Revista maq term pptx

Page 1

Barquisimeto, Enero del 2014

conocimientos

Generadores de Potencia

EDITORIAL


EDITORIAL Alexander Virguez Durante décadas, los habitantes de caracas tenían un problema menos que el resto de la población nacional: el suministro eléctrico. El servicio prestado por la Electricidad de Caracas, empresa privada (y posteriormente de capital extranjero), aunque no perfecto, era regular y confiable; mientras que en el resto del territorio, el servicio eléctrico era provisto por

empresas

del

estado.

Esto

hasta

principios

de

2008,

cuando

la empresa fue nacionalizada. Desde entonces, los caraqueños han comenzado a experimentar lo que el resto del país ya conocía: apagones y suministro irregular. Ahora bien en la actualidad los caraqueños y todos los estados del territorio venezolano están viviendo un problema aún más grave con las centrales que a no atender inmediatamente colapsaría el sistema eléctrico nacional. Debido al mal mantenimientos de los centrales y a la creciente demanda que en la actualidad tiene el servicio de energía eléctrica de las ciudades del país, que tiene una variación a lo largo del día. Esta variación es función de muchos factores, entre los que destacan: tipos de industrias existentes en la zona y turnos que realizan en su producción, climatología extremas de frío o calor, tipo de electrodomésticos que se utilizan más frecuentemente, tipo de calentador de agua y aires acondicionados que haya instalado en los hogares, la estación del año y la hora del día en que se considera la mayor demanda, a medida que aumenta la potencia demandada, se debe incrementar la potencia suministrada. Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades adicionales. Ubicadas en la misma central o en centrales reservadas para estos períodos. Febrero 2014


La crisis eléctrica en Venezuela requiere de soluciones a corto plazo para mitigar la problemática de los apagones que a diario ocurren

conocimie ntos

en varias regiones del interior del país ya que

para satisfacer la

demanda, especialmente durante las horas pico de consumo, se debe implementar unas soluciones a largo plazo para garantizar el desarrollo económico que garantice una mejor calidad de vida a los venezolanos. Así como

soluciones a corto plazo que

deben ser de fácil

implementación e incluso algunas de ellas pueden ser temporales mientras que las de largo deben inscribirse dentro de un plan energético global que incluya por lo menos los próximos 20 años. Como es la Utilización de tecnologías sencillas de generación térmica de rápida implantación manteniendo el esquema de plantas centralizadas, Utilizar combustibles relativamente limpios de manera que no sea necesaria la instalación de equipos de limpieza de gases de combustión, La ubicación de las plantas deben tomar en cuenta la infraestructura eléctrica disponible y los sitios de mayor déficit así como la disponibilidad inmediata de combustibles, Ofertas de venta de electricidad de países vecinos que no se debe dejar de estimar pero podría solucionar un poco el déficit mientras se implementa las otras acciones.


Alexander Virguez

Costo de inversión

Central Termoeléctrica

conocimie ntos

Es casi imposible poder indicar, para centrales térmicas de determinada capacidad, un costo promedio global o por KW instalado. Ya que son clasificada de la siguiente manera Central térmica de carbón presentando un alto costo de inversión, Central térmica fuel-oíl su inconveniente de costo es el oscilante precio del petróleo y sus derivados, Central térmica de gas natural a igual de fuel-oíl se costó varia por el precio del petróleo, Central térmica de ciclo combinado alta tecnología a alto costo, Central térmica de lecho fluidizado tiene un alto costo de inversión y combustible , Central térmica de carbón integrado en ciclo combinado tiene bajo costo de invención y más eficiente, y cada una de ellas es un caso específico y debe procederse a establecer los costos de cada uno de sus componentes de acuerdo con los equipos seleccionados que y las condiciones locales específicas. Como se puede apreciar en lo anterior, de las centrales térmicas analizadas, la de ciclo combinado presenta costos de operación menores a cualquier alternativa. Posee un costo variable no combustible enmarcado dentro de los más baratos (1,55 Mills/KWh) y un costo de combustible considerablemente más barato que cualquier otra alternativa térmica (8,5 Mills/KWh). Aunque estos costos varían algo con cada diseño, son aproximadamente constantes, por lo que se pueden considerar estables.

