉ DIFERENTE.
2
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
TENER LO MEJOR DE ANDROID NO TIENE PORQUE COSTARTE MÁS.
Editorial Generalidades Innovación y Universidad Innovación y TI
La Innovación en Colombia Carlos Palacios Ramírez
1
La innovación: asunto central de la sociedad del siglo xxi Marco Raúl Mejía J.
6
Una aproximación al concepto de innovación Luis Humberto Beltrán Galvis
12
La innovación: un camino hacia el futuro forjado desde el presente Caleb Felipe Rada Gracia
17
Innovación, proceso sistémico convergente de sinergias José Morelos Gómez
22
Las incubadoras universitarias: un eslabón para la innovación y el emprendimiento empresarial Francisco Javier Valencia Duque
26
La innovación ¿iluminación o riesgo? William Antonio Lozano-Rivas
30
Nuevo paradigma constructivo en vías terciarias Carlos Montoya Mejía
36
Caso regional: las universidades trabajando por la transformación del Valle del Cauca en una economía basada en los pilares de la ciencia, la tecnología y la innovación Diana Carolina Mora J. Gobiernos de T.I.: ¿qué son, cuáles son sus mecanismos de articulación y qué beneficios traen? David Kuperman Guerra
40
47
Pymes y TIC J. Ricardo Puentes G.
51
El uso de los códigos QR en el marketing territorial Javier Valencia Garzón
55
Conte
Innovación y Estado Innovación y Empresa Reflexión Innovación y Arte
Pereira, hacia una economía del conocimiento y la innovación. Cronología de una apuesta de desarrollo Carlos Alberto Osorio Duque
59
Los retos del empresario frente al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Edgardo Gómez Strauch
63
Propiedad intelectual: un elemento clave en la estrategia empresarial de las Mipymes Sandra Liliana Martínez León
70
¿Innovar en Colombia? Mmm… Carlos Andrés Plaza Cárdenas Caso Grupo Familia Innovación y la empresa Jhon Jairo Giraldo Caso El Tiempo Las colecciones como hobby. Un modelo de negocio innovador. Entrevista a Anyela Sof ía López Johanna Aguasaco G.
74
78
80
Cámaras de comercio, aliadas de la innovación Claudia Marcela Medina García
82
Entrevista a Gildardo Armel Arenas Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Manizales Deyanira León Bustos
84
El teatro como otra alternativa de vida Antonio José Segura
89
La paradoja de la innovación Jair Guachetá Rocha
91
enido
Generalidades Generalidades
La innovación: asunto central de la sociedad del siglo XXI*
Marco Raúl Mejía J. Programa Ondas, Colciencias Expedición Pedagógica Nacional PlanetaPaz
*
6
Este texto ha sido escrito a mano alzada, y como primer borrador, a solicitud de la revista Enlace Empresarial.
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Si uno considera los cambios como amenaza, nunca innovará. No deseche algo simplemente porque no era lo que planificó, lo inesperado es la mejor fuente de innovación. Peter Drucker (2000: 20) Crear una nueva cultura no significa hacer individualmente descubrimientos originales, significa también y sobre todo, difundir críticamente verdades ya descubiertas, socializarlas, transformarlas, con bases de nuevas acciones vitales, en elementos de coordinación de orden intelectual y moral. Antonio Gramsci (1978: 13-14)
que tener posición crítica y propositiva para enrumbarlo, no al servicio de unos intereses limitados de la sociedad, sino para que sus posibilidades múltiples sean puestas al servicio de la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática, haciendo de la innovación una posibilidad al servicio de la transformación de nuestros contextos.
Breve acercamiento a la innovación
Generalidades
Estas dos citas son de autores bien diferentes: uno de comienzos del siglo XX y otro de finales del mismo y comienzos del XXI, con proyectos y visiones muy diferentes. El italiano, pensador del marxismo desde lo cultural y las contra-hegemonías; el otro, austriaco, considerado el “padre” de la administración de empresas (management), modernizador y reformador administrativo del capitalismo a la luz de los nuevos procesos de la revolución tecnológica en marcha, lo que lo ha llevado a caracterizar este tiempo como “sociedad del conocimiento” (Drucker: 1994).
La innovación ha sido un asunto central en la constitución de la modernidad como proyecto cultural, y del capitalismo como sistema productivo, tanto que todos los autores de la economía de mercado, en su versión oficial o crítica, la consideraron en
Tomar estas dos citas de autores tan disímiles me sirve para fijar la tesis de entrada, y es el reconocimiento de que hoy es imposible desentenderse de esta problemática, no solo porque está afectando la vida cotidiana de múltiples personas a lo largo y ancho del planeta, sino porque se hace central a las construcciones de los nuevos poderes y las nuevas desigualdades entre personas, entre países y entre grupos humanos al interior de las regiones, haciendo de la innovación un asunto central para la constitución de la sociedad del siglo XXI en sus múltiples comprensiones a nivel de ciencia, tecnología, economía, sociedad, educación, medio ambiente, empresa y organización. Es decir, estamos frente a un hecho social e histórico que está determinando los rumbos de muchas de nuestras actividades y profesiones, y sobre el cual hay
Carrera 15 No. 80-52 Bogotá - Colombia Tel: (57-1) 489 5000 Avenida José Pardo 601 Piso 11 Miraflores Lima Perú Tel: (51-1) 213 3674 email: gerencia@crc.com.co www.crc.com.co
Enlace Empresarial - Junio 2012
7
Generalidades 8
sus escritos. Así, podemos afirmar que la dinámica de acumulación del capital ha estado regida por ese principio de “innovar o perecer”, y estuvo en la base del paso del mundo del artesanado a la manufactura y a la gran industria, en cuanto que el cambio tecnológico se fundamenta como una aplicación del conocimiento científico a la producción, más allá del uso de habilidades prácticas artesanales. Ello hace visible cómo la innovación se manifiesta como el encuentro de la fuerza social de trabajo impuesto por la relación dominante en el tipo de industrialización. En razón de lo anterior, fue asunto de debate en los socialismos reales que retomaron a Marx, quien había planteado que la innovación generada en el cambio tecnológico es el desarrollo cualitativo de las fuerzas productivas, y que no se podía hablar de ello como un asunto técnico neutro, pues se hace necesaria una exigencia de la acumulación. Al estar controlada la innovación por el capital, la vuelve un aspecto central para el dominio del mundo del trabajo, construyendo una innovación que abarata los medios de subsistencia, reduce los costos salariales y aumenta la cantidad de trabajo, que es expropiado durante la jornada laboral. En algunas versiones del posmarxismo (Negri y Hardt, 2005), se plantea que la actual revolución científico-técnica en marcha es la resultante de las luchas de los trabajadores por hacer una mayor apropiación social de esa ganancia gestada por los procesos de cambio e innovación tecnológica, ya que todo el Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
La innovación ha sido un asunto central en la constitución de la modernidad como proyecto cultural y del capitalismo como sistema productivo. engranaje de tecnología y sus productos son trabajo materializado, surgido del proceso social de acumulación. Como vemos, estamos hablando de un asunto central en la constitución de nuestras sociedades que no podemos dejar de lado en un mundo como el actual, y según planteamiento que realicemos sobre el mismo nos jugamos las maneras como prefiguramos el futuro.
Actualidad de la discusión Si aceptamos el planteamiento anterior, cobra en este momento histórico gran vigencia la importancia de esta problemática, ya que la innovación de la que hablamos hoy es la resultante de la
revolución científico-técnica en marcha, lo cual nos está hablando de un nuevo encuentro de la ciencia, la tecnología y la investigación, dando forma a la constitución de los nuevos procesos en la sociedad, en sus múltiples dimensiones constitutivas –política, económica, social, ambiental, educativa, tecnológica, entre otras—, centrales a la conformación del mundo actual y que dan forma a algunas de sus características: a) La velocidad del cambio en el conocimiento y sus adecuaciones tecnológicas. b) La apropiación de la ciencia en los procesos de producción y de consumo. c) Las nuevas relaciones entre conocimiento e información, con nuevas ramas productivas y formas de trabajo en la sociedad. d) La emergencia del trabajo inmaterial como fuerza determinante de la reorganización de la producción. e) Modificaciones en los sistemas sociales de control y de poder. Atravez de estos cambios estamos asistiendo a una reconfiguración
Sin embargo, esas dinámicas de cambio y creación de nuevos procesos, productos, fruto de las crisis sociales y políticas, han terminado siendo asumidas desde una mirada que las reduce al cambio tecnológico y empresarial, generando una mirada parcial sobre ellas, ya que han sido uno de los lugares en los que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) han impactado más profundamente, construyendo sistemas de trabajo que llevan a la innovación (hardware, software, internet), produciendo una serie de empresas que han sido denominadas como “más intensivas en talento que en capital”. Esto ha dado origen a los clúster como espacios de innovación en donde se trabaja la potenciación de capacidades de los creadores y el talento para la creación de nuevos artefactos, elementos que deben estar asociados a procesos de inversión en sistemas educativos y de ciencia y tecnología que permitan construir una organización institucional que, en forma permanente, preste apoyo a estos procesos, que más allá requieren sistemas científicos enlazados en red. Esta mirada ha colonizado el amplio mundo que se abre a la
La innovación está fundamentada sobre el aprendizaje, en cuanto este está ligado a la acción transformadora del mundo. innovación. Sin embargo, permítanme ir mucho más allá y señalar que tenemos una obligación de disentir y elaborar la manera como ella está presente en todos los aspectos de la sociedad, lo cual nos permitirá hacer una caracterización de la innovación en los siguientes términos: • Es el resultado de un proceso social, con múltiples lugares de impacto. • Es la construcción de la capacidad humana de transformar, crear y recrear el mundo. • Produce modificaciones materiales y simbólicas, y por ello tiene una relación profunda con la tradición. • Implica la construcción de sujetos sociales e históricos capaces de realizarla con un sentido crítico.
La innovación está fundamentada en el aprendizaje, en cuanto este está ligado a la acción transformadora del mundo: genera unas características que no se dan por generación espontánea, las cuales deben ser organizadas y planificadas para hacer que el espacio de innovación-aprendizaje dé sus resultados en los múltiples ámbitos de la sociedad. Ellas serían: • La resultante de un proceso grupal mediado por el debate, el diálogo y la negociación de posiciones. • El saber previo del grupo y del acumulado de esa disciplina o saber es sometido a prueba en los diferentes niveles de la experiencia (no solo experimentación). • Produce una reorganización del sistema en el cual se produce (autopoiesis [Varela y Maturana: 1994]), haciendo visible el carácter abierto de cualquier sistema. • Construye una dinámica de acciones con aprendizajes, estableciendo una reflexión permanente que permite aprender de los errores. • Al hacer del aprendizaje de las prácticas una constante (sistematización) (Mejía: 2010), convierte al sujeto de ellas en un creador y productor de saber, quen reorienta y orienta su quehacer. • Flexibiliza la institucionalidad, que se coloca en sentido de innovación, en cuanto esta se hace móvil para dar respuesta a estos cambios, evitando su fosilización y construyendo sistemas más colectivos y delegativos. Enlace Empresarial - Junio 2012
Generalidades
de procesos, productos, tecnologías, valores, relaciones sociales… Esa doble realidad —cambios y reconfiguración— hace actual el debate sobre la innovación y sus procesos en el todo social, en cuanto es la pregunta por las modificaciones que se están haciendo, dando paso a dinámicas nuevas que antes no existían en la sociedad.
9
Generalidades
• Las innovaciones parten de un conocimiento y análisis profundo de los contextos. A ellos se deben y en ellos funcionan las que se proponen. En ese sentido, existe una profunda relación entre teoría y práctica. • Las innovaciones parten del conocimiento profundo del acumulado epistémico y conceptual de los temas sobre los cuales se trabaja. Es decir, se requiere un rigor conceptual y práctico que se afinca en la tradición. • La innovación opera en contextos práctico-teóricos, esto es, tiene un campo de quehacer, el cual da contenido y legitima la novedad de lo encontrado. • La innovación articula procesos inter y transdisciplinarios, en los cuales se ponen en juego entendimientos conceptuales y metodológicos de la ciencia que dan forma al trabajo colaborativo de estos tiempos. 1
10
Los sentidos profundos están dados en la capacidad del ser humano de construir nuevos mundos y sentidos, proceso último del proyecto de transformación que debe ser construido a través de procesos educativos.
Estas características han ido afinando unos principios que evitan que la innovación se convierta en una moda o en un discurso, por la simple novedad sin fundamentos, sin criterios, y en una búsqueda desmedida de lo nuevo, que en muchas ocasiones termina simplemente reiterando discursos de moda que no arrojan reales modificaciones1. Por ello, se insiste en cinco principios que guían las búsquedas innovadoras:
En educación, fruto de esta discusión se diferencian tres niveles: a) experiencias exitosas, b) innovaciones de modernización y c) procesos (innovaciones transformadoras).
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
• La innovación, en todos sus procesos, tiene un pie en la tradición cultural social y cognitiva, lo cual le da fundamento a lo encontrado, a la vez que reelabora esa tradición para hacerla vigente en los tiempos presentes2. Como vemos en estas notas a mano alzada, estamos ante un tema de vital importancia en la sociedad de estos tiempos, el cual es necesario incorporar como uno de los debates centrales para construir ciudadanía y democracia en la sociedad que se transforma y se controla a partir de las nuevas realidades del conocimiento, la tecnología, la información, los nuevos lenguajes, la comunicación y la investigación, como generadores de dinámicas de innovación. 2
Este va a ser uno de los asuntos centrales en el actual debate sobre la universidad y su futuro. Desde mi punto de vista, tener que asumir este nuevo asunto replantea sus tres funciones históricas (docencia, investigación, extensión).
Los sentidos profundos están dados en la capacidad del ser humano de construir nuevos mundos y sentidos, proceso último del proyecto de transformación que debe ser construido a través de procesos educativos en cualquier ser humano. Ya bien lo decía Paulo Freire, desde una perspectiva de nuestro continente: La conciencia del mundo engendra la conciencia de mí y de los otros en el mundo y con el mundo. Es actuando en el mundo que nos hacemos. Por eso mismo, es una inserción en el mundo y no una adaptación a él en donde nos tornamos seres históricos y éticos, capaces de optar, de decidir, de romper (Freire, 2000: 90).
Referencias Drucker, P. (2000). Business Technology. Bogota: Imagine Media Inc. —. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma. Gramsci, A. (1978). Concepção dialética da historia. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. Negri, A. y Hardt, M. (2000). Imperio. Paidós. Varela, F. y Maturana, H. (1994). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Mejía, M. R. (2010). La sistematización. Empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Freire, P. (2000). Pedagogia da indignação. Cartas pedagógicas e outros escritos. São Paulo: Editora Unest.
Generalidades
Una aproximación al concepto de innovación Resumen
12
Trata el presente artículo de allegar una serie de elementos de tipo teórico y práctico orientados a construir un concepto básico de innovación. Refiere por ello unos requisitos o condiciones para que algo pueda considerarse como innovación, algunos espacios o escenarios propicios para esta y, al final, unas conclusiones que sintetizan la importancia y el propósito del abordaje de un tópico de tanta trascendencia. Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Luis Humberto Beltrán Galvis Especialista en Innovación y Docencia Universitaria. Director Centro de Investigaciones, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Universidad Libre, Bogotá. Líder del Grupo Innovación, Categoría D, Colciencias
Abstract This article conveys a series of theoretical and practical elements geared to build a basic concept of innovation. It refers some
conditions and requirements for something to be considered as innovation, some spaces or sceneries that promote it and in the end some conclusions that summarize the importance and purpose of looking closely at such a transcendental topic. Palabras clave: Innovar, innovación, cambio, técnica, método, usuario. Keywords: To innovate, innovation, change, technique, method, user.
No hace más de dos décadas que hablar de innovación en Colombia era algo difácil. Había muchos temores y se pensaba que ese tema estaba vedado para nosotros, debido, quizás, a nuestro estado de atraso y subdesarrollo. Se pensaba que era un tópico propio de culturas como la norteamericana, la alemana, la francesa o la japonesa. Hoy, el tema de la innovación está más cerca de nosotros, hasta el punto de que ya existe en Colombia el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), como una entidad que patrocina, regula y evalúa lo que se hace en el país en estas materias. El objeto del presente artículo, como se anuncia desde su título, es aproximarnos al concepto de innovación, caracterizándola e identificándola, pues si bien innovar implica cambiar, no todo cambio constituye por sí mismo una innovación.
Por encima de los intereses mezquinos y particulares, están los intereses sociales o colectivos, y que todos tenemos derecho a una vida digna y verdaderamente humana. y los retos que nos plantean la sociedad y el mundo actuales. El verbo no es solo palabra. Contiene y denota ante todo acción: yo innovo, yo construyo, yo transformo significan movimientos reales, no verbales, en el proceso, natural en el ser humano, de búsqueda de realización y, como ser social que es, en su proceso de humanización.
Pero la innovación no debe tener como únicas causas los retos que nos plantean la sociedad y el mundo actuales, entendidos (los retos) como las necesidades de afrontar las circunstancias y competir en este mundo de consumismo y de mercado. Cierto es que hay que innovar para competir. Pero, por encima de esto, hay que innovar para proteger de la mejor manera posible lo que aún queda de la naturaleza sin haberse afectado por la mano depredadora del hombre. En otras palabras, hay que innovar para recuperar lo dañado y para proteger lo que por fortuna sigue incólume. Hay que tener presente que por encima de los intereses mezquinos y particulares, están los intereses sociales o colectivos, y que todos tenemos derecho a una vida digna y verdaderamente humana.
Generalidades
Introducción
¿Qué significa, qué contiene la acción de innovar? El Diccionario
Esperamos que la lectura de este corto escrito aproxime un tanto al lector al concepto, pero ante todo que lo persuada y lo motive a tomar decisiones innovadoras que contribuyan, por sobre todo, a mejorar las condiciones de vida de sus congéneres.
Aproximémonos al concepto Yo innovo, tú innovas, nosotros innovamos, diríamos al conjugar en tiempo presente el verbo innovar, jalonados por las exigencias
13
Enlace Empresarial - Junio 2012
Generalidades
de la Real Academia de la Lengua dice: “Innovar (Del Lat. Innovare.) tr. Mudar, alterar las cosas, introduciendo novedades”. Innovar significa cambiar, evolucionar (provocar cambios, provocar evoluciones), renovar la forma de hacer las cosas, renovar las técnicas y los métodos para resolver los problemas, de acuerdo con las circunstancias que vayan surgiendo con el devenir. Ya nadie busca estabilidad. Y quien la busca, hoy, se estanca. En el tiempo que nos toca vivir, el cambio es parte de la vida cotidiana; o mejor dicho, el cambio es el signo distintivo de la vida actual. Y quien se resista a él quedará inevitablemente fuera del sistema. Con distintas intensidades, los cambios llegan y trastocan los sentidos, hábitos, valores, gustos (…) (Ordóñez, 2010: 17).
Pero aquí es importante aclarar o, mejor, enfatizar, que la innovación no se refiere a cambios simples y elementales, como cambiar la forma de vestirnos o cambiar la ubicación de los muebles
Innovación sin usuarios no es innovación. Sería sólo un "acto creativo" sin trascendencia, sin historia, sin efectos. Un acto estéril. de la casa, o cambiar los horarios de trabajo de la empresa. Si bien estos son cambios simples, no son innovaciones. Quiere decir esto, entonces, que para que algo sea innovación debe cumplir unas condiciones especiales las cuales trataremos más adelante en este escrito. Inventar e innovar significan tornarse nuevo, renovarse, volver a ser nuevo. El innovar consiste también en impulsarse, tomar como eslabón lo ya existente para alcanzar nuevas metas, elaborar nuevos productos, proponer nuevas alternativas de mejoramiento de la calidad de vida de las personas y, por supuesto, de los demás seres vivientes (del reino animal, del reino vegetal). En consonancia con lo anterior, Richland (citado por Moreno, 1995) dice: La innovación es la selección, organización y utilización creativas de recursos humanos y materiales, de maneras nuevas y propias que den como resultado la conquista de un nivel más alto con respecto a las metas y objetivos previamente marcados (Moreno Bayardo, 1995).
Según Alfons Cornella, en una innovación hay muchos protagonistas: el inventor o, mejor, el innovador y los usuarios, que son muchos, con variedad de gustos, necesidades e intereses.
14
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Para Ilkka Tuomi, citado por Cornella, “La innovación ocurre solo cuando la práctica social cambia. (...) Y el protagonista de ese cambio es el usuario” (Cornella). La innovación es tal cuando la propuesta o lo innovado surte efectos sociales, es decir, cuando los usuarios, antes potenciales y ahora reales, hacen uso del nuevo artefacto, del nuevo método, de la nueva técnica, etcétera. Y es que lo que motiva o genera las innovaciones es la observación de la práctica social. Qué hace la comunidad, cómo lo hace, qué se observa que necesita la comunidad para poder desempeñarse mejor en su cotidianidad y resolver sus problemas laborales, sus problemas profesionales, sus problemas de producción. En otras palabras, innovación sin usuarios no es innovación. Sería solo un “acto creativo” sin trascendencia, sin historia, sin efectos. Un acto estéril. Pero también es posible que una innovación termine muy distante de los usos para los cuales fue pensada. Es esta una eventualidad que no podría controlar el innovador. Si bien el innovar debe responder a las necesidades sociales observadas, también es cierto que la sociedad es libre de hacer lo que quiera con la nueva propuesta: aplicarla o rehusarla.
¿En qué campos o escenarios podría (puede) hacerse innovación? Así como no hay campo en el cual no tenga cabida la investigación, tampoco hay campo ni actividad en los cuales no tenga cabida la innovación. En todas las organizaciones e instituciones concebidas y creadas por el ser humano debe innovarse, para que no solo puedan mejorar, sino asegurar su vigencia: hay que innovar en la familia, hay que innovar en la escuela, hay que innovar en la empresa. Estos son los tres escenarios vitales en los cuales se desenvuelve el ser humano. En la familia y en la escuela como escenarios de crianza y educación, y en la empresa u organización como escenario de producción; la empresa u organización como síntesis del desempeño socioeconómico de toda persona.
Condiciones o requisitos para que algo pueda catalogarse como innovación Creemos que para que algo pueda ser considerado como innovación debe cumplir por lo menos con las siguientes tres condiciones: Primera, que lo nuevo tenga un impacto significativo en las técnicas, métodos y procedimientos
El innovar consiste en impulsarse, tomar como eslabón lo ya existente para alcanzar nuevas metas, elaborar nuevos productos, proponer nuevas alternativas de mejoramiento de la calidad de vida.
utilizados en la realización de los procesos. Segunda, que lo nuevo mueva de alguna manera estructuras institucionales o estructuras de la educación, o estructuras de los procesos productivos. Tercera, que lo nuevo perdure en el tiempo.
Generalidades
Escenarios de la innovación
Primera condición. Todo proceso, en su desarrollo, implica la aplicación de técnicas, métodos y procedimientos que conducen a lograr los objetivos propuestos. Pero toda técnica, método o procedimiento puede ser mejorado, con miras a hacerlo más eficaz, más rendidor, y a lograr una mayor calidad en sus resultados. Estos pueden ser relativos a la producción, a los servicios y, en general, a las condiciones de vida de las personas. Porque las propuestas de la técnica, la tecnología y la ciencia solo tienen sentido si han sido pensadas y aplicadas para bien de la humanidad. Si no
15
Enlace Empresarial - Junio 2012
Generalidades
es así, son y serán entonces propuestas y novedades inocuas y estériles. Segunda condición. Toda organización tiene una estructura. Por eso se habla de la estructura familiar, o de la estructura de la Iglesia, o de la estructura del Estado. También se habla de la estructura del cuerpo humano, porque este es ante todo una organización. Pues bien, las innovaciones son tales, cuando son capaces de mover o de alterar las estructuras de las organizaciones (llámense sociales, políticas, económicas, educativas, productivas, etc.) o cuando al menos son capaces de mover el diseño o estructura de los procesos. Por ejemplo: cuando se introdujo la utilización del computador en las labores escolares de enseñanza y aprendizaje o cuando se introdujo la captación de imágenes en la detección y tratamiento de enfermedades. Tercera condición. Que la novedad perdure en el tiempo. Las innovaciones no son accidentales, ni incidentales, ni momentáneas. Son para una larga duración, suficiente para generar impacto y modificación en los usos y costumbres sociales, en los procesos productivos, en las condiciones de vida de las personas, como ya lo expresamos. Y no son accidentales, ni incidentales ni temporales, justamente porque han sido pensadas, premeditadas, planeadas y provocadas. Las innovaciones no se dan por el azar ni por golpes de acierto:
16
Los gerentes, los proyectistas, las empresas, no pueden darse el lujo de esperar una ayuda del
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
azar. Los cambios (…) no dan tiempo a nadie. Las opciones son intentar resistirlos, o bien responder a ellos con creatividad y espíritu innovador (…) (Ordoñez, 2010: 12).
