Bienvenidos y bienvenidas estudiantes y docentes de la Unah en el Año Académico “Roberto Sosa”
Por dos años consecutivos, 2012 y 2013, las autoridades universitarias han rendido homenaje a dos destacadas figuras de las letras hondureñas. 2012 fue declarado “Año Académico Clementina Suárez”, en tanto que 2013 ha sido denominado “Año Académico Roberto Sosa”. Ambos poetas obtuvieron en vida el Premio Nacional de Literatura, así como numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. Roberto Sosa nació en Yoro el 18 de abril de 1930 y falleció en Tegucigalpa el 23 de mayo de 2011. Publicó su primer libro de poesía, Caligramas, en 1959. Sus obras más conocidas son Los pobres (Premio Adonais, España, 1969) y Un mundo para todos dividido (Premio Casa de Las Américas 1971). Fue Director de la Editorial Universitaria a inicios de la década de los ochenta. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras publicó en forma póstuma su obra Raíces mayas, griegas y latinas, un estudio de carácter lingüístico, y se está en procura de acuerdos con sus herederos para publicar otras de sus obras.
Boletín informativo de la Editorial Universitaria Año II, No. 5 • Enero de 2013 Universidad Nacional Autónoma de Honduras Ciudad Universitaria, Edificio Juan Ramón Molina Tel. (504) 2232-4772 / 2232-2109 ext. 208 Correo elect.: editorialuniversitaria.unah@gmail.com editorialUNAH
En este número: Blanca Olmedo y la pluma de Lucila Gamero / 2
25 de enero, Día de la Mujer Hondureña / 3 – Comunicado de la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios / 4 – Nosotras, esas sujetos / 5
El guancasco, la ceremonia
mágico-religiosa más significativa de los pueblos de tradición lenca / 6
Pasos para publicar en la
Editorial Universitaria / 8
Director: Rubén Darío Paz Editora en jefe: María Eugenia Ramos Diseño gráfico: Thomas Rivera Barahona Mercadeo y publicidad: Tania Arbizú • Corrección: Néstor Ulloa Apoyo logístico: Maryori Chavarría
Página al viento / Edición y diseño: María Eugenia Ramos
En el 49 aniversario de la muerte de Lucila Gamero
Blanca Olmedo y la pluma de Lucila Gamero* Laura Inés Gómez Conde** Lucila Gamero, al igual que la descripción de cada uno de sus personajes, nos permite retrotraernos a las postrimerías del siglo XIX y los albores del siglo XX. En 1897 (Lucila contaba 24 años), el presidente Policarpo Bonilla expresaba en un discurso que no creía que la mujer debiera estudiar ciencias, ni profundizar en el derecho, medicina, ingeniería, matemáticas o física, alegando que las féminas tenían todas esas cualidades por empirismo. Agregaba que como la mujer “no ha de gobernar una nación” no ha de profundizar en política, diplomacia, economía, estadística.
Lucila Gamero Moncada (12 de junio de 1873 - 23 de enero de 1964), escritora y precursora de la equidad de género en Honduras. La Editorial Universitaria ha publicado sus obras Blanca Olmedo, Adriana y Margarita y Cuentos completos. Actualmente se está preparando una nueva edición de la novela Adriana y Margarita.
