BOLETIN GRESIA_1

Page 1

En este número: Editorial / Investigación: La investigación en la Facultad. - Sección Central ¿ Biotecnología la bestia del Apocalipsis ?. Ideas breves, expectativas y temores - Acciones para conocer el estado real de las aguas subterráneas / Noticias de interés: Tips para ahorrar agua. - Avanza revolución que dará agua potable a todo el país. - Uno de los dilemas de la ciudad es la canalización del Tunjuelo ¿Cómo devolverle la vida al río? / Punto de vista estudiantil / Actividades / Entretenimiento

Boletín N° 1 enero - junio de 2009


Editorial Directivos UAN Mary Falk de Losada Rectora Víctor Hugo Prieto Vicerrector Académico Ariel Vega Vicerrector Administrativo Marta Losada Falk Directora Nacional de Investigaciones Martha Carvalho Secretaria General Lorena Ruíz Serna Directora Fondo Editorial Directivos Facultad Diana Isabel Quintero Torres. Decana Facultad de Ingeniería Ambiental. Edwin Humberto González Rojas. Director de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación (UDCI) Editor Edwin Humberto González Rojas. Consejo Editorial Diana Isabel Quintero Torres. Edwin Humberto González Rojas. William Antonio Lozano Rivas. Uriel Fernando Carreño Sayago. Oscar Ferney López. Diego Escobar. Alcibíades Bohórquez. Colaboradores David Apeador – Estudiante IX Semestre. Correctora de estilo Sandra Contreras Diseñador Gráfico César Augusto Bran Tarazona

Ing. Diana Isabel Quintero Torres. Decana Facultad.

La sigla Gresia, durante los últimos siete años ha expresado los intereses del grupo de investigación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UAN , Grupo de investigación en Recursos, Ecología, Desarrollo Sostenible e Ingeniería Ambiental, pero a partir de hoy esta sigla expresa algo más, hoy se consolida como el boletín informativo de la Facultad, en donde tanto docentes, estudiantes así como personal administrativo tendrán un espacio abierto para opinar, debatir, informar aspectos relacionados con el ambiente. Gresia, no solo pretende llegar a la familia UAN, sino también a personal externo, para lo cual este boletín, de periodicidad semestral, ofrece una variedad de secciones, tales como artículos, entrevistas, noticias, entretención, actividades, eventos e investigación. Es una ventana que se abre para que el ambiente obtenga un eco profundo en nuestro interior, para que se propicie la reflexión y porque no la acción; es un punto de encuentro de actores en torno al ambiente. Cada día es más la información que llega a nuestros oídos sobre los desastres naturales, sobre el papel catastrófico que ha ejercido el hombre sobre lo que nos rodea, pero realmente conocemos las causas, consecuencias de dichos problemas?, realmente visualizamos la verdadera dimensión del ambiente, aquella que va mas allá de las aves y las plantas, aquella que involucra no solo al agua, aire, suelo sino aquella que entiende al hombre como actor y forjador del presente y del futuro?. Es así, como este boletín pretende más que informar, pretende cambiar nuestra actitud pasiva frente al ambiente a un proceder más activo y reflexivo, en el que hombre deja de ser el punto central del planeta para ser parte del sistema, donde interactúa con el entorno, donde ejerce presión pero es presionado, donde condiciona pero es condicionado. En este primer número, se presenta como articulo central “BIOTECNOLOGÍA, ¿ LA BESTIA DEL APOCALIPSIS?”, en el cual encontraran un análisis crítico sobre la biotecnología, sus beneficios y consecuencias.


investigación La Investigación en la Facultad de Ingeniería Ambiental Edwin Humberto González Rojas Docente Investigador.

La investigación en la Universidad es liderada por la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI) y en la Facultad por la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación (UDCI), siendo esta la unidad articuladora de las políticas de investigación entre la DNI y la Facultad. La Misión de la UDCI es: La Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Antonio Nariño se caracteriza por su gran impulso a la investigación y el desarrollo tecnológico. Para lograr este objetivo, el estudiante se convierte en el pilar de la generación de ideas y conocimiento, lo que contribuye en el proceso de formación de Ingenieros capaces de elaborar y gestionar proyectos interdisciplinarios que generan nuevas alternativas de desarrollo ambiental en el país. Visión de la UDCI La Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Investigación de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Antonio Nariño, se convertirá en el ente con mayor generación de tecnologías innovadoras que permita lograr la consecución de un mejor futuro para las generaciones venideras, basado en la conservación del medio ambiente a través de la interacción coherente entre el hombre y la naturaleza, el desarrollo sustentable y la construcción de una conciencia ambiental. Para lograr esta revolución se debe impulsar un gran cambio en las comunidades dando lugar a una sociedad en donde la razón de ser de su existencia sea el valor colectivo de la

preservación del medio ambiente, sin dejar a un lado la búsqueda incansable del desarrollo socioeconómico. La DNI como dependencia de la Vicerrectoria Académica y ente rector de la investigación en la Universidad posee cinco Programas Estratégicos, los cuales son: Programa Estratégico de Investigación en Biomédica. Programa Estratégico de Investigación en Conflicto Social. Programa Estratégico de Investigación en Innovación y Desarrollo Tecnológico. Programa Estratégico de Investigación en Procesos Cognitivos. Programa Estratégico de Investigación en Medio Ambiente.

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental


Este último liderado por la Facultad de Ingeniería Ambiental, en cabeza de la Ing. Diana Isabel Quintero, y sus líneas de investigación son base para la Facultad. Por otra parte, en la Facultad desde su creación en Julio de 2002 el Grupo de Investigación en Ecología, Recursos, Desarrollo Sostenible e Ingeniería Ambiental - GRESIA, ha sido la base y sustento de la investigación, siendo reconocido y categorizado en C por Colciencias. Se ha participado desde entonces en forma ininterrumpida en las convocatorias internas de la Universidad e igualmente en convocatorias externas como Colciencias e Investigare.

Se cuenta con ocho líneas de investigación: Saneamiento básico y ambiental. Biorremediación. Ecología, Conservación y uso de la biodiversidad. Atmósfera y cambio climático. Gestión medio ambiental. Recurso hídrico. Biotecnología, Métodos y Procesos no convencionales en Ingeniería. Ordenamiento Geoambiental. Los proyectos desarrollados por la Facultad y financiados por la Universidad han sido:

MODALIDAD

NOMBRE DEL PROYECTO

ENTIDAD FINANCIADORA

C

Línea base y zonificación ambiental del parque tecno-ecológico del sur

UAN

X

288.000.000.oo

Caracterización del componente biótico asociado al predio Usme de la UAN, en el marco de establecimiento de la Línea Base Ambiental.

