1
2
pรกg. 2
3
4
pรกg. 4
autor
el de este manual Marcelo Granillo. Contador Público, egresado de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Litoral, Especialista en Política y Gestión de la Educación Superior por la Universidad Nacional de Rosario. Profesor de Enseñanza Superior en Ciencias Económicas por la Universidad de Concepción del Uruguay. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Concepción del Uruguay y docente de la cátedra de Contabilidad General, Contabilidad I y II de dicha facultad, entre otras instituciones educativas. Asesor contable impositivo y secretario técnico de la Delegación Concepción del Uruguay del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la provincia de Entre Ríos. Integrante de la Comisión de Educación de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
Martín “TEKO” Garrido. Graduado de la carrera de Diseño en Comunicación Visual de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), se desenvuelve en el campo del graffiti desde el año 1997. Conforma uno de los grupos pioneros del movimiento, que es a su vez uno de los más activos de la Argentina, realizando exposiciones y trabajos para diferentes marcas de primera línea, ya sea a nivel nacional como internacional. Ha sido invitado a distintos eventos internacionales vinculados al graffiti, como el festival Kosmopolite Latino, en París, uno de los más importantes y de mayor organización a nivel internacional, Meeting of Styles, llevado a cabo en Zúrich, Suiza, participando de actividades en ciudades como Barcelona, Madrid, New York y Los Ángeles, verdaderas mecas que contribuyeron a su desarrollo dentro de este movimiento. Actualmente su trabajo se encuentra enfocado en la fusión del diseño gráfico con la estética clásica de letras e imágenes del graffiti, buscando siempre el impacto visual, jugando con el espacio público y las dimensiones que se le presentan.
autor
el de esta obra de tapa 5
6
pรกg. 6
Manual te贸rico operativo y de control contable para entidades deportivas
7
Granillo, Marcelo Manual teórico, operativo y de control contable para entidades deportivas. - 1a ed. - Concepción del Uruguay : Espacio Editorial Institucional UCU, 2014. E-Book ISBN 978-987-45508-0-4 1. Contabilidad. 2. Administración de Empresas. I. Título CDD 657.8
Las imágenes que ilustran esta publicación fueron tomadas de distintos sitios web. Ante cualquier reclamo de partes legitimadas para su uso exclusivo, se procederá a retirarlas de inmediato. Ilustración de la cubierta: Martín “Teko” Garrido. Diseño y Maquetación: Mario A. Bottarlini. Coordinación editorial y corrección: Cristian Rougier. Director editorial: Julio Vega.
8
pág. 8
9
10
pรกg. 10
PALABRAS PRELIMINARES El Cr. Marcelo Granillo ha realizado un importante trabajo de investigación empírica y, de alguna forma también teórica, analizando un tema tan polémico como el abordado en el “MANUAL TEÓRICO, OPERATIVO Y DE CONTROL CONTABLE PARA ENTIDADES DEPORTIVAS”. El autor no limita su esfuerzo a transcribir las normas contables disponibles sino que sus comentarios tienden a otorgar a las administraciones de ese tipo de asociaciones civiles mejor información y, sobre todo, la transparencia que deben tener los actos de administración de bienes de terceros. Felicito al Cr. Granillo por la labor cumplida y entiendo que la misma debe calificarse de cumplimiento satisfactorio. Concepción del Uruguay, 8 de mayo de 2013.
Dr. Mario Biondi
11
12
pรกg. 12
INTRODUCCIÓN Contabilidad. Conceptos básicos. Hay muchas definiciones de contabilidad según los autores y mucho se ha discutido acerca de si es una técnica o una ciencia. El doctor Mario Biondi afirma que “contabilidad es una disciplina o rama del conocimiento que permite controlar las operaciones del ente; también suministra datos útiles para todos los interesados en los informes que produce la contabilidad y, además facilita una larga lista de actividades vinculadas con el ente.” Para la American Accounting Association (AAA) el objetivo de la Contabilidad es el suministro de información con las finalidades que a continuación se detallan: a) La toma de decisiones relativas al uso de recursos limitados, así como la identificación de las áreas básicas de decisión y la determinación de objetivos y fines. b) La dirección y el control de los recursos humanos y materiales de la organización. c)La evolución y el control en el uso de los medios confiados a la empresa. d) Facilitar las funciones y controles sociales.” (American Accounts Association,en Carlos Javier Sanz Santolaria, pág. 170) Tua Pereda señala que estos objetivos “abarcan prácticamente todas las posibilidades de la información, contemplada no solamente en función de las relaciones de la entidad con sus usuarios más próximos, sino inserta también en un marco social ampliamente concebido”.
13
(“La información Contable y la Responsabilidad Social de la Empresa” Carlos Javier Sanz Santolaria. Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Zaragoza, pág.170). Si se hace un somero análisis de la evolución histórica del concepto de contabilidad veremos cómo se evolucionó de una primera etapa de arte empírico en el que el conocimiento práctico se trasmitía sin el desarrollo teórico escrito, pasando luego al período de divulgación contable destacado por la aparición de Luca Pacioli y la divulgación de los principios mediante la imprenta, pasando por el período crítico-científico en el que se intenta reemplazar la idea de arte contable por la de ciencia contable. Así llegamos a los tiempos que nos son más conocidos con el período normativo en el que se desarrollan las normas que se van dictando en los distintos países y, finalmente, el período contemporáneo con el invalorable soporte de la informática y con la globalización que impone la necesidad de armonizar la normativa contable a través de normas internacionales. También vale aclarar que la actualidad presenta otros requerimientos a la Contabilidad y eso genera la aparición de nuevas ramas tales como: a) La Contabilidad Medioambiental b) La Contabilidad de Recursos Humanos c) La Contabilidad Social” (Sanz Santolaria, op.cit. Pag. 171) Las normas de contabilidad no son teoría contable; la teoría contable permanece mientras que las normas son dictadas por los organismos técnicos y pueden cambiar; una norma se reemplaza o se modifica por otra norma.
14
pág. 14
Los principios contables. El postulado básico de la contabilidad es la equidad. La información contable llega a usuarios que tienen respecto del ente intereses encontrados, por lo que se requiere un equilibrio en la preparación de la información contable que exprese esos intereses sin perjudicar ni beneficiar a ninguno de ellos en particular. Además del postulado básico encontramos los principios generales que se detallan a continuación: Ente:La información contable estará siempre referida a un ente, debiendo diferenciarse el concepto de ente del de persona, ya que una misma persona puede estar integrando diferentes entes. Bienes económicos: La contabilidad mide actividad económica que se concreta mediante bienes económicos, o sea bienes susceptibles de tener un valor. No toma en cuenta conceptos subjetivos como el bienestar o la satisfacción. Moneda de cuenta: Normalmente se toma la moneda de circulación en el país como unidad de medida para valuar los componentes de los estados contables. En caso de producirse deterioro en el valor de la moneda como consecuencia de la inflación, se aplican métodos correctivos como el ajuste por inflación en nuestro país. Empresa en marcha: De no especificarse lo contrario, debe entenderse que la información contable corresponde a una empresa en marcha; es decir, a una empresa que se encuentra en actividad y proyecta continuar funcionando. Valuación al costo: Es el criterio básico de valuación, tomándose el costo de adquisición o el de producción según el caso. Ejercicio: Para medir las variaciones producidas en el patrimonio en la empresa en marcha es necesario tomar un período de tiempo que represente una periodicidad, ese período de tiempo es lo que se llama ejercicio económico. Generalmente se opta por un período de doce meses aunque no necesariamen-
15
te deberá coincidir con el año calendario. Devengado: Las operaciones que deben tenerse en cuenta para medir los resultados de un ejercicio son las que se han producido en el período comprendido por el mismo, sin tener en cuenta si se han pagado o cobrado. Objetividad: Las variaciones producidas en el patrimonio deben registrarse en moneda de cuenta y deben medirse con objetividad. Realización: Sólo se deben registrar los hechos económicos cuando quedan jurídicamente realizados. Hay una estrecha realización entre realizado y devengado; recordando que “devengado” impone registrar aun cuando no haya cobros o pagos, pero “realizado” requiere la concreción jurídica de la operación que se ha devengado. Prudencia: Aconseja contabilizar los activos por el menor en caso de optar por dos valores (costo o mercado el menor). Además para la contabilización de las ganancias se opta por hacerlo cuando las mismas están realizadas. Se trata de evitar que se registren y distribuyan utilidades que no sean líquidas y realizadas. Uniformidad: Debe mantenerse la uniformidad en la aplicación entre un ejercicio y otro para que los mismos sean comparables. Esto no significa que no pueda cambiarse nada cuando las circunstancias así lo requieran. En tal caso el cambio deberá ser debidamente aclarado y justificado en una nota a los estados contables. Materialidad: Importancia relativa de las partidas. Una partida tiene importancia cuando un cambio en ella modifica la totalidad de la información. Exposición: Los estados contables deben proporcionar toda la información que permita su interpretación. La misma debe estar expresada con claridad para que sea entendible por los usuarios. No se deben compensar partidas del activo con partidas del pasivo.
16
pág. 16
Modelos contables.
Un modelo contable se define por la combinación de las siguientes tres variables: a) la unidad de medida, b) el capital a mantener y c) los criterios de valuación. La unidad de medida es la moneda y se puede optar por moneda homogénea o moneda heterogénea, según se adopte o no algún criterio para expresar el impacto en la variación del valor de la moneda (ajuste por inflación). El capital a mantener ofrece dos opciones a) el capital físico, llamado también operativo o económico y b) el capital financiero. Para aclarar esta cuestión el capital físico es el importe del capital necesario para mantener un nivel de actividad (ejemplo:para producir 1000 unidades de un determinado artículo); y el capital financiero es el capital aportado por los propietarios ya sea en efectivo o en otro tipo de bienes. Respecto del criterio de valuación puede optarse entre los a)costos históricos y b) los valores corrientes. La normativa que rige internamente en la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), adopta el modelo de la Resolución Técnica nº 16, que es el siguiente: a) Capital a mantener: el financiero, invertido efectivamente en moneda. b) Unidad de medida: moneda homogénea c) Criterios de valuación a aplicar: deben basarse en aquellos atributos que resulten más adecuados para satisfacer los requisitos de la información contable y teniendo en cuenta: c.1:) Destino más probable de los activos, y c.2.) La intención y posibilidad inmediata de los pasivos.
17
Objetivos de los estados contables. Todas las operaciones que generen datos dignos de ser cuantificables y que impliquen una alteración del patrimonio, tanto cualitativa como cuantitativamente, deben tenerse en cuenta. La RT 16 al establecer el marco conceptual de las normas contables profesionales deja claramente explicitados los objetivos al sostener: “...proveer información sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas”. Del concepto anterior surgen claramente quiénes son los interesados en la información contable (los usuarios): a) inversores actuales y potenciales b) empleados para evaluar la solvencia de sus empleadores y su capacidad para afrontar las obligaciones contractuales. En las instituciones deportivas: jugadores y representantes de jugadores profesionales c) acredores actuales y potenciales d) los clientes e) el Estado, especialmente en materia tributaria. En las asociaciones civiles aparecen otros usuarios: a) los provedores de recursos Ejemplo: los socios de los clubes b) los organismos de fiscalización c) Las asociaciones deportivas de segundo grado (federaciones, confederaciones)
Norberto A. Mondotte en el número 51 del Boletín de la FACPCE aporta interesantes conceptos respecto de la información contable sosteniendo que el desafío de la misma es:
18
pág. 18
“Conducir al usuario de la misma a tomar buenas decisiones mediante el aporte de datos claros, útiles y oportunos; llevarlo a una situación de mejores condiciones intelectuales para evolucionar en su actividad específica.”; y agrega: “La información contable no debe quedarse en la mera transmisión de datos, sino que debe constituirse en un aporte al nivel de conocimientos de quien la utiliza”, para culminar expresando que “...debe ser formulada y comunicada por su emisor y apropiada por su destinatario en un espacio de aprendizaje creador.” (“La información contable es un proceso educativo”, Norberto A. Mondotte, Boletín nº 51 de la F.A.C.P.C.E.) Finalmente cabe señalar que además de la información específica, económicofinanciera y patrimonial, hay otras cuestiones que no son parte de los estados contables pero que tienen trascendencia para los usuarios de la misma. Podemos citar datos tales como capacidad de los recursos humanos del ente, la calidad de la organización y la eficiencia de la misma en la toma de decisiones, las perspectivas de crecimiento futuro, etc.
Instrumentos de formación contable. La normativa contable es aplicable a la contabilidad financiera o patrimonial, la que produce información para el ente y para los terceros interesados (acreedores, inversores, organismos tributarios, etc). Pero también adquiere singular importancia la contabilidad gerencial o de gestión que produce información. La contabilidad de gestión apunta al control en la empresa, al manejo de presupuesto y de costos para la toma de decisiones; sus informes son internos y por lo tanto no son comparables con la información que produce la contabilidad patrimonial.
19
20
pรกg. 20
CA LAS ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO
PÍT
ULO
Las organizaciones sin fines de lucro en general y las entidades deportivas en particular se gestionan respetando el marco normativo compuesto por: a) Constitución Nacional y Código Civil b) Leyes complementarias c) Normas de los Organismos de Control (Dirección de Personas Jurídicas). El artículo 14 de la Constitución Nacional establece el derecho a asociarse y el artículo 19 el libre ejercicio de actividades privadas de las personas. El Código Civil en su artículo 33 tipifica las personas jurídicas públicas y privadas y en su artículo 46 se refiere a entidades que no tienen existencia legal: simples asociaciones. No se ha sancionado en el país una ley específica de asociaciones civiles sin fines de lucro y las condiciones para ser reconocidas como tal son: 1) Objeto de bien común 2) Ausencia de finalidad lucrativa 3) Patrimonio propio 4) Capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones 5) Autorización estatal para funcionar 6) Imposibilidad de subsistir únicamente de asignaciones del Estado. Si el objeto social tuviera carácter lucrativo, ello es causal de denegatoria de la personería jurídica. Las organizaciones que se constituyen con la finalidad de promover la práctica deportiva, sean de carácter amateur como profesional, nacen bajo la forma de entidades civiles sin fines de lucro.
21
1
Los modelos de gestión de una organización deportiva variarán en relación con el tipo de organización de que se trate. Así, por ejemplo, podemos encontrar Organizaciones Estatales como la Secretaría de Deportes de la Nación, los organismos provinciales (Dirección Provincial de Deportes) y los órganos municipales del área. Todos ellos funcionan con el objeto de implementar las políticas públicas que se establezcan en la materia. También encontraremos Organizaciones del Sector Privado las que pueden dividirse en: a) lucrativas y no lucrativas. Las lucrativas son prestadores de servicios deportivos como los gimnasios privados y quienes proveen de bienes y servicios para la práctica de deporte. Las no lucrativas son asociaciones de la sociedad civil, y este es el tipo de entidad respecto de la que abordaremos su problemática contable. Una digresión: los clubes organizados como entidades sin fines de lucro son entes privados. Por eso es un error conceptual decir que un club se privatizó; este error se comete cuando algún club pasa de manos de sus socios a manos de una organizació empresarial. De lo antes expuesto surge que no puede haber un modelo único de organización de una entidad deportiva. Siguiendo con esta idea podemos advertir que entre las asociaciones sin fines de lucro puede haber diferentes modelos. Por ejemplo, un club puede no tener bienes materiales pero puede ser una red social que organiza actividades desde una oficina, utilizando instalaciones que no le son propias. Esto sería un modelo desmaterializado de gestión. También podemos encontrar un modelo relacional que aparece cuando se articulan distintos tipos de instituciones. Podría tratarse de una amplia y compleja relación entre la institución y el Estado que provee de fondos a través de subsidios. En este caso debe tenerse muy presente la importancia que tiene la rendición de cuenta de estos fondos.
22
pág. 22
Es importante elegir correctamente el modelo de organización y asegurar su correcto funcionamiento, a fin de que la eficiencia en la gestión garantice al deportista y a su entrenador que deben ellos ocuparse solamente de competir y no como sucede en muchas ocasiones en las que deben gestionar los fondos para sus viajes, tramitar sus alojamientos, comida, etc. Cabe señalar que las entidades deportivas se constituyen bajo la forma de asociaciones siendo oportuno diferenciarlas de las fundaciones. En las asociaciones el protagonista es la figura del socio, en cambio en las fundaciones lo importante es el patrimonio; en la fundación hay destinatarios. Cuando la institución desarrolla deportes profesionales se llevan a cabo espectáculos que tienen las características de un negocio con ingresos y egresos de dinero, en muchos casos representando grandes sumas. Sostiene Vitta (Vitta, José y otros- “Novenas Jornadas “Investigación en la Facultad”, “Cuestiones Contables e Impositivas en la Gestión de las Asociaciones Civiles Deportivas. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas, UNR, 2004)) que “... la actualidad del deporte coincide con el culto hiperbólico del espectáculo, con las estrategias de marcas, con la personalización y la profesionalización de los campeones. En este contexto se desarrolla y crece el negociodeporte, el espectáculo-deporte”. Al momento de emitir información contable para la toma de decisiones la necesidad de medir valores en lo que respecta a los planteles profesionales trae problemas en la decisión de los criterios de valuación. Podríamos decir que en nuestro país el problema más importante aparece en el fútbol profesional pero también hoy lo encontraremos en el básquet, en el rugby y en los atletas de alta competencia en otras disciplinas. Sostienen Carmen Verón y Silvia Marcolini (“La información contable de uso externo en las asociaciones civiles deportivas”, Décimas Jornadas de Investigaciones en la Facultad”, Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas, Univer-
23
sidad Nacional de Rosario, 2005) que sobre el reconocimiento y la medición contable en el deporte profesional “...no se ha arribado a un consenso, ante la falta de tratamiento específico en la normativa contable vigente en el país.” Las autoras antes citadas también analizan quiénes son los usuarios de la información contable emitida por las entidades deportivas y apuntan que son diferentes a los usuarios de la información suministrada por empresas y otros entes, coincidiendo con su apreciación de que los principales destinatarios de dicha información son “...asociados, colaboradores, voluntarios, directivos, deudores y acredores, empleados y hasta la comunidad en general que puede estar interesada en conocer las actividades de la institución.” Los usuarios de la información necesitan conocer cuestiones como la viabilidad financiera de la institución, el nivel de cumplimiento de los estatutos y de la normativa que regula su funcionamiento, la capacidad técnica y moral de los directivos y gerentes para la gestión y costos de las actividades desarrolladas por los diferentes sectores de la institución. El Financial Accountig Standards Board (FASB) detalla en su SFAC Nº 4 los objetivos que debe cumplir la información contable en los entes sin fines de lucro: I. Información que resulte útil para que los usuarios puedan llevar a cabo una toma de decisiones racional acerca de la asignación de recursos en estas organizaciones. II. Información que ayude a los usuarios a conocer los servicios que presta la organización y su capacidad para continuar prestándolos. III. Información que resulte útil a los usuarios para conocer cómo los gestores de las entidades sin fin de lucro han hecho frente a su responsabilidad en la administración y los logros por ellos alcanzados. IV. Información acerca de los recursos económicos, obligaciones y recursos netos de la organización, y los efectos de las transacciones, hechos y circunstancias que modifican los recursos y los intereses puestos en ellos. V. Información acerca de los logros alcanzados por la organización durante el período,. En este contexto, la información más útil es la concerniente a la medición periódica de los cambios en la cantidad y composición de los recursos netos de la organización. VI. Información acerca de la manera en que la organización obtiene y em-
24
pág. 24
plea sus recursos líquidos, sus endeudamientos y la forma en que se les hace frente, y sobre otros factores que pueden afectar la liquidez de la organización. VII. Explicaciones e interpretaciones que permitan a los usuarios comprender la información suministrada. No existe una norma contable específica para instituciones deportivas y es por ello que se debe trabajar con interpretación de las RT vigentes.
