4 minute read
RAQUEL QUEZADA RESPON DE:
Raquel Quezada es neurocoach, estudiante de Psicologia de tercer año y fundadora autora y fundadora junto a su esposo en la ciudad de Massachusetts de la Fundación sin fines de lucro CEMDPCD (Cambiando el mundo de personas con discapacidad) la cual nació como manera de apoyar a familias que estuviesen atravesando situaciones similares a la suya, y que no contaban con recursos para sobrellevar la carga y que, además, no hablaban inglés. Por medio de la Fundación han acompañado a cientos de familias en el proceso de vivir, aceptar y amar a su hijo con discapacidad.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ABORDAR Y ENTENDER EL ASPECTO DE LA SALUD MENTAL EN EL CONTEXTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
Advertisement
Como neurocoach, estudiante de Psicologia de tercer año y fundadora de la organizacion sin fines de lucros CEMDPC para mí es muy importante abordar y entender el aspecto de la salud mental en el contexto de las personas con discapacidad es de vital importancia por varias razones, comprender y apoyar la salud mental en este contexto puede mejorar la calidad del cuidado y la vida de todos los involucrados. Abordar y comprender la salud mental en el contexto de las personas con discapacidad es esencial para promover su bienestar, autonomía y participación plena en la sociedad, así como para garantizar el respeto de sus derechos humanos. Mientra más se aborda más se educa.
Las personas con discapacidad enfrentan una serie de desafíos únicos en términos de salud mental, entre los cuales destacan: Estigma y discriminación: Las personas con discapacidad pueden enfrentar estigma y prejuicio tanto por su condición física o cognitiva como por su salud mental. Esto puede llevar a la exclusión social, la marginación y la falta de acceso a recursos y servicios. Ajuste a la discapacidad: La adaptación a una discapacidad puede ser un proceso emocionalmente difícil. Acceso a la atención médica y servicios de salud mental: Pueden encontrarse con barreras físicas o administrativas que dificulten su acceso a la atención médica y a servicios de salud mental adecuados, como instalaciones sin accesibilidad, falta de apoyo o personal no capacitado para atender sus necesidades. Dependencia y autonomía limitada: Dependiendo del tipo de discapacidad, algunas personas pueden requerir asistencia constante para actividades básicas de la vida diaria. Aislamiento social: La falta de accesibilidad física y social, así como el estigma, pueden llevar a la exclusión de actividades sociales y comunitarias. Esto puede contribuir al aislamiento y a problemas de salud mental como la depresión y la ansiedad. Afrontamiento de la incertidumbre: Las personas con discapacidad pueden enfrentarse a incertidumbres sobre su futuro, su capacidad para mantenerse independientes y su acceso a recursos y apoyos a largo plazo. Falta de apoyo emocional y social: La ausencia de una red de apoyo emocional puede agravar los desafíos de salud mental, entre otras.
¿QUÉ MEDIDAS SE ESTÁN TOMANDO DESDE LA FUNDACIÓN PARA PROMOVER LA CONCIENCIA Y EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN ESTE GRUPO DE PERSONAS?
- Campañas de concientización: Organizaciones a menudo desarrollan campañas de concientización sobre la importancia de la salud mental en personas con discapacidad, con el fin de educar al público y reducir el estigma asociado.
- Programas de apoyo emocional: Ofrecen grupos de apoyo y espacios seguros donde las personas con discapacidad pueden compartir experiencias y recibir apoyo emocional de personas en situaciones similares.
- Recursos educativos: Proporcionan información y recursos sobre la salud mental y estrategias de afrontamiento adaptadas a las necesidades específicas de las personas con discapacidad.
- Capacitación de profesionales de la salud: Brindan formación a profesionales de la salud para que puedan abordar de manera efectiva la salud mental en personas con discapacidad.
- Promoción de la accesibilidad: Trabajan para asegurar que los servicios de salud mental sean accesibles tanto física como cognitivamente para personas con discapacidad.
- Advocacy y políticas públicas: Abogan por políticas y leyes que promuevan la igualdad de acceso a la atención de salud mental para personas con discapacidad.
- Desarrollo de programas de intervención temprana: Implementan programas diseñados para identificar y abordar problemas de salud mental en etapas tempranas.
- Fomento de la inclusión social: Trabajan para promover la inclusión de personas con discapacidad en la comunidad y en actividades sociales y recreativas.
- Colaboraciones con otras organizaciones y profesionales: Se asocian con otros actores en el campo de la discapacidad y la salud mental para maximizar el impacto de sus programas y servicios. Las Iglesias estan abordando estos temas y teniendo mas profesionales capacitados para hacer un acompanamiento como psicólogos.
UN MENSAJE A LA SOCIEDAD CON RESPECTO A TENER EN CUENTA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN TODAS LAS PERSONAS?
Querida sociedad,
Es crucial reconocer que la salud mental es un componente inseparable de nuestro bienestar general. Es un aspecto fundamental de la vida de todas las personas, independientemente de su edad, género, condición física o situación social. Al considerar el cuidado de la salud mental en todas las personas, estamos promoviendo un mundo más compasivo, inclusivo y equitativo. Entendamos que las luchas emocionales y mentales no distinguen, y todos merecemos apoyo y comprensión. Es imperativo derribar estigmas y prejuicios que rodean a la salud mental. Fomentemos un ambiente en el que las personas se sientan seguras para expresar sus emociones y buscar ayuda cuando la necesiten, sin temor al juicio o la discriminación. Ofrezcamos nuestra escucha, empatía y apoyo a quienes nos rodean. A veces, un gesto tan simple como preguntar "¿Cómo estás?" puede marcar la diferencia en la vida de alguien.
Promovamos políticas y entornos que faciliten el acceso a la atención de salud mental y que brinden los recursos necesarios para el bienestar emocional de todos. La inversión en salud mental es una inversión en un futuro más resiliente y prospero. En última instancia, recordemos que el cuidado de la salud mental no es solo una responsabilidad individual, sino también una responsabilidad colectiva. Juntos, podemos construir una sociedad más comprensiva, solidaria y empática para todos.
Con gratitud y esperanza,
Raquel Quezada CEO CEMDPCD