UAN

X

63.000.000.oo

Uso de la Cascarilla de arroz para la remoción de olores en corrientes gaseosas.

UAN

X

53.000.000.oo

Evaluación de muestras promisorias para su empleo como inóculo en celdas de combustible microbiana.

UAN

X

38.273.000.oo

Aislamiento e identificación fenotípica de microorganismos depuradores de contaminantes a partir de un biofiltro en chimeneas de restaurantes.

UAN

X

109.338.000.oo

Aislamiento de microorganismos con potencial para biorremediación de suelos contaminados con metales pesados.

UAN

X

109.000.000.oo

C: Científica, T: Tecnológica, JI: Joven Investigador UAN

T

JI

MONTO APROBADO


Candidato a Doctor en Biotecnología – Universidad Internacional de Andalucía (España). Uriel Fernando Carreño Sayago. Ing. de Producción Biotecnológica – Universidad Fco. de Paula Santander. Candidato a Maestría en Hidrosistemas – Pontificia Universidad Javeriana.

Como fortaleza para la investigación la Facultad cuenta con un selecto y calificado grupo de Docentes – Investigadores, con gran experiencia y conocimiento en cada una de sus áreas de conocimiento: Diana Isabel Quintero Torres. Ing. Química – Universidad Nacional de Colombia. MsC. Ingeniería Ambiental – Universidad Nacional de Colombia.

Aníbal José Pérez. Ing. Civil – Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Hidrosistemas – Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a Doctor en Geociencias Ambientales – Universidad de Tuebingen (Alemania). Diego Escobar. Ing. Ambiental y Sanitario – Pontificia Universidad Javeriana. Esp. en Sistemas de Información Geográfica – Universidad Distrital Fco. José de Caldas.

Edwin Humberto González Rojas. Médico Veterinario Zootecnista. Especialista en Acuicultura en Aguas Continentales. Candidato ph D. En Biología Ambiental – Universidad de Oviedo (España). William Antonio Lozano Rivas. Ing. Ambiental y Sanitario – Universidad de la Salle. Esp. Creación de modelos en Ecología y Medio Ambiente – Universidad Politécnica de Cataluña (España). Esp. Tecnología del Agua – Universidad de Salamanca (España). Maestría en Ingeniería del Agua – Universidad de Sevilla (España). Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental


sección central BIOTECNOLOGÍA, ¿LA BESTIA DEL APOCALIPSIS?: Ideas breves, expectativas y temores William A. Lozano Rivas

Recuento histórico y expectativas inmediatas. Cuando en 1869, Friedrich Miescher aisló un material celular rico en fósforo y lo llamó nucleína, nunca pensó que daría pie al descubrimiento más importante de toda la historia de la humanidad. Muchos otros trabajos posteriores empezaron a constituir la base científica que permitió entender la función de este material celular que hoy reconocemos como ADN (Ácido Desoxirribonucleico). El redescubierto de Mendel hacia 1900 y la comprensión de la mayoría de los mecanismos celulares y el papel de los cromosomas, permitió la comprobación y la comprensión “cabal” de las leyes de la herencia, también para enfermedades derivadas de mutaciones en los cromosomas. En 1909, Wilhelm Johannsen empleó la palabra gen para describir las unidades de herencia mendeliana y acuñó los términos fenotipo y genotipo. Thomas Hunt Morgan en 1911 describió la recombinación de cromosomas y la organización linear de los genes en los cromosomas.

En el año 1941, aparece la teoría conocida como “un gen, una enzima” que a pesar de que no era un concepto del todo correcto, permitió sentar las bases de la naturaleza funcional de los genes. Posteriormente, el empleo de los rayos X para observar las estructuras atómicas, el entendimiento de que los genes están hechos de ADN y la descripción de su doble hélice (Watson y Crick, 1953), dieron paso al descubrimiento de la ADN polimerasa en el año de 1955, lo que impulsó el desarrollo de la técnica de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) para la recombinación del ADN. Los trabajos de Nirenberg, Khorana y Severo Ochoa en 1966, dilucidaron el código UAN

genético. Sanger desarrolló varios métodos de secuenciación del ADN hacia finales de los 70’s y para muchos, se constituyó en un acontecimiento de máxima relevancia para la historia del planeta, comparable con la aparición de organismos fotosintéticos o, incluso, el despertar racional y predictivo de los homínidos. Quizás las aplicaciones que más expectativa causan entre la población, derivadas del conocimiento del genoma, son las de tipo médico y sus aparentes beneficios conexos. Poder “curar” enfermedades antes de que se manifiesten o prevenir su aparición, o incluso elegir características fenotípicas para los hijos, parecían posibilidades relegadas únicamente a la ciencia ficción, y se hacen casi tangibles a través de la biotecnología.

No obstante, tras las ventajas podrían venir los inconvenientes: una medicina de tipo predictiva, podría reordenar percepciones sociales relacionadas con la salud y, más exactamente, con el negocio de la salud. Hace sólo unas décadas, los avances médicos se presentaban de


forma paulatina con el descubrimiento de las vacunas, los antibióticos como la penicilina, los rayos X, etc., a partir de la mitad del siglo pasado, las invenciones adquirieron un ritmo vertiginoso y, podría pensarse, imparable. En donde se debe hacer énfasis, es en que el conocer de antemano unos caracteres genéticos que predisponen tendencias al padecimiento de ciertas enfermedades, podría llevar a la discriminación en atención, de algunos pacientes “genéticamente desfavorecidos” que resultan inconvenientes para la estructura económica de los servicios de salud o, incluso, podrían condicionar los contratos referentes a los seguros de vida y similares. En muchos países ya existen normativas que reglamentan el no uso de exámenes genéticos para la toma de decisiones de este tipo, no obstante, esta medida, de ninguna manera, asegura su cumplimiento en beneficio de la igualdad humana. Así, pues, ¿Conocer el riesgo y la predisposición a un tipo de enfermedades, más allá de permitir su corrección por vías genéticas, mejorando la calidad humana y ampliando la esperanza de vida, puede constituirse en una herramienta discriminatoria? Percepciones sociales, mitos y verdades de las plantas modificadas genéticamente. Otro tema que despierta gran interés, corresponde al de los Organismos Modificados Genéticamente (OMG’s); los cultivos transgénicos han sido ampliamente criticados por grupos ecologistas derivados de la ideología religiosa y fanática de la organización “Greenpeace”. El principal temor que se ha constituido en el caballo de batalla de estos grupos, se refiere a las implicaciones a nivel de salud. A pesar de esta resistencia ideológica, lo que mucha gente desconoce es que en la actualidad, cerca del 60% de la soya cultivada en el mundo es transgénica, el maíz BT que ocupa el 13% de los cultivos actuales es cada día más

