INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA “CARLOS DUBON” J.V. NOMBRE: Erick Daniel Taracena Monterroso GRADO: 2do. Básico
TEMA: Danzas Folclóricas de Guatemala CATEDRATICO:
Eduardo Siquina CURSO:
Danza FECHA: 19 de agosto de 2016
Danzas Folclóricas de Guatemala Son de la Chabela: Es de origen precolombino de Cahabón, Alta Verapaz, e incluye el uso de un toro hecho de petate.
Baile de los Micos: Danza al patrono de San Antonio Senahú, Alta Verapaz. Este baile es acompañado con su propia melodía interpretada con marimba.
Baile de los Diablos: Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeísta era para venerar a los dioses de la lluvia, viento, los cerros, y del Rayo. En la actualidad es una danza que lleva una connotación cristiana.
Baile del Torito: Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista de Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.
Baile de las Guacamayas: Se desarrolla en el periodo clásico del Imperio Maya, se representaba al dios del sol también se lo conoció como: Xacoj Tun.
Danza de los Masates: Este baile lo forman entre diez y cinco hombres trabajadores del campo, que el dos de mayo de cada año suben al cerro, donde rezan en horas de la noche, pidiendo por que haya abundante lluvia, para lograr buenas cosechas. Este baile como otros tiene influencia religiosa por lo que se deduce aparece después de la conquista.
Baile de los Güegüechos: Se celebra en el Quiché en honor a Jun Toj o que es el dios de la lluvia y de la salud, se le conoce también como danza de Patzca (vestido con trapos viejos). Se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.
Baile de los Venados: Baile conocido en nuestros pueblos desde los tiempos pre-hispánicos. El venado, símbolo mitológico del Pueblo Maya, ya que nos damos cuenta en la narración y aparición del venado, en el Libro Popol Vuj. En la antigüedad , conocido como el señor venado, dueño del cerro, ejemplo de humildad entre los animales salvajes del bosque y era apreciado y respetado por el hombre.
Baile de los convites Los "'Convites"' son desfiles que se realizan como anuncio de fiestas religiosas y cívicas en algunos municipios de Guatemala. En los últimos años del siglo XX ha surgido en algunos pueblos una nueva forma de representación que se empieza a llamar “baile de disfraces”
Danza de Nuestros Viejos Animalitos: Esta danza es de carácter festivo, la cual es realizada para venerar a la Virgen de Santa Anael último domingo del mes de noviembre, generalmente en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Fue conocida como ³Kam Man Chicop´ y se acompañan de melodías en marimba.
Danza de los Viejitos: A esta danza también se le denomina ³Danza de los Mazates³. Es una de las más antiguasque se celebra en la cultura verapacense. Esta se realiza en honor a la Santa Cruz y la Virgen de Concepción en el municipio de Santa Cruz, departamento de Alta Verapaz. En esta danza existen dos personajes principales, el Mazate de Anciano y el Mazate Pequeño, en donde al anciano se le denomina ³Man´ y al pequeño se le denomina ³Chisca´.
Baile de Rabinal Achi: Es una danza que significa las historias y luchas entre las tribus de Quiche y Rabinal.
La Danza de los Gigantes: Es una danza interpretada en Chimaltenango, Suchitepéquez, en el occidente del departamento de Guatemala y en el oriente de Sololá. La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales de dichos lugares. En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las festividades de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre. Es mencionado por el historiador Domingo Juarros como el “baile de gigantones y gigantillas” en el siglo XVII.
Baile de Son Chapin: Se desarrolla en algunas áreas urbanas, siendo un Son de carácter muy alegre y festivo, es interpretado en marimba de doble teclado y adoptado en bandas de música que acompañan celebraciones religiosas, cívicas o populares.
Baile de Son Folclórica: Este Son es uno de los más modernos, en el cual se reúnen elementos folclóricos y se les da un tono musical más moderno en el que se incluyen instrumentos musicales no precisamente autóctonos.
Baile de los compadres: La danza en mención no es tan remota ni tan reciente, se ejecuta en muestra de tributo y veneración al TAITA COMPADRES, Patrono del Pueblo y de los jóvenes solteros. Una tendencia arraigada nos refiere que pertenece a la Época de la Colonia, aún con mayor certeza se puede aseverar que el vocablo COMPADRE es una voz castellana. Tiene la siguiente semántica: llamase así a los padres de los que contraen nupcias.
Baile de Son Bareño Es el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas la española y la indígena guatemalteca; según el investigador Rymond Pilet, este Son se originó en San Marcos y su mayor aceptación sigue siendo en la región de Bocacosta. Se define por un movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4 baquetas.
SON CEREMONIAL Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, es escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonia
Baile Tradicional o Autóctono: Éste tipo de danzas son aún practicadas en muchas comunidades del mundo y se han conservado durante siglos o un período de tiempo considerable, junto con sus elementos originales: pasos, ritmos, trazos coreográficos, rutinas de montaje e interpretación, desplazamientos auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos, etc.
Así terminan las Danzas Folclóricas de Guatemala