Características de los servicios deportivos. Los servicios deportivos ya sea prestados por entidades sin fines de lucro (clubes) como por organizaciones lucrativas (gimnasios particulares) tienen características que les son propias como que se trata de un intangible y en los que existe una alto grado de participación del cliente. Además tiene imprevisibilidad y una importante cuota de creatividad. Genera un producto de consumo industrial ya que son utilizados por empresas (patrocinadores) para vender sus productos. Son generadores de actividad social. Están condicionados por aspectos socioculturales como las modas, la salud, las características sociales y culturales de la población, el nivel económico, etc. Los servicios deportivos pueden clasificarse en aquellos que son organización de competiciones (espectáculo) y los servicios complementarios. En los primeros se encuentran las actividades en las que el cliente es sujeto activo (usuario) y otras en las que se trata de un sujeto pasivo (espectador). Los servicios complementarios son aquellos que no se relacionan directamente con la competencia pero que suministran al cliente bienes que producen algún grado de satisfacción tales como bar, comedor, espectáculos deportivos.
25
Proyecto de Ley del Deporte en la Unión Europea.
A fines de 2011 estaba terminado el despacho de comisión en el Parlamento Europeo para la sanción de una Ley del Deporte de la Comunidad. El proyecto contempla dos grandes principios: el de subsidiaridad y el de especificidad del deporte; dándole gran importancia al voluntariado y al deporte social, respetando absolutamente la autonomía de las organizaciones del deporte. También aborda tres aspectos sustanciales: a) función social del deporte, b) dimensión económica y c) organización del deporte. Respecto de la función social fija los siguientes principios: 1) Importancia del voluntariado que facilita la realización de grandes eventos. 2) Puntualiza el riesgo del doping y promueve sanciones. 3) Deporte en la escuela: el deporte en todos los planes de estudio. 4) La doble carrera del deportista: carrera deportiva junto al acceso a su carrera académica facilitada mediante estudios on line y profesores tutores para que el deportista armonice estudio y deporte. 5) La problemática de la violencia en el deporte, especialmente los problemas raciales. 6) Objetivo de mejorar la salud a través del deporte, entendiendo que la
26
pág. 26
práctica del deporte en la tercera edad significa ahorros en salud pública. 7) Integración social. En Europa adquiere interés la integración de los inmigrantes. 8) Dimensión femenina:Propende a la integración de la mujer no solamente en la práctica deportiva sino también a nivel dirigencial. Igual objetivo para con los discapacitados. Respecto de la dimensión económica propone reforzar la solidaridad financiera entre el deporte profesional y el amateur. Además regula la propiedad intelectual de los eventos para obtener ingresos por su reproducción o transmisión. Finalmente, propone que los derechos de TV que perciben hoy los clubes sean percibidos por las federaciones para una posterior distribución más equitativa entre los clubes. En lo relativo a la organización promueve la buena gobernanza que significa democracia, transparencia y representación de todos los sectores interesados. Establece un registro de representantes de jugadores con el listado de jugadores que representan y el monto de sus contratos. Los representantes de jugadores deberán tener domicilio legal en la Unión Europea. Esto tiene singular importancia como modelo para nuestro país, como una forma de controlar el manejo de contratos y pases y los riesgos que esto representa en temas de evasión impositiva y de lavado de dinero. Finalmente, incluye la protección a los menores que llegan a Europa a practicar deporte, esencialmente fútbol, y no triunfan. La ley les asegurará que la institución deportiva les garantice educación y luego trabajo.
27
28
pรกg. 28
CA NORMATIVA DEL FÚTBOL PROFESIONAL
PÍT
ULO
Estatuto de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). “La figura de un jugador de fútbol sea contablemente considerado un intangible”. Esto es así por los derechos federativos que pertenecen al club. Son activos representativos de franquicias, privilegios u otros similares cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos. Divisiones inferiores: Comprende jugadores desde los 13 años. La formación de jugadores tiene costos altos. La transformación de amateur en profesional se materializa con la firma del primer contrato. Riesgo importante: Tiene que ver con el ejercicio de la patria potestad de los padres que piden el pase a otro club o a otro país. En ese caso no se recupera la inversión. Cuando se formalizan los derechos federativos y pasa a ser profesional, el jugador debe tratarse contablemente como un intangible. Normas de AFA: Los costos de formación de jugadores deben activarse. Cuenta del rubro Intangibles: “Costo de Formación de Jugadores Amateurs”. Al finalizar el ejercicio el saldo de esta cuenta se prorratea entre: a) Activable: costo de incorporación de nuevos profesionales. b) Resultado negativo: por la porción de los nuevos contratos previstos que no se concretaron.
29
2
El valor contable de un jugador que se forma en las divisiones inferiores está compuesto por la sumatoria de los gastos incurridos en su formación hasta que firme su primer contrato. Estos gastos deben incluir remuneraciones de técnicos, ayudantes y sus cargas sociales, viáticos, premios, honorarios de kinesiólogos y médicos, viajes y estadías, alquiler de predios, ropa deportiva, remuneraciones de masajistas y amortizaciones de inmuebles y otros bienes afectados. Se pueden calcular la totalidad de los gastos de una camada y aplicarlos sólo a los que tuvieron éxito. Como no todos los jugadores amateurs pasan al plantel profesional, un criterio es proporcionar el total de costos erogados entre el número de jugadores profesionales que la entidad prevé conseguir en un período dado (el ejercicio económico). Si se cumple, el costo se transfiere al plantel profesional, a los valores del pase de los jugadores que pasan a él. Si sucede lo contrario, sólo se activará el porcentaje que surja de relacionar la cantidad de jugadores que firmaron su primer contrato con la meta que se había impuesto el club. El resto será pérdida del ejercicio. Para comprender la contabilización de lo expuesto en el párrafo anterior debe procederse de la siguiente manera: Se utilizará la cuenta “Costo de Formación de Jugadores de Fútbol Amateur”, como cuenta de movimiento a la que se cargará todo lo erogado en la formación de jugadores. Esta cuenta se saldará transfiriendo a la cuenta “Plantel Profesional de Fútbol”, del rubro Bienes Intangibles, por el total del costo o enviando el resto a gastos operativos si no se cumpliera con la meta. Se considera aceptable que los derechos federativos se amorticen en un plazo de cuatro años.
30
pág. 30
Compra y venta de jugadores. Derechos federativos. Hasta el año 1931 el fútbol en Argentina fue amateur, profesionalizándose en ese año. Hasta los años ochenta las transacciones se hacían directamente entre los clubes. Entre los ochenta y los noventa aparecen los terceros (inversores) que buscan obtener altas tasas de retorno con la posterior venta de los derechos federativos. La compra de los derechos federativos se registra como un intangible (RT 11Capítulo III A6). Se contabiliza por:
da.
a) Valor de compra contado, o b) Valor de compra descontada la tasa de interés si la operación es financia-
Además se activa: a) El porcentaje que queda para el jugador b) El porcentaje que corresponde a la AFA c) El porcentaje para otras entidades como Futbolistas Agremiados, etc. d) La comisiones de los intermediarios e) Costos de revisaciones médicas f) Honorarios de asesores letrados que intervinieron en la operación g) Otros gastos necesarios para concretar la operación como viajes y estadías. Si se adquieren derechos federativos de un jugador profesional debe calcularse el período de amortización teniendo en cuenta la vigencia del contrato. Para calcular los criterios de amortización hay que tener en cuenta las dificultades que se presentan para estimar la vida útil de un jugador, y por ello se aconseja tener en cuenta las siguientes cuestiones: • La depreciación es individual para cada jugador.
31
• • • • •
La vida media útil asignada a los jugadores es de 10 años. El criterio de amortización es el lineal. Los criterios deben ser coherentes y estables en el tiempo. Las causales de modificación en la base de valuación o de reexpresión. y su incidencia en las amortizaciones deben identificarse y exponerse claramente. • También deben enunciarse expresamente los cambios en las reducciones y/o extensiones de vida útil asignada y en los métodos o criterios de amortización. Si hubiere una transacción efectiva luego del cierre del ejercicio, se puede aplicar valor de reposición o de mercado ( RT 10 ítem 314) Si se adquieren los derechos de un jugador que ingresa a las divisiones inferiores, el valor de incorporación se determina de acuerdo a normas de AFA y no se amortiza hasta que no sea profesional. Hay autores que hablan del “valor vidriera” como el mayor valor autogenerado, que está en relación directa con la performance del jugador. Esto debería ser considerado como un intangible pero no debe reconocerse en los estados contables. Sin embargo debe tenerse en cuenta a nivel de decisiones gerenciales. El valor vidriera se modifica cuando aumenta la cotización del jugador por pasar a un equipo más conocido, o de una categoría mayor, o por haber tenido una actuación destacada en la selección nacional. Los jugadores con un alto “valor vidriera” potencian los activos de los clubes y tienen una positiva repercusión mediática a favor de los mismos. Esto, a su vez, mejora la posición de las empresas y/o marcas que publicitan en los estadios y en las camisetas, y también, a través de los jugadores, tendrán más presencia en los medios audiovisuales (televisión, internet, etc.)
32
pág. 32
El intermediario Los intermediarios pueden ser: a) personas físicas, b) organizaciones y c) sociedades. Todos cobran su comisión. Tratamiento contable: Comisión pagada por el vendedor: Gasto de venta o gasto comercial. Operaciones sin cargo: Préstamos de derechos federativos entre entidades Objetivo: La formación del jugador. Generalmente se trata de jugadores con poca experiencia que no tienen cabida en el plantel del club cedente. Se instrumenta por contrato con las condiciones y la duración de la cesión a préstamo. En los estados contables de ambas entidades se deja constancia en nota a los estados contables. Respaldo documental En la transferencia de derechos federativos: el respaldo documental es el contrato entre vendedor y comprador, y el contrato laboral entre el jugador y el club comprador. El contrato debe informar el valor total de la operación. Si no está aclarado el valor se calcula a partir del valor financiado a la tasa de interés con que se realizó la operación (determinación del componente financiero implícito). Razonabilidad del período de amortización: Analizar: la edad del jugador, la edad promedio de retiro de un jugador profesional, vigencia del contrato entre el club y el jugador. Verificar si el club es adquirente del 100% de los derechos o sólo de una parte (del pase) como se dice habitualmente. Se puede comenzar a amortizar cuando la AFA comunica que el jugador puede representar oficialmente al equipo. Se debe dar de alta de los derechos federativos en el inventario de la institución. Ventas de derechos federativos Las ventas de derechos federativos se contabilizan por el valor fijado en el con-
33
trato, en caso de no ser al contado se debe segregar el componente financiero implícito, igual que en la compra. Se debe dar de baja en el rubro que estaba expuesto teniendo en cuenta el valor residual y las amortizaciones (como en los Bienes de Uso). Si es de divisiones inferiores el tratamiento es el mismo, sólo que no fue amortizado. Si la venta es de un porcentaje y se mantiene al jugador en el plantel, se debe dar de baja por el porcentaje correspondiente a la venta en el valor del activo y de la amortización acumulada. Si se vende un porcentaje y se cede al futbolista, se transfiere el usufructo del jugador. El costo es el porcentaje de la operación y el porcentaje restante ya no se amortiza. Ese valor residual restante va al rubro Otros Activos. Cuando se venda el resto, este valor residual será el costo de la nueva operación de venta. Si el club tiene deudas previsionales por remuneraciones del plantel, no puede hacer operaciones de compra y venta de derechos federativos. Hoy muchos clubes prefieren depender lo menos posible de los representantes de jugadores y tratan de ser propietarios de la totalidad de los pases ya que, de lo contrario, los representantes tienen un poder con el que terminan influyendo en las decisiones de la institución. Baja de derechos federativos Se produce por:
res
a) Retiro de la actividad profesional b) Finalización del vínculo contractual c) Desafectación del plantel tanto profesional como de divisiones inferiod) Abandono de la práctica del fútbol en las divisiones inferiores” (In-
34
pág. 34
forme 35 de la Comisión de Estudios de Auditoría, Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA, 2002, pág. 64) En estos casos se registra como pérdida el valor residual. Contratos con los jugadores Para la venta de derechos federativos se requiere: a) Aprobación de la entidad compradora (Asamblea de representantes) b) Aprobación de la entidad vendedora (Asamblea de representantes) c) Aprobación del jugador” (CABA, ob.cit, pág. 64) La firma del contrato implica obligaciones para la entidad y para el jugador, las dos partes firmantes. Las obligaciones de la entidad son cumplir con las condiciones salariales, premios y primas acordadas, vivienda (si correspondiere), indemnizaciones, etc. El contrato debe figurar en el pasivo de los estados contables. Si hay anticipos de primas y/o gastos, los mismos son Activo y se contabilizan en Gastos a Devengar. Son pasivos generados por los contratos: a) Sueldos a pagar (devengamiento mensual) b) Cargas sociales (devengamiento mensual) c) Premios (devengamiento mensual) d) Primas (devengamiento mensual)(CABA, ob.cit., pag. 65) Deudas fiscales: Retenciones de Impuesto a las Ganancias de 4ta. Categoría (por el devengamiento de sueldos, primas, etc.) Cuentas de Resultados Según la opinión de Juan C. Fresco (Fresco, Juan Carlos. “Administración de Entidades Deportivas”, Ed. Buyatti, 2011) existen dos criterios de medición de los resultados: uno es considerando qué utilidad deja cada actividad deportiva y el otro es tomando la contribución de cada actividad deportiva a los gastos fijos de la entidad. Debe entenderse por gasto fijo o de estructura el que se planifica para cumplir
35
con lo proyectado en un período determinado abarcando remuneraciones del personal fijo, servicios de agua, luz y teléfono, seguros, amortizaciones, etc. El costo fijo asignable, en cambio, es el costo fijo de una actividad. Por ejemplo en el basquet: mantenimiento de canchas, remuneraciones y cargas sociales de profesores, entrenadores, costo de equipos (vestimenta), amortizaciones del sector, etc. También encontramos el costo proporcional que es el que aumenta en función del incremento de la actividad. Ejemplo: gastos de viajes de los planteles, luz del estadio, pago de árbitros, etc. Si para el análisis se tiene en cuenta la utilidad que arroja cada actividad o disciplina, podemos encontrarnos con que un deporte puede no generar utilidad pero atraer más a los socios e incluso, provocar la incorporación de nuevos socios y, a la inversa, puede suceder que una actividad que genera beneficios económicos no es practicada más que por una minoría de socios o se transforma en un inconveniente para atraer nuevos socios. Si se mide la contribución de cada actividad descontando los costos fijos asignables, podemos medir el coeficiente de contribución (CC) C =
Contribuciónpuradelafuente IngresosNetosdelafuente
Fresco conceptualiza claramente sosteniendo: “El deporte x (fuente), por cada peso que produjo como ingreso, aportó tantos centavos a los Gastos de Estructura”. Esta fórmula resulta efectiva para el control de gestión y permite calcular el punto de equilibrio, el que luego comparamos con los ingresos totales restándoselo y nos muestra si el resultado es igual a cero, si hay utilidad o si hay pérdida. PuntodeEquilibrio =
GastosdeEstructura CoeficientedeContribución
Rubro Costo de Mantenimiento del Plantel: incluye sueldos, cargas sociales, primas, premios, gastos de vivienda, etc. Gastos a Devengar: tanto en el Activo Corriente como en el no Corriente, por pagos anticipados de prima o algún gasto a diferir.
36
pág. 36
Deportistas profesionales: para el régimen previsional son autónomos, para la retención de Impuesto a las Ganancias son empleados.
Viajes de los deportistas. Puede tratarse de viajes al interior del país o al exterior. Los gastos de viaje se deben imputar totalmente a resultados. Se podría importar cada viaje contra los ingresos generados por ingresos generados por la actividad desarrollada como consecuencia de ese viaje (recaudación de un encuentro o torneo, sponsoreo, etc.) Si el organizador realizó un adelanto para pasajes u otros gastos esto debe considerarse como un pasivo hasta tanto se aplique contra el gasto que no es gasto de la institución sino que cancela el pasivo generado por el adelanto. Si, por el contrario, se pagan los gastos y hay un compromiso del organizador del evento de reintegrar el gasto, se lo trata como una cuenta a cobrar. Es un activo y no pasa por gasto. Seguros Es recomendable contratarlos tanto para deportistas amateur como para los profesionales. Se lo imputa como gasto del ejercicio. Pretemporada Los gastos de pretemporada que pueden incluir alojamiento, comida, traslados, lavado de ropa, viáticos, alquiler de instalaciones y estudios médicos entre otros, deben imputarse totalmente como gastos del ejercicio económico.. Si el ejercicio económico no coincidiera con el año calendario, este gasto debe prorratearse entre los dos ejercicios.
37
También los gastos de las concentraciones previas a las competencias son gastos del ejercicio. En el caso del fútbol profesional este gasto puede imputarse en una sub-cuenta de la cuenta Gastos de Fútbol Profesional.