Central Hidroeléctrica El costo completo de una central hidroeléctrica puede ascender según la potencia a cientos de millones de dólares. Este costo orientativamente podría en algunos casos repartirse así: 55%, la presa; 20%, el equipo o maquinaria; 15% el terreno, y 10 %, las estructuras de la central. En otros casos estas cifras podrían variar sensiblemente. Como el costo absoluto de una central depende de la potencia, para comparar costos se atiende al costo por kW instalado. Este disminuye al aumentar la potencia instalada en la central. Será interesante también hacer la comparación con el costo de una central térmica de igual potencia. En general el costo de instalación es mayor; pero el costo de funcionamiento mucho menor en la central hidráulica (se ahorra el precio del combustible). Sin embargo, también aquí la oscilación es grande, pudiéndose igual el costo por kW instalado en una central hidroeléctrica y valer hasta 3 veces más que el de una central térmica.

Central Nuclear La energía nuclear tiene costos competitivos con otras formas de generación eléctrica en los países de occidente, excepto en regiones donde hay un acceso directo a combustibles fósiles de bajo costo. La disminución de los costos de los combustibles fósiles en los años 90 erosionaron la previa ventaja en costos que tenía la energía nuclear en numerosos países de occidente, pero los mayores precios del gas están cambiando este cuadro otra vez. Los costos de combustible para las centrales nucleares son una proporción menor del total de costos de generación, y a menudo son la tercera parte de los costos para las plantas que queman carbón En la evaluación de la competitividad de costos de la energía nuclear se tienen en cuenta los costos de almacenamiento de los residuos y los de desmantelamiento y puesta en fuera de servicio.


Central Mareomotriz La energía de las mareas se transforma en electricidad en las denominadas centrales mareomotrices, que funcionan como un embalse tradicional de río. El depósito se llena con la marea y el agua se retiene hasta la bajamar para ser liberada después a través de una red de conductos estrechos, que aumentan la presión, hasta las turbinas que generan la electricidad. Sin embargo, su alto costo de mantenimiento frena su proliferación. El lugar ideal para instalar un central mareomotriz es un estuario, una bahía o una ría donde el agua de mar penetre. La construcción de una central mareomotriz es sólo posible en lugares con una diferencia de al menos 5 metros entre la marea alta y la baja por lo cual lo hace más costoso.

Central Eólicas Es una de las fuentes más baratas, puede competir en rentabilidad con otras fuentes energéticas tradicionales como las centrales térmicas de carbón (considerado tradicionalmente como el combustible más barato), las centrales de combustible e incluso con la energía nuclear, si se consideran los costes de reparar los daños medioambientales. El coste de la unidad de energía producida en instalaciones eólicas se deduce de un cálculo bastante complejo. Para su evaluación se deben tener en cuenta diversos factores, entre los cuales cabe destacar que el coste inicial o inversión inicial, el costo del aerogenerador incide en aproximadamente el 60 a 70%. El costo medio de una central eólica es, hoy, de unos 1.200 Euros por kW de potencia instalada y variable según la tecnología y la marca que se vayan a instalar ("direct drive", "síncronas", "asíncronas", "generadores de imanes permanentes", por otro lado se debe considerarse la vida útil de la instalación (aproximadamente 20 años) y la amortización de este costo, así como los costos financieros, en otras perspectiva se tomara también los costos de operación y mantenimiento (variables entre el 1 y el 3% de la inversión.

Central Biomásica Se puede decir que la energía producida en una central Biomásica es relativamente económica ya que se usa residuos forestales, La biomasa agrícola y forestal supone un potencial económico importante especialmente en las zonas tropicales y subtropicales, dado que en ellas se dan las condiciones más idóneas para el desarrollo de los vegetales. Los organismos fotosintéticos, tanto terrestres como marinos, pueden ser considerados como convertidores continuos de la energía solar, y por consiguiente renovables, en materia orgánica. Las plantas fijan anualmente mediante la fotosíntesis una cantidad de carbono equivalente en energía a 2·1021 julios, que equivalen aproximadamente a 10 veces el consumo mundial de energía y aproximadamente a 200 veces la energía consumida en forma de alimentos. Central Geotérmica La economía de la extracción geotérmica de energía es altamente variable y amplia. El costo económico de vapor geotérmico y agua caliente para el proceso o el uso directo es dependiente del vapor geotérmico la temperatura caliente de agua requerida para la aplicación particular, y la distancia desde los pozos de uso. El costo es también frecuentemente dependiente sobre si el desarrollo geotérmico de uso directo es una facilidad autosuficiente simplemente proveyendo proceso o calor directo de uso. Los costos indirectos varían significativamente dependiendo de la ubicación del sitio, su accesibilidad, el nivel de infraestructura y otros requerimientos. Los costos indirectos Aproximados se han dado basados sobre tres categorías diferentes de ubicaciones de proyecto. Y al mismo tiempo se adiciona que los fabricantes tienen generalmente poca experiencia, y hay probabilidades de que se reflejen los altos costos de explotación en altos costos de la planta.


