DANZAS FOLCLÓRICAS DE GUATEMALA A través de la expresión artística se ha logrado comunicar una gran parte de nuestra historia, durante siglos. La historia Maya, más de 20 grupos étnicos y la conquista española marcan una gran influencia en la expresión artística y cultural de Guatemala. Evidencia de dicha influencia se ve en los sones, bailes y danzas, que van acompañadas con música e instrumentos como el tun, chirimía y la marimba. El origen de las Danzas Folklóricas de Guatemala data en épocas muy antiguas de la región. Es una de las tradiciones más antiguas y populares de Guatemala, estas pueden ser religiosas para venerar a dioses milenarios que han sido la compañía de las culturas de nuestro país o bélicas. En la actualidad, aun se cuenta con danzas antiguas como: la del "Tocontín", "El Topocomad", "El Baile de los Huehuetecos", "El de la Conquista", "El del Venado" y otras más. Estas son ejecutadas por hombres en grupos, disfrazados muy adornados, con distintos significados según la danza, y con plumaje en la cabeza. Cada departamento es poseedor de sus propias danzas.
Bailes o Danzas Una de las pequeñas divisiones del baile folklórico es: trajes finos. relatan acontecimientos socio religioso.
Los bailes o danzas folklóricas más conocidas son: Baile de los Micos Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del municipio de Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía de la marimba.
Baile Rabinal Achi Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.
Danza de los Diablos No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es dedicada al Santo de Critiandad, principalmente en los municipios de San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y en todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se hacía para venerar a los dioses: de la lluvia, del viento, de los cerros y del rayo
.
Danza del Torito Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.
Danza de los Guacamayos Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol.
Danza de la Serpiente También es llamada Xojol Canti, danza de San Jorge y el dragón o Taragón. El instrumento que la caracteriza es el tamborón. Forma parte de las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Representa la lucha a muerte entre el bien y el mal.
Danza de Nuestros Viejos Animalitos También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo el último domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de Santa Ana. Generalmente es realizada en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento característico es la marimba.
Danza de los Güegüechos Se realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También es llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de dicha danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que heladame llega!) También se celebra en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi
Danza de los viejitos También llamada Danza de los Mazates. Es una de las danzas más antiguas, celebrada en honor de la Virgen de Concepción y de la Santa Cruz, en el municipio de Santa Cruz Verapaz. Dicha danza posee dos personajes principales: EL Mazate de Anciano denominado Man y el Mazate Pequeño denominado Chisca.
Danza de los Moros Es de origen postcortesiano. Varias regiones del país lo denominan “Moros y Cristianos” o “Moros”, Su nombre indica hechos que ocurrieron durante la larga lucha contra los españoles, para sacudirse del yugo Mahometano. El moro michoacano sentimentalmente religioso, baila con devota unción y con entusiasmo religioso en el atrio del templo. Hasta que Santiago (el jefe), sienta satisfecho el fervor de la cuadrilla. Luego pueden atender al llamado de quienes quieren tener la danza en su casa.
Danza de la Conquista Los orígenes del baile toman su estructura directamente desde el baile de los moros. Esta danza representa la invasión liderada por Don Pedro de Alvarado y Contreras, español conquistador; y su confrontación con Tecún Umán, gobernante Maya K’iche.
Baile de los Marineros La escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado Dionisio Cruz, en el año 1910, vivía en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Está dedicado al patrono de la región. La actividad se lleva a cabo del 20 al 25 de enero anualmente
Danza de los viejitos Esta peculiar y simpática danza es tradicional del estado de Michoacán, específicamente del pueblo de Jarácuaro, y se ha convertido en una de las más representativas y aplaudidas a nivel nacional e internacional. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica y se le relaciona con las danzas que eran parte del ritual en honor de Huehuetéotl, el llamado “Dios del Fuego” o “Dios Viejo”. El baile consta de cuatro hombres que están ataviados con el traje de los campesinos purépechas, una camisa y pantalones de manta blanca, cubiertos por un sarape de gran colorido y huaraches con suelas de madera para el zapateado. Además, sus rostros están cubiertos con máscaras de madera con la forma de ancianos sonrientes, utilizan fibra de zacate como pelucas y llevan un sombrero con largos listones multicolores y un bastón como complementos adicionales.