Esponsorización Es un negocio atípico, en el marco de un contrato bilateral, conmutativo y oneroso. El sponsor paga una suma y la otra parte consiente que se difunda su marca a través de la actividad deportiva (marcas en la vestimenta, en autos de carrera, etc.) Merchandising deportivo El titular de una marca concede a un tercero, por lo general una empresa, la facultad de aplicarla a sus productos. Estos son objetos de naturaleza distinta a los que llevan la marca. Es un contrato atípico y se rige por normas del derecho comercial. Se cancela con pago de una regalía o una suma global. Tener en cuenta la legislación sobre marcas y propiedad intelectual
Gestión presupuestaria. A los efectos de una correcta presupuestación hay que partir de un correcto conocimiento de las características de estas instituciones en las que el azar es una presencia importante y también la pasión afecta la racionalidad de las decisiones, todo ello en el contexto de una actividad privada pero con amplia difusión pública y sujeta a opinión y crítica permanente (todos los hinchas son directores técnicos, buenos negociadores en los contratos y correctos administradores de la institución de los amores). La gestión presupuestaria comprende:
38
pág. 38
a) Planificación financiera y manejo presupuestal b) Ejecución c) Control d) Adecuaciones e) Reporte para la toma de decisiones f) Retroalimentación La planificación financiera representa elección entre alternativas para una actividad decisoria: dónde obtener recursos y dónde aplicarlos. El presupuesto debe ser un vínculo entre las finanzas y la actividad deportiva. Presupuestar significa relevar las necesidades y requerimientos de cada departamento (fútbol, basquet, natación, etc.) y luego establecer prioridades en la distribución de los fondos.
39
40
pรกg. 40
CA
PÍT
NORMATIVA CONTABLE
ULO
Resolución Técnica nº 11 (RT11). El marco conceptual está dado por la Resolución Técnica 16 conceptualizando el modelo contable y sus componentes. La RT 16 sostiene que “hay activo cuando debido a un hecho ocurrido, el ente controla los beneficios que produce un bien”. Y agrega que el carácter de Activo no depende de que el bien sea material o inmaterial, ni de la forma en que se lo adquirió, ni siquiera de que sea propiedad del ente (ejemplo: el leasing). Esto cambia totalmente el concepto tradicional de activo que se basaba en la propiedad del bien. También determina que hay Pasivo cuando, por un hecho anterior el ente está obligado a entregar activos o a prestar servicios, o esto sea altamente probable. El modelo contable está integrado por tres componentes: a) Moneda Homogénea: Lo cual significa que en caso de inestabilidad monetaria los estados contables deben reexpresarse. b) Concepto de capital a mantener: Adopta el capital financiero o sea el efectivamente aportado en moneda. c) Criterios de valuación Respecto de los criterios de valuación establece los siguientes:
41
3
Para Activos: 1) Costo original 2) Valor neto de realización 3) Costo de reposición 4) Valor actual 5) VPP (valor patrimonial proporcional) Bienes de Uso: Costo original reexpresado Bienes de Cambio: Costo de reposición o costo original reexpresado. Para Pasivos: 1) Costo original 2) Valor de cancelación 3) Valor actual VAN 4) VPP Pasivos en moneda extranjera: Valor de cancelación. Pasivos en moneda extranjera a cancelar anticipadamente: Valor Actual (VAN) Es aplicable a las entidades sin fines de lucro, no estando incluidas las cooperativas ni los entes autárquicos del Estado. Lo dispuesto por la RT 11 comprende a clubes, asociaciones y federaciones deportivas; entes no lucrativos que se dediquen a temas de salud (obras sociales), asociaciones de profesionales, asociaciones gremiales, entidades de educación en todos los niveles, organizaciones religiosas, etc. Es una mera enunciación no taxativa. Información Comparativa La RT 8, Capítulo II, establece la obligatoriedad de presentar información comparativa en dos columnas. En la primera columna los datos del período actual y en la segunda los del ejercicio anterior. La información comparativa debe aparecer en el estado patrimonial, el estado de resultado y las notas y anexos cuando se desagregue datos de los estados contables o sean útiles para los usuarios. Los datos de períodos anteriores deben respetar la unidad de medida y los cri-
42
pág. 42
terios de valuación y agrupamiento del período corriente. Información por segmentos La RT 18 regula la información por segmentos y considera un segmento “...al componente distinguible que provee productos o servicios relacionados, que están sujetos a riesgos y rentabilidades distintos a los otros segmentos de negocios”. Fija condiciones que caracterizan un segmento como por ejemplo “el tipo o clase de clientes que adquieren los productos o servicios” o “las normas diferenciadas que pudieren regular alguna de las actividades efectuadas”. Ejemplos de segmentos por productos en una entidad deportiva puede ser: Fútbol, Básquet, etc. También la norma define los segmentos geográficos como “el componente distinguible que provee productos o servicios en un contexto económico particular y que está sujeto a riesgos y rentabilidades distintos a los de otros segmentos geográficos”. Ejemplo: Fútbol en sede central de la entidad, Fútbol en una filial ubicada en otra ciudad o en otro barrio de la misma ciudad. La información por segmento es, por ahora, obligatoria para las sociedades que hagan oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o que hayan solicitado autorización para hacerlo. Método de Imputación de las operaciones La RT 17 adopta el método de lo devengado estableciendo que los efectos patrimoniales de las transacciones deben reconocerse en los períodos en que ocurren independientemente del momento en el que se producen ingresos y egresos de fondos. Impuesto diferido La RT 17 establece las condiciones para el reconocimiento de impuestos diferidos estableciendo cuando:
43
a) las mediciones contables de los activos y pasivos; y b) sus bases impositivas, que son los importes con que esos mismos activos y pasivos aparecerían en los estados contables si para su medición se aplicasen las normas del impuesto sobre las ganancias, se reconocerán activos o pasivos por impuestos diferidos...”.
La inflación y los estados contables. La inflación, definida como el proceso de aumento notorio y sostenido en el tiempo de los precios de los bienes y servicios que se comercializan, impacta en la información contable ya que la moneda, unidad de medida, se desvaloriza como consecuencia del proceso inflacionario. Esta pérdida de valor de la moneda distorsiona la información que surge de los estados contables y hace imposible la comparación de dicha información con la de ejercicios anteriores. En casos de altos índices inflacionarios (hiperinflación) también se distorsiona tanto la información que es imposible comparar información de un mes con el mes o meses anteriores. Los resultados que muestran los estados contables en períodos inflacionarios distan mucho de expresar la realidad patrimonial y de los resultados del ente. Por lo expuesto en párrafos anteriores se hizo necesario generar alguna solución para que la información contable no dejara de ser útil y surgió así la Resolución Técnica nº 6 que implementó en nuestro país lo que se llama ajuste por inflación. Es necesario aclarar antes de desarrollar lo referido a ajuste por inflación que cuando se habla de “valuación al costo” o “valores corrientes” se hace referencia a un tema de valuación y que cuando se alude a “moneda constante”es un tema de reexpresión; se refiere a la unidad de medida. El concepto de moneda constante, que aparece en la Ley de So-
44
pág. 44
ciedades Comerciales, es una herramienta con la que se busca garantizar la uniformidad de los estados contables. La RT 6 aprueba normas sobre estados contables en moneda homogénea, comienza a regir para ejercicios económicos iniciados a partir del 23 de setiembre de 1983. La RT 6 delega en los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas la difusión y el control de aplicación de la norma. Para comprender la formulación del ajuste se debe comenzar por advertir la existencia de dos clases de activos y de pasivos: los monetarios y los no monetarios. Los monetarios sufren la pérdida de valor por inflación y no se ajustan con el respectivo índice (dinero en efectivo, dinero en cuentas bancarias a la vista, cuentas a cobrar sin cláusula de ajuste); y los no monetarios son los que no son impactados por el proceso inflacionarios y deben ajustarse con el índice respectivo (bienes de cambio, de uso, etc.). El capital a mantener es el capital financiero. El total de pesos invertidos por los socios medidos en moneda constante. La unidad de medida es la moneda de poder adquisitivo al cierre del ejercicio. Los componentes financieros implícitos deben segregarse de las partidas del activo y del pasivo. Anticuación: Para reexpresar las partidas hay que descomponerlas según períodos o momentos de orígenes de las mismas. Generalmente se lo hace por mes. En lo que respecta a los ingresos y los gastos deben ser ajustados con el índice del mes en el que se fueron produciendo dichos gastos e ingresos. El índice que se utiliza es el IPIM (Índice de Precios Internos al por Mayor) que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y se publica mensualmente. El índice aplicable hasta el 31/12/95 fue el índice de precios mayoristas. La sutil diferencia consiste en que primero se tomaban todos los precios
45
mayoristas y ahora solamente se aplican los precios del mercado interno, se excluyeron los provenientes de la importación. El coeficiente de reexpresión surge de dividir el valor del índice correspondiente a la fecha de cierre por el valor del índice correspondiente a la fecha o período de origen de las partidas. El resultado financiero y por tenencia es la diferencia entre el resultado final del período en moneda homogénea y el resultado de los rubros del estado de resultados contables a moneda de cierre. El patrimonio neto al inicio y sus variaciones se reexpresan en moneda de cierre. El resultado del ejercicio en moneda homogénea será la diferencia entre las cifras expresadas en moneda de cierre del patrimonio neto al inicio y al final, que no se origine en transacciones de los propietarios. Los pasos que fija la resolución para la reexpresión de las partidas son: a) Segregar el componente financiero implícito en las partidas de activo y pasivo. b) Las partidas en moneda de cierre no deben reexpresarse. c) Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior a la de cierre deben reexpresarse en moneda de cierre del siguiente modo: 1) Eliminar ajustes parciales contabilizados para reflejar efectos de la inflación., 2) Determinar el momento de origen de las partidas (anticuación) 3) Calcular los coeficientes de reexpresión 4) Aplicar los coeficientes de reexpresión. d) En ningún caso los valores del activo podrán exceder su valor recuperable. El ajuste por inflación representa una corrección en la totalidad de los compo-
46
pág. 46
nentes de los estados contables. Pero también existieron soluciones parciales como los revalúos, siendo el último que se aplicara en nuestro país el regulado por la Ley 19742 que permitía ajustar los bienes de uso y los inmuebles de inversión. Como solución extra contable encontramos los revalúos técnicos que se realizan con el auxilio de especialistas que estiman el valor de los inmuebles, de equipos de computación, maquinarias, etc. En la actualidad no está permitida la aplicación del ajuste por inflación dado que oportunamente se argumentó que la Argentina había salido de un proceso inflacionario. El Decreto 316/95 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado en el Boletín Oficial el 22 de agosto de 1995 instruyó a los organismos nacionales de control para que no acepten la presentación de balances o estados contables que no observen lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley 23928. El mencionado artículo reza textualmente: “Deróganse, con efecto a partir del día 1º del mes de abril de 1991, todas las normas legales o reglamentarias que establecen o autorizan la indexación por precios, actualización monetaria, variación de costos o cualquier otra forma de repotenciación de las deudas, impuestos, precios, o tarifas de los bienes, obras o servicios”. En un artículo publicado por Enrique Fowler Newton cuestionando el decreto sostiene que el artículo de la mencionada Ley 23928 se “limitó a prohibir las indexaciones o repotenciaciones de deudas, impuestos, precios o tarifas de bienes, obras o servicios” y que “los estados contables no constituyen deudas ni impuestos ni precios ni tarifas”, (Fowler Newton, Enrique “Normas Contables Argentinas”. Ed. Macchi. (Bs.As.) (1997) pág. 565)por lo que la citada ley no se refirió a estados contables; para agregar más adelante que “la Ley 23928 se sancionó con el propósito de combatir la inflación y no para impedir que los estados contables reflejen las consecuencias patrimoniales de ésta, que sigue existiendo y continúa teniendo efectos significativos; el ajuste de estados contables no incide sobre la determinación de obligaciones, que es el tema que
47
trata el referido art. 10°.” (Fowler Newton, Enrique. Pág. 568) Los organismos de la profesión han establecido que cuando la inflación adquiere cierta siginificatividad (más del 8% anual) debe practicarse el ajuste por inflación.
Libros obligatorios.
Las asociaciones civiles deberán llevar los siguientes libros obligatorios: • • • •
Libro Diario Libro de Inventarios y Balances Libro de Asociados Libros de Actas de Asambleas
En el libro diario se asentarán todas las operaciones de compras, ventas, gastos, ingresos y todo tipo de transacción que impacte en el patrimonio de la entidad. Si se llevan libros auxiliares, subdiarios de caja por ejemplo, se podrán registrar en el libro Diario mediante asientos resúmenes mensuales. En la actualidad, estos registros pueden hacerse mediante medios informáticos. Para llevar registros computarizados se debe pedir una autorización a la autoridad de contralor presentando un informe especial de Contador Público en el que se detallan características del programa y de los equipos a emplear que garanticen la inalterabilidad de los asientos. En Entre Ríos la instrumentación de registros computarizados está regulada por la Resolución 125 de la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas.También el Registro Público rubrica hojas en blanco en las que se imprime el libro Diario hecho por computadora y luego se las encuaderna. También llevarán un libro de Actas de Comisión Directiva y, de acuerdo a la magnitud de sus operaciones, serán los libros contables auxiliares que se habili-
48
pág. 48
tarán tales como Libro de Caja, de Bancos, etc El Libro de Asociados cumple con la finalidad de tener un registro actualizado de los datos personales de los asociados y de su situación con respecto a la entidad, especialmente en lo que tiene que ver con el pago de cuotas y otras obligaciones dinerarias. En este libro se asentará la nómina de asociados, la categoría de cada uno de ellos (activo, cadete, vitalicio, etc.), la fecha de ingreso como socio, si está al día o tiene deuda por cuota u otros conceptos, la fecha de cese en el caso de que el mismo se haya producido y el motivo del cese. Si los libros son importantes como fuente de información para la confección de los estados contables y de otros informes, cabe acotar que hay otra documentación que tiene singular importancia complementando la información de los primeros. Se destacan entre esa otra documentación la Memoria y el Informe de los Revisores de Cuenta. La Memoria, elaborada por el ente ejecutivo o administrador, la Comisión Directiva en un club, es un informe de la gestión en el que se detallan los hechos más salientes producidos en el ejercicio y relacionados con cambios importantes tanto en los aspectos patrimoniales, como institucionales, sociales y de cualquier otra índole que representen hechos significativos en la vida institucional. Los Estados Contables y la Memoria completan la información de la gestión y cuando en la Asamblea Ordinaria los socios asistentes aprueban estos documentos están aprobando la gestión de la Comisión Directiva. La Asamblea Ordinaria debe ser convocada por publicaciones en el Boletín Oficial de la provincia y en un diario de circulación en la ciudad a la que pertenece la institución deportiva. Quince días antes de la fecha propuesta para la celebración de la asamblea, la institución deberá presentar en la Dirección de Personas Jurídicas la siguiente documentación: • Copia del acta de Comisión Directiva disponiendo la convocatoria.
49
• Un ejemplar de los Estados Contables con el informe del auditor (no se admite certificación literal) y el informe del órgano fiscalizador (Comisión revisora de cuentas). • Memoria. • Copia de las publicaciones en el Boletín Oficial y en un diario. Dentro de los quince días posteriores a la realización de la asamblea también deberán remitir a la Dirección de Personas Jurídicas la documentación que se detalla: • Copia del acta de asamblea con constancia de los socios presentes. • Copia de los Estados Contables aprobados si hubieran sido modificados. • Composición de la nueva Comisión Directiva (titulares y suplentes) y del órgano de Fiscalización. Los integrantes de la Comisión Revisora de Cuentas deben asistir a las reuniones de Comisión Directiva en las que tendrán voz aunque no posean voto, deben opinar sobre cuestiones económico-financieras, deben revisar periódicamente los registros contables, hacer arqueos de fondos y valores, y requerir de quien corresponda toda la información necesaria para el desempeño de sus funciones. En caso de advertir irregularidades deben comunicarlas a la CD y tienen la facultad de convocar a Asamblea Extraordinaria para informar a los socios de las mismas. Cuando anualmente la Comisión Revisora de Cuentas presenta su informe a la Asamblea Ordinaria, si no hay observaciones, el informe aconseja a los señores socios la aprobación de los estados contables y esto tiene una significativa importancia ya que los socios actúan en base a una información fundada en el ejercicio de la función de contralor ejercida durante el ejercicio. Es mi opinión personal que los integrantes de la Comisión Revisora de Cuentas sean, en lo posible, profesionales con título de Contador Público.
