Digno espacio para el libro y la cultura
Inauguran nuevo local de la
Librería Universitaria C
on la presencia de la rectora Julieta Castellanos, otras autoridades, docentes, estudiantes y personal administrativo de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, representantes de medios de comunicación e invitados especiales, se inauguró el pasado 23 de abril, Día del Español, el nuevo local de la Librería Universitaria, ubicado en la planta baja del actual Edificio Administrativo en Ciudad Universitaria. Tanto la rectora Castellanos como el director de la Librería Universitaria, Guillermo Brune, señalaron que esta inauguración constituye un logro trascendental, no solo para la actual administración, sino para toda la comunidad universitaria. En el nuevo local, muy bien acondicionado, no solo se encuentran libros de las distintas áreas del conocimiento, literatura y otros, sino que además alberga una tienda y una cafetería donde se pueden adquirir artículos institucionales y sabrosos bocadillos a bajos precios y excelente calidad. Asimismo, en esta nueva etapa la Librería impulsará actividades artísticas y culturales.
Foto: Suny Arrazola.
de análisis político y social de gran prestigio internacional cuyos derechos para la edición hondureña han sido cedidos a la UNAH. Invitamos a nuestros lectores a visitar este nuevo y moderno local, donde podrán adquirir los libros de la Editorial Universitaria y muchos otros a excelentes precios.
En el mismo acto se realizó el lanzamiento oficial de Le Monde Diplomatique, publicación periódica Boletín informativo de la Editorial Universitaria Año II, No. 8 • Mayo de 2013 Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria, Edificio Juan Ramón Molina Tel. (504) 2232-4772 / 2232-2109 ext. 208 Correo elect.: editorialuniversitaria.unah@gmail.com editorialUNAH
En este número: ¿Para qué leer? / Francisco Delgado Santos / 2 ¿Cómo hablamos los hondureños? / 5 Reivindican en México literatura escrita por mujeres en Centroamérica / 6
Poesía escrita por mujeres en Honduras / 7 Delegación de UNAH presente en 39a. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires / 8
Felicidades, madres de Honduras / 8
Director: Rubén Darío Paz Editora: María Eugenia Ramos Diseño gráfico: Thomas Rivera Barahona Mercadeo y publicidad: Tania Arbizú • Corrección: Suny Arrazola Apoyo logístico: Maryori Chavarría
Página al viento / Edición y diseño: María Eugenia Ramos
¿Para qué leer? * Francisco Delgado Santos** francode6@hotmail.com
Foto: Suny Arrazola.
Los libros de la Editorial Universitaria están disponibles en el nuevo local de la Librería Universitaria.
L
eemos textos “utilitarios” para elevar nuestro nivel de conocimientos, para cumplir obligaciones funcionales de tipo laboral, académico o profesional; para resolver, generalmente, asuntos pragmáticos que nos plantea la cotidianidad.
Y leemos textos “dulces” para construirnos y reconstruirnos permanentemente.1 Somos una especie de obra inacabada y perfectible que va siendo moldeada por una serie de factores que inciden sobre el ser que, finalmente, se llevará la muerte. La lectura se convierte en un instrumento incomparable para ese proceso de autoconstrucción.
La lectura nos ayuda a develar secretos de cuya existencia ni siquiera sospechábamos, a imaginar otros mundos posibles, a habitar lugares y tiempos diferentes, a encontrarle sentido a la vida, allí donde parecía que todo había acabado para nosotros; a ejercitar nuestro pensamiento divergente y darle alas a nuestra creatividad; a aguzar nuestras capacidades de análisis y de síntesis; a mejorar nuestro poder de expresión y convertirnos no solo en lectores de textos ajenos, sino en autores de nuestros propios textos, “no para que todos seamos artistas”, como decía Rodari, sino “para que todos seamos libres”.2
* Artículo publicado originalmente en Leo, órgano de difusión de la Cámara Ecuatoriana del Libro, No. 7, noviembre 2012-enero 2013. Se reproduce con autorización escrita del autor.
2
**Ecuatoriano, nacido en 1950, residente en Quito. Autor de obras para niños y jóvenes premiadas y traducidas a diferentes idiomas. Magíster en Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Creador del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas del Ecuador, ex subsecretario de Cultura del Ministerio de Educación y actualmente asesor académico de la Maestría en Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Técnica Particular de Loja. Ha participado como conferencista invitado en congresos internacionales realizados en diferentes países del mundo y ha asesorado a gobiernos de varios países en el diseño de políticas nacionales de lectura.