cultivado, y cerca de un 40% de los alimentos cultivados en Latinoamérica son transgénicos. Se prevé que este número seguirá creciendo y se estima que para el año 2015, unos 20 millones de agricultores plantarán 200 millones de hectáreas de cultivos transgénicos en 40 países. La mayoría de la gente teme que estos alimentos transgénicos puedan ocasionarles desde resistencia a antibióticos y reacciones alérgicas, hasta mutaciones en su ADN; no obstante, estas preocupaciones resultan aún infundamentadas y no existe razón alguna, en principio, para rechazar de forma contundente a los alimentos genéticamente modificados. Sin embargo, una preocupación que sí es real, es la de la pérdida de la biodiversidad por el paulatino reemplazo de plantas de variedades y características distintas -p.e. diversos tipos de papa- por una planta modificada genéticamente con características estándar; o, también, la de la posibilidad de fuga de transgenes hacia otros cultivos que provoquen modificaciones indeseadas. Mientras los agricultores se preocupan por la fuga de transgenes desde los cultivos transgénicos a sus cultivos “no modificados” dadas las consecuencias que esto podría acarrear (p.e. ineficiencia en sus prácticas de control de plagas o rechazo de sus productos por contenido de transgenes), los científicos aún no se ponen de acuerdo en los impactos y los costos de la diseminación de los genes de los OMG’s, frente al beneficio de su utilización. Una forma de control de esta diseminación es el uso de semillas tipo “terminator” o similares, cuyo producto (sus nuevas semillas) es estéril. No obstante, este tipo de semillas proporcionan la mayor desconfianza a los agricultores, en la medida en que sienten que no son dueños de sus cultivos y no les deja otra alternativa diferente a la de continuar comprando semillas patentadas a las multinacionales.

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental


Surge entonces otra preocupación alimentada por la aparición de un nuevo andamiaje de control agrícola mundial en cabeza de Monsanto, quien posee prácticamente el 80% de las patentes de plantas transgénicas. Los países agrícolas y sus actores, temen convertirse en siervos de esta multinacional. Al igual que muchos de los campos de la biotecnología, estas iniciativas de manipulación genética parecen convertirse en una ciencia de élite y para élites, que lejos de la promesa de mejorar la calidad de vida de los hombres, y en el caso de los transgénicos: erradicar el hambre del mundo, lo que ha logrado -al menos hasta ahora- es favorecer las cuentas bancarias y abultar, aún más, los bolsillos de estas compañías biotecnológicas. De otro lado, la manipulación genética para mejorar un cultivo de flores por ejemplo, posee un impacto muy bajo entre la sociedad. Podría decirse que a nadie le importará si le regalan unas bellas y lozanas flores transgénicas; pero si alguien sabe, durante una cena, que consume una sopa de maíz transgénico, muchos, probablemente renunciarán a la cuchara y preferirán beberse sólo la copa de champán. Bioética y Biotecnología. El hecho de que la biotecnología involucre el uso, aprovechamiento y comercio de productos biológicos y seres vivos para diversas aplicaciones, pone en el ojo del huracán las implicaciones éticas relacionadas con este saber científico. UAN

El vertiginoso crecimiento científico en este campo parece rebasar la capacidad social para aceptar estos adelantos como algo propio, necesario e inherente a la actual civilización humana; tanto así que para algunos, los adelantos biotecnológicos crean aún más necesidades, en contradicción con las expectativas iniciales que ofrecían solucionarlas. Un aspecto crítico es la aparición de científicos-empresarios que parecen jugar con las necesidades de la gente (¡bueno!, al fin y al cabo todo sector lo hace) y lejos de que en estas compañías prevalezca un compromiso de servicio social (principio científico columna), prima el beneficio económico y la competencia mercantilista propia de los modelos económicos. Es obvio que detrás de las iniciativas científicas siempre existe una posibilidad de negocio; no obstante, el punto álgido es la prevalencia de este último sobre los principios de servicio de la ciencia. No dejo de pensar, que la biotecnología corre rápidamente a convertirse en una ciencia de élite para adinerados clientes, mientras que otros trabajos biotecnológicos menos ambiciosos, serán pequeños logros sin impactos relevantes: quien logre fabricar un reactor de depuración de aguas residuales dos o tres veces más eficiente que los actuales o quien presente una biotecnología para la potabilización de las aguas, más económica que otra actual, jamás recibirá una ovación Nobel en Estocolmo, ni un Premio Príncipe de Asturias. Quizás, una prueba de esta tendencia ambiciosa del negocio biotecnológico, es la intro-


ducción de cultivos transgénicos en el África, sabiendo que las condiciones de agricultura en este continente son, desde todo punto de vista, inapropiadas. El deseo de introducir allí estos OMG’s como respuesta a su desabastecimiento alimentario, se asemeja a la promesa de la “Revolución Verde” inútilmente orquestada por los gobiernos y que sólo trajo beneficio a las grandes empresas vendedoras de productos agrícolas. Las semillas “terminator” de las que se habló anteriormente, parecen ser, para muchos, una herramienta de sujeción y de dependencia de los agricultores con las grandes multinacionales que, además, atenta contra los pequeños trabajadores del campo en la medida en que deben comprar una y otra vez, hasta su quiebra, las semillas para sembrar sus tierras ¿Es esta una salida efectiva a la crisis de hambre en el África? De hecho, la crisis alimentaria en el continente africano se viene agudizando desde la famosa revolución verde; y es que, al parecer, en muchas zonas, el problema no es la falta de alimentos sino la escases de recursos para comprarlos, la distribución desigual de riqueza, la corrupción política y la improvisación administrativa ¿Pueden acaso estas respuestas biotecnológicas solucionar estos inconvenientes? Si no es así ¿Con qué propósito y justificación venden las multinacionales alimentos transgénicos al África? ¿Es la biotecnología una antagonista de la biodiversidad al manipular la capacidad de la naturaleza para responder a unas demandas condicionadas? En cualquier caso, la biotecnología no ha respondido cabalmente con su promesa “bandera” de combatir el hambre en el mundo y, por el contrario, parece ahondar una diferencia entre los países industrializados y los menos desarrollados. Los países “ricos” (económicamente) salvaguardan con recelo el