Eficiencia y rendimiento mecánico de las centrales eléctricas Máquina de vapor El ejemplo característico de máquina térmica es la máquina de vapor, que se emplea en la mayoría de las centrales eléctricas (sean estas térmicas, termo-solares o nucleares).

En la figura tenemos el esquema de una central nuclear, en el que la máquina de vapor corresponde al ciclo etiquetado como “19”. En el ciclo, una bomba (21) se encarga de enviar agua fría a alta presión hasta una caldera (6), donde es evaporada mediante un aporte externo de calor. En el caso de la central nuclear, este calor proviene de una conducción de agua u otro fluido a muy altas temperaturas después de haber pasado por el reactor (7). El vapor que sale de la caldera se hace pasar por una turbina que mueve al generador eléctrico (9), el cual transmite la energía eléctrica la red. Una segunda turbina (8) se encarga de mover la bomba, de manera que el ciclo se mantiene en funcionamiento usando parte de la energía generada. El vapor enfriado tras pasar por la turbina es enviado a un condensador, donde, en contacto con agua fría del exterior vuelve al estado líquido (por esto las centrales nucleares deben estar junto a ríos o junto al mar, como en el caso de Fukushima). Una vez licuado, el agua vuelve a entrar en la bomba, reiniciándose el proceso. Tenemos cuatro términos energéticos en este proceso: El calor Qin proporcionado por el foco caliente, en este caso el agua proveniente del reactor. El calor Qout cedido al foco frío, que en este caso es el agua de ríos y mares, más lo que se arroja a la atmósfera como vapor (20) El trabajo Wout realizado por la turbina que mueve al generador eléctrico El trabajo Win necesario para hacer funcionar la propia máquinaDe acuerdo con el primer principio de la termodinámica, por tratarse de un proceso cíclico la energía interna del sistema no cambia en un ciclo, y el trabajo neto equivale a la diferencia entre el el calor que entra y el calor que sale


Rendimiento de una máquina térmica

conocimie ntos

Se define el rendimiento de una máquina térmica según el principio general de “lo que obtenemos dividido por lo que nos cuesta”. En este caso, “lo que obtenemos” es el trabajo neto. “Lo que nos cuesta” es el calor que entra procedente del reactor. Por tanto

El funcionamiento de una máquina térmica real implica una serie de procesos que no son de equilibrio y que obligan a calcular el rendimiento principalmente de forma empírica. Ciclos termodinámicos ideales

Para elaborar una teoría de una determinada máquina térmica, es necesario realizar una serie de Dado que en la expresión del simplificaciones y aproximaciones, de forma que el rendimiento aparece no el calor ciclo real se reduzca a procesos sencillos. neto sino el que entra y el que sale, para el cálculo del rendimiento se La principal de estas simplificaciones consiste hace preciso analizar cada uno de en suponer que los procesos son casi estáticos de los tramos que componen el ciclo y forma que el sistema se encuentra siempre muy no basta con el cálculo del área. próximo al equilibrio. De esta forma, el ciclo puede representarse en un diagrama de estado. El ciclo Así, por ejemplo, en el caso termodinámico de la máquina vendrá en ese caso del ciclo rectangular de la figura, representado por una curva cerrada. En el caso de un supongamos que tenemos 1 m³ de diagrama pV se tratará de una curva recorrida en aire (γ = 1.4) inicialmente a 100 kP sentido horario. El área delimitada por esta curva es y 300 K, cuyo volumen se reduce a el trabajo neto realizado en el ciclo, que será 0.50 m³ y cuya presión se aumenta coincidente (en valor absoluto) con el calor neto que posteriormente a 300 kPa. El entra en el sistema. número de moles de aire es El sustituir el proceso real por uno ideal es una aproximación que a menudo es muy mala, pero que posee la utilidad de funcionar como un referente, ya que en un proceso real el rendimiento es siempre inferior al de un ciclo ideal (por la presencia de rozamiento entre otros factores disipativos). Por tanto, el ciclo ideal funciona como un límite al que aspirar.

