Danzas florkloricas de Guatemala Nombre : Julio Alexander Esquivel Ramirez
Materia : Danza
Catedratico : Eduardo Siquina
Establecimiento : I.N.E.B Carlos Dubon J.V
Grado : 1° Basico
seccion : “A”
Tipos de danzas de nuestra bella guatemala
Danzas florkloricas de Guatemala
DANZAS FOLKLÓRICAS DE GUATEMALA Son de la Chabela: Es procedente del municipio de Cahabón, Alta Verapaz. Lo que lo caracteriza es un toro hecho de “petate”, es de origen precolombino
Baile de los Micos Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodíade la marimba.
Tipos de danzas de nuestra bella guatemala
Danzas florkloricas de Guatemala
Baile de los Marineros La escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado Dionisio Cruz, en el año 1910, vivía en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Está dedicado al patrono de la región. La actividad se lleva a cabo del 20 al 25 de enero anualmente.
Danza de los Diablos No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada al Santo de Critiandad, principalmente en los municipios de San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se hacía para venerar a los dioses: de la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo.
Tipos de danzas de nuestra bella guatemala
Danzas florkloricas de Guatemala
Danza del Torito Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.
Danza de los Guacamayos Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol.
Tipos de danzas de nuestra bella guatemala
Danzas florkloricas de Guatemala
Danza de los Güegüechos Se realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También es llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de dicha danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!) También se celebra en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi.
La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazador)
Tipos de danzas de nuestra bella guatemala
Danzas florkloricas de Guatemala
Los "Convites" son desfiles que se realizan como anuncio de fiestas religiosas y cívicas en algunos municipios de Guatemala. En los últimos años del siglo XX ha surgido en algunos pueblos una nueva forma de representación que se empieza a llamar “baile de disfraces” (Berganza, 2004).
Danza de los viejitos También llamada Danza de los Mazates. Es una de las danzas más antiguas, celebrada en honor de la Virgen de Concepción y de la Santa Cruz, en el municipio de Santa Cruz Verapaz. Dicha danza posee dos personajes
Tipos de danzas de nuestra bella guatemala
Danzas florkloricas de Guatemala principales: EL Mazate de Anciano denominado Man y el Mazate Pequeño denominado Chisca.
Danza de los gigantes La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales de dichos lugares. En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las festividades de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre. Es mencionado por el historiador Domingo Juarros como el “baile de gigantones y gigantillas” en el siglo XVI
Baile RabinalAchi Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal.
Tipos de danzas de nuestra bella guatemala
Danzas florkloricas de Guatemala También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.
Son Chapín Este normalmente se puede ver en las áreas urbanas (capital), el carácter es muy alegre y festivo, se interpreta con una marimba de doble teclado y lo adoptan distintas bandas de música para acompañar actividades religiosas cívicas o populares.
Tipos de danzas de nuestra bella guatemala
Danzas florkloricas de Guatemala
Son folklorico son todos aquellos bailes tradicionales que existen en el país y que de acuerdo a los datos de una investigación de la Dirección General de Cultura y bellas, se registran de manera más amplia en las localidades con mayor población indígena (Móbil, 2002).
SON BARREÑO Es el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas la española y la indígena guatemalteca; según el investigador Rymond Pilet, este Son se originó en San Marcos y su mayor aceptación sigue siendo en la región de Bocacosta. Se define por un movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4 baquetas
Tipos de danzas de nuestra bella guatemala
Danzas florkloricas de Guatemala SON CEREMONIAL Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, es escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonial.
SON TRADICIONAL O AUTÓCTONO Es la forma de Son con raíces más profundas, interpretado en marimba de arco por una persona. En marimba sencilla por tres o cuatro personas y también en conjuntos de cuerdas de instrumentos rústicos corno: arpa, violín y guitarrilla, a través de la composición musical empírica.
Tipos de danzas de nuestra bella guatemala
Danzas florkloricas de Guatemala
El Urrám es una proyección etnodramática quiché-achí, de extrema belleza, que muestra los perdurables y fascinantes ritos, costumbres, danzas y etnodramas de la región.
Tipos de danzas de nuestra bella guatemala