La lectura nos acompaña, nos lleva a vivir vidas diferentes y a convertirnos en los héroes de nuestras aventuras textuales; nos permite conocer diferentes opciones de vida, para que podamos escoger la que deseamos hacer nuestra; nos señala, como en un espejo, las interioridades de nosotros mismos, nos enseña a vivir y nos permite ensayar el más alto y firme de los vuelos, el vuelo en libertad. La lectura es el camino más expedito para la conquista de la autonomía. Leer —ha escrito Michèle Petit—: “…puede ser también un atajo que lleve de una intimidad un tanto rebelde a la ciduadanía. No es que leer lo haga a uno virtuoso, no hay que ser ingenuos; es sabido que la historia es prolija en tiranos o perversos letrados. Pero leer puede volverlo a uno algo rebelde e infundirle la idea de que es posible apartarse del camino que le habían trazado otros, escoger la propia ruta, su propia manera de decir, tener derecho a tomar las decisiones y participar en un devenir compartido, en vez de remitirse siempre a los demás”.3 ¿Para qué leer? Para encontrar una forma concreta de la felicidad, como decía Borges (ese lectoescritor genial que imaginaba el cielo como una biblioteca y a quien su ceguera no le impidió seguir “leyendo” mediante los ojos y la voz de otras personas). Leer para disfrutar, para alcanzar uno de los más exquisitos y refinados placeres a que un sibarita pudiera aspirar: el placer de la lectura. Placer extraordinario, indescriptible, inenarrable. Placer, sí, pero placer que se conquista con esfuerzo, a veces con “sangre, sudor y lágrimas”, como sucede con esos amores que no se nos dan a la primera y que solo después de ofrecer una heroica resistencia premian nuestra constancia, persistencia, fidelidad. Toda lectura —ha manifestado Estanislao Zulueta— es ardua y es un trabajo de interpretación; fundación de un código a partir de un texto, no de la ideología dominante preasignada a los términos. El filósofo colombiano plantea que leer no es recibir, consumir, adquirir, sino trabajar (si nos referimos a la escritura en el sentido fuerte del término, y no “a las habladurías, que también se pueden escribir”). Lo cual quiere decir
La lectura nos ayuda a develar secretos de cuya existencia ni siquiera sospechábamos, a imaginar otros mundos posibles, a habitar lugares y tiempos diferentes, a encontrarle sentido a la vida, allí donde parecía que todo había acabado para nosotros; a ejercitar nuestro pensamiento divergente y darle alas a nuestra creatividad.
Foto: Rubén Darío Paz
Leer nos permite encontrar una forma concreta de felicidad.
que no hay un código común al que hayan sido “traducidas” las significaciones que luego vamos a descifrar. Para Zulueta, el problema de la lectura es que nunca hay un código común cuando se trata de una buena escritura. Interpretar —afirma— es producir el código que el texto impone y no creer que tenemos de antemano con el texto un código común, ni buscarlo en un maestro. El método —concluye— es pensar, interpretar, criticar. No hay textos fáciles; no busquen facilidad por ninguna parte, no busquen la escalera, primero Marta Harnecker, después Althusser; eso es lo peor; no hay autores fáciles, lo que hay son lectores fáciles, que leen con facilidad porque no saben que no están entendiendo, por eso les parece más sencillo Descartes que Hegel. Toda lectura es ardua y es un proceso de interpretación, fundación de un código a partir del texto, no de la ideología dominante preasignada a los términos. Pregunta: ¿Pero yo me imagino que eso no se va a descubrir en un párrafo sino en el desarrollo mismo del
3
No hay autores fáciles, lo que hay son lectores fáciles, que leen con facilidad porque no saben que no están entendiendo.