En este año se cumple el primer centenario de la publicación de Blanca Olmedo, obra cumbre de la escritora danlidense Lucila Gamero de Medina. Asimismo, en este 12 de junio se conmemora el 135 aniversario del nacimiento de esta “gran dama de las letras hondureñas”, al decir del escritor, crítico y diplomático español Dr. Luis Mariñas Otero. Leer Blanca Olmedo es sumergirse en una época, que la autora tuvo la habilidad de traer a un presente que no le tocó vivir. El vívido escenario planteado por
2
Si tenemos en cuenta que en ese contexto histórico fue escrita la obra en mención, entenderemos que la novelista fue una mujer valiente y audaz. Con 27 años, no solo cuestionó a los políticos y a la iglesia, sino que se enfrentó a toda una sociedad conservadora y reaccionaria. Al adentrarnos en la novela, podemos descubrir una osada denuncia a la corrupción, la componenda política, la impunidad, el abuso de poder y todo tipo de ilícitos que bien pueden encuadrarse en nuestros tiempos. Tuvo, asimismo, la habilidad de filtrar la creencia religiosa, deslindando la sagrada devoción del fanatismo nocivo. El amplio y pulido vocabulario del que hace gala, a través de los cincuenta y tres capítulos de su novela, nos muestran a una mujer culta que juega hábilmente con el diálogo. Aunque autodidacta y a pesar de haber pasado gran parte de su vida en una finca aledaña a la “ciudad
de las colinas”, se reveló como un ser sesudo y creativo y, como ella misma se define, una librepensadora. La tragedia de Blanca Olmedo, cuajada de seres abyectos, codiciosos, lascivos, envidiosos y vengativos, no deja de ser un poema de singular belleza donde se perfilan un sinfín de detalles decorativos y bucólicos. El amor de Blanca, de cuya copa solo pudo degustar un breve y casto sorbo, y el luctuoso final la ubican en el romanticismo propio de la época. Lucila Gamero se destaca como la primera mujer cuentista y novelista de Centroamérica. Si bien Blanca Olmedo es su obra más difundida, su producción literaria es muy vasta. Amalia Montiel, Adriana y Margarita, Betina, Aída, Páginas del corazón, El dolor de amar, La secretaria, Amor exótico (estas tres últimas creadas durante su estancia en México), entre otras. Esta prolífica autora vanguardista, incomprendida en su época, logró con su obra la trascendencia a través del tiempo y aún hoy, a un siglo de su primera edición, Blanca Olmedo sigue conmoviendo a lectores y lectoras de todas las edades. Queremos cerrar este humilde homenaje con palabras de Froylán Turcios. El insigne escritor y periodista olanchano, a la publicación de su novela Páginas del corazón, dijo de ella: “Lucila es la mujer de más talento que posee Honduras y este es mi mejor elogio, tratándose de un país en donde no hay mujeres tontas…”.
* Artículo publicado originalmente en Diario La Tribuna del 15 de junio de 2008. ** Laura Inés Gómez Conde es escritora de nacionalidad argentina, residente en Honduras desde hace varias décadas.
25 de enero
Día de la Mujer Hondureña Decreto N° 60 El Congreso Nacional DECRETA: Art. 1°. Declarar “Día de la Mujer Hondureña” al veinticinco de enero de cada año. Art. 2°. Facultar al Poder Ejecutivo para que emita el reglamento que estime conveniente. Art. 3°. Este decreto empezará a regir desde el día de su promulgación. Dado en Tegucigalpa, D. C. en el Salón de Sesiones a los ocho días del mes de febrero de mil novecientos cincuenta y cuatro. F. SALOMÓN JIMÉNEZ, PRESIDENTE DEL CONGRESO NACIONAL
© Fotos: Rubén Darío Paz
3
Comunicado en el Día de la Mujer Hondureña En el marco del día nacional de la mujer, la Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios, integrada por la Organización Intibucana de Mujeres “Las Hormigas”, el Foro de Mujeres por la Vida, el Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, la Asociación de Mujeres Defensoras de la Vida (AMDV), la Coordinadora de Mujeres Campesinas de la Paz (COMUCAP), el Organismo Cristiano de Desarrollo Integral de Honduras (OCDIH), la Asociación Nacional de Organismos No Gubernamentales (ASONOG) y la Colectiva de Mujeres Hondureñas (CODEMUH), alzamos una vez más nuestra voz para denunciar el incumplimiento del Estado para garantizar la vigencia y ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres, enmarcados en acuerdos internacionales y el marco jurídico nacional.
El 25 de enero se celebra el Día de la Mujer Hondureña en memoria de la primera conquista política de las mujeres en 1954: el derecho al sufragio. Aunque esta fecha representa oficialmente el reconocimiento de nuestra ciudadanía y se han logrado avances al incorporar a más mujeres en espacios políticos, aún queda mucho por avanzar. La Ley Electoral vigente estipula una cuota mínima del 40% para las mujeres en los cargos de elección popular, sin embargo este mandato no es garantizado por ninguno de los partidos políticos. La evidencia más clara son los resultados de las elecciones primarias de 2012 donde los porcentajes de participación de la mujer son los siguientes: Partido Liberal 35.1%; Partido Nacional 35.9%, Partido Libre 31.2%.