50
pág. 50
Estados contables. Requisitos de la información que brindan La información proporcionada por los estados contables de cualquier ente y, por lo tanto, también de las instituciones deportivas debe reunir las siguientes características: Pertinencia: La información debe ser apta para satisfacer los requerimientos de los usuarios. Confiabilidad: Debe ser creíble para que sea aceptada para la toma de decisiones. Confiable significa que debe tener aproximación a la realidad y debe ser verificable. Las descripciones y mediciones deben guardar razonabilidad y esto se enfrenta con inconvenientes tales como la estimación de probabilidades de cobranzas, la determinación de la vida útil de los bienes de uso, etc. Para garantizar la confiabilidad no debe el emisor de estados contables perder de vista la prudencia en sus estimaciones. Esencialidad: Las operaciones deben contabilizarse y exponerse basándose en su sustancia y en la realidad económica más allá de aspectos instrumentales y los elementos jurídicos. Neutralidad (objetividad): La información no debe estar sesgada para favorecer o perjudicar al ente emisor. Independencia de criterio. Integridad: No debe omitirse ningún tipo de información, ésta debe ser completa. Debe además ser significativa y pertinente. Verificabilidad: Toda la información debe ser susceptible de verificación por cualquier persona con algún grado de experticia. Sistematicidad: Debe estar ordenada de manera orgánica con base en las normas contables Comparabilidad: Debe ser susceptible de comparación con:
51
a) información del mismo ente a la misma fecha o período b) del mismo ente pero de otros períodos c) de otros entes. Para que la información sea comparable además debe ser: a) expresada en la misma unidad monetaria b) con criterios coherentes de cuantificación .Ej.: criterios de valuación de inventarios. c) preparada sobre las mismas bases cuando incluyan información de distintos períodos o fechas. Claridad: Debe adoptarse un lenguaje preciso y claro, que evite ambigüedades y que sea fácil de comprender por los usuarios. Estados Contables Básicos • • • • • • • •
Estado de Situación Patrimonial Estado de Recursos y Gastos Estado de Flujo de Efectivo Estado de Evolución del Patrimonio Neto Anexo de Bienes de Uso Anexo de Inversiones Notas a los Estados Contables Otros anexos
La información debe presentarse en forma comparativa (en dos columnas) con los datos del ejercicio inmediato anterior.( en la columna de la izquierda las cifras del ejercicio actual y en la de la derecha las del anterior). Para la confección del Estado de Recursos y Gastos la RT 11 establece que se deben agrupar por separado recursos y gastos por cada actividad. La misma resolución plantea una apertura de cuentas que permita visualizar con claridad los recursos generados teniendo en cuenta su correspondencia con los fines específicos y por otro lado los generados por otras actividades. También debe señalarse que existe flexibilidad para agregar o suprimir cuentas,
52
pág. 52
cambiar denominaciones, abrir nuevas partidas, etc. Finalmente, la misma RT 11 aconseja la presentación de un anexo con el presupuesto económico-financiero cuando el mismo existiere. Estado de Situación Patrimonial Activo La RT 16 en su acápite 4.1.1. define un nuevo concepto de activo expresando: “Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido controla los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente)” En forma breve se detalla la composición de los rubros del Estado Patrimonial: Caja y Bancos: Comprende el efectivo en caja y en las cuentas a la vista en entidades financieras en el país y en el exterior, como así también la existencia de otros valores con poder cancelatorio igual a los anteriores. Se valúan por el valor nominal y la moneda extranjera se convertirá al tipo de cambio vigente al cierre. Inversiones: Colocaciones con la finalidad de obtener una renta o de mantener el valor de un capital. Las más comunes son las adquisiciones de títulos, colocaciones a plazo fijo y adquisiciones de bienes inmuebles. Las inversiones corrientes deben valuarse al valor neto de realización. Cuentas por Cobrar: Cuentas representativas de derechos contra terceros y también contra asociados, exigibles en dinero o en otros tipos de bienes. Debe tenerse en cuenta cuando existen compromisos ciertos de aportes de terceros, donaciones y subsidios del Estado. Deben separarse por un lado las cuentas por cobrar a asociados o
53
entidades afiliadas (las federaciones contra los clubes) (Ej.:Cuotas sociales a cobrar, Aranceles a Percibir,etc.) y, por otro lado: cuentas por cobrar a terceros y derechos a recibir servicios que pueden ser: a) relacionados con la actividad principal y b) los que no se originan en el objeto principal (ej: donaciones, publicidad). La cuenta “Mecanismo de solidaridad a cobrar” aparece para registrar un crédito que se origina en un hecho particular del fútbol profesional y que está indicado en el Reglamento de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), estableciendo que cuando se produce la transferencia de un jugador profesional, el club o los clubes que contribuyeron a su educación y formación recibirán una parte de la indemnización pagada al club anterior (contribución de solidaridad).Esta contribución de solidaridad se calculará proporcionalmente en función del número de años que el jugador ha estado inscrito en cada club durante las temporadas comprendidas entre las edades de 12 y 23 años. Para la valuación de las cuentas por cobrar deberán tenerse en cuenta las siguientes cuestiones: a) el análisis de los componentes financieros, b) los riesgos de incobrabilidades, c) el correcto devengamiento de ingresos por contratos firmados, d) la correcta apropiación de los ingresos percibidos por adelantado por ejemplo por venta de abonos y palcos. La AFA sugiere los siguientes criterios de valuación para las colocaciones de fondos y para las cuentas por cobrar y por pagar en moneda de curso legal: a) Si existe intención y es factible su negociación: Valor neto de realización o de cancelación,y b) en los demás casos: Valor de origen más intereses devengados en cada período. Cuando se trate de los mismos rubros del párrafo anterior pero en moneda extranjera, los criterios son: a) Si existe intención y factibilidad de su negociación: Valor neto de realización, y b) en los demás casos: Valor de origen más intereses devengados en cada período. Para los créditos no cancelables en moneda: se aplican las reglas de valuación correspondientes a los bienes a recibir. Bienes de consumo o para comercialización Las instituciones pueden tener stock de bienes no durables para consumo en la actividad habitual de la entidad y para comercialización.
54
pág. 54
En el primer caso podemos encontrar lo relativo a indumentaria, pelotas, redes, medicamentos, materiales utilizados para masajes y otros tratamientos de emergencias o lesiones al momento de producirse las mismas (aerosoles de anestésicos). Entre los destinados a la venta se encuentra lo que es el “merchandising” que se comercializa entre quienes visitan la institución o en ocasión de eventos de convocatorias masivas ( banderines, calcomanías, llaveros, etc.). Además entre los bienes de consumo se encuentra mercaderías y materias primas para su procesamiento y posterior venta en el buffet o el comedor de la institución si el mismo no estuviera cedido en concesión. Los anticipos o pagos a cuenta a provedores para la adquisición de estos bienes deben incluirse en este rubro. La AFA aconseja para estos bienes los siguientes criterios de valuación: a) en general: costo de reposición, recompra o reproducción, b) bienes fungibles con mercados transparentes: valor neto de realización, y c) bienes de venta dificultosa o con incertidumbre: costo de reposición. Bienes de Uso Bienes físicos destinados a ser usados por el ente en el cumplimiento de sus fines, con una vida útil mayor al año. Incluye obras en construcción, equipos en etapa de montaje y bienes adquiridos y en tránsito. Los anticipos a provedores por adquisición de los mismos deben incluirse en este rubro. Se trata de bienes amortizables debiendo estimarse por los criterios usuales su vida útil probable. La AFA establece los siguientes criterios de valuación para Bienes de Uso e Inversiones en bienes de naturaleza similar a la de aquellos (inmuebles): a) Si el bien está disponible se valúa por costo de reposición y b) si no esta´disponible: costo original reexpresado en moneda constante o valuaciones técnicas preparadas por profesionales independientes o equipos interdisciplinarios de profesionales independientes de reconocida idoneidad y experiencia en valuaciones.
55
Los arrendamientos financieros (leasing) deben tratarse como una compra financiada. Intangibles Según la RT 9, son bienes representativos de franquicias y otros derechos similares que no son tangibles y que no representan derechos contra terceros (cuentas por cobrar) y cuyo valor está directamente relacionado con la posibilidad de lograr ingresos futuros.. Se incluyen patentes, marcas, derechos de pases de jugadores profesionales, inscripciones y afiliaciones. También en este rubro deben incluirse los anticipos si los hubiera. Según la NIC 38: “Un intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física” y “:..que se posee para utilizarlo en la producción o suministro de bienes y servicios, para ser arrendado a terceros o para funciones relacionadas con la administración de la entidad.” La RT 17 establece los criterios generales de amortización de los intangibles de la siguiente manera: Patentes, derecho de propiedad intelectual y costos de desarrollo: En proporción a las unidades vendidas. Marcas: Si se demuestra que su vida útil es indefinida, no se amortizan Licencias: En proporción a los años por los que fueron concedidas. Gastos de organización y preoperativos: Linealmente, en no más de cinco años. Software aplicativo: Linealmente, de acuerdo a los años de vida útil estimada teniendo en cuenta la obsolescencia técnica. Derechos económicos sobre deportistas profesionales: Linealmente, de acuerdo a los años de vida útil estimada. Algunos activos intangibles contienen elementos de naturaleza tangible, por ejemplo: un disco compacto en el programa de computación. Aparece acá la idea de la significatividad: lo significativo no es el disco en sí sino su contenido. De acuerdo a las NIC para reconocer un intangible deben darse las siguientes condiciones: a) identificabilidad, b) control y c) beneficios económicos. Identificabilidad: el bien es susceptible de ser separado o escindido de la entidad y ser vendido, arrendado o dado en explotación.
56
pág. 56
Control: poder de obtener beneficios futuros que procedan de ese activo y posibilidad de restringir a terceros ese beneficio. El control puede obtenerse por disposiciones legales o no. Beneficios económicos futuros: relacionado con ingresos como así también con ahorro de costos. Hay quienes sostienen que el fútbol administra un intangible de gran importancia que es “la pasión.” Específicamente los derechos de pases de jugadores profesionales son un activo de acuerdo a la definición que hace de Activo la RT 16, y para confirmar que son un Activo Intangible hay que remitirse a lo que establece como concepto de los mismos la RT 9 cuando afirma: “Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por la adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.” Especialmente cuando se trata de jugadores que iniciaron su carrera en la institución y luego se los federa es difícil desprenderse de la subjetividad respecto del rendimiento futuro del jugador y de las posibilidades de su transferencia futura por un valor determinado. Además, mientras el jugador no fue inscripto profesionalmente todas erogaciones que tuvieran que ver con su práctica deben ser considerados gastos del ejercicio, pero, a partir de la fecha en la cual pasa a ser profesional todas aquellas erogaciones que se consideren atribuibles a ese jugador deben ser consideradas activo. La RT 17 establece como criterio de valuación su costo de adquisición, con el tope del valor probable de realización, menos la amortización acumulada. Para la determinación de la amortización se deberá tener en cuenta el plazo de exclusividad que el club tenga respecto de los derechos sobre ese jugador. Se puede calcular un valor recuperable teniendo en cuenta el valor neto de realización y restándole su valor de utilización económica. Para la obtención de este último deberá hacerse una estimación de los ingresos por acceso al espectáculo y otros ingresos que genere el mismo (derechos de transmisión, etc.) descontados a una tasa y por el tiempo que el club disponga de los derechos del jugador. Cuando se trata de jugadores del plantel profesional de fútbol, la AFA establece la presentación de un anexo con la siguiente información de los miembros del plantel: • Jugador profesional (apellido y nombre) • Valor de origen al inicio del ejercicio
57
• • • • • • •
Altas de jugadores del ejercicio Bajas de jugadores del ejercicio Valor de origen al cierre del ejercicio Amortizaciones acumuladas al inicio del ejercicio Amortizaciones sobre bajas del ejercicio Amortizaciones del ejercicio Amortizaciones acumuladas al cierre.
Neto resultante: Esta cifra deberá coincidir con el valor final de la cuenta Plantel Profesional que se expondrá en el cuerpo del Balance Generalmente El derecho de pase de un jugador profesional debe valuarse como un intangible susceptible de enajenación por parte del ente. Puede valuarse a valor corriente si éste puede fijarse en base a transacciones cercanas a la fecha de cierre del ejercicio, entendiéndose como operación cercana a toda aquella que se practique entre la fecha de cierre del ejercicio y la de emisión de los estados contables. Si no existieran transacciones cercanas a la fecha de cierre, se valúan al costo de adquisición del pase, a precio de contado, más los gastos de compra y todo otro gasto incurrido hasta que el jugador esté en condiciones de incorporarse (controles de aptitud física, revisaciones y estudios médicos, cuestiones relacionadas con documentación inherente al trámite de contratación, etc.). La AFA para activos intangibles sugiere los siguientes criterios de valuación: a) si son activos susceptibles de enajenación por el ente: valores corrientes (en la medida que estos puedan determinarse sobre la base de transacciones cercanas al cierre) y b) no susceptibles de enajenación: valor original reexpresado en moneda constante. Para los Gastos de Organización: valor original reexpresado a moneda constante. En la actualidad los clubes, especialmente en Europa, tratan de imponer su “marca” que es el nombre del equipo o del club. Pero además cotizan en cifras muchas veces millonarias la presencia de otras marcas comerciales en sus equipos (camisetas, pantalones, buzos, etc.) Por qué sucede ésto? Porque los especialistas en marketing saben que una marca puede sufrir una infidelidad pero, sin embargo, no hay infidelidad con el equipo de las preferencias del hincha. Un caso paradigmático de lo expuesto en el párrafo anterior es el Club Corinthians de Brasil que luego de estar al borde de la quiebra se reorganizó, convocó a sus
58
pág. 58
hinchas con el lema “yo nunca te voy a abandonar” y logró vender 1,200,000 camisetas pero además agregó en la camiseta, debajo del brazo, la propaganda de un desodorante. El departamento de marketing del club fue asesorado por Nike y crearon lo que dio en llamarse la “República Popular de Corinthians”. Hoy venden la imagen de los jugadores con el acta de fundación de la “República”. Además apuntan a la internacionalización y miran al mercado de China comenzando por incorporar a su plantel un jugador de ese país. Posee el club una emisora de radio, un canal de TV, edita una revista, difunde la marca del club en carreras de automóviles, abrió una farmacia con la marca del club. ¿Por qué se detalla aquí toda esta información? Porque muestra una tendencia de cambio en la conformación de la estructura de ingresos de los clubes, que también está ocurriendo en Europa y que se profundizará en los años venideros. El cambio consiste en que bajan sustancialmente los ingresos por transferencias de jugadores y se reemplazan con fondos provenientes del marketing. Finalmente, este cambio en la estructura de ingresos también implicó una nueva relación con la sociedad que esta institución encara promoviendo la donación de sangre, apoyando a discapacitados y conveniando con una empresa (un banco privado) que por cada gol del equipo planta 100 árboles como aporte al medio ambiente. También el club presenta anualmente, junto con sus estados contables, un informe de Responsabilidad Social. En España han vinculado al deporte con el turismo, el deporte como una herramienta para promocionar turísticamente a España. Se ha llegado a acuerdos con federaciones deportivas y clubes y con empresas que patrocinan eventos. Los deportistas lucen en estos eventos la marca España promoviendo el turismo y esto sucede en el Gran Premio de Motociclismo, en el basquet y con respecto a la selección nacional de fútbol. Todo ello representa beneficios para todas las partes intervinientes (los clubes y federaciones, el Estado incrementando el turismo y las empresas patrocinadoras) ya que por la TV y otros medios llegan a muchos millones de personas. Otros Activos Se incluyen todos los activos no comprendidos en los demás rubros como po-
59
drían ser bienes de uso que han sido desafectados. Pasivo Un ente tiene un pasivo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, está obligado a entregar activos o a prestar servicios a otra persona física o jurídica o es altamente probable que ocurra; la cancelación de tal obligación es ineludible o altamente probable, debiendo efectuarse en una fecha determinada o determinable o condicionada a la ocurrencia de un hecho o a requerimiento del acreedor. Los criterios de valuación de AFA para pasivos no cancelables en moneda son: a) si se deben entregar cosas adquiribles: costo de reposición de los bienes adquiribles, b) si se trata de bienes o servicios a producir: importe mayor entre costo de reposición o sumas recibidas ajustadas por inflación y c) si se trata de bienes en existencia: criterio de valuación con que dichos bienes figuran en el activo. Deudas Comprende las cuentas representativas de obligaciones ciertas en moneda o en otro tipo de bienes, determinadas o a determinar. Fondos con destino específico: “...son los que se reciben con destinos específicos o ingresos netos recaudados con fines específicos destinados a la prestación de un servicio o a la erogación futura relacionados con bienes a suministrar o servicios a prestar.” (Orieta, R. Mariel “Balances.Guía práctica para su presentación” Errepar, 2011). Se deben tomar como recursos en el mismo período en que se produzca el gasto. Previsiones Importes estimados que se destinarán a hacer frente a situaciones contingentes que generen a futuro obligaciones a la entidad. Fondos con destino específico Se trata de dineros que se reciben para destinarlos a un fin específico de algún sector o de alguna acti-
60
pág. 60
vidad de la institución. Se deben computar como ingresos en el mismo período en el cual se produzca el gasto para el que fueron recaudados. Patrimonio Neto. El total del Patrimonio Neto que surge del Estado de Evolución del mismo, se expone en una única línea, referenciando al estado mencionado. Los componentes del Patrimonio Neto son: • Capital inicial • Aportes específicos de los asociados • Superávits producidos Los aportes para fondos específicos son aquellos que hacen los socios de una entidad con destino al aumento del patrimonio social y no a la prestación de servicios o al desarrollo de actividades habituales. Ejemplo: aportes para la construcción de un estadio, para equipamiento futuro de aparatos para gimnasia. Estos fondos se transfieren a la cuenta Capital a medida que se van utilizando para el cumplimiento del objetivo previsto. Los superávits acumulados incluyen las reservas que se constituyen en cumplimiento de normas legales, estatutarias o de decisiones asamblearias; los no asignados que son aquellos a los que nos se les ha dado un destino específico aún y los diferidos en razón de lo dispuesto por alguna norma técnica profesional. Estado de Recursos y Gastos Se exponen separadamente recursos y gastos, clasificándose en ordinarios y extraordinarios. Para que un resultado sea considerado extraordinario deben darse las siguientes condiciones: a) la no frecuencia, b) que sea ajeno a la actividad y c) que el ente no tenga control sobre él. Resumiendo, según Orieta: “...para que un recurso deba ser considerado extraordinario deberá ser atípico y excepcional, de
61
suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, no surgido de decisiones del ente”.(Balances.Guía práctica para su presentación) Cuando la entidad lleve a cabo actividades en distintas disciplinas se expondrán como información complementaria los recursos y gastos de cada actividad. Recursos ordinarios Se dividen en recursos para fines generales y recursos para fines específicos. Los primeros son los destinados a cumplir con los objetivos de la entidad (cuotas sociales, ingresos por afiliaciones, cuotas de ingreso, etc.) y los para fines específicos son contribuciones que ingresan con una afectación específica, tales como aranceles y cuotas particulares de cada actividad. También pueden aparecer otros ingresos que se clasifican como recursos diversos entendiendo por tales todos aquellos recursos ordinarios no incluidos en los items anteriores (recupero de gastos, aportes recibidos por publicidad, donaciones de terceros, etc.) Recursos y gastos extraordinarios Tanto un recurso como un gasto para ser considerado extraordinario debe ser: • Atípico • Excepcional • Ajeno a las decisiones del ente Hay autores que no coinciden con lo dispuesto en las normas ya que sostienen que para ser considerado extraordinario debe ser atípico y excepcional, aunque no necesariamente debe ser ajeno a las decisiones del ente. Amortizaciones de Bienes de Uso En el Estado de Resultados deben figurar por separado de los gastos ya que no son imputables a los gastos de los respectivos sectores de actividad.