Conclusiones El corto camino recorrido en el presente artículo hacia la construcción de un concepto de innovación nos ha dado elementos para plantear algunas conclusiones parciales, a saber: • No todo cambio constituye una innovación. • Un cambio, para que tenga el carácter de innovación, debe cumplir unas condiciones o requisitos esenciales. • Hay unos escenarios vitales en los cuales debe hacer presencia permanente la innovación: la familia, la escuela y el espacio laboral o productivo. • En últimas, la innovación debe tener como finalidad mejorar y dignificar las condiciones de vida de la humanidad.
Las innovaciones son para una larga duración, suficiente para generar impacto y modificación en los usos y costumbres sociales, en los procesos productivos, en las condiciones de vida de las personas.
Referencias Cornela, Alfons. 2010. La innovación solo ocurre cuando cambian las prácticas sociales, http://www. co-society.com/es. De Bono, Edward. (1993). Seis sombreros para pensar. Una guía de pensamiento para gente de acción. Buenos Aires: Ediciones Granica. Kaufmann Arnold. (1973). La invéntica. Nuevos métodos para estimular la creatividad. Bilbao: Deusto. Kelly, Kevin. (1998). Nuevas reglas para la nueva economía. Buenos Aires: Granica. Maturana, Humberto y Varela, Francisco. (1996). El árbol del conocimiento. Madrid: Editorial Debate. Melo Vega Castro, Jorge. (2007). “La innovación como cimiento de la RSC en países de bajo desarrollo. El caso peruano”. Proyecto final para la obtención del Máster en Responsabilidad Social Corporativa en CIES de la Universidad de Barcelona. Moreno Bayardo, María Guadalupe. (1995). “Investigación e innovación educativa”. En: Revista La Tarea, n.º 7. Ordóñez, Rubén Jordán. (2010). Cambio, creatividad e innovación. Desaf íos y respuestas. Buenos Aires: Ediciones Granica. Serna Nájera, Eligio. Proceso de innovación y calidad 2001-2006. Banco Nacional de Comercio Exterior. Vila, Joaquín y Muñóz-Najar, José Antonio. (2006). El sistema de innovación: competencias organizativas y directivas para innovar. IESE Business School-Universidad de Navarra.
un camino hacia el futuro forjado desde el presente
Resumen En este artículo se presenta el concepto de innovación y las bases con las cuales Colombia está incorporando el proceso de innovación a fin de desarrollar una cultura racional y creativa que ayude al posicionamiento del país en el ámbito de la investigación y el desarrollo.
Abstract This article introduces the concept of innovation and the basis on which Colombia is making the process of innovation, in order to develop a rational and creative
Caleb Felipe Rada Gracia Estudiante de Administración de Empresas, Universidad Minuto de Dios. Correo electrónico: calebadar@hotmail.com
culture that helps the country’s position in the field of research and development. Palabras clave: innovación, desarrollo nacional, creatividad, competitividad. Keywords: innovation, national development, creativity, competitiveness.
Generalidades
La innovación:
Introducción La innovación permite la utilización de una herramienta que poseen los seres humanos y que no es desarrollada de la misma manera en todos. Esta herramienta es llamada creatividad, y puede ser aplicada al entorno en el que se considere pertinente su idea. El ser humano en sí no es creativo, esta capacidad se desarrolla desde la niñez, a la vez que se tienen ciertas afinidades en las cuales se da una iniciativa personal. Por ejemplo, el que posee la capacidad para montar una obra de teatro no necesariamente tiene la capacidad de generar el mismo Enlace Empresarial - Junio 2012
17
Generalidades
nivel de creatividad en la mejora de un proceso en una planta de producción. En este artículo, se pretende dar a conocer, a grandes rasgos, cuál es el proceso que está jugando la innovación empresarial y cómo está siendo respaldada por el Plan Nacional de Desarrollo (PND) colombiano, que apoya este proceso innovador.
Conceptualización de innovación El concepto de innovación ha sido largamente estudiado en los últimos años. A continuación, se citan algunas de sus principales definiciones: “El término innovar etimológicamente proviene del latín innovare, que quiere decir cambiar o alterar las cosas introduciendo novedades” (Medina Salgado y Espinosa Espíndola, 1994, citados por Formichella, 2005). Según el Manual de Bogotá: Las actividades de innovación abarcan todas las decisiones y desarrollos científicos, tecnológicos, organizacionales, financieros y comerciales que se llevan a cabo al interior de la empresa, incluyendo las inversiones en nuevos conocimientos. Por cierto, no todas las actividades de innovación resultan en innovaciones efectivas pero todas las innovaciones reales deben ser vistas como resultado del conjunto de las actividades innovadoras de la empresa (Colciencias, 2001).
18
Para el Manual de Oslo (2005): La innovación es la introducción de un nuevo, o significativamente
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización de lugar de trabajo o las relaciones exteriores (Manual de Oslo, 2005).
Según los factores en común de las anteriores definiciones, se puede deducir que la innovación es la incorporación de un determinado bien o servicio, ya sea mejorado o totalmente nuevo, lo
Las actividades de innovación abarcan todas las decisiones y desarrollos científicos, tecnológicos, organizacionales, financieros y comerciales que se llevan a cabo al interior de la empresa.
que no significa que toda innovación sea tecnológica, puesto que también se da en nuevas prácticas de comercialización, prácticas organizativas, etcétera. Sencillamente, se trata de la instauración de novedades en la parte que se desee de la estructura organizacional, todo esto con el fin de satisfacer las necesidades de los consumidores. La reestructuración de las ideas y productos hace parte de la innovación, pero no la abarca en su totalidad, puesto que aunque se mejore “x” o “y” cosa, o se cree por primera vez y sea una innovación natural que inicia desde cero, para la sociedad esta debe tener ciertas características, tales como: • Satisfacción de las necesidades del consumidor o personas a las que vaya dirigida la nueva idea. • Una gran acogida en el mercado, puesto que si no es así no será innovador y perderá todo sentido.
Gracias a estas características que posee la innovación, se puede deducir que todos los empresarios son, de una u otra manera, conscientes de que tienen que hacer parte del proceso innovador en algún sentido, siempre y cuando esté acorde con los lineamientos organizacionales y
busque el pleno desarrollo de la empresa. La innovación se da con el fin de lograr el aumento de la demanda y la disminución en costos de producción, obteniendo una utilidad neta mayor para el empresario (Utilidad = Ingresos – Costo total), todo esto en aras de elevar la rentabilidad de la empresa, lo que la puede llevar a convertirse en una organización fuerte en el mercado y atractiva para los clientes. La innovación siempre estará ligada a la globalización, porque en el proceso de internacionalización de las empresas es uno de
los factores con el que se miden las organizaciones. Esto se debe a que están en un proceso de mejora permanente, para poder continuar en el nicho de mercado en el cual se desempeñan, es decir, para ser competitivas.
Generalidades
• Ser revolucionario y, principalmente, generar dependencia para el sostenimiento de esta en el tiempo. • Su objetivo será mejorar la rentabilidad de la empresa, permitiendo la minimización de costos y el aumento de ingresos.
La innovación en el PND En Colombia, el PND pretende instaurar la innovación enfocada en los procesos de gestión a largo plazo, es decir, crear una nueva cultura ciudadana en todos los agentes económicos, lo que daría paso a la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad colombiana a nivel global.
19
Enlace Empresarial - Junio 2012
Generalidades
Tabla 1. Inversión como porcentaje del producto interno bruto 2010 País
Inversión porcentual sobre el PIB
Colombia
0,2
Argentina
0,5
Chile
0,7
Brasil
0,8
Corea del Sur
3,2
Fuente: elaboración propia con base en DNP 2010
Lastimosamente, las estadísticas que muestra la ley (ver tabla 1) son desalentadoras, pues basándonos en lo mencionado anteriormente, podemos afirmar que la innovación deberá estar implícita como un paso a seguir tanto en las organizaciones como también en los países. Se puede pensar que el país debería tener un buen presupuesto de inversión en investigación y desarrollo, pero, por el contrario, esta inversión nacional es mínima sobre los valores del PIB, en comparación con la que hacen otros países.
20
Estos fondos en Colombia son administrados por entidades gubernamentales (como Colciencias), las cuales se encargan de repartir este dinero a estudiantes en grupos de trabajo que están vinculados a la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (Redcolsi), dando becas, subsidios y, aún más representativamente, patrocinando sus investigaciones sobre los distintos temas que se tratan, siempre y cuando se cumplan ciertos parámetros que convengan al Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
desarrollo generalizado, ya sea a nivel nacional, regional o departamental. Adicionalmente, el plan de gobierno del presidente de la república Juan Manuel Santos, por medio del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, plantea unas directrices para el desarrollo integral de Colombia, entre las cuales se toca el tema de la innovación, conformada por la I&D (investigación y desarrollo), en la que se habla de un trabajo conjunto entre el Estado, las universidades y las empresas. Un buen proceso de innovación deberá abrir las puertas al excelente crecimiento, el desarrollo, el buen gobierno, la sostenibilidad ambiental y la consolidación de la paz. Para esto, el gobierno propone potenciar los habilitadores de la innovación, los cuales, según el PND, son: a) Fortalecimiento de los esquemas de producción: los esquemas de producción hacen referencia directa a la combinación de procesos en los que los recursos se transforman en productos útiles.
b) Diversidad y disponibilidad de los sistemas financieros: son aquellas instituciones que están encargadas de enfocar y canalizar los ahorros de los prestamistas, con el fin de convertirlos en fondos que servirán a lo largo del tiempo para los ahorradores prestamistas. c) El mayor y mejor uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): como tal, son las tecnologías que hacen parte de la información y las comunicaciones de la sociedad actual, las cuales son parte fundamental de la globalización. d) Mejora de la “educación de calidad”: hace referencia a una herramienta a largo plazo que permitirá abolir la inequidad que hay en la sociedad en
e) Asociatividad empresarial: hace referencia a la cooperación que puede existir entre medianas y pequeñas empresas con el fin de lograr sus objetivos en el mercado, resaltando que cada una de ellas sigue siendo autónoma en su diseño organizacional. f ) Consolidación de alianzas productivas interregionales: es la cooperación que se puede presentar entre dos agentes de la economía, con el fin de permitir el crecimiento conjunto del uno o del otro.
Conclusión El desarrollo organizacional, acompañado de la innovación, permite que la industria colombiana obtenga estándares de calidad mucho más altos. Se observa que el PND está enfocado en la consolidación de una cultura de desarrollo innovador a largo plazo, para crecer como país, siendo competitivos a nivel mundial, y no a corto plazo sin un porvenir para una sociedad que debe ser sostenible en el tiempo.
Generalidades
cuanto a ingresos y empleos formales, a los cuales pueden o no acceder las personas que tienen cierto nivel de aprendizaje profesional, permitiendo el desarrollo y crecimiento colectivo del país.
Referencias Formichella, M. (2005). La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo. Tres Arroyos. Argentina. Publicación disponible en línea en: http:// www.inta.gob.ar/barrow/info/ documentos/agroindustria/monograf ía_Formichella.pdf.
Deleite de altura
Colciencias. (2001). Manual de Bogotá, red iberoamericana de indicadores de ciencia y tecnología. Organización de Estados Americanos - Programa CYTED, Colciencias - OCYT. Departamento Nacional de Desarrollo, DNP. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos. Bogotá. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. 3ª edición, publicado por EUROSAT y OCDE. Canadá.
21
Enlace Empresarial - Junio 2012
Generalidades Generalidades
Innovación, proceso sistémico convergente de sinergias
22
En el mundo globalizado y moderno de hoy las exigencias de los consumidores no tienen límites. Ello implica que deben darse respuestas inmediatas en términos de nuevas invenciones, novedosos procesos, servicios y productos, que satisfagan plenamente estas imperantes necesidades de cambio y que logren contribuir a los propósitos de sostenibilidad financiera, competitividad y liderazgo en la participación del mercado. Sin embargo, no es tarea sencilla Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
MSc. José Morelos Gómez Director Programa Administración Industrial, Universidad de Cartagena. jmgco@yahoo.com
canalizar estos requerimientos de los clientes desde la concurrencia de las áreas funcionales de las organizaciones, dada la alta diversidad de visiones en cuanto a su ámbito de acción, grado de impacto y fuentes que
la originan. En lo referido al tema de adónde se orienta la innovación, la gama es extremadamente amplia, particularmente en los negocios. Este propósito de innovación puede incluir ideas, productos, procesos, prácticas y tecnologías que modifican en diferentes puntos la cadena de valor de una empresa —desde la procura y la manufactura hasta las formas de entrega al mercado— o cambian la esencia del negocio y sus procesos (Auletta y Lara, 2010).
Desde luego, estas innovaciones, que hacen parte del juego, orientan su mayor atención en los requerimientos de los clientes que reciben las organizaciones del mundo exógeno, lo que permite que las empresas traduzcan estas necesidades —diseño integrado, producto— en atributos que modifican las tendencias de consumo, como resultado de la incorporación sistémica de novedosas estructuras de apoyo, cultura de valor, estrategias, valores, propósitos motivadores y liderazgo. La figura 1 muestra la importancia del cliente como eje central del proceso de innovación y su relación sistémica con las redes de interacción. Si bien la innovación centrada en los clientes es determinante para el éxito y sostenibilidad de las organizaciones en el tiempo, no se
Las innovaciones que cambian el juego son indispensables para mantener el crecimiento a mediano y largo plazo, en especial en empresas que hacen de la diferenciación su ventaja competitiva. puede dejar de lado la innovación organizacional desde los procesos internos que permiten que las organizaciones se transformen. En este sentido, es necesario que estas se articulen sistémicamente, tanto con el ambiente interno como con el ambiente externo, de modo que se logre la adecuada alineación de las fuerzas sinérgicas en beneficio del desarrollo de capacidades sistémicas de innovación competitiva,
que permitan explorar y explotar nuevos métodos de creación de valor para los consumidores y las organizaciones. Este deseado propósito de generación de valor requiere el disciplinado compromiso y motivación desde la gerencia hasta los niveles jerárquicos más bajos de la empresa y reformular los actuales modelos de negocios y de gestión, de manera tal que podamos implementar y sostener la innovación competitiva como la principal fuente generadora de valor en las organizaciones (Álvarez y Mori, 2010).
Generalidades
Estas nuevas incorporaciones de procesos productivos, tendencias de marketing, diseños y tecnologías demandan de las organizaciones recursos tanto f ísicos como financieros, escenarios que dificultan la disponibilidad de los mismos para la generación de innovaciones disruptivas que coadyuven a la creación de nuevos modelos de negocio que modifiquen las dinámicas del mercado (Christensen y Raynor, 2003). En este sentido, Lafley y Charan (2008) expresan que las innovaciones que cambian el juego son indispensables para mantener el crecimiento a mediano y largo plazo, en especial en empresas que hacen de la diferenciación su ventaja competitiva.
En este orden de ideas, la implementación de las estrategias de innovación competitiva per se no es suficiente, si estas no están alineadas con las estrategias de la organización, de manera que la convergencia de estas estrategias contribuya al logro de las funciones de desempeño superior en el tiempo, es decir, a la estructuración de un conjunto de
Figura 1. Innovación centrada en el cliente
23 Fuente: Lafley y Charan (2008)
Enlace Empresarial - Junio 2012
Generalidades
atributos —tangibles e intangibles— asociados principalmente a la marca que comparativamente con los competidores establece un umbral de diferencia sostenible suficientemente amplio para garantizar sostenibilidad y sustentabilidad en el mercado. El logro de desempeños superiores asociados a la innovación estratégica se ve reflejado, al menos, en dos aspectos importantes. El primero se asocia al concepto de transiliencia, desarrollado por Abernathy y Clark (1984), para referirse a la capacidad que posee una innovación para afectar positiva o negativamente un mercado. Esto quiere decir que la innovación no está en el simple acto de innovar, sino en la capacidad de esa innovación para afectar de manera estratégica el mercado, de tal manera que se generen altos niveles de productividad e ingresos para la empresa. Lo segundo se refiere la
relación existente entre la perdurabilidad empresarial como función y la innovación como fuente (Pulgarín y Pineda, 2011). Como resultado de esta reflexión, se puede afirmar que la innovación organizacional, entendida desde sus distintas perspectivas, tiene como centro de atención al
La innovación organizacional entendida tiene como centro de atención al cliente y como fin la generación de valor, elevar la competitividad, sostenibilidad y sustentabilidad de las organizaciones en los mercados globales.
cliente, y como fin, la generación de valor, elevar la competitividad, la sostenibilidad y la sustentabilidad de las organizaciones en los mercados globales, así como también el fomento de la cultura de innovación, valores corporativos y el desarrollo de habilidades y capacidades de los colaboradores.
Referencias Abernathy, W. y Clark, K. (1984). Innovation: Mappingthewind of creative destruction. Cambridge. USA: National Bureau of Economic Research. Álvarez, F. C. y Mori, H. (2010). “Claves de innovación para la generación de valor en la gerencia global”. En: Revista Economía y Derecho, vol. 7, n.º 26, Lima, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Auletta, N. y Lara, L. (2010). Atreverse a la innovación abierta. Debates IESA, Volumen XV, n.º 2. Christensen, C. y Raynor, M. (2003). The innovator’s solution: creating and sustaining successful growth. Boston: Harvard BusinessSchool Press. Lafley, A. G. y Charan, R. (2008). The game-changer: how you can drive revenue and profit growth with innovation. Nueva York: Crown Business. Pulgarín, S. y Pineda, L. (2011). “La innovación estratégica: su caracterización y un posible enfoque desde las ciencias de la complejidad”. En: Revista Criterio Libre, n.º 15, Universidad Libre de Colombia, seccional Bogotá, Colombia.
24
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Innovación y Universidad
Las incubadoras universitarias: un eslabón para la innovación y el emprendimiento empresarial
Francisco Javier Valencia Duque Director Parque de Innovación Empresarial Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales fjvalenciad@unal.edu.co
26
El ecosistema de la innovación y el emprendimiento de nuestro país ha tomado relevancia en los últimos años, no solo por la cantidad de papers publicados alrededor del tema en revistas científicas, sino debido al impulso que le ha dado el Gobierno nacional a través de la definición de normas (tales como la Ley 1014 del 2006 —Ley de Emprendimiento— y la Ley 1286 del 2009 —transformación de Colciencias Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
en departamento administrativo, y fortalecimiento del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación—) y políticas, como las promulgadas por Planeación Nacional a través de diferentes Conpes, entre los que se destacan el Conpes 3527 del 2008 —Política Nacional de Competitividad y Productividad— y el Conpes 3582 del 2009 —Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación—.
Las universidades juegan un papel fundamental en este ecosistema, desarrollando sus procesos misionales desde la docencia, la investigación y la extensión, y proyectando, a partir de allí, procesos de innovación que, adecuadamente catalizados, aportan al desarrollo local, regional, nacional e internacional. Desde la docencia, porque al contrastar conocimientos adquiridos por docentes y estudiantes en sesiones de clase con las experiencias de cada uno de ellos y las realidades de su entorno inmediato se generan ideas, inventos y posteriormente su introducción en el mercado, que es lo que realmente distingue una innovación desde la
investigación, porque así como lo ha establecido el Conpes 3582 del 2009, “la innovación es un proceso que depende en gran medida de la investigación, pero no exclusivamente de ella” (DNP, 2009: 8), a pesar de que actualmente los productos de investigación están más centrados en la generación de papers, que en la generación de productos y servicios. Y desde la extensión, porque muchas de las aplicaciones que se realizan en el sector productivo, en la relación universidad-empresa-Gobierno, llevan a descubrir nuevos artefactos, nuevos sistemas y nuevos métodos, elementos estos constitutivos de la innovación.
Por lo tanto, se hace necesario incorporar en el quehacer cotidiano de las universidades el concepto de universidad emprendedora, término acuñado por Burton R. Clark en 1998 en su obra Creating Entrepreneurial Universities Organizational Pathways of Transformation, en la que realiza un análisis de cinco universidades que han adoptado criterios de organización y funcionamiento similares a los de las empresas, pero que Etzkowitz (2004) ha caracterizado a través de cinco elementos: a) Capitalización o comercialización: el conocimiento se desarrolla no solo para permitir avances en las investigaciones, sino para ser utilizado por el sector empresarial y la sociedad, siendo la base del desarrollo económico y social. b) Interdependencia: la universidad emprendedora ha de relacionarse
continuamente con el sector empresarial y el Gobierno; ya no será una torre de marfil aislada del resto de sociedad. c) Independencia: la universidad mantiene su independencia, a pesar de sus estrechas relaciones con otros agentes. d) Mestizaje: las tensiones entre los principios de interdependencia e independencia se tratan de solucionar mediante la creación de estructuras organizativas mixtas o híbridas, que incorporan prácticas del sector empresarial y de la universidad. e) Reflexión: existe un proceso de renovación interna dentro de la propia universidad para adaptarse continuamente a los cambios en sus relaciones con el Gobierno y el sector empresarial.
Innovación y Universidad
A pesar de que las universidades desarrollan sus procesos misionales, tradicionalmente no existe una fuerte articulación entre estos y la generación de iniciativas empresariales, y en caso de que llegare a existir, tan solo se logra avanzar hasta una fase de pre-incubación, desperdiciando la posibilidad de construir un “vivero empresarial” al interior de estas.
El vivero empresarial en las universidades En diferentes universidades, se desarrollan actividades de apoyo a la creación de empresas dirigidas a la comunidad estudiantil, e incluso a sus egresados. Sin embargo, tradicionalmente, llegan hasta la fase de pre-incubación, factor que incide en la mortalidad de nuevas empresas. Esto, guardadas las proporciones, equivale a sembrar una semilla y regarla hasta que adquiere forma (que es hasta donde llegan
En diferentes universidades, se desarrollan actividades de apoyo a la creación de empresas dirigidas a la comunidad estudiantil, e incluso a sus egresados.
Enlace Empresarial - Junio 2012
27
Innovación y Universidad
Algunas incubadoras, por no contar con apoyo estatal, están centradas, en algunos casos, en cobros de porcentajes sobre las ventas de la empresa incubada, en el cobro de una tarifa fija, en la presentación de proyectos a instancias nacionales e internacionales o en la combinación de estos. tradicionalmente los procesos de emprendimiento en las universidades), pero, cuando ya se debe sembrar en un matero o en una bolsa (lo que requiere inicialmente la compra del matero), salvaguardarla de la intemperie y ponerle abono hasta que sea capaz de valerse por sí misma, se abandona, y es allí donde se requiere un apoyo mucho más denodado de las universidades. Esta analogía se puede aplicar al modelo de emprendimiento que siguen las entidades universitarias. Es por ello necesario que las universidades creen espacios para que estos procesos logren su desarrollo de una forma sistémica, y no crezcan silvestremente en los escenarios del conocimiento, sin que logren florecer en el mundo empresarial. Las incubadoras de empresas:
28
Son organismos de apoyo a los nuevos emprendimientos, asesorando y prestando infraestructura para que una empresa en formación reduzca los riesgos, costos de puesta en marcha y el proceso natural de aprendizaje
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
llevado a cabo por las personas a cargo de la nueva empresa (Wompner, 2007: 2).
En Colombia, existen muchas más incubadoras de empresas al margen de las universidades. El modelo de negocio de estas incubadoras, por no contar con apoyo estatal, está centrado, en algunos casos, en cobros de porcentajes sobre las ventas de la empresa incubada, en el cobro de una tarifa fija, en la presentación de proyectos a instancias nacionales e internacionales o en la combinación de estos.