conocimiento biotecnológico y poco o nada es lo que transfieren a los demás países. Los territorios suramericanos denuncian una amenaza que ya ha empezado a manifestarse: la patente de organismos vivos; ¿Es correcto que plantas medicinales empleadas de forma milenaria por tribus indígenas del amazonas ahora sean propiedad y patente de una multinacional, despojando a estas etnias de su conocimiento ancestral? ¿Es correcto que nuestros países “pobres” entreguen a los “ricos” lo poco que en realidad nos hace ricos? Biotecnología de la salud. Las aplicaciones de la biotecnología sobre la salud son diversas. En la actualidad pueden destacarse varios campos de acción: • Producción de sustancias terapéuticas: fue la primera aplicación de la biotecnología a las ciencias médicas. Consiste en la obtención de “medicinas” a través de los microorganismos como es el caso de la penicilina o la insulina. La insulina actual es una molécula biológica desarrollada en laboratorio a través de la ingeniería genética. • Vacunas: los métodos tradicionales de fabricación de vacunas han ido cambiando. En la actualidad, se cultivan virus en células vivas que se mantienen en laboratorio. • Terapia génica: aunque aún se encuentra en fase de investigación, el principio de la terapia génica es el de introducir un gen normal en una persona enferma, en el caso en que la enfermedad padecida obedezca a un solo gen. • Prevención de enfermedades hereditarias: en la actualidad se realiza una

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental


prevención primaria, previa a la concepción, y una secundaria mediante la detección de enfermedades del embrión o feto durante la etapa de gestación. Por ahora, la terapia génica es aún una promesa con grandes expectativas y quizás se tome algún largo tiempo en desarrollarla satisfactoriamente debido a la riqueza y variabilidad de muchas de las interacciones genéticas (Interactoma); no así la prevención de enfermedades hereditarias que es una realidad casi palpable, detenida aún por el recelo de las comisiones de bioética del mundo y en razón a las fuertes implicaciones que supone la manipulación de embriones. Otro caso quizá más delicado desde el punto de vista ético, es el de la fertilización in vitro; cuando se presentan parejas que pueden transmitir graves enfermedades a sus hijos y quieren asegurarse que no las padezcan, se hacen varias fertilizaciones in vitro y se ‘desechan’ los embriones “defectuosos”. En términos generales, las aplicaciones médicas de la biotecnología tienen un enorme potencial de dar respuesta a las necesidades mundiales de salud, de prevención de enfermedades y de cura a muchas amenazas crecientes como el cáncer y el VIH.

10

Creo que es tiempo de definir con claridad los límites del avance biotecnológico y de establecer prioridades en su desarrollo. La bioética y la bioseguridad vienen avanzando estrecha y rápidamente de la mano de la biotecnología. Los adelantos en la manipulación genética y las enormes posibilidades que se abren día a día con cada nuevo aporte, se constituyen en un reto inesperado para la bioética, que tiene que irse ajustando y adaptando a cada nuevo descubrimiento. La bioética ha trascendido más allá de los ámbitos de la medicina y ahora, gracias a la biotecnología, es una herramienta de juicio inherente a la vida en todas sus formas y expresiones. UAN

Acciones para conocer el estado real de las aguas subterráneas Jhon Barros Secretaría Distrital de Ambiente

El principal uso que se le da al recurso hídrico subterráneo en Bogotá es el industrial, representado en un 31 por ciento del volumen total. Actualmente la Secretaría Distrital de Ambiente SDA tiene concesionados más de 7 millones de metros cúbicos por año. Todos estos datos provienen de varias acciones que adelanta esta entidad para garantizar una adecuada gestión del recurso. En esta administración, profesionales de la Secretaría Distrital de Ambiente han desarrollado ocho acciones para garantizar el adecuado manejo, control y operación del recurso hídrico subterráneo o aguas subterráneas, las cuales son una fuente de abastecimiento de agua potable originarias de procesos de infiltración de aguas lluvias, deshielo y corrientes superficiales. Un inventario de puntos de agua, el Sistema de Información Ambiental SIA, la implementación de medidores, adopción de formularios, el Programa de Uso Eficiente de Agua, la presentación de informes anuales, monitoreo y control, y auditorías para la generación de información, conforman este grupo de acciones. De esta manera la entidad ha podido llegar a datos actuales sobre el estado del recurso, como que las localidades con mayor presencia de captaciones de agua subterránea son Suba (24%), Fontibón (15%) y Usaquén (14%). Asimismo, la SDA ha establecido que en Bogotá el principal uso que se le da a las aguas subterráneas es el industrial, representado en un 31 por ciento del volumen total concesio-


El SIA ha permitido, por ejemplo, calcular el volumen concesionado por año; entre 2000 y 2008, el volumen concesionado más alto fue en 2002, con casi 12 millones de metros cúbicos, mientras que el más bajo es el presente, con alrededor de 7 millones y medio. Otra de las acciones es la implementación de medidores en todos los pozos que cuentan con concesión vigente, y que se encuentran activos. Este medidor permite realizar una correcta estimación del volumen extraído, información útil para la facturación de la tasa por uso que presentan los usuarios de manera trimestral discriminada por consumo mensual. nado, el cual en la actualidad es de 7.350.587 metros cúbicos por año; el mayor registro histórico en volumen concesionado fue en el 2002, con 11.866.659 metros cúbicos por año. Para poder llegar a estos datos, la Secretaría de Ambiente aplica al pie de la letra varias actividades o líneas de acción, empezando con un inventario de puntos de agua, el cual contiene cada uno de los puntos existentes en la ciudad, lo que ha facilitado la codificación de cada uno de los pozos de donde se capta el recurso. Bogotá cuenta con 454 pozos, de los cuales 123 están ubicados en la localidad de Suba. Le siguen Usaquén con 66 y Fontibón con 54. Este inventario se alimenta constantemente de las denuncias de los usuarios y del personal de la entidad. En tanto, el Sistema de Información Ambiental (SIA), que contiene toda la información técnica, permite generar los registros históricos, en cuanto a parámetros fisicoquímicos, mediciones, volumen, entre otros, convirtiéndose en una herramienta rápida y eficaz para la generación de soportes técnicos.

