Historia de la revoluci贸n de Guatemala y la descentralizaci贸n de sus departamentos
Colegio Mixto Monterrey Tema: Historia de la revoluci贸n De Guatemala y el turismo y descentralizaci贸n de los Departamentos
Retalhuleu 31 de julio de 2017
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Colegio Mixto Monterrey Tema: Historia de la revolución De Guatemala y el turismo y descentralización de los Departamentos
Nombre: Rivera Brito, Agustín
Retalhuleu 31 de julio de 2017
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Índice
Introducción: .......................................................................................................................i La revolución del 12 de octubre de Guatemala ................................................................... 1 Gobierno de Manuel Estrada Cabrera......................................................................................... 2 Carlos Herrera y Luna ................................................................................................................. 4 José María Orellana.................................................................................................................... 4 Gobierno del general Jorge Ubico............................................................................................... 5 La profesora ............................................................................................................................... 6 Miguel Ángel Asturias ............................................................................................................... 9 Conflicto armado de Guatemala ...................................................................................... 10 General Jorge Ubico Castañeda. ............................................................................................... 15 Entrada de la sede de United Fruit Company ............................................................................ 17 Sello conmemorativo de la invasión de 1954. ........................................................................... 19 Movimiento guerrillero.................................................................................................... 20 Acuerdos de Paz .............................................................................................................. 40 Acuerdos de Paz .............................................................................................................. 45 Los 12 enmiendas del acuerdo de paz............................................................................... 48 Historia del Turismo en Guatemala .................................................................................. 51 Como se descentralizaron los departamentos de Guatemala. ............................................. 60 Los 10 Mejores Lugares Turísticos De Guatemala ............................................................. 67 Tikal. ........................................................................................................................................ 69 Semuc Champey. ..................................................................................................................... 71 La historia de Takalik abaj ............................................................................................... 77 Historia Takalik Abaj ........................................................................................................ 81 Conclusión .................................................................................................................... 107
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Introducción:
Guatemala ha tenido a través del tiempo diversos acontecimientos de granrelevancia para la historia de nuestro país, como bien conocemos la revolución de1944 fue un hecho trascendental donde el pueblo se opuso al gobierno dictatorialde Jorge Ubico Castañeda exigiendo su renuncia a la presidencia.En este trabajo explicamos como fue la revolución de 1944, desde su inicio hastael fin de gobierno dictatorial de Jorge Ubico Castañeda y su sucesor FedericoPonce; Guatemala en esta revolución demostró que el pueblo unido contra elabuso puede lograr lo que se propone Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1).
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
La revolución del 12 de octubre de Guatemala La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.34 Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce. Este acontecimiento causó nuevamente consternación en el pueblo guatemalteco. Árbenz junto a su amigo Jorge Toriello contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a su disposición unos tanques de combate. Entre la medianoche del 19 y el mediodía del 20 de octubre, universitarios, empresarios, militares y trabajadores derrocaron al Gobierno de Ponce Vaides. Los cabecillas de la revolución le pidieron su renuncia por teléfono y, en ese mismo instante, se formó la junta militar de gobierno, integrada por Jacobo Árbenz, Jorge Toriello y Francisco Javier Arana.5 Índice
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 1
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Gobierno de Manuel Estrada Cabrera Artículo principal: Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920) Mapa de rutas de la «Flota Blanca» de la Unidad Fruit Company, la cual tenía el monopolio de transporte de carga y personas de Puerto Barrios, tras las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera.
El licenciado Manuel Estrada Cabrera. Primer presidente civil de Guatemala, gobernó entre 1898 y 1920.6 Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del Reglamento de Jornaleros de Justo Rufino Barrios,7 y además la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes concesiones otorgadas por el Gobierno, ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía; a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica;8 —lo cual era muy posible debido a las deudas que dejara su antecesor, el general Reina Barrios tras el fracaso de la Exposición Centroamericana— y en cuanto a la política exterior de los Estados Unidos para Centroamérica, esta consistía en mantener gobiernos afines y lo más pacíficos posible para facilitar la construcción del canal interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en Colombia y por último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia.9 Siguiendo el estilo de los gobiernos autoritarios: no toleró oposición a su gobierno, persiguió a sus enemigos políticos y restringió la libertad de prensa,10 pero, a pesar de esto, es considerado como un administrador eficiente, ya que logró mantener la economía del país pese a que esta se vio afectada por:11 -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 2
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
la deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna Barrios;12 la construcción del Canal de Panamá (que hizo inútil la construcción del ferrocarril interoceánico en Guatemala y originó tensión con los presidentes José Santos Zelaya de Nicaragua y Porfirio Díaz de México);1314 la variación en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala durante los regímenes liberales.7 las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primera Guerra Mundial, y finalmente1516 los terremotos de 1917-18, que destruyeron más de la mitad de la Ciudad de Guatemala.17 La UFCO controló más del 40 % de la tierra del país, las instalaciones del único puerto en el Atlántico (Puerto Barrios) y el transporte en ferrocarril con apoyo incondicional del Gobierno guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta 1944.18 Guatemala: República Bananera[editar] El término despectivo «República bananera» (del inglés «Banana Republic») frecuentemente se utiliza para describir a pequeños países que son pobres y subdesarrollados y que tienen un gobierno inestable, con corrupción galopante y una relación sumisa con los Estados Unidos.19 El término lo acuñó el escritor norteamericano O. Henry, quien lo utilizó para describir al imaginario país «Anchuria» en su novela Cabbages and Kings. Henry se inspiró en lo que vio durante un viaje a Honduras, que había sido invadida en 1910 por la corporación frutera Cuyamel Fruit, y que estuvo a punto de irse a la guerra por rivalidades corporativas con su vecina, la Guatemala del licenciado Manuel Estrada Cabrera, la cual a su vez estaba controlada por la United Fruit Company.202122 Otros escritores siguieron utilizando el término para describir a los corruptos países de América Central23 y el poder casi absoluto que en los mismos tenían las fruteras estadounidenses.a Después de Estrada Cabrera[editar]
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 3
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Carlos Herrera y Luna El presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desorden fiscal, monetario y bancario;24 se opuso a ratificar varios contratos con compañías norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera25 y que Herrera consideraba lesivos para el país.b Entre estos se encontraban: la venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas alemanes después de la Primera Guerra Mundial;25 el contrato con la International Railways of Central America (IRCA),c para poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908 firmado en el período del presidente Manuel Estrada Cabrera;d el contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central America Power Company;25 el contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico, y25 el contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cables Incorporated, para el establecimiento en la capital de una oficina pública de cablegramas.26 Herrera fue derrocado en un violento golpe de Estado el 5 de diciembre de 1921. El golpe estuvo dirigido por el general José María Orellana, quien había sido jefe del Estado Mayor de Estrada Cabrera y quien ratificó todos los contratos con compañías internacionales.27
José María Orellana La Huelga de los Muelleros: A mediados de 1924, los portuarios de Puerto Barrios, claves para la exportación de banano y para las importaciones a Guatemala, reclamaron la jornada de ocho horas y el aumento de sus salarios. La UFCO se negó a aceptar y no cedió; los trabajadores entonces se fueron a la huelga, con la cual se solidarizaron todos los trabajadores de las fincas de la «frutera». La UFCO pidió ayuda al Gobierno, que actuó con rapidez: se enviaron tropas a imponer el orden en Barrios; el choque fue brutal, saldándose -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 4
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
con muerte y heridos entre los obreros. La huelga duró veintisiete días, pero la represión logró acabarla: veintidós dirigentes fueron encarcelados y luego expatriados.28 Huelga ferrocarrilera: A finales de 1924, los trabajadores de la International Railways of Central America (IRCA) exigieron la reducción de horas de trabajo, el aumento de salario y el respeto para su organización «Sociedad Ferrocarrilera». Una vez más, la «frutera» (propietaria de la IRCA) se negó rotundamente a aceptar estas reivindicaciones y movilizó al Gobierno de Orellana para reprimir violentamente la huelga de cinco mil trabajadores.28 Grandes extensiones de tierra ociosa: Un mecanismo ampliamente utilizado por la UFCO era comprar a precios bajos grandes cantidades de tierras como medio para evitar que surgieran competidores y mantener así un monopolio sobre la producción de plátanos, inclusive conservando extensas zonas agrícolas sin cultivar bajo pretexto de que sequías o huracanes le obligaban a mantener «en reserva» grandes extensiones de terreno sin usar.28
Gobierno del general Jorge Ubico Véase también: United Fruit Company
El general Jorge Ubico Castañeda, presidente de Guatemala de 1931 a 1944. Cuando Ubico tomó el poder en 1931, eran numerosos los países que se inclinaban por gobiernos autoritarios; e de esta manera, una vez en el poder, Ubico Castañeda asumió poderes autoritarios y métodos de espionaje y represión similares a los de Barrios y Estrada Cabrera, y mantuvo una Asamblea legislativa obediente a sus mandatos. Inteligente, dinámico y temperamental, se caracterizaba por controlar hasta el más mínimo detalle de la vida de Guatemala;29 uno de sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización de la Administración Pública, para lo que nombró a varios allegados suyos, los llamados Ubiquistas, en posiciones clave del Gobierno.30 Su gobierno se caracterizó por un esfuerzo por estabilizar las finanzas del Estado, reduciendo el gasto público: demostró ser un administrador muy capaz al reducir los sueldos de los empleados públicos en un 40 % para contrarrestar el déficit del gobierno29 y también por las acciones de una policía y poder judicial implacables con el delito, la corrupción y cualquier tipo de oposición al