62
pág. 62
Plan de cuentas El plan de cuentas de la entidad debe comprender cuentas representativas de todas las actividades que se realicen respetando lo dispuesto especialmente por la RT 11. También, al confeccionar el plan de cuentas habrá que tener en cuenta las disposiciones estatutarias especialmente respecto del objeto social y de las actividades principales y respetar la terminología propia de las entidades sin fines de lucro. Ejemplo: superávit en lugar de utilidad y déficit en lugar de quebrantos. El plan de cuentas es conveniente que sea codificado con código numérico o alfa numérico y que no se exceda en la cantidad de cuentas que luego no se utilizarán. Además de la información que contienen los estados contables básicos, el plan de cuentas debe contener las herramientas que permitan confeccionar informes internos para la gestión. Modelo de un plan de cuentas 1.- Activo 1,1 Activo Corriente 1,1,1, Caja y Bancos 1,1,1,1, Caja 1,1,1,2, Fondo Fijo 1,1,1,3 Banco Cuenta Corriente 1,1,1,4 Banco Caja de Ahorros 1,1,1,5, Banco Cuentas en Moneda Extranjera 1,1,1,6, Valores a Depositar 1,1,1,7 Moneda Extranjera. 1,1,2, Inversiones 1,1,2,1, Títulos Públicos 1,1,2,2, Acciones 1,1,2,3, Inmuebles para renta 1,1,3, Cuentas por Cobrar 1,1,3,1. Cuotas Sociales a Cobrar 1,1,3,2, Deudores por transferencias 1,1,3,3, Deudores palcos VIP
63
1,1,3,4, Documentos a cobrar 1,1,3,5, Deudores Morosos 1,1,3,6, Deudores en Gestión Judicial 1,1,3,7, Mecanismo de solidaridad a cobrar 1,1,3,8, Previsión para incobrables (regularizadora) 1,1,4, Bienes para comercialización 1,1,4,1 Bienes para comercialización fútbol 1,1,4,2, Bienes para comercialización básquet 1,2, Activo no Corriente 1,2,1 Cuentas por Cobrar 1,2,1,1, Deudores por transferencias 1,2,1,2, Documentos a cobrar 1,2,1,3, Deudores Morosos 1,2,1,4, Deudores en Gestión Judicial 1,2,1,5, Deudores por concesiones 1,2,1,6, Mecanismo de solidaridad a cobrar 1,2,1,7, Previsión para incobrables (regularizadora) 1,2,2, Bienes para comercialización 1,2,2,1, Bienes para comercialización fútbol 1,2,2,2, Bienes para comercialización básquet 1,2,3, Bienes de Uso 1,2,3,,1, Edificios 1,2,3,2, Estadios 1,2,3,3, Muebles y útiles 1,2,3,4, Maquinarias y Equipos 1,2,3,5, Sistemas de Computación 1,2,3,6, Instalaciones 1,2,3,7, Rodados 1,2,3,8, Obras en curso 1,2,3,9, Amortizaciones Acumuladas 1,2,4, Activos Intangibles 1,2,4,1, Jugadores Profesionales (por su valor de incorporación 1,2,4,2, Amortizaciones acumuladas (regularizadora) 1,2,4,3, Marcas 2. Pasivo. 2,1 Pasivo Corriente 2,1,1 Deudas Ordinarias
64
pág. 64
2,1,1,1 Provedores 2,1,1,2 Préstamos Jugadores 2,1,1,3 Acredores por Transferencia de Jugadores 2,1,1,4 Obligaciones a Pagar 2,1,2 Deudas Financieras 2,1,2,1 Asociación del Fútbol Argentino 2,1,2,2 Bancos Obligaciones a Pagar 2,1,3 Deudas Fiscales 2,1,3,1 Impuestos y Tasas a Pagar 2,1,3,2 Retenciones de Impuesto a las Ganancias 2,1,3,3 Moratorias impositivas 2,1,4 Deudas Sociales 2,1,4,1 Primas de Jugadores 2,1,4,2 Premios de jugadores y cuerpo técnico 2,1.4,3 Sueldos a Pagar 2,1,4,4 Leyes Sociales a Pagar 2,1,4,5 Honorarios a Pagar 2,1,5 Otras Deudas 2,1,5,1 Acredores Hipotecarios 2,1,5,2 Acredores quirografarios concurso preventivo 2,1,5,3 Acredores privilegiados concurso preventivo 2,1,6 Cobros Anticipados 2,1,6,1 Publicidad a devengar 2,1,6,2 Abonos palcos cobrados por adelantado 2,1,6,3 Alquileres a devengar 2,1,6,4 Concesiones a devengar 2,1,6,5 Préstamo de jugadores cobrados por adelantado 2,2 Pasivo no corriente 2,2,1 Deudas Ordinarias 2,2,1,1 Acredores por Transferencia de Jugadores 2,2,1,2 Obligaciones a Pagar 2,2,2 Deudas Financieras 2,2,2,1 Asociación del Fútbol Argentino 2,2,2,2 Bancos Obligaciones a Pagar 2,2,3 Deudas Fiscales 2,1,3,1 Impuestos y Tasas a Pagar 2,1,3,2 Retenciones de Impuesto a las Ganancias 2,1,3,3 Moratorias impositivas
65
2,2,4 Deudas Sociales 2,2,4,1 Primas de Jugadores 2,2,4,2 Premios de jugadores y cuerpo técnico 2,2.4,3 Sueldos a Pagar 2,2,4,4 Leyes Sociales a Pagar 2,2,4,5 Honorarios a Pagar 2,2,5 Otras Deudas 2,2,5,1 Acredores Hipotecarios 2,2,5,2 Acredores quirografarios concurso preventivo 2,2,5,3 Acredores privilegiados concurso preventivo 2,2,6 Cobros Anticipados 2,2,6,1 Abonos palcos cobrados por adelantado 2,2,6,2 Publicidad a devengar 2,2,6,3 Concesiones a devengar 2,2.7 Previsiones 2,2,7,1 Previsión para contingencias y otros reclamos 3 Patrimonio Neto 3,1 Capital 3,2 Ajustes al capital 3,3 Reservas 3,4 Resultados acumulados Estado de Recursos y Gastos Ingresos: Cuotas de Socios Cuotas por arancelamiento de actividades Ingresos por Publicidad Ingresos por trasmisiones de TV Compra y venta de jugadores Ingresos por merchandising Venta de entradas a espectáculos y encuentros deportivos Ingresos por premios recibidos Alquiler de instalciones Ingresos por concesiones (bar, comedor, estacionamiento, etc.
66
pág. 66
Estado de flujo de efectivo. El Estado de Flujo de Efectivo debe informar la variación de: a) el efectivo (incluyendo depósitos a la vista) b) Los equivalentes de efectivo: los que se tienen para cumplir compromisos de corto plazo más que con fines de inversión. Estructura del Estado: La base para confeccionar el Estado de Flujo de Efectivo (EFE) son: a) Estado Patrimonial b) Estado de Resultados (Estado de Recursos y Gastos en los entes sin fines de lucro) c)Estado de Evolución del Patrimonio Neto
A = P + PN
Efectivo + Otros Activos = P + PN
V Efectivo = VP + VPN – V Otros Activos
V= variación
Es necesario adaptar el sistema contable del ente para que al final del ejercicio él proporcione la información necesaria para confeccionar el EFE. Se requiere abrir cuentas de movimiento o cuentas puente. Lo ideal es ir generando información a lo largo del ejercicio. Causas:
Gasto: Causa operativa Pago de deuda: Causa de financiación Compro de máquina: Causa de inversión
Debe exponerse la variación neta acaecida en el efectivo. Las causas se expo-
67
nen por separado por los tres tipos de actividades: a) Actividades operativas b) Actividades de inversión c) Actividades de financiación Actividades operativas: Principales clases de entradas y salidas brutas de efectivo y sus equivalentes. El objetivo principal no es la información de la operativa sino mostrar las inversiones del ente y cómo se financiaron las mismas. Actividades de inversión: Por compra y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones no equivalentes de efectivo. Actividades de financiación: Movimientos de efectivo y sus equivalentes por transacciones con los propietarios del capital o con provedores de préstamos. Los flujos de partidas extraordinarias deben atribuirse a las actividades operativas, de inversión o de financiamiento según el caso y deben exponerse por separado. Para el EFE la única condición requerida para ser considerada extraordinaria es que no sea frecuente. Intereses, dividendos e Impuesto a las Ganancias Deben presentarse por separado y clasificarse individualmente en forma homogénea de un período a otro. Los flujos pagados pueden asignarse a actividades operativas o de financiación. Los flujos cobrados pueden asignarse a actividades operativas o de inversión. Los flujos por pago de Impuesto a las Ganancias se asignan a actividades operativas, excepto que puedan ser asociados directamente a actividades de inversión.
68
pág. 68
Modificación de información de ejercicios anteriores Cuando el saldo inicial de efectivo esté afectado por ajustes de ejercicios anteriores debe exponerse su importe original, la descripción y el importe de la modificación con el saldo inicial corregido; además deben adecuarse las cifras del Estado de Flujo de Efectivo del ejercicio anterior que se muestre como información comparativa. Modelo de Estado de Flujo de Efectivo Por el Ejercicio Económico cerrado el / /, comparativo con el ejercicio anterior
Actual
Anterior
Variaciones del efectivo Efectivo al inicio del ejercicio Modificación de ejercicios anteriores
,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,
Efectivo modificado al inicio del ejercicio Efectivo al cierre del ejercicio Aumento (Disminución) neta del efectivo
,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,
Causas de las variaciones del efectivo Actividades operativas Cobros por ventas de bienes y servicios Pagos a provedores de bienes y servicios Pagos al personal y cargas sociales Pagos de intereses Pagos del Impuesto a las Ganancias Pagos de otros impuestos Flujo neto de efectivo generado (utilizado) antes de las operaciones extraordinarias Cobros de indemnizaciones por siniestros
69
,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,
(neto de $ de valor residual de activos siniestrados y dados de baja) Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades operativas.
,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,
Actividades de Inversión Cobros por ventas de Bienes de Uso Pagos por compras de Bienes de Uso Pagos por compra de la Empresa XX Cobros de dividendos Cobro de intereses Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las actividades de inversión Actividades de financiación Cobros por emisión de obligaciones negociables Aportes en efectivo de propietarios Pagos de préstamos Pagos de dividendos
,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,,
,,,,,,,,,,,,,,
Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) actividades de financiación Aumento (Disminución) neta del efectivo Notas a los Estados Contables Cada rubro del Estado Patrimonial y del Estado de Recursos y Gastos tendrá una nota que detalle la información del estado básico. En las notas deberá mencionarse el criterio de valuación adoptado para el rubro y toda otra aclaración que se considere de valor. Además se informará sobre gravámenes que afecten al rubro.
70
pág. 70
Además de las notas de los respectivos rubros, otras notas “generales” harán mención a contingencias, litigios judiciales o extrajudiciales, subsidios, etc. Ajuste de ejercicios anteriores Los resultados por ajustes de ejercicios anteriores no integran el Estado de Recursos y Gastos. Se los presenta corrigiendo el saldo inicial de resultados acumulados en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto. En el comparativo se debe mostrar la corrección por el ajuste en el rubro que corresponda. En nota se aclarará el motivo del ajuste. También se puede presentar el Ajuste de Ejercicios Anteriores a continuación del Resultado del Ejercicio, al final del Estado de Recursos y Gastos. Estado de Evolución del Patrimonio Neto Cuando hubiere ajustes de ejercicios anteriores, en columna 2 se deben hacer las adecuaciones y llegar al saldo modificado y en columna 1 se debe exponer el saldo anterior modificado. Exenciones Impositivas La exención en el Impuesto a las Ganancias debe tramitarse puntualmente, no es automática y la institución debe presentar en AFIP el estatuto y toda otra documentación que considere necesaria el organismo fiscal. Para obtenerla, el estatuto debe establecer que en caso de liquidación de la entidad, el patrimonio se donará a una institución sin fines de lucro que también debe estar exenta del impuesto. La institución beneficiaria, debe estar identificada en el estatuto de la entidad. Esta última cuestión es definida con énfasis por Vitta (ob.cit.,pág. 2) quien afirma que “...en la asociación se excluye necesariamente la repartición de beneficios entre los asociados, los cuales, de existir, se destinarán
71
a acrecentar el patrimonio de la entidad y sobre los cuales los socios carecen de todo derecho. Y, en caso de disolverse y liquidarse el patrimonio de la asociación, el remanente que surgiera no será reintegrado nunca a los socios.” Otra condición necesaria para que una entidad sin fines de lucro no pierda su exención impositiva es que no exploten juegos de azar, estando excluidas de este concepto las rifas y otros sorteos que hayan sido debidamente autorizados. También se pone en riesgo la exención impositiva cuando en la institución primen las actividades de carácter social por sobre las prácticas deportivas. En síntesis, para acceder a la exención del artículo 20 inc. m) de la Ley de Impuesto a las Ganancias deben darse las siguientes condiciones: a) Que la entidad no persiga fines de lucro b) Que no explote juegos de azar c) Que el fin deportivo prevalezca sobre el fin social. La exención en el impuesto a las Ganancias abarca la exención en el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y por Decreto nº 380, accede a una alícuota reducida en el Impuesto a los Débitos y a los Créditos. La exención en el Impuesto a las Ganancias no exime a la entidad de actuar como agente de información y de retención y tampoco de presentar anualmente las declaraciones juradas del impuesto. La exención tiene fecha de vencimiento y se renueva automáticamente pero noventa días antes el Fisco verifica el cumplimiento de las obligaciones formales, cuyo incumplimiento pone en riesgo la continuidad de la exención. Respecto del Impuesto al Valor Agregado (IVA) cabe consignar que están exentos, salvo en lo que respecta a ingresos por espectáculos públicos y
72
pág. 72
por prestaciones asistenciales médicas y paramédicas. Una cuestión a tener en cuenta es que los directivos y miembros de los órganos de contralor no perciban remunerativas por ningún concepto como gastos de representación o viáticos sin rendición de cuentas, ya que se toma como una distribución de beneficios y puede hacer caer la exención impositiva. Se acepta como tope de pago por estos conceptos un importe de hasta el 50% del promedio anual de las tres mejores remuneraciones del personal administrativo. Tratándose de una entidad exenta en el Impuesto a las Ganancias el beneficio impositivo va más allá de la institución ya que las personas y/o empresas que donen a estos sujetos exentos pueden desgravar la totalidad o parte del importe donado. También respecto de los otros tributos debe verificarse que se hayan tramitado las respectivas exenciones y que si fueron otorgadas por un plazo determinado de tiempo, el mismo no esté vencido Aun gozando de la exención, la institución debe dar cumplimiento a las obligaciones formales. Ejemplo: presentación de declaraciones juradas, Formulaior 760 en el Impuesto a las Ganancias. Sin perjuicio de ser una entidad exenta, la entidad debe actuar como agente de retención practicando las mismas cuando corresponda, otorgando certificado de lo retenido, depositando en término el impuesto retenido y presentando las DDJJ del SICORE. En lo que respecta a las entidades deportivas extranjeras, si no existieran condiciones de reciprocidad, deberán tributar por las ganancias de fuente argentina; en cambio si existe reciprocidad con el país de origen de la institución extranjera, ésta puede tramitar la exención
73
74
pรกg. 74
CA
PÍT
ULO
EL GERENCIAMIENTO DE LAS ENTIDADES DEPORTIVAS
Un buen administrador de una entidad deportiva debe coordinar factores internos y asumir responsabilidades frente a factores externos. El directivo (de la entidad deportiva) debe estar preparado para asimilar la velocidad de los cambios en el conocimiento y de los avances tecnológicos. Es también de suma importancia que considere el capital humano como un factor esencial del crecimiento. Y, finalmente, que esté capacitado para leer e interpretar un cúmulo de información para la correcta toma de decisiones. Entre los factores internos se encuentran los empleados, los niveles de trabajo, sus destrezas y motivaciones, los papeles a cumplir y el manejo de los individuos. Entre los factores externos sobresalen los económicos, los relacionados con la tecnología, los vinculados con la política y la legislación, lo relativo a competencias y el contexto social y cultural. Para el éxito de su gestión, debe supervisar la estructura administrativa garantizando su correcto equipamiento, su dotación de personal y la coordinación de los diversos programas; también supervisa que los empleados sean competentes, que estén debidamente controlados y supervisados y que reciban información respecto de las políticas de la institución; finalmente evalúa el crecimiento
75
4
societario de la institución, la organización de diferentes eventos, la capacitación de los recursos humanos, el uso de instalaciones, los resultados deportivos y los ingresos y egresos de la institución. Una invalorable ayuda para la gestión gerencial es el Tablero de Control.
Tablero de Control. Modelo de Tablero de Control Asunto 2011 Plan 2012 ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic JUGADORES Fútbol Infantil Fútbol Infantil Básquetbol Tenis Natación Paleta EVENTOS Internos Locales Nacionales Internacionales INTERNACIONALES Brasil Uruguay Chile Perú ADMINISTRACIÓN Total de Socios Ingresos: Cuotas sociales Cuotas p/deporte Venta de entradas Sponsors Egresos: Gastos Operativos Gastos de estructura Bienes de Uso Otros Egresos Total egresos Result. De caja Inflación mes Dólar cierre al mes
76
pág. 76
También llamado tablero de comando, es un informe sintético que ofrece información continua permitiendo ver rápidamente aspectos de la marcha del ente. Se compone de indicadores que se comparan a través del tiempo pudiendo verificarse tendencias en diferentes aspectos, lo que es muy útil para la toma de decisiones y para verificar el resultado de las tomadas. No reemplaza otros informes como los balances mensuales, los flujos de fondos, los informes de ejecución presupuestaria, etc.
El presupuesto en las entidades deportivas. Toda gestión tiene como objetivo el éxito, el cual consiste en alcanzar los objetivos predeterminados los surgidos de un plan estratégico elaborado por los organismos de dirección de la entidad (en un club será seguramente la Comisión Directiva). Pero la viabilidad de ese plan estratégico estará en íntima relación con las posibilidades económico-financieras de su implementación y es aquí donde surge la trascendencia de un presupuesto y un programa de control presupuestario. Surge entonces la importancia del concepto de Administración Financiera cuyo objetivo es la obtención y utilización de los recursos tanto en el Estado como en el sector privado. Un sistema de Administración Financiera, entendiendo por sistema un “conjunto ordenado de componentes o elementos interrelacionados, interdependientes e interactuantes, cuya finalidad es lograr objetivos determinados en un plan”. De ahí que la Administración Financiera sostiene las siguientes etapas: Planificación
¿Qué se quiere hacer? ¿Qué se hará?
Organización
¿Cómo se hará?
Control
¿Cómo se hizo?