Foto: Rubén Darío Paz.
a José Manuel Castañón, y entonces todo homenaje le resultó enano. José Manuel Castañón había sido capitán en la guerra española. Peleando por Franco había perdido una mano y había ganado algunas medallas. Una noche, poco después de la guerra, el capitán descubrió, por casualidad, un libro prohibido. Se asomó, leyó un verso, leyó dos versos y ya no pudo desprenderse. El capitán Castañón, héroe del ejército vencedor, pasó toda la noche en vela, atrapado, leyendo y releyendo a César Vallejo, poeta de los vencidos. Y al amanecer de esa noche, renunció al ejército y se negó a cobrar ni una peseta más del gobierno de Franco. Después lo metieron preso y se fue al exilio.” 7
La Librería Universitaria ha sido relanzada como un espacio para el encuentro con libros que nos hacen crecer.
texto? Respuesta: Sí, en el desarrollo mismo del texto, pero hay que preguntárselo y no poner esta disyuntiva básicamente estudiantil: entiendo o no entiendo. Esa disyuntiva estudiantil quiere decir: “¿con esto podría presentar examen o no podría?”. Hay que dejarse afectar, perturbar, trastornar por un texto del que uno todavía no puede dar cuenta, pero que ya lo conmueve. Hay que ser capaz de habitar largamente en él, antes de poder hablar de él; como hacemos con todo, con la Novena sinfonía, con la obra de Cezanne; ser capaz de habitar mucho tiempo en ella, aunque todavía no seamos capaces de decir algo o sacarle al profesor —porque siempre hay para los estudiantes un profesor, ese es el problema— la pregunta: “¿y esto qué quiere decir?”. Ese profesor puede ser uno mismo, puede ser imaginario o real, pero siempre hay una demanda de cuentas a alguien, en vez de pedirle cuentas al texto, de debatirse con el texto, de establecer un código.4 Y Graciela Morales, esa mujer a quien la lectura y la literatura —especialmente la literatura para niños y jóvenes— le deben un homenaje5 ha escrito con enorme acierto:
4
“¿Quién dijo que leer es fácil? ¿Quién dijo que leer es contentura siempre y no riesgo y esfuerzo? Precisamente porque no es fácil es que convertirse en lector resulta una conquista. Precisamente porque no es fácil es que no es posible convertirse en lector sin la ‘codicia del texto’. Si leer fuese solo vivir entre almohadones, los planes de lectura y otros afanes no tendrían el menor sentido.”6 Leer para encontrarle sentido a la vida y, a veces, para transformarla. Como le sucedió al capitán Castañón luego de su encuentro con la poesía de Vallejo: “Era el medio siglo de la muerte de César Vallejo, y hubo celebraciones. En España, Julio Vélez organizó conferencias, seminarios, ediciones y una exposición que ofrecía imágenes del poeta, su tierra, su tiempo y su gente. Pero en esos días Julio Vélez conoció
¿Se ha preguntado usted para qué lee?
Notas 1
Véase Petit, Michèle (1999), “Primera jornada: las dos vertientes de la lectura”, en Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura. Fondo de Cultura Económica, Colección Espacios para la Lectura, México, p. 17.
2
Rodari, Gianni (1976). Gramática de la fantasía. Editorial Avance, Barcelona.
3
Petit, op. cit.
4
Zuleta, Estanislao, “Sobre la lectura”, en http:// www.elabedul.net/Documentos/Zulueta, p. 9.
5
No solo ha escrito hermosas narraciones, sino ensayos iluminadores, y ha traducido con amor, paciencia y fidelidad la obra de un grande del siglo XX: Marc Soriano.
6
La lectura nos enseña a vivir y nos permite ensayar el más alto y firme de los vuelos, el vuelo en libertad.
Morales, Graciela (1999), “La frontera indómita”, En torno a la construcción y defensa del espacio poético, Fondo de Cultura Económica, Colección Espacios para la Lectura, México.
7
Véase Galeano, Eduardo (1989). El libro de los abrazos. Siglo Veintiuno Editores de Colombia, Bogotá, p. 9.