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 5
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
régimen.29 Finalmente, completó la centralización del poder al eliminar a los alcaldes popularmente electos por intendentes que eran nombrados por el propio presidente.30 Es significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Verapaz y por terratenientes guatemaltecos en el resto del país. Para la construcción de carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, vigilados por el cuerpo de ingenieros del Ejército. Por medio del decreto 1995 de 1934, canceló las deudas impagables que los jornaleros tenían con los hacendados, suprimiendo así el Reglamento de Jornaleros impuesto por Justo Rufino Barrios en 1877; pero, para contrarrestar una potencial escasez de mano de obra para las fincas, promulgó el Decreto 1996: la «Ley de Vagancia» y la «Ley de Vialidad», las cuales obligaban a todo campesino que no tuviera un mínimo de tierras a trabajar cierta cantidad de días al año al servicio de un hacendado; si esto no se podía comprobar, el jornalero debía trabajar gratuitamente en los caminos.2931 Puede decirse que su administración se mantuvo gracias al monopolio bananero de la «frutera» (la United Fruit Company), a la que le otorgó generosas concesiones en Tiquisate y el usufructo del ferrocarril. Conforme avanzaron los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, la política norteamericana y sus compromisos con la «frutera» lo obligaron no solo a declarar la guerra a las naciones del Ejeh sino a permitir el establecimiento de bases estadounidenses en Guatemala Entre los beneficios que recibió del Gobierno estadounidense a cambio de su alianza en la guerra hubo armamento moderno para el Ejército y entrenamiento en la Escuela Politécnica a cargo de militares norteamericanos.30 Renuncia de Jorge Ubico[editar]
La profesora María Chinchilla Recinos en 1940. Su muerte durante la manifestación del 25 de junio de 1944 precipitó la renuncia del presidente Jorge Ubico. En mayo de 1944 se organizó el «Partido Social Democrático» (PSD),30 que aglutinó a profesionales universitariosj y militares, y que se autodefinía como «socialista democrático: socialistas depurados y demócratas efectivos».32 Entre sus miembros estaban: -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 6
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
El coronel Guillermo Flores Avendaño, quien ocupó varios cargos públicos en los Gobiernos de José María Orellana, Lázaro Chacón y Jorge Ubico.33 El licenciado Carlos Zachrisson: exministro de Finanzas de José María Orellana.k El Dr. Julio Bianchi: reconocido médico, exmiembro fundador del «Partido Unionista» que derrocó a Manuel Estrada Cabrera en 1920, y exembajador de Guatemala ante los Estados Unidos.34 Jorge Toriello Garrido, comerciante.35 Los miembros del PSD tuvieron una participación activa en los movimientos sociales que se desarrollaron en junio de ese año.32 El 1.º de junio de 1944, el Gobierno de Ubico Castañeda incrementó el salario de los empleados públicos en un 15 %, pero solo para los que ganaban menos de quince quetzales mensuales. Esto dejaba fuera a los maestros, quienes comenzaron una serie de protestas pacíficas para ser incluidos en este aumento.30 Por su parte, los estudiantes universitarios iniciaron marchas pacíficas para exigir la destitución de sus decanos, ya que durante el gobierno del general Ubico la Universidad Nacional era dependencia del Ministerio de Instrucción Pública y las autoridades eran nombradas directamente por el presidente de la República;30 Ubico Castañeda accedió a cambiar a los decanos, pero los sustitutos que nombró no fueron del agrado de los estudiantes, quienes redoblaron sus protestas.30 La carta de los 311[editar] Esta fue un documento firmado por trescientos once individuos, principalmente jóvenes universitarios, que se envió al presidente Ubico Castañeda tras la supresión de las garantías constitucionales que este ordenó después de las protestas de los estudiantes universitarios.36 En él se destaca, la petición de renuncia del presidente Ubico. Este memorial se redactó en casa del doctor el Dr. Julio Bianchi y lo firmaron trescientas once personas, entre quienes estaban: José Azmitia César Brañas Eduardo Cáceres Lehnhoff Manuel Galich Flavio Herrera Julio César Méndez Montenegro37 Dr. Carlos Federico Mora Lic. David Vela38 Ubico no respondió favorablemente a este memorando, como se desprende de la segunda misiva que se le dirigiera pocos días después, y en la que se le exige su renuncia nuevamente.38 Esta vez rubricaron la petición Ernesto Viteri B., José Rölz Bennett, Francisco Villagrán, Eugenio Silva Peña, Federico Carbonell y Federico Rölz Bennett. Manifiesto de renuncia[editar] Véase también: María Chinchilla Recinos Ante las anteriores misivas, y el descontento popular generalizado, Ubico Castañeda decidió renunciar el 1.º de julio de 1944l:36 -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 7
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Diez años después de la Revolución de 1944, en 1954, los opositores al gobierno de Árbenz se unificaron en el llamado Movimiento de Liberación Nacional. Bajo el mando del teniente coronel Carlos Castillo Armas y con el apoyo de Juan Córdova Cerna, director de la CIA en Centroamérica, quien fue el verdadero líder del Ejército de Liberación y se infiltró en el gobierno de la Junta Revolucionaria como ministro de Gobernación; esta acción fue el preámbulo para que se iniciarán los planes para el derrocamiento en la denominada «Operación PBSUCESS», la cuál, bajo otro nombre tenía como objetivo derrocar a la Junta Revolucionaria, sin embargo se logró hasta con el presidente Árbenz.80 Con el apoyo de las dictaduras de Nicaragua y Honduras se planeó una invasión desde este último país, se reunió un pequeño ejército, cuyos aviones incursionaron sobre Guatemala, arrojando propaganda contra el Gobierno y atacando objetivos militares. El 18 de junio de 1954, el Ejército de Liberación invadió el país por Esquipulas y tomó Chiquimula. Al presidente Árbenz solamente una sección del ejército le dio su apoyo por lo que no pudo oponer una resistencia efectiva, y la invasión ya había avanzado demasiado. Árbenz renunció el 27 de junio, dejando la presidencia en manos del coronel Carlos Enrique Díaz, jefe de las Fuerzas Armadas, y se asiló en la embajada de México.81 El coronel Díaz fue sustituido por una junta militar integrada por los coroneles Elfego H. Monzón, José Luis Cruz Salazar y Mauricio Dubois.82 El coronel Monzón, presidente de la junta militar, firmó con Castillo Armas, en San Salvador, un pacto que puso fin a la guerra, y le otorgó el poder a este, quien había traicionado a el Lic. Juan Córdova Cerna e inmediatamente devolvió las tierras a
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 8
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
los terratenientes e inauguró un período de sucesivos gobiernos militares en el país que incurrieron en una considerable deuda externa.aa La Revolución de 1944 en la Literatura[editar] Novela Los Ojos de los Enterrados de Miguel Ángel Asturias[editar] Artículos principales: Miguel Ángel Asturias y Jorge Ubico.
Miguel Ángel Asturias Miguel Ángel Asturias en su obra Los Ojos de los Enterrados, tercera y última entrega de su Trilogía Bananera, describe una interesante teoría en la que relata una historia ficticia en la que la causa de la renuncia del presidente Ubico —a quien llama «la fiera del Guacamolón» ya que «Guacamolón» es el nombre coloquial del Palacio Nacionalde color verde que construyó Ubico Castañeda— fue debida a una huelga generalizada en las instalaciones de la United Fruit Company tanto en Bananera como en Tiquisate, a la que siguió un paro nacional y las protestas en la capital.83 Aunque históricamente los movimientos que resultaron en la renuncia de Ubico se dieron principalmente entre la clase media de la Ciudad de Guatemala, la teoría de Asturias, aunque ficticia, es interesante y hasta hubiera sido posible, dados los siguientes factoresː
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 9
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Conflicto armado de Guatemala La Guerra Civil de Guatemala —o Conflicto Armado Interno como se le ha llamado en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996— fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este país americano en términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971. El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales.b La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años. La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para recopilar información histórica de la Guerra Civil―32 mediante un complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados.;29 la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, (AAAS, por sus siglas en inglés) entidad que publicó el reporte de la Comisión ya mencionada, fue quien realizó el trabajo estadístico sobre el número reportado de muertes, e indicó que el mismo es únicamente un estimado,33 ya que en las tres fuentes consultadas para el efecto no se reportaron más de 25,000 muertes documentadas: Comisión para el Esclarecimiento Histórico: 24,900 fallecidos Corte Interamericana de Derechos Humanos: 8,533 fallecidos REHMI: 21,200 fallecidos33 Éste análisis estadístico de la AAAS se encuentra en la publicación del reporte de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, específicamente en el Anexo III: Metodología Intermuestra I: Introducción y resumen.34
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 10
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
La mayoría de las víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y combates en la región occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente el triángulo ixil,29 que fue poblado en la década de 1960 cuando se inció el proyecto de la Franja pensando que sería el granero nacional; a mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la región, lo que provocó intensos combates en el área.35 Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas armadas gubernamentales son responsables de 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros de 3 % (4 % no están identificados). Con la salida de la grana de los mercados internacionales, el gobierno de Justo Rufino Barrios se vio obligado a producir café, el cual requería de grandes extensiones de tierra y de una gran cantidad de mano de obra a bajo costo. A fin de satisfacer esta necesidad, en 1873 Barrios expropió las «tierras de indios» que se habían mantenido desde la Colonia Española y las convirtió en fincas cafetaleras para sus correligionarios liberales, y luego emitió el «Reglamento de Jornaleros» el cual prácticamente convertía a la población indígena en colonos mal pagados en dichas fincas.2 Gobierno de Manuel Estrada Cabrera Artículo principal: Manuel Estrada Cabrera
Licenciado Manuel Estrada Cabrera. Primer presidente civil de Guatemala Gobernó entre 1898 y 1920 «Museo Nacional de Historia de Guatemala». Mapa de rutas de la «Flota Blanca» de la United Fruit Company, la cual tenía el monopolio de transporte de carga y personas desde y hacia Puerto Barrios, tras las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera. Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del reglamento de jornaleros de Barrios, y además la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes concesiones otorgadas por el gobierno ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía; a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 11
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