77
Traducido este esquema de una manera sintética, las etapas son a) la presupuestación, b) la ejecución y c) el control de la ejecución. Comencemos entonces, dada su importancia, por la presupuestación. El presupuesto no es una herramienta estándar que se pueda copiar de un texto y aplicarlo a cualquier institución. Es un traje a medida de cada institución y debe ser la expresión de lo que aspiran pero también de lo que tienen posibilidad de llevar a cabo sus directivos y su personal. O sea que además del número frío habrá que tener en cuenta en su confección las capacidades, intereses y limitaciones de quienes lo van a implementar. Presupuestar significa calcular los recursos y ajustar las metas a esos recursos buscando siempre un equilibrio presupuestario que evite déficits que se transforman en endeudamiento el cual, de no ser cancelado en plazos razonables, se transforma en una “bola de nieve” creciendo al ritmo de la tasa de interés. Lograr este objetivo trae discusiones y negociaciones con los responsables de cada área o de cada deporte de la entidad que defenderá su sector, y estará en la capacidad de los dirigentes lograr acuerdos que mantengan la armonía entre todos los componentes de la organización. La práctica usual en la elaboración de presupuestos en el Estado y en el sector privado es la que se conoce como presupuesto tradicional y cuya característica principal es ser incremental, o sea que se calcula cada año un incremento a aplicar en las partidas sobre lo gastado efectivamente en el ejercicio anterior. Algunos tímidos intentos han avanzado hacia el presupuesto por programas que explica algo más y llega a un producto final, pero sigue siendo incremental. Frente a estas dos opciones, surge como algo innovador el presupuesto base cero, el cual, como su nombre lo indica, parte siempre de cero, no es incremental; exige fijar objetivos para cada ejercicio y valorizarlos. Representa una planificación, una exigencia mayor para los funcionarios en el planeamiento desde todos
78
pág. 78
lo sectores de la organización, quienes deberán identificar y analizar en profundidad cada uno de los programas y valuarlos correctamente. La técnica del presupuesto base cero actúa desde “abajo hacia arriba”, o sea que desde los niveles más bajos de la organización surgen ideas y programas que llegan a los jefes de áreas o secciones quienes deberán evaluar correctamente las necesidades y tomar las decisiones pertinentes. Cada sector deberá justificar debidamente la continuidad de los programas en marcha y la instrumentación de nuevos programas y para ambos deberá fundar los requerimientos de recursos humanos y materiales. Todo esto representa un cambio sustancial en las prácticas actuales de elaboración de presupuestos y, como siempre ocurre, hay que vencer la resistencia al cambio que origina conflictos y trabas por la falta de costumbre de intervenir en procesos participativos. Para salvar estos inconvenientes es fundamental explicar el procedimiento a los funcionarios involucrados y, principalmente, trasmitir las ventajas del sistema que pueden traducirse en reducción de gastos, coherencia en la asignación de recursos, diagnóstico de problemas en las organizaciones y conocimiento por parte de los niveles más altos de conducción de las actividades administrativas en las que se concretan sus decisiones. El control presupuestario debe hacerse periódicamente, en períodos cortos, comparando lo presupuestado y lo ejecutado en cada período. Este control es factible si se ha implementado previamente un sistema contable que permita tener información en forma oportuna. Esto será posible seguramente con la ayuda de la informática. El control presupuestario permite detectar desvíos y hacer los ajustes oportunamente, sobre todo cuando se trata de aumentos en los egresos reales con respecto a los presupuestados También puede haber desvíos respecto de los ingresos y esto se produce, entre otros motivos, cuando se presupuestúa un incremento x de socios y luego no se
79
cumplen estas expectativas. Una manera de tener una unidad de medida para presupuestar los gastos de un deporte o la construcción de una nueva obra es calcular el promedio de lo que ingresa por día y luego establecer cuántos días de ingreso insume ese gasto en un deporte determinado o la construcción de la obra. Según Juan C. Fresco (Administración de Entidades Deportivas,pag.104), para instalar un presupuesto integral se deben seguir los siguientes pasos: 1) Presupuesto de ingresos 2) Gastos de estructura 3) Costos Proporcionales 4) Costos fijos asignables a cada actividad o deporte 5) Determinación de Presupuesto de Abastecimiento 6) Cuadro Financiero de la Operación Planeada (Cash-Flow) 7) Cuadro Económico de la Operación Planeada. Puede haber presupuestos económicos, financieros y de inversión y, además, pueden confeccionarse estados contables proyectados. La AFA tiene en vigencia un régimen para los clubes de Primera División, Primera B nacional y Metropolitana y Primera B que establece la obligación de presentar presupuestos de acuerdo a lo establecido en el “Plan General de Contabilidad para Clubes Profesionales”. Esta normativa establece que deben presentar antes del 31 de mayo de cada año los estados proyectados para la temporada ante el Área de Control de Gestión Económica y Financiera del Tribunal de Cuentas de AFA. La información a presentar debe contener las premisas que fueron tenidas en cuenta para presupuestar, las políticas de la institución para el período presupuestado, la proyección económica de recursos y gastos, la proyección financiera de ingresos y gastos y la proyección patrimonial de activos, pasivos y patrimonio neto. El artículo 6º en su inc. 3º del Estatuto de AFA reza: “...3º) El presupuesto anual deberá contar con la aprobación del órgano asambleario de la institución y del control que corresponda de la Asociación del Fútbol Argentino.”
80
pág. 80
La falta de un presupuesto elaborado correctamente y sujeto al control econ贸mico-financiero puede ser causa de mal desempe帽o y sujeto a incurrir en falta con sanci贸n dispuesta por el Reglamento de Faltas y Sanciones.
81
82
pรกg. 82
CA
PÍT
ULO
NORMAS SOBRE ACTUACIÓN DEL CONTADOR EN RELACIÓN AL LAVADO DE ACTIVOS DE ORIGEN DELICTIVO La Ley nº 25246/00 refiere al Grupo de Acción Financiera (GAFI) que opera en la órbita de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE) y califica a los países en: a) “colaboran” y b) “no colaboran” en la lucha contra el narcotráfico. Esto tiene impacto en el índice para el otorgamiento de créditos por parte del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Resolución 311/05 fija normas referidas a la responsabilidad profesional en el lavado de dinero y expresamente establece que los: “Profesionales matriculados cuyas actividades estén reguladas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas están obligados a informar a la Unidad de Información Financiera (UIF) cualquier hecho u operación sospechosa independientemente del monto de la misma en los términos del artículo 21 de la ley”. Más adelante la norma aclara que se trata de “profesionales independientes” que actúen en forma individual o bajo la forma de “asociaciones profesionales” tal como las tipifica la Ley 20.488. Están alcanzados los profesionales que prestan servicios de auditoría de estados contables o se desempeñan como síndicos societarios, cuando estos servicios se brinden a personas físicas o jurídicas: a) enunciadas en el artículo 20 de la Ley b) que, no estando enunciados en dicho artículo, según los estados contables auditados:
83
5
1) tengan un activo superior a $ 3,000,000 (importe que se actualiza) 2) hayan duplicado su activo o sus ventas en el término de un años. Alcanza al profesional que firma el informe de auditoría, no a los otros profesionales que integran el equipo Define el lavado de dinero como “Proceso mediante el cual los activos de origen delictivo se integran en el sistema económico legal con apariencia de haber sido obtenidos de forma lícita” Si bien la ley incluye un listado de rubros sensibles en el que no aparecen la actividad de los clubes, debe entenderse que por la característica de los negocios de pases de jugadores, contratos de espectáculos, licitaciones de servicios, etc. puede prestarse a facilitar algún tipo de operación que genere alguna sospecha. El profesional contador público debe denunciar cualquier operación de sus clientes que le resulten sospechosas y se define como cliente a: Todas aquellas personas físicas o jurídicas con las que se establece, de manera ocasional o permanente, una relación contractual de carácter financiero, económico o comercial.” Considera hechos u operaciones sospechosas aquellas transacciones, aisladas o reiteradas, que de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad que se trate, como así también de la experiencia e idoneidad de las personas obligadas a informar, resulten: a) inusuales b) sin justificación económica o jurídica c) de complejidad inusitada o injustificada Impone al contador la obligación de informar “...las conductas o actividades de las personas físicas o jurídicas a través de las cuales pudiere inferirse la existencia de una situación atípica que fuera susceptible de configurar un
84
pág. 84
hecho u operación sospechosa.” De la misma manera, el artículo 21 de la Ley impone “el deber de no informar al cliente o a terceros las actuaciones que se estén realizando en cumplimiento de la misma.” Avanza sobre acuerdos de confidencialidad con el cliente-. Las penas pueden ir de dos a diez años de prisión y multa de dos a diez veces el monto de la operación. Releva al Contador de su responsabilidad civil, comercial, laboral, penal y administrativa, y de las sanciones que le puedan corresponder por el Código de Ética de la profesión por revelar información que obtiene en el ejercicio del profesión. En el marco de la planificación de la auditoría el Contador deberá diseñar e incorporar a sus procedimientos de auditoría un programa global anti-lavado que permita detectar operaciones inusuales o sospechosas a partir de un conocimiento adecuado de cada uno de sus clientes. El profesional puede ser acusado de encubrimiento y ello implica: “Prisión de dos a diez años y multa de dos a diez veces el monto dela operación.” “:::Sólo resultará penalmente punible en virtud de lo mencionado anteriormente en la medida que la misma responda a una actuación realizada a sabiendas, o sea dolosa, es decir, con voluntad de violar el bien jurídico tutelado por la norma. No obstante, para evitar que el profesional pueda ser cuestionado por una presunta actitud omisiva o negligente, es importante que demuestre no solo que aplicó cabalmente la ley y la Resolución 3/04 sino también las normas profesionales que regulan el ejercicio de la profesión.” La resolución nº 311 proporciona una guía de trabajo que permite atenerse a ciertos recaudos para salvar la responsabilidad. Esta norma, al imponer la obligación de informar, afecta gravemente uno de los pilares en que se asienta la actividad profesional del Contador Público como auditor externo o como síndico: EL SECRETO PROFESIONAL
85
86
pรกg. 86
CA
PÍT
ULO
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. BALANCE SOCIAL
El Documento 1 de la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (AECA) conceptualiza la responsabilidad social corporativa sosteniendo que “...representa el compromiso con la idea de organización como conjunto de personas que interactúan en la sociedad, tanto desde el punto de vista de su propia composición elemental (suma de individuos sociales) como desde la óptica de miembro integrante de un sistema social (empresa ciudadana), caracterizado por su contribución a la sociedad.” El mismo documento define los grupos de interés o stakeholders como “aquellos grupos sociales e individuales afectados de una u otra forma por la existencia y acción de la empresa, con un interés legítimo, directo o indirecto, por la marcha de ésta, que influyen a su vez en la consecución de los objetivos marcados y su supervivencia.” Cabe aclarar acá, por el tema que nos ocupa, que, cuando se habla de empresa en esta definición o en otras, la mismadebe entenderse por ente en general por lo que se incluyen las organizaciones deportivas, ya que la norma técnica que se dicte alcanzará a todo tipo de ente. Se distinguen dos grupos de interés: internos y externos. Los grupos de interés internos son los integrados por los empleados; accionistas, socios o propietarios; los grupos de interés externos compuestos por clientes, provedores, competidores, agentes sociales, administraciones públicas (municipio, provincia y nación) y comunidad local. Deben también considerarse como factores de importancia en relación con los grupos de interés: el medio ambiente y las generaciones futuras. Respecto de los grupos de interés merece un consideración especial todo lo relacionado con los empleados, con quienes aportan trabajo físico e intelectual a la organización; y en esto resulta oportuno relacionar a la función que
87
6
deben llegar a cumplir las entidades deportivas y las entidades sin fines de lucro en general en la problemática de la cada vez mayor falta de trabajo. Sobre el particular, Viviane Forrester en su obra El horror económico sostiene “...las empresas no toman mano de obra por la excelente razón de que no la necesitan.”, para agregar más adelante “La supresión de puestos de trabajo se vuelve una forma cada vez más frecuente de gerenciamiento, una fuente prioritaria de reducción de costos, un agente esencial de la ganancia.”; y para terminar agrega “...de 1979 a 1994 el número de los desocupados en los países del G7 pasó de 13 a 24 millones.” (Forrester, Viviane. “El horror económico” Fondo de Cultura Económica, 1997) Quien esto escribe considera que los datos del párrafo anterior son importantes ya que las entidades deportivas deben ser una fuente de trabajo que reemplace la captación que hacía antes la empresa, no sólo empleados de trabajo manual y trabajo administrativo, sino también de cargos directivos, lo que abre otro debate respecto de si las entidades sin fines de lucro y los clubes especialmente que manejan cifras millonarias en presupuestos, que administran patrimonios de mucho monto, deben seguir siendo administrados por comisiones que trabajen sin percibir remuneración. La Comisión Europea en el llamado Libro Verde Europeo (2001) sostiene: “La RSE es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores.” La Responsabilidad Social está relacionada con la solidaridad tratando de articular
88
pág. 88
entidades públicas y privadas con una participación democrática en la vida económica y política de la sociedad. “La Economía Social se refiere a aquellas organizaciones de productores, consumidores, ahorristas, trabajadores, etc. que operan regidos por principios de participación democrática en las decisiones, autonomía de la gestión y la primacía del ser humano sobre el capital”, según define Stella Weiss (Weiss, Stella Maris. “Balance Social. Nueva Herramienta de Responsabilidad Social del Sector Público Municipal”, XIII Jornadas de Profesionales en Ciencias Económicas de Entre Ríos, Paraná ,2011) Distintos factores se han ido combinando para que empresas y organizaciones comiencen a pensar en temas tales como el desarrollo tratando de no agotar los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y la vida de las generaciones futuras, pasando a involucrarse de manera socialmente responsables. La RS está pasando a ser un elemento importante en la competitividad de las empresas (y también de las entidades deportivas) para insertarse, permanecer y crecer en los mercados. Pero para entender e implementar acciones de RS se requiere innovación, transparencia y eficiencia por parte de los dirigentes. La responsabilidad social corporativa trae aparejada la necesidad de regular cuestiones relacionadas con el ejercicio de la profesión de Contador en lo que respecta a la confección de informes específicos, destacándose lo que se conoce como Balance Social. A los efectos expuestos en el párrafo anterior cabe acotar que la Comisión Nacional de Valores tiene en preparación normas sobre Balance Social para las empresas que cotizan en Bolsa y se encuentra en proceso de análisis y discusión el Proyecto nº 23 de Resolución Técnica de la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas referido a Balance Social. El proyecto en su introducción sostiene textualmente: “ Uno de los objetivos para la preparación del Balance Social, es demostrar la forma en la que contribuye la organización, o pretende contribuir en el futuro, a la mejora (o al deterioro) de las tendencias, avances y condiciones económicas, ambientales
89
y sociales a nivel local, regional o global.” También afirma que “para la preparación del Balance Social, la norma se basará en la Guía para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI) versión 3,0 (2,00 – 2,006), ya que constituye el modelo internacional más reconocido.” Esta norma especifica indicadores cualitativos y cuantitativos para valorar las tres dimensiones: económica, social y ambiental. El proyecto antes citado adopta como marco conceptual el de la Resolución Técnica nº 16 de la FACPCE y prescribe que debe existir consistencia entre la información financiera y la no financiera. Establece que al Balance Social se compondrá de dos elementos: a) la Memoria de Sostenibilidad y b) el Estado de Valor Agregado (EVA) (Balance Social). El Balance Social deberá contener elementos que abarquen aspectos de índole social, económica y ambiental. La riqueza de la información de este documento debe apuntar a la optimización en la toma de decisiones por parte de los órganos de conducción de la entidad. El proyecto define al Balance Social como “un instrumento para informar, medir y evaluar en forma clara, precisa, metódica y sistemática y principalmente cuantificada, el resultado de la política social y ambiental de la organización. También define al EVA como “el valor creado por la organización y los grupos sociales involucrados en ella”; dice más adelante que es un estado económicofinanciero histórico y que además revela cómo se distribuye el valor creado, entre diversos grupos sociales que han contribuido a su creación. El EVA deberá informar a los usuarios respecto del valor creado y de cómo se ha distribuido entre los grupos de interés. Un ejemplo de distribución entre los grupos que agrega el proyecto es el siguiente: a. Remuneraciones al personal b. Remuneraciones al personal directivo y ejecutivo c. Al Estado (impuestos, tasas y contribuciones) d. Retribuciones al capital de terceros e. Retribuciones a los propietarios f. Otros.
90
pág. 90
g. Ganancias retenidas. Ejemplo de un cuadro para mostrar cómo se distribuye el valor creado: Valor económico directo creado
en millones de $
en %
Ingresos Venta de Entradas Ingresos por pases de Jugadores Publicidad Total Ingresos 100%
100,00 80,00 30,00 210,00
Egresos Costos operacionales Compra de bienes 42,00 Salarios y beneficios a trabajadores: Remuneraciones y cargas sociales 43,00 Remuneraciones plantel profesional 65,00 108,00 Pago a Gobiernos Inversión social en la comunidad Valor económico retenido
33,00 17,00 10,00
20% 51% 16% 8% 5%
Memoria de Sostenibilidad Existen principios que deben respetarse para definir el contenido de la memoria, ellos son: Materialidad: “La información contenida en la memoria deberá cubrir aquellos aspectos e indicadores que reflejen los impactos significativos, sociales, ambientales y económicos de la organización o aquellos que podrían ejercer una influencia sustancial en las evaluaciones y decisiones de los grupos de interés.” (Proyecto de nueva Norma Técnica FACPCE sobre Balance Social) Exhaustividad: La cobertura de los indicadores debe ser suficiente para reflejar los impactos sociales, económicos y ambientales significativos que permitan que los grupos de interés puedan evaluar el desempeño de la organización en el
91
período que abarca la memoria. Esto engloba cuestiones de alcance, cobertura y tiempo. Equilibrio: Debe contener tanto aspectos positivos como negativos del desempeño de la organización para permitir la razonabilidad en su evaluación. Comparabilidad: La información debe ser consistente y debe permitir su comparación tanto con otros períodos de la organización como con otras organizaciones. Periodicidad: La información se preparará siguiendo un calendario. Generalmente se trata de coincidir con el ejercicio económico y de presentar la información conjuntamente con los estados contables. Claridad: La terminología usada debe permitir que la información sea comprensible por parte de todos los usuarios, o sea por integrantes de los distintos grupos de interés. Fiabilidad: Los datos que conforman la información deben ser recopilados, registrados, compilados y presentados de manera que puedan ser examinados y que respeten la calidad y la materialidad de la información. Indicadores Los indicadores están detallados en el proyecto de RT respecto del desempeño económico, de la cuestión ambiental y de la responsabilidad social. Dicho brevemente, en el desempeño económico se analiza el EVA, las consecuencias financieras y otros riesgos relacionados con el cambio climático, la cobertura por parte de la organización de obligaciones relacionadas con programas de beneficios sociales, la ayuda financiera recibida de gobiernos, la presencia en el mercado en lo que hace a rango de salarios, relación con provedores locales y con la contratación de directivos que provengan del ámbito local. Respecto de impactos económicos indirectos el impacto de las inversiones en infraestructura y los impactos del desempeño ambiental. En el enfoque ambiental la información deberá contener datos sobre materiales, energía, agua, biodiversidad, emisiones – vertidos y residuos, productos y servicios, cumplimiento normativo, transportes y aspectos generales. También el enfoque medio ambiental debe abarcar información acerca de la implementación de normas sobre el cuidado del entorno en temas tales como eliminación de ruidos, aumento de costos en seguridad medioambiental, etc.
