BOLETÍN FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA
Volumen 2 No. 3
ISSN 2145-9681
www.flickr.com
Enero – Junio 2011
Contenido: Editorial – 1. ACTUALIDAD / A. 250 años de las ciencias veterinarias/ B. la UAN en la conformacion de la cadena ecológica/ C. - 2. INVESTIGACIÓN / A. Nuestros estudiantes escriben. Proyecto de investigación formativa PIF. Correlación entre la intensidad del soplo con el grado de regurgitación mitral evaluado mediante ecocardiografía doppler color en caninos con degeneración valvular mixomatosa. / B. Prevalencia de Mycoplasma haemofelis (anteriormente Haemobartonella felis) en pacientes felinos en doce (12) clínicas veterinarias de la ciudad de Santiago de Cali durante el año 2010. / - 3. SABÍA USTED…
Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia * Siringe: Aparato de fonación que tienen las aves en el lugar en que la
Editorial
tráquea se bifurca para formar los bronquios. Está muy desarrollada en las aves cantoras.
250 años de la medicina veterinaria en el mundo y ciento veintiséis en Colombia.
Directivos Rectora Marta Losada Vicerrector Académico Víctor Hugo Prieto Vicerrector Administrativo Ariel Vega Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación Carlos E. Arroyave Secretaria General Martha Carvalho Directora Fondo Editorial Lorena Ruiz Serna
Mientras Francia era derrotada y perdía gran parte de sus colonias tras el sonido de las primeras sonatas de Mozart y del ruidoso prototipo de máquina de vapor de Watt, su rey, Luis XV, ordenaba a Claude Bourgelat “abrir una escuela en la que se enseñen públicamente los principios y métodos para curar las enfermedades de los animales”. Época de grandes descubrimientos y cambios sociales (James Cook circundaba el ártico, Rousseau escribía el Contrato social y Portugal abolía la esclavitud). fue propicia para la fundación de la primera escuela veterinaria en Lyon. Tiempo después, la escuela de Lyon celebra ya su primer centenario y Claude Vericel llega a su quinto año de vida. Este niño, se graduará de veterinario en la escuela de su ciudad y viajará a Colombia en junio del 1884 para crear, un año más tarde, la primera escuela veterinaria en el país. Se cumplen hoy pues, 250 años de la medicina veterinaria en el mundo y ciento veintiséis en Colombia. La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la UAN se une a esta celebración y felicita a quienes han hecho de su quehacer veterinario un apostolado de servicio y amor hacia todos los seres vivos. Sea esta nota editorial la ventana para recordar a todos aquellos maestros que de uno u otra forma dejaron su huella en el proyecto educativo de la facultad. Pedro Pablo Martínez, Héctor Moreno, Gonzalo Mejía, Olimpo Oliver, Ricardo Vega, Luis Méndez, Jorge Galán, Carlos Venegas, Alejandro Ortiz, Cecilia bacca, Mauricio Ortega, Ricardo Balaguera, Pilar calvo, José Ignacio Ramos, Guillermo Sánchez, Gustavo forero, Eduardo Rubiano, Sandra Ujueta, Victoria Blanco, Gloria Malagón, Luciana Díaz, Francisco Villa, Manuel Amaya, Juan Herrera, Anastasia Cruz, Diego Cuellar, Nelson Rueda, Alejandro Urbina, Oscar Benavides, Henry Benavides, Luz María Cuadros, Germán Espinosa, Jairo Gómez, Edgar Gutiérrez Vélez, Angélica Rodríguez, Olga Achury, Doranyela Melo, Hernando Flórez, Pilar Donado, Benjamín Docel, Lacides Serrano, Julio Mora, Jorge Forero, Iván Rodríguez y Clemencia de Sastre. Concluyo con un fraternal saludo a la planta docente actual, junto a mi sincero agradecimiento por su compromiso con nuestro actual proyecto educativo, su consagración a la docencia, y a la misión original encomendada a Claude Bourgelat.
Decano Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Zoilo Andrés Correa García Editor David Montoya Comité editorial Andrés Correa David Montoya Jorge Almansa Leonardo Gómez Corrección de Estilo Carlos Andrés Almeyda Gómez Diseñador César Augusto Bran Tarazona Impresión Ediprime Ltda.
FACULTAD MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA Sede Circunvalar. Carrera 3 este No. 47 A – 15 Teléfono: 3384960 ext. 132 coordinador.veterinaria@uan.edu.co Bogotá D.C., Colombia
Andrés Correa M.V.
Decano 2
La Siringe - Universidad Antonio Nariño
Actualidad
250 AÑOS DE LAS CIENCIAS VETERINARIAS
LA UAN EN LA CONFORMACION DE LA CADENA ECOLÓGICA
La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia celebró con éxito el pasado 13 de Mayo los 250 años de las Ciencias Veterinarias, con un evento académico y social organizado por estudiantes de la cátedra de Mercadeo y Ventas, en el que se dio especial reconocimiento a los profesores Leonardo Gómez, Jorge Almansa y Rodrigo Pastrana por su buen desempeño docente en la Facultad. Además, tuvo lugar un seminario a cargo de los conferencistas Dolly Pardo, David Montoya, Cesar Ayala y Andrea Uribe. La Facultad hace extensivo un saludo de felicitación a los colegas en su día.
El pasado 10 de Mayo se llevó a cabo en la sede Ibérica el “Primer Conversatorio Sectorial para el Desarrollo y Conformación de la Cadena Orgánica”. La reunión se desarrolló con la asistencia de representantes del ICA, el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, junto a algunas certificadoras, asociaciones de productores ecológicos, industriales, productores de insumos, comercializadores, agencias de cooperación internacional y representantes de la academia. La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia participó en el conversatorio como co-organizador en aras de contribuir en el fortalecimiento del sector ecológico nacional, especialmente en el desarrollo de la producción animal orgánica.