y las temperaturas de los diferentes estados


• El proceso A→B es un enfriamiento a presión constante. • En él el calor sale del sistema, según la ley

conocimie ntos

El proceso B→C es un calentamiento a volumen constante. En él el calor entra en el gas, con el valor

El proceso C→D es también de calentamiento, pero ahora a presión constante. En él el calor entra en el sistema,

Por último, el paso D→A es de enfriamiento a volumen constante.

Esto nos da los calores de entrada y salida

siendo el calor neto

y el rendimiento

es decir que solo 1/8 del calor que entra se va en trabajo, y los restantes 7/8 se van en calor disipado al ambiente. Este rendimiento está muy por debajo del que tendría una máquina de Carnot que operara entre 150 K y 900 K (que sería del 83.3%). Potencia de una central hidroeléctrica La potencia de una central hidroeléctrica se mide generalmente en Megavatios (MW) y se calcula mediante la fórmula siguiente:

dónde: Pe = potencia en vatios (W) ρ = densidad del fluido en kg/m³ ηt = rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0,75 y 0,94) ηg = rendimiento del generador eléctrico (entre 0,92 y 0,97) ηm = rendimiento mecánico del acoplamiento turbina alternador (0,95/0.99) Q = caudal turbinable en m3/s H = desnivel disponible en la presa entre aguas arriba y aguas abajo, en metros (m)


Rafael López

conocimie ntos

En una central hidroeléctrica se define: Potencia media: potencia calculada mediante la fórmula de arriba considerando el caudal medio disponible y el desnivel medio disponible. Potencia instalada: potencia nominal de los grupos generadores instalados en la central. Plantas generadoras de potencia termoeléctricas Ventajas: Son las centrales más baratas de construir (teniendo en cuenta el precio por megavatio instalado), especialmente las de carbón, debido a la simplicidad (comparativamente hablando) de construcción y la energía generada de forma masiva. Las centrales de ciclo combinado de gas natural son mucho más baratas (alcanzan el 50%) que una termoeléctrica convencional, aumentables calientes genera emisiones de gases de efecto invernadero y de lluvia ácida a la atmósfera, junto a partículas volantes que pueden contener metales pesados. Desventajas: Los combustibles fósiles son una fuente de energía finita, por lo tanto su uso está limitado por la disponibilidad de las reservas y/o por su rentabilidad económica. Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el microclima local. Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los vertidos de agua caliente en éstos. Su rendimiento es bajo, a pesar de haberse realizado grandes mejoras. Plantas generadoras de potencia hidroeléctricas Ventajas: No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía. Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua. A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos,etc. Los precios de mantenimiento y explotación son bajos. Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica tienen una duración buena. La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia. Desventajas: Los costos de capital por kilovatio son muy altos.

El emplazamiento, es lo que significa un aumento de la inversión y en los precios de mantenimiento y pérdida de energía. La construcción lleva largo tiempo. La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año. Plantas generadoras de potencia nucleares Ventajas: Estas centrales producen mucha energía eléctrica No contaminan directamente a la atmósfera No dependen de los combustibles fósiles Desventajas: Estas centrales producen residuos tóxicos y radiactivos que pueden causar enfermedades Daña al medio ambiente debido a las partículas radioactivas de los residuos El almacenamiento de residuos radioactivos es un gran problema Plantas generadoras de potencia mareomotriz Ventajas: tienen las características convencionales de cualquier central hidroeléctrica. Responden de forma rápida y eficiente a los cambios de carga, generando energía libre de contaminación, y de variaciones estacionales o anuales. Tienen un mantenimiento bajo y una vida prácticamente ilimitada. Este tipo de energía se autorenueva, no contamina, es silenciosa, la materia prima es la marea y es muy barata, funciona en cualquier clima y época del año, y ayuda para que non haya inundaciones


