Bailes folkloricos (Maria Jose Morales)

Page 1

I.N.E.B Carlos Dubon J.V Nombre: María José Morales Ramos

Grado: 2.do

Sección: A

Clave: 16

Curso: Danza

Catedrático: Eduardo Siquina



Se realiza para el dia 3 de mayo , dia de la fiesta patronal del minicipio . Es interpretada por seis personajes. Cuenta la historia de kiche winaq , un joven cazador Achi , el cual rapta a la princesa Poqomchi Guarchaj- la cual viste el traje tradicional de San Pedro Carcha.


Este tipo de baile ayuda a las personas q no tienen mucha agilidad en el movimiento, ya que sirve para poder moverse mas o tener una mejor postura en la danza.


Es una danza ritual celebrada por los indígenas de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos.


A estas danzas también se le denomina “Danza de los Mazates” .Es una de las más antiguas que se celebra en la cultura Verapacense. Esta se realiza en honor a la Santa Cruz.


Es una danza interpretada en Chimaltenango, SuchitepĂŠquez, en el occidente del departamento de Guatemala y en el Oriente de SololĂĄ (Castro, 2014).


Fue declarada en el año 2004 como patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el Ministerio de cultura y deportes, a través del Acuerdo Ministerial No. 294-2004, se está presentando desde el 18 de enero en Rabinal.


Es una danza folklĂłrica tradicional del departamento del Beni que se baila en todas las fiestas patronales de los inditos pueblos. Representa la ganaderĂ­a que tiene nuestro departamento


En San AndrĂŠs Xecul, TotonicapĂĄn se interpreta sones con marimba sencilla cuando se procede a cortar un ĂĄrbol para la danza de Monos y Venados, que se celebra cada 30 de noviembre.


Cubre una amplia gama de formas de danza que se desarrollaron a partir de la conquista espaĂąola del imperio azteca hasta alrededor de 1750.


La danza en menciรณn no estรกn remota ni tan reciente, se ejecuta en muestra del tributo y veneraciรณn al TAITA COMPADRES, patrono del pueblo y de los jรณvenes solteros.


Son efectuado con tamborĂłn, tambor, tamborcito, pito y chirimĂ­a, es escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danzan y entonces recibe el nombre de toque ceremonial.


La cultura polinesia carencia de una extensa lengua indígena escrita, y se transmite por vía oral ya través de una variedad de métodos mnemotécnicos, incluyendo la danza ceremonial y el canto.


Es una actividad artĂ­stica y cultural especial, que ocurre cuando uno o varias personas hacen mover su cuerpo de un modo distinto al que lo hacen cuando participan en los avatares ordinarios de la vida cotidiana.


Es te origen precolombino de Cahabon, Alta Verapaz, e incluye el uso de un toro hecho de petate.


Danza al patrono de San Antonio Senahu, Alta Verapaz .Este baile es acompaĂąado con su propio melodĂ­a interpretada con marimba.


Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin y San CristĂłbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeĂ­sta era para venerar a los dioses de la lluvia, viento, los cerros, y del Rayo.


Se desarrollo en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista de Guatemala. La danza surgiรณ aproximadamente en el siglo XVII.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.