3
Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
¿QUÉ HA SUCEDIDO CON EL DESARROLLO AGROPECUARIO COLOMBIANO? Por: FABIAN CRUZ URIBE Profesor F.M.V.Z. – U.A.N.
Las actividades agrícolas y pecuarias en su conjunto contribuyen económicamente en los países de Suramérica, aportandoentre el 5 y el 25% del Producto Interno Bruto, (cifra considerable) por lo que, siendo ellos proveedores de productos agropecuarios como tradicionalmente han sido considerados, se entiende la razón por la cual este sector económico continúa siendo un generador de empleo cercano al 30% en países como Guatemala, Paraguay, Bolivia ó El Salvador. Sin embargo, a pesar del desarrollo y las cifras de crecimiento económico sostenido mostradas por diferentes países de la región durante los últimos 10 años y antes de la crisis mundial del 2009, este progreso no fue acompañado de mejoramiento en las condiciones sociales. Las cifras muestran que la inequidad ha sido una constante en el sur del continente, donde alrededor de un tercio de su población vive en condiciones de pobreza, siendo este indicador mucho más dramático en áreas rurales donde alcanza el 60%. El impacto socioeconómico que tiene la agricultura en Suramérica es alto, considerando no sólo el valor bruto de sus productos sino de los insumos que requiere la actividad de producción primaria, procesamiento y transformación agroindustrial, así como los procesos de distribución y comercialización. Sin embargo, los sistemas de producción tradicionales y las empresas que emplean sofisticada tecnología (que operan en ocasiones uno junto al otro), enfrentan amenazas similares a escalas diversas: el cambio climático, el manejo sostenible de los recursos naturales, el incremento de la población urbana, los cambios en los hábitos de consumo y el incremento en la demanda de productos inocuos son algunas de ellas. Pero estas amenazas, junto con las escalas de producción, la fertilidad de los suelos y los niveles socioculturales, entre otros, hacen de la agricultura una actividad compleja, dinámica y heterogénea. 4
Los países de zonas templadas en Suramérica pueden obtener algunos beneficios de tecnología generada en países desarrollados, sin embargo, los países de la zona tropical, no pueden hacer uso de esta tecnología por tener condiciones agroecológicas diferentes, por lo que las políticas de investigación, desarrollo e innovación en agricultura, deberían ser fuertes para permitirles un progreso y competitividad adecuado, con efectos sociales importantes de disminución de la pobreza. La realidad es, con contadas excepciones, totalmente opuesta. En contraste, por mencionar 2dos ejemplos, el área de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, planteó políticas para el periodo 20072013, considerando que son vitales para la seguridad alimentaria de sus países, para el medio ambiente, la conservación de su biodiversidad, y por la importancia de las áreas rurales que ocupan cerca del 90% de su territorio con una población del 56%. Por su parte, Nueva Zelanda capacita los productores y en cuanto a la investigación e innovación, promueve aspectos relacionados con bienestar animal, acceso a mercados, negociaciones comerciales, medio ambiente, cambio climático y biodiversidad. La ciencia, y la tecnología han sido factores diferenciadores en el crecimiento económico de sectores, y regiones, es decir, aquellos que han tomado el liderazgo han logrado mayores niveles de crecimiento y desarrollo. Este hecho se refleja en las inversiones en investigación especialmente en los países desarrollados. En los últimos 15 años, Suecia ha invertido 3,2% de su PIB en I&D, Japón 2,9% y Alemania 2,3%. En algunos países latinoamericanos como Argentina o Brasil la inversión en investigación recae casi en su totalidad en el Estado, mientras que en otros como Chile y Colombia la participación de la empresa privada es alta.
La Siringe - Universidad Antonio Nariño
Los problemas relacionados con salud y producción agropecuaria, tendrán un impacto socio-económico considerable en los países que los sufren, relacionados por una parte con el campo de la salud pública y por otra, con el campo de la producción y comercialización de productos de origen agropecuario. En el primer caso, porque puede poner en peligro la salud de los humanos, con altos costos de atención y riesgos de enfermedad y muerte, y en el segundo caso, por las pérdidas que ocasionan las plagas y enfermedades en la producción de alimentos, así como por las dificultades para acceder o ampliar los mercados internacionales. La inversión en investigación y desarrollo podría estar relacionada directamente con los niveles de pobreza de un país, como lo demuestra el caso comparativo de Corea del Sur y Colombia. Entre 1975 y 1978, el Ingreso per cápita de Corea del sur era casi igual al colombiano, Sin embargo, para el 2009, Corea supera tres veces el ingreso per cápita de Colombia. Seguramente, una inversión sostenida promedio del 2,5% del PIB en I&D realizada por los orientales durante más de 15 años, junto con una visión de país, tiene relación con el progreso económico. Las inversiones en ciencia y tecnología para el sector agropecuario colombiano han estado por debajo de los promedios internacionales, se reporta que en ese sentido, Colombia ha estado invirtiendo cerca del 0.5% del PIB agropecuario (Figura 2). La inversión sitúa a Colombia en un nivel muy bajo con respecto a otros países de América del Sur, como Uruguay (2%) y Brasil (1.7%). Esto afecta la competitividad de las cadenas productivas por las limitantes tecnológicas en sanidad, producción, transformación y mercadeo.