conocimie ntos

Desventajas: necesita una gran inversión inicial y se tardan varios años en construir las instalaciones. Otros inconvenientes son los posibles cambios en el ecosistema y el impacto visual y estructural sobre el paisaje costero Plantas generadoras de potencia eólica Ventajas: Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos atmosféricos debidos a la energía que llega a la Tierra procedente del sol. Es una energía limpia ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes. No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (co2), por lo que no contribuye al incremento del efecto invernadero ni al cambio climático. Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas desérticas, próximas a la costa, en laderas áridas y muy empinadas para ser cultivables. Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso ganadero o cultivos bajos como trigo, maíz, patatas, remolacha, etc. Crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las zonas de instalación. Su instalación es rápida, entre 6 meses y un año. Su inclusión es un sistema ínter ligado permite, cuando las condiciones del viento son adecuadas, ahorrar combustible en las centrales térmicas y/o agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas. Desventajas: Debido a la falta de seguridad en la existencia de viento, la energía eólica no puede ser utilizada como única fuente de energía eléctrica . Por lo tanto, para salvar los ” valles ” en la producción de energía eólica es indispensable un respaldo de las energías convencionales ( centrales de carbón o de ciclo combinado, por ejemplo, y más recientemente de carbón limpio). Sin embargo, cuando respaldan la eólica, las centrales de carbón no pueden funcionar a su rendimiento óptimo, que se sitúa cerda del 90% de su potencia. Tienen que quedarse muy por debajo de este porcentaje, para poder subir sustancialmente su producción en el momento en que se afloje el viento. Por tanto, en el modo” respaldo” , las centrales térmicas consumen más combustible por kW/h producido. Plantas generadoras de potencia Biomásica Ventajas: Disminución de las emisiones de CO2 Aunque para el aprovechamiento energético de esta fuente renovable tengamos que proceder a una combustión, y el resultado de la misma sea agua y CO2, la cantidad de este gas causante del efecto invernadero, se puede considerar que es la misma cantidad que fue captada por las plantas durante su crecimiento. Es decir, que no supone un incremento de este gas a la atmósfera. No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas. Si se utilizan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un reciclaje y disminución de residuos. Los cultivos energéticos sustituirán a cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad al sector agrícola. Permite la introducción de cultivos de gran valor rotacional frente a monocultivos cerealistas.


conocimie ntos

Puede provocar un aumento económico en el medio rural. Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles. Desventajas: Tiene un mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles. Producción estacional. La materia prima es de baja densidad energética lo que quiere decir que ocupa mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y almacenamiento. Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización. Plantas generadoras de potencia geotérmica Ventajas: Una de las principales ventajas de esta fuente de energía es que está presente en todas partes del mundo, a diferencia del petróleo por ejemplo. Otro de los aspectos positivos es que genera bajos niveles de contaminación, sobre todo en relación a los combustibles fósiles. Si bien la energía geotérmica no es infinita, se calcula que existe unas 50.000 veces más de esta energía, que de gas natural o petróleo. Los costos de producción de esta fuente de energía son sensiblemente menores al costo que implican las planta de carbón o plantas nucleares. En muchos países, utilizar la energía geotérmica, evitaría la dependencia de otros países. Desventajas: Una de las principales desventajas, sobre todo en el caso de los géiseres que se encuentran a cielo abierto, es que estos pueden desprender ciertas cantidades de emisiones contaminantes como el sulfuro de hidrógeno, arsénico y otros minerales. Esto no ocurre en el sistema binario, ya que todo lo que se extrajo de la Tierra, vuelve a ella. La contaminación también se puede producir a través del agua, por sólidos que se disuelven en ella y finalmente escurre conteniendo metales pesados como el mercurio. Como dijimos anteriormente, la contaminación de esta fuente de energía es baja, sin embargo el costo medioambiental puede ser elevado sin en las zonas donde se encuentran los puntos calientes se destruyen bosques u otros ecosistemas para instalar las plantas de energía. Otra de las desventajas es que, si bien es mucho más abundante que el petróleo u otros combustibles, los “puntos calientes” que justifiquen una inversión en plantas energéticas no son muchos y si no son bien administrados pueden agotarse en poco tiempo. Finalmente, otra de las desventajas, es que hasta el momento, no se han desarrollado sistemas para poder transportar la energía producida por este medio.