Demandamos del Estado el cumplimiento y la respectiva rendición de cuentas frente a los compromisos asumidos ante instancias internacionales y ante la ciudadanía
4
hondureña, pues hasta ahora lo que hemos visto es la ausencia cada vez mayor de la representación de las mujeres en espacios de participación política y social, el incremento desmedido de la violencia de género en sus diferentes expresiones y la violencia extrema reflejada en los femicidios que cierra en el 2012 con 606 casos, según el Observatorio de la Violencia.
La Fiscalía de la Mujer también reportó que durante el 2012 se registraron más de 22 mil denuncias de distintos tipos de violencia contra las mujeres, acompañado de esto va los altos índices de impunidad, tal y como lo expresa el último Informe sobre Desarrollo Humano en Honduras 2011, donde alrededor del 90% de la población encuestada opina que hay impunidad en el ejercicio de la justicia y más del 87% desconfía de las instituciones de justicia en Honduras, muestra evidente de la precariedad de la vigencia y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
Todo lo anterior demuestra que la violencia vinculada al poder, al privilegio y al control ejercido por los hombres hacia las mujeres, en todos los espacios, sigue fomentando la desigualdad de oportunidades y derechos que debe existir entre hombres y mujeres, sumado a esto, la ineficiencia del Estado para garantizar la seguridad y el acceso a una vida digna de las mujeres, libre de violencia en todos los espacios donde se desempeña y vive, ha aumentado los altos índices de impunidad ante los femicidios, reforzando los patrones culturales para mantener la discriminación, la opresión y el sometimiento de las mujeres.
Finalmente, hacemos un llamado a la ciudadanía en general, al movimiento social, gremial, al campesinado, la juventud, a los pueblos indígenas, movimiento de mujeres, feministas, a los y las generadoras de opinión pública, a comunicadoras/es sociales, para alzar la voz y condenar la violencia de género en sus diversas manifestaciones
Fuente: http://www.contralosfemicidios.hn/
Una mujer fue asesinada cada 15 horas y 30 segundos en el año 2012, para un total de 606 casos reportados. En los últimos ocho años las muertes violentas de mujeres aumentaron 246.3%, de 175 en 2005 a 606 en 2012. Los departamentos con tasas más altas de muertes violentas de mujeres son: Cortés (12.4), Atlántida (10.2), Ocotepeque (10.1), Copán(8.2), Colón (7.6) y Francisco Morazán (7.5). 369 casos (61%) se presentaron en el área urbana y 237 (39%) en el área rural. El grupo de edad más afectado por muertes violentas de mujeres es el de 15 a 34 años, con 337 muertes (55.6%). De este grupo, las mujeres de 25 a 29 años son las que presentan mayor frecuencia de víctimas, con el 16.2%. Un total de 108 (17.8%) niñas y 27 (4.5%) adultas mayores han perdido la vida violentamente. (Datos del Iudpas - Observatorio de la Violencia, Unah, No. 9, enero de 2013, edición especial.)
y exigir cuentas al Estado sobre su responsabilidad en la agudización y regresividad de los derechos humanos de la ciudadanía en general y en particular de las mujeres. No retroceder ni descansar en alcanzar una verdadera justicia y el cese a la impunidad para los cientos de mujeres que han sido asesinadas en el país y que sus asesinos no permanezcan sin castigo.
TRIBUNA DE MUJERES CONTRA LOS FEMICIDIOS “EN MEMORIA DE SUS VIDAS NO DEJAREMOS IMPUNES SUS MUERTES” 25 de enero del 2013
Nosotras: esas sujetos
U
na, dos, cien, miles así vamos las mujeres por aquí aquí donde nos tocó pernoctar para siempre. No importa lugar ni apellido definimos nuestra situación desde hace mucho tiempo. Hemos aceptado el papel que nos corresponde no importa el status. Estamos las privilegiadas y las no privilegiadas Estamos: la funcionaria porque funciona la obrera por obrera la madre por madre la estéril por estéril la dama por dama la prostituta por prostituta. Hacemos maniobras con el tiempo ligadas a esta inercia que llamamos vida porque siendo mujeres tenemos que aceptarlo porque son leyes para mujeres hechas por hombres ¿qué más nos da? Las habemos flacas y gordas unas por tomar agua de masa otras, por tomar leche y cereal. El día de la madre a unas nos da frío a otras nos da calor, el día de la mujer a unas nos da risa a otras satisfacción. Estamos las poetas académicas y las poetisas de la calle. Estamos las que vendemos rosas en una floristería elegante y las que ofrecemos claveles en una esquina de banco. Nosotras, que somos anónimas del amanecer y nosotras burbujas de hambre nosotras somos esas a la que se nos vende y a las que se nos protege hasta los ochenta años.