La SDA realiza el seguimiento continuo a estos medidores, con el fin de verificar el correcto funcionamiento y exigir la adecuación de un sistema de aforo volumétrico que determina el caudal en cada pozo. Por cada perforación que se realice para extraer este recurso hídrico subterráneo, se debe adoptar el formulario único del Banco Nacional de Datos Hidrogeológicos (BNHD), el cual le permite a la SDA determinar características propias de perforación como el diseño y construcción del pozo, limpieza y desarrollo, niveles y caudales, entre otros. Cada uno de los pozos que soliciten una nueva concesión o prorroga, deben contar con el Programa de Uso Eficiente del Agua (PAUEA), el cual contiene exigencias como el consumo actual, anual, mensual y por proceso del agua, porcentaje en litros de pérdidas, metas anuales de reducción, entre otras. Según Octavio Augusto Reyes, jefe de la oficina de Control de Calidad y Uso del Agua de la SDA, este documento justifica y sustenta la solicitud del volumen de los usuarios que elevan solicitudes de concesión o prórroga.

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

11


“La entidad también cuenta con una serie de exigencias, como lo es la presentación anual de niveles hidrodinámicos y análisis fisicoquímicos. 14 parámetros fisicoquímicos y microbiológicos nos permiten caracterizar el agua subterránea de la Sabana de Bogotá, y al mismo tiempo verificar la calidad del recurso hídrico subterráneo”, asegura Reyes. Acuíferos Los niveles hidrodinámicos permiten analizar el comportamiento en la profundidad de los pozos a través del tiempo, lo cual indica la

afectación que una explotación aporta al acuífero. “En Bogotá, el 87 por ciento de las perforaciones registradas en el inventario de la SDA capta el acuífero cuaternario”. Un acuífero es una capa permeable de roca capaz de almacenar, filtrar y liberar agua. El estrato, o la capa de la roca, tienen varios poros, los cuales forman una red que permite el flujo de agua a través de la roca.

12

En la capital existen pozos que explotan el recurso hídrico de la combinación de los acuíferos Cretácico y Cuaternario, pero el mayor volumen otorgado proviene del Cuaternario. Entre 2007 y 2008 el volumen concesionado al acuífero cuaternario fue superior a los UAN

7 millones de metros cúbicos, mientas que el Cretácico captó menos de 300 mil. Finalmente, la entidad realiza auditorías a cada uno de los usuarios, con el fin de tener fiabilidad en los datos y registros para la toma de decisiones. Estas auditorías se realizan en todo el proceso de preformación, en las pruebas de bombeo y en los contramuestreos fisicoquímicos y microbiológicos. En cuanto a las nuevas concesiones no se otorgarán para pozos que tengan filtros que capten a la misma profundidad de los pozos existentes en un radio de 500 metros; no se autorizará la instalación de filtros por encima de los 100 metros; y se priorizará el otorgamiento de concesiones a los usuarios que se localicen por fuera del área de cobertura de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. Igualmente, la entidad encamina esfuerzos para trabajar conjuntamente con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Ingeominas y la Asociación Colombiana de Hidrogeología, ya que todas estas entidades son concientes de que los acuíferos no tienen delimitación política.


noticias de ínterés Tips para ahorrar agua Si usted adopta estos consejos sencillos, no solo contribuirá con la protección futura de este recurso para usted y los suyos, sino que también cuidará su bolsillo.

que se emplea en este lavado, por ejemplo, para regar algunas plantas. Adicionalmente, tenga en cuenta que es mejor usar detergentes ecológicos, sin fosfatos.

• Celebración del Día Mundial del Agua, un recurso que no llega a millones de seres en el mundo.

• Es mejor usar trapos y traperos a la hora de lavar su carro, garaje o fachada de la casa, en vez de las mangueras con las que se consume entre 10 y 20 veces más agua.

• Cierre el grifo mientras se cepilla, se enjabona las manos o se afeita. Si usted deja abierta su llave durante tres minutos, puede perder hasta 20 litros de agua. • Evite descargar la cisterna del baño cada vez que lo usa. De esta manera, podrá ahorrar hasta 10 litros de agua. Procure, además, arrojar el papel higiénico en una papelera destinada para este uso. Para un ahorro adicional, incluya una botella o recipiente en la cisterna. • Asegúrese de que los empaques de llaves, duchas, tuberías y el árbol del tanque de la cisterna no presenten fugas. Así evitará un incremento en las marcaciones del contador de agua y ahorrará hasta 200 litros al mes. • Aproveche la capacidad máxima de ropa en su lavadora y trate de reutilizar el agua

• Es preferible una ducha corta. El agua que usa en un baño largo la podría usar para cinco duchas. Es mejor regar las plantas en la noche, porque en el día el agua que se emplea para el riego se evapora rápidamente y no alcanza a cumplir con su función. Tomado de el Tiempo, 23 de Marzo de 2009

Avanza revolución que dará agua potable a todo el país

La Procuraduría estima que entre 1996 y 2003 se desperdiciaron en el país 11,7 billones de pesos que se debieron invertir en acueductos y alcantarillados. Con los Planes Departamentales de Agua (PDA) el Gobierno se propone llevarles agua potable a los 1.100 municipios. Lo que era una utopía hace tres años, hoy es un plan que podría verse en la práctica antes del 2013. Según estudios de la Defensoría del Pueblo, en Colombia cerca de 16 millones de personas, habitantes del 80 por ciento de los 1.100 municipios del país, no reciben agua potable en sus viviendas.

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

13


Esta crisis de salubridad ha causado otro drama: según el Dane, dos niños mueren cada 24 horas por diarrea, dolencia que está generalmente asociada al consumo de líquido contaminado.

se llamaba ‘Propósito General’, que los alcaldes podían gastar en lo que querían. Como en Apartadó (Antioquia), donde usaron esa plata para reconstruir unos techos en la plaza de mercado.

Pero contrario a lo que podría pensarse, esta tragedia está comenzando a dar un giro y podría terminar, ya que en al menos cuatro años el ciento por ciento de las poblaciones nacionales tendría acceso a agua potable.

Pero desde el 2008 esos recursos quedaron blindados y solo pueden destinarse a la construcción de un acueducto, de un alcantarillado o en perfeccionar la conducción del líquido a las viviendas.

La causa para que este cambio se esté produciendo se origina en un proyecto liderado por el Ministerio de Medio Ambiente llamado Planes Departamentales de Agua (PDA), al que ya se han involucrado 30 de los 32 departamentos.