Es conocido que a nivel mundial se han presentado en los últimos años, crisis ocasionadas por la Encefalopatía Espongiforme Bovina (vacas locas), la Influenza Aviar, la Ciclospora en frambuesas, ó la presencia de dioxina en carnes, que han marcado el comercio de alimentos con restricciones de costoso cumplimiento. Adicionalmente, debe mencionarse la aparición de alérgenos, el mal uso de agroquímicos y la presencia de residuos de medicamentos veterinarios y plaguicidas en los alimentos. Estos hechos, ampliamente difundidos hacia los consumidores, han cambiado sus hábitos de consumo y exigiendo a los mercados cada vez más productos inocuos y con baja residualidad de agroquímicos. La investigación en diversos países de América Latina para el sector agropecuario se dedica en su mayoría a los cultivos permanentes y transitorios y a la actividad ganadera (Figura 3), aunque para esta última el impacto en términos de eficiencia productiva ha sido muy bajo, como se analizó en el número anterior de Siringe. Sin embargo, existen otras áreas con potencial productivo que requieren mayor actividad investigativa y de desarrollo en estos procesos.
5
Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Para Colombia, se puede resumir su situación en el área de sanidad animal desde diferentes ángulos. En ganadería bovina, como un país endémico de fiebre aftosa con una zona libre sin vacunación y una zona libre con vacunación que abarca el 62% del hato nacional; endémico para brucelosis bovina y tuberculosis bovina; en avicultura, como país libre de influenza aviar, hepatitis por cuerpos de inclusión y endémico de Newcastle y Salmonella; en porcicultura, como país endémico de fiebre porcina clásica; en piscicultura y acuicultura, como país endémico de mancha blanca del camarón; en equinos, como país endémico de encefalitis equina venezolana y anemia infecciosa equina. Con respecto a la sanidad vegetal, se destacan en el estatus sanitario de plagas algunos ejemplos importantes como broca y roya en el café; moscas nativas y mosca del mediterráneo en frutales; polilla guatemalteca y gota en papa; picudo de los cítricos y tristeza de los cítricos en cítricos; picudo rosado de la India y colombiano en algodón; piricularia, rizoctonia en arroz; sigatoka, moko y picudos en banano; monilia y escoba de bruja en cacao; carbón y hormiga loca en caña panelera. Plagas Exóticas en frutales; cáncer de los cítricos y cochinillas harinosas en cítricos, entre otros. En cuanto a producción, transformación y comercialización, el Ministerio de Agricultura ha logrado consolidar 33 cadenas productivas agropecuarias, invirtiendo entre 2004 y 2008, alrededor de $264 mil millones de pesos para la cofinanciación de 633 proyectos de investigación. Sin embargo, los esfuerzos parecen insuficientes, y se hace necesario desarrollar investigación en sistemas productivos sostenibles con aplicación de sistemas novedosos como la
6
nanotecnología y el fortalecimiento de estudios de vigilancia epidemiológica y el desarrollo de productos nuevos, con alto valor agregado y que permitan la trazabilidad. Siendo la producción agrícola, pecuaria y forestal, estratégicas para el desarrollo nacional, se requiere de un esfuerzo mayor de entidades públicas y privadas para mejorar los recursos financieros, tecnológicos y físicos que permitan desarrollar procesos de investigación, así como el recurso humano representado por el grupo de investigadores a nivel nacional (Figura 4), que muestra un déficit alto en profesionales con formación en maestrías y doctorado, que contribuyan en los procesos de Investigación, y desarrollo para hacer de la producción agropecuaria, sistemas eficientes productiva y económicamente, amigables medioambientalmente, y generadores de valor agregado por medio de procesos agroindustriales innovadores. Bibliografia BEINTEMA, M.; ROMANO, L.; PARDEY, P. (2000). I&D Agropecuario en Colombia. Política, Inversiones y Perfil Institucional. Fontagro & IFPRI. Washington. USA. 83 p. COLCIENCIAS ( 2010). Plan estratégico programa nacional de ciencia y tecnología agropecuaria. Documento de trabajo. 77p. DANE (2005). Síntesis Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2004.14 p. DANE (2005). Caracterización de la Información en el sector agropecuario y pesquero. 36 p. DANE (2010). “Estadísticas socioeconómicas y de cuentas nacionales”. Consulta realizada en Dic De 2010, en: http:// www.dane.gov.co/daneweb_V09/#twoj_fragment1-3. GAPMINDER (2010). “Gapminder world: statistics”. Consulta realizada en Dic De 2010, en: http://www.gapminder. org/data/ IFPRI (International Food Policy Research Institute); BID (2009). ASTI (Agricultural Science and Technology Indicators). Public agricultural research in Latinamerica and Caribbean, Investment and capacity trends. 38 p. IFPRI (International Food Policy Research Institute); IICA; BID. 2008. ASTI (Agricultural Science and Technology Indicators); I&D en América Central, Politicas, Inversiones y Perfil Institucional. 55 p. MINAGRICULTURA (2010). Ciencia y tecnología para la competitividad del sector agropecuario: 2002-2010. Dirección de Desarrollo tecnológico y protección sanitaria. Bogotá. 197 p.