Ediver Meléndez

Generadores de potencia termoeléctrica Impacto ambiental

La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se producen en las centrales térmicas tienen una incidencia importante sobre el medio ambiente . Para tratar de paliar, en la medida de lo posible, los daños que estas plantas provocan en el entorno natural, se incorporan a las instalaciones diversos elementos y sistemas. El problema de la contaminación es máximo en el caso de las centrales termoeléctricas convencionales que utilizan como combustible carbón. Además, la combustión del carbón tiene como consecuencia la emisión de partículas y ácidos de azufre que contaminan en gran medida la atmósfera.4 En las de fueloil los niveles de emisión de estos contaminantes son menores, aunque ha de tenerse en cuenta la emisión de óxidos de azufre y hollines ácidos, prácticamente nulos en las plantas de gas. GENERADORES DE POTENCIA HIDROELECTRICA IMPACTO AMBIENTAL Las centrales hidroeléctricas y el ambiente Desde el punto de vista medioambiental, siempre se ha considerado que la electricidad de origen hidráulico es una alternativa energéticamente no contaminante. No obstante, la construcción de una central hidroeléctrica aporta cierto impacto en el medio ambiente. La presencia de centrales hidroeléctricas, las cuales a pesar de ser "en cierto sentido" conservadoras del medio ambiente, producen grandes cambios en los ríos, tanto en sus causes como en todo su entorno

En las primeras fases de desarrollo de las centrales, es decir, de su construcción y en su proceso de establecimiento, se comienza a intervenir los bosques y los causes haciendo vías de acceso mas apropiadas para el traslado de materiales, lo que significa habitualmente un numero significativo de tala arbórea, desvíos y modificaciones del curso del río, y en definitiva, un cambio brusco de todo el entorno natural. Las consecuencias de la construcción quedan a la vista, y no se necesita la ayuda de un experto para poder observar los grandes cambios que sufre y que sufrirá un río bajo un proyecto de explotación energética de este tipo. Es así como en principio nos encontramos con problemas de desplazamiento y migración de peces, producto de la creación de una barrera artificial el llamado “efecto barrera” en todo el cauce del río, que imposibilita el remonte de los peces, lo cual gatilla que, al verse ellos impedidos de transitar libremente comiencen a sufrir problemas en sus ciclos reproductivos, resultando en una clara disminución de la población de peces. Para aquellas especies de hábitos migratorias (diádromas o que requieren moverse entre aguas dulces y marinas para completar su ciclo de vida), la presencia de una barrera en su ruta migratoria representa un impacto grave, pudiendo llevar a la disminución de la población y su eventual extinción local. Posteriormente se pueden observar otro tipo de consecuencias, como los constantes cambios en los niveles de las aguas, que en ocasiones termina manifestándose como un pequeño hilo de agua que intenta sobrevivir a los pequeños obstáculos naturales con el fin de llegar a su destino. A diferencia de la estructura típica del cauce de los ríos, al disminuir el caudal generalmente significa un aumento en la velocidad y profundidad de las aguas, que da paso a un ambiente “pobre”. Todos estos cambios producen que el río modifique totalmente su estructura, manifestándose principalmente en cambios sobre temperatura de las aguas, en los materiales que se arrastran por el curso, e incluso se comienzan a producir diferencias en la composición físico-química del agua.


GENERADORES DE POTENCIA NUCLEAR Impacto ambiental de la energía nuclear

conocimie ntos

El impacto ambiental de la energía nuclear es un resultado del ciclo del combustible nuclear, la operación de las centrales nucleares y los efectos de los accidentes nucleares. Los riesgos rutinarios a la salud y las emisiones de gases de efecto invernadero provocados por la energía nuclear de fisión son pequeños en relación a aquellos asociados con el uso del carbón, pero adicionalmente existen riesgos catastróficos:1 la posibilidad de que el recalentamiento del combustible libere cantidades masivas de los productos de la fisión hacia el ambiente, y la proliferación de armas nucleares. La población es sensible a aquellos riesgos y ha existido considerable oposición pública a la energía nuclear. El accidente de Three Mile Island de 1979 y el desastre de Chernóbil de 1986, junto con los altos costos de construcción, acabaron con el rápido crecimiento de la capacidad instalada de generación de energía eléctrica de las centrales nucleares.1 En marzo de 2011 un terremoto y tsunami causaron daños que provocaron explosiones y una fusión de núcleo parcial en la central nuclear de Fukushima I, Japón. Las preocupaciones acerca de la posibilidad de una fuga de radiación a gran escala resultaron en el establecimiento de una zona de exclusión de 20 km alrededor de la central y que se aconsejara a las personas viviendo en la zona de entre 20– 30 km que permanecieran al interior de sus hogares. John Price, un antiguo miembro de la Unidad de Políticas de Seguridad en la empresa británica "National Nuclear Corporation", dijo que podrían pasar 100 años antes de que las barras de combustible fundidas puedan ser sacadas en forma segura desde la central nuclear de Fukushima en Japón