“Cada mandatario sabe el monto exacto que le va a llegar cada año para invertir en agua potable. Entonces, puede planear, endeudarse sobre cantidades exactas y pignorar o ‘hipotecar’ esos recursos. Eso le permite hacer obras grandes, de buena calidad, y olvidarse de aquellos trabajos en los que se ponían un par de tubos que nunca se conectaban y que se instalaban solo para impresionar y ganar votos”, explica Juan Lozano, exministro de Medio Ambiente.

En pocas palabras, lo que ha logrado este plan es que las regalías que el Estado entrega a los municipios para que sean destinadas a saneamiento, finalmente no terminen gastándose en fiestas, remodelaciones de plazas o en contratos para pagar favores políticos, como siempre ha ocurrido. Y es que la corrupción en Colombia sobre el tema del agua ha llegado a niveles extremos. Un informe de la Procuraduría revelado el año pasado indicó que entre 1996 y el 2003 se desperdiciaron 11,7 billones de pesos que el Gobierno giró a los municipios para frenar los líos de saneamiento. Según el Ministerio Público, si esos recursos se hubieran invertido adecuadamente, los más de 16 millones de colombianos que hoy no tienen agua la estarían recibiendo. Además, el 95 por ciento de las poblaciones tendría alcantarillado, una obra que solo está disponible hoy para el 65 por ciento de ellas.

14

Ese desperdicio récord ocurrió porque el dinero para agua se guardaba en una partida que UAN

Lograr esa transformación no fue un esfuerzo aislado o de un día. Primero, se tuvo que crear un viceministerio de Agua en el 2006 y reformar la Constitución Política para cambiar el funcionamiento del Sistema General de Participaciones, esto con el fin de que los dineros para agua y saneamiento llegaran a esta bolsa que funciona únicamente para aliviar la sed de la gente. A esto se sumó la aprobación de un par de leyes más: la 1.151 y la 1.176, con la que se crearon los Planes Departamentales de Agua (PDA). De ahora en adelante, ninguna obra de este tipo se hace aisladamente. Cada municipio o departamento (que también deben sacar dinero de sus presupuestos para hacer las obras) define sus prioridades y es asesorado para determinar cuáles son los trabajos más convenientes. Las contrataciones son públicas, a través de procesos licitatorios, se publicitan


por la web y son monitoreadas por la Procuraduría y la Contraloría, todo dentro de un programa llamado ‘Agua transparente: para que no se roben la plata del agua’. Para el 2009 se tienen planeadas inversiones por 2,27 billones de pesos. Solo en la región Andina se llegará a los 806 mil millones, en la Caribe a los 1.159 millones y en el Pacífico a 126 mil millones. Los únicos departamentos que no se han vinculado a los PDA son Amazonas y Arauca. De resto, ya son 721 los municipios y 236 las zonas rurales que tienen un diagnóstico técnico entregado de lo que serían las obras en sus territorios, en los que se han generado 26 mil empleos directos. 235.000 millones de pesos asignará Cundinamarca este año al agua, la cifra más alta del país. Lo siguen Atlántico y Córdoba.

Uno de los dilemas de la ciudad es la canalización del Tunjuelo ¿Cómo devolverle la vida al río? Elber Gutierrez Roa.

Futuro de la cuenca también depende del arreglo al que se llegue con las compañías mineras que demandaron al Distrito hace cuatro años. La problemática del río Tunjuelo tiene tantas aristas como actores involucrados y, por ende, su solución sólo parece posible en la medida en que Distrito, compañías mineras, curtiembres y habitantes en general se pongan de acuerdo sobre lo que quieren hacer con la corriente hídrica. De momento, la gran discusión gira en torno

2,7 billones de pesos invertirán en el 2009 los Planes Departamentales. 1.159 millones de pesos irán a la Costa. Antes, este presupuesto no pasaba de 300 mil millones al año. 5 billones de pesos es la destinación proyectada de aquí al 2012 por las entidades territoriales (municipios y departamentos) para tener agua en sus viviendas. Tomado del el Tiempo, Marzo de 2009

a la demanda de las compañías mineras de la cuenca media (Cemex, Holcim y la Fundación San Antonio) contra el Distrito por los perjuicios derivados de las inundaciones de 2002 a sus minas de grava. El pleito está por terminar en su fase de pruebas y los mineros aseguran que propenden por una solución amistosa con Bogotá. Incluso Eduardo González, director ejecutivo de la Fundación San Antonio (de la Arquidiócesis de Bogotá) le dijo a El Espectador que Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

15


adecuación en la ronda del río por 1,1 billones de pesos, que deben ser ejecutados hasta 2022. Las obras forman parte de un proyecto por 3,8 billones de pesos que contempla, además, la preservación de las rondas de los ríos Fucha y Salitre. En el caso del Tunjuelo, se trata de una iniciativa que pretende canalizar sus aguas y evitar que reciban las residuales domésticas, de tal forma que el único aporte externo que tengan sea el de las aguas lluvias. la propuesta de esa entidad es que el Distrito acepte la canalización del río en la franja que atraviesa las cementeras y que los costos de dicho trabajo sean financiados con el mismo recurso pétreo de las minas, después de que éstas estén libres del agua contaminada que el Tunjuelo les lleva. Similar propuesta lanzó Cemex, empresa que también está dispuesta a buscar un arreglo amistoso con el Distrito. Pero para canalizar el río habría que desviarlo de su cauce, idea que no les gusta a los defensores del medio ambiente de esa zona de la ciudad, quienes aseguran que las tragedias desatadas en la cuenca del río son consecuencia de los cambios de cauce motivados por la urbanización improvisada y la extracción minera. “El tema de la desviación del cauce del río es hoy el gran debate de Bogotá”, sostiene el ex alcalde Luis Eduardo Garzón, quien aclara que ligado con aquél está el tema de la continuidad o no de la explotación minera en la ciudad.