La Siringe - Universidad Antonio Nariño
INVESTIGACIÓN Nuestros estudiantes escriben
Proyecto de investigación formativa PIF CORRELACIÓN ENTRE LA INTENSIDAD DEL SOPLO CON EL GRADO DE REGURGITACIÓN MITRAL EVALUADO MEDIANTE ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER COLOR EN CANINOS CON DEGENERACIÓN VALVULAR MIXOMATOSA. Diana Rojas Morales. Estudiante VIII semestre medicina veterinaria UAN
Introducción La enfermedad degenerativa valvular (EDV) es la enfermedad cardiovascular más prevalente en perros, constituye aproximadamente el 75% de todas la cardiopatías. Se presenta principalmente en razas pequeñas, de edad media y avanzada, caracterizándose por la acumulación de mucopolisacaridos en la matriz extracelular de las válvulas auriculoventriculares. Se detecta clínicamente por la presencia de un soplo regurgitativo en la válvula mitral o tricúspide. Los pacientes pueden presentar signos congestivos como edema pulmonar o ascitis en los procesos avanzados. La auscultación cardiaca ha sido el método más utilizado por los clínicos para distinguir entre soplos fisiológicos y patológicos. Una vez realizado este procedimiento, y dependiendo si el paciente presenta o no algún tipo de sonido anormal, se puede generar un diagnóstico diferencial muy aproximado. El soplo
patológico indica una lesión en la estructura del corazón, pero no es confiable para cuantificar el grado de daño generado por la lesión; por lo que se necesita de herramientas complementarias como la radiografía y ecocardiografía para poder determinar así la presencia de cambios en la morfología macroscópica del corazón. En el caso particular de la enfermedad degenerativa valvular, después de una búsqueda en bases de datos, no hay evidencia clara si la intensidad del soplo se puede asociar con el grado de lesión valvular existente. En la práctica clínica y de forma empírica se ha relacionado el grado del soplo (1 a 6) con la evolución y pronóstico de la enfermedad, siendo el grado 1 más favorable comparado con los demás. Por lo anterior el objetivo de la investigación fue correlacionar la intensidad del soplo con el grado de regurgitación mitral mediante ecocardiografía Doppler color en perros con enfermedad degenerativa valvular. Materiales y métodos Para este estudio, fue tomada una muestra de 23 caninos pacientes de la unidad de cardiología veterinaria que presentaban signos compatibles con la enfermedad degenerativa valvular mixomatosa (DVM). El peso de estos individuos fue menor de 15 Kg. y su edad no sobrepaso los 15 años. Durante el examen clínico se clasifico el soplo de acuerdo a su intensidad en 3 grupos: soplos suaves (grados 1 y 2), soplos moderados (grados 3 y 4), y so7
Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
plos muy audibles (grados 5 y 6). Posteriormente se realizó un ecocardiograma para cuantificar el grado de regurgitación mitral utilizando la relación del área de la aurícula izquierda y el área de jet de regurgitación. Resultados De los 23 caninos escogidos para el estudio, todos presentaron grado de regurgitación valvular y soplo cardiaco, de acuerdo a esto fueron diagnosticados con enfermedad Degenerativa Valvular Mixomatosa. Una de las características principales de estos pacientes es que son de razas pequeñas tal y como lo cita la literatura y como se ha observado en la práctica. De los 23 caninos examinados 16 fueron de raza Poodle 2 Cocker, 1 Pincher, 1 Shih-Tzu, 1 Maltes, 1 Criollo, y 1 Coton de tulear. Dos de las características que deben presentar los pacientes que tienen predisposición a la DVM son el peso que debe ser menor a 15 Kg y la edad que debe ser mayor a 5 años. Los pacientes evaluados en el presente estudio en cuanto a la edad tuvieron una media de 11 años y un peso de 6 Kg. Los rangos de edad se establecieron entre 8 y 15 años y el rango de peso fue entre 2 y 17 Kg. Para el análisis de los datos se utilizó un ANOVA teniendo como variables el grado de intensidad del soplo y el porcentaje de regurgitación mitral obteniéndose como resultado un nivel de significancia de 0,390 lo que nos indica que no existe diferencia significativa entre los conjuntos de datos.
8
Conclusiones El grado de soplo no tiene correlación alguna con el grado de jet de regurgitación valvular. El grupo con soplo suave (1 y 2) es igual al grupo con soplo muy audible (5 y 6) en cuanto a su capacidad de regurgitación. El grado de soplo no sirve para tratar de evaluar y clasificar el avance de la enfermedad cardiaca ya que el soplo de mayor audibilidad puede tener el mismo jet de regurgitación del soplo menos audible o indetectable. Bibliografía 1. ANTOINE BLOCH, JEAN CRITTIN, ANDRRES JAUSSI. Should Functional Cardiac Murmurs be diagnosed by auscultation or by Doppler echocardiography. Hospital de la Tour, Cardiac Department, Meyrin Geneva. Switzerland. 2. M. BORGARELLI, P. SAVARINO, S. CROSARA, R. A. SANTILLI, D. CHIAVEGATO, M. POGGI, C. BELLINO, G. LA ROSA. Survival characteristics and prognostic variables of dogs with mitral regurgitation attributable to myxomatous valve disease. 3. RADOSTITS O. M, MAYHEW I.G, HOUSTON D.M. Examen y diagnostico clínico en veterinaria. Madrid, España: Editorial Harcourt, 2002. 4. BELERANIAN C. GUILLERMO, MUCHA J. CARLOS, CAMACHO A. APARECIDO. Afecciones cardiovasculares en pequeños animales. Buenos aires, Argentina: Editorial intermedica, 2001. 5. NELSON W. RICHARD, COUTO GUILLERMO. Medicina interna de animales pequeños. Buenos Aires, Argentina: Editorial intermedica, 2000. 6. S. JENNI, O. GARDELLE, E. ZINI, M. GLAUS. Use of auscultation and Doppler echocardiography in boxer puppies to predict development of subaortic or pulmonary stenosis. 7. NYLAND. THOMAS, G. MATTOON, JOHN S. Diagnostico ecográfico en pequeños animales. Barcelona, España: Editorial multimedica, 2004. 8. KITTLESON, D. MARK. KIENLE, D. RICHARD. Medicina cardiovascular de pequeños animales. Barcelona, España: Editorial multimedica, 2000. 9. JUNE A. BOON (1998). Manual of veterinary echocardiography. Maryland, USA: Williams & Wilkins, .