Experiencia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales Si bien las diferentes sedes de la Universidad Nacional cuentan con escenarios para el apoyo de la innovación y el emprendimiento, en el caso de la sede Manizales existen dos instancias para tal fin, a través de las cuales se busca avanzar en el apoyo de la innovación, pasando por el emprendimiento: el Consultorio Administrativo, adscrito a la Facultad de Administración, y el Parque de Innovación Empresarial, adscrito a la Vicerrectoría de sede. Para articular ambas instancias, no desde el punto de vista funcional, sino desde la perspectiva de procesos, se ha desarrollado un modelo que ha venido funcionando en la práctica, pero que no se había modelado para estandarizar sus procesos, hacer seguimiento a sus variables y,
Propiedad Industrial e Intelectual
Dir. Nal. Derecho de Autor
Pa Inn rque Em ova de pre ción sar ial
ACELERACIÓN
B (B ioc io orr tec ed no or lo gí a)
INCUBACIÓN FINANCIACIÓN
CAPACITACIÓN
DIMA
PE
FCEN
FIA
CE
TO DE EN D MI S RE NDI LDA E A PR E C EM D
FA
SENSIBILIZACIÓN ESTUDIANTES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EGRESADOS
MINICOMERCIO
T
SUPERVIVENCIA
UN EM IDA UN PRE DES IV ND DE ER IM SID IE AD NT ES O
io ltor ivo nsu trat Co minis Ad
ALC A MUN LDIA ICIPA L
GOBERNACIÓ DE CALDAS N
ACOMPAÑAMIENTO
SE
NA
MODELO UNEMPRENDEDOR FUNDACIÓN LUNCER
MINTIC´s
ONG´S
PAR QUE SOF
DORA INCUBA DE AS EMPRES
L
N IÓ D AC IDA ND RS A FU IVE RES P UN EM
Sis int conetema e x de rnaciión de Ca on lda al s
COLCIENCIAS
Red de Consultorios
ALIANZA SUMMA
DE ARA CAM ERCIO M O C
INVERSIONISTAS PRIVADOS
Grameen Creative Lab
Fuente: propuesta en discusión elaborada por el autor
en general, integrar una visión de emprendimiento que culmine con la incubación antes de salir formalmente al mercado empresarial. La figura 1 nos muestra una visión holística del modelo de emprendimiento, que inicia con la fase de sensibilización, soportada en cursos formales de emprendimiento desarrollados a través del Consultorio Administrativo, y finaliza (hasta el momento) con la incubación de empresas que se realiza en el Parque de Innovación Empresarial. Se espera avanzar en las siguientes fases, de aceleración y supervivencia, a través de convenios con otras entidades. Este modelo ha dado algunos frutos, entre ellos, el apoyo de
iniciativas de diferentes empresas incubadas y en proceso de incubación en el Parque de Innovación Empresarial, entre las que se destacan empresas tales como: Celbit Ltda., Genie Consultoría SAS, Nidho, Safira y Sportlab. El modelo de incubación se da a través de un contrato en virtud del cual la universidad pone a disposición de sus estudiantes de pregrado y posgrado —y de sus egresados— un espacio de trabajo, con instalaciones locativas básicas para que desarrollen su idea de negocio durante un tiempo dado y a unos precios subsidiados. A partir de esta relación, se construyen procesos adicionales, no exclusivos de las empresas incubadas, tales como difusión, asesoría y
apalancamiento en la presentación de proyectos a entidades como el Fondo Emprender, Colciencias, Ventures y la Red de Emprendedores de Bavaria, así como la capacitación a emprendedores de la ciudad, desarrollada por los mismos emprendedores, quienes aportan, además de su conocimiento, su experiencia en el tema.
Innovación y Universidad
Figura 1. Modelo propuesto de emprendimiento
Se espera fortalecer aún más este modelo, trabajando desde la base para llegar a la cúspide de la pirámide (como se puede observar en la figura 1), dando mayor cohesión a las diferentes fases del modelo, a través de una articulación eficaz y efectiva de las dos instancias (Parque y Consultorio) y su integración, alrededor del emprendimiento, con la docencia, la extensión y la investigación, para que los porcentajes de participación de la comunidad académica se incrementen de manera sostenida.
Referencias DNP. (2009). Documento Conpes 3582, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá. Etzkowitz, H. (2004). “The Evolution of the Entrepreneurial University”. En: International Journal of Technology and Globalization, 1, 1, 64-77. Wompner, F. (2007). “Un modelo de incubadora de negocios universitaria; en la ruta de la innovación organizacional”. Consultado el 10 de mayo del 2012, www.eumed.net/ cursecon/ecolat/cl/2007/fw-incub. htm
Enlace Empresarial - Junio 2012
29
Innovación y Universidad
La innovación
¿iluminación o riesgo? William Antonio Lozano-Rivas Ingeniero Ambiental y Sanitario, MSc, PhD. Ganador del premio Cooperación al Desarrollo 2003, del Ministerio de Desarrollo Europeo, por su innovación tecnológica en purificación del agua. Bruselas, Bélgica. williamlozano@hotmail.com. 1
30
Este texto corresponde a fragmentos de la conferencia titulada “Inteligencia efectiva, creatividad y generación de ideas”.
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
El cerebro es un órgano extraordinario. Empieza a funcionar cuando uno se levanta por la mañana y no se detiene hasta llegar a la oficina1. Robert Frost.
El papel de la dificultad y de la inconformidad en el proceso creativo Siempre que me instan a hablar de innovación, llegan a mi mente las imágenes prestadas de las antiguas civilizaciones: atlante2,1pre2
Debe ser entendido no como el discutido mito sino como el punto de partida de civilizaciones análogas que florecieron en lugares tan disímiles como la ribera del Nilo y Centroamérica.
No es dif ícil imaginar que estas civilizaciones tenían un modo de pensar y una dinámica de actuación distinta al pensamiento y accionar del hombre3 transmoderno. En la actualidad, hemos transcendido los límites de la modernidad en un marco de transformación permanente caracterizado por los fenómenos transnacionales, la transmisibilidad de información en tiempo real y la trasnculturalidad que lleva a la innovación artística a niveles de transvanguardismo (Rodríguez Magda, 2004). 2
Es innegable que las nuevas generaciones carecen de menos dificultades y adolecen de falta de motivación. desde hace miles de años obedece a su capacidad para responder positivamente a las dificultades y de ser más competitivo frente a motivaciones o estímulos recompensatorios; incluso la sexualidad como “premio” jugó un papel preponderante en la llamada “explosión del cerebro” (Colin, 1996). Así, un individuo talentoso que no se sienta motivado, puede
tener una gran capacidad de innovar, pero malgastar su vida porque no encuentra ninguna razón para mejorar algún aspecto de su cómoda existencia. Esta misma transmodernidad nos ha empujado a vivir de manera monótona y hemos aprendido a aceptar esa dinámica mecanicista en la que nos aseguramos la bebida, la comida y la satisfacción de unas necesidades básicas, sentidas o impuestas por elementos foráneos que ofrecen juntamente la solución a esas carencias ficticias. Bajo este esquema, la mayoría de los humanos, hemos obviado la necesidad de innovar. Un ejemplo de ello es que a los chimpancés se les puede enseñar a pintar y a comunicarse mediante el lenguaje de signos, es
Innovación y Universidad
egipcia y sumeria, entre otras, así como también el legado de su conocimiento en las culturas posteriores. ¿Cuál era la fuente de su conocimiento? ¿Cómo lograron ser, no solo creativos sino también innovadores y exitosos? ¿Cómo consiguieron tal nivel de conocimiento con las precarias condiciones y dificultades técnicas que enfrentaban? Esta última pregunta sea quizá la respuesta tácita a la misma.
A pesar de esta transmodernidad, cuya definición parece más un galimatías inexpugnable que una explicación plausible de nuestro momento histórico, es innegable que las nuevas generaciones carecen de menos dificultades y adolecen de falta de motivación. La historia nos confirma que la evolución del pensamiento del hombre y los desarrollos de innovación que ha perfeccionado 3
Hace referencia al género humano (cada individuo de la especie Homo sapiens) sin distinción de su sexo.
Foto 1. Evaluación del uso de las propiedades de las proteínas esteroidales extraídas de la hoja del fique (Furcraea sp.) como coadyuvantes de floculación de aguas residuales industriales.
Enlace Empresarial - Junio 2012
31
Innovación y Universidad
Suelo decirles a mis estudiantes que ellos hacen parte de una generación de inconformes (y entiendo varias de sus razones); sin embargo, esta inconformidad per se, suele traducirse en animosidad improductiva. Aunque las situaciones de dificultad nos generan inconformidad o, visto de manera inversa, la inconformidad podría llevarnos a percibir dificultades que pueden ser soslayadas de manera creativa y, eventualmente, innovadora, las dinámicas culturales actuales limitan la capacidad de motivarse para la construcción positiva del cambio. Así, la inconformidad negativa solo conlleva a lamentos y querellas y, en el peor de los casos, conduce a acciones destructivas que solo empeoran la emoción inicial. De otro lado, la inconformidad positiva es aquella fuerza productiva que orienta hacia la búsqueda de mejores soluciones y se constituye en el motor de la voluntad de creación.
La innovación y las ideas
32
accidente de avión, la llegada de un hijo no deseado o una intoxicación aguda en las vacaciones soñadas podrían considerarse como algo nuevo e, incluso, novedoso; pero de ninguna manera puede ser calificado como una innovación, por más hermosa que resulte la criatura.
decir, poseen la capacidad mental para hacerlo pero nunca han sentido la necesidad de realizar este tipo de actividades. Trepar árboles y comer bananas les basta para sentirse bien.
La innovación está estrechamente relacionada con el liderazgo, en la medida que ambos se encuentran enfocados en la búsqueda de un mejor futuro. El líder o el innovador es frecuentemente identificado como aquel que rompe con las normas establecidas y escapa del statu Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
La innovación está estrechamente relacionada con el liderazgo en la medida en que ambos se encuentran enfocados en la búsqueda de un mejor futuro.
quo, alcanzando el éxito (Selman, 1980) entendido en cualquiera de sus formas. De otro lado, la innovación no puede ser considerada, simplemente, como algo nuevo. Cualquier evento aleatorio o cotidiano, como un
Considero, asumiendo la responsabilidad de parecer mercantilista, pero aludiendo al pragmatismo, que para que algo pueda ser considerado innovador no solo necesita tener una utilidad específica y un valor económico, sino que también debe tener éxito en un mercado definido. He conocido colegas que se consideran innovadores por su asombrosa capacidad para generar ideas realmente fantásticas. No obstante, estos “ideólogos” no son más que simples soñadores; sólo el innovador es capaz de materializar sus ideas y obtener resultados tangibles en cualquiera de sus escalas. El punto de partida de una innovación suele ser una idea; para definirla, se hace preciso considerar lo que expresaba Marvin Minsky para las nociones complejas: “sólo en las matemáticas y en la lógica las definiciones pueden captar los conceptos a la perfección. Puedes saber lo que es un tigre sin definirlo y puedes definir lo que es un tigre sin saber casi nada sobre él” (Minsky, 1988). Es dif ícil, entonces, encontrar una aserto que logre abarcar satisfactoriamente el significado de la idea. James Webb Young sostenía que “una idea es una nueva
En latín, cogito, que se tradujo como “pensar”, significa “sacudir juntos”. De hecho, buena parte de las técnicas para la generación de ideas se fundamenta en asociaciones, combinaciones y yuxtaposiciones de elementos distintos. Robert Frost mencionaba que “la idea es una proeza de asociación”. De esta manera, la actividad creadora no es algo fuera de lo común (Bronowski, 1951), constantemente estamos desarrollando nuevas y mejores
Para que algo pueda ser considerado innovador, no sólo necesita tener una utilidad específica y un valor económico, sino que también debe tener éxito en un mercado definido.
formas de hacer las cosas que nos parece que pueden ser mejoradas (e.g. dictar una clase, satisfacer a mi pareja, organizar los gastos, cocinar, elaborar documentos).
La generación de ideas Existe amplia literatura en técnicas para la generación de ideas que por razones de espacio no voy a detallar. No obstante, quisiera mencionar dos métodos que me han sido de especial utilidad en mi trabajo científico y de innovación tecnológica en ingeniería biotecnológica.
Innovación y Universidad
combinación de viejos elementos” (Webb Young, 1994). Esta definición no deja de ser curiosa, ya que reduce la generación de ideas a la buena observación y a la creatividad, la cual depende, en buena parte, de la capacidad de enlazar elementos.
Análisis funcional Este método facilita la “reinvención” de un objeto o servicio ya existente o el descubrimiento de nuevos usos. Abordar el objeto de análisis no como un conjunto sino como una suma de individualidades que lo desligan desde su perspectiva sustantiva (Crawford, 1954). Para ello, personalmente, suelo construir mapas conceptua-
33
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Universidad
les y/o mapas mentales que identifican atributos que describen el objeto o la situación particular de estudio: especificaciones, limitantes, afinidades, propiedades, características, entre otros.
Método sinéctico Este método parte de dos principios fundamentales: • Todo individuo es capaz de crear e innovar. • La creación y la innovación dependen mucho más de los factores emocionales que de los conscientes y racionales. Es un intento, entonces, de entrenar el inconsciente (fuente primaria de la producción intelectual), apartando la mente de los pensamientos conscientes hasta que surja la respuesta o solución (momento de “iluminación”). De esta manera, se pretende apartar al consciente del problema (estado de mente), permitiendo que el inconsciente genere la respuesta (estado de no-mente), tal como lo expresaba Agustín de Hipona “¿Qué es el tiempo? Cuando no pienso la pregunta, conozco la respuesta”.
34
Innovación en la biotecnología e ingeniería ambiental La innovación tecnológica es excluyente en muchos de sus campos. Las universidades y centros científicos se han ocupado del desarrollo de tecnologías, cuyos costos son inaccesibles para la mayoría de las comunidades de los países en vías de desarrollo. Los PhD en Colombia tienen la obligación moral y ética de demostrar que la ciencia y la tecnología de punta no son útiles únicamente para las investigaciones y proyectos de grandes recursos, sino también para el desarrollo de alternativas y soluciones que beneficien a los que no tienen cómo pagarlas, mejorando, a través de la innovación tecnológica, su salud y su calidad de vida.
Sistema Integral de Saneamiento de Bajo Costo (SIS-BaC) Las redes convencionales de alcantarillado de las ciudades y poblaciones han sido diseñadas desde hace miles de años con el propósito de recolectar y evacuar
Los PhD en Colombia tienen la obligación moral y ética de demostrar que la ciencia y la tecnología de punta no son útiles únicamente para las investigaciones y proyectos de grandes recursos, sino también para el desarrollo de alternativas y soluciones que beneficien a los que no tienen cómo pagarlas. Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
las aguas residuales, llevándolas hasta el sitio de disposición final, el cual es muy frecuentemente una fuente hídrica, como un río o una quebrada. Esto ha ocasionado graves daños a los ecosistemas hídricos y ha limitado el uso del agua por parte de otras poblaciones que viven río abajo y que se ven obligadas a usar aguas contaminadas con las heces de los que descargan río arriba. Con la idea de mejorar la calidad de las aguas residuales de las comunidades menos favorecidas, este autor ha venido desarrollando (con la financiación de Fodesep y la Universidad Piloto de Colombia) una tecnología conocida como SIS-BaC (Sistema Integral de Saneamiento de Bajo Costo), la cual está en capacidad no solo de evacuar, sino de depurar simultáneamente las aguas residuales en un sistema único integrado. Además entre sus bondades intrínsecas se destaca que: es autoconstruible, auto-gestionable y
Fibrofiltración En años anteriores, tuve la oportunidad de desarrollar la tecnología de fibrofiltración biológica para la potabilización del agua, que remplaza los tradicionales medios granulares de arena por medios de fibras sintéticas de polipropileno. Esta innovación, la cual podría considerarse una actualización de la antigua filtración lenta en arena, mantiene el mismo principio biológico de purificación pero permite obtener unidades de filtración más económicas, más efectivas y más sencillas de operar y mantener que cualquier otra tecnología existente en la actualidad.
Usos del extracto de la hoja de fique como coadyuvante de coagulación de aguas residuales industriales
“Quien fuere capaz de resolver los problemas del agua, será merecedor de dos premios Nóbel: uno por la Paz y otro por la Ciencia”. J. F. Kennedy país (del que dependen cerca de 12.000 familias en el país) y reducir, considerablemente, la afectación causada por los efluentes líquidos de los procesos industriales del país. Iniciativas como estas pretenden revolucionar el esquema de gestión tecnológica y social del agua. Ya lo mencionaba J. F. Kennedy: “Quien fuere capaz de resolver los problemas del agua, será merecedor de dos premios Nóbel: uno por la Paz y otro por la Ciencia”.
Bibliograf ía Bronowski, J. (1951). The Common Sense of Science. Londres: Heinemann. Colin, W. (1996). From Atlantos to the Sphinx. Barcelona: Ediciones Martínez Roca S.A.
Innovación y Universidad
auto-sostenible, en cuanto, transporta, evacúa y depura simultáneamente las aguas servidas de una forma eficaz, práctica, sencilla y de bajo costo.
Crawford, R. (1954). Technics of Creative Thinking. Hawthorn. Minsky, M. (1988). The Society of Mind. New York: Touchstone. Simon & Schuster. Rodríguez Magda, R. M. (2004). Transmodernidad. Barcelona: Anthropos. Selman, J. (1980). "Leadership and Innovation: relating to circumstances and change". En: Flores, F. Mangement and communication in the office of the future. PhD Thesis. University of Berkley. Webb Young, J. (1994). A Technique for Producing Ideas. Illinois: NTC Business Books.
Recientemente, el autor también logró (financiado por la Universidad Antonio Nariño), reducir el poder contaminante y emplear las propiedades anfif ílicas de las proteínas esteroidales extraídas de las hojas del fique (Furcraea sp.) como ayudantes de floculación en el tratamiento de aguas residuales industriales. Esta innovación permite valorizar el jugo de la hoja de fique, el cual es considerado aún como un residuo, evitar su disposición altamente contaminante en suelos y aguas, fortalecer el subsector fiquero del
35
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Universidad
Nuevo paradigma constructivo en vías terciarias El municipio de Barbacoas, en Nariño, se hizo célebre por la huelga de piernas cruzadas que hicieron sus mujeres, en 2011, protestando por la desastrosa vía que une a esta remota región con Pasto. Luego de tres meses y 19 días, el entonces ministro de Transporte, Germán Cardona, llegó en auxilio de los compungidos varones y anunció la pavimentación de 57 kilómetros de vía.
Nuevo paradigma constructivo en vías terciarias 36
Carlos Montoya Mejía Programa Nacional de Desarrollo Tecnológico, Industrial y Calidad Colciencias cemontoya@colciencias.gov.co
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Colombia posee al menos 100.000 kilómetros de vías terciarias no pavimentadas, en igual o peor estado que la de Barbacoas. El régimen estacionario de lluvias destruye o arrastra periódicamente la capa de grava que estas vías suelen tener. El régimen de sequias segmenta el material arcilloso, generando nubes de polvo sobre la carretera y haciendo peligroso el tránsito de vehículos. Una y otra situación atentan contra la estabilidad de la vía y obstaculizan el ingreso de otros factores de desarrollo a las regiones, con diez TLC encima. Actualmente, construir un kilometro lineal de vía cuesta entre 1.200 y 1.400 millones de pesos. Esto hace fiscalmente imposible pavimentar, o al menos estabilizar, la red terciaria nacional con los materiales, la tecnología, los costos y los métodos conocidos y usados en las vías troncales y en la red secundaria, es decir, con base, sub-base y carpeta asfáltica.
Por esto, hay que diferenciar y pensar en nuevos métodos. Se trata de un nuevo paradigma de materiales para hacer vías terciarias o veredales. En la Universidad de Antioquia lo están haciendo con financiación de Colciencias: dejando de lado la dictadura del asfalto como ideal (y los altos costos asociados que implica trasladar gravas y asfaltos a las carreteras), allí están haciendo un inventario de residuos y recursos minerales para aplicaciones en vías terciarias. Buscan transformar in situ la arcilla que se encuentra en las carreteras terciarias actuales, por ejemplo, en arcilla con moléculas hidrofóbicas, mejorando su consistencia, de tal manera que se haga impermeable al agua pero que al mismo tiempo permita su drenaje. Ello debe lograrse mediante el diseño y construcción de un método que sea sostenible y viable económicamente para ser aplicado en todos los tipos de suelos y en toda la malla vial de la red terciaria nacional. Incluso, se ensayan residuos industriales, como los del carbón, en Cesar, y
la sal en La Guajira: caminos de carbón y de sal. En esto, el concurso de Invías es esencial: allí se reglamenta la construcción de vías y se entregan anualmente $ 350 millones de dolares, solo para mantener la red terciaria. Ojalá llegue el día que Invías solo gire recursos a los municipios que, en vez de regar "volquetadas" de gravilla sobre sus caminos, se comprometan con procesos de transformación de las propiedades químicas y f ísicas de los suelos —casi siempre arcillosos— que conforman sus vías
locales. Se trata de un proceso de estabilización que puede tener un costo aproximado de 80 millones de pesos/kilómetro lineal, tan solo 1/15 del costo actual. Para eso, en el curso de los siguientes meses habría que construir y aprobar un nuevo manual constructivo.
Innovación y Universidad
Construir un kilometro lineal de vía cuesta entre 1.200 y 1.400 millones de pesos. Esto hace fiscalmente imposible pavimentar, o al menos estabilizar, la red terciaria nacional con los materiales, la tecnología, los costos y los métodos conocidos y usados en las vías troncales y en la red secundaria.
El país cuenta actualmente con 14 grupos de investigación reconocidos por Colciencias en ingeniería de transportes e ingeniería civil y relacionados con el estudio de materiales y pavimentos, vías, topograf ía, diseño geométrico, construcción, geotécnica, drenajes de carreteras e interventoría de obras civiles. Siete trabajan específicamente en la investigación de nuevos materiales y nano materiales aptos para estabilizar la red terciaria. A instancias de la Universidad de Antioquia, esto ya es una realidad en municipios de Guajira, Cesar y Antioquia —donde además la Secretaría de Infraestructura se muestra muy interesada—. Es lo que se llama desarrollo sostenible.
37
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovaci贸n y Universidad 38
Universidad Antonio Nari帽o - Junio 2012
Innovaci贸n y Universidad 39
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Universidad
Caso regional: las universidades trabajando por la transformación del Valle del Cauca en una economía basada en los pilares de la ciencia, la tecnología y la innovación
Diana Carolina Mora J.
40
Directora de la Oficina de Apoyo a la Investigación de la Universidad Icesi. Coordinadora de la Red Universitaria por la Innovación del Valle del Cauca (RUPIV). Miembro representante de las universidades privadas en el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecti) Coordinadora del componente de formación de la Alianza Regional para la Innovación del Valle del Cauca
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Introducción El actual Gobierno nacional ha establecido la innovación como el mecanismo óptimo para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la competitividad del país en el largo plazo, incluyéndola como la quinta locomotora en su plan de desarrollo, y se ha definido como una de las cinco actividades económicas llamadas a contribuir en el rumbo que tome la economía colombiana en los próximos años. Esta medida ha determinado el objetivo de elevar financieramente el sector
al 1% del PIB. Uno de los hechos más claros en el impulso de esta locomotora es la destinación del 10% de las regalías para financiar proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI) a partir del 2012. Aunque los recursos aún siguen siendo insuficientes para la demanda de desarrollo del país en actividades de ciencia y tecnología, y los indicadores de inversión son deficientes en todas las comparaciones internacionales e incluso regionales, el avance en esta locomotora se empezó a
Se trata de una compleja situación y un reto necesario en el que el país y las regiones tienen que comprometerse con acciones que les permitan intensificar su potencial y la articulación de la triple hélice de actores de CTI, es decir, el Gobierno, las empresas y las universidades o
centros de investigación, para lograr el fortalecimiento de sus relaciones, de modo que emprendan un esfuerzo colectivo para trabajar eficientemente en el fortalecimiento de los sistemas regionales de ciencia, tecnología e innovación (SRCTI). Como lo mencionan Cataño, Botero y Vanegas (2008), estas relaciones se organizan en un nuevo paradigma tecno-económico, cuyo principal eje articulador, productivo y organizacional es el conocimiento científico y tecnológico, como fuerza estratégica de la competitividad, el crecimiento económico y el desarrollo nacional y local. En esta dinámica del país hacia el desarrollo de la innovación, las universidades —como agentes fundamentales en la sociedad del conocimiento— y el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) —definido
por Freeman (1987) como “la red de instituciones de los sectores público y privado cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías”— están jugando un papel de importancia capital, el cual les exige fortalecer su base organizativa para la investigación y transformar sus procesos de generación y transformación de nuevo conocimiento en la construcción de capacidades organizacionales que contribuyan a la generación de innovaciones. En este sentido, la gestión de la investigación en las Instituciones de Educación Superior no solamente implica generar condiciones para construir una sólida base de conocimiento científico y tecnológico, sino la capacidad para construir una organización universitaria alineada con las capacidades de otros agentes del sistema, principalmente con las empresas.
Innovación y Universidad
registrar en la más reciente medición del Índice de Competitividad Global (2011), que publica anualmente el Foro Económico Mundial (FEM), en la cual Colombia pasó de la posición 65 a la 57 en el pilar de innovación, registrándose los avances que el país ha alcanzado en todos los componentes considerados dentro de este pilar, y destacándose en particular los avances en calidad de las instituciones científicas, la capacidad de innovación de las empresas, la disponibilidad de científicos e ingenieros y la colaboración entre universidades y empresas.