GENERADORES DE POTECIA EOLICA ASPACTO AMBIENTAL Generalmente, aunque no siempre, se combina con centrales térmicas, lo que lleva a que existan quienes critican que realmente no se ahorren demasiadas emisiones de dióxido de carbono. No obstante, hay que tener en cuenta que ninguna forma de producción de energía tiene el potencial de cubrir toda la demanda y la producción energética basada en renovables es menos contaminante, por lo que su aportación a la red eléctrica es netamente positiva.. Al comienzo de su instalación, los lugares seleccionados para ello coincidieron con las rutas de las aves migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos de ladera, lo que hace que entren en conflicto los aerogeneradores con aves y murciélagos. Afortunadamente los niveles de mortandad son muy bajos en comparación con otras causas como por ejemplo los atropellos (ver gráfico). Aunque algunos expertos independientes aseguran que la mortandad es alta. Actualmente los estudios de impacto ambiental necesarios para el reconocimiento del plan del parque eólico tienen en consideración la situación ornitológica de la zona. Además, dado que los aerogeneradores actuales son de baja velocidad de rotación, el problema de choque con las aves se está reduciendo significativamente.


GENERADORES DE POTENCIA BIOMASA IMPACTO AMBIENTAL La biomasa es la primera fuente de obtención de energía conocida. Se consideran en este apartado únicamente los subproductos, no los biocombustibles que se consideran en el siguiente punto. Las materias primas para la producción de energía a partir de biomasa son fundamentalmente todas aquellas derivadas de la industria agroalimentaria y forestal: alpechines, cáscaras, podas, excrementos y purines y cualquier subproducto de origen biológico. La obtención de energía se produce actualmente mediante la quema de la misma, utilizando el calor generado directamente para calefacción o agua caliente o indirectamente mediante la producción de electricidad

Impacto social y económico delos generadores de potencia termoeléctrica

El impacto que generan los generadores de potencia termoeléctrica de forma social es mediante el aumento o disminución de las tazas de fuente de empleo en la industria dependiente de este tipo de energía, así como también es un gran aporte debido a que la utilización de la misma contribuye a la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles que repercuten en materia de salud. Económicamente puede ser favorable y de gran provecho para las industrias que trabajan con procesos de altas temperaturas, y utilizan las pérdidas de temperaturas (emisión de calor, radiación) para la generación de energía, la reparación de los componentes de los generadores representan un costo relativamente alto, los generadores de potencia termoeléctrica tienen un nivel alto de adquisición, aunque es un proceso altamente rentable.

Impacto social y económico de los generadores de potencia hidroeléctrica

Las centrales hidroeléctrica es una de las más utilizadas para la generación de potencia eléctrica en la mayor parte del mundo, para el suministro de electricidad domestica e industrial aprovechando los recursos naturales como los embalses presas hidráulicas mediante turbinas, este tipo de generación representa un avance, en los sectores matrices del crecimiento social como los son la educación, la salud, la industria, tecnología, entre otros. Genera fuentes de trabajo. Económicamente es de gran provecho para los países generadores de la misma ya que las centrales están bajo la dirección de los entes pertenecientes a la nación. Son altamente rentables y eficientes su mantenimiento no representa mayor valor económico.

Impacto social y económico de los generadores de potencia nuclear

Son de alto riesgo para la sociedad, debido a que se presentan grandes accidente por negligencia que pueden afectar a la salud del entorno que rodea las centrales generadoras e incluso puede causar la muerte a largo plazo como instantánea. Este tipo de iniciativas genera una atmósfera de inseguridad sólo por el hecho de vivir en la cercanía de instalaciones o transportes de este tipo; también genera depreciación de bienes por los riesgos que implica esta opción y la inexistencia de seguros adecuados. Además, por los requerimientos de seguridad de instalaciones riesgosas Y es beneficioso con relación a que se pueden procesar desechos radioactivos contaminantes. Hay que agregar niveles adicionales de vulnerabilidad económica por potencial contaminación de la cadena alimenticia, la infraestructura y los recursos naturales bases del desarrollo económico


Impacto social y económico de la generación de energía mareomotriz

La generación de este tipo de potencia es de gran provecho, es altamente eficiente aunque no es muy conocida he implementada, no es contaminante por lo cual no es un riesgo para la sociedad Sin embargo, la relación entre la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este tipo de energía.