La Siringe - Universidad Antonio Nariño
PREVALENCIA DE MYCOPLASMA HAEMOFELIS (anteriormente Haemobartonella felis) EN PACIENTES FELINOS EN DOCE (12) CLINICAS VETERINARIAS DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI DURANTE EL AÑO 2010.
Paola Viviana Patiño Vargas Juan Pablo Villegas Patiño Venus Appel Uruburu. M.V Esp. Director trabajo de grado
Resumen El objetivo de este trabajo fue el de determinar la prevalencia de infección por Mycoplasma haemofelis en felinos de la ciudad de Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca, para tal caso se muestrearon 379 gatos de los 31.379 que según la Secretaria de Salud Departamental del Valle Del Cauca es el número de individuos que forman la población felina de la ciudad, cantidad ésta que es muestra estadísticamente representativa. Los animales se muestrearon al azar de entre los pacientes que acudieron durante el tiempo de investigación a doce (12) clínicas veterinarias de la ciudad mediante la evaluación de frotis sanguíneo de sangre periférica teñidos con colorante de Wright. En el estudio se tuvieron en cuenta las variables de raza, sexo, edad y procedencia para hacer la correlación de estas con los resultados obtenidos y ver como estas pueden influir en la posibilidad de que el paciente adquiera la enfermedad producida por el Mycoplasma haemofelis y la cual es objeto de esta investigación. La investigación permitió concluir que la prevalencia de infección por Mycoplasma haemofelis en gatos de la ciudad de Cali es del 22.2%. Palabras claves: Mycoplasma, prevalencia, hemobartonellosis, tinción, Wright. Abstract The purpose of this project was to determine the prevalence of Mycoplasma haemofelis infection in felines in the city of Santiago de Cali, department of Valle del Cauca, for this study 379 cats of the 31.379 that form the total feline population in the city of Cali according
to a census performed by the secretary of health of the Valle del Cauca were tested, this number is statistically representative of the total feline population in the city. Animals were randomly selected for testing among the feline patients attended in twelve (12) veterinary clinics of the city during the period of this study. A blood smear of peripheral blood stained with Wright was evaluated. Variables of breed, sex, age, life style and procedence were taken into account for the study to correlate them with the results obtained. This research concluded that the prevalence of Mycoplasma haemofelis infection in cats in the city of Cali was 22.2%. Key Words: Mycoplasma, prevalence, hemobartonellosis, stain, Wright. Introducción La infección de gatos con Mycoplasma haemofelis causa una enfermedad infectocontagiosa caracterizada por la presencia de anemia hemolítica inmunomediada (Greene, 2006). Este agente es transmitido por pulgas, contacto con sangre infectada y por la vía transplacentaria. El agente etiológico de la hemobartonellosis felina o anemia infecciosa felina, Mycoplasma haemofelis, era conocido anteriormente como Haemobartonella felis. Este microorganismo se ubica en la superficie de los glóbulos rojos. En Colombia se han realizado estudios que abordan la prevalencia y curso de la enfermedad, uno realizado en la ciudad de Bucaramanga en el año 2004 y otro en la ciudad de Ibagué. La realización de este 9
Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
estudio fue importante ya que permitió establecer un conocimiento básico sobre la epidemiología de la hemobartonellosis en Cali, Colombia y así justificar la realización de frotis sanguíneos para evaluar presencia de hemoparásitos como examen de rutina en la evaluación de pacientes felinos.
prevalencia de la enfermedad para la ciudad de Santiago de Cali.
Aunque existen estudios realizados en el exterior sobre el M. haemofelis, no es conveniente conformarnos con extrapolar información de dichos estudios, ya que las condiciones climáticas, socioeconómicas de los dueños y la presencia de vectores son diferentes en Colombia. El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de Mycoplasma haemofelis (anteriormente conocido como Haemobartonella felis) en gatos de doce clínicas veterinarias de la ciudad de Cali en el 2010. Para lo cual se evaluaron muestras de sangre periférica de pacientes felinos, atendidos en estas clínicas, además se tomaron datos de edad, raza, género, estilo de vida y procedencia de cada paciente.
Resultados y discusión
Materiales y Métodos A cada paciente felino, independiente de su motivo de consulta, se le llenó el instrumento de trabajo, se le tomó una muestra de sangre periférica proveniente de la vena marginal de la oreja con una aguja 23G, la cual fue almacenada en un tubo capilar con heparina. Esto se hizo con cada paciente hasta completar el número de muestras para cada clínica. En el laboratorio el procesamiento de la muestra se realizó de la siguiente manera: 1. Se colocó una gota de sangre en 1 a 3 portaobjetos y se realizó el extendido de sangre anticoagulada. 2. El extendido fue teñido con tinción de Wright. 3. La placa se revisó con microscopio de luz marca Olimpus, serial CH-8, bajo el objetivo 100X
Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó el paquete de análisis estadístico SPSS.
Según los resultados de la prueba, 295 (77.8%) gatos no presentaron inclusiones eritrocíticas compatibles con Micoplasma considerándose negativos, y los restantes 84 (22.2%) si presentaron inclusiones eritrocíticas compatibles con Micoplasma considerándose positivos. De estos últimos no todos presentaron con signos clínicos indicando la presencia de portadores del agente etiológico, Mycoplasma haemofelis. (Tabla 1). El resultado reveló que la prevalencia de gatos infectados por Mycoplasma haemofelis en la ciudad de Santiago de Cali es del 22.2%, por lo que, en conclusión, podemos decir que estos resultados concuerdan con lo expresado por Greene, quien asegura que la prevalencia en Estados Unidos y España se encuentra en alrededor del 14 al 30%. La prevalencia en Japón es del 67%. En 2009, Nathale Castro concluyó, en una investigación sobre Leucemia Viral Felina, que la prevalencia del Micoplasma en la población felina portadora de Leucemia Viral Felina en Santiago de Cali era del 26%. Tabla 1. Resultado de pacientes muestreados.