41
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Universidad 42
Las universidades del Valle del Cauca: agentes de investigación e innovación en el SRCTI En las últimas dos décadas, las universidades de los países desarrollados han optado por interactuar con las empresas de forma deliberada y a un ritmo en aumento. Se han sumado así a una tendencia que comenzó a partir de la década de 1970 en Estados Unidos, que se transmitió poco después a los países líderes en tecnología de Europa. El auge de este fenómeno se explica en el contexto de una configuración nueva del papel que las universidades juegan en la innovación, promovido a partir de una evolución tanto de las propias universidades como del marco social en el que se insertan (Azagra, 2004). En este contexto, la Universidad requiere ajustarse administrativa y académicamente para responder de manera efectiva a las demandas de la sociedad y del sector productivo. El modelo tradicional de la universidad dueña del conocimiento, estática y aislada como centro de pensamiento ha quedado revaluado frente a las necesidades de innovación de las regiones para ser más competentes y frente a la instauración de una sociedad mundial del conocimiento. La función de la Universidad es importante en la medida que sus procesos académicos sean pertinentes y contribuyan a solucionar los problemas de la región, además de responder al avance de la ciencia. Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
En las últimas dos décadas, las universidades de los países desarrollados han optado por interactuar con las empresas de forma deliberada y a un ritmo en aumento. Estudiando el caso del departamento del Valle del Cauca, las universidades de esta región, como primer paso, iniciaron un trabajo de esfuerzo colectivo, siendo conscientes de la dinámica actual del país y de la necesidad de fortalecer el SRCTI, enfocando su gestión en un esfuerzo conjunto a través de la Red Universitaria por la Innovación del Valle del
Cauca (RUPIV). Por medio de esta red, las universidades están trabajando en cuatro objetivos principales, garantizando que las actividades para el desarrollo de la región no se establezcan en el vacío científico-tecnológico. Estos objetivos se orientan a: Pertinencia de la investigación. Entendida como el proceso para fortalecer las capacidades de las universidades para la realización de actividades y proyectos de impacto regional alineados a las necesidades de la competitividad industrial y el bienestar social del Valle del Cauca. Integración y alineación regional. Este objetivo se enfoca en promover el liderazgo de las universidades en diferentes escenarios de trabajo para estructurar proyectos entre universidad, empresa, centros de investigación y estado, con el fin de fortalecer los sectores estratégicos definidos en el Plan Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PERCTI) del Valle del Cauca y apoyar la estructuración
Una mirada a las acciones en los objetivos planteados
Formación del talento humano. Uno de los objetivos principales de la red universitaria es liderar y realizar programas regionales para promover la cultura de la innovación y la formación de gestores de innovación para transformar el Valle del Cauca en una región donde la innovación y el conocimiento sean la base de su desarrollo.
Pertinencia, integración y alineación: las universidades apoyando al Valle del Cauca para prepararse para obtener recursos de regalías a través del fondo de CTI
Comunicación y diálogo con el sector empresarial y el Gobierno. Este objetivo principal se enfoca en lograr que las universidades participen y fortalezcan los mecanismos de diálogo universidadempresa-Estado y promuevan la realización de espacios que generen una comunicación efectiva de la oferta tecnológica de las universidades y la demanda empresarial.
Gracias a los nuevos recursos asignados por el sistema general de regalías para proyectos de inversión en CTI, será posible fortalecer el desarrollo de proyectos que redunden en el fortalecimiento de las instituciones de educación superior, centros de investigación y desarrollo (I+D), las empresas y el desarrollo y avance de la sociedad. Con esta oportunidad, el objetivo claro de las regiones es prepararse para la formulación de proyectos que permitan llevar esos recursos efectivamente a las regiones, haciendo alianzas con las entidades territoriales, con el
sector productivo y, fundamentalmente, bajo el liderazgo de las instituciones de educación superior. El reto para las universidades es formular proyectos de inversión interinstitucionales de gran impacto, orientados a la CTI, para el fortalecimiento de las mismas instituciones, las empresas y su comunidad.
Innovación y Universidad
de proyectos integrados a la región Pacífico.
En el caso analizado, las universidades que conforman la RUPIV iniciaron el estudio y las actividades necesarias para encaminar a la región a esta nueva oportunidad, en junio del año pasado, con un trabajo de diagnóstico, identificación y priorización en cada universidad sobre las líneas de investigación con mayor potencial para estructurar clúster o macroproyectos productivos de alto impacto para la región, alineados a los sectores estratégicos definidos en el PERCTI. Una vez establecidos el mapa de capacidades tecnológicas para estructurar macroproyectos regionales y las áreas que son requisito para el desarrollo de la región, se identificaron tres líneas fuertes de investigación, enfocadas en biotecnología, TIC e industrias culturales. A partir de esta identificación, y con el apoyo de las instituciones gubernamentales, se inició la conformación de mesas de trabajo, con el objetivo de estructurar equipos con los principales líderes de la región, los empresarios, los investigadores y los funcionarios gubernamentales en estas tres temáticas, e iniciar así la estructura de macroproyectos
Enlace Empresarial - Junio 2012
43
Innovación y Universidad
Macroproyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación-CTI. 1. PACIFITIC: Clúster de TIC de la región Pacífico.
2. Biofarmacosmética: Red de Innovación, Desarrollo y Aplicación Comercial de la Biotecnología en los Sectores Cosmético y Farmacéutico del Valle del Cauca y la región Pacífico. 3. Biomasa: Plataforma tecnológica empleando la biomasa como fuente energética renovable y sostenible en el Valle del Cauca. 4. CiBiOFi: Centro de Investigación en Bío-Fotónica e Informática
5. Clúster de Cinematograf ía y de Contenidos Digitales del Valle del Cauca.
6. Escenario Región: Proyecto de innovación social para el desarrollo de la industria cultural en artes escénicas.
estratégicos para la región que cumplieran con las características definidas en los planes de desarrollo nacional y departamental para presentar en el Sistema General de Regalías. Como efecto de este trabajo, se encuentran actualmente en formulación los siguientes seis macroproyectos de CTI, identificados como los de mayor avance para presentar al Sistema General de Regalías con un alto impacto económico, social, ambiental y productivo para el Valle del Cauca y la región Pacífico.
44
Es importante anotar que este fue un primer ejercicio de estructuración de macroproyectos para fortalecer la estructura de cadenas y clúster estratégicos para el Valle del Cauca, con altos componentes de ciencia e innovación tanto tecnológica como social. Este ejercicio obedece a un proceso de esfuerzo y compromiso colectivo de las empresas, el Estado y el liderazgo de las universidades para denotar la capacidad de la región para trabajar en equipo y Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
aunar capacidades conjuntas para su transformación y crecimiento. Además, servirá de base para continuar trabajando en otras áreas y proyectos que también son fortalezas del Valle del Cauca y para lo cual la RUPIV iniciará un trabajo para la presentación de proyectos en fases siguientes, con el fin de asegurar que las regalías en los próximos años para CTI sean utilizadas en proyectos que verdaderamente impacten en el desarrollo de la región y en su avance tecnológico, social, ambiental y productivo.
Formación del talento humano: transformando al Valle del Cauca en una región donde la innovación y el conocimiento sean la base de su desarrollo La capacidad de generar y usar conocimiento en una región está directamente relacionada con el nivel de formación, las competencias y las características de su talento humano. Por eso, uno de los objetivos sociales fundamentales de las universidades es contribuir a construir estas capacidades, necesarias para la transformación productiva y social de las regiones. Es así que, para alcanzar la meta de ser una economía que basa su competitividad en el conocimiento y la capacidad de innovación, se debe incrementar la producción de conocimiento. Esto es posible si se cuenta con un número significativo de personas dedicadas a I+D y a desarrollar competencias de innovación en las empresas establecidas.
en empresas, a través del fomento de la cultura de la innovación, la formación en metodologías y herramientas para la gestión de la innovación, y la implementación de innovaciones estratégicas empresariales. Este es uno de los ejemplos que, en el marco del caso presentado, expone las posibilidades de liderazgo que existen para que las universidades participen en programas de fomento para las regiones, en asocio con actores empresariales y gubernamentales.
Comunicación y diálogo con el sector empresarial: las universidades como líderes y actores principales en los escenarios de diálogo universidad-empresa-Estado
Innovación y Universidad
Siendo el anterior uno de los objetivos principales de las universidades, y continuando en la presentación del caso de las universidades en el Valle del Cauca, la RUPIV lidera actualmente varios programas de formación para lograr este reto en el departamento. Uno de los principales logros es el proyecto de “Alianza Regional para la Innovación”, liderado por la Cámara de Comercio de Cali, el Centro Nacional de Productividad y la RUPIV, con la participación de varias entidades regionales y el apoyo del Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias). Este proyecto se estructuró como estrategia para la generación de capacidades básicas regionales en empresarios, consultores o aglomeraciones productivas, con el fin de gestionar la innovación
En la construcción de un SRCTI, uno de los retos principales es lograr procesos de consenso y construcción conjunta de visión, y agendas estratégicas que generen un sentido de pertenencia, el cual debe terminar en la apropiabilidad y liderazgo de los actores para realizar esfuerzos colectivos en el desarrollo e inversión de proyectos en CTI para el fortalecimiento de la región. Los actores con mayor responsabilidad en la conformación de este trabajo colectivo son las universidades, quienes desde su conocimiento y en su capacidad de generarlo deben tener la capacidad de crear
45
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Universidad
redes y promover la gestión colaborativa, con la participación de todos los actores del ecosistema de innovación. Para el estudio de este caso, en el Valle del Cauca, las universidades han logrado una posición fuerte en diferentes escenarios institucionales en CTI. En el 2006, la RUPIV creó el Comité Universidad-Empresa-Estado (CUEEV), con el objetivo de lograr un impacto efectivo de la CTI en la economía y el desarrollo regional, conformado por empresas líderes de la región, miembros de la RUPIV y representantes del gobierno departamental. Así mismo, apoyó la transformación del Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología (Codecyt) en el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecti) y logro que participen dos universidades de la RUPIV, en representación de las universidades públicas y las universidades privadas. También las universidades son miembros importantes en otros escenarios regionales para la CTI, como las mesas de la Comisión Regional de Competitividad, la Red Universitaria de Alta Velocidad para el Valle del Cauca (RUAV) y la Red Regional
para el Emprendimiento del Valle del Cauca, entre otras. En resumen, lograr transformaciones profundas en los sistemas regionales de innovación basadas en el trabajo colectivo, el acercamiento de actores y el desarrollo de proyectos a través de redes de conocimiento es una tarea dif ícil pero no imposible. Varias regiones y países lo han conseguido en las últimas décadas, y lo han hecho siguiendo un camino inicial en la construcción de consensos en torno a la importancia de invertir en CTI como estrategia para incrementar el desarrollo económico, priorizando áreas de conocimiento en las cuales generar capacidades diferenciadoras, y definiendo mecanismos de coordinación, financiación, seguimiento y apoyo para alcanzar los objetivos propuestos. Frente a esto, las universidades tienen la responsabilidad de ser actores líderes que participan activamente en el escenario regional, con acciones proactivas y una gestión propositiva, dejando atrás su papel de observadoras críticas
fundamentadas en la teoría del conocimiento.
Referencias Azagra, J. (2004). “La contribución de las universidades a la Innovación”. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia. Cataño, J. G. y Botero, P. (2008). Redes de conocimiento en sistemas regionales de innovación. Un estudio comparado: el caso de Pymes en Antioquia y el País Vasco. Instituto Tecnológico Metropolitano. Castells, M. (2001). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 1. La Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial. Cortese, A. D. (2003). “The critical role of higher education in creating a sustainable future”. En: Planning for Higher Education, March-May. Freeman, C. (1987). National Systems of Innovation: the Case of Japan Technology Policy and Economics Performance: Lessons from Japan. London: Pinter Publishers. Gibbons, M. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. Sweden: Research in Contemporary Societies. Guerrero, A. (C.P.). (2009). “Universidad-Empresa-Estado”. Cátedra Low Maus, Universidad Industrial de Santander. Villamizar, M. E. (ed). (1995). El eslabón roto: aproximación al tema de las relaciones universidad empresa. Bogotá: Cooperación Española. World Economic Forum. (2011). The Global competitiveness Report. Geneva, Switzerland.
46
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Innovación y TI
Gobiernos de T.I.:
¿Qué son, cuáles son sus mecanismos de articulación y qué beneficios traen? ¿Qué son? Weill (2004) define el gobierno de Tecnologías de la Información (TI) como “la especificación del marco de decisiones correctas y responsabilidades para animar comportamientos deseables en el manejo de las T.I.” Weill complementa esta definición al observar que “el gobierno de T.I. no solo mira cómo una decisión específica es tomada, pues esto seria gestión, sino que se encarga de mirar cómo se determina sistemáticamente quién toma cada
David Kuperman Guerra Msc Ingeniería de Sistemas. Supervisor de Soluciones, UPS Colombia. Consultor de tecnología en empresas del sector financiero, hotelero y de tecnología. d-kuperm@uniandes.edu.co
tipo de decisión (una decisión correcta), quién las ejecuta (ejecución correcta) y cómo estas personas o grupos se responsabilizan de sus acciones”.
Un buen gobierno de T.I., se basa en los principios de gobierno empresarial para la gestión y el uso de T.I. con el fin de lograr objetivos de rendimiento corporativo. Un gobierno efectivo requiere de un análisis cuidadoso acerca de quién toma las decisiones, quién es el responsable de estas decisiones y cómo son tomadas. Las decisiones clave en T.I. pueden ser a nivel corporativo, de unidad de negocio o de equipos de proyecto. El dominio de esas decisiones que encierran el marco de T.I. son los principios, Enlace Empresarial - Junio 2012
47
Innovación y TI
las estrategias de infraestructura, la arquitectura, las aplicaciones y las inversiones, junto con sus priorizaciones. Los principios son declaraciones de alto nivel que permiten visualizar el futuro de la empresa. La infraestructura es un factor crítico que determina la velocidad con la que nuevos negocios pueden ser implementados. La arquitectura son políticas o reglas que muestran la manera de implementar el negocio. Las aplicaciones satisfacen las necesidades del negocio. Y, finalmente, las inversiones determinan dónde se deben enfocar los esfuerzos y en qué orden. Luego de determinar el dominio de decisiones, surge la necesidad de definir cómo se quiere gobernar y cómo estos diferentes tipos de gobierno impactan el dominio descrito anteriormente. Estas formas de gobernar, o los denominados arquetipos, están clasificados, según Weill (2002), en seis grupos: monarquía del negocio, monarquía de T.I., feudal, federal, duopolio de T.I. y anárquico. En la monarquía del negocio, los altos directivos de las compañías toman las decisiones y estas son generalmente ejecutadas por comités ejecutivos, es decir, que las decisiones de T.I. son tomadas por la alta jerarquía organizacional. Es común encontrarse, en las empresas de diferentes sectores, con que las decisiones sobre inversión de T.I. y las estrategias de infraestructura son tomadas bajo esta modalidad de gobierno.
48
La monarquía de T.I. se caracteriza por que las decisiones son Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Un buen gobierno de T.I. se basa en los principios de gobierno empresarial para la gestión y el uso de T.I. con el fin de lograr objetivos de rendimiento corporativo. tomadas por el CIO (Chief Information Officer) o por un grupo de ejecutivos de tecnología. Por lo general, son decisiones relacionadas con los principios y la arquitectura de T.I. Cuando las compañías tienen unidades de negocio independientes y autónomas, puede surgir el modelo feudal, que es cuando los líderes de tales unidades deciden sobre los cursos de acción de tecnología. Se ha encontrado que se suele decidir
sobre la infraestructura con el fin de maximizar responsabilidades y optimizar necesidades locales. En la estructura federal, la responsabilidad de las decisiones es compartida por algunos ejecutivos, líderes de unidades del negocio, dueños de procesos, ejecutivos de T.I. y hasta por los usuarios finales. Temas como los acuerdos de niveles de servicio, procesos de inversión y comités de trabajo de tecnología son comunes bajo este esquema de gobierno. En el dualidad de T.I. también intervienen el equipo de T.I. y el negocio y las decisiones son conjuntas, pero, a diferencia del federal, aquí siempre debe intervenir un ejecutivo de tecnología con un representante del negocio a nivel corporativo o a nivel de unidad de negocio. Finalmente, en el gobierno anárquico cada unidad de negocio es responsable de las decisiones que se toman y no existen mecanismos formales para la toma de decisiones.
¿Cuáles son sus mecanismos de articulación? Para alcanzar los objetivos globales y locales dentro de una empresa, es necesario involucrar y enlazar a dos grupos diferentes de stakeholders internos, tal como lo muestra la tabla 1. A nivel corporativo, se involucra al CIO con el resto de vicepresidencias de la organización y se busca establecer los lineamientos globales para la gestión de
Área de T.I. a nivel corporativo
Demás áreas a nivel corporativo
Área de T.I. a nivel de unidad de Demás áreas a nivel de unidad de negocio negocio Miembros de T.I. a nivel de Resto de integrantes de equipo equipo de proyecto de proyecto Fuente: Autor
T.I., las estrategias y las visiones que tendrá la organización. La estandarización de procesos en la organización y la estandarización de datos son temas claves a discutir entre estos dos grupos de stakeholders. A nivel de unidad de negocio, se busca establecer mecanismos que ayuden a responder adecuadamente a las necesidades de cada unidad de negocio bajo un marco corporativo establecido, mientras que a nivel de equipo de proyecto el esfuerzo está dirigido a encontrar soluciones particulares dentro de una unidad de negocio.
de stakeholders de T.I. y negocio y b) coordinar los intereses y esfuerzos de las diferentes unidades de negocio y niveles organizacionales (coordinar entre los diferentes proyectos, las diferentes líneas de negocio y esfuerzos a nivel corporativo). El modelo de compromiso de T.I. tiene tres componentes: gobierno de T.I. a nivel corporativo, la gerencia de proyecto (que está ubicada a nivel operacional) y, finalmente, los mecanismos de enlace entre los dos componentes anteriores. Es pertinente aclarar que los mecanismos de enlace también son necesarios cuando el
gobierno de T.I. es compartido, es decir, cuando la organización opta por un outsourcing de ciertas operaciones y servicios de T.I. Existe una serie de mecanismos para construir un modelo de compromiso de T.I. Estos mecanismos se encuentran en cada uno de los tres componentes del modelo y, además, en el gobierno compartido, tal como se puede ver a continuación:
Innovación y TI
Tabla 1
a) Gobierno de T.I. a nivel corporativo: • Comité de arquitectura empresarial. • CIO como miembro ejecutivo de la compañía. • Proceso de priorización e inversión. b) Gerencia de proyectos: • Oficina de gerencia de proyectos. • Gerente de equipo de proyecto. • Metodología estándar en la industria. c) Mecanismos de enlace:
La pregunta que surge es por qué deben estar unidos o enlazados estos diferentes stakeholders. Esto se debe a que si no están enlazados, los costos suben, se inhiben nuevos servicios y mercados y, por último, se obtiene una pésima infraestructura de T.I. El modelo de compromiso de T.I. es un sistema de mecanismos de gobierno que se enfocan en asegurar que los proyectos de tecnología logren los objetivos, tanto a nivel local como a nivel corporativo. Un modelo de compromiso de T.I. efectivo debe: a) alinear los intereses y esfuerzos de los grupos
49
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y TI
• Manejo de excepciones a nivel de arquitectura. • Compromiso inicial de ejecutivos del negocio. • Revisión pos-implementación atada a los objetivos de la compañía. d) Gobierno compartido: • Acuerdos de niveles de servicio. • Reuniones regulares para revisar operaciones. • Gerente de relaciones de tiempo completo con el proveedor. Estos mecanismos se establecen dependiendo de su adaptación a la estructura y la cultura organizacional de la compañía, por lo que es sugerido establecer un proceso de maduración continua, con el fin de generar aprendizajes que permitan identificar cuáles mecanismos son apropiados y cuáles no.
¿Qué beneficios traen?
50
El gobierno de T.I. es uno de los caminos que las empresas usan para alcanzar mejores retornos en la organización. La combinación de buenas prácticas de gobierno y una buena inversión de T.I. son suficientes para que en las empresas se generen mejores ingresos y así ocurra un retorno de la inversión que puede ser hasta del 40% más que sus competidores, según Weill y Ross (2004). Una empresa con un buen gobierno de T.I. es proactiva y se preocupa por saber cómo se genera valor a partir de la tecnología, lo cual permite: • Comprender las estrategias del negocio. Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
• Alcanzar, medir y manejar la cantidad invertida contra el valor recibido de TI • Diseñar buenas prácticas organizacionales para construir estrategias del negocio a partir de T.I. • Asignar responsabilidades. • Flexibilidad y adaptación a la gestión del cambio. • Aprendizaje de cada implementación para compartir
Los altos directivos de las compañías toman las decisiones y estas son generalmente ejecutadas por comités ejecutivos, es decir, que las decisiones de T.I. son tomadas por la alta jerarquía organizacional.
experiencias y re-usar mejores practicas. En conclusión, si su compañía aún no tiene un gobierno de T.I. definido e implementado, fácilmente está perdiendo trazabilidad en las responsabilidades y toma de decisiones de tecnología, dificultando la alineación de inversiones de T.I. que impacten positivamente su negocio e inhabilitando la generación de nuevos servicios de manera ágil y flexible.
Referencias Weill, P. (2004). Don’t just lead, govern: how top performing firms govern IT. Center for Information Systems Research. March. Weill, P. y Ross, J. (2004). IT governance: How top performers manage IT decision rights for superior results. Harvard Business School Press. Weill, P. y Woodham, R. (2002). Don’t just lead, govern: implementing effective IT governance. Center for Information Systems Research, April.
Innovación y TI
Pymes y TIC
La implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) es un elemento vital para la sobrevivencia de las pymes colombianas y para enfrentar la globalización y los diferentes tratados de libre comercio que ha venido firmando el país, pero la adopción de estas está lejos de ser una realidad, como lo confirman las actuales encuestas. Los resultados de la “Encuesta sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, TIC,
J. Ricardo Puentes G. Administrador Público Máster en Dirección Estratégica (c) Docente, Universidad Central y Universidad Republicana jricardo67@gmail.com
realizada por el Dane en junio del 2001, particularmente el análisis de los microestablecimientos, muestra una baja participación por parte de las pequeñas empresas en la inversión en tecnología
informática. Las conclusiones aportadas por la encuesta dieron como resultado que tan solo el 4,1% de los encuestados utilizaba computadores, es decir, que de 997.297 microempresas, solo 40.536 tenían un computador. Esto a pesar de los esfuerzos del Gobierno de la época por generar la infraestructura necesaria para la adquisición de tecnología (como la Ley 633 del 2000 sobre la reducción de aranceles e IVA, o la Resolución 307 del 2000, que redefine los esquemas tarifarlos para acceso a internet, etc.). Enlace Empresarial - Junio 2012
51
Innovación y TI 52
Los resultados de esta encuesta, realizada hace más de diez años, son hoy en parte ratificados por el estudio desarrollado por Hewlett-Packard en pequeñas y medianas empresas del país, en el que se constata que estas no reconocen la inversión en TIC como un factor de competitividad. En las 590 pymes investigadas en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y el Eje Cafetero, se evidencia que existe una amplia brecha en la adopción de tecnología entre las empresas pequeñas y medianas, si bien es cierto que, al contrario de lo que muestra la encuesta del Dane del 2001, hoy la adquisición de equipos ha aumentado a raíz de la reducción de impuestos y la eliminación de aranceles para la compra de computadores. El estudio mostró que el 98% de las empresas tienen al menos un computador de escritorio, y el 89%, un portátil, lo cual es aún un insuficiente uso de las TIC. Uno de los servicios más avanzados en tecnologías, como es el producto de computación en la nube, han pensado en adquirirlo tan solo el 32% de las empresas medianas-grandes, el 26% de las medianas y el 13% de las pequeñas. Por otra parte, tan solo el 33% de las empresas consultadas cuenta con un presupuesto anual para la adquisición de equipos y, en general, el 52% de las pymes solo renueva su tecnología cuando esta se daña1.