92
pág. 92
La dimensión social abarca los aspectos laborales (empleo, relación empresa/ trabajadores, salud y seguridad en el trabajo, formación y educación), los derechos humanos debiendo la organización informar en qué medida se contemplan las consecuencias en los derechos humanos al momento de decidir una inversión o de seleccionar provedores o contratistas (provedores que trabajan con mano de obra esclava); también en relación con los derechos humanos los indicadores cubrirán la no discriminación, la libertad de asociación, el trabajo infantil, etc. También el aspecto social tiene en cuenta el impacto de la organización en la comunidad en la que se desenvuelve y en esto aparecen cuestiones a evaluar como lo concerniente a corrupción, a políticas públicas, a comportamiento respecto de la competencia desleal y al cumplimiento de normas y, finalmente, el enfoque de dirección referido a la responsabilidad frente al cliente (sería la responsabilidad frente al socio y al simpatizante de la organización deportiva), responsabilidad respecto a la salud y seguridad (tema de gran importancia en lo que respecta a la seguridad en los espectáculos deportivos), calidad de los productos (concesiones de comedores y cantinas, y ventas ambulantes en los estadios) y cumplimiento normativo en general. Como puede observarse la diversidad de la información a compilar para la confección del Balance Social involucra a distintas profesiones ya que ciertas mediciones relacionadas con lo ambiental harán necesaria la participación de ingenieros y especialistas en cuestiones de agua, efluentes, etc.; lo concerniente a corrupción y políticas públicas se relacionará con profesionales del Derecho; lo relativo a la responsabilidad frente al cliente incluirá a profesionales del marketing y lo mismo con otras cuestiones específicas que conforman la totalidad de la información Esto seguramente traerá disputa de intereses respecto de qué profesión habilitará para firmar el Balance Social. Más allá de que debe tratarse de un trabajo en equipo, el Contador Público debería ser el profesional que tenga a su cargo la elaboración y la firma del informe.
93
Lo antes señalado se basa en la estrecha relación que debe existir entre la información contable y el Balance Social como así también el impacto que las acciones reflejadas en este último tendrán en las cifras del Estado Patrimonial y del Estado de Resultados del ente.
94
pág. 94
CA
PÍT
ULO
ANÁLISIS DE ESTADOS CONTABLES
Siguiendo definiciones del Dr. Mario Biondi se habla de un control superior y un control operativo en los entes. El control superior tiene como objetivo analizar la eficiencia de la empresa en su conjunto y el control operativo busca analizar cada centro integrante de la empresa o del ente. En las entidades deportivas es importante el análisis de la situación patrimonial, financiera y de los resultados en su conjunto pero también es realmente significativo el control operativo o sea el correspondiente a cada deporte gestionado por las respectivas sub-comisiones. El análisis puede ser horizontal o vertical. El análisis horizontal compara varios estados contables observando la evolución de los rubros entre un ejercicio y otro. Para este análisis es necesario homogeneizar las partidas a moneda de cierre de cada ejercicio y luego convertirlo a moneda de la fecha a la cual se hace la comparación. Puede partirse de un año tomado como año base. El análisis vertical es el más usado. Se practica sobre las cifras de los estados contables de un ejercicio determinado. Se puede trabajar con porcentajes tomando el Activo como 100% y las Ventas también como 100% (en las entidades deportivas en lugar de ventas se toman ingresos producidos por las actividades del objeto principal). Los destinatarios del análisis son los integrantes de las comisiones directivas y de los elencos directivos de las instituciones deportivas, los socios que se informarán a través de los informes de revisores de cuentas y auditores en las asambleas. También hay destinatarios externos como los entes recaudadores de tributos, las entidades financieras que prestan a los clubes, los organismos de contralor como es el caso de la Dirección de Personas Jurídicas, los contratistas de obras y servicios, los intemediarios en lo referido a contratos de deportistas profesionales, etc.
95
7
Capital de trabajo: Activo corriente – Pasivo corriente Activo Corriente Liquidez corriente: _________________ x 100 Pasivo Corriente
Se puede multiplicar por 100 obteniendo un porcentaje o no hacerlo y se obtiene un índice. No debería ser inferior a 1. Activo Corriente – Bienes de Cambio Prueba ácida = _______________________________ Pasivo Corriente En un club seguramente los bienes de cambio no tendrán significación. Para que los índices sirvan como herramienta eficiente de análisis deben compararse con estándares para cada actividad.
Pasivo Endeudamiento = ____________ Patrimonio Neto
Pasivo Corriente Endeudamiento a corto plazo = ________________ Patrimonio Neto Activo Fijo Inmobilizaciones = _____________ Activo Total
96
pág. 96
Ganancia Neta Índice de Utilidad Neta = _______________ Ventas En una entidad deportiva, en lugar de ventas serán ingresos producidos por las actividades del objeto principal. Es un índice importante ya que permite conocer cuánto se obtiene de ganancia por cada peso de ingreso total. Este índice, si se lleva una contabilidad analítica, puede medir la rentabilidad de cada una de las actividades o de los deportes y por lo tanto sirve para tomar decisiones respecto de la continuidad o no de alguno de ellos y de las necesidades de fortalecimiento que puedan tener algunas actividades. Resultado neto ordinario Rentabilidad del capital propio = _________________________ Patrimonio Neto Efecto palanca o leverage: Busca mostrar si después de pagar intereses por la utilización del capital ajeno le queda al ente un margen de ganancia. Resultado Neto ________PN________________ Resultado Neto +/- Efecto financiero neto P Neto + Pasivo Efecto financiero neto: intereses pagados a terceros, diferencias de cotización y resultados inflacionarios. Si este índice da más de 1 es porque se obtuvo un usufructo mayor que el costo del capital ajeno. Si da menos de 1 es que se perdió por endeudarse con terceros. En la actualidad este índice tiene singular significación dado el problema de
97
endeudamiento que tienen muchas instituciones deportivas, especialmente los clubes de fútbol profesional, en nuestro país.
98
pág. 98
ANEXO I Plan de Cuentas sugerido por AFA 1.0.0.0 ACTIVO 1.0.0.1 1.1.00.00
CAJA Y BANCOS
1.1.01.00 CAJA 1.1.01.01 EFECTIVO 1.1.01.02 MONEDA EXTRANJERA 1.1.01.03 VALORES A DEPOSITAR 1.1.01.04 ANTICIPOS A RENDIR 1.1.02.00 FONDO FIJO 1.1.02.01 DE ADMINISTRACIÓN 1.1.02.02 DE UTILERÍA 1.1.02.03 DE COMPRAS 1.1.02.04 DE INTENDENCIA 1.1.02.05 DE OTRAS SECCIONES DEPORTIVAS 1.1.02.06 VARIOS 1.1.03.00 BANCOS 1.1.03.01 BANCO XX CTA. CTE. EN MONEDA NACIONAL 1.1.03.02 BANCO XX CTA. CTE. EN MONEDA EXTRANJERA 1.1.02.03 BANCO XX CAJA DE AHORRO EN M. NACIONAL 1.1.02.04 BANCO XX CAJA DE AHORRO EN M. EXTRANJERA 1.1.04.00 DEPÓSITOS ESPECIALES PARA FINES ESPECÍFICOS 1.2.00.00 1.2.01.00 1.2.02.00 1.2.03.00 1.2.04.00 1.2.05.00 1.2.06.00
INVERSIONES
TÍTULOS PÚBLCIOS DEPÓSITOS A PLAZO FIJO EN MONEDA NACIONAL DEPÓSITOS A PLAZO FIJO EN MONEDA EXTRANJERA VALORES DE RENTA FIJA VALORES MOBILIARIOS COLOCACIONES EN EL EXTERIOR
99
1.2.07.00 1.2.08.00
INMUEBLES OTRAS INVERSIONES
1.3.00.00 1.3.01.00 1.3.02.00 1.3.03.00 1.3.04.00 1.3.05.00 1.3.06.00 1.3.07.00 1.3.08.00 1.3.09.00 1.3.10.00 1.3.11.00 1.3.12.00 1.3.13.00 1.3.14.00 1.3.15.00 1.3.16.00 1.3.17.00 1.3.18.00 1.3.19.00 1.3.20.00 1.3.21.00 1.3.22.00 1.3.23.00 1.3.24.00 1.3.25.00 1.3.26.00 1.3.27.00 1.3.28.00 1.3.29.00
CRÉDITOS
DEUDORES POR CONCESIONES EN MONEDA NACIONAL DEUDORES POR CONCESIONES EN M. EXTRANJERA DEUDORES POR PALCOS Y PLATEAS DEUDORES POR PUBLICIDAD EN MONEDA NACIONAL DEUDORES POR PUBLICIDAD EN MONEDA EXTRANJERA DEUDORES POR DERECHOS DE TV DEL FÚTBOL DEUDORES POR TRANSFERENCIAS Y PRÉSTAMOS DE JUGADORES EN MONEDA NACIONAL DEUDORES POR TRANSFERENCIAS Y PRÉSTAMOS DE JUGADORES EN MONEDA EXTRANJERA DEUDORES POR EVENTOS DEPORTIVOS – FÚTBOL.DEUDORES POR EVENTOS – OTROS.DEUDORES VARIOS EN MONEDA NACIONAL DEUDORES VARIOS EN MONEDA EXTRANJERA DOCUMENTOS A COBRAR EN MONEDA NACIONAL DOCUMENTOS A COBRAR EN MONEDA EXTRANJERA DOCUMENTOS DESCONTADOS DEUDORES EN GESTIÓN JUDICIAL ANTICIPOS PARA GASTOS A RENDIR ANTICIPOS A PROVEDORES AFA – CUENTAS A COBRAR AFA - RETENCIONES DGI - RETENCIONES TARJETAS DE CRÉDITO A COBRAR CUOTAS SOCIALES A COBRAR OTROS CRÉDITOS DE ASOCIADOS HIPOTECAS A COBRAR DEUDORES PRENDARIOS PRIMAS DE SEGUROS A DEVENGAR INTERESES A DEVENGAR ALQUILERES DE INSTALACIONES DEPORTIVAS A VENCER
100
pág. 100
1.3.30.00 ALQUILERES A COBRAR 1.3.31.00 OTRAS RENTAS A COBRAR 1.3.32.00 DONACIONES Y LEGADOS A COBRAR 1.3.33.00 SUBVENCIONES A COBRAR 1.3.33.01 NACIONALES 1.3.33.02 PROVINCIALES 1.3.33.03 MUNICIPALES 1.3.33.04 OTRAS 1.3.34.00 GASTOS ADELANTADOS 1.3.34.01 SEGUROS 1.3.34.02 ALQUILERES 1.3.34.03 IMPUESTOS 1.3.34.04 OTROS 1.3.35.00 DEPÓSITOS CONSTITUIDOS EN GARANTÍA 1.3.36.00 PRÉSTAMOS AL PERSONAL 1.3.37.00 ANTICIPOS AL PERSONAL 1.3.38.00 PREVISIÓN PARA CUENTAS DE DUDOSO COBRO (REGULARIZADORA) 1.4.00.00
BIENES PARA CONSUMO O COMERCIALIZACIÓN
1.4.01.00 BIENES PARA CONSUMO – FÚTBOL. 1.4.01.01 PELOTAS Y BALONES 1.4.01.02 IMPLEMENTOS Y ARTÍCULOS DEPORTIVOS 1.4.01.03 REDES 1.4.01.04 VESTIMENTAS 1.4.01.05 ARTÍCULOS PARA PRÁCTICAS 1.4.01.06 DROGAS Y MEDICAMENTOS 1.4.01.07 OTROS BIENES PARA CONSUMO - FÚTBOL 1.4.02.00 BIENES PARA CONSUMO – OTRAS SECCIONES DEPORTIVAS 1.4.02.01 IMPLEMENTOS DEPORTIVOS ESPECÍFICOS 1.4.02.02 VESTIMENTAS 1.4.02.03 ARTÍCULOS PARA PRÁCTICAS 1.4.03.00 BIENES PARA CONSUMO GENERALES 1.4.03.01 MANTENIMIENTO 1.4.03.02 PAPELERÍA ADMINISTRATIVA
101
1.4.03.03 ARTÍCULOS DE LIMPIEZA 1.4.03.04 ELEMENTOS DIDÁCTICOS 1.4.04.00 BIENES PARA COMERCIALIZACIÓN - FÚTBOL 1.4.04.01 PELOTAS Y BALONES 1.4.04.02 IMPLEMENTOS Y ARTÍCULOS DEPORTIVOS 1.4.04.03 VESTIMENTAS 1.4.04.04 ARTÍCULOS PARA PRÁCTICAS 1.4.04.05 OTROS BIENES PARA COMERCIALIZACIÓN FÚTBOL. 1.4.05.00 BIENES PARA COMERCIALIZACIÓN – OTRAS SECCIONES DEPORTIVAS 1.4.06.00 BIENES PARA COMERCIALIZACIÓN GENERALES 1.5.00.00
BIENES INTANGIBLES
1.5.01.00 PLANTEL PROFESIONAL 1.5.02.00 MARCAS 1.5.03.00 LICENCIAS 1.5.04.00 FRANQUICIAS 1.5.05.00 COSTO DE FORMACIÓN DE JUGADORES DE FÚTBOL AMATEUR 1.5.06.00 OTROS INTANGIBLES 1.5.06.01 GASTOS DE ORGANIZACIÓN 1.5.06.02 DERECHOS DE IMAGEN 1.5.06.03 CONVENIOS DE FÚTBOL A DEVENGAR 1.5.06.04 DERECHOS ECONÓMICOS CEDIDOS SOBRE PLANTEL PROFESIONAL 1.5.50.00 AMORTIZACIONES ACUMULADAS BIENES INTANGIBLES 1.5.50.01 AMORTIZ. AC. PLANTEL PROFESIONAL 1,5.50.02 AMORTIZ. AC. DE MARCAS 1.5.50.03 AMORTIZ. AC. DE LICENCIAS 1.5.50.04 AMORTIZ. AC. DE FRANQUICIAS 1.5.50.05 AMORTIZ.AC. DE PLANTEL AMATEUR 1.5.50.06 AMORTIZ. AC. GASTOS DE ORGANIZACIÓN 1.5.50.07 AMORTIZ. AC. DERECHOS DE IMAGEN
102
pág. 102
1.5.60.00
PREVISIÓN PARA DESVALORIZACIÓN DE BIENES INTANGIBLES (REGULARIZADORA)
1.6.00.00
BIENES DE USO
1.6.01.00 INMUEBLES 1.6.01.01 ESCUELA DE FÚTBOL 1.6.01.02 ESTADIO 1.6.01.03 CANCHAS Y COMPLEJOS AUXILIARES 1.6.01.04 TERRENOS 1.6.01.05 CAMPOS 1.6.01.06 EDIFICIOS Y CONSTRUCCIONES 1.6.01.07 GIMNASIO 1.6.02.00 INSTALACIONES 1.6.02.01 DEPORTIVAS 1.6.02.02 ADMINISTRATIVAS 1.6.02.03 OTRAS 1.6.02.04 BIBLIOTECA 1.6.02.05 ELEMENTOS Y APARATOS PARA DEPORTES 1.6.02.06 ELEMENTOS Y APARATOS PARA JUEGOS INFANTILES 1.6.02.07 INSTRUMENTAL CIENTÍFICO 1.6.03.00 MUEBLES Y ÚTILES 1.6.04.00 MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS 1.6.05.00 RODADOS 1.6.06.00 EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.6.07.00 OBRAS EN CURSO 1.6.08.00 OTROS BIENES DE USO EN CURSO 1.6.09.00 BIENES DE USO EN TRÁNSITO 1.6.10.00 MEJORAS SOBRE INMUEBLES DE TERCEROS 1.6.50.00 AMORTIZ. ACUMULADAS BIENES DE USO 1.6.50.01 AMORTIZ. AC. INMUEBLES 1.6.50.02 AMORTIZ. AC. INSTALACIONES 1.6.50.03 AMORTIZ. AC. DE BIBLIOTECA 1.6.50.04 AMORTIZ. AC. DE ELEMENTOS Y APARATOS PARA DEPORTES 1.6.50.05 AMORT. AC. DE ELEMENTOS Y APARATOS
103
PARA JUEGOS INFANTILES 1.6.50.06 AMORTIZ. AC. INSTRUMENTAL CIENTÍFICO 1.6.50.07 AMORTIZ. AC. DE MUEBLES Y ÚTILES 1.6.50.08 AMORTIZ. AC. MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS 1.6.50.09 AMORTIZ. AC. RODADOS 1.6.50.10 AMORTIZ. AC. EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 1.6.50.11 AMORTIZ. AC. DE OBRAS EN CURSO 1.6.50.12 AMORTIZ. AC. DE OTROS BIENES DE USO EN CURSO 1.6.50.13 AMORTIZ. AC. DE BIENES DE USO EN TRÁNSITO 1.6.50.14 AMORTIZ. AC. DE MEJORAS SOBRE INMUEBLES DE TERCEROS 1.6.60.00 ANTICIPOS A PROVEDORES DE BIENES DE USO 1.6.70.00
PREVISIÓN PARA DEPRECIACIÓN DE BIENES DE
1.7.00.00
OTROS ACTIVOS
1.7.01.00 1.7.02.00 1.7.03.00 1.7.04.00 1.7.05.00
JUGADORES A PRÉSTAMO RESARCIMIENTO PATRIMONIAL JUGADORES Y TÉCNICOS PRIMAS DE PLANTEL PROFESIONAL A DEVENGAR OTROS ACTIVOS DIVERSOS BIENES DE USO DESAFECTADOS.