RESULTADO Porcenaje Porcentaje
Una vez recolectadas las 379 muestras se procedió a tabular los resultados teniendo en cuenta las variables de raza, sexo, edad, estilo de vida y procedencia para saber basado en ellas cual tiene la mayor frecuencia de aparición y basado en los datos totales se conoció la 10
Validos Negativo Positivo Total
295 77,8 84 22,2 379 100,0
77,8 22,2 100,0
77,8 100,0
La Siringe - Universidad Antonio Nariño
La presencia de Mycoplasma haemofelis en relación con la edad: De los 158 pacientes menores de un año 120 (75.9%) fueron negativos y 38 (24.1%) fueron positivos; de los 164 pacientes entre 1 y 5 años de edad 127(77.4%) fueron negativos y 37 (22.6%) fueron positivos; de los 40 pacientes entre 5 y 10 años de edad 35 (87.5%) fueron negativos y 5 (12.5%) fueron positivos; y de los 17 pacientes mayores de 10 años de edad 13 (76.5%) fueron negativos y 4 (23.5%) fueron positivos (Tabla 3).
La presencia de Mycoplasma haemofelis en relación con el sexo: De los 186 pacientes machos 141 (75.8%) fueron negativos y 45 (24.2%) fueron positivos; de los 193 pacientes hembras 154 (79.8%) fueron negativos y 39 (20.2%) fueron positivos (Tabla 2).
Los resultados anteriores están de acuerdo con Mark T. Butt, quien dice que los gatos más propensos a sufrir de la enfermedad son los adultos de entre 1 y 3 años debido a sus hábitos territoriales y conducta sexual. Además, el mismo autor también reporta un alto índice de positivos en gatos cachorros incluso menores de un día de nacidos, lo cual queda demostrado con los resultados obtenidos, esto debido a que una de las vías de transmisión del agente etiológico (Mycoplasma haemofelis) es la vertical o transplacentaria y la galactófora. Tabla 3. Relación edad resultado por filas
Estos resultados están de acuerdo con lo sustentado por Mark T. Butt en tanto los machos adultos son más propensos a contraer la enfermedad (de 1.5 a 2 veces más frecuente) que las hembras adultas. Los machos fueron 1.1 veces más frecuentemente afectados que las hembras.
EDAD * RESULTADO
Tabla 2. Relación sexo resultado SEXO * RESULTADO RESULTADO
Total
NEGATIVO
POSITIVO
NEGATIVO
SEXO MACHO Recuento % de SEXO
141 75,8%
45 24,2%
186 100,0%
HEMBRA Recuento % de SEXO
154 79,8%
39 20,2%
193 100,0%
Total Recuento % de SEXO
295 77,8%
84 22,2%
379 100,0%
11
RESULTADO
Total
NEGATIVO
POSITIVO
NEGATIVO
EDAD MENORES DE UN AÑO Recuento % de EDAD
120 75,9%
38 24,1%
158 100,0%
DE 1 A 5 AÑOS Recuento % de EDAD
127 77,4%
37 22,6%
164 100,0%
DE 5 A 10 AÑOS Recuento % de EDAD
35 87,5%
5 12,5%
40 100,0%
MAYORES DE 10 AÑOS Recuento % de EDAD
13 76,5%
4 23,5%
17 100,0%
Total Recuento % de EDAD
295 77,8%
84 22,2%
379 100,0%
Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
Sabiendo que el 45.2% de los gatos positivos a Mycoplasma haemofelis eran menores de un año y el 44.0% eran gatos de entre 1 y 5 años, podemos concluir que el 89.0% de los gatos positivos eran menores de 5 años. Tabla 4
El mayor porcentaje de resultados positivos se ve en los gatos cuyo estilo de vida es casa con salida libre a la calle,25.5% (ver Tabla 12 y Gráfico 10). Tabla 5. Relación estilo de vida resultado
Tabla 4. Relación edad resultado por columnas
EVIDA * RESULTADO RESULTADO
EDAD * RESULTADO RESULTADO NEGATIVO
POSITIVO
EVIDA CASA Recuento % de EVIDA
Total
NEGATIVO
POSITIVO
Total
175 77,4%
51 22,6%
226 100%
EDAD MENORES DE UN AÑO Recuento % de RESULTADO
120 40,7%
38 45,2%
158 41,7%
DE 1 A 5 AÑOS Recuento % de RESULTADO
APARTAMENTO Recuento % de EVIDA
6 75,0%
2 25,0%
8 100%
127 43,1%
37 44,0%
164 43,3%
DE 5 A 10 AÑOS Recuento % de RESULTADO
CASA - CALLE Recuento % de EVIDA
70 74,5%
24 25,5%
94 100%
35 11,9%
5 6,0%
40 10,60%
MAYORES DE 10 AÑOS Recuento % de RESULTADO
CASA- FINCA Recuento % de EVIDA
14 100%%
0 0%
14 100%
13 4,4%
4 4,8%
17 4,5%
FINCA Recuento % de EVIDA
5 100,0%
0 0,0%
5 100,0%
295 100,0%
84 100,0%
379 100,0%
CALLE Recuento % de EVIDA
25 78,1%
7 21,9%
32 100%
Total Recuento % de EDAD
295 77,8%
84 22,2%
379 100%
Total Recuento % de EDAD
La presencia de Mycoplasma haemofelis en relación con el estilo de vida. De los 226 pacientes que viven solo en casa, 175 (77.4%) fueron negativos y 51 (22.6%) fueron positivos; de los 8 pacientes que viven sólo en apartamento, 6 (75%) fueron negativos y 3 (25%) fueron positivos; de los 94 pacientes que viven en casa y calle, 70 (74.5%) fueron negativos y 24 (25.5%) fueron positivos; de los 14 pacientes que viven en casa y finca, todos (100%) fueron negativos; de los 5 pacientes que viven sólo en finca, todos (100%) fueron negativos; y de los 32 pacientes que viven la mayor parte del tiempo en la calle, 25 (78.1%) fueron negativos y 7 (21.9%) fueron positivos (Tabla 5). 12