Estudiantes de Letras de la UNAH recopilan corpus lingüístico
E
l acto del habla es una forma de comunicación que la mayoría de las personas utilizamos todos los días, sin reparar en cómo se escucha o si se diferencia de otras formas de hablar. Sin embargo, cuando interactuamos con hondureños provenientes de zonas del país distintas del lugar donde crecimos, o que viven en entornos sociales diferentes al nuestro, notamos variantes que nos diferencian. Y si viajamos o recibimos a visitantes de otros países de habla española, esas diferencias serán aún más notables. Para recopilar muestras de distintos tipos de habla en Honduras y ponerlas a disposición de los investigadores y otras personas interesadas, un grupo de estudiantes de la carrera de Letras de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNAH ha diseñado un interesante proyecto que lleva como nombre “Corpus lingüístico del español de Honduras”. Según la definición de la Real Academia Española, un corpus es un “conjunto lo más extenso y ordenado posible de datos o textos científicos, literarios, etc., que pueden servir de base a una investigación”. El corpus lingüístico iniciado por la carrera de Letras de la UNAH consiste en una
serie de entrevistas, las cuales fueron grabadas y transcritas fonéticamente, para luego colocarlas con su respectiva ficha técnica en una página web que está disponible al público en general. De acuerdo con la licenciada Marcela Carías, asesora del proyecto, el corpus tiene aplicación en diferentes áreas de la investigación lingüística, tales como dialectología, sociolingüística, lexicografía, sintaxis, semántica, fonética y fonología. La página es abierta, de manera que toda persona interesada en colaborar
añadiendo más muestras del habla hondureña puede hacerlo, siguiendo unas sencillas instrucciones. Para oír y leer las transcripciones, como también subir sus propias colaboraciones, si así lo desea, solo debe abrir el enlace http://carrera-de-letras.wix. com/corpus-linguistico y así conocer las particularidades del habla hondureña.
5
Reivindican en México la literatura escrita por mujeres en Centroamérica E
ste intercambio académico se enmarca en un programa cuyo objetivo es elaborar una historia de la literatura de mujeres en la región, como respuesta a la necesidad de rescatar aportes a la literatura que tradicionalmente han sido excluidos de las historias literarias de sus respectivos países. Por Honduras, la escritora y académica Francesca Randazzo, de la Universidad Santiago de Compostela, España, participó de manera virtual con la videoconferencia El tiempo y la nación. Canto a la encontrada patria y su héroe, de Clementina Suárez. También por Honduras, y en representación de la Red de Artistas y Escritoras Feministas, participó Jessica Sánchez, licenciada en Literatura por la UNAH con un posgrado en Estudios de Género por la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Ha publicado los libros Antología de narradoras hondureñas e Infinito cercano (relatos). Sus trabajos figuran en numerosas antologías de poesía y cuento publicadas en Honduras y el extranjero. En su condición de investigadora, Jessica Sánchez coordinó el Diplomado de Violencia de Género de la UNAH, auspiciado por el Instituto Universitario Desarrollo y Paz (Iudpas) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Del 2 al 5 de abril de 2013 se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), México, el Tercer Encuentro Internacional “Historia de la literatura de mujeres en América Central”, auspiciado por el Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, la Facultad de Sociología y el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Puego” de la UAA.
6
Además de moderar una de las mesas de trabajo en el encuentro de Aguascalientes, Sánchez presentó la ponencia Presencias: Una nueva geografía de la literatura de mujeres en el contexto pos golpe de Estado en Honduras, donde plantea que el golpe de Estado de junio de 2009 constituyó un “parteaguas” desde el cual las poetas “formulan una nueva propuesta estética”, recreando “una nueva geografía que da cuenta de su tiempo, violento, urbano y en el caso de las escritoras comprometido socialmente a través de sus textos”. La ponencia de Sánchez destaca que “el espacio virtual constituyó una alternativa importante para la socialización y divulgación de la literatura de mujeres”, como también para escritores y escritoras noveles. Otra de las conclusiones del estudio es que las escritoras están reafimando su independencia, saliéndose de los papeles tradicionalmente asignados de “madre, esposa, monja, presa, puta y loca” para tomar la calle, es decir, el espacio público, asumiendo otros roles, tales como el de “guerrera, cuestionadora e incluso cínica”.
Hay días
Poesía escrita por mujeres en Honduras
Patria
A
quí tenemos el corazón sellado a miedo y lodo. Con el helado espanto de res en matadero vemos cómo mutilan a la patria y asesinan sus sueños desde siempre hijo mío, desde siempre esta hilacha de patria que queremos porque nos engendró el barro de su dolor es la cosecha diaria del bandido y en las aguas sangrientas del dinero mueren de hambre los hijos de los hombres y pululan en paz los asesinos. Pequeño mío, pájaro florecido del dolor, cuando a usted le toque ser un hombre ¿cómo será la patria? ¿hoguera enardecida, fuego fatuo? ¿será mejor usted de lo que nosotros hemos sido?