Durante el baile los “viejitos” hacen alarde de sus muchos años mediante espasmos, caídas y caminando de manera encorvada, aunque también muestran una gran energía zapateando y corriendo en fila india tomados del bastón, todo al ritmo de la música de violines y guitarras. La Danza de los Viejitos es actualmente reconocida a nivel internacional por su colorido y simbolismo, además de por su expresividad escénica, y se ha convertido en un símbolo de identidad para los pueblos de la zona lacustre deMichoacán, en los cuales los niños son iniciados como danzantes desde muy tierna edad.
Ven a conocer Michoacán y diviértete presenciando en vivo la tradicionalDanza de los Viejitos. Verás que te encantará.
La Danza del Venado es una danza ritual celebrada por los indígenas de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas(cazadores).1 2 Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Presentación de la danza del venado en San Carlos, Nuevo Guaymas, Sonora, México.
Los Compadres ORIGEN Según Resolución Directorial Nº 018-98-INC del Instituto Nacional de Cultura Pasco, se reconoce que la Danza de los compadres como PATRIMONIO FOLKLORICO del distrito de Vilcabamba, Provincia Daniel A. Carrión, Región Pasco. La danza en mención no es tan remota ni tan reciente, se ejecuta en muestra de tributo y veneración al TAITA COMPADRES, Patrono del Pueblo y de los jóvenes solteros. Una tendencia arraigada nos refiere que pertenece a la Época de la Colonia, aún con mayor certeza se puede aseverar que el vocablo COMPADRE es una voz castellana. Tiene la siguiente semántica: llamase así a los padres de los que contraen nupcias. En Vilcabamba, el protector, el benefactor, el ser supremo de los compadres es TAITA COMPADRES representado por la cruz de Cristo; por convicción, sabiduría popular y por fe se constituye en el Santo Patrón del pueblo y de los jóvenes.
El Rabinal Achí, también conocido como Xojooj Tun o la Danza del Tun.
Rabinal Achí, danza de origen maya – foto por conquista.arts.ubc.ca
Es una danza/drama de origen Maya, con mas de 800 años de tradición. En ella se representa el rompimiento de la alianza entre los K’iche y Rabinaleb. Esta danza tradicional es considerada obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. El Rabinal Achí ha perdurado y conservando su mensaje original a pesar de la conquista y la nueva cultura Europea que fue impuesta a las tribus de origen Maya que habitaban en Baja Verapaz.
La representación se lleva cabo durante las celebraciones patronales en Rabinal, Baja Verapaz el 25 de Enero – día de San Pablo. Rabinal esta solamente a 150 Km de la capital de Guatemala. La obra tiene cuatro actos cuales dramatiza los conflictos de ciudades rivales, la nobleza Maya, actos de diplomacia, y la guerra entre los K’iche y Rabinaleb. El Son Chapin. En San Andres Xecul, Totonicapan se interpretan sones con marimba sencilla cuando se procede a cortar un arbol para la danza de Monos y Venados, que se celebra cada 30 de noviembre.
De proyeccion Folclorica. Emplea la chirimilla o el pito en algunas frases melodicas. El acompañamiento es la marimba
Danza de los Gigantes La Danza de los Gigantes es una danza interpretada en Chimaltenango, Suchitepéquez, en el occidente del departamento de Guatemala y en el oriente de Sololá (Castro, 2014). La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales de dichos lugares. En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las festividades de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre. Es mencionado por el historiador Domingo Juarros como el “baile de gigantones y gigantillas” en el siglo XVII (Castro, 2014). Sus características se originan del Popol Vuh, de los gigantes Zipacná y Cabracán. Se sincretizó con el cristianismo para la adoración del Jesús Sacramentado, en España. Comprende a dos parejas, hombre y mujer, blancos y negros, hechos de cartón, los cuales son elevados y movidos al ritmo de la marimba, la cual va en marcha frente a ellos (Castro, 2014).
Baile de las guacamayas Es único en Guatemala Es originaria de los verapases . es una representación cultural de la tradición oral transmitida por los abuelos poqomchi es. Se ejecuta con sones de marimba sencilla acompañada del Sonido inconfundible del tun .eltun usado en las danzas de las guacamayas en san cristobal es muy antiguo en guatemela y uno de los mas ancestrales de mesoamerica .esta danza se remota desde el periodo clásico de imperio maya anteriormente es conocida como xocoj tun, quiche guinac mama-num en la cultura de los mayas los gacamayos representan al dios sol…
Danza autóctona o tradicional Este tipo de danza debido a sus características son ejecutadas por descendientes de las antiguas culturas o civilizaciones como:hindúes,chinos,japoneses , mexicanos, árabes, africanos polinecios entre otros …