apoyo norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica;c y en cuanto a la política exterior de los Estados Unidos para Centro América, esta consistía en mantener gobiernos afines y los más pacíficos posible para facilitar la construcción del canal interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en Colombia y por último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia. Siguiendo el estilo de la época no toleró oposición a su gobierno, persiguió a sus enemigos políticos y restringió la libertad de prensa, pero a pesar de esto, es considerado como un administrador eficiente, ya que logró mantener la economía del país pese a que esta se vio afectada por la deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna Barrios, la construcción del Canal de Panamá, la variabilidad en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala durante los regímenes liberales, y por las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primera Guerra Mundial. La UFCO controló más del 40% de la tierra del país, las instalaciones del único puerto en el Atlántico (Puerto Barrios) y el transporte en ferrocarril con apoyo incondicional del gobierno guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta 1944. Guatemala, una «República Bananera»[editar] El término despectivo República bananera (del inglés Banana Republic) frecuentemente se utiliza para describir a pequeños países que son pobres y subdesarrollados y que tienen un gobierno inestable, con corrupción galopante y una relación sumisa con los Estados Unidos. El término fue acuñado por el escritor norteamericano O. Henry, quien lo utilizó para describir al imaginario país «Anchuria» en su novela Cabbages and Kings. Henry se inspiró en lo que vio durante un viaje a Honduras, que había sido invadida en 1910 por la corporación frutera Cuyamel Fruit, y que estuvo a punto de irse a la guerra por rivalidades corporativas con su vecina, la Guatemala del licenciado Manuel Estrada Cabrera, la cual a su vez estaba controlada por la United Fruit Company. Otros escritores siguieron utilizando el término para describir a los corruptos países de América Central y el poder casi absoluto que en los mismos tenían las fruteras norteamericanas.d Estructura social de Guatemala[editar] En 1920, el príncipe Guillermo de Suecia visitó Guatemala e hizo una descripción muy objetiva tanto de la sociedad guatemalteca de la época como del gobierno de Estrada Cabrera en su libro Between two continents, notes from a journey in Central America, 1920eEl príncipe explicó la dinámica de la sociedad guatemalteca que observó indicando que aunque Guatemala se hacía llamar República, contaba en realidad con tres clases sociales claramente definidas:37 Criollos: una minoría formado por familias descendientes de los españoles que conquistaron Centroamérica y que para 1920 estaban a cargo de ambos partidos políticos en el país. Para ese año, se habían relacionado con extranjeros, principalmente europeos y la gran mayoría de ellos tenía sangre indígenas en su venas.38
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 12
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Ladinos: la clase media, constituida por personas que nacieron del cruce entre nativos, negros y criollos. En 1920 no tenían poder alguno, aunque conformaban el grueso de los grupos de artesanos, dueños de tiendas, comerciantes y oficiales de bajo rango en el ejército.39 Indígenas: las vasta mayoría de la población. Analfabetos y renuentes a cualquier forma de cambio, han sido utilizados en el ejército por sus cualidades, llegando a posiciones de mandos medios, por su cualidades de ser renuentes a participar en actividades políticas y su respeto innato hacia el gobierno y los oficiales.40 En 1920, constituían la principal fuente de mano de obra agrícola y estaban en tres grandes categorías: mozos colonos, que vivían en plantaciones y se les daba un pequeño terreno para que lo cultivaran por su cuenta, a cambio de que trabajaran en las plantaciones por ciertos períodos de tiempo;40 mozos jornaleros: trabajadores por día, que eran contratados para trabajar en las fincas por un determinado tiempo y se les pagaba un salario diario;40 y artesanos independientes: aquellos indígenas que vivían en las provincias más remotas y sobrevivían cultivando maíz, frijol o arroz. Su excedente lo vendían en los mercados de la comunidad y frecuentemente transportaban sus productos a sus espaldas.41 Después de Estrada Cabrera[editar] El presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desorden fiscal, monetario y bancario, con inflación galopante; se opuso a ratificar varios contratos con compañías norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lesivos para el país.f Entre estos se encontraban: Venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas alemanes después de la Primera Guerra Mundial Contrato con la International Railways of Central America (IRCA),g para poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908 firmado en el período del presidente Manuel Estrada Cabrerah Contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central America Power Company contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cables Incorporated, para el establecimiento en la capital de una oficina pública de cablegramas.42 Herrera fue derrocado en un violento golpe de estado en diciembre de 1921. El golpe estuvo dirigido por el general José María Orellana, quien había sido Jefe del Estado mayor de Estrada Cabrera y quien ratificó todos los contratos con compañías internacionales. El Poder de la United Fruit Company en el gobierno de Orellana[editar] Artículo principal: United Fruit Company La Huelga de los Muelleros: A mediados de 1924, los portuarios de Puerto Barrios, claves para la exportación de banano y para las importanciones a Guatemala, demandaron la jornada de 8 horas y aumento de sus salarios. La UFCO se negó a aceptar y no cedió; los trabajadores entonces se fueron a la huelga, a la cual se solidarizaron todos los trabajadores de las fincas de la frutera. La UFCO pidió ayuda al gobierno, que actuó con rapidez: tropas -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 13
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
fueron enviadas a imponer el orden en Barrios; el choque fue brutal, saldándose con muerte y heridos entre los obreros. La huelga tardó 27 días, pero la represión logró acabarla: 22 dirigentes fueron encarcelados y luego expatriados.43 Huelga ferrocarrilera: A finales de 1924, los trabajadores de la International Railways of Central America (IRCA) demandaron la reducción de horas de trabajo, el aumento de salario y el respeto para su organización Sociedad Ferrocarrilera. Una vez más, la frutera(propietaria de la IRCA) se negó rotundamente a aceptar estas demandas y movilizó al gobierno de Orellana para reprimir violentamente la huelga de cinco mil trabajadores.44 Grandes extensiones de tierra ociosa: Un mecanismo ampliamente utilizado por la UFCO era comprar a precios bajos grandes cantidades de tierras como una herramienta para evitar que surgieran competidores y mantener así un monopolio sobre la producciónde plátanos, inclusive conservando extensas zonas agrícolas sin cultivar bajo pretexto que sequías o huracanes le obligaban a mantener «en reserva» grandes extensiones de terreno sin usar. Es significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Veparaz en donde había sido Jefe Político- y por terratenientes guatemaltecos en el resto del país. Para la construcción de carreteras empleó trabajo forzado de indígenas, vigilados por el cuerpo de ingenieros del ejército. Por medio del decreto 1995 de 1934 canceló las deudas impagables que los jornaleros tenían con los hacendados, suprimiento así el Reglamento de Jornaleros impuesto por Justo Rufino Barrios en 1873; pero para contrarrestar una potencial escasez de mano de obra para las fincas, promulgó el Decreto 1996 ―la Ley de Vagancia― y el Decreto 1474 ―la Ley de Vialidad―, las cuales obligaban a todo campesino que no tuviera un mínimo de tierras a trabajar cierta cantidad de días al año de servicio de un hacendado; si esto no se podía comprobar, el jornalero debía trabajar gratuitamente en los caminos.452 Puede decirse que su administración se mantuvo gracias al monopolio bananero de la «frutera» (la Untad Fruit Company), a la que le otorgó generosas concesiones en Tiquis ate y para el usufructo del ferrocarril. Conforme avanzaron los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, la política norteamericana y sus compromisos con la «frutera» lo obligaron no solo a declarar la guerra a las naciones del eje ―Alemania, Italia y Japón―</ref> sino a permitir el establecimiento de bases norteamericanas en el Guatemala Entre los beneficios que recibió del gobierno norteamericano a cambio de su alianza en la guerra hubo armamento moderno para el ejército y entrenamiento en la Escuela Politécnica por militares norteamericanos. Revolución de 1944 Artículo principal: Revolución de 1944
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 14
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
General Jorge Ubico Castañeda. El General Ponce Vaides, solamente estuvo al mando durante 110 días y continuó con la forma de gobernar represiva de su antecesor, dando instrucciones a la policía para atacar a sus adversarios. En aquellos días El Imparcial publicó entonces fuertes editoriales contra las intenciones de Federico Ponce Vaides de perpetuarse en el poder. A consecuencia de estos acontecimientos, el primero de octubre fue asesinado el periodista Alejandro Córdova frente a su residencia en la ciudad capital. El crimen aceleró los preparativos del movimiento cívico militar del 20 de octubre de 1944.l Todos estos acontecimientos terminaron de encender las pasiones reprimidas por varios años. Fue el 20 de octubre de 1944, cuando ocurrió un levantamiento popular, donde participaron: Abogados, maestros, obreros, estudiantes universitarios y una parte del Ejército. La lucha se estableció entre la otra parte del Ejército y la policía que eran leales al General Ponce. Luego de estos sucesos se difundió la noticia de que Ponce Vaides había solicitado asilo político en México y el gobierno había sido tomado por un triunvirato compuesto por un civil y dos militares: El civil Jorge Toriello Garrido, el Mayor Francisco Javier Arana y el Capitán Jacobo Árbenz Guzmán. Las principales funciones del gobierno de transición fueron, derogar los decretos que había realizado la administración anterior. Convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna. Quedó instituida la Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito de garantizar a los guatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una democracia representativa. Gobierno de Arévalo[editar] Artículo principal: Juan José Arévalo El gobierno del primer presidente electo democráticamente en la historia de Guatemala, Juan José Arévalo, se distinguió por sus numerosas realizaciones educativas y de beneficio para la mayoría de las capas más pobres de la población, de la clase media y de los intelectuales más consecuentes. Sin embargo, la vieja oligarquía y los sectores poderosos, apoyados por el sector conservador del Ejército, no descansaron y comenzaron a conspirar contra el nuevo gobierno. El presidente Arévalo Bermejo inició su gobierno en 1945, y de acuerdo a los historiadores liberales45 desde el principio utilizó un lenguaje a veces disociador, que empezó a polarizar a la sociedad guatemalteca, causando entre los terratenientes la sensación de que solo era el gobernante de una parte de los guatemaltecos. -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 15
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Por otra parte, en el libro autobiográfico Despacho Presidencial de Arévalo, se observa que el gobierno se inició con sanciones a la oposición,m intervencionismo económico del Estado ―con la emisión de la Ley de Emergencia Económica― y un decidido apoyo a un movimiento sindicalista recién surgido. Así entonces, las fuerzas de oposición al gobierno arevalista ―revolucionarios moderados y «ubiquistas»― poco a poco fueron marginadas y empezaron a temer la implementación de un socialismo en el país.45 Por otra parte, es importante destacar que el presidente Arévalo tomó posesión con poder limitado, restringido por los militares, que estaban acaudillados por el Teniente Coronel Arana.47 El frente de lucha del gobierno arevalista fue preponderantemente urbano y, a diferencia de su sucesor, no enfrentó los problemas de la tenencia de la tierra y el trabajo agrícola, a pesar de que la mayoría de la población era rural e indígena, salvo en lo relacionado con los trabajadores de la agricultura tecnificada norteamericana aposentada en las vastas y fértiles regiones de Bananera y Tiquisate. Por otra parte, el régimen revolucionario, impulsado y dirigido por miembros de las capas medias directa e indirectamente, fortaleció las posiciones de aquéllas y las acrecentón Por su parte, el sector terrateniente se organizó a través de las asociaciones de agricultores, comerciantes, industriales, banqueros, aseguradores y especuladores financieros, etc.48 Los precios del café, principal producto agrícola que exportaban los guatemaltecos, ya que el banano era negocio exclusivo de los norteamericanos, alcanzaron los precios que habían perdido en 1930. Y, aunque la beneficiada en primer término fue la élite cafetalera, hubo una derrama suficiente para abrir nuevos negocios o ampliar los ya existentes en los rangos sociales intermedios de la capital y de algunas cabeceras departamentales. Asimismo, durante el gobierno de Arévalo hubo considerable expansión de las clases medias urbanas y ladinas del país, a las que hasta el sindicalismo recién organizado favoreció, puesto que muchos de los nuevos dirigentes y diputados obreros salieron de sus distintas capas.49 Múltiples complots y asonadas militares ―entre las que sobresale la rebelión militar de 1949 que se saldó con el asesinato del teniente coronel Francisco Javier Arana― no lograron derribar el gobierno de Arévalo, debido al fuerte apoyo popular con el que contaba, tanto así que no solo logró culminar su mandato sino que incluso pudo entregar el poder en un contexto pacífico y de elecciones democráticas a su sucesor, el Coronel Jacobo Árbenz Guzmán quien tenía tendencias revolucionarias más radicales que las de Arévalo. Gobierno de Jacobo Árbenz[editar] Artículo principal: Jacobo Árbenz Guzmán