La presencia de Mycoplasma haemofelis en relación a la clínica veterinaria: De los 38 pacientes atendidos en Clinimascota,s 34 (89.5%) fueron negativos y 4 (10.5%) fueron positivos; de los 28 pacientes atendidos en Doctor Cat, 21 (75%) fueron negativos y 7 (25%) fueron positivos; de los 15 pacientes atendidos en Animal Center, 13 (86.7%) fueron negativos y 2 (13.3%) fueron positivos; de los 49 pacientes atendidos en Mundo Canino y Felino, 43 (87.8%) fueron negativos y 6 (12.2%) fueron positivos; de los 15 pacientes atendidos en Agro Oeste,
La Siringe - Universidad Antonio Nariño
9 (60%) fueron negativos y 6 (40%) fueron positivos; de los 8 pacientes atendidos en Hospital Animal del Valle, 5 (62.5%) fueron negativos y 3 (37.5%) fueron positivos; de los 15 pacientes atendidos en Emergencias Veterinarias, 14 (93.3%) fueron positivos y 1 (6.7%) fue positivo; de los 11 pacientes atendidos en La Holanda, 8 (72.7%) fueron negativos y 3 (27.3%) fueron positivos; de los 33 pacientes atendidos en la Clínica Veterinaria San Bernardo, 28 (84.8%) fueron negativos y 5 (15.2%) fueron positivos; de los 24 pacientes atendidos en el Centro Veterinario Tequendama, 18 (80%) fueron negativos y 6 (25%) fueron positivos; de los 15 pacientes atendidos en Pet´s Medical Center, 12 (80%) fueron negativos y 3 (20%) fueron positivos; de los 128 pacientes atendidos en la Fundación Paz animal, 90 (70.3%) fueron negativos y 38 (29.7%) fueron positivos (Tabla 6).
HOSPITAL ANIMAL DEL VALLE Recuento % de CLÍNICA
5 62,5%
3 37,5%
8 100%
EMERGENCIAS VETERINARIAS Recuento % de CLÍNICA
14 93,3%
1 6,7%
15 100%
LA HOLANDA Recuento % de CLÍNICA
8 72,7%
3 27,3%
11 100%
CLÍNICA VETERINARIA SAN BERNARDO Recuento % de CLÍNICA
28 84,8%
5 15,2%
33 100%
Se concluye que la mayor prevalencia de Mycoplasma haemofelis se encuentra en la región Oeste de la ciudad de Cali.
CENTRO VETERINARIO TEQUENDAMA Recuento % de CLÍNICA
18 75,0%
6 25,0%
24 100,0%
Tabla 6. Relación clínica resultado
PET’S MEDICAL CENTER Recuento % de CLÍNICA
12 80,0%
3 20,0%
15 100%
FUNDACIÓN PAZ ANIMAL Recuento % de CLÍNICA
90 70,3%
38 29,7%
128 100%
Total Recuento % de CLÍNICA
295 77,8%
84 22,2%
379 77,8%
CLÍNICA * RESULTADO RESULTADO NEGATIVO
POSITIVO
Total
CLÍNICA CLINIMASCOTAS Recuento % de CLÍNICA
34 89,5%
4 10,5%
38 100,0%
DOGTORCAT Recuento % de CLÍNICA
21 75,0%
7 25,0%
28 100,0%
ANIMAL CENTER Recuento % de CLÍNICA
13 86,7%
2 13,3%
15 100,0%
MUNDO CANINO Y FELINO Recuento % de CLÍNICA
43 87,8%
6 12,2%
49 100%
AGRO – OESTE Recuento % de CLÍNICA
9 60,0%
6 40,0%
15 100,0%
Conclusiones La prevalencia de Mycoplasma haemofelis (anteriormente Haemobartonella felis) en la ciudad de Cali durante el año 2010 fue del 22.2%. La prevalencia de infección por Mycoplasma haemofelis fue mayor en los machos (24.2%) que en las hembras (20.2%), lo cual puede atribuirse al comportamiento natural del macho. 13
Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
La prevalencia de infección por Mycoplasma haemofelis fue mayor en gatos menores de 5 años de edad (89%). Los gatos que tienen acceso a la calle, grandes zonas abiertas y al contacto con más individuos de la especie tienen mayores probabilidades de contraer la enfermedad. Los gatos que habitan en la zona oeste de la ciudad tienen mayores probabilidades de contagiarse de la enfermedad, debido a las características del nivel socioeconómico (estrato 1 y 2) del sector que influye sobre las condiciones de tenencia de los pacientes por parte de sus dueños (casa con grandes zonas verdes, libertad para entrar y salir de la casa y la no practica de la esterilización). En esta zona encontramos las clínicas AgroOeste ubicada en el barrio La Nave (estrato 2), Fundación Paz Animal ubicada en el barrio San Antonio (Fundación para la protección de los animales, donde llegan animales callejeros que son puestos en plan de adopción) y Hospital Animal del Valle ubicado en el barrio El Lido (estrato 3) y muy cerca del barrio Siloé (estrato 1). La prevalencia real del Mycoplasma haemofelis (anteriormente Haemobartonella felis) puede ser más alta que la encontrada en el transcurso de esta investigación, debido a que la prueba utilizada (Tinción de Wright) tiene un 50% de sensibilidad en comparación otras técnicas como la PCR (Greene, 2006). Bibliografía AUGUST, John R. Consultations in FELINE INTERNAL MEDICINE 3. W.B. Chapter 59. Saunders Company A Division of Harcourt Brace & Company. Philadelphia, 1997. Pag. 479. BOBADE P.A et al. Feline haemobartonellosis: clinical, haematological and pathological studies in natural infections and the relationship to infection with feline leukaemia virus. 1988. En línea. Disponible en: http://bdtd. ufrrj.br/tde_arquivos/3/TDE-2008-06-24T113359Z-436/ Publico/2008-%20Daniel%20de%20Barros%20Macieira. pdf BUTT, Mark T., DMV. FELINE MEDICINE & SURGERY in Practice. Veterinary Learning Systems. New Jersey, 1992. Pag. 141.