16

Mientras avanzan los términos de la demanda de las compañías mineras y el debate político en la ciudad, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá adelanta trabajos de UAN

El proyecto tiene sus reparos. De un lado, por las demoras en la ejecución de obras en algunos sectores. Del otro, por los costos de las mismas, que tienen encima los ojos de todo tipo de controles ciudadanos. Y desde la óptica ambientalista, porque se cree que la canalización del río le quita la posibilidad de ser el centro de un ecosistema vital para la ciudad. Pero todas las propuestas para resolver la problemática del Tunjuelo tienen ejecución a largo plazo. El solo hecho de poner de acuerdo a los actores involucrados lleva tiempo. Por eso, mientras las autoridades convencen a las curtiembres informales de la importancia de hacer más limpia su producción, mientras se garantiza que no haya un litro de lixiviados en el río, que todas las mineras hagan circuito cerrado para evitar vertimientos de residuos líquidos y mientras la ciudad toma conciencia respecto a la importancia de preservar sus ríos, el Tunjuelo seguirá agonizando. Y a más demora, más costosa será la solución. Curtiembres en la mira En la cuenca media del Tunjuelo, en el barrio San Benito, están ubicadas cerca de 300 curtiembres, 260 de ellas afiliadas a la cooperativa de curtidores que se somete a las directrices del comité ambiental de la localidad. Las curtiembres están separadas del río por una


punto de vista estudiantil estructura de control de inundaciones creada hace un año por la empresa de Acueducto. Su trabajo tiene tres fases: la de pelambre (en la que se usan sulfuros y ácidos), la secundaria (que le da consistencia a la piel a base de cromo) y la del terminado. Estudios de la Universidad de La Salle señalan que el Tunjuelo es contaminado con metales pesados como cromo por parte de las curtiembres. “Falso. Esta agua va directamente al Río Bogotá”, asegura Fabio Calderón, vocero de los curtidores. Según él, el metal es tan costoso que no se puede desperdiciar “y por eso los residuos tienen cada vez menos cromo, van más limpios al río”. tienen cada vez menos. No obstante, las autoridades ambientales siguen con lupa el comportamiento de esta industria en Bogotá. Las aguas del río Tunjuelo, tanto en su cuenca alta, en el Sumapaz, como en la baja, en la zona rural de Bosa, también están relacionadas con la actividad agropecuaria de la sabana de Bogotá. Los residuos de los fertilizantes no orgánicos empleados en los cultivos de papa de la zona de páramo son la primera carga de contaminación que llega al río. No son vertidos de manera directa por los campesinos, pero se deslizan por las laderas hasta alcanzar el Tunjuelo (escurrentía superficial), gracias a que los cultivos de la zona no están en forma horizontal, sino vertical. Pero la situación de los cultivos de la cuenca baja es peor. Después de recibir todas las formas posibles de contaminación, las aguas del río sirven a los campesinos para regar los cultivos de hortalizas que son luego comercializadas en la ciudad y sus alrededores. Tomado del Espectador, 28 de Agosto de 2008

David Aperador (Estudiante IX Semestre, Ingeniería Ambiental).

Dentro del contexto global en el marco de la visión ambiental, donde se contemplan las acciones antrópicas y el desarrollo tecnológico para satisfacer las necesidades de la población mundial, se han incluido dentro de los estudios técnicos y científicos, los parámetros y niveles que bajo un criterio político y social, se establecen modelos que aportan en la solución para minimizar los impactos ambientales que nos aquejan en la actualidad. En ese orden de ideas, el ingeniero ambiental esta en las condiciones de proponer alternativas para mitigar los impactos negativos al ambiente en el marco de los procesos productivos de la industria y las actividades antrópicas y naturales para satisfaces las necesidades que la sociedad demanda. La formación académica del estudiante de ingeniería ambiental está constituida bajo el marco teórico donde se contempla temas como el tratamiento de agua para consumo humano (PTAP) así mismo como el tratamiento de aguas residuales (PTAR); estudios de impacto ambiental, en el marco de la evaluación de los cambios en entorno a la formulación de proyectos; estudios y formulación de alternativas dentro del ordenamiento territorial POT, donde se contemplan todas las directrices para el desarrollo adecuado de los municipios y ciudades, entre otros temas de importancia en la ingeniera ambiental. La investigación es un factor fundamental en el desarrollo intelectual del estudiante, considerando que los lineamientos dentro de un contexto y evaluando una problemática, es de suma importancia crear alternativas donde se plasmen y apliquen las teorías de la cátedra universitaria en función de propuestas concretas a bajo costo y de resultados innovadores y acertados cumpliendo metas establecidas. 17

Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental


actividades David Aperador (Estudiante IX Semestre, Ingeniería Ambiental).

Dentro de las actividades que representa el estudiante de ingeniería ambiental se contemplan diversas líneas de acción, tantas en el marco teórico y catedrático, como de procesos de extensión o extracurriculares. La labor que ha desempeñado el estudiante de ingeniería ambiental de la Universidad Antonio Nariño, se ha visto reflejado en acciones tanto empresariales como los diseños e implementación de sistemas de gestión ambiental, análisis físico-químico de los vertimientos de las industrial al entorno, y acciones de educación ambiental en el marco de procesos técnicopedagógicos para el desarrollo adecuado según el modelo de los planes de ordenamiento territorial. Este último, ha constituido una labor de suma importancia por parte de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Ambiental, donde se contemplan acciones como los estudios de los POMCA (Plan de Ordenamiento de Cuencas hidrográficas) específicamente Rio Tunjuelo, donde se plantean directrices a nivel inter local (Localidad de Sumapaz, Usme, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Rafael Uribe, Kennedy y Bosa) en la ciudad de Bogotá, considerando las diferentes visiones de la población incidente, tanto social, como su lugar de residencia (Ubica-

18 UAN

ción topográfica y grado de afectación por la problemática ambiental), recopilando experiencias para la formulación de acciones que por parte de la administración Distrital y las instituciones de las cuales hace parte, debe tener en cuenta para el optimo desarrollo de la ciudad. De igual forma dentro de las salidas técnicas que se realizan en la facultad de ingeniería ambiental a nivel nacional, se identifican de manera individual, las diferentes problemáticas ambientales, considerando las variables que presenta el territorio nacional, como clima, topográfica, demografía, hidrografía, usos del suelo, etc., haciendo una visión integral del estudiante de ingeniería ambiental ante los retos que se presenten en la vida laboral, y adquiriendo experiencia ante la situación actual del país; de igual forma se hace un análisis global en cuanto a las políticas locales e internacionales en cuanto al manejo de los recursos naturales y los procesos de mitigación ante al problemática ambiental, como son foros, charlas, debates con alumnos y la planta de ingenieros de la facultad, seminarios, e investigaciones que enriquecen el intelecto de manera formal. Fechas ambientales para recordar en el primer semestre • 26 de enero: Día nacional de la educación ambiental. • 2 de febrero: Día Internacional de los humedales. • 1 de marzo: Día de reciclador. • 9 de marzo: Día del saneamiento ambiental. • 21 de marzo: Día mundial forestal. • 22 de marzo: Día del agua. • 26 de marzo: Día mundial del clima. • 7 de abril: Día mundial de la salud. • 22 de abril: Día mundial de la tierra. • 7 de mayo: Día mundial de la minería. • 9 de mayo: Día internacional de las aves. • 22 de mayo: Día mundial de la biodiversidad. • 5 de junio: Día mundial del medio ambiente. • 8 de junio: Día mundial de los océanos. • 17 de junio: Día mundial de la lucha contra la desertificación.


entretenimiento Alcibiades Bohorquez Bonilla

La felicidad es un trayecto.

la producción, el procesamiento y la distribución. Debería salir de este pequeño pueblo e ir a la capital, para manejar su empresa en expansión.

