Son de la Chabela • Es de origen precolombino de Cahabón, Alta Verapaz, e incluye el uso de un toro hecho de petate.
Baile de los Micos: • Danza al patrono de San Antonio Senahú, Alta Verapaz. Este baile es acompañado con su propia melodía interpretada con marimba.
Danza de los Diablos: •
Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeísta era para venerar a los dioses de la lluvia, viento, los cerros, y del Rayo. En la actualidad es una danza que lleva una connotación cristiana.
Danza del Torito: • Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista de Guatemala. La danza surgiĂł aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia del capataz de una hacienda que prohĂbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.
Danza de las Guacamayas: • Se desarrolla en el periodo clásico del Imperio Maya, se representaba al dios del sol también se lo conoció como: Xacoj Tun.
Danza de los Güegüechos: • Se celebra en el Quiché en honor a Jun Toj o que es el dios de la lluvia y de la salud, se le conoce también como danza de Patzca (vestido con trapos viejos). Se celebra en Rabinal en las festividades de Corpus Christi.
LOS MAZATES •
•
Nace con el aparecimiento de una cruz en el cerro que ésta al sur de la ciudad de Salamá. Nacen los mazates. A partir de la primer misa en el cerro indicado, se le denominó cerro de la Santa Cruz, antes se le llamaba cerro Juan de la Cruz. Este baile lo forman entre diez y cinco hombres trabajadores del campo, que el dos de mayo de cada año suben al cerro, donde rezan en horas de la noche, pidiendo por que haya abundante lluvia, para lograr buenas cosechas. Este baile como otros tiene influencia religiosa por lo que se deduce aparece después de la conquista.
Danza del Venado •
es una danza ritual celebrada por los indígenas de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).1 2 • Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Convites • En éstos, las máscaras y atuendos preferidos son los que representan personajes de la cultura occidental de masas: personajes de series de televisión, personajes de cine, caracterizaciones de dibujos animados. De esta manera, cada año los desfiles varían, de acuerdo a los personajes que están de moda
Danza de los Gigantes •
•
Danza de los Gigantes es una danza interpretada en Chimaltenango, Suchitepéquez, en el occidente del departamento de Guatemala y en el oriente de Sololá (Castro, 2014). La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales de dichos lugares. En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las festividades de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre. Es mencionado por el historiador Domingo Juarros como el “baile de gigantones y gigantillas” en el siglo XVII (Castro, 2014).
Danza de los Viejitos: • Conocida también como la danza de los Mazates es una de las danzas más antiguas y se celebra en Santa Cruz del Quiché en honor a la “Santa Cruz” y la Virgen de Concepción. Esta danza tiene dos personajes muy importantes: El mazate anciano llamado Man y el mazate joven llamado Chisca.
Danza Rabinal Achí: • También conocida como Xojooj Tun o la Danza del Tun. Es una danza/drama de origen Maya con más de 800 años de tradición. En ella se representa el rompimiento de la alianza entre los K’iche y Rabinaleb. Esta danza tradicional es considerada obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO.
Son de proyección Folclórica: • Este Son es uno de los más modernos, en el cual se reúnen elementos folclóricos y se les da un tono musical más moderno en el que se incluyen instrumentos musicales no precisamente autóctonos.
Son Chapín: • Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba de doble teclado y bandas de música son las protagonistas.
Son Autóctono: • Es la forma de Son de origen más antiguo, interpretado en marimba de arco por solo una persona. También se interpreta con marimba sencilla por tres o cuatro personas y a veces se agregan instrumentos de cuerdas.
Son Ceremonial: • Este Son, que no se una danza, se toca en los atrios de iglesias, e incluye música con tambor, tamborcito, pito y chirimía.
Son Barreño • Este Son une dos culturas, la española y la Indígena, se originó en San Marcos.