Los estudios evidencian que las microempresas que han invertido en tecnología, tanto en software como en hardware, están subutilizando los recursos disponibles o bien no invierten en otro tipo de software diferente al convencional. han invertido en tecnología, tanto en software como en hardware, están subutilizando los recursos disponibles o bien no invierten en otro tipo de software diferente al convencional. En este sentido, es importante analizar en la vida práctica aspectos como las ventajas y usos de una pequeña red corporativa, entendida como la conexión de todos los computadores de la organización para compartir recursos, cuya función es optimizar los procesos administrativos
en la relación costo-beneficio (que puede esperarse es bastante razonable) y cuya complejidad y costo de implementación son mínimos. Es por esto que no es comprensible la ausencia de estas tecnologías en el ámbito de la pequeña y la mediana empresa. Otro ejemplo es el desarrollo de los servicios en la nube: como lo señala la encuesta de HewlettPackard, tan solo en términos de intención para la adquisición de estos servicios, las cifras son muy bajas, a sabiendas de que para una empresa que use estos servicios los costos por transacciones serán más bajos que si implementara sus propios equipos y software. La economía a escala ofrecida por las empresas proveedoras de estos servicios los hacen más económicos y no hay que hacer grandes inversiones y, por lo tanto, no hay que tener un gran capital. Así, las empresas simplemente pagan lo que consumen, como en cualquier otro servicio, como el agua o la luz. Son innumerables los factores que conllevan al desconocimiento de estas tecnologías, entre los cuales se pueden considerar los siguientes: • Ante todo, desconocimiento en la materia.
Igualmente, los estudios evidencian que las microempresas que
• Falta de guías de fácil acceso que permitan a la empresa apropiarse del conocimiento que necesita para llevar a cabo implementaciones exitosas.
Revista Enter, Ed. 154, enero de 2012.
• Falta de información sobre beneficios de estas implementaciones.
1
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
han venido actuando los últimos gobiernos en adelantar negociaciones con otros países para las firmas de más TLC, tales como el de Chile-Colombia, vigente • La toma de decisiones sobre la desde el 2009, y el firmado con marcha. Honduras, El Salvador y GuateEstudiar este tema es vital para mala, vigente para estos países la economía y de gran interés a desde marzo del 2010. nivel académico, dado el papel En Colombia existe consenso que desempeñan las pymes en la en cuanto a la importancia de economía nacional y su posición la pyme en el desarrollo econóante tratados como el de Libre mico y su contribución al equiComercio, firmado con los Esta- librio social. Existen alrededor dos Unidos, y que actualmente de 47.750 pymes registradas que se encuentra en vías de imple- representan al menos el 9% del mentación. Además, no hay que parque empresarial nacional, desconocer la rapidez con la que generan más del 70% del empleo
y más del 50% de la producción bruta de la industria, el comercio y los servicios (Rodríguez, 2003). Las cifras que arrojaron las encuestas del 2002 no son muy diferentes a las actuales:
Innovación y TI
• Falta de planeación a largo plazo y la despreocupación por parte de quienes dirigen las organizaciones productivas.
En 2004, representaban el 96% de las empresas del país, generaban el 66% del empleo industrial, realizaban el 25% de las exportaciones no tradicionales y pagaban el 50% de los salarios, de acuerdo con los datos del Ministerio de Desarrollo. Para el 2005, las pymes colombianas representaban alrededor del 97% de los establecimientos, casi una tercera
53
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y TI parte de la producción y de las exportaciones no tradicionales y un 57% del empleo industrial, así como un 70% del empleo total (Montoya et ál., 2010). El desarrollo cada vez más ágil de las diferentes tecnologías en comunicaciones y redes, así como el desarrollo de software y sistemas operativos, sumados a la reticencia por parte de los usuarios a asumir dichas tecnologías, hace que la pyme empiece a quedarse rezagada. Lo anterior, y dado el papel preponderante que cumplen en la economía nacional, pone a consideración que las pymes en Colombia necesitan de una atención especial para su desarrollo en el área tecnológica.
54
La encuesta hecha por Anif en el primer semestre del 2011 sobre las acciones de mejoramiento desarrolladas por las pymes con el fin de incrementar su competitividad muestra una disminución del 18% con respecto a las acciones del primer semestre del 2010, al pasar del 77% al 59%. Pero lo que vale la pena resaltar de la Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
encuesta son los frentes en los que se enfocan dichas acciones: Obtener una certificación de calidad constituye la principal área de acción de los empresarios en el macrosector de industria (22%). En el caso del comercio y de servicios, la acción de mejoramiento más realizada fue la capacitación a los empleados (22% y 26%, respectivamente). Esta acción ocupa el segundo lugar en las pymes industriales, pues el 19% de ellas afirmó estar trabajando en dicho frente2. Nuevamente, se confirma la premisa en lo tocante al desconocimiento por parte de las pymes de la importancia que tiene la implementación de las TIC en sus procesos de mejoramiento y modernización, ya que este ítem no aparece como uno de los factores de peso en estos procesos de mejoramiento.
2
http://camara.ccb.org.co/documentos/9052_gran_encuesta_pyme_ anif_sem1_11.pdf
La creación por parte del actual Gobierno de un Centro de Transferencia Tecnológica, integrado por organismos como El Ministerio de Tecnologías de la Información, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT), la Cámara de Comercio de Bogotá y, por supuesto, representantes del medio académico, sería de gran ayuda si este organismo se encarga de generar políticas de choque que permitan de una vez por todas que las pymes logren apropiarse del uso de las tecnologías computacionales y los sistemas de información. Otra tarea urgente de este ente sería la de lograr establecer e implementar una cultura de transferencia tecnológica estratégica permanente a nivel nacional, con el fin de dejar de lado los programas y ferias coyunturales y esporádicos que tan solo buscan algo de rentabilidad para sus realizadores. Queda pues la propuesta en el aire, ¿será posible que aterrice?
Referencias DANE. (2001). Encuesta sobre Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Colombia. Junio de 2001. Rodríguez, A. (2003). La Realidad de la Pyme Colombiana. Bogotá: Fundes. Montoya, A. et ál. (2010). Situación de la Competitividad de las Pymes en Colombia: elementos actuales y retos. Bogotá: Universidad Autónoma.
Innovación y TI
El uso de los códigos Q.R. en el marketing territorial Introducción El uso de herramientas electrónicas en Colombia se populariza de forma rápida, en la medida que se está más expuesto a la tecnología ofrecida en equipos de cómputo y teléfonos inteligentes. La penetración de internet en el país facilita el acceso a información de primera mano sobre diversos temas de interés para un cibernauta. De otra parte, la red, utilizada de manera comercial por empresas de diversas
Javier Valencia Garzón Publicista, especialista en mercadeo. Magíster en Administración MBA. Docente y consultor.
envergaduras, proporciona una novedosa forma de acercarse a sus clientes actuales y potenciales, ofreciendo sus productos y servicios, y desplegando todo tipo de campañas de mercadeo y publicidad.
Una de las herramientas que viene tomando fuerza dentro de las estrategias de marketing en las redes y que ejerce el papel de conector entre los medios convencionales off line, con la información on line, son los llamados códigos Q.R. En el artículo se expondrán los beneficios de los usos de los códigos Q.R. en la aplicación de estrategias comerciales en un área que, en la realidad colombiana, viene tomando más relevancia para el desarrollo y la sostenibilidad Enlace Empresarial - Junio 2012
55
Innovación y TI
de las regiones del país, como la comercialización de productos y servicios típicos de un municipio o departamento, dentro de una estrategia preconcebida conocida como marketing territorial1.
Antecedentes En los últimos años, Colombia ha experimentado un crecimiento en su economía, adaptándose de forma positiva a los cambios surgidos de la apertura y la firma de tratados de libre comercio. A nivel regional los mandatarios de departamentos y municipios han comprendido la importancia que tienen los productos y servicios de sus localidades para el desarrollo y sostenimiento de las mismas dentro del marco de creación de una identidad propia, con el objetivo de atraer inversionistas en áreas de educación, salud, turismo y comercio, fortaleciendo sus territorios y creando un posicionamiento de marcaregión. Para ello, contratan los servicios de especialistas, quienes efectúan un diagnóstico y, con base en los resultados, efectúan el plan de mercadeo, involucrando los sectores públicos, privados, sociales y académicos. Dentro de la puesta en marcha de la estrategia de publicidad y comercialización, se requiere 1
56
El marketing territorial es definido como la búsqueda de la satisfacción de las necesidades y demandas de los residentes, turistas e inversionistas de un territorio o entidad administrativo-territorial, produciendo beneficios para la sociedad civil local (Arce, García y García, 2001).
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
de medios que posibiliten llevar la información y los beneficios de los productos y servicios al mercado potencial. Para ello, el profesional en marketing territorial contempla las opciones que ofrece el mercado de acuerdo al presupuesto y las necesidades de cada región. Una de las herramientas de bajo costo y alta eficiencia que puede utilizar en la campaña de publicidad y mercadeo es el uso de códigos Q.R.
¿Qué es el código Q.R.? De acuerdo con Huidrobo (2009), es un sistema que permite el almacenamiento de información dentro de un código de barras de dos dimensiones, el cual puede ser leído directamente desde una pantalla de computador o un medio impreso por equipos como teléfonos inteligentes que cuenten con los programas para ello,
los cuales pueden ser descargados gratuitamente desde internet. El código Q.R. fue creado por la compañía japonesa Denso-Wave para clasificar partes de vehículos con abundante información de forma inmediata, de allí su significado en inglés: quick response, respuesta rápida. El código Q.R. efectúa la misma función que el código de barras de un producto particular, con la diferencia del almacenamiento de información, pues cuenta con la capacidad de almacenar 7.089 caracteres. Los códigos Q.R. se pueden crear desde diferentes páginas web gratuitas. Una de ellas es www. codigos-qr.com/generador-decodigos-qr/, en la que se describen detalladamente los pasos y los usos sugeridos para el código. Para efectuar la lectura de los mismos se puede descargar un software gratuito, como QR Scanner Pro Free 1.915.0, o Kaywa Reader 1.34.
Aplicaciones Los usos y aplicaciones de los códigos Q.R. en la estrategia de marketing territorial pueden ser muy variados. Utilizados como una herramienta de apoyo en la
Direccionar al consumidor potencial hacia una página web Para un territorio, municipio o departamento, es de gran importancia generar un reconocimiento y posicionamiento con base en sus productos y servicios. Una forma de hacerlo es imprimiendo el código Q.R. en su material publicitario y promocional, en los productos y servicios de sus regiones, y de esta forma ampliar la cobertura de su comunicación,
llegando a más clientes y dando a conocer sus beneficios. Posicionar la marca o imagen de región, traspasar las barreras nacionales y llegar a clientes potenciales en cualquier parte del mundo; utilizar la herramienta como parte de concursos y promociones vinculándola al ingreso a la página web, obtener bases de datos de sus clientes actuales y potenciales y mostrar otras líneas de producto o portafolios de servicios son algunas opciones disponibles. Para el cliente, tener acceso inmediato a la información de un producto o servicio por medio de su teléfono inteligente (smart phone) implica poder tomar
rápidas decisiones de compra, conocer con más detalles el producto o servicio ofrecido y sacarle el mejor provecho, conocer otras líneas de productos o servicios, conocer al fabricante del producto, efectuar compras o reservas en línea y ubicar geográficamente el servicio.
Innovación y TI
comunicación y comercialización de productos y servicios, se pueden apreciar los siguientes usos:
Direccionar al consumidor hacia un video corporativo Para la región es importante generar emociones y transmitir información a su público objetivo, por ello, esta herramienta encamina al cliente a videos publicitarios institucionales subidos a plataformas como youtube.
CABLES DE ENERGÍA Y DE TELECOMUNICACIONES S.A
57
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y TI
Referencias Arce, C.; García, Y. y García P. (2001). “El territorio como mercancía. Fundamentos teóricos y metodológicos del marketing territorial”. En: Revista Desenvolvimiento Económico, 5. Recuperado el 17 de abril del 2012, http://www.revistas. unifacs.br/index.php/rde/article/ view/618/489 Huidobro, J. (2009). “Código QR”. En: Revista Bit, 172, 47-49. Recuperado el 17 de abril del 2012, http:// w w w.coit.es/publicaciones/bit/ bit172/47-49.pdf
En los municipios y departamentos existen empresas de carácter asociativo que emplean mujeres cabeza de familia para elaborar productos de manufactura. Un video que explique en detalle el beneficio social que genera el consumidor al adquirir estos productos podría difundirse por medio del código Q.R.
Generar textos informativos Es posible crear textos informativos que el usuario decodificará una vez lea el código con su teléfono inteligente. Por medio de estos textos, es sencillo transmitir rápidamente una información específica, ya sea de tipo comercial, promocional o de relaciones públicas.
58
Introducir los datos de contacto y almacenarlos Otro uso de los códigos Q.R. es el de incluir los datos de contacto, Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
como nombre, teléfono, dirección, correo electrónico y página web, para que una vez leídos por el dispositivo se opte por almacenarlos en él. Así, construir bases de datos resulta una opción comercial útil.
Conclusiones Efectuar el diagnóstico, formular las estrategias y efectuar la implementación de un plan de marketing territorial no es tarea fácil, sin embargo, tener conocimientos básicos sobre herramientas tecnológicas y utilizarlas de forma innovadora en procesos de comercialización y promoción son alternativas que coadyuvan al cumplimiento de los objetivos. Para el caso de los códigos Q.R., estos representan formas económicas de agregar elementos que faciliten la difusión de información a bajo costo.
Información sobre códigos Q.R. “Lectores y Generadores Q.R. Codes -Generador de Códigos Q.R”. Recuperado el día 18 de abril del 2012, h t t p : / / w w w. c o d i g o s - q r. c o m / generador-de-codigos-qr/Marketing & Consumo. (2012). Temas etiquetados como: Historia códigos QR. El misterioso código QR. Recuperado el 18 de abril del 2012, http://marketingyconsumo.com /tag/historia-codigo-qr E-Marketing Colombia. (2012). Integrando Códigos Q.R. con su estrategia de Email Marketing. Recuperado el 18 de abril del 2012, http://www.emarketingcolombia. com/2012/03/02/integrando-codigos-qr-con-su-estrategia-de-emailmarketing/ —— (2012). “Q.R. Codes: Qué son y cómo usarlos en su empresa”. Recuperado el 18 de abril del 2012, http://www.emarketingcolombia. com/2011/08/23/qr-codes-queson-y-como-usarlos-para-suempresa/ Marketing Colectivo (2012). “Usos de los códigos Q.R.” Recuperado el 18 de abril del 2012. http://citecolombia.com/marketingcolectivo/ usos-de-los-codigos-qr/
Innovación y Estado
Pereira, hacia una economía del conocimiento y la innovación Cronología de una apuesta de desarrollo
Resumen La innovación se convierte en el motor del desarrollo moderno, fenómeno que ha dado paso a diferentes formas de abordar las empresas, es por eso que se presenta la experiencia del Municipio de Pereira que a pesar de ostentar los mayores tasas de desocupación del país y tener una economía basada en el comercio y los servicios, realiza desde hace algunos años apuestas hacia la innovación y el emprendimiento empresarial que con seguridad mostrará resultados en el largo plazo, tiempo prudente para la maduración de las inversiones en conocimiento, ciencia, tecnología
Carlos Alberto Osorio Duque Economista Asesor del Municipio de Pereira Desarrollo Económico y Sistemas de Información
e innovación, además de llevar a cabo un proceso de movilización social alrededor de una economía basada en el conocimiento, hecho que con seguridad permitirá la apropiación del tema por parte de la sociedad, que finalmente se constituyen en quienes mañana lo defenderán y garantizarán la transformación productiva que anhela para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes
Históricamente, los momentos más importantes para las transformaciones sociales, económicas y políticas en un país se han encontrado en el marco de alguna crisis, propiciando en no pocos casos procesos innovadores que han exigido nuevo aprendizaje y se han constituido en la mejor luz de esperanza. Es evidente que la innovación permite la ampliación de capacidades locales para la creación o utilización de nuevo conocimiento, nuevas formas de hacer las cosas, mantenimiento del dinamismo de la demanda y la capacidad para desarrollar una estructura económica asociada con sectores que Enlace Empresarial - Junio 2012
59
Innovación y Estado
de iniciativa pública, siendo precisamente esa co-responsabilidad la que permite a un territorio su desarrollo con autonomía.
generen valor, lo cual se logra con esfuerzos en formación de capital humano, investigación aplicada y estrategias empresariales (Arocena, 1998), ruta que es posible con el concurso de todos los agentes de la sociedad. La ciudad de Pereira saltó a la visibilidad de la opinión pública nacional cuando, a mediados del año 2008, experimentó la mayor tasa de desempleo de su historia, lo que generó un amplio proceso de concientización frente a las apuestas requeridas para hacerle frente a la desocupación masiva, toda vez que tal fenómeno traería consigo costos para la sociedad en su conjunto, de no actuar con contundencia y decisión.
60
En tal sentido, si bien fue necesaria la adopción de medidas de choque para aumentar la ocupación por la vía del gasto público, también es cierto que de manera paralela se confirmó que el paso indispensable para el progreso colectivo radicaba en un compromiso real del sector privado, la academia, la comunidad y el Gobierno, en la senda de la Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
innovación aplicada, que fue precisamente lo que se pretendió por parte de las autoridades locales así como de algunos liderazgos empresariales y naturales. Es por lo tanto necesario establecer un recorrido histórico por las apuestas que desde diversas orillas del desarrollo se formularon para hacer frente a los cambios estructurales de la economía y la necesidad de crear condiciones para comenzar con prácticas novedosas que tengan mayores probabilidades de éxito, a sabiendas, sin embargo, de que coexisten en la ciudad agentes que aportan desde el anonimato y por cuenta propia al desarrollo tecnológico, sin que medien programas o proyectos
En los inicios de la década de los noventa, como producto de un liderazgo gubernamental en cabeza del entonces Gobernador del departamento de Risaralda, se formula una estrategia basada en la innovación como motor del desarrollo regional, en la cual nacieron proyectos como la incubadora de empresas, varios centros de desarrollo tecnológico y de investigación, y se asentó en el territorio el primer centro de desarrollo científico de la industria papelera. A pesar de que hoy han desaparecido tales proyectos en su mayoría, se generó en su momento una masa crítica alrededor del tema que se continuó materializando en adelante. Cerca del año 2005, se adelantó el estudio de viabilidad del “Parque Tecnológico del Eje Cafetero”, que pretendía, bajo el liderazgo del Área Metropolitana Centro Occidente, evaluar las condiciones para hacer realidad el sueño de tener la ciencia y la tecnología como elementos fundamentales
Por iniciativa de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Alcaldía Municipal, se establecen convenios para impulsar la innovación empresarial, dando como resultado el Parque Tecnológico del Software (Parquesoft) y la reactivación de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica.
A partir del 2006, por iniciativa de la Universidad Tecnológica de Pereira y la Alcaldía Municipal, se establecen convenios para impulsar la innovación empresarial, dando como resultado el Parque Tecnológico del Software (Parquesoft) y la reactivación de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica, los cuales son semilla de procesos de investigación con énfasis social y han convertido a jóvenes emprendedores en empresarios con capacidad de facturar importantes recursos financieros y aportando aplicaciones de inmediato uso en las empresas e instituciones públicas. En tal apuesta por la innovación, se han promovido, en los últimos tres años, 26 empresas con fondo
Emprender, 21 ideas de negocio de empresas de base tecnológica en Parquesoft, y 22 mediante el acompañamiento de la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica.
Casos de innovación exitosos Para mencionar un caso emblemático por su impacto social, surge en el marco de un proyecto de software la empresa Duto Ingeniería, con el lema “Ingeniería con función social”, que aportó un dispositivo diseñado especialmente para ser utilizado por estudiantes en situación de discapacidad visual, innovación que ha merecido distinciones internacionales por el gran aporte a la sociedad desde una perspectiva de inclusión, mediante un programa de computador especializado que cuenta con una base de datos con cientos de imágenes especialmente diseñadas para apoyar el proceso de enseñanza en varias áreas del conocimiento. Con el propósito de la generación de capacidades innovadoras
en la población y la formación para el trabajo, se estructuró (y se aplica actualmente) la política de emprendimiento, mediante la instalación, en algunas zonas del municipio, de los Centros de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (Cedes), buscando llegar a la mayor cantidad de población, lo que permitió establecer condiciones para la generación de empleo, el fortalecimiento y la creación de empresas. Calificado por la Comisión Regional de Competitividad como prioritario para el departamento de Risaralda, se estructuró, entre el municipio de Pereira, la Universidad Tecnológica de Pereira y Colciencias, la primera fase del nodo de ciencia, tecnología e innovación, que mediante alianzas locales, regionales y de orden nacional, permitirá la apuesta en los sectores productivos definidos como estratégicos, siendo estos, para el caso de Risaralda, la metalmecánica, agroindustria, turismo de salud, TIC/BPO, biotecnología, logística, confecciones, comercio y café, involucrando a empresarios, universidades, emprendedores, innovadores, gremios, incubadoras, grupos y semilleros de investigación, entre otros agentes que se unen para lograr la transformación productiva que permitirá matizar el proceso de divergencia regional que se ha radicalizado en Colombia y que ha sido evidente en las diferencias territoriales en términos de riqueza, competitividad y empleo. Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Estado
del desarrollo empresarial de la región, mostrando como resultado la recomendación de preparar condiciones para que fuera viable en el futuro, mostrando un camino largo pero seguro que, una vez recorrido, podría convertirse en tal centro de innovación e investigación científica en Pereira.
61
Innovación y Estado
Apuesta municipal hacia la innovación Siendo coherente, y leyendo adecuadamente las señales de la sociedad, el municipio de Pereira eleva a nivel de política pública el Programa para la Promoción de la Innovación, la Ciencia y la Tecnología, el Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial, adoptando mediante acuerdo municipal la asignación del 3% de los ingresos de libre destinación del municipio a la financiación de los programas que apunten al logro del propósito de la política de innovación, evidenciando de esta manera la voluntad política para transformar la economía y la sociedad pereiranas. Por iniciativa del gobierno municipal, durante el 2010 se desarrolló un estudio de prospectiva territorial. Mediante el consenso de los agentes locales, se apostó por el avance hacia una sociedad fundamentada en el conocimiento como única opción para modificar los principales indicadores de calidad de vida de los ciudadanos, formulando un escenario objetivo hasta el año 2032, y otros intermedios, en los que se obtengan resultados efectivos, en función de incrementos en el ingreso per cápita, la disminución de la pobreza, el desarrollo humano y una mejor distribución de la riqueza, constituyéndose en la apuesta más importante recientemente realizada, que se espera sea lograda con procesos de innovación y desarrollo tecnológico.
62
Una vez formulados los escenarios de apuesta, y en el marco Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Tabla 1. Prospectiva territorial de Pereira, escenario objetivo 2017-2032 Año
PIB Per cápita
2017
Superior a US$ 8.000
2023 2032
% Población Pobre
Índice Gini
Inferior a 40%
Inferior a 0,45
Superior a US$ 10.000
Inferior a 35%
Inferior a 0,40
Superior a US$ 12.000
Inferior a 30%
Inferior a 0,35
Fuente: Alcaldía de Pereira, Estudio de prospectiva territorial (2010)
de la problemática evidente de desempleo en la ciudad, se inicia alrededor de las dinámicas que confluían en la ciudad, por iniciativa de la Universidad Tecnológica de Pereira y aprovechando la capacidad de convocatoria que ostenta, el proceso denominado “Movilización Social, hacia una Sociedad del Conocimiento”, que presenta importantes logros. Allí se encuentran vinculadas 96 instituciones públicas, privadas y sociales, más 17.000 personas distribuidas en el departamento y 4.000 amigos en redes sociales, siendo este proceso la mayor estrategia social para el logro de los propósitos de largo plazo del municipio. Las apuestas por el desarrollo y la innovación presentan rendimientos de largo plazo, por lo que es indispensable que sea un proceso liderado desde los diferentes agentes de la sociedad. Es así como en el marco de acuerdos comerciales, avances tecnológicos, mejores comunicaciones y tecnologías de la información, los territorios suelen diferenciarse por la forma como abordan su organización, haciendo posible, mediante la investigación permanente, afianzar tejidos empresariales, científicos y sociales con virtudes capaces de
modificar estructuras sectoriales, incrementar los ingresos laborales y, por consiguiente, alcanzar mejorías en la calidad de vida de la población, que es el fin de cualquier proceso económico. La ciencia, la tecnología y la innovación son con seguridad el camino correcto hacia el desarrollo, con evidencias comprobadas de éxito de quienes lo han intentado y logrado en el mundo.