Un hombre de negocios, estando de vacaciones, observó en el muelle de una población en la costa a un pescador con su pequeño bote.

El pescador le preguntó cuánto tiempo tardaría todo eso. A lo cual el empresario le respondió, “quizás entre 15 y 20 años”.

Dentro del bote había varios peces de buen tamaño. El empresario elogió al pescador por la calidad del pescado y le preguntó si había tardado mucho en conseguir aquella pesca.

“¿y luego que?”

... PARA REFLEXIONAR ...

El pescador respondió que muy poco tiempo. El empresario pregunta entonces, porqué no permanecía más tiempo y obtenía mas pescado. El pescador le dijo que tenía suficiente para satisfacer las necesidades de su familia, a lo que el empresario volvió a preguntar ¿Entonces qué hace usted con el resto de su tiempo? El pescador dijo, “duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con mis hijos, hago la siesta con mi amada esposa y algunas veces voy por las noches al pueblo donde departo con mis amigos, de esta manera tengo una vida “placentera y ocupada”. El empresario insistió, diciendo que podría ayudarle con algunas recomendaciones para mejorar la pesca:

El americano se río y dijo que esa era la mejor parte. “Cuando llegue el momento puede vender las acciones de su empresa y volverse rico. “Ahhh, muchos millones ... y; ¿luego que?” Dijo el empresario. “Con todo ese dinero se puede retirar. Mudarse a un pueblecito en la costa donde podrá dormir hasta tarde, pescar un poco, ocuparse de sus hijos, descansar acompañado de su mujer y acercarse por las noches al pueblo para tomar algo y hablar con los amigos”. El pescador respondió: “¿Y no es eso lo que tengo ya?” Anónimo Moraleja: la felicidad, es un trayecto, no un destino.

Debería emplear mas tiempo en su trabajo y con los ingresos extras, comprar un barco mas grande, con los ingresos del barco mas grande podría comprar varios barcos y eventualmente tendría una flota de barcos pesqueros. En vez de vender el pescado a un intermediario lo podría hacer directamente a un procesador y eventualmente lograría abrir su propia procesadora. Debería controlar Boletin de la Facultad de Ingeniería Ambiental

19


E

S

H

N

O

G

E

S

F

I

E

S

P

E

N

O

M

E

G

A

L

I

A

I

V

J

O

Q

R

O

B

I

O

L

I

G

O

L

M

S

E

M

O

I

A

S

Y

G

L

A

A

R

E

D

A

F

O

L

O

G

I

A

M

B

I

E

N

T

A

L

Q

U

S

O

R

D

L

O

I

P

S

A

S

O

B

S

A

E

N

A

R

R

E

T

B

U

S

T

B

I

E

A

R

E

S

E

D

T

A

S

E

M

E

D

E

D

I

F

E

I

I

A

C

Y

E

V

T

D

A

M

D

S

A

M

G

I

N

E

C

F

O

L

O

S

E

M

U

S

I

G

A

N

E

O

I

A

I

M

O

M

A

M

E

P

E

M

E

I

C

N

I

G

L

A

Y

D

E

N

I

C

H

I

M

L

A

F

D

H

I

D

R

A

U

L

I

C

A

D

R

A

I

I

A

M

R

A

D

E

R

T

R

E

S

I

D

U

A

E

F

L

A

G

N

A

S

L

B

M

E

O

M

U

C

R

G

M

E

T

O

L

O

G

I

F

U

C

U

S

I

A

A

M

I

I

B

S

Q

O

R

T

O

M

A

R

T

I

R

I

E

S

G

A

D

N

N

I

A

E

D

I

G

T

L

L

R

T

I

U

S

A

T

I

N

A

S

O

A

I

G

I

R

M

N

B

O

Q

A

R

O

A

R

L

G

I

A

C

E

F

A

L

E

O

N

E

N

O

B

T

S

L

S

T

A

G

A

C

E

A

I

G

O

L

O

T

A

M

I

L

C

I

T

I

O

E

O

I

U

G

I

R

G

D

L

G

E

I

T

S

E

I

C

A

R

L

M

I

E

D

I

G

S

L

D

A

F

I

A

E

L

M

A

D

M

I

N

I

E

D

O

A

R

N

A

P

I

C

A

L

I

D

A

D

D

E

L

A

G

U

A

S

C

S

A

G

M

R

T

E

R

A

O

I

C

A

C

I

T

I

A

T

M

L

A

C

U

U

E

M

I

I

E

A

C

A

L

C

A

R

P

T

A

R

P

E

D

A

S

A

S

N

L

R

D

A

M

T

C

O

N

T

A

M

I

N

A

C

I

O

N

I

U

H

I

D

E

O

F

I

J

A

P

I

S

I

P

A

T

E

G

A

N

C

R

A

T

M

O

S

F

E

R

I

C

A

C

I

E

R

D

E

A

I

F

A

R

G

O

T

R

A

C

S

U

B

T

R

A

N

S

O

E

A

O

T

S

A

G

A

S

I

F

L

B

M

A

A

I

R

E

I

N

E

G

N

I

F

I

R

D

I

H

A

R

T

S

E

O

A

M

B

I

E

N

T

A

L

R

T

P

N

G

A

G

R

O

N

E

D

R

O

E

G

M

O

N

I

C

A

D

I

L

C

A

R

O

Edafología / Microbiología / Química / Ambiental / Climatología / Geología / SIG / PTAR / EDAR / Hidráulica / Aguas subterráneas / Contaminación / Atmosférica / Ecología / Calidad del agua / Ordenamiento/ Territorial


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.