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 16
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Entrada de la sede de United Fruit Company. La multinacional frutera impulsó el golpe ante la repartición de tierras baldías. Los directivos de la United Fruit Company (UFCO) habían trabajado intensamente en los círculos del gobierno de Harry S. Truman y del general Dwight Eisenhower para hacerles creer que el coronel Árbenz intentaba alinear a Guatemala al Bloque Soviético. Lo que ocurría era que la UFCO se veía amenazada en sus intereses económicos por la reforma agraria de Árbenz, que le quitaba importantes cantidades de tierras ociosas, y el nuevo Código de Trabajo de Guatemala, que ya no le permitía utilizar las fuerzas militares guatemaltecas para contrarrestar las demandas de sus trabajadores.53 Como la mayor terrateniente y patrona de Guatemalan, el Decreto 900 resultó en la expropiación del 40% de sus terrenos.53 Los oficiales del gobierno norteamericano tenían pocas pruebas del crecimiento de la amenaza comunista en Guatemala, 54 pero sí una fuerte relación con los personeros de la UFCO:55 el secretario de Estado norteamericano John Foster Dulles pertenecía a la firma de abogados Sullivan and Cromwell (en inglés) que ya había representado los intereses de la United Fruit y hecho negociaciones con gobiernos guatemaltecos;56; su hermano Allen Dulles era el director de la CIA y miembro del consejo directivo de la UFCO.;p el hermano del Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos John Moors Cabot (en inglés) había sido presidente de la frutera y Ed Whitman, quien era el principal encargado del cabildeo de la United Fruit ante el gobierno estadounidense, estaba casado con la secretaria personal del Presidente Eisenhower, Ann C. Whitman (en inglés).56 El PGT, fundado por José Manuel Fortuny en 1949, alcanzó una gran preponderancia durante el gobierno de Árbenz. Por su parte, el gobierno norteamericano y la derecha guatemalteca acusaban a Árbenz de comunista por lo siguiente por haber -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 17
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
atacado los intereses de los monopolios norteamericanos en Guatemala, porque los miembros de su círculo privado eran dirigentes del comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), por el ambiente macartista que se vivía en los Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial. A comienzos de 1953 se puso en marcha un plan preparado por expertos norteamericanos para expulsar a Árbenz del Gobierno, fijándose el cuartel operativo en Opa Locka, Florida. En agosto de 1953, J. C. King, jefe de la CIA para el hemisferio occidental, informó al presidente estadounidense sobre el plan Operación PBSUCCESS (con un presupuesto inicial de 3 millones de dólares), que consistía en desplegar una enorme operación de propaganda anticomunista en la que también se llevaría a cabo una invasión armada de Guatemala. El proyecto contaba con el apoyo activo de los dictadores de la cuenca del Caribe: Anastasio Somoza (Nicaragua), Marcos Pérez Jiménez (Venezuela) y Rafael Leonidas Trujillo (República Dominicana). De esa forma, la CIA fue la que organizó, financió y dirigió una operación, encubierta en la que incluso se autorizaron vuelos de los B-26 y de los P-47 desde Nicaragua.57 En junio de 1954, Castillo Armas entró desde Honduras al municipio de Esquipulas junto con el llamado Ejército de Liberación, manteniéndose refugiado varios días en la localidad, y fue desde allí donde busco aliarse con otros municipios,58 y en donde el Cristo Negro de Esquipulas fue nombrado comandante del Movimiento de Liberación Nacional.59 Durante el mes de junio de 1954 se vivía en Guatemala un clima de confrontación irremediable. En el campo, las invasiones de tierra sucedían una tras otra, en tanto que, los mítines y las manifestaciones de apoyo al régimen iban siendo cada vez menos. Los sermones y advertencias de la Iglesia arreciaban y aparecieron una serie de rótulos en las principales ciudades del oriente guatemalteco, los cuales decían: «El día de la Liberación: los que apoyen a Castillo Armas vivirán, los que apoyen a Árbenz morirán".60 El bombardeo de la capital y otras zonas urbanas fue resistido inicialmente por el Ejército, pero los efectos del ataque reventaron su efectividad entre los funcionarios y los políticos ―tanto civiles como militares― y en distintos sectores de la población guatemalteca. El ruido de los aviones y la propaganda radial contagiaron el descontento y, sobre todo, ablandaron la voluntad del régimen arbencista.61 Finalmente, viendo la pasividad del ejército ante la débil invasión, Árbenz renunció en julio de 1954. Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Carlos Castillo Armas fueron ilegalizar al Partido Guatemalteco del Trabajo, prohibió las asociaciones, los sindicatos y los partidos políticos, suspendió los programas favorables a los indígenas y a la clase obrera, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y comenzó una dura persecusión en contra de los intelectuales de izquierda (de quienes la mayoría se vieron obligados a refugiarse en la Embajada de México para salir al exilio, entre quienes se encontraban el Presidente derrocado Jacobo Árbenz Guzmán). Los fondos del Ministerio de Educación fueron congelados y se prohibieron todos los libros considerados "comunistas"; asimismo, se iniciaron las hostilidades hacia la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual se constituyó como la principal fuerza opositora y vía de denuncia contra los abusos del -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 18
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
gobierno y contra la invasión Estadounidense. Pero aún más importante, derogó la Constitución de 1945 y la Ley de Reforma Agraria, contenida en el Decreto 900, con lo cual se dejaba sin efecto la distribución de la tierra a los campesinos y todas las tierras que ya habían sido repartidas, fueron devueltas a los miembros de los terratenientes del país y a la United Fruit Company. Tras emitir el marco legal provisional, conocido como Estatuto Político de la República de Guatemala, el 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un plebiscito, en el que Castillo Armas obtuvo el 99.9% del voto favorable. De esta manera Castillo Armas se convirtió en presidente de la República para el período que habría de concluir el 15 de marzo de 1960, según lo fijó la Asamblea Nacional Constituyente, que fue elegida al mismo tiempo.
Sello conmemorativo de la invasión de 1954. De los proyectos arbencistas, Castillo Armas solo derogó la reforma agraria inmediatamente después de tomar el poder, pero tuvo que finalizar la carretera al Atlántico, bajo la dirección del Ingeniero Juan Luis Lizarralde, Ministro de Obras Públicas, por la importancia que tenía para la economía del país; la carretera se terminó en 1959, y tras su finalizaciòn ocurrió lo que Árbenz había esperado: el ferrocarril de la UFCO no pudo competir contra el transporte vehicular en camiones. Asimismo, y por la misma razón, continuó con los trabajos de planificación del puerto de Santo Tomás y de la hidroeléctrica Jurún Marinalá, la cual fue terminada e inaugurada en 1970. El puerto se construyó hasta después del terremoto de 1976, pero para entonces ya había quebrado la United Fruit Company y su sucesora, Chiquita Brands International ya no tenía el mismo poder e influencia en el gobierno de los Estados Unidos. El régimen de Castillo Armas nombró una nueva Corte Suprema de Justicia e inició un período de intensa persecución política en contra de dirigentes, intelectuales y sospechosos comunistas en general, en la misma línea que la política Mac artista lo hacía en los Estados Unidos en ese momento. Se anularon los derechos adquiridos durante la revolución de 1944, en especial los concedidos por la Reforma Agraria. El cuerpo de leyes anticomunistas -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 19
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
se completó más adelante, cuando el artículo 6 transitorio de la Constitución de 1956, facultó al jefe del Ejecutivo para expatriar o impedir el ingreso al país, por cinco años, a los comunistas que se habían asilado o exiliado de Guatemala por razones políticas.63 Una vez en el poder, hay evidencia de la premura con que el gobierno liberacionista dirigió sus acciones para conseguir documentación inherente a eventuales «instrucciones especiales» que durante los «dos gobiernos anteriores» se hubieran otorgado para facilitar los viajes de «políticos» y «comunistas». Esto se dio debido a la imperiosa necesidad norteamericana de conseguir pruebas acerca del carácter «comunista» del régimen derrocado. La posibilidad de obtener «evidencia documental» con la cual exponer la conspiración comunista en los asuntos de Guatemala, había sido definida como uno de los objetivos primarios por parte de la CIA, que envió a varios de sus oficiales a Ciudad de Guatemala durante 10 días para que coordinasen la creación de una fuerza de seguridad local experta las prácticas usadas por el Macartismo en los Estados Unidos.64 Transformación agraria
Movimiento guerrillero
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviéticaq entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente imperialistas, ideológicas y políticas: cada uno de los dos bloques ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta y utilizar los recursos de sus aliados con el menor costo posible.r Si bien este enfrentamiento no llegó a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se desencadenaron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo xx en todo el mundo. La Guerra Civil de Guatemala se produjo como resultado directo de este conflicto mundial.68 Gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes[editar] En 1958, el político y militar Miguel Ydígoras Fuentes, un ferviente anticomunista y enemigo político de los gobiernos progresistas de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán, llega al poder tras fundar el Partido Redención y contar con el apoyo de sectores derechistas del ejército. Durante su gobierno se inició con una política de reconciliación y apertura que condujo a que muchos exilados retornaran al país, incluso algunos miembros del Partido Guatemalteco de los Trabajadores (PGT), aunque su actividad siempre fue considerada ilegal; el movimiento sindical, por otra parte, se reactivó. No obstante, los -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 20
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