Fuente: Sánchez, Jessica (2013). Presencias: Una nueva geografía de la literatura de mujeres en el contexto pos golpe de Estado en Honduras. Ponencia presentada en el Tercer Encuentro Internacional “Historia de la literatura de mujeres en América Central”, Aguascalientes, México, abril.
Waldina Mejía
Toque de queda
D
ónde está el calor ese ambiente ligero desenfadado en el que navegabas poeta dónde quedó sin contratiempos entre el caos tu horizonte radiante y azul ahora el frío descubre los perros, los postes los muertos los guardias congelados cuidando la casa del amo el hielo de sus armas en acecho una masa de policías levita y fermenta en la noche sin color sin palomas sin árboles sin casas sin esquinas sin callejones sólo añicos sólo golpes y un reloj que marca el toque de queda
Francesca Randazzo
No estaba con mi sombra, no estaba con mis gestos Oliverio Girondo
H
ay días en los que huyo de mi cuerpo En los que me tapo los ojos para no verme más. En los que desato los pasos y avanzo y corro o vuelo o me lanzo a los precipicios a la planicie a la plenitud al limite al infinito al vacío a los brazos de alguien a un sofá roto o al mar como Alfonsina. Pero huyo de todo porque a veces me aterra la luz de los semáforos la música del piano que jamás aprendí a tocar el parpadeo de unos ojos lejanos las palabras enredadas en la boca, el sudor deslizado en las manos. Otra vez los pasos Quizás los que me hacen volver Y huyen y me abandonan cada vez que quieren. Pero huyo, Porque me tengo miedo Me desconozco Me niego cada vez que canta un gallo Me arranco la piel, el nombre el rostro las voces que me hacen ser quien soy y me vuelvo una bala y me disparo y me suicido de las peores y más estúpidas maneras. Siempre huyo, no por cobarde, más bien por valiente por atrevida por obscena por suspicaz Por cualquier cosa. Huyo, y no me detengo, aunque tenga miedo.
Karen Valladares
7
U
na delegación integrada por el director de la Editorial Universitaria, Rubén Darío Paz, la directora del Sistema Bibliotecario Central, Emelda Brevé, la coordinadora de la Biblioteca Central, Patricia Villalobos, y la jefa de Gestión y Apoyo Bibliotecario, Karla Reyes Santelli, viajó a Buenos Aires, Argentina, para participar en la Feria Internacional del Libro, que este año arribó a su trigésimo novena edición. Durante su estadía en la capital argentina, la representación de la UNAH obtuvo importantes experiencias que sin duda contribuirán a fortalecer la gestión de sus respectivas dependencias y a difundir la cultura del libro en el Alma Mater.
Felicidades, madres de Honduras Decreto Número 32 EL CONGRESO NACIONAL CONSIDERANDO: Que es un deber del Estado patrocinar toda iniciativa que pro-
penda a estimular el sentimiento moralizador de que está dando muestras a la mujer hondureña:
CONSIDERANDO: Que la institución del “DÍA DE LA MADRE” en toda la República, ha de traer consecuencias saludables de estimable valor moral, por cuando el tiempo que a ello debe consagrarse, ha de fortalecer de manera invaluable los vínculos del pueblo hondureño: POR TANTO: y en uso de la facultad que le confiere el Artículo 92, Atribución
Quinta de la Constitución Política, DECRETA:
Artículo 1. Institúyese en Honduras el “DÍA DE LA MADRE”, cuya celebración oficial habrá de verificarse en el segundo domingo de mayo de cada año. Artículo 2. Facúltase al Poder Ejecutivo para que haga las reglamentaciones que sean necesarias para la mayor solemnidad del día aquí instituido. Artículo 3. El presente Decreto empezará a regir desde el día de su promulgación. Dado en Tegucigalpa, en el Salón de Sesiones, a los veinticuatro días del mes de enero de mil novecientos veintisiete. Tiburcio Carías, Presidente. Antonio C. Rivera, Secretario. J. Albir, Secretario. Al Poder Ejecutivo.- Por Tanto Ejecútese.