Referencias Arocena, R. y Sutz J. (1998).La innovación y las políticas en ciencia y tecnología para el Uruguay. Agenda 1 http://www.oei.es/salactsi/sutzarocena08.htm. Concejo Municipal de Pereira. (2010). Acuerdo 071, por medio del cual se adopta como política pública el programa “Pereira Innova”, Programa para la Promoción de la Innovación, la Ciencia y la Tecnología, la Cultura del Emprendimiento y el Desarrollo Empresarial en el Municipio de Pereira. Mojica, J. F. (2011). Estudio de prospectiva territorial, “Pereira ciudadregión del Futuro”, escenarios y estrategias del desarrollo territorial al año 2032, con base en la economía y la sociedad del conocimiento. Pereira: Alcaldía Municipal de Pereira, centro de Pensamiento Estratégico y Prospectiva Universidad Externado de Colombia.
frente al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Resumen Este artículo propone tres retos de los empresarios en el desarrollo tecnológico de Colombia. Inicia mostrando que el empresario innovador es fundamental para la competitividad empresarial. Después analiza y muestra el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTI), lo que permite identificar los problemas de integración e inversión y los retos que deberían asumirse.
Edgardo Gómez Strauch
Ingeniero de Sistemas. Magíster en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Docente universitario y empresario.
Abstract The article proposes, three challenges of the businessman in the Colombia technological development. It stars that innovative
Innovación y Empresa
Los retos del empresario
entrepreneur is fundamental for competitive business. Afterwards it analyses and shows the national systems of science, technology and innovation, that allows to identify integration and investment obstacles and challenges, that should be assumed. Palabras clave: Empresario, Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; competitividad, retos, integración e inversión. Enlace Empresarial - Junio 2012
63
Innovación y Empresa
Keywords: Businessman, national systems of science, technology and innovation; competitiveness, challenges, integration and investment.
Introducción En lo referente a políticas relacionadas con ciencia y tecnología, actualmente el Estado colombiano ha implementado y puesto en marcha herramientas encaminadas a estimular el desarrollo de procesos innovadores en el sector productivo, en aras de dinamizar y optimizar la competitividad de los actores que participan en la economía. En virtud de lo anterior, el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) se ha institucionalizado como un sistema que agrupa diversos agentes, tanto públicos como privados, con el objetivo de adelantar actividades, formar alianzas y generar diversas formas de interacción que conduzcan al progreso de la capacidad innovadora del país. No obstante lo anterior, se debe reconocer que en el sector empresarial colombiano el desarrollo de la ciencia y la tecnología (CyT), no es usual, lo cual puede ser corroborado con el hecho de que según la Encuesta de Desarrollo e Innovación Tecnológica (EDIT IV)1, durante el periodo 1
64
Última encuesta aplicada a la industria manufacturera, desarrollada por un grupo de apoyo técnico conformado por el DANE, el Departamento Nacional de Planeación
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
En los siglos XVI y XVII, el mercader o artesano situado en un marco comercial o mercantilista se consideraba el empresario de la época. 2007-2008 solamente un 4,6% del total de las firmas encuestadas se consideró como empresas innovadoras. Así mismo, se evidencia cierta desarticulación entre el empresario y el sistema, y entre el empresario y otros agentes que (DNP) y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), aplicada a un total de 8.654 empresas, de tamaño grande, mediano y pequeño. El periodo establecido fue 2007 y 2008.
conforman el sistema (Vargas, 2005), dado que lo considera innecesario, basado en la creencia de que la innovación no es lucrativa o rentable, lo cual a su vez lo justifica para mantener una baja participación en las actividades del SNCTI. En este orden de ideas, podrían plantearse cuestionamientos como: ¿es suficiente con que los empresarios sean innovadores? Igualmente, podría señalarse que no basta solamente con la creación de un SNCTI ni con los esfuerzos o instrumentos que ofrezca el Estado, debido a que resulta importante el papel activo que desarrolle el empresario y los retos que asuma frente al mencionado sistema. El presente artículo consta de tres partes. En primer lugar, se conceptualiza y se describe la evolución del empresario a través del tiempo, así como su rol como agente innovador. Posteriormente, se define y se detalla el
El tiempo demuestra continuamente la importancia del empresario, por su contribución tanto en la creación de riqueza como en el mejoramiento del nivel de vida de la sociedad, a través de la articulación del sistema productivo y la generación de empleo.
o artesano situado en un marco comercial o mercantilista se consideraba el empresario de la época. Para los siglos XVIII y XIX, su connotación cambió, pasando a ser el industrial conectado a un sector productivo. Durante el siglo XX, el empresario poseía un fuerte enfoque financiero, acompañado de objetivos fundamentales como la rentabilidad y la adecuada administración de las inversiones.
No obstante, la figura de empresario ha evolucionado a lo largo del tiempo. Es así como, en los siglos XVI y XVII, el mercader
En este sentido, diversos autores han construido teorías acerca del empresario, tales como el empresario del riesgo de Knight (1921),
El empresario innovador
la cual planteaba que el empresario asume el riesgo de su actividad asegurando y generando las rentas de los factores de producción. Para Marshall (1890) y Simón (1947), era el hombre que tomaba decisiones para tener bajo control un proceso productivo.
Innovación y Empresa
SNCTI. Finalmente, se plantean los retos del empresario frente al SNCTI.
En contraste, para Galbraith (1967), cuya teoría estaba fundamentada en la división de la propiedad y el control, el empresario como director requería de un grupo que le guiara en la toma de decisiones y las demás actividades inherentes a la empresa. Por su parte, para Bennis y Schein
65
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Empresa
Uno de los elementos principales del crecimiento económico eran los empresarios innovadores, por ser capaces de aportar su imaginación en la creación de empresas y nuevos productos, incorporando tecnología a dicho fin.
Aunque la innovación empresarial puede variar de acuerdo con el tamaño de la organización, el empresario innovador tiene el conocimiento suficiente acerca de las actividades propias de su empresa, para que los roles y responsabilidades al interior de la misma se complementen, lo cual es fundamental para generar procesos productivos innovadores.
(1965, 1983), el empresario era un visionario que debía motivar y cohesionar al grupo de colaboradores en torno a los objetivos de la empresa. El autor que introdujo el concepto del papel innovador del empresario fue Schumpeter (1912), quien señalaba que uno de los elementos principales del crecimiento económico eran los empresarios innovadores, por ser capaces de aportar su imaginación en la creación de empresas y nuevos productos, incorporando tecnología a dicho fin. Esto conduce a plantear la innovación en la empresa como un proceso en el que intervienen individuos relacionados en un marco organizacional, con el objetivo de crear o modificar bienes, servicios, nuevas tecnologías, formas de producción, mecanismos de distribución y estrategias de ventas, entre otros, los cuales generan efectos benéficos en los diversos procesos de una compañía y, a su vez, en la ventaja competitiva2 de la misma (Porter 1980). 66
2
Es la situación favorable de rentabilidad que tiene una empresa frente a otras de su mismo sector, gracias
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
tomar decisiones en situaciones como el crecimiento de su organización, dado que con el crecimiento puede presentarse una estandarización de procesos que ocasione algún declive en las actividades innovadoras.
Ahora bien, el empresario innovador tiene varias características que en conjunto y a largo plazo traen resultados fructíferos a una organización. Sin embargo, no es suficiente la innovación en sí misma, esta tiene que estar acompañada de diversos factores y comportamientos que deben permanecer en el tiempo. La asertividad es una de tales cualidades; le permite al empresario a su capacidad de poner en práctica estrategias y desarrollar actividades que generan valor. La ventaja competitiva está compuesta por cuatro bloques: eficiencia, calidad, innovación y capacidad de satisfacer al cliente.
Así mismo, promueve y patrocina espacios que fomenten modelos innovadores, premia los aportes novedosos, aun si los mismos finalmente no resultan exitosos, o solamente pueden ser aplicados a tareas básicas de la compañía, teniendo siempre claro que obtener resultados exitosos a través de la innovación no es una tarea fácil.
El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Para conceptualizar acerca de los SNCTI, se puede señalar que son sistemas formados por organizaciones de diversa índole en una nación, creados para desempeñar un rol en el desarrollo, la socialización y la utilización de aspectos y elementos propios de la tecnología y la innovación (Navarro, 2001).
El SNCTI3 se constituye en Colombia como una estructura compuesta por sectores y agentes agrupados para adelantar diversos tipos de interacciones y alianzas, encaminadas a generar crecimiento económico y bienestar, a través de actividades de investigación y de difusión, así como de la formulación de estrategias que sirven de insumo a las políticas de ciencia y tecnología del país. Está compuesto por los subsistemas facilitador, científico, financiero, productivo y tecnológico, siendo los dos últimos relevantes para los empresarios, dada su participación directa, tal como puede evidenciarse en el subsistema productivo, en el cual las empresas se ubican en el centro de toda la interacción.
cada una de las actividades desarrolladas por los cinco agentes que constituyen tal subsistema, el empresario es el beneficiario. Para mayor ilustración, a continuación se esbozan las generalidades acerca de dichos agentes. Los Centros de Desarrollo Tecnológico (CDT) buscan el incremento en el rendimiento y la competitividad de la producción de la economía, a través del
Los centros regionales de productividad tienen la misión de promover la productividad y fortalecer la capacidad de las empresas mediante el fomento de la gestión interna de las mismas.
impulso de la innovación como cultura empresarial, fundamentada en el apoyo estratégico entre firmas. Prestan servicios de investigación y desarrollo (I+D), capacitación y servicios tecnológicos. Por su parte, los Centros Regionales de Productividad (CRP) tienen la misión de promover la productividad y fortalecer la capacidad de las empresas mediante el fomento de la gestión interna de las mismas, la mejora continua, los sistemas de calidad, inteligencia de mercados y la formación de clústers en las regiones, incluido el fortalecimiento de los existentes.
Innovación y Empresa
Dentro de los intentos iniciales del Estado para institucionalizar políticas relacionadas con ciencia y tecnología, se encuentran los artículos 70 y 71 de la Constitución Política de Colombia, mediante los cuales se instituye como derecho el acceso al conocimiento científico y tecnológico, además de poner en manos del Estado el fomento y el estímulo a quienes trabajen en función de tal derecho.
En cuanto a las Incubadoras de Empresa de Base Tecnológica (IEBT), tienen como objetivo la creación permanente de servicios y soluciones orientadas a generar las circunstancias adecuadas para la creación de nuevas empresas. Así mismo, buscan la creación de empleo a través de la promoción
A su vez, en el subsistema tecnológico, las empresas están incluidas directamente, ya que en 3
Denominado y establecido por la Ley 1286 de 2009, capítulo III, articulo 16. La entidad que tiene por función el diseño y ejecución de políticas inherentes al sistema es Colciencias.
67
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Empresa
de la investigación y el fortalecimiento de las organizaciones académicas. Los parques tecnológicos4 son una comunidad de empresas, instituciones de apoyo a la productividad, unidades de I+D, laboratorios, núcleos de información y centros de desarrollo tecnológico, agrupados en un determinad territorio, constituidos para la implementación y aplicación del conocimiento y la innovación, en aras de optimizar la competitividad de una zona geográfica y del país. Finalmente, los centros de formación profesional son espacios para la transferencia de conocimientos, el desarrollo de proyectos de innovación y el apoyo a empresarios, mediante la capacitación y formación de sus empleados.
Retos del empresario No es usual que los empresarios colombianos participen en actividades de ciencia y tecnología. En contraste, es habitual que busquen tecnología en el exterior, la cual resulta costosa en muchas ocasiones y crea dependencia de proveedores de dif ícil acceso (Cardona, 2004). Adicionalmente, no puede otorgarse toda la responsabilidad sobre los temas relacionados con innovación al Gobierno nacional. La situación planteada tiene diversas causas. No obstante, podría señalarse que el común 68
Existen estudios que revelan que las empresas que crean redes de intercambio de información y colaboración contienen procesos de innovación más eficientes.
4
Política de parques tecnológicos, leyes 590 del 2000 y 905 del 2004.
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
de la población colombiana, de la cual hacen parte los empresarios, no ha tenido un contacto profundo con la ciencia y la tecnología (CyT) durante su formación académica, es más, en su mayoría, los estudiantes se inclinan por profesiones orientadas a las ciencias sociales que a las ciencias básicas5. Así las cosas, el escenario ideal sería que el sector empresarial y el sector científico se articularan para desarrollar un trabajo 5
Datos del Icetex, publicados por RCN radio, el 26 de enero del 2011, los cuales señalan que “las carreras con más demanda son derecho, medicina, contaduría, economía y administración de empresas”. Ver http://www.rcnradio.com/ node/68417#ixzz1v4w44EQC
mancomunado en torno a un objetivo tan substancial como alejar al país del atraso en materia de ciencia, tecnología e innovación. Este planteamiento conduce a exponer que el primer reto del empresario es tener claro que hace parte de la sociedad, del engranaje económico y que debe interactuar con los actores que componen el SNCTI. Obedeciendo a lo anterior, es fundamental que el empresario se concientice de que el hecho de innovar sólo al interior de su firma no es un aporte significativo al proceso de articulación del SNCTI. En este sentido, existen estudios que revelan que las empresas que crean redes de intercambio de información y colaboración tienen procesos de innovación más eficientes. Las alianzas, las agremiaciones y los convenios inter-empresariales son solo algunos de los mecanismos que pueden ser utilizados y que a su vez pueden beneficiar la dinámica efectiva del SNCTI. El segundo reto es invertir en innovación. Es muy probable que en la actualidad los empresarios consideren que este tipo de inversiones no ofrecen rentabilidad. No obstante, el empresario debe adquirir una visión de largo plazo en la que esté presente la convicción de que los proyectos innovadores muestran resultados en amplios horizontes de tiempo. Es natural que el empresario se enfoque en su utilidad y en la necesidad de minimizar costos. Sin embargo, esta posición debe
Para destacar la importancia del segundo reto del empresario, hay que enfocarse en el indicador resultante de relacionar la inversión en I+D como porcentaje del PIB, cuya relevancia es fundamental en los países desarrollados, con resultados que superan el 3%. En el caso colombiano, tal indicador fue del 0,16% en el 20096, una participación baja como proporción del resultado del PIB. Aunque es algo abstracto, el tercer reto corresponde al cambio de mentalidad que deben experimentar los empresarios, lo cual a su vez es fundamental para generar crecimiento en el sector productivo, dado que a través de un compromiso consciente con la I+D, se agilizará el ingreso de la innovación como factor de crecimiento económico en el país. Es claro que un desaf ío como este es progresivo, debido a la tan conocida resistencia al cambio que experimentan los individuos. Adicionalmente, esto implica dejar de pensar en beneficios individuales, para pensar en el provecho colectivo, que, a largo plazo, retornará a las empresas en forma de rentabilidad y crecimiento. 6
Datos del Banco Mundial, ver http:// datos.bancomundial.org/indicador/ GB.XPD.RSDV.GD.ZS
Conclusiones El empresario innovador debe tener ciertas cualidades y asumir posiciones como la asertividad para la toma de decisiones, el conocimiento detallado de las actividades de su empresa y la promoción y el fomento tanto de modelos como de ideas innovadoras. El SNCTI fue concebido como una estructura constituida por diversos agentes, incluidos los empresarios. El SNCTI tiene como objetivo la interacción de sus actores para generar crecimiento económico y bienestar, a través de actividades de I+D. La responsabilidad de mejorar la capacidad innovadora en el sector productivo, los centros de investigación y la academia no puede ser exclusiva del Estado. La
iniciativa de los empresarios es fundamental para lograr los objetivos propuestos en materia de ciencia y tecnología en Colombia. Los tres retos fundamentales del empresario que se proponen en el presente documento son: tener claro que hace parte de la sociedad, del engranaje económico y que debe interactuar con los agentes que componen el SNCTI; invertir en innovación y, finalmente, cambiar de mentalidad, enfocándose en la importancia de su rol en el SNCTI.
Innovación y Empresa
estar acompañada de un profundo análisis que muestre las desventajas de buscar mano de obra a bajo precio, recortar excesivamente gastos y utilizar el mínimo de tecnología en la producción de bienes y servicios.
Referencias Cardona, T. (2004). “La visión de los empresarios”. En: Revista Javeriana, 708, septiembre, 10-18, Universidad Javeriana. Gonzales, H. (2005). “Economía y empresa”. En: Semestre Económico, 8, 15, enero, 117-135, Universidad de Medellín. Goñi, J. J. (2005). “Detrás del cambio siempre hay un líder”. En Portal Gestión del Conocimiento, 1-6. Navarro, M. (2001). “Los sistemas nacionales de innovación: una revisión de la literatura”. En: Documento de trabajo del Instituto de Análisis Financiero, Universidad Complutense de Madrid, 26, julio, 1-30. Porter, M. (1980). Competitive Strategy: Tecniques for Analyzing Industries and Competitors. New York: The Free Press. Vargas, G. E. (2005). “Efectividad sistémica, integración y desarrollo empresarial en Colombia a través del Sistema Nacional de Innovación”. En: Revista de Ingeniería, 22, noviembre, 16-24, Universidad de los Andes.
Enlace Empresarial - Junio 2012
69
Innovación y Empresa
Propiedad intelectual: un elemento clave en la estrategia empresarial de las Mipymes
La fuerza empresarial de un país está determinada por la consolidación de las empresas que ofrecen productos o servicios dentro del mercado. En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) han aumentado su participación en la economía, debido a que se constituyen como un gran motor de producción, en la medida que representan el 96% de las empresas del país1, generando 70
1
http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articulo-285125un-pais-de-pymes
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Sandra Liliana Martínez León Abogada de la Universidad del Rosario. Especialista en Derecho Administrativo, Universidad del Rosario. Magíster en Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana. En la actualidad, es abogada de la Delegatura para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio.
el 63% del empleo y el 37% de la producción2. Colombia cuenta con un sorprendente potencial creativo, que se ve reflejado en los diversos productos o servicios que se ofrecen a diario en nuestro país por parte de las Mipymes. Previamente a la decisión de entrar a hacer parte del mercado, los directivos se preparan lo suficiente para atender las exigencias en los diferentes escenarios que ello implica, 2
http://www.asesoresencia.com/ index.php?option=com_content&vi ew=article&id=34&Itemid=40
Constantemente, las Mipymes aumentan sus activos, los cuales son generados a partir del talento de sus creadores, activos que se materializan en la oferta de productos o servicios que se ofrecen a los consumidores en establecimientos de comercio (como las grandes superficies), pequeños locales o por ventas personales o virtuales, entre otras. Independientemente de la forma de llevar los productos o servicios al mercado para que los consumidores decidan elegir uno en especial dentro de los de la misma categoría que se ofrecen en el comercio, es aún más importante reconocer que detrás de esos productos o servicios que poseen un nombre con el cual se identifican hay una gran inversión, que es aquella que salió del intelecto de una o de muchas personas y que, al igual que la inversión económica, tiene un gran valor.
El capital intelectual de las empresas es un activo que también debe ser objeto de protección por medio del Sistema de Propiedad Intelectual. Es importante tener en cuenta que toda empresa que se constituye tiene como uno de sus objetivos, bien sea a largo, mediano o corto plazo, conquistar un mercado en el cual sus productos o servicios puedan ser reconocidos y elegidos por los consumidores. Para que ello sea posible, dichos productos o servicios son identificados con un nombre, que en
términos de propiedad industrial se denomina marca, y será esa expresión la que quedará en la mente de los consumidores si lo elegido atendió tanto a sus expectativas como a sus necesidades. El 50% o más del valor de una empresa está constituido por la propiedad intelectual3, pero la mayoría de los gestores empresariales no saben cómo involucrarla en la estrategia de mercadeo y publicidad, para lograr con ello mejores niveles de competitividad y, por ende, mejores oportunidades para crecer, accediendo a nuevos mercados. 3
Innovación y Empresa
como lo son los aspectos fiscales o laborales, pero están dejando de lado un escenario que tiene una fuerte incidencia en la actividad económica y comercial moderna, como son los derechos de propiedad intelectual.
Hora de Fortalecer la Propiedad Intelectual. Diciembre 22 de 2011. En Portafolio.com. http://www.portafolio.co/opinion/hora-fortalecerla-propiedad-intelectual
El capital intelectual de las empresas es un activo que también debe ser objeto de protección por medio del Sistema de Propiedad Intelectual, en la medida que un destacable porcentaje del valor de las empresas está constituido por las diferentes modalidades de la propiedad intelectual, como son las marcas, las patentes, los modelos de utilidad, los diseños industriales, las obras artísticas y literarias, entre otros.
71
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Empresa
Nacional de Derechos de Autor, que administra los derechos de autor y derechos conexos, y el ICA, que reconoce y garantiza la protección de los derechos del obtentor de nuevas variedades vegetales. Es del caso precisar que la empresa Cointernet-SAS es la encargada de gestionar y administrar lo relacionado con los nombres de dominio en Colombia. Existen aspectos claves que los microempresarios deben tener en cuenta al momento de buscar protección para sus activos intelectuales, y el primero de ellos es saber qué es y qué utilidad tiene conocer acerca de la propiedad intelectual, en la medida que las innovaciones y creaciones podrán ser protegidas frente a acciones indecorosas de personas que deseen obtener beneficios de algo que no les pertenece.
72
En segundo lugar, es importante que los gestores empresariales involucren la propiedad intelectual dentro de la estrategia de la empresa, dándole así valor a las creaciones iniciales, las cuales posiblemente darán lugar a posteriores innovaciones que se ajusten a las nuevas tendencias y a las exigencias del mercado consumidor. Las empresas deben caminar de la mano con los cambios que las tendencias modernas presentan constantemente. De no ser así, estarán condenadas a permanecer en el olvido que espera a quienes algún día creyeron poder conquistar el mundo comercial.
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
De igual manera, es importante saber que la administración del Sistema de Propiedad Intelectual en Colombia está en cabeza de diferentes entidades del sector público que se encargan de velar por la adecuada protección de los derechos, entre las cuales están: la Superintendencia de Industria y Comercio, que se encarga de reconocer y otorgar los derechos de propiedad industrial, como la protección de las marcas, las patentes, los diseños industriales, entre otros; la Dirección
Las Mipymes colombianas deben ser conscientes de que las creaciones derivadas del intelecto humano se constituyen en activos intelectuales que deben ser protegidos por los derechos que otorga el Sistema de Propiedad Intelectual, y sobre los cuales solo quienes demuestren ser los legítimos dueños podrán ejercer uso exclusivo. Los derechos de propiedad industrial pueden llegar a ser los que más valor representen a las empresas, y por ello hay que protegerlos y cuidarlos adecuadamente.
Innovaci贸n y Empresa 73
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Empresa
¿Innovar en Colombia? Mmm… El siguiente artículo no tiene como finalidad hacer revisiones conceptuales acerca de la innovación ni hacer un diagnóstico acerca de este aspecto en Colombia. Lo que se pretende es ofrecer un punto de vista diferente sobre lo que piensan personas o empresas exitosas en este tema en Colombia y sobre las ayudas que existen para demostrar que sí es posible innovar.
74
Usualmente, se recurre a muchas excusas, diciendo que el país está atrasado económicamente, que la tecnología es insuficiente y deficiente, que el sistema educativo tiene grandes falencias, Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Carlos Andrés Plaza Cárdenas Estudiante de Administración de Empresas, Universidad Antonio Nariño
que no se puede progresar por esto o lo otro. Entonces, ¿por qué hay colombianos talentosos que triunfan a nivel nacional e internacional? ¿Por qué hay colombianos competitivos? ¿Se puede innovar en Colombia? Quizá uno de los colombianos más destacados es el doctor Raúl Cuero, gran científico de reconocimiento mundial, nacido en
Buenaventura, lejos de adecuadas condiciones académicas y tecnológicas, quien salió adelante con ganas y esfuerzo, tiene más de veinte inventos patentados y en proceso, ha recibido numerosos reconocimientos, como la distinción Caballero de la Orden Simón Bolívar, impuesta por el gobierno colombiano en el 2004; el Premio de Tecnología Tech Brief Award de la Nasa, al cual ha vuelto a ser nominado por sus tres últimos inventos, el más importante de ellos, un bloqueador natural contra la radiación ultra violeta que se podrá utilizar en los viajes espaciales para combatir el cáncer de piel (Vidal, 2011).