rasgos de inestabilidad se mantuvieron con complots, atentados o protestas sociales y estudiantiles, y la voluntad aperturista pronto se fue cerrando. En 1960 con la llegada de Fidel Castro al poder en Cuba, Miguel Ydígoras Fuentes rompió las relaciones diplomáticas que Guatemala mantenía con la isla por ser Castro un líder marxista, lo que llevó a Ydígoras a consentir la utilización clandestina del territorio guatemalteco para apoyar los preparativos Norteamericanos para la invasión a Cuba, a cambio de promover la recuperación de Belice una vez solucionado el problema castrista. Al salir a la luz este hecho, la evidente violación a la soberanía nacional incrementó el descontento interno, lo que motivó que en julio de 1960 un grupo armado intentara tomar por asalto la Base Militar de Cobán, sin embargo esto no fue posible y fueron detenidos. En octubre, un grupo de oficiales del ejército de Guatemala que estaban en la finca Helvethia, lugar donde era entrenada la tropa anticastrista, fueron arrestados y enviados al Cuartel General sindicados de actividades conspirativas contra el gobierno.69 Las tropas anticastristas fueron entrenadas en la finca Helvethia en Retalhuleu.7071 Rebelión del 13 de noviembre de 1960[editar] Entre el 11 y 12 de noviembre de 1960, un grupo de jóvenes oficiales, suboficiales y soldados del Ejército Nacional de Guatemala se concentraron en la Ciudad de Guatemala con el fin de derrocar al gobierno de Ydígoras Fuentes, fundamentándose por la difícil situación de las unidades militares en cuanto a mal trato y soporte logístico deficiente72 y por la corrupción y los malos manejos del gobierno;73 inspirados y alentados por el triunfo de la Revolución Cubana72, señalaron en un comunicado que había llegado el momento de actuar para «derrocar al gobierno (…) y formar un gobierno que sea respetuoso de los derechos humanos, que busque los remedios para los males de nuestro país y que tenga una política exterior seria y digna».74 Se rebelaron el 13 de noviembre pero por falta de coordinación entre los que dirigen la asonada y por la defección de varios de los conjurados que los traicionaronn, tuvieron huir hacia las bases militares de Zacapa y Puerto Barrios, donde creyeron que sus compañeros los ayudarían, pero fueron derrotados. Los principales líderes, teniente y especialista de inteligencia y el subteniente y ranger Marco Antonio Yon Sosa y Luis Turcios Lima se tuvieron que esconder y exilar de Guatemala.73 Dos días después del levantamiento militar del 13 de noviembre contra su gobierno, el mandatario decidió ir a Puerto Barrios a perseguir a los rebeldes personalmente, y varios miembros de su Estado Mayor Presidencial lo siguieron en un avión AT-11 de la Fuerza Aérea. El avión iba piloteado por el teniente Carlos Morales Villatoro y cuando llevaban una hora se quedó sin luces y sin instrumentos, y solo lograron aterrizar cuando vieron las luces de otro avión que ya había aterrizado y lograron ejecutar una maniobra de aterrizaje de emergencia.75 Inicio de la guerra civil El 7 de febrero de 1962 se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes dirigidos por Yon Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes,s creando el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13); entre sus miembros aparece también Pablo Monsanto,t quien -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 21
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
también era conocido por el sobrenombre de «Manzana». El grupo abrió así un nuevo tipo de lucha política en el país al formar el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13) con el fin de derrocar al gobierno por medio de las armas; para ello contactaron con los grupos políticos, en especial con el PGT, para establecer alianzas. La crisis política continuó y el gobierno abrió muchos flancos, iniciándose así la lucha guerrillera en Guatemala.76 Después de la fundación del MR-13 en febrero de 1962, pasa un año y se crean las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en un pequeño restaurante chino de tradición en la Ciudad de Guatemala: el 7 de febrero de 1963, año que comenzó en caos con movimientos reivindicativos y con huelgas de trabajadores de correos y de la salud, se reunieron en el restaurante Fu Shu Lo en la 6a. avenida y 12 calle de la zona 1, a escasas seis cuadras del Palacio Nacional, Yon Sosa, Turcios Lima, y los civiles Bernardo Alvarado Monzón, Mario Silva Jonama, Joaquín Noval y Bernardo Lemus. Acordaron dar a conocer públicamente la creación de las FAR, integrando la representación del Movimiento 13 de Noviembre, el Partido Guatemalteco del Trabajo y el Movimiento 12 de abril, nombrando como jefe militar de la organización al Comandante Yon Sosa. 7773 Jornadas Estudiantiles de marzo y abril de 1962[editar] En diciembre de 1961 Ydígoras Fuentes organizó un fraude electoral en los comicios para elegir a los diputados al Congreso de la República. Se determinó que el 1 de marzo de 1962 tomarían esos diputados sus respectivos cargos. Los estudiantes universitarios, organizados en la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), y los estudiantes de educación secundaria reunidos en el Frente Unido del Estudiantado Guatemalteco Organizado (FUEGO) realizaron una protesta el 1 de marzo de ese año y ese mismo día, los estudiantes realizaron un paro de labores en las diferentes facultades y escuelas de la Universidad, dispersas por el centro de la Ciudad. Colocaron banderas negras en las partes frontales de los edificios denunciando “la muerte de la democracia”. La protesta tuvo efecto. En los siguientes días crecieron las acciones en contra del régimen, inclusive grandes manifestaciones en las calles de la capital. El 9 de marzo, la AEU llamó a un segundo paro de labores. El 13 se realizó un paro más. Los estudiantes paralizaron buena parte de la actividad económica de la capital. Controlaron los accesos de la ciudad, tirando tachuelas para detener el tránsito de vehículos. Fueron las primeras jornadas de lucha masiva, desde el golpe contrarrevolucionario de 1954. Los estudiantes, utilizando únicamente palos, piedras y algunas bombas Molotov, detuvieron los avances de las fuerzas públicas. Cuando el gobierno cortó la red telefónica, los estudiantes reaccionaron, ocupando radioemisoras para transmitir sus mensajes y coordinar así sus acciones. Las protestas se extendieron al interior del país, Chiquimula, Jutiapa, Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango y principalmente a Quetzaltenango, el segundo centro de protesta estudiantil. Los estudiantes organizados contaron con el apoyo de grupos de obreros, sindicalistas, campesinos, pequeños empresarios, mujeres y trabajadores del arte, inconformes con Ydígoras. También llegaron a participar varios partidos políticos de la oposición, quienes -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 22
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
maniobraron para tomar el control del movimiento. Con el crecimiento de las protestas, la AEU no solo planteó la anulación de las elecciones del Legislativo; emulando los eventos de junio de 1944, también pidió la renuncia de Miguel Ydígoras Fuentes por su corrupción y despotismo, la disolución del Congreso, la derogación de la Constitución de 1956 y la reimplantación de la de 1945, así como la instalación de una reforma agraria, entre otras demandas. Los estudiantes de los institutos públicos de nivel medio acuerparon las protestas y sufrieron la mayoría de las bajas. En las jornadas de 1962, la organización de estudiantes de secundaria FUEGO, era líder de los principales grupos de protesta. Varios institutos del Estado fueron violentamente atacados por la policía. En ese momento, el movimiento de masas en la capital ya se había convertido en un reto para el gobierno. Ydigoras lanzó un comunicado en el cual atribuía los disturbios a los comunistas y llamaba a la población a no permitir que el "comunismo" volviera a "ensangrentar" a Guatemala. No obstante la persistencia de las protestas, la clave para la permanencia de Ydígoras en el poder fue el papel desempeñado por las fuerzas armadas. Al inicio de las manifestaciones, los militares que estaban descontentos con Ydígoras no actuaron. De tal cuenta, al crecer las protestas, altos oficiales buscaron contacto directo con los estudiantes para planificar la transición pos Ydígoras. El gobierno estaba a punto de caer, y los estudiantes y sus aliados, de tomar el poder, como lo habían hecho en la Revolución de Octubre de 1944. Pero Ydígoras aceptó un acuerdo con los militares, y en pocas semanas sustituyó todo su gabinete de ministros únicamente por militares. A partir de ese momento los militares reforzaron su posición en el poder. Ydigoras Fuentes ordenó reprimir las protestas; se declaró Estado de Sitio, se impuso toque de queda y se inició la persecución y matanza. La falta de un líder y de dirección del movimiento popular, hizo que los acontecimientos se salieran de los marcos legales. Esto dio ventaja a las fuerzas de seguridad y terminó por romper la resistencia de la población. Muchos estudiantes fueron ametrallados y muchos más fueron capturados. La rebelión popular fue sofocada y al final de la revuelta el saldo era de decenas de muertos y heridos, centenares de capturados y muchos otros expulsados del país. Lo más destacado de este hecho fue que hizo estallar la preinsurrección en la Ciudad de Guatemala, y como consecuencia de la represión, los estudiantes abandonaron la protesta social y la movilización de las masas como vía para cambiar el sistema corrupto y antidemocrático y en adelante, se unirían a la lucha armada guerrillera, principalmente los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En la primavera de 1962, ya en plena actividad la lucha armada guerrillera, se acordó un diálogo directo con los líderes militares que comandaban la guerrilla; los comandantes del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13), Luis Turcios Lima y Marco Antonio Yon Sosa, y los miembros de la URD, Manuel Colom Argueta, Adolfo Mijangos López, y Américo Cifuentes Rivas se reunieron con el objetivo de conocer, debatir y decidir la propuesta de los comandantes guerrilleros de que la organización política URD, encabezada por sus dirigentes se incorporara a la lucha armada. Se debatió durante más de -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 23
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
cinco horas. La respuesta de los dirigentes civiles y profesionales universitarios fue de que no se consideraba viable el camino de la revolución armada para resolver los problemas nacionales, que los componentes de la URD se encaminarían por las vías institucionales, jurídicas y cívicas para asumir el poder sin derramamiento de sangre de ningún guatemalteco. U Golpe de Estado (1963)[editar] Estando el gobierno de Ydígoras en la cuerda floja, este para calmar los ánimos, autorizó que el expresidente, el socialista Juan José Arévalo, líder alrededor de quien se unificaba toda la izquierda, regresara al país y fuera candidato para las elecciones de 1963, y así pudiera ser electo presidente para el periodo 1964-1970. La cúpula del Ejército de Guatemala y las clases altas más conservadoras de la sociedad se opusieron rotundamente, temiendo la posibilidad de que se repitiera la experiencia de 1944-1954. A finales de marzo, los rumores de que Arévalo ingresaría al país arreciaron. El 29 de marzo todos los periódicos del país dieron la noticia en sus portadas de que Juan José Arévalo estaba en Guatemala. Al día siguiente, la madrugada del 30 de marzo de 1963 Miguel Ydígoras Fuentes fue derrocado por su Ministro de Defensa, el Coronel Enrique Peralta Azurdia, quien inmediatamente declaró Estado de Sitio y, pensando en que el triunfo electoral de Juan José Arévalo era seguro e inevitable, anuló las elecciones de 1963 acusando a Ydigoras de estar a punto de entregar el poder en las manos del enemigo. Ydigoras fue expulsado del país hacia Panamá. Con este Golpe de Estado se truncó la primera oportunidad de reencausar a Guatemala en la vía democrática interrumpida hacía una década.78 Comienzo del Estado Contrainsurgente Escuela de las Américas Artículo principal: Escuela de las Américas En julio de 1963 los Estados Unidos reorganizaron su centro de entrenamiento militar en Panamá con el nombre oficial United States Army School of the Americas (USARSA), o más popularmente como Escuela de las Américas, el que desde entonces cooperó con multitud de gobiernos latinoamericanos, en su tarea de adiestramiento militar e intervención política.v Varios de sus cursos o entrenamientos incluían técnicas de contrainsurgencia, operaciones de comando, tiro franco, guerra psicológica, inteligencia militar y tácticas de interrogatorio.w Entre otras consideraciones, se detallan explícitamente la vulneración permitida de derechos humanos, como el uso de la tortura, la extorsión o la ejecución sumaria, definiendo como objetivos de control o seguimiento a aquellos pertenecientes a organizaciones sindicales, literalmente: «distribuyesen propaganda en favor de los grupos extremistas de izquierda o de sus intereses», «simpatizasen con manifestaciones o huelgas», «acusaciones sobre el fracaso del gobierno en solucionar las necesidades básicas del pueblo»79x Irónicamente, Marco Antonio Yon Sosa, líder de las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala estudió en esta escuela en 1950 cuando era cadete y era uno de los expertos en inteligencia militar.8081 -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 24