La utilización de combustibles lignocelulosicos tiene una serie de implicancias socio-económicas

A nivel macro: La decisión de utilizar energía convencional o generar la propia electricidad a partir de residuos es toda una política y social en si misma por lo que significa en: - Redistribución de la renta local. - Rentabilidad de actividades rurales asociadas derivadas del uso de subproductos (residuos en muchos casos) agroforestales. Impacto social y económico de la - Diversificación de las actividades rurales con la generación de energía eólica consiguiente apertura de nuevos mercados. El impacto que genera en la sociedad, es una visión A nivel micro: Por la generación de empleos y la no contaminante e igualmente efectiva que las generación de ingresos con beneficios no solo a demás fuentes de energía. No crea ningún impacto nivel individual sino que también de la a nivel ambiental, y es una energía renovable, es comunidad en general donde está ubicado el decir, jamás se acabará. No es rentable proyecto. económicamente ya que no cubre con la demanda Situación y/o perspectiva presente y futura de se requiere suministrar su aplicabilidad no es los sistemas de generación potencia existentes amplía debido al espacio que ocupa, su en País. mantenibilidad es económica. Los costos de los A pesar de que Venezuela es el país con mayor generación de energía eléctrica per cápita en repuestos no son elevados. América Latina, también es la nación de la región con mayor demanda de electricidad , lo Impacto social y económico de la que motivó al Ejecutivo a implementar un plan generación de energía biomasica . Causa un impacto negativo ya que es altamente para estabilizar el sistema eléctrico, y una contaminante ya que se genera mediante la campaña de concienciación sobre el uso utilización la descomposición de los animales y racional de este servicio. plantas en crecimiento, entre otras. Alrededor de la "Si todos los venezolanos no asumimos una mitad de la población mundial sigue dependiendo nueva cultura el uso racional y eficiente de la de la biomasa como fuente principal de energía. El energía eléctrica no importará cuánto se problema es que en muchos lugares se está invierta en los procesos de generación, quemando la madera y destruyendo los bosques a transmisión y distribución, siempre la demanda la generación", indicó en un ritmo mayor que el que se reponen, por lo que superará declaraciones recientes el ministro de Energía se están causando graves daños ambientales: deforestación, pérdida de biodiversidad, Eléctrica desertificación, degradación de las fuentes de agua, En la actualidad, Venezuela cuenta con una capacidad de generación instalada de 28.000 entre otros. Impacto social y económico de la generación de MW, de los cuales están operativos 20.300 para atender una demanda que oscila entre los potencia geotérmica El impacto visual suele ser considerable si las 17.000 y los 18.000 MW. plantas geotérmicas se ubican en campos geotérmicos que suelen coincidir con espacios de gran valor natural y paisajístico (géiseres, termas, etc.)


ENTRETENIMIENTO SOPA DE LETRAS GENERADOR ELECTRICO FOTOVOLTAICO LENZ BOBINA POTENCIA BATERIA ENERGIA CARGA REGULADOR

L

P

D

O

L

O

P

O

T

E

N

C

I

A

V

K

G

K

Ñ

L

A

R

O

B

A

L

U

O

V

E

G

D

E

L

E

C

T

R

I

C

O

F

H

F

G

V

E

J

I

V

D

T

R

A

B

A

J

O

D

T

Ñ

O

N

F

E

N

E

R

G

I

A

H

Z

X

F

R

V

L

E

L

I

S

C

A

P

A

C

A

R

G

A

G

Z

U

R

E

F

O

T

O

E

L

E

C

T

R

I

C

O

C

A

N

F

P

V

B

A

T

E

R

I

A

Y

O

L

I

D

Z

W

B

O

B

I

N

A

H

J

W

Q

E

D

O

O

P

R

E

G

U

L

A

D

O

R

K

L

Ñ

P

U

R


LABERINTO DE GENERADORES DE POTENCIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.