Cuando empecé a estudiar mi primer semestre en la Universidad Antonio Nariño, leí un libro llamado La paradoja, de James Hunter. Una de las reflexiones que me dejó fue la de analizar el determinismo, una teoría de Sigmund Freud que indica que todo acontecimiento está precedido por causas suficientes (Neu, 1991). Así, para todo suceso mental o f ísico, existe una causa que produce un futuro efecto, permitiendo justificar cada comportamiento del individuo y finalmente justificando conductas sociales.
universidades, colegios, docentes que están dispuestos a orientar y a guiar, instituciones que incentivan la creatividad y que además la premian. Colciencias es un ejemplo de ello, con el fomento y el estímulo al desarrollo científico, tecnológico y a la innovación, en el que la legislación colombiana contempla diferentes beneficios para incentivar las actividades de ciencia, tecnología e innovación (CTI) (colciencias.gov.co). El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia maneja un plan de incentivos para la innovación denominado “Premio Colombiano a la Innovación Tecnológica Empresarial para las Mipymes INNOVA”, que se realiza cada año con el fin de fomentar la cultura de la innovación y el desarrollo tecnológico (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012),
destinando $ 1.000 millones de pesos para las empresas ganadoras, en las categorías de micro, pequeña y mediana empresa y alianza universidad-empresa. Además, hay incentivos fiscales a la innovación, como exenciones de impuestos y deducciones de rentas. Solo necesitamos evitar excusarnos, animarnos a innovar, aprovechar la información y las ayudas de las que disponemos.
Innovación y Empresa
Según cuero, “Estamos en una era de la tecnología de la información, y hemos equivocado y olvidado el objetivo de la existencia, que es el conocimiento para existir (…) el manejar una tecnología no los hace buenos, ellos ya son buenos… Que les quede claro: lo que ustedes requieren es recrear el ambiente en el que existía el aprecio por el conocimiento, la pasión por el conocimiento. Aquí no se ha perdido la calidad educativa porque es quizás mejor que la que tenemos en otras partes del mundo” (Cuero, 2010).
Es muy común notar que desde el exterior se suelen aprovechar y apreciar las riquezas propias, con el ánimo de incentivar y animar a todos quienes aún conservan dudas acerca del potencial innovador con el que cuentan los colombianos. La corporación Kimberly-Clark es una multinacional con tres centros de innovación en el mundo, y uno de estos está en Bogotá, destinado a la investigación, el desarrollo y la
Es verdad que Colombia tiene retrasos y deficiencias en varios aspectos, se pueden justificar las insuficiencias individuales y sociales, pero también es cierto que no son impedimento para salir adelante, no limitan la creatividad, ni la innovación, ni la motivación de las personas, solo hacen falta ganas de hacerlo, hay acceso a información por medio de la web o de las bibliotecas, existen
75
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Empresa
innovación de productos con tecnología de punta para ser patentados (dinero.com). La presidenta de Proexport Colombia comenta: “La decisión de Kimberly-Clark de abrir su centro de innovación en Colombia ratifica la confianza de los inversionistas estadounidenses en el país, quienes entre 2000 y 2010 registraron un total de inversión extranjera directa acumulada de 9.333,1 millones de dolares, según cifras del Banco de la República. Es además una muestra clara de la importancia de la innovación, como la locomotora líder de los procesos del desarrollo económico y social del país, y un resultado evidente
del Programa de Transformación Productiva en el sector de cosméticos y artículos de aseo”. Uno de los factores determinantes de la elección de Colombia como destino del Centro Global fue el atractivo conjunto de instrumentos de apoyo a las actividades de ciencia, tecnología e innovación del país (dinero.com). Una autoridad actual, quizá la más importante en materia de innovación en el mundo, es el exprofesor de la Universidad de Harvard, empresario en la industria del entretenimiento y la biotecnología, músico y autor del libro de innovación Nation, el exitoso
John Kao Chairman, quien visitó Colombia para dar una asesoría al Gobierno en el tema de innovación (Kao Chairman, 2009). Este experto reconocía en nuestro país una plataforma para el ensayo de soluciones innovadoras y radicales. Según el reporte de Doing Business del Banco Mundial, Colombia es el tercer país más amigable y el mayor reformador de América Latina. Es conveniente resaltar que son las empresas que innovan las que estimulan el desarrollo económico, a través de la contribución y la diversidad de oportunidades tecnológicas, imitando o adaptando la tecnología en nuevos productos o procesos entre empresas y clientes (Charry, 2009). En todas las áreas de estudio se hace investigación, y la investigación está ligada a la creación y la innovación, entonces, se debe lograr en el sistema educativo un equilibrio entre la necesidad de garantizar la equidad para llegar a la excelencia e integrar la creatividad y la innovación en los salones de clase (Makel, 2009), pero no se trata solo de dejarle toda la responsabilidad a la institución educativa, sino de aportar en todos los ambientes sociales. Colombia tiene lo necesario para innovar, así que se debe reconocer que ello depende solamente de cada individuo. Quizá esto requiera de tiempo y esfuerzo, pero es claro que es posible. Hay que reconocer la realidad, dejar atrás las excusas y seguir adelante. Es necesario y fundamental. Esto es una invitación…
76
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias. (2012). Recuperado el 8 de marzo del 2012, http://www.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ beneficios-tributarios-para-cti
http://www.dinero.com/edicion -impresa/entrevista/articulo/john-kao-chairman-ceo-kao--company/80163 Makel, M. C. (2009). “Help us creativity researchers, you’re our only hope”. En Psychology of esthetics, Creativity, and the Arts, vol. 3 (1), 38-42.
Cuero, R. (2010). “La creatividad, un imperativo en la educación”. En: El Colombiano, Publicado el 2 de mayo de 2012. p. 36.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Recuperado el 8 de marzo del2012, http://www.mipymes. gov.co/publicaciones.php?id=23365 Neu, J. (1991). The Cambridge Companion to Freud. Cambridgeshire: Cambridge University Press.
Referencias
Dinero.com. (2012). “Kimberly-Clark abre centro de innovación en Colombia”. Recuperado el 8 de marzo del 2012, http://www.dinero.com/negocios/articulo/kimberly-clark-abrecentro-innovacion-colombia/133877
Charry, G. P. (2009). “¿Por qué, cómo y para qué estudiar los sistemas nacionales de innovación y estilos de
Dinero.com. (2009). John Kao Chairman y CEO de Kao & Company. Publicado el 10 de julio, en
John Kao Chairman
Innovación y Empresa
innovación de Colombia?”. En: Pensamiento y gestión, nº 27 , 132 -161
Vidal, M. (2011). “Raúl Cuero, científico de Buenaventura que triunfa en la Nasa”. En: El País, publicado 3 septiembre de 2011. http://www.elpais. com.co/elpais/valle/raul-cuero-cientifi-co-buenaventura-triunfa-en-nasa
77
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Empresa
Caso Grupo Familia
Innovación y empresa
En la administración de empresas, constantemente surgen modelos que ayudan al desarrollo de los negocios, buscando, en muchos casos, ahorro en costos, mejorar la productividad, incrementar las ventas, etcétera. Y todo ello, en busca de la esencia de los negocios, que es la rentabilidad.
78
Es así como aparecen teorías y prácticas administrativas que se enfocan en la búsqueda de esos resultados. Por eso, recuerdo cuando nos enseñaron en la universidad la teoría de Taylor, y que Henry Ford la implementó muy bien en su estructura de Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Jhon Jairo Giraldo Jefe de Producto, Precio y Promoción, Nosotras. Grupo Familia
producción en serie de autos, y de ahí su famosa frase: “Daré a cada americano un automóvil del color que prefiera, con tal de que sea negro”. Obviamente, esa obsesión se da porque la oferta era menor que la demanda y lo que les importaba a las empresas era abastecer a ese mercado ávido de productos.
Luego crece la oferta de los productos y la demanda empieza a ser menor que la oferta, de tal suerte que los empresarios tienen que desarrollar e implementar nuevos modelos administrativos, buscando incrementar las ventas y la rentabilidad, y aparecen el marketing, los círculos de calidad, el mejoramiento continuo, la planeación estratégica, la reingeniería, la administración por categorías, el outsourcing y el downsizing, entre otros. Ahora bien, en los últimos cinco años, nos hemos visto inmersos en una nueva tendencia
Las organizaciones que tienen la innovación como “su forma de ser” les llevan ventaja a aquellas que ven la innovación como un salvavidas a corto plazo, porque la ven como una nueva moda administrativa. Así las cosas, vamos a concentrarnos exclusivamente en aquellas empresas que viven y sienten la innovación como algo natural dentro de su proceso de negocios. Esas empresas tienen “sistematizada” la innovación, es decir, que entienden que la innovación es un proceso sistémico con entrada, procesos y salida. La entrada son todas aquellas fuentes de información que le ayudarán a la inspiración a generar nuevas ideas. Esas fuentes de información pueden ser los viajes al exterior, la suscripción a revistas especializadas del sector productivo de la empresa, asistir a ferias nacionales e internacionales de materias primas y empaques, el seguimiento a las tendencias del mercado, la investigación de mercados, el análisis de las acciones de la competencia local e internacional, etcétera. La entrada significa estudiar, y aquí reiteramos la frase “al que no sabe nada no se le ocurre nada”.
conocimiento e investigación, para que así empiecen a surgir o “cuajar” las nuevas ideas que se convertirán y transformarán en nuevos productos o nuevos servicios que nos ayudarán a incrementar las ventas y la rentabilidad del negocio en el que estamos. La salida es el lanzamiento de los nuevos productos al mercado, y
La entrada son todas aquellas fuentes de información que le ayudarán a la inspiración a generar nuevas ideas. La entrada significa estudiar, y aquí reiteramos la frase “al que no sabe nada no se le ocurre nada”.
comienza nuevamente, de forma natural, el ciclo de la innovación. Para terminar, les quiero compartir la siguiente historia: En la feria Colombiatex del año 2010, había un stand de un fabricante de telas que tenía muchos pendones con la palabra “innovación”. Me acerco a la señorita que atendía el stand y le pregunto: ¿qué es innovación para su empresa? Y la maravillosa respuesta: “Innovación es estar permanentemente analizando las tendencias del mercado y sacar productos acordes a esas tendencias sin cambiar la estructura de la tela”. Quiere decir que las máquinas de los telares, aunque han evolucionado mucho en eficiencia y tecnología, siguen y seguirán haciendo telas, pero la diferencia de las telas está en los colores, acabados y tendencias que establece la moda, que es la que siempre se está renovando y vendiendo.
Continuando con la visión sistémica en la innovación, el proceso significa, básicamente, transformar todas las entradas en
Innovación y Empresa
denominada innovación, y la pregunta es: ¿es una moda, como lo anteriormente escrito, o siempre ha existido? La respuesta depende de la visión de cada empresario.
79
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Empresa
Johanna Aguasaco G.
Revista Enlace Empresarial Edición No. 27
Cabe decir que todo cuanto existe es susceptible de ser coleccionado, desde objetos curiosos a cosas usuales. Por ello, no pasan desapercibidos los coleccionistas, y aunque coleccionar diste de los hábitos o hobbies comunes, es un mercado potencial y por ende muy competido, por lo que las empresas que ofertan artículos que satisfagan los gustos de este mercado deben, como factor adicional que les permita estar a la vanguardia, valerse de la innovación.
Caso El Tiempo
Las colecciones como hobby Un modelo de negocio innovador
80
Entrevista a Anyela Sof ía López
Directora Comercial Venta Opcional El Tiempo Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Precisamente como ejemplo de estas empresas se encuentra la Casa Editorial El Tiempo, que a comienzos de los noventa implementó una nueva unidad de negocio. Comenzó con la venta de publicaciones editoriales bajo la modalidad de coleccionables, con lo cual obtuvo una amplia acogida en el mercado, abarcando variedad de temas y productos con temáticas específicas. Actualmente, “American Chopper”, “Colección Rabbids”, “Winnie The Pooh”, “Colección Santos”, “Moldes de Silicona”, “Autos de Colección”, “El Libro del Automóvil”, “Dinosaurios Asombrosos” y “Barbie Cheff ” son colecciones que se imponen en el mercado colombiano. La evolución de este negocio ha venido tallándose a pulso y esfuerzo por parte de quienes están detrás de ese proceso de innovación, por el talento de quienes idean las estrategias y de los que las implementan.
ENLACE EMPRESARIAL: ¿Dentro de su experiencia profesional y personal, qué importancia tiene la innovación dentro de la dinámica del mercado actual? ANYELA SOFÍA LÓPEZ: Innovar es una variable de éxito, siempre debemos considerar este elemento en un proceso de mercadeo tanto de productos como de servicios. No digo que solo aplique bajo el concepto de un bien, puede ser parte fundamental en cualquier parte del proceso: logística, marketing, producción, etcétera. E.E.: ¿Qué colecciones han sido curiosas, cuáles han tenido mayor acogida y qué importancia cree que ha tenido el tema de la innovación en el desarrollo de estos productos y para la ampliación de nuevos mercados? A.S.L.: En mi concepto, tenemos varias colecciones curiosas o diferentes: una colección de libros para niños pequeños llamada “Ratón Sabio” (un ratón magnético que identificaba si las respuestas eran correctas o
Innovar es una variable de éxito, siempre debemos considerar este elemento en un proceso de mercadeo tanto de productos como de servicios. erradas por medio de sonido y color), la colección “Elmo”, libros cuyo interior estaba compuesto solo de rompecabezas… Muchas fueron exitosas, como la primera de Motor, “Colección de Autos Clásicos”, y “Ratón Sabio”, “Las Hadas”, la vajilla “Así Sabe Colombia”, “La Enciclopedia del Estudiante”, nuestra primera colección de literatura, “Biblioteca El Tiempo I”, y otras más. Durante 12 años, hemos tenido muchos productos exitosos, cada proyecto que he nombrado ha tenido un ingrediente de innovación clave, en algunos casos en el formato, en otros en la comunicación y en la logística.
productos como de procesos, y así ser más competitivos en el mercado editorial y como medio de comunicación. E.E.: ¿Cuáles son los cambios más recientes realizados bajo su dirección que califique como innovadores, y por qué se realizaron?
Innovación y Empresa
Para la revista Enlace Empresarial es grato convocar a la directora comercial de venta opcional de El Tiempo, doctora Anyela Sof ía López, para que, a través de la siguiente entrevista, la comunidad académica, empresarial y, en general, todos nuestro lectores conozcan el emprendimiento, la innovación y la calidad profesional que demandan actualmente las empresas de éxito en nuestro país, especialmente en este mercado.
A.S.L.: Internet como canal de venta. Aunque para el mercado internet es un canal en potencia, nuestra unidad de negocio no había incursionado en él, ya que estábamos muy ceñidos a la venta en calle, tal como se da con la prensa, en empaques. Se llevó a cabo por la necesidad de ahorrar costos. E.E.: ¿Cómo cree que se desarrolla el instinto para detectar oportunidades en el negocio de las colecciones? A.S.L.: Soy una convencida y me ha funcionado: la investigación, conocer las tendencias y qué ha sido exitoso en otros países. E.E.: Una sugerencia para nuestros lectores, en especial para los futuros profesionales nariñistas.
E.E.: En el área que usted direcciona, ¿qué importancia se le da a la investigación y desarrollo (I&D) como factor de competitividad?
A.S.L.: Lo principal es hacer lo que les gusta, creer en su olfato comercial, y desarrollar o perfilar un estilo de administración estratégica.
A.S.L.: La compañía ha implementado métodos de investigación muy útiles para esta unidad de negocio. Es vital conocer qué espera recibir el mercado, qué quieren los consumidores, cómo lo quieren. Con esta base, iniciamos el desarrollo tanto de
E.E.: Agradecemos su amable participación, y esperamos que esta entrevista sea fuente inspiradora para los profesionales que se están formando, emprendedores y empresarios que se están abriendo un lugar en el mundo de la dirección de ventas. Enlace Empresarial - Junio 2012
81
Innovación y Empresa
Cámara de Comercio,
aliada de la innovación
Cámara de Comercio y Alcaldía de Neiva, aliados de la competitividad
Con miras a mejorar la competitividad de las regiones del país, la Cámara de Comercio de Neiva se encuentra apalancando programas para fomentar la formalización empresarial, el emprendimiento de alto impacto y la innovación, pilares que en últimas buscan impulsar el desarrollo de Colombia.
82
Acorde con estas líneas de trabajo estratégico, y particularmente con el tema de innovación, ciencia y tecnología, las cámaras de comercio de Neiva, Ibagué y Sur Oriente del Tolima unieron esfuerzos (interinstitucionales) con Colciencias, para desarrollar actividades con el fin de incentivar la cultura de la innovación en las empresas, prioUniversidad Antonio Nariño - Junio 2012
rizar proyectos de alto impacto para los empresarios y acceder a fuentes de financiación y cofinanciación para estos proyectos.
región. La idea es ayudarlas en el proceso de formación en innovación, en la formulación de planes y proyectos de innovación para cofinanciarlos luego con recursos que se tendrán en un fondo exclusivo para ellos que crearemos dentro de este convenio”, indicó Claudia Marcela Medina García, directora de Promoción y Desarrollo de la Cámara de Comercio de Neiva.
“Estamos desarrollando actividades enfocadas en la generación de valor, traducidas en progreso para nuestras empresas y desarrollo para el país. Ahora, con este convenio que pronto suscribiremos, queremos, en principio, trabajar con 60 empresas sólidas de la
“Estamos en un momento coyuntural, se habla de menos regalías para el departamento y de la entrada del TLC con Estados Unidos. Esto nos anima a trabajar más fuerte para el sector empresarial, no podemos quedarnos pasivos, esperando qué sucede.
Claudia Marcela Medina García Directora de Promoción y Desarrollo Cámara de Comercio de Neiva
Convertir el conocimiento y la investigación en un apoyo para generar valor agregado y crear industrias y empresas de base tecnológica es el propósito en el que anda el país, y las cámaras de comercio son las aliadas de esta nueva ruta, por eso, el convenio que se firmará con Colciencias buscará incentivar la innovación en las empresas de Huila y Tolima, a través de una etapa de formación y conocimiento que comienza con los gerentes de esas empresas y, de allí para abajo, con todo el talento humano. Solo desde allí dr podrá ver una “ola” de cambio de la cultura empresarial. Sin este gran componente (conocimiento-investigación) no es posible avanzar hacia la innovación.
Claudia Marcela Medina García
investigador asociado del Consejo Privado de Competitividad. El Foro Económico Mundial, que ubicó a Colombia en el puesto 68 en su Índice de Competitividad Mundial, señala que una economía puede estar ubicada en una de tres etapas de desarrollo: la más temprana es aquella que compite con sus recursos naturales y su mano de obra barata; la segunda es aquella que compite con la eficiencia con la que utiliza sus factores (es aquí donde se encuentra Colombia) y la tercera, la más avanzada, es la denominada economía del conocimiento, en la que la competitividad está dada por la capacidad de las empresas de crear productos innovadores. ¿Y qué le hace falta a Colombia para dar ese salto en el desarrollo y convertirse en una economía del conocimiento?
El Consejo Privado de Competitividad señala que la forma más rápida de hacerlo es a través de un cambio estructural basado en el mejoramiento de la tecnología. En otras palabras, tanto el sector público como el privado deben ponerse las pilas en sus esfuerzos por impulsar las actividades en ciencia y tecnología y promover la formación del recurso humano en labores de ciencia, tecnología e innovación, en especial a través de maestrías y doctorados en aquellos sectores estratégicos para la transformación y el desarrollo social, medioambiental y económico del país.
Innovación y Empresa
Por ello, debemos urgentemente estructurar negocios, proyectos que hagan a nuestras empresas sostenibles en el tiempo y que realmente generen una mejor calidad de vida para todos nuestros habitantes. Nuestra misión es tener empresas que generen valor compartido, como afirmó, en el VI Encuentro de Comisiones Regionales de Productividad y Competitividad, el gurú de la competitividad, Michel Porter”, agregó Medina García.
“Hay mucho qué hacer y lo importante es que se le ha dado importancia al tema desde el orden nacional e internacional. Se está creando conciencia y se están dando las condiciones para lograrlo. Huila y Tolima no se quedarán fuera de este proceso, estamos trabajando y de ahí la pertinencia de este convenio con Colciencias, al cual esperamos sacarle el mayor de los provechos, porque sin innovación nuestros empresas están tendientes a desaparecer”, concluyó Medina García.
“A nivel internacional, según el más reciente ´Anuario de Competitividad Mundial´ del Institute for Management Development (IMD), en 2009 Colombia ocupó el puesto 55 entre 57 países en inversión total en I+D y al compararlo con países de referencia, se ubica en el último lugar”, explica Álvaro José Moreno,
83
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Empresa
Entrevista a
Gildardo Armel Arenas
Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Manizales
Innovando en las regiones. El caso de Eje Innova en el Eje Cafetero Las Cámaras de Comercio, por su naturaleza, están llamadas a ser instituciones que deben adelantar acciones encaminadas a ofrecer a la sociedad pautas e iniciativas dirigidas al progreso comercial y empresarial de una región y, a su vez, al progreso económico del país.
84
ENLACE EMPRESARIAL: Mas allá de las funciones establecidas legalmente (artículo 86 del Código de Comercio), ¿cual podría ser el papel de las cámaras de comercio en el desarrollo de la innovación del sector empresarial colombiano? Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Deyanira León Bustos
Revista Enlace Empresarial Edición 27 deyleon@uan.edu.co
GILDARDO ARMEL ARENAS: Las cámaras de comercio juegan un papel fundamental en la promoción de programas de desarrollo regional que favorecen la competitividad y el fortalecimiento del sector empresarial. Es así como a nivel de innovación, se convierten en socios estratégicos para la promoción de procesos de gestión de la innovación en empresas o aglomeraciones productivas que contribuyan a su crecimiento, sostenibilidad y permanencia en el futuro.
En la actualidad, y gracias a las directrices del Gobierno, donde la innovación es una de las principales locomotoras del desarrollo, las cámaras de comercio vienen desarrollando importantes actividades de promoción de la innovación en el marco del programa Alianzas Regionales para la Iniciación de la Innovación, liderado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), ente articulador de la política de innovación a nivel nacional. E.E.: ¿en qué consiste el programa de Alianzas Regionales para la Iniciación de la Innovación? G.A.A.: Las Alianzas Regionales para la Iniciación de la
E.E.: Háblenos un poco de lo que es Eje Innova. G.A.A.: La Cámara de Comercio de Manizales (CCM), en alianza con Colciencias, la Fundación Universidad Empresa Estado Eje Cafetero, la Asociación de Cámaras de Comercio del Eje Cafetero y Norte del Valle (Asoeje) y la Alcaldía de Manizales, lidera las actividades del programa Alianzas Regionales para la Innovación en el Eje Cafetero, alianza que se ha denominado Eje Innova, por medio del cual se busca apoyar a las empresas y aglomeraciones productivas de la región en las diferentes fases de su proceso innovador, generando las capacidades básicas en gestión de la innovación y logrando que los empresarios se familiaricen con dicha cultura, de modo que la perciban como un proceso sencillo que puede aplicarse fácilmente en su cotidianidad empresarial, además de promover el acceso a los instrumentos de cooperación y cofinanciación disponibles a través del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
cuales son publicados en diferentes medios f ísicos y virtuales, entre ellos el periódico de la Cámara de Comercio de Manizales y en diferentes páginas web de aliados locales e internacionales. Así mismo, tendremos la oportunidad de divulgar, en el marco del programa, las buenas prácticas empresariales en innovación de la región. El impacto de esta información ha sido muy positivo, ya que los artículos se generan en lenguaje sencillo, permitiendo así el acercamiento de los empresarios. E.E.: ¿Qué nivel de interacción hay entre la Cámara de Comercio de Manizales y el Sistema General de Ciencia Tecnología e Innovación? G.A.A.: La Cámara de Comercio de Manizales participa
Innovación y Empresa
activamente del Consejo Regional de Competitividad y, a su vez, en el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecti). Igualmente, hace parte de diferentes instancias de decisión y participa como socio fundamental en la realización de actividades, definición de estrategias en materia de innovación y generación de política publica.
Innovación son alianzas institucionales público-privadas que se constituyen en las regiones para operar la estrategia nacional de Colciencias para la generación de capacidades básicas en gestión de la innovación en las empresas.
E.E.: ¿Actualmente, qué nivel de articulación y de intercambio de información existe entre las cámaras de comercio y las demás entidades participantes en el Programa Alianzas Regionales para la Innovación, en asuntos relacionados con avances tecnológicos así como de investigación y desarrollo empresarial? G.A.A.: Se viene avanzando de manera muy interesante en este frente, a partir de la participación de Confecamaras y las cámaras de comercio del país en el Programa Alianzas Regionales para la Innovación. A partir de este programa, se viene construyendo una red de trabajo, propiciando el intercambio de información y generando una construcción colectiva en torno a compartir experiencias de innovación entre regiones, que abarcan la construcción de metodologías propias para la
En la actualidad, y gracias a las actividades de Eje innova, se están generando mensualmente artículos encaminados a sensibilizar a los empresarios en temas de innovación empresarial, los
85
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Empresa
El desarrollo del sector productivo no depende solamente de factores asociados a la empresa como tal, sino también del entorno en el que se desenvuelven y de su relación con las instituciones universitarias, los trabajadores, el Gobierno, y los gremios. gestión de la innovación, adaptadas a las necesidades y realidades de cada región, la documentación de casos, la socialización de experiencias, entre otros. E.E.: ¿Los empresarios participan de forma voluntaria en actividades relacionadas con tecnología, investigación y desarrollo? G.A.A.: La participación de los empresarios en los procesos de promoción de la cultura de la innovación, formación en gestión de la innovación y estructuración de proyectos de innovación es totalmente voluntaria. Es así como día a día son más las Mipymes que incorporan en sus planes estratégicos de intervención el componente de innovación y además hacen uso de las oportunidades que ofrece el entorno nacional e internacional para financiar innovaciones y desarrollos tecnológicos en sus empresas. E.E.: ¿Cuáles son los principales factores generadores de desarrollo en el sector productivo?