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Gobierno de Peralta Azurdia (1963-1966)[editar] Con el golpe de Estado de 1963, el Ejército de Guatemala, como institución, asumió el control absoluto del Estado, implantando así una dictadura militar, y se comprometió a aplastar de una vez por todas a la insurgencia, especialmente a la guerrilla que estaba atacando en el oriente del país. Enrique Peralta Azurdia derogó la Constitución Política de la República, disolvió el Congreso, prohibió la asociación política y bloqueó absolutamente a la izquierda de toda actividad política, incrementando su persecución. Siguió además ejerciendo como ministro de Defensa.82 Del golpe de estado la noche del 30 de marzo de 1963, la guerrilla instalada en la Sierra de las Minas no se enteró, sino hasta días después, pues no tenía un radio receptor; solamente cuando hacen incursiones aprovechan para llevarse periódicos de días y semanas atrás y hasta entonces se dan cuenta de lo sucedido; tampoco se pronunció en favor ni en contra de ninguna de las modificaciones que luego implementó el nuevo gobierno.73 El gobierno de Peralta Azurdia ofreció una operación de honestidad, para congraciarse con los sectores populares que criticaban a Ydígoras Fuentes por la creciente corrupción. Peralta Azurdia también propició la elaboración de una nueva Constitución en 1965; amparado en esta, promovió reformas al Código de Trabajo que había sido aprobado durante el gobierno de Juan José Arévalo y que había entrado en vigor el 1 de mayo de 1947, declarando que si bien ofrece a los trabajadores ciertas garantías sociales, como la suscripción de pactos colectivos con sus patronos: «el Gobierno ha cumplido ya con señalar, mediante la Carta Guatemalteca del Trabajo y las demás leyes sociales, cuál es el mínimo de derechos que corresponden al sector trabajo[…], y espera que, entre tales medios legales, los patronos y trabajadores utilicen primordialmente la negociación directa y la suscripción de pactos colectivos de condiciones de trabajo […] En aras de la unidad indispensable en estos momentos, el Estado estaría pronto a intervenir como fuera necesario, para restablecer el equilibrio y la armonía en los lugares en que hiciera falta.»84 Durante su gobierno fueron decretados el Código Civil, el Código Procesal Civil y Mercantíl, así como el reconocimiento del aguinaldo a los trabajadores y se convocó a una Asamblea Nacional Constituyente para redactar la nueva Constitución que entraría en vigencia en 1965.85 Durante el gobierno de Peralta Azurdia también se creó una nueva fuerza paramilitar del Ejército de Guatemala, llamados los Escuadrones de la Muerte, los cuales se encargarían de secuestrar y asesinar a opositores.86 Fue a partir de su gobierno que empezó una serie de secuestros, torturas y asesinatos selectivos ―principalmente en la Capital―, contra intelectuales, sindicalistas, artistas, escritores, estudiantes, docentes y cualesquiera otros opositores políticos, así como de quienes fueran colaboradores o simplemente simpatizantes de los grupos de izquierda; pero la izquierda no se quedó de brazos cruzados: el 1 de abril de 1965, varias personas resultaron heridas y edificios públicos y privadas dañadas luego de varios atentados terroristas de las Fuerzas Armadas Rebeldes mientras Peralta Azurdia presentaba al congreso su informe de los dos años de su gobierno militar. Los ataques fueron dirigidos a oficinas militares y al edificio del Congreso de la República, -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 25
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
en donde en ese entonces funcionaba la Asamblea Constituyente que estaba escribiendo la nueva constitución; una bomba estalló a trescientos metros de la casa presidencial, y otras dos fueron activadas en residencias de diputados en el sur de la Ciudad de Guatemala.87 Gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970)[editar] Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1965, también se convocaron a elecciones presidenciales para el período 1966 a 1970 en las cuales resultó electo el candidato del Partido Revolucionario, el profesor y luego decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el civil Julio César Méndez Montenegro, quien fue parte en el movimiento revolucionario del 20 de octubre de 1944, siendo el único civil en ocupar la Presidencia de la República dentro del periodo comprendido entre 1950 hasta 1986.88 Al asumir la presidencia autoproclamó a su gobierno como el «Tercer Gobierno de la Revolución» e intentó algunas tímidas reformas sociales pero el Ejército de Guatemala, quien era el que en realidad tenía el poder, no le permitió ningún margen de acción, y los intentos por reducir la violencia tanto de la extrema derecha y de la extrema izquierda no fueron suficientes. De hecho, durante su gobierno la violencia política se incrementó: la guerrilla se había fortalecido, lo que llevó al ejército de Guatemala a implementar una importante campaña contrainsurgente, sobre todo en el oriente del país y en la Ciudad de Guatemala. El gobierno de Méndez Montenegro restableció en 1967 un decreto promulgado por Jorge Ubico Castañeda que otorgó a los cafetaleros y a las empresas bananeras exoneración de responsabilidad criminal en ciertos casos, lo cual provocó que los grupos guerrilleros realizaran actos que mostraban su rechazo.89 Un hecho que conmovió a la sociedad guatemalteca durante este gobierno, fue el secuestro, tortura y asesinato de la Miss Guatemala de 1958, Rogelia Cruz Martínez quien se había unido a la guerrilla izquierdista después de las jornadas estudiantiles de 1962. Fue raptada en diciembre de 1967 por las fuerzas gubernamentales, y encontrada muerta el 11 de enero de 1968 cerca de un puente cerca de Escuintla, con terribles señales de tortura. El PGT se vengó atacando a un grupo de personal militar de EE.UU., matando a dos e hiriendo a un tercero.[cita requerida] Por otro lado, los intercambios que en esta época desarrollaban las cofradías con otras comunidades, a través de las tradicionales "visitas de santos" de unas aldeas a otras, favorecieron que circulasen, por la región las nuevas ideas políticas, así como los líderes locales. Pacificación de Oriente[editar] Cuando las FAR se reorganizaron, en marzo de 1965, Chiquimula sirvió como un corredor estratégico entre el Frente Guerrillero «Edgar Ibarra», ubicado en la Sierra de las Minas, y la frontera con Honduras. Una unidad del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR 13) llegó hasta Olopa, reuniendo a los indígenas ch'ortís, ofreciendo tierra y libertad. En su trabajo organizativo, los cuadros del MR 13 se apoyaron en los dirigentes local del
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 26
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
movimiento agrarista de los años cincuenta y en los líderes de los partidarios del Partido Revolucionario.52 Gran parte de las personas que asistieron a las reuniones con la guerrilla en las aldeas eran militantes o seguidores del Partido Revolucionario, pero no todos los miembros de este partido eran miembros políticos de la insurgencia. Para 1966 la guerrilla controlaba varias aldeas de la región, pero en noviembre de ese año el Ejército instaló un destacamento en la cabecera municipal de Olopa y dio comienzo una ofensiva contra la insurgencia y sus colaboradores.52 En 1966, el poeta marxista Otto René Castillo regresó de su exilio a su Guatemala e integró la guerrilla de las Fuerzas Armadas Rebeldes; negándose a permanecer en un refugio en la Ciudad de Guatemala estuvo con los guerrilleros de la Sierra de las Minas donde se dedicaba a preparar obras de teatro que representaban antes los campesinos del área para hacerles llegar el mensaje de la guerrilla.90 Asimismo, dado que las fuerzas guerrilleras de ese entonces estaban integradas por jóvenes rebeldes, varios de los cuales provenían de las filas del ejército y otros eran estudiantes de secundaria o de la universidad nacional y dos profesionales (economista y antropólogo), las mismas carecían de sustento ideológico, por lo que cuando Castillo ingresó a las filas del movimiento, le asignaron la formación de los guerrilleros en los conceptos teóricos del marxismo.73 Colonización del Sector Ixcán en Quiché[editar] En 1962, la Dirección General de Asuntos Agrarios (DGAA) se convirtió en el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), por el decreto 1551 que creó la ley de Transformación Agraria. En 1964, el INTA definió la geografía de la FTN como la parte norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal y ese mismo año sacerdotes de la orden Maryknoll y de la Orden del Sagrado Corazón iniciaron el primer proceso de colonización, junto con el INTA, llevando a pobladores de Huehuetenango al sector de Ixcán en Quiché.91 Secuestros de alto impacto[editar] El 10 de diciembre de 1964 falleció el arzobispo Rossell y Arellano y fue sustituido por el obispo Mario Casariego, primer español en ocupar el puesto en Guatemala desde 1821. Desde el inicio de su gestión se le acusó de estar al servicio de intereses antipopulares, de favorecer a las élites del país y de estar influenciado por el Opus Deiy En 1968, el presidente Julio César Méndez Montenegro le solicitó que visitar al presidente mexicano Díaz Ordaz y le solicitara apoyo en sus disputas con los jefes militares Arriaga Bosque y Arana Osorio. Al regresar a Guatemala en marzo, el arzobispo fue secuestrado por grupos de extrema derecha; hubo numerosos grupos de cristianos que elevaron sus oraciones para el aparecimiento del arzobispo; incluso, el Papa le envió una carta y le honró con varias dignidades eclesiásticas y el cargo de «Consejero de la Sagrada Congregación Consistorial», que le otorgaba poderes superiores a los del Nuncio Apostólico, pues tenía el derecho de revisar todos los nombramientos de obispos en la región. Incluso, fue nombrado «Príncipe de la Iglesia» y obtuvo la Orden del Quetzal cuando fue liberado.93
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 27
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
El 28 de agosto de 1968 la Fuerzas Armadas Rebeldes trataron de secuestrar al embajador estadounidense en Guatemala, John Gordon Mein. De acuerdo a los reportes de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, en la Ciudad de Guatemala el capitán guerrillero que dirigía la «Resistencia de la Ciudad», Ramiro Díaz, tenía las posiciones más radicales dentro de las FAR. Cuando el comandante Camilo Sánchez fue capturado por las fuerzas de seguridad, Ramiro Díaz quiso aprovechar el momento no solamente para liberarlo, sino que también para dar un golpe espectacular y demostrarle a los altos mandos de las FAR que era en la ciudad en donde debería estar la dirección de las FAR. Gordon Mein acababa de salir de una reunión con el entonces canciller guatemalteco, licenciado Emilio Arenales Catalán, cuando los miembros de las FAR intentaron secuestrarlo; cuando opuso resistencia, fue asesinado.94 El 31 de marzo de 1970, en la Avenida de las Américas de la Ciudad de Guatemala fue secuestrado por miembros de las FAR el embajador alemán Karl von Spreti. El 1o. de abril las FAR confirmaron que el embajador estaba en su poder y exigieron la liberación de numerosas personas detenidas que, a juicio de los insurgentes, corrían peligro de ser asesinadas; y agregaron como exigencia el pago de 700,000 dólares. Establecieron como plazo para cumplir estas condiciones las tres de la tarde del 4 de abril y manifestaron que de lo contrario «procederían a ajusticiar al autor intelectual y material de la política imperialista».95 El 5 de abril, los plagiarios señalaron que el plazo estaba agotado y en la noche la policía descubrió el cadáver del embajador en las cercanías de San Pedro Ayampuc, a diecisiete kilómetros de la capital. Un dirigente de las FAR declaró años más tarde a la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Naciones Unidas: «El Gobierno no accedió a las presiones y el comando de la región urbana ejecuta al embajador para demostrar que no estaban jugando y que hablaban en serio».96 Victoria Contrainsurgente de 1968[editar] Ante el avance Revolucionario, el Ejército de Guatemala tomó medidas drásticas para aplastar a la guerrilla. Las operaciones contra la subversión en el Oriente del país fueron efectivas: se destruyeron sus depósitos de armas, sus líneas de comunicación y abastecimiento. Tras un combate en el que la unidad de Otto René Castillo fue desbandada y su comandante huyó dejando a los guerrilleros abandonados, fue capturado por fuerzas gubernamentales al mando de Arana Osorio, entonces jefe de la zona militar de Zacapa, el 19 de marzo de 1967.90 Castillo fue torturado brutalmentez y murió quemado vivo junto a otros trece colaboradores de la insurgencia, incluyendo a su compañera sentimental, Nora Paiz Cárcamo.90 La desesperación cundió en el grupo y se dieron deserciones y entregas voluntarias a las autoridades. Se estima que al final de este operativo, habían muerto entre cinco mil y seis mil personas. A finales de 1968 el coronel Carlos Arana Osorioinformó de manera oficial que se había neutralizado el accionar militar del PGT, las FAR y el MR-13 y se determina que la guerrilla no ha "echado raíces" entre la población civil. Por su comportamiento durante esta ofensiva, Arana Osorio fue conocido como «el Chacal de Oriente». -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 28