14
-------- Veterinary Laboratory Medicine in Practice. Veterinary Learning Systems, New Jersey. 1993. Pag. 249. -------------Diagnosing Erythrocyte Parasitic Diseases in Cats. Pag. 249-254 CASTRO ARROYAVE, Nathale Andrea. Estudio epidemiológico retrospectivo de Leucemia Viral Felina – LVF – de los casos remitidos al Laboratorio Clínico Veterinario ZOOLAB en la ciudad de Santiago de Cali entre febrero 2006 y junio 2008. ETTINGER, Steptien J.; FELDMAN, Edward C. Textbook of veterinary internal medicine, Quinta edicion. Chapter 86. W.B. Saunders Company A Decision of Harcourt Brace & Company. Philadelphia 2000. Pág. 406. GÓMEZ GARCÍA, Gisella y RUBIO VALDIVIESO, Alicia. Diagnóstico de Hemobartonelosis en la Ciudad de Lima, Perú. 2002. En línea. Disponible en: http://www.aamefe.org/hemobartonelosis_en_lima_peru.htm GREENE. Infectious Diseases of the Dog and Cat, Edition 3. Chapter 31. Saunders Company. 2006. Pag. 252. GRINDEM CB et al. Risk factors for Haemobartonella felis infection in cats. 1990.En línea. Disponible en: http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2295559 HUEBNER, Janine. Diagnose von Haemobartonella felis - Infektionen der Katze. 2002. En línea. Disponible en: h t t p : / / w w w. l a b o k l i n . d e / p d f / d e / f a c h b e i t r a e g e _ online/2002_6_kleintierpraxis_haemobartonella.pdf KEWISH, Kathryn E. et al. Mycoplasma haemofelis and Mycoplasma haemominutum detection by polymerase chain reaction in cats from Saskatchewan and Alberta. 2004. En línea. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC545974/ NEIMARK H. et al. Revisión of haemotrophic Mycoplasma species names. 2002. En línea. Disponible en: http://ijs.sgmjournals.org/cgi/ content/abstract/52/2/683 PÉREZ, Tort et al. BROTE DE HAEMOBARTONELLA FELIS (propuesto como MYCOPLASMA HAEMOFELIS) EN UN REFUGIO DE GATOS. 2002. En línea. Disponible en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/curriculum/gabriela.perez.tort.html y http://www.berkanocattery.es/salud/hemobartonella. html WILLI, Barbara et al. Prevalence, Risk Factor Analysis, and Follow-Up of Infections Caused by Three Feline Hemoplasma Species in Cats in Switzerland. 2005. En línea. Disponible en: http://jcm.asm.org/cgi/content/ abstract/44/3/961.
La Siringe - Universidad Antonio Nariño
SABÍA USTED....
El proyecto educativo del Programa de Medicina Veterinaria de la UAN se basa en la construcción argumentada de conocimiento por parte de los estudiantes. Y busca formar profesionales con pensamiento crítico, capaces de proponer soluciones a las problemáticas de la profesión. El programa de Medicina Veterinaria de la UAN se encuentra comprometido y cree firmemente en cuatro paradigmas que son el bienestar animal, la salud pública, la ecología y la investigación.
El grupo bienestar animal UAN ganó el premio de la WSPA “Animal Welfare Prize 2010”. 15
Boletín Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia
SABÍA USTED....
El perro tiene su olfato 10.000 veces más sensible que el gusto. Posee 220 millones de células olfativas en las cavidades nasales, contra 5 millones de células receptoras de olores en el ser humano y 100 millones en los conejos. El perro más grande del mundo es un Gran Danés que vive en Inglaterra y mide 105,4 cm de alzada. El más pequeño: un Yorkshire terrier con 8,9 cm de alzada y 283 gramos de peso. El más pesado: un Bullmastiff de Estados Unidos, que pesó 149 kilos en mayo de 1989. El record de velocidad lo ostenta un Greyhound con 67,1 km/h. La velocidad punta de un Saluki es 55 km/h, la del whippet 52 km/h y la del borzoi 50 km/h.
El perro más viejo del mundo fue un perro pastor llamado “Bluey” que vivió en Australia en 1939 y llegó a vivir 29 años y 5 meses. Fuente: http://mundoanimal.lacoctelera. net post/2007/02/09/records-animales 16
www.flickr.com
En 1978, “Brandy Bear”, un San Bernardo de Estados Unidos, arrastró un raíl de 2905 kilos.