86
G.A.A.: El desarrollo del sector productivo no depende solamente de factores asociados a la Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
empresa como tal, sino también del entorno en el que se desenvuelven y de su relación con las instituciones universitarias, los trabajadores, el Gobierno, los gremios y quienes conforman su entorno. De acuerdo con el World Economic Forum, existen factores de éxito asociados al contexto macroeconómico que determinan las condiciones del entorno productivo de las empresas, como el capital humano, la infraestructura, la gestión gubernamental, los recursos naturales, entre otros, y los factores asociados al contexto microeconómico, que determinan las posibilidades de elevar la productividad empresarial y la vinculación al comercio mundial, como el tejido empresarial, la conformación de aglomeraciones y clusters, la internacionalización y, por
supuesto, la innovación. En este sentido, la generación de alianzas público-privadas se convierte en una herramienta potente para el mejoramiento de muchos de estos factores, en busca de generar las condiciones propicias para facilitar la competitividad en nuestro sector empresarial. E.E.: ¿De acuerdo con su percepción, invierten más en investigación y desarrollo las grades empresas o las Mipymes? G.A.A.: Por temas culturales y por desconocimiento, se asume que son las grandes empresas las únicas capaces de invertir en I+D, y por contar con personal dedicado exclusivamente a estos temas. Sin embargo, las Mipymes tienen la ventaja de ser organizaciones flexibles y fácilmente adaptables a cambios internos, aspectos necesarios para implementar procesos exitosos de innovación. E.E.: ¿Cómo lograr que los empresarios que están enfocados en la rentabilidad de su inversión, también se concienticen de la importancia de la innovación como elemento esencial para competir en los mercados mundiales? G.A.A.: A través de procesos de sensibilización, no solo a nivel empresarial sino en general. La innovación se debe entender y apropiar como una herramienta fundamental para sobresalir en el entorno actual. A nivel empresarial, se trata de mostrar a los empresarios, a través de casos prácticos, experiencias y victorias tempranas que es posible obtener, incluso mayor rentabilidad y
E.E.: A pesar de las falencias, ¿cuáles son las fortalezas de Colombia para el desarrollo tecnológico del país? G.A.A.: Si bien aún existen vacíos en el diseño y la aplicación de las políticas de innovación, es importante resaltar el esfuerzo que se viene realizando en torno a generar capacidades en las diferentes regiones, con la formación de talento humano a todo nivel, con el apoyo al acceso de recursos financieros no reembolsables y el diseño de políticas de incentivos para la I+D en sectores promisorios para el país, entre otros. Indudablemente la mayor fortaleza de Colombia es su gente y
su capacidad creativa y de adaptación, que hace de la generación de ideas una fuente inagotable de oportunidades a futuro.
E.E.: ¿Cuál cree que es el papel del sistema educativo colombiano en el fomento de la innovación del sector empresarial?
E.E.: ¿Qué casos de éxito empresarial en Colombia conoce, a partir de iniciativas innovadoras?
G.A.A.: Una de sus principales funciones es la de ser fuente generadora de nuevos talentos, de investigadores que apuesten por trabajar de la mano con las empresas y en sectores específicos de valor agregado para el país. De otro lado, el sistema educativo debe diseñar programas adaptados a las realidades regionales y fomentar en los jóvenes el amor por la investigación, mostrando la oportunidad que la I+D ofrece a futuro.
G.A.A.: En realidad son innumerables los casos de éxito empresarial por iniciativas innovadoras en Colombia. Existen desde casos de éxitos de grandes compañías, como Quala, Alpina, Colombina, Procafecol, Juan Valdez, así como también de empresas regionales, como los procesos de innovación en empresas como Riduco, CHEC, Madeal, Súper de Alimentos (en Caldas), Frisby e Integramos en Risaralda, Café San Alberto e IBG en Quindío, entre otros.
Innovación y Empresa
ser más competitivos, implementando una cultura de la innovación en sus organizaciones.
E.E.: ¿Qué cambiaría en el sistema educativo colombiano, para que los estudiantes, como potencial de recurso humano, se preparen
87
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y Empresa
para participar de forma efectiva en el desarrollo tecnológico de las empresas? G.A.A.: La posible participación del sector privado en el sector educativo podría llegar a potenciar este recurso humano, si se permite que estas empresas patrocinen e impulsen la posibilidad de efectuar prácticas y pasantías en las empresas, posibilitando la educación de un número de estudiantes que por sus perfiles se destaquen en el proceso educativo, y que con el tiempo lleguen a trabajar con las mismas empresas patrocinadoras de su desarrollo educativo. Igualmente, el sistema educativo debe priorizar algunos campos de desarrollo tecnológico dentro de sus asignaturas e infraestructura, para lo cual es necesario que este aprendizaje se dé desde el colegio. Así mismo, son más las posibilidades de articulación de esfuerzos e iniciativas
en el campo de la investigación entre la universidad, la empresa y el Estado, buscando responder a las necesidades de los empresarios. por ello es importante seguir potenciando dicho trabajo conjunto. E.E.: ¿Con qué elemento de las actuales políticas de ciencia y tecnología en Colombia no está de acuerdo? G.A.A.: A pesar del importante esfuerzo que viene desarrollando Colciencias para incrementar la inversión en I+D, esta aún sigue siendo baja, teniendo en cuenta las necesidades del país. Sin embargo, es importante señalar los importantes esfuerzos y el gran potencial que se abre con opciones como la Ley de Regalías. Realmente, las políticas de ciencia y tecnología, en Colombia, han sido desarrolladas teniendo como precepto el desarrollo de
las regiones en diferentes campos de las ciencias, como las ciencias básicas, ciencias del mar, ciencias sociales y humanas, biotecnología, tecnologías agropecuarias, tecnologías de la salud, energía y minería, formación de investigadores, entre otros. Lo que se debe buscar es el diálogo entre regiones y una adecuada apropiación que permita el logro de las metas trazadas. E.E.: ¿Qué políticas y estrategias debe implementar un país para fomentar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación? G.A.A.: Existen estrategias como la de las alianzas para la iniciación de la innovación, las cuales ya han generado resultados en desarrollo de procesos de innovación empresarial en el país. Estas alianzas, además de sus objetivos de promoción de la cultura de la innovación, formación empresarial y acompañamiento a las empresas para la estructuración de proyectos de innovación, han generado un trabajo articulado entre diferentes departamentos del país, además de potenciar el trabajo conjunto entre los diferentes actores del desarrollo: entes gubernamentales, educativos y privados, mostrando así resultados positivos e importantes si de desarrollo se habla. De otro lado, se deben generar mecanismos de articulación entre los actores, de tal manera que los esfuerzos sean eficaces. Igualmente, se debe fomentar la cultura para privilegiar y consumir los desarrollos propios y, por ende, incentivar la generación de nuevos productos en CyTI.
88
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
La mejor arma es la palabra, y cuando las armas son letales, la mejor cura para quienes sobreviven a ellas es el arte. En un lugar donde el conflicto armado es el pan de cada día, reinventar formas de llegar a la gente que sufre pero que a la vez sueña y trabaja por mejorar su realidad es todo un desaf ío que requiere de propuestas innovadoras, como las que el profesor Antonio José Segura, a través de su Semillero de Teatro en la Universidad de
Antonio José Segura Docente Universidad de Antioquia - Seccional Bajo Cauca, Director del Semillero de Teatro Ganador - Premio Programa Nacional de Estímulos del Ministerio de Cultura
Antioquia Seccional Bajo Cauca, nos presenta a continuación. Un ejemplo originado en la academia con impacto social.
El Semillero de Teatro de la Universidad de Antioquia Seccional Bajo Cauca se inició el 28 de febrero del 2006, en su mayoría con estudiantes de la universidad y personas de la región. La propuesta de incluir el quehacer teatral como herramienta de formación pedagógica dio lugar a que se planteara como una estrategia para salvaguardar a jóvenes que se encontraban en medio del conflicto armado que azota a la región del Bajo Cauca Antioqueño.
Enlace Empresarial - Junio 2012
Innovación y arte
El teatro como otra alternativa de vida
89
Innovación y arte
El Semillero de Teatro de la Universidad de Antioquia Seccional Bajo Cauca está conformado por estudiantes de diferentes programas académicos: Ingeniería de Sistemas, Educación Física, Derecho, Biología, Regencia en Farmacia, Comunicación Social y Periodismo, Gestión Cultural, Psicología, así como por estudiantes del Sena y de la Institución Educativa El Divino Niño
ocho montajes, llevando a la escena a escritores como Tomás Carrasquilla, Jorge Luis Borges, Álvaro Cepeda Samudio, Tennessee Williams, Julio Cortázar, Edgar Allan Poe y Mario Benedetti.
Las edades de estos jóvenes oscilan entre los 18 y los 20 años de edad. La mayoría no ha salido de su pueblo natal y las escasas oportunidades que encuentran son mínimas, aparte de la televisión y pararse en una esquina. El teatro les da otra alternativa para mirar la vida y gozársela. De esta forma, el teatro ha salvado a muchos de esos jóvenes de empuñar un arma.
Las edades los jóvenes oscilan entre los 18 y los 20 años de edad. La mayoría no ha salido de su pueblo natal y las escasas oportunidades que encuentran son mínimas, aparte de la televisión y pararse en una esquina.
En los seis años que lleva el Semillero de Teatro, se han realizado
Dentro de este aprendizaje, se desarrollan varios ejes o hilos conductores como ejercicios que los integrantes del semillero desarrollan. En la primera etapa, se
hacen varios juegos en los que hay que observar; son ejercicios de observación directa participativa. Una segunda etapa consiste en describir o escribir esa observación que se hizo. Es aquí donde aparece el elemento social, pues lo que se está haciendo con la observación es entrar en el otro: cómo dejo de ser yo. Cuando no soy yo el otro, aparece una antropología urbana, se busca a simple vista cómo son los espacios que el otro habita, su caminar, su lenguaje, su forma de vestir y otros elementos que nos llevan a interactuar con los otros Dentro de este proceso, está el trabajo de mesa. Con él se busca que el aprendiz interprete el análisis que se les hace a los textos literarios (la lectura en voz alta), mejorando así la dicción y pronunciación. Se entra así en otra etapa que es el trabajo corporal: mi cuerpo como objeto y sujeto toma conciencia del espacio que habita, se trabaja la flexibilidad, un poco de gimnasia, concentración y relajación. Al pasar todo este proceso, se hace el montaje y se concluye con la presentación del espectáculo. Con el teatro busco salvar vidas y mostrar que hay una alternativa diferente a empuñar un arma.
90
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
Este artículo nace con la pretensión de plantear una postura crítica en torno al impacto que ha tenido en la sociedad la conformación y actuación de las grandes corporaciones multinacionales y cuál ha sido su influencia directa en el desarrollo de las tecnologías presentes y futuras de las cuales somos dependientes. Adicionalmente, y dentro de este contexto, surge una pregunta más profunda: ¿realmente se está utilizando la innovación como una herramienta para el beneficio de la humanidad?
Jair Guachetá Rocha Gerente, edición No. 27 Revista Enlace Empresarial
Hay varios aspectos que caracterizan nuestros comportamientos y evolución como especie, de los cuales quisiera sacar a colación los manifestados en la creatividad, la competitividad y, finalmente, la adaptación, la cual, para Darwin, es la clave en el proceso de selección natural. Según postula en su libro El origen de las
especies, “no son las especies más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes las que sobrevivan, sino aquellas que mejor se adaptan a su entorno” (Darwin, 1958: 120). Es aquí donde radica el éxito del hombre como especie, ya que ninguna criatura a través de la historia del planeta ha demostrado tanta capacidad de adaptación como el hombre, que gracias a su desarrollo cognitivo y aprendizaje mutuo se ha convertido en la especie predominante del planeta, y es bajo la interacción de los tres aspectos Enlace Empresarial - Junio 2012
Reflexión
La paradoja de la innovación
91
Reflexión Henry Ford, amigo personal de Adolf Hitler.
nombrados anteriormente que se genera la base de lo que hoy llamamos innovación, la cual no es más que una clara manifestación del ingenio humano fundamentado en la transformación de su entorno a través de procesos creativos y perdurables, que le han permitido al hombre llegar a donde se encuentra hoy en día y sin lugar a dudas, en conjunto, a convertirse en una fuerzas más poderosas sobre la Tierra.
El desarrollo tecnológico y la guerra
92
Es claro cómo el desarrollo tecnológico, a lo largo de la historia, ha estado ligado indiscutiblemente al desarrollo económico. Es así como las culturas con mayores avances científicos eran las más prósperas y mejor organizadas, tanto así que estos avances en diferentes áreas del conocimiento ayudaban a que una cultura pudiera imponerse sobre otra.
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
En este camino alimentado por la competitividad y la ansiedad de poder es por el que la humanidad se ha venido manifestando desde épocas inmemoriales. Refiriéndonos a eventos más recientes de nuestra historia, en el siglo XX, durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, el mundo experimentó en muy poco tiempo una
La creatividad y el ingenio también se han utilizado, sin saberlo, en pro de los intereses económicos, intereses que muy posiblemente van en contra de la ética del más inadvertido ingeniero, diseñador o científico.
oleada increíble en el desarrollo de nuevas tecnologías, evidenciando que la guerra es una de las pocas dinámicas sociales bajo la cual se hace manifiesto el acuerdo de voluntades para promover la disposición a gran escala de recursos hacia la investigación y el desarrollo de tecnologías, por supuesto, teniendo como trasfondo la expectativa de lucro de la empresa privada en el proceso. Es aquí donde vale la pena mencionar, en relación a la pregunta con la que se inicia este artículo, casos como el del señor Henry Ford, uno de los propulsores de la industria moderna y padre de las cadenas de producción. Algo que tal vez muy pocos saben es que después de 1920, el públicamente proclamado antisemita Henry Ford, amigo personal de Adolf Hitler, contribuyó enormemente en tecnología, conocimientos técnicos y desarrollos productivos al régimen nazi (Curcio, 2001). Igualmente, tenemos el caso de IBM, una de las pioneras de la informática a nivel mundial, que durante la Segunda Guerra Mundial, y mediante su tecnología, facilitó a los nazis el genocidio de los judíos a través de la generación y la tabulación de tarjetas perforadas (Black, 2009). El último ejemplo, y tal vez uno de los más impactantes, es el aporte teórico definitivo que hizo Albert Einstein, una de las mentes más brillantes de nuestra era, a la creación de la bomba atómica, detonada por Estados Unidos en 1945, a finales de la Segunda Guerra Mundial, en las ciudades japonesas de Hiroshima
Es dif ícil que un hombre entienda algo si su salario depende de no entenderlo. Al Gore manos”. Esto ya le daría un sentido más claro a por qué existiendo la capacidad técnica y financiera, no se enfoca la I+D en el desarrollo de tecnologías más amigables con el medio ambiente, por qué se siguen invirtiendo millones de dólares en la construcción de súper máquinas para la extracción o el consumo de recursos y tan solo unos miles de dólares en la creación de máquinas para reutilizar los recursos ya extraídos o basadas en la utilización de
Reflexión
y Nagasaki, cobrando la vida de millones de personas y produciendo en consecuencia la rendición inmediata de los japoneses. Estos son claros ejemplos de cómo varias de las innovaciones que han transformado nuestras vidas están manchadas por la sangre de inocentes y de cómo en muchas ocasiones la creatividad y el ingenio también se han utilizado, sin saberlo, en pro de los intereses económicos, intereses que muy posiblemente van en contra de la ética del más inadvertido ingeniero, diseñador o científico. Este puede ser el caso de varios de los creativos de Ford, IBM o hasta del mismo Einstein, lo cual hace pensar en cómo las corporaciones fácilmente pueden salir de los límites socialmente aceptados con el simple objetivo de generar lucro, sin ser juzgadas en el proceso.
energías alternativas más amigables con el medio ambiente. Aquí es donde se evidencia uno de los más profundos problemas del mundo actual, representado en el mayor desastre ambiental que haya experimentado el planeta en su historia reciente, desastre que hemos visto crecer de una manera exponencial en los últimos años: el calentamiento global, la contaminación de los mares, la extinción acelerada de especies naturales, etcétera.
Verdadera naturaleza de las corporaciones modernas En esta parte quiero poner sobre la mesa el papel que juegan las corporaciones modernas como instituciones más poderosas del planeta. Estas llegan a producir más ingresos que toda una nación del llamado “tercer mundo”, y poseen tanta autonomía que son casi intocables para la ley establecida, ya que bajo su poder económico manejan los hilos de la política de las naciones. Igualmente, siendo las principales proveedoras de tecnología del mundo, sería válido afirmar que las corporaciones multinacionales tienen “el mundo en sus
93
Enlace Empresarial - Junio 2012
Reflexión
Pero, ¿por qué hoy, a pesar de que tenemos la información y estamos viviendo las consecuencias de lo que pasa con nuestro planeta, las cosas no cambian? ¿Por qué las corporaciones, que son los mayores agentes contaminantes del mundo, continúan haciendo lo mínimo justificadas por leyes medioambientales poco apropiadas para un problema latente? La respuesta es simple y a la vez desalentadora: ¡no es rentable proteger el medio ambiente! Bajo las economías de escala, a una empresa le resulta mucho más barato, por ejemplo, utilizar combustible fósil, para el que ya se tiene todo un sistema de extracción, procesamiento y utilización, que crear un nuevo sistema desde su inicio. Entonces florece aquí la verdadera naturaleza de las corporaciones, la cual se fundamenta en alcanzar resultados para maximizar los ingresos de los accionistas. Por
94
Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
esto la protección ambiental se convertirá en una prioridad para las corporaciones, no por necesidad social, sino por un condicionamiento del mercado por el cual se vea afectado el ingreso de la compañía.
En la actualidad, vivimos en un mercado en el que el marketing se ha convertido en una herramienta supremamente sofisticada, bajo la cual se captura el interés del individuo y se logran resultados.
El precio de la innovación Una corporación mundialmente reconocida es Apple, la cual se ha convertido en un ícono de innovación tecnológica y cultural. Apple ha revolucionado la informática a través de productos como el iPod, el iPhone y, más recientemente, el iPad, que le permite al usuario navegar en la nube y manipular la información de una manera que solo el escritor de ciencia ficción más osado hubiera podido imaginar. El iPad, que lleva más de 15,4 millones de unidades vendidas en el mundo, junto con la gran acogida de los demás productos de la marca, ha convertido a Apple en la compañía más cotizada del mundo en la bolsa. Por el contrario, y menos famoso que Apple o su iPad, se encuentra una empresa taiwanesa llamada Foxconn, que es uno de las mayores fabricantes mundiales de dispositivos electrónicos y principal compañía subcontratada por Apple para la fabricación del iPad y el iPhone, la cual se caracteriza por jornadas laborales de hasta 18 horas diarias continuas y salarios de menos de un dólar la hora por empleado, el cual vive en condiciones de pobreza extrema. Adicional a esto, sean conocidos casos de empleados de Foxconn que han llegado al suicido debido a las extensas jornadas de trabajo (cnnexpansion.com). He aquí el verdadero precio pagado por la innovación de Apple... Y como este caso, abundan ejemplos. Hoy, gracias a la tan nombrada globalización, se han dejado al descubierto muchos comportamientos viciados de las empresas
¿Responsabilidad social? En los últimos años, se ha venido hablado bastante, dentro de los modelos de empresa sostenible, de la responsabilidad social empresarial (RSE), la cual surge como una iniciativa y exigencia del mercado hacia una industria más consecuente con los efectos negativos que su actuación está dejado en la sociedad y en el medio ambiente. Pero aunque
esta tendencia realmente tiene un noble objetivo y, en la práctica, un mayor impacto, pareciera que la RSE, más que una herramienta de reivindicación de la industria moderna hacia la sociedad, se ha convertido en un gancho de marketing en pro de ampliar nuevos mercados. Entonces es evidente que la RSE, de la cual se habla tanto, no ha servido de mucho en la búsqueda de una interacción saludable entre la industria y la sociedad, ya que, en nuestro criterio, la solución solo se ha enfocado en un solo elemento del sistema de la economía de mercado, que son las empresas (oferta), y se ha dejado de lado al consumidor (demanda) como pieza fundamental dentro de este sistema. Así, se ha dejado de lado la responsabilidad que tenemos como consumidores socialmente
responsables. La aplicación de un concepto tan simple como este simbolizaría un cambio de paradigma real, ya que el consumidor, en su papel de demandante, tiene la capacidad de transformar todo el sistema, pero esto no se ha conseguido porque las corporaciones cada vez son mejores en la tarea de crear necesidades a una sociedad que ha crecido en función del consumismo.
Reflexión
modernas, las cuales, a razón de reducir costos a como dé lugar, han llegado a reproducir condiciones laborales que se creían superadas desde las épocas de la Revolución Industrial, algo parecido a lo que sería un esclavismo moderno en el cual los obreros prácticamente trabajan para alimentarse.
En la actualidad, vivimos en un mercado en el que el marketing se ha convertido en una herramienta supremamente sofisticada, bajo la cual se captura el interés del individuo y se logran resultados. No dejo de creer que si algo de toda la innovación que se ha desarrollado entorno al marketing se hubiera enfocado en áreas que realmente contribuyan
95
Enlace Empresarial - Junio 2012
Reflexión
al crecimiento de la sociedad, este mundo, en definitiva, pudiera ser un lugar mejor. Un ejemplo de esto puede ser la educación. Tan solo piénselo: estamos hablando de un modelo educativo que se ha mantenido inerte a través de los años bajo un pensamiento lineal basado en la memoria, y que en general ha fracasado en su responsabilidad de incentivar el desarrollo del potencial creativo de los niños, a los cuales, por el contrario, se les enseña a ver el mundo de una forma cuadriculada que gira entorno al dinero y al consumo. Esto mismo nos devuelve a la pregunta inicial: ¿realmente se está innovando en beneficio de la humanidad? ¿Realmente en nuestros países estamos generando las condiciones necesarias para que surja un futuro Leonardo da Vinci, un Stephen Hawking o un Mark Zuckerberg? La repuesta, en este momento, sería “¡no!”. Y a diferencia de lo que la gran mayoría de la gente piensa, la solución no depende única y exclusivamente de la voluntad política. A mi modo de ver, la solución está más relacionada con un asunto de convicción social en el cual los
96
individuos liberen las cadenas de los paradigmas que falsamente las culturas han generado en torno a las limitaciones en cuestiones económicas, f ísicas y sociales. Es necesario que se libere la verdadera naturaleza creativa del hombre a favor de la innovación, pero una innovación movida por el deseo de bienestar y no de intereses superficiales, superando nuestra pubertad tecnológica y generando productos basados en la sostenibilidad medioambiental y el acceso social, los cuales generarían una verdadera riqueza al servicio de la humanidad. El
Es necesario que se libere la verdadera naturaleza creativa del hombre a favor de la innovación, superando nuestra pubertad tecnológica y generando productos basados en la sostenibilidad medioambiental y el acceso social, los cuales generarían una verdadera riqueza al servicio de humanidad. Universidad Antonio Nariño - Junio 2012
interrogante para este caso sería: como actores transformadores de la sociedad, ¿qué estamos haciendo para que este propósito se cumpla?
Referencias Black, E. (2009). IBM and the Holocaust: The Strategic Alliance between Nazi Germany and America’s Most Powerful Corporation. Second paperback edition. Washington, DC: Dialog Press. Curcio, V. (2001). Chrysler: The Life and Times of an Automotive Genius. Nueva York: Oxford University Press. Darwin, 1958, El origen de las Especies. Einstein, A. 1939. Cartas de Albert Einstein a Franklin Delano Roosevelt (presidente de Estados Unidos) a propósito de la bomba atómica. CNN.com 2012. "China pide mejoras laborales a Apple". Consultado 7 julio 2012. http://www.cnnexpansion.com/negocios/2012/03/29/ china-pide-a-apple-mejoras-laborales