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Los dirigentes de los grupos subversivos analizaron desde fuera del país las causas de la derrota militar y concluyeron que hubo errores en la concepción del planeamiento revolucionario. El área donde operaban no permitía incorporar al pueblo a la lucha armada ni unirse a la masa campesina, por lo que el accionar político militar fue ineficaz. Desde ese entonces hasta adentrada la década de los 70s el actuar de la guerrilla fue casi nulo, limitándose a actos de sabotaje aislados y de poca trascendencia y a plagios de personas para conseguir financiamiento; las FAR empezaron a secuestrar civiles, incluyendo a empresarios nacionales y extranjeros, y parientes de funcionarios públicos; varios de los secuestros terminaron en asesinatos. El 3 de mayo de 1971 fue asesinado el industrial Guillermo Ibargüen después de ser plagiado.98 Gobierno de Arana Osorio (1970-1974)[editar] En 1970 es electo como Presidente Carlos Manuel Arana Osorio postulado por el partido de extrema derecha, Movimiento de Liberación Nacional. La razón por la que fue elegido como candidato del partido fue por ser un ferviente anticomunista y por sus notables triunfos contra la guerrilla en el oriente guatemalteco. Durante su gobierno proliferaron los grupos paramilitares de extrema derecha iniciándose un clima de mucha inseguridad y violencia. Grupos como ESA (Ejército secreto anticomunista), NOA (Nueva Organización anticomunista), CADEG (Consejo anticomunista de Guatemala), CRAG (Comité de represión antiguerrillera), La mano blanca y MANO (Movimiento de Acción Nacionalista Organizado) empezaron a cometer todo tipo de acciones en contra de cualquier persona considerada como sospechosa. La opinión pública acusó al Ejército de ser instigador de estos grupo, pero este negó dichas acusaciones.99 Tras permitir que los executivos de empresas mineras prácticamente re-escribieran la ley de Minería de Guatemala, el gobierno otorgó una concesión por 40 años para la explotación del níquel a la empresa Explotaciones y Exploraciones Mineras de Izabal, S.A. (EXMIBAL), subsidiaria de la compaña canadiense International Nickel Company(INCO).100 Durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro se discutió la posibilidad de ceder las minas de níquel en Izabal, pero tan pronto como el general Carlos Arana Osorio inició su gestión el 1.º de julio de 1970, reabrió el caso de EXMIBAL y empezó a trabajar para cederle la concesión. Numerosos sectores sociales se opusieron a la misma, ya que argumentaban que resultaría muy onerosa para el país. Uno de los principales opositores fue la Comisión que la Universidad de San Carlos creó para analizar el asunto; entre los miembros de la comisión estaba el licenciado Oscar Adolfo Mijangos López, para entonces diputado en el Congreso y respetado intelectual guatemalteco.101 Mijangos López se opuso rotundamente a las condiciones de la concesión que propuso el Gobierno a EXMIBAL; el 13 de febrero de 1971 fue asesinado por desconocidos cuando salía de su oficina en la 4a. avenida de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.101aa El 8 de mayo de 1971 el gobierno de Arana Osorio finalmente otorgó la concesión a EXMIBAL;101 esta cubría 385 kilómetros cuadrados en el área de El Estor, con una inversión inicial de US$228 millones. La mina, construida en las montañas de los indígenas -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 29
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Q'eqchi incluía un complejo residencial de 700 casas, numerosas oficinas, un hospital, un pequeño centro comercial, escuela, una cancha de golf y un gran área de procesamiento industrial.100 En octubre de 1971, el gobierno de Guatemala, subordinado a los designios estadounidenses de lucha anticomunista en Centroamérica, votó junto con otros Estados afines del continente, contra el ingreso de la República Popular China en la Organización de Naciones Unidas.102 La Franja Transversal del Norte fue creada oficialmente durante el gobierno del general Carlos Arana Osorio en 1970, mediante el Decreto 60-70 en el Congreso de la República, para el establecimiento de desarrollo agrario.104 Al principio tenía un gran potential agropecuaria y para la explotación de maderas preciosas, pero luego a partir de 1974, se empezó a explotar petróleo comercialmente en las cercanías de la FTN a raíz de los descubrimientos realizados por las petroleras Basic Resources y Shennadoah Oil, que operaban conjuntamente en el campo petrolero de Rubelsanto, Alta Verapaz.105 Teología de la liberación[editar] La teología de la liberación es una corriente teológica que se inició junto con el «Concilio Vaticano II» en el seno de la Iglesia católica en Latinoamérica y en algunas iglesias protestantes. El eje de la teología de la liberación son los pobres; el pobre se convierte en el sujeto y en el tema de fondo de la teología de la liberación no por razones políticas, sociales o económicas, sino fundamentalmente por razones teológicas bíblicas. Por consiguiente, la Iglesia, si es verdadera Iglesia, es una Iglesia de los pobres. A principios de los años setenta varias parroquias de la diócesis de Escuintla, en la Costa Sur de Guatemala, iniciaron un trabajo de pastoral social a través de las llamadas Familias de Dios, inspiradas en la pedagogía de Paulo Freire. Esta labor abordaba el estudio de la Biblia desde la perspectiva de los pobres orientada a la reflexión sobre el papel de los cristianos en la construcción de una sociedad más justa. Un aspecto de preocupación de la Iglesia Católica en la Costa Sur fueron las condiciones inhumanas del trabajo en las fincas y la falta de una organización de los trabajadores temporales y cuadrilleros llegados del Altiplano.106 De acuerdo a publicaciones del Ejército de Guatemala, para el año 1980 los frentes del EGP, habían alcanzado un altísimo nivel de organización, con el apoyo e intervención de sacerdotes Jesuitas, Maryknoll y Misioneros del Sagrado Corazón; estos sacerdotes extranjeros, españoles en su gran mayoría, a través de Acción Católica, habrían armado un entramado perfectamente diseñado por teólogos de la liberación ―Javier Gurriarán (párroco de Santa María Nebaj); Marcelino García (párroco de San Juan Cotzal); y Manuel Antonio González (párroco de San Gaspar Chajul)― obteniendo con su intervención y adoctrinamiento, un amplio dominio sobre las comunidades del Triángulo ixil.107108 Todo este esfuerzo de involucramiento religioso, era coordinado, desde otro frente guerrillero, por Luis Gurriaránab y Ricardo Falla Sánchezac109 los religiosos se encargaron de esta manera en desarrollar una estrategia de captación y reclutamiento para el EGP. Esta estrategia, basada en la teoría y praxis de la iglesia de los pobres, utilizaba entre sus -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 30
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
procedimientos para lograr acrecentar su influencia visitas y reuniones de adoctrinamiento constante. De acuerdo a los reportes del ejército, estos ideólogos dirigían de esta manera el adoctrinamiento mediante la teología de la liberación, por medio de más de cien sacerdotes y monjas de diferentes órdenes religiosas, junto con el EGP.109 Surgimiento del Ejército Guerrillero de los Pobres (1972)[editar] Después de la aplastante derrota que sufrió la guerrilla a finales de 1968, ocurrió un cambio en la mentalidad de parte de la insurgencia, lo cuál la llevó a abandonar en gran medida la inspiración Castrista de la década de los 60s, para adoptar una ideología mucho más nacionalista e indigenista. Este cambio provocó una división dentro de las Fuerzas Armadas Rebeldes que estaban en crisis, conformando el Ejército Guerrillero de los Pobres, el cual surge a inicios de 1972 y tuvo la peculiaridad de tener el apoyo de católicos comprometidos con los pobres afines a la Teología de la Liberación. Con el apoyo secreto del gobierno de México, este grupo de disidentes se traslada a ese país con el fín de introducirse de forma clandestina en Guatemala desde el Noroeste y crear un foco guerrillero primario desde donde continuar la lucha armada hasta la toma del poder. La zona se elige teniendo en cuenta el poco desarrollo de sus infraestructuras y por lo tanto, la poca presencia militar además de ser una región de implantación campesina e indígena muy pobre, lo que ellos consideraban como el principal motor de la Revolución. Tras un largo tiempo de preparación, la primera columna guerrillera llegada desde México entraría en Guatemala por la selva de Ixcán, al norte del departamento de El Quiché cerca del río Lacandón, para extenderse hacia el resto de El Quiché y a Huehuetenango. Desde un principio se preocuparon de no ser detectados por el Ejército, a la vez que emprendieron un trabajo de asentamiento y base de apoyo entre la población, todo con muchas precauciones para que no les ocurriese como a la guerrilla de la década anterior que fue derrotada en su fase de asentamiento.110 Los preparativos para la "invasión" ya estaban avanzados, además de contar con una pequeña célula en la capital del país y otro pequeño grupo que debía de entrar a Guatemala por otros medios.111 En 1982, el Ejército de Guatemala reconoció que durante más de 10 años los grupos subversivos que habían operado en el área del Triángulo Ixil lograron llevar a cabo un trabajo completo de concientización ideológica en toda la población habiéndose alcanzado un cien por ciento de apoyo.112 Los grupos izquierdistas habían aprendido varias lecciones de los primeros intentos fallidos en el Oriente guatemalteco: Era necesario involucrar al indígena y no al ladino. Para poder triunfar, se necesitaba de un levantamiento de masas. Había que hacer una constante campaña psicológica en la población indígena. Había que demostrar que la guerrilla estaba identificada con las causas justas de las grandes mayorías. Pero a pesar de que la guerrilla tenía todo esto claro, falló en todos los aspectos: logró involucrar a los indígenas y realizó una constante campaña psicológica que le surtió efecto -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 31
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
originalmente, pero cuando los años pasaron y no se vieron resultados, los indígenas se decepcionaron de la guerrilla y empezaron a ver en mejor forma al ejército guatemalteco. Por otra parte, la guerrilla nunca encontró el lenguaje adecuado ni logró cumplir con las promesas de mejorar las condiciones de vida del campesinado, provocando un mayor desencanto de la población indígena. Por último, los guerrilleros nunca tuvieron un ejército numeroso, y sus ataques a comandos del ejército daban como resultado que este se desquitara con poblaciones civiles, al no poder perseguir directamente a los insurgentes. A fin de obtener financiamiento, el EGP también realizó plagios de industriales nacionales y extranjeros; algunos de ellos terminaron en tragedias. En diciembre de 1978, el EGP asesinó a Luis Canella cuando opuso resistencia a que lo secuestraran; diez meses después, al secuestrar a Raúl García Granados de Garay asesinó a Roberto Cordón y a uno de los guardaespaldas de García Granados. El gerente general de la empresa Gran Industria de Neumáticos, S.A. (GINSA) fue secuestrado y su cuerpo sin vida fue encontrado en una casa de seguridad del EGP en Santo Domingo Xenacoj, Chimaltenango.98 En otros casos, los secuestros redituaron grandes ganancias para la organización: el 30 de enero de 1978 secuestraron a Roberto Herrera Ibargüen, cuya familia financió varios campos pagados en periódicos guatemaltecos y cancelara una suma no cuantificada. Masacre de Sansirisay[editar] En mayo de 1973, el caserío Sansirisay en la aldea Palo Verde de Jalapa tenía 45 425 habitantes, de los cuales 18 433 eran indígenas pokomanes. La primera noticia de la masacre se dio el 28 de mayo de 1973, en El Imparcial,113 indicando que la paza reinaba en la zona limítrofe entre Jalapa y El Progreso, tras los disturbios de 24 horas que dejaron 17 muertos y cinco heridos. Los disturbios surgieron por un litigio de tierras originado en 1771, y se dieron entre campesinos de El Progreso y de Jalapa, y policías militares ambulantesad que quisieron imponer orden.114 El ejército informó que los policías militares ambulantes fueron atacados por los campesinos, lo que dejó seis policías y once campesinos muertos. El jefe del Estado Mayor del Ejército, general Efraín Ríos Montt sobrevoló la zona del disturbio y pudo comprobar que los ánimos se habían calmado y que se estaba ya en la tarea de identificar los muertos.114 Sectores que desconfían de la versión oficial, acusaron al general Ríos Montt de haber ordenado la masacre del lugar, pero esto nunca pudo confirmarse por no haber otras fuentes de información disponibles, pues en 1973, todavía no se investigaban las violaciones de derechos humanos en Guatemala.114 Situación de la población civil[editar] Con el advenimietno del Ejército Guerrillero de los Pobres, las poblaciones civiles de la localidad se encontraron entre dos fuegos: el ejército reprimía a los que consideraba como colaboradores de la guerrilla, y viceversa. Se dieron casos de masacres de guerrilleros contra patrulleros civiles, con la excusa de que estos últimos eran traidores a su pueblo; y también hubo casos de abusos por parte de los patrulleros, los cuales se aprovechaban de su posición para saldar cuestiones personales o étnicas con poblaciones vecinas. Como -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 32