Juana Pavón
Somos la esposa ignorada en un centro nocturno y la sirvienta seducida. Todas somos nosotras a cada quien lo suyo así fue repartido sin ponernos a escoger.
Un vientre nos une a todas por igual. Somos las que motivamos todos los sentimientos ternura, delicadeza... amor aunque haya en cada una de nosotras una gata furiosa o una gata sumisa.
Estamos las amargadas y las indiferentes las antisociales y las socialísimas las que damos de comer a nuestros hijos en cucharita de plata y las trágicamente miserables que damos nuestros vástagos a engordadoras y traficantes de niños.
Somos las que estamos paradas en el tiempo y latimos... latimos... ¡latimos! somos río, mar jungla, sol luna y pulmón ¡somos patria!
Nosotras las que siempre callamos y esperamos las que tenemos motivos para gritar y no esperamos nada. Estamos las saludables porque tenemos un gato en casa y estamos las enfermas por una existencia solitaria. Somos muchas las que bebemos champagne y muchas las que bebemos guaro las primeras fondeamos en cama con sábanas de seda y las segundas en una escondida acera húmeda. Estamos las feministas asociadas y las lesbianas reprimidas muchas asistimos al Catecumenado y otras levantamos los ojos para ver a Dios. Así vamos todas nosotras nosotras, esas sujetos todas somos mujeres indestructibles nada nos detiene no importa si somos abogadas si somos verduleras médicas, tortilleras maestras, campesinas teatristas, pintoras esposas, amantes primera dama o última dama.
—Yo siempre he pensado que Honduras tiene nombre de mujer—
J
uana Pavón nació el 19 de julio de 1945 en San Marcos de Colón, departamento de Choluteca, Honduras. Ha publicado poemas en diarios y revistas nacionales y extrajeras. Ha publicado Yo soy esa sujeto (1994).
Se podrá acusar a Juana y a su poesía, que terminan siendo la misma, de muchas cosas, pero jamás se la podrá acusar de cobardía, de quedarse callada frente a las injusticias, de dejar de ser fiel a sí misma, y mucho menos, le podremos acusar de haberse traicionado asumiendo los roles que la sociedad le impone. Ella, al igual que otras, ha sido condenada a la soledad por querer forjar su propio ser al margen de nuestra hipócrita sociedad. Con frecuencia se oye a muchos artistas e intelectuales preguntar: “¿qué le ven ustedes a Juana?”. Le vemos precisamente lo que ellos son incapaces de ver. Vemos su lengua inclemente, la única mujer que no tiene miedo de decir lo que piensa, y eso ya es digno de admirar. Vemos a la mujer sola, marginada, envilecida, violentada y violada, vemos a la madre que sufre por no estar con sus hijos, a la amiga capaz de perdonarnos nuestra propia indiferencia. Vemos a la poeta mordaz que jamás ha acallado sus palabras ni se ha acomodado a las modas vigentes; vemos quizás a la única mujer que vive su poesía, o que poetiza su vida-muerte para seguir viviendo. Tegucigalpa, enero de 2004 Amanda Castro (1962 - 2010)
5
El guancasco
la ceremonia mágico-religiosa más significativa de los pueblos de tradición lenca Texto y fotos: Rubén Darío Paz* El guancasco tripartito de Ilama, Gualala y Chinda
Participante en un guancasco realizado en Ilama, Santa Bárbara, con su indumentaria tradicional.
Los antropólogos e historiadores no se han puesto de acuerdo sobre el origen y significado de la palabra guancasco. Sin embargo, es evidente su raíz indígena. Consiste en un pacto de hermandad entre dos o más pueblos que lo celebran mediante visitas recíprocas efectuadas en la fecha de celebración de sus respectivos patronos. Se trata del encuentro entre dos pueblos, ya sea municipios o aldeas. El festejo principal es cuando la imagen se desplaza al municipio vecino, el encuentro se lleva a cabo en lugares establecidos para el encuentro, y es allí donde el pueblo anfitrión espera cortésmente al pueblo visitante y se hacen los saludos respectivos de las imágenes. No es una costumbre exclusiva de Honduras. En otros países también se llevan a cabo encuentros y con frecuencia los pueblos buscan puntos de coincidencia para implementar alternativas de desarrollo.
6
El único guancasco de Honduras que se celebra entre tres pueblos es el de Ilama, Gualala y Chinda, municipios del departamento de Santa Bárbara. Desde meses anteriores a la fecha del encuentro. el Cristo Negro, patrón de Gualala, visita las principales aldeas del municipio. Algunas familias ya por tradición le hacen un rezo que a veces dura hasta altas horas de la noche. Se comparten comidas y bebidas, se entonan cánticos y se tiran cohetes de vara. Luego los pobladores llevan a la imagen hasta un lugar conocido como El Encanto, donde saluda a la virgen de Lourdes, patrona del municipio de Ilama. Una vez que las imágenes se encuentran son desplazadas a otro extremo de Ilama, y juntas van a recibir a la virgen de los Ángeles, patrona de Chinda. En el lugar donde se encuentran las tres imágenes, se prepara un escenario, y es allí donde los alcaldes de cada municipio expresan acalorados discursos de hermandad y fortalecimiento cultural. Posteriormente las imágenes son paseadas por las calles principales del municipio de Ilama. Un conjunto musical, generalmente de marimba, toca ritmos cadenciosos, mientras un grupo de bailarines conocidos como “los negritos” danzan y divierten a quienes participan de las procesiones. Los negritos utilizan trajes excéntricos y se cubren el rostro con máscaras y amplios sombreros.
*Antropólogo e historiador. Director de la Editorial Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y docente de la Universidad Pedagógica “Francisco Morazán”.
A continuación los alcaldes y otras autoridades, más la mayoría de participantes se trasladan al Centro Comunal, y es allí donde se comparte la chilateada y arranca un baile en honor de los visitantes.
Significado de la celebración Se trata de una tradición antigua y por la diversidad de elementos que se exhiben en las festividades se pueden identificar detalles de tiempos pasados y de diferentes contextos, es visible lo indígena, lo europeo e incluso los elementos africanos por el uso de ritmos y trajes excéntricos. Su verdadero significado reside en la convivencia entre pueblos vecinos que casi siempre comparten una historia en común. Si bien la documentación histórica sobre las celebraciones de tiempos pasados no es frecuente y las investigaciones son escasas, es una dicha que desde el imaginario popular el Guancasco continúe presente. Por el dinamismo de la propia cultura se han venido agregando o quitando algunos elementos. Más de alguna vez vimos en algunos bailes del Guancasco que las mascaras no correspondían a la tradición, sino a elementos foráneos. El tema religioso está presente, incluyendo la participación de algunos sacerdotes en las celebraciones, pero esencialmente en las procesiones de imágenes que constituyen la parte fundamental, sobre todo porque aglutinan expresiones arraigadas de fe de quienes las visten, las limpian y las pasean en hombros. En el aspecto social, vale destacar la amplia participación ciudadana y especialmente el rol de los jóvenes organizados procurando darle vida al evento cultural.
Los guancascos también resultan beneficiosos para las actividades económicas. Muchas personas compran y venden productos artesanales; además, los pueblos se convierten en mercados ambulantes al menos por algunos días.
La tradición cultural como herramienta de supervivencia
Algunos guancascos que se celebran en Honduras • Lepaterique y Ojojona (Francisco Morazán), 20 de enero.
En nuestro país hace falta investigar sobre diversos temas culturales, que deberían estudiarse inclusive a nivel de doctorado. Es necesario que las autoridades competentes y los distintos medios de comunicación asuman estrategias para difundir y fomentar nuestro acervo cultural, como país multicultural y plurietnico. El conocimiento de la cultura nacional debe ser una prioridad de los distintos entes educativos y parte fundamental del plan de nación.
• Gualala, Ilama y Chinda (Santa Bárbara), 15
En la mayoría de guancascos que se celebran en Honduras las máscaras ya no son originales y esto es una lástima, porque también son parte de nuestro patrimonio. Es inaudito que algunos bailadores del Guancasco luzcan máscaras de “Mickey Mouse” o “Topogigio”. Esto únicamente deteriora nuestro acervo cultural.
• Intibucá y Yamaranguila. El 2 de febrero la
Los docentes deberían buscar alternativas para fomentar la participación de sus estudiantes en estas festividades. Una bonita actividad sería reproducir los trajes o tallar en madera u otro material las máscaras originales, que generalmente representan felinos o personajes de mundos oníricos.
• Mexicapa (barrio de Gracias) y la ciudad de
En los momentos de pesadumbre que vive el pueblo hondureño ante la ola de violencia que nos abate, la promoción de la celebración de los guancascos podría contribuir significativamente a fortalecer la convivencia, el respeto y sobre todo la solidaridad entre seres humanos.
• La Campa y Belén, ambos municipios del de-
de enero.
• 1 de febrero: Ilama recibe a Gualala y a Chinda, en homenaje a la virgen de Lourdes.
• El 12 de agosto la virgen de los Ángeles de
Chinda recibe la visita de los feligreses de Ilama y Gualala. virgen de la Candelaria recibe la visita del patrón san Francisco de Asís de Yamaranguila. Posteriormente, el 3 de octubre, san Francisco visita Yamaranguila. Gracias. La patrona santa Lucía recibe el 13 de diciembre a San Sebastián. El 20 de enero, san Sebastián recibe la visita de santa Lucia. partamento de Lempira. El 24 de febrero san Matías recibe a la virgen del Rosario. El 8 de octubre la virgen de El Rosario recibe la visita de san Matías. En este escenario se lleva a cabo el tradicional Baile del Garrobo.
• El 15 de febrero el patrón san Nicolás, del mu-
nicipio del mismo nombre, recibe la imagen de san Marcos, venerado en la aldea de Nueva Jalapa. San Marcos, a su vez, recibe a san Nicolás el 25 de abril.
• Atima
(Santa Bárbara) festeja el día 19 de marzo a san José y es visitada en procesión por aldeanos del Valle de la Cruz (Nueva Celilac).
• Barrio Medina y Barrio El Centro en San Pe-
dro Sula realizan visitas recíprocas similares a las festividades del guancasco en fechas previas al día de san Pedro.
• Liure, en El Paraiso, celebra el 15 de enero al Cristo Negro, y en esa fecha recibe la visita de peregrinos oriundos de Texíguat. En los últimos años ha habido menos participación, en parte por la falta de apoyo de las autoridades locales. En octubre, con motivo de la feria en honor de san Francisco, Liure visita Texiguat,
• Orocuina Los famosos “Caramberos de Nueva Celilac” son activos participantes de los guancascos de Santa Bárbara.
y Apacilagua, en Choluteca. San Pedro, patrón de Apacilagua, recibe la visita de san Andrés, patrón de Orocuina. El 30 de noviembre, san Pedro visita a san Andrés en Orocuina.
77
Pasos para publicar un libro en la Editorial Universitaria
1
2
Consultar las Normas para la aceptación de originales, contenidas en el Manual de estilo de la Editorial Universitaria. Puede solicitar una copia al correo electrónico editorialuniversitaria.unah@ gmail.com
3
4
Hacer a la obra las adaptaciones necesarias, de acuerdo con las recomendaciones del Manual de estilo. En caso de duda, con mucho gusto atenderemos sus consultas por medio del mismo correo.
Llenar el formulario de solicitud de publicación. Se puede obtener en nuestras oficinas de Ciudad Universitaria, o también solicitándolo por correo electrónico.
Enviar el formulario a nuestras oficinas, junto con la obra.
5
Una vez que el Consejo Editorial haya analizado la obra y determinado si es pertinente su publicación, el equipo técnico la ubica en una de nuestras colecciones, según su contenido y destinatarios.
6
El autor o la autora firman un convenio de publicación contentivo de las condiciones bajo las cuales se publicará la obra, de acuerdo a la Ley de Derechos de Autor y Conexos y las regulaciones de la UNAH.
7 La obra entra a proceso de edición, diagramación e impresión. Una vez lista la cantidad de ejemplares convenida, se realiza el lanzamiento, mercadeo y distribución.
¡Llámenos o visítenos! Ciudad Universitaria, Edificio Juan Ramón Molina Tel. (504) 2232-4772 / 2232-2109 ext. 208 Correo elect.: editorialuniversitaria.unah@gmail.com
@editorialUNAH editorialUNAH w www.unah.edu.hn e editorial@unah.edu.hn