2.0.00.00
PASIVO
2.1.00.00
DEUDAS ORDINARIAS
2.1.01.00 PROVEDORES 2.1.01.01 EN MONEDA NACIONAL 2.1.01.02 EN MONEDA EXTRANJERA 2.1.02.00 PLANTEL PROFESIONAL 2.1.02.01 PREMIOS A PAGAR EN MONEDA NACIONAL 2.1.02.02 PREMIOS A PAGAR EN MONEDA EXTRANJERA
104
pág. 104
2.1.02.03 PRIMAS A PAGAR EN MONEDA NACIONAL 2.1.02.04 PRIMAS A PAGAR EN MONEDA EXTRANJERA 2.1.03.00 OTROS ACREEDORES FÚTBOL EN MONEDA NACIONAL 2.1.03.01 OTROS CLUBES 2.1.03.02 AFA 2.1.03.03 TÉCNICOS 2.1.03.04 ACREEDORES VARIOS 2.1.03.05 DOCUMENTOS A PAGAR 2.1.04.00 OTROS ACREEDORES FÚTBOL EN MONEDA EXTRANJERA 2.1.04.01 OTROS CLUBES 2.1.04.02 AFA 2.1.04.03 TÉCNICOS 2.1.04.04 ACREEDORES VARIOS 2.1.04.05 DOCUMENTOS A PAGAR 2.2.00.00
DEUDAS FINANCIERAS
2.2.01.00 2.2.02.00 2.2.03.00 2.2.04.00 2.2.05.00 2.2.06.00 2.2.07.00
OBLIGACIONES A PAGAR BANCARIAS SIN GARANTÍA OTRAS OBLIGACIONES SIN GARANTÍA OBLIGACIONES PRENDARIAS A PAGAR OBLIGACIONES HIPOTECARIAS A PAGAR ACREDORES VARIOS POR OTRAS SECCIONES DEPORTIVAS OTROS ACREEDORES ADELANTOS DE TERCEROS
2.2.08.00 2.2.09.00 2.2.10.00 2.2.11.00 2.2.12.00 2.2.13.00 2.2.14.00 2.2.15.00
PRÉSTAMOS DE ASOCIADOS ACREEDORES EN GESTIÓN JUDICIAL ACREEDORES CON SENTENCIA JUDICIAL FIRME GASTOS A PAGAR HIPOTECAS A PAGAR ACREEDORES PRENDARIOS DEPÓSITOS RECIBIDOS EN GARANTÍA HONORARIOS A PAGAR
105
2.3.00.00
DEUDAS SOCIALES Y PREVISIONALES
2.3.01.00 REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES A PAGAR FÚTBOL 2.3.01.01 SUELDOS Y JORNALES A PAGAR 2.3.01.02 UTEDYC 2.3.01.03 FAA 2.3.01.04 ATFA 2.3.01.05 DGI SUSS 2.3.01.06 OSPLAD 2.3.01.07 OSTECFA 2.3.01.08 OSPEDYC 2.3.01.09 FAA OBRA SOCIAL 2.3.01.10 ART A PAGAR 2.3.01.11 DGI RETENCIONES A DEPOSITAR 2.3.01.12 CAJAS DE JUBILACIONES PROVINCIALES 2.3.01.13 PROVISIÓN SAC 2.3.01.14 PROVISIÓN VACACIONES 2.3.01.15 DEUDAS SOCIALES DIVERSAS 2.3.02.00 REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES A PAGAR OTRAS ACTIVIADES 2.3.02.01 SUELDOS Y JORNALES A PAGAR 2.3.02.02 UTEDYC 2.3.02.03 FAA 2.3.02.04 ATFA 2.3.02.05 DGI SUSS 2.3.02.06 OSPLAD 2.3.02.07 OSTECFA 2.3.02.08 2.3.02.09 2.3.02.10 2.3.02.11 2.3.02.12 2.3.02.13 2.3.02.14
OSPEDYC FAA OBRA SOCIAL ART A PAGAR DGI RETENCIONES A DEPOSITAR CAJA DE JUBILACIONES PROVINCIALES PROVISIÓN SAC PROVISIÓN VACACIONES
106
pág. 106
2.3.02.15 DEUDAS SOCIALES DIVERSAS 2.4.00.00 DEUDAS FISCALES 2.4.01.00 2.4.02.00 2.4.03.00 2.4.04.00 2.4.05.00 2.4.06.00 2.4.07.00 2.4.08.00
IMPUESTOS NACIONALES A PAGAR IMPUESTOS PROVINCIALES A PAGAR IMPUESTOS Y TASAS MUNICIPALES A PAGAR DGI CONVENIOS AMIGABLES DGI MORATORIA DTO XX DGI PLAN JERÓNIMO DGI RETENCIONES A PAGAR DGI RÉGIMEN DE FACILIDADES DTO. XX
2.5.00.00
COBROS ANTICIPADOS DE SERVICIOS
2.5.01.00
INGRESOS CORRESPONDIENTES A EJERCICIOS FUTUROS - FÚTBOL 2.5.01.01 POR CONTRATOS DE TELEVISIÓN 2.5.01.02 POR CONTRATOS DE PUBLICIDAD 2.5.01.03 POR CONCESIONES 2.5.01.04 POR JUGADORES A PRÉSTAMO 2.5.01.05 POR ABONOS PLATEAS, PALCOS Y OTROS 2.5.01.06 POR ALQUILER DEL ESTADIO 2.5.01.07 POR EVENTOS DEPORTIVOS 2.5.01.08 DIVERSOS 2.5.02.00 INGRESOS CORRESPONDIENTES A EJERCICIOS FUTUROS - OTROS 2.5.02.01 POR CONTRATOS DE TELEVISIÓN 2.5.02.02 POR CONTRATOS DE PUBLICIDAD 2.5.02.03 POR CONCESIONES 2.5.02.04 POR JUGADORES A PRÉSTAMO 2.5.02.05 POR ABONOS PLATEAS, PALCOS Y OTROS 2.5.02.06 POR ALQUILER DEL ESTADIO 2.5.02.07 POR EVENTOS DEPORTIVOS 2.5.02.08 DIVERSOS 2.5.03.00 OBLIGACIONES DE HACER 2.5.03.01 POR PARTIDOS DE FÚTBOL -CAMPEONATOS
107
2.5.03.02 2.5.03.03 2.5.03.04 2.5.03.05
OFICIALES POR PARTIDOS DE FÚTBOL AMISTOSOS POR OTRAS SECCIONES DEPORTIVAS ACREEDORES POR SERVICIOS PARTE NO UTILIZADA DE SUBSIDIOS
2.6.00.00 2.6.01.00 2.6.02.00 2.6.03.00 2.6.04.00 2.6.05.00
PREVISIONES
PARA JUICIOS LABORALES PARA JUICIOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA OTROS JUICIOS PARA CONTINGENCIAS DIVERSAS
2.7.00.00
OTROS PASIVOS
2.7.01.00 2.7.02.00 2.7.03.00
FONDOS DE LA SUBCOMISIÓN DE FÚTBOL FONDOS DE LA SUBCOMISIÓN DE OTRAS SECCIONES DEPORTIVAS FONDOS PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE FEDERADO
2.7.04.00
FONDOS PARA BECAS
3.0.00.00
PATRIMONIO NETO
3.1.00.00
APORTES DE LOS ASOCIADOS
3.1.01.00 CAPITAL SOCIAL 3.1.01.01 CAPITAL 3.1.01.02 AJUSTE DE LA CUENTA CAPITAL 3.1.02.00 FONDOS PARA FINES ESPECÍFICOS 3.1.02.01 FONDOS PARA NUEVAS OBRAS 3.1.02.02 FONDOS PARA REPOSICIÓN DE EQUIPOS 3.2.00.00
RESERVAS TÉCNICAS
108
pág. 108
3.2.01.00 3.2.01.00
RESERVA REVALÚO TÉCNICO DE BIENES DE USO RESERVA REVALÚO TÉCNICO – OTROS BIENES
3.3.00.00
RESULTADOS RESERVADOS
3.3.01.00 3.3.02.00 3.3.03.00 3.3.03.00
RESULTADOS ACUMULADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES RESULTADO DEL EJERCICIO RESERVA PARA COMPRA DE BIENES DE USO RESERVA ESTATUTARIA
3.4.00.00
AJUSTE DE RESULTADOS EJERCICIOS ANTERIORES
3.4.01.00
A.R.E.A.
4.0.00.00
RECURSOS
4.1.00.00
RECURSOS DE FÚTBOL
4.1.01.00 RECURSOS DEPORTIVOS 4.1.01.01 ENTRADAS GENERALES – CAMPEONATO OFICIAL AFA 4.1.01.02 PLATEAS, PALCOS Y OTROS – CAMPEONATO OFICIAL AFA 4.1.01.03 RECURSOS DE COMPETICIONES OFICIALES INTERNACIONALES 4.1.01.04 4.1.01.05
RECURSOS DE OTRAS COMPETICIONES Y PARTIDOS AMISTOSOS RECURSOS POR PREMIOS Y SEGUROS
109
CAMPEONATO 4.1.01.06 RECURSOS POR DERECHOS DE RETRANSMISIÓN 4.1.01.07 RECURSOS POR PUBLICIDAD Y ESPONSORIZACIÓN DE FÚTBOL 4.1.01.08 OTROS RECURSOS POR DERECHOS DE FÚTBOL 4.1.01.09 ARANCELES DIVERSOS 4.1.01.10 ALQUILERES COBRADOS - ESTADIO 4.1.01.11 OTROS ALQUILERES COBRADOS 4.1.01.12 RESARCIMIENTOS POR RESCISIÓN DE CONTRATOS 4.1.02.00 RECURSOS POR SUBVENCIONES A LA EXPLOTACIÓN 4.1.03.00 OTROS RECURSOS DE GESTIÓN FÚTBOL 4.1.03.01 RECURSOS POR TRANSFERENCIAS Y PRÉSTAMOS DE JUGADORES 4.1.03.02 RECURSOS POR PROPIEDAD INDUSTRIAL CEDIDA EN EXPLOTACIÓN 4.1.03.03 OTROS RECURSOS DEPORTIVOS DE FÚTBOL PROFESIONAL 4.2.00.00 4.2.01.00 4.2.02.00 4.2.03.00
RECURSOS DE OTRAS SECCIONES DEPORTIVAS
DEPARTAMENTO BÁSQUET DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA OTROS DEPARTAMENTOS (GIMNASIA - TENISCOLONIAS DE VACACIONES – ETC.)
4.3.00.00
OTROS RECURSOS
4.3.01.00 RECURSOS POR SOCIOS Y ABONADOS 4.3.01.01 CUOTAS SOCIALES Y ABONOS DEPORTIVOS 4.3.01.02 OTRAS CONTRIBUCIONES - ASOCIADOS 4.3.02.00 OTROS RECURSOS ORDINARIOS 4.3.02.01 PUBLICIDAD Y PROPAGANDA INSTITUCIONAL 4.3.02.02 CONCESIONES 4.3.02.03 RECUPERO DE GASTOS
110
pág. 110
4.3.02.04 DONACIONES RECIBIDAS 4.3.02.05 RECURSOS POR FESTIVALES Y EVENTOS 4.3.02.06 RECURSOS DE INSTITUTOS DE ENSEÑANZA 4.3.02.07 SUBSIDIOS 4.3.02.08 RECURSOS POR ARANCELES VARIOS DEPORTES 4.3.02.09 OTROS 4.3.03.00 RECURSOS FINANCIEROS 4.3.03.01 INTERESES GANADOS 4.3.03.02 POR COLOCACIONES TRANSITORIAS 4.3.03.03 POR REFINANCIACIÓN DE CRÉDITOS 4.3.03.04 COMISIONES GANADAS 4.3.03.05 DESCUENTOS OBTENIDOS 4.3.03.06 DIFERENCIAS DE CAMBIO POSITIVAS 4.3.03.07 OTROS RECURSOS FINANCIEROS 4.3.04.00 RECURSOS EXTRAORDINARIOS 4.3.04.01 VENTA DE BIENES DE USO 4.3.04.02 VENTA DE MARCAS 4.3.04.03 RECURSOS POR REALIZACIÓN DE TÍTULOS 4.3.04.04 OTROS RECURSOS EXTRAORDINARIOS 5.0.00.00
GASTOS
5.1.00.00
GASTOS DE FÚTBOL
5.1.01.00 GASTOS DE EXPLOTACIÓN DEL ESTADIO 5.1.01.01 REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES 5.1.01.02 CONSERVACIÓN MUEBLES E INMUEBLES 5.1.01.03 ENERGÍA, GAS Y TELÉFONO 5.1.01.04 SERVICIOS PÚBLICOS 5.1.01.05 MATERIAL Y ELEMENTOS DE LIMPIEZA 5.1.01.06 VIGILANCIA 5.1.01.07 SEGUROS 5.1.01.08 GASTOS DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 5.1.01.09 OTROS
111
5.1.02.00 GASTOS ESPECÍFICOS Y DE ORGANIZACIÓN DE ESPECTÁCULOS 5.1.02.01 POR PARTICIPACIÓN EN CAMPEONATOS OFICIALES AFA 5.1.02.02 POR PARTICIPACIÓN EN CAMPEONATOS INTERNACIONALES 5.1.02.03 POR PARTICIPACIÓN EN OTRAS COMPETICIONES Y PARTIDOS AMISTOSOS 5.1.02.04 EQUIPOS Y DELEGACIONES 5.1.03.00 REMUNERACIONES PLANTEL DEPORTIVO 5.1.03.01 REMUNERACIONES JUGADORES Y TÉCNICOS 5.1.03.02 CARGAS SOCIALES JUGADORES Y TÉCNICOS 5.1.04.00 PRIMAS Y PREMIOS PLANTEL DEPORTIVO 5.1.04.01 PREMIOS JUGADORES Y TÉCNICOS 5.1.04.02 PRIMAS JUGADORES Y TÉCNICOS 5.1.05.00 OTROS GASTOS DEPORTIVOS DE FÚTBOL PROFESIONAL 5.1.05.01 REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES PERSONAL FÚTBOL 5.1.05.02 HONORARIOS 5.1.05.03 FARMACIA Y ATENCIÓN MÉDICA JUGADORES 5.1.05.04 ARTÍCULOS DE DEPORTE 5.1.05.05 UNIFORMES Y VESTIMENTAS 5.1.05.06 HOSPEDAJE, GASTOS DE CONCENTRACIÓN Y VIAJES 5.1.05.07 LAVANDERÍA 5.1.05.08 COMIDAS Y REFRIGERIOS 5.1.05.09 MOVILIDAD Y VIÁTICOS 5.1.05.10 HOMENAJES Y REPRESENTACIONES 5.1.05.11 SEGUROS DE JUGADORES FÚTBOL PROFESIONAL 5.1.06.00 OTROS GASTOS DE GESTIÓN - FÚTBOL 5.1.06.01 AMORTIZACIÓN JUGADORES PROFESIONALES 5.1.06.02 AMORTIZACIÓN DERECHOS DE IMAGEN 5.1.06.03 AMORTIZACIONES FÚTBOL AMATEUR
112
pág. 112
5.1.06.04 5.1.06.05 5.1.06.06 5.1.06.07 5.1.06.08 5.1.06.09
DESVALORIZACIÓN PLANTEL PROFESIONAL INDEMNIZACIONES - FÚTBOL GASTOS LIGAS INTERIOR PRÉSTAMOS Y TRANSFERENCIAS DE JUGADORES GASTOS DE FÚTBOL AMATEUR SUBVENCIONES A OTRAS ENTIDADES DEPORTIVAS
5.2.00.00
GASTOS POR OTRAS SECCIONES DEPORTIVAS
5.2.01.00 BÁSQUET 5.2.01.01 REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES 5.2.01.02 PREMIOS LIGA 5.2.01.03 ALQUILER DE INSTALACIONES DEPORTIVAS 5.2.01.04 LOCACIONES DE SERVICIOS 5.2.01.05 ELEMENTOS PARA DEPORTES 5.2.01.06 HOSPEDAJES, GASTOS CONCENTRACIÓN Y VIAJES 5.2.01.07 COMIDAS Y REFRIGERIOS 5.2.01.08 MOVILIDAD Y VIÁTICOS 5.2.01.09 DIVERSOS 5.2.02.00 DEPARTAMENTO TENIS 5.2.03.00 DEPARTAMENTO GIMNASIA ADULTOS 5.2.04.00 DEPARTAMENTO GIMNASIA AERÓBICA 5.2.05.00 DEPARTAMENTO GIMNASIA YOGA 5.2.06.00 DEPARTAMENTO GIMNASIA CON APARATOS 5.2.07.00 DEPARTAMENTO NATACIÓN 5.2.08.00 DEPATAMENTO PATÍN 5.2.09.00 DEPARTAMENTO JUDO 5.2.10.00 DEPATAMENTO VOLEY 5.2.11.00 DEPARTAMENTO FÚTBOL 5 5.2.12.00 OTROS DEPORTES 5.3.00.00
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
113
114
pรกg. 114
BIBLIOGRAFÍA ACOSTA HERNÁNDEZ, Rubén. “Gestión y Administración de Entidades Deportivas” Editorial Paidotribo (España) ASOCIACIÓN DEL FÚTBOL ARGENTINO (AFA). Estatuto. (2005) BIONDI, Mario. “Teoría de la Contabilidad. El ABC de su fascinante mundo” de. Macchi. (1999) BIONDI, Mario. “Estados Contables. Presentación, Interpretación y Análisis”. Errepar 4ta. Edición (2006) CALABRÓ, Horacio Miguel. “ASOCIACIONES CIVILES”. de. Aplicación Tributaria S.A.. 3ra. Edición (2010) CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. Comisión de Estudios de Auditoría. “Informe 35”. (2002) CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. “Auditoría de Asociaciones Civiles Deportivas” Comisión de Estudios de Auditoría. Informe nº 35 (2001) FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS. “Separatas de Legislación. Resoluciones Técnicas Vigentes.” de. ERREPAR. (2011) FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Proyecto de Resolución Técnica sobre Balance Social. FRESCO, Juan Carlos. “Administración de Entidades Deportivas”. Ed. Omar D. Buyatti. (2011) FORRESTER, Viviane. “El horror económico”. Fondo de Cultura Económica (1997)
115
MARCOLINI, Silvina y VERÓN, Carmen. “La información contable de uso externo en las asociaciones civiles deportivas”. Décimas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística. UNR (noviembre 2005) ORIETA, R. Mariel.”Balances. Guía práctica para su presentación” Errepar. (2011) SANZ SANTOLARIA, Carlos Javier. “La información contable y la Responsabilidad Social de la Empresa”. Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Zaragoza. (España) Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas.Departamento de Educación a Distancia. Curso: “Formulación y Ejecución Presupuestaria” (1997) VITTA, José M. y otros. “Cuestiones contables e impositivas en la gestión de las asociaciones civiles deportivas”. Novenas Jornadas “Investigación en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística. UNR. (noviembre 2004 WEISS, Stella Maris. “Balance Social. Nueva Herramienta de Responsabilidad Social Empresaria del Sector Público Municipal” XIII Jornadas de Profesionales en Ciencias Económicas de Entre Ríos. Paraná (21011)
116
pág. 116
117