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
resultado de los vejámenes a que eran sometidos por ambos bandos, muchos campesinos se refugiaron en México y no regresaron sino hasta en 1993, durante el gobierno del ingeniero Jorge Serrano Elías. Fraude Electoral de 1974[editar] En 1973 empiezan a moverse las piezas para el jaque de las elecciones. Un joven general: Efraín Ríos Montt es el “candidato de izquierda moderada”. El alcalde de la Ciudad de Guatemala, el izquierdista Manuel Colom Argueta le da la bendición. Ríos Montt se presentaba como candidato de la oposición respaldado por “la izquierda democrática”. El líder fundador de la Democracia Cristiana René de León Schlotter confirmó su apoyo a la candidatura de Ríos y asegura que este tiene el apoyo del FURD (Frente Unido Revolucionario Democrático) y de una serie de grupos “disidentes”. Colom Argueta hizo público su apoyo a Ríos Montt, mientras que el líder «disidente» Alberto Fuentes Mohr firmó un documento en que aseguraba su apoyo al nuevo candidato. La embajada estadounidese temía que de ganar Ríos en 1974, su gobierno giraría el timón hacia la izquierda, pero a la vez consideraba que no realizaría acciones que pusieran en peligro los «intereses vitales» de Estados Unidos. Ríos Montt ganó en este tiempo un fuerte enemigo político: el ministro de Defensa, Romeo Lucas García quien, según la embajada estadounidense, detestaba fuertemente a Ríos Montt, entonces jefe del Estado Mayor del Ejército; Lucas llegó al extremo de acusar de «comunista» a Ríos Montt, calificativo que de hecho, fortaleció su candidatura. Así triunfó el binomio de Efraín Ríos Montt y Alberto Fuentes Mohr, quienes ganaron las elecciones, pero su victoria no fue reconocida. El Congreso de Guatemala realizó el 12 de marzo de 1974 una votación, en la que fue elegido el general Kjell Eugenio Laugerud García como Presidente de la República de Guatemala con fortísimas sospechas de fraude. Ríos Montt fue enviado a España para que fuera embajador ante ese país entre 1974 y 1977, mientras que Fuentes Mohr fue asesinado en 1979.115 Gobierno Laugerud García (1974-1978)[editar] Artículo principal: Kjell Eugenio Laugerud García Petróleo en la Franja Transversal del Norte[editar] El primer proyecto colonizador en la FTN fue el de Sebol-Chinajá, en Alta Verapaz. Sebol, en ese entonces, era considerado como un punto estratégico y vía fluvial a través del río Cancuén, que comunicaba con Petén hasta el río Usumacinta en la frontera con México y la única carretera que existía era la de terracería que construyó el presidente Lázaro Chacón en 1928.116 En 1958, durante el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financió proyectos de infraestructura en Sebol.66ae En 1960, el entonces capitán del Ejército de Guatemala Fernando Romeo Lucas García heredó las fincas Saquixquib y Punta de Boloncó al nororiente de Sebol, Alta Verapaz, con una extensión de 15 caballerías cada una. En 1963 compró la finca «San Fernando» El Palmar de Sejux con una extensión de 8 caballerías, y finalmente cmpró la -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 33
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
finca «Sepur», cercana a «San Fernando», con una extensión de 18 caballerías.117 Durante estos años fue diputado en el congreso de Guatemala y cabildeó para impulsar la inversión en esa zona del país.117 En esos años, la importancia de la región estaba en la ganadería, la explotación de madera preciosas para exportación y la riqueza arqueológica. Contratos madereros se dieron a empresas trasnacionales, como la Murphy Pacific Corporation de California, que invirtió 30 millones de dólares para la colonización del sur de Petén y Alta Verapaz, y formó la Compañía Impulsadora del Norte, S.A. La colonización del área se hizo por medio de un proceso por el que se otorgaban tierras en zonas inhóspitas de la FTN a campesinos.118 En 1962, la DGAA se convirtió en el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), por el decreto 1551 que creó la ley de Transformación Agraria y en 1964 definió la geografía de la FTN como la parte norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal y ese mismo año sacerdotes de la orden Maryknoll y de la Orden del Sagrado Corazón iniciaron el primer proceso de colonización, junto con el INTA, llevando a pobladores de Huehuetenango al sector de Ixcán en Quiché.91 Desde 1974, se venía explotando petróleo comercialmente en las cercanías de la FTN a raíz de los descubrimientos realizados por las petroleras Basic Resources y Shennadoah Oil, que operaban conjuntamente en el campo petrolero de Rubelsanto, Alta Verapaz. El propio general Arana Osorio, siendo presidente, constituyó una empresa petrolera denominada Caymán Petróleo Guatemala, que para 1975 era una de las 31 compañías que poseían contratos de servicios petroleros en la FTN.119 El 30 de julio de 1976, cuando Laugerud García llegó a visitar la cooperativa Mayalán en el sector de Ixcán, Quiché, el cual se había formado apenas diez 12 años antes, dijo: «Mayalán está asentada en la cima del oro», dejando entrever que la Franja Transversal del Norte ya no sería dedicada a la agricultura ni al movimiento cooperativista, sino que sería utilizada por objetivos estratégicos de explotación de recursos naturales.105. Tras esa visita presidencial, ambas compañías petroleras realizaron exploraciones en tierras de Xalbal, muy cerca de Mayalán en el Ixcán, donde perforaron el pozo «San Lucas» con resultados infructuosos. Esas exploraciones, que abrieron el camino para futuros experimentos petroleros en Ixcán, y el resto de la FTN, también fueron el principal motivo para la construcción de la carretera de terracería que recorre la Franja. Shennadoah Oil, el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) y el Batallón de Ingenieros del Ejército se coordinaron para construir ese corredor entre 1975 y 1979, lo que a la postre permitió que políticos, militares y empresarios poderosos de la época se adueñaran de muchas de las tierras.120. Terremoto de Guatemala de 1976[editar] Artículo principal: Terremoto de Guatemala de 1976 Durante la administración de Laugerud sucedió el terremoto del 4 de febrero de 1976, de 7.5 grados en la escala Richter, que destruyó gran parte del país especialmente la capital Ciudad de Guatemala y sus alrededores. Asesinato del embajador nicaragüense[editar] -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 34
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
En octubre de 1977, el Ejército Guerrillero de los Pobres atacó a tiros al embajador de Nicaragua en Guatemala, Edmundo Meneses, quien pereció debido a sus heridas a las dos semanas. El ataque obecedió a la solidaridad del EGP con la guerrilla sandinista que en ese momento estaba combatiendo ferozmente al dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle.121 Masacre de Panzós[editar] Artículos principales: Franja Transversal del Norte, EXMIBAL y Masacre de Panzós. Hubo numerosas protestas populares en contra de EXMIBAL y contra la política agraria de los gobiernos militares en la Franja Transversal del Norte durante los siguientes años. Hacia 1978, progresó la capacidad de organización de los campesinos, a través de los comités que reivindicaban la titulación de las tierras, fenómeno que preocupó al sector terrateniente y a las empresas transnacionales, como EXMIBAL y las petroleras Basic Resources y Shenandoah Oil. Hacia el 24 o 25 de mayo de 1978, un contingente militar de unos 30 soldados se trasladó de Quinich a Panzós, municipio de Alta Verapaz que conlinda con El Estor, en donde la minera EXMIBAL tenía su planta de extracción de níquel.af Cuando un periodista le preguntó al alcalde Walter Overdick García acerca de la razón de la presencia del Ejército en la cabecera municipal, el funcionario respondió: «Se debe a que mucha gente pidió personalmente que el Ejército viniera a ver la tranquilidad del lugar, porque se daban cuenta de que aquí se me amotinaban trescientos, cuatrocientos campesinos».122 El alto mando del Ejército consideraba que la organización campesina era parte activa de la guerrilla y un obstáculo considerable en sus aspiraciones de usufructuar la Franja Transversal del Norte.ag El 29 de mayo de 1978, para insistir en el reclamo de la tierra y manifestar el descontento ocasionado por los actos arbitrarios de los terratenientes y de las autoridades civiles y militares, campesinos de las aldeas Cahaboncito, Semococh, Rubetzul, Canguachá, Sepacay, finca Moyagua y barrio La Soledad, decidieron realizar una manifestación pública en la plaza de Panzós. A esta protesta fueron invitados también habitantes de El Estor, Izabal. Cientos de hombres, mujeres, niños y niñas indígenas se dirigieron a la plaza de la cabecera municipal de Panzós, cargando sus instrumentos de trabajo, machetes y palos. Hay distintas versiones sobre cómo se inició el tiroteo. Unos afirman que comenzó cuando «Mamá Maquín»ah empujó a un soldado que le impedía el paso; otros sostienen que se produjo debido a que la gente empujaba tratando de entrar en la municipalidad, lo que fue interpretado por los soldados como una agresión.122 Los disparos, que sonaron durante unos cinco minutos, fueron hechos por las armas de reglamento que portaban los militares, así como las tres metralletas ubicadas a las orillas de la plaza.123 Varios campesinos hirieron con machetes a varios soldados. De inmediato, el Ejército cerró las principales calles de acceso,123 y después, los militares prohibieron entrar a la plaza. En la tarde, miembros del Ejército los llevaron a un lugar cercano al cementerio público y, con un tractor123 cavaron un agujero, donde inumaron los cuerpos. Panzós quedó ocupada por el Ejército, registrándose un aumento considerable del -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 35
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
número de soldados destacados en el pueblo. Por espacio de varias semanas los pobladores no regresaron a sus casas y se escondieron del Ejército.122 Por su parte, a pesar de ser vecinos, los campesinos de El Estor nunca llegaron a Panzós: individuos armados les dispararon desde camiones propiedad de EXMIBAL cuando iban en camino a pie.100 La masacre causó un gran impacto nacional e internacional. El 1 de junio de 1978 se realizó una numerosa manifestación de protesta en la capital, encabezada por la AEU (Asociación de Estudiantes Universitarios): fue conocida como la Marcha de los Paraguas.ai A partir de la masacre el Ejército inició en el Valle Polochic una represión selectiva contra los líderes comunitarios que reivindicaban tierras y así también contra sacerdotes mayas. A consecuencia de estos hechos, se veían a diario cadáveres de indígenas flotando en el río Polochic. La represión generalizada atemorizó e inmovilizó a la población. Las peticiones de tierras disminuyeron drásticamente. Desde 1978 hasta 1996 no volvería a realizarse una manifestación pública. El presidente Laugerud señaló: Guerra civil a gran escala[editar] Gobierno de Lucas García (1978-1982)[editar] Artículo principal: Fernando Romeo Lucas García Véase también: Matanza en la embajada española de Guatemala En 1978 los militares continuaron con el modelo electoral de los años anteriores. La tercera elección militar fue la del ex ministro de la Defensa, general Romeo Lucas García como presidente y la del civil Francisco Villagrán Kramer como vicepresidente. La elección se dio en medio de una crisis política: se rompió la alianza anticomunista PID-MLN y el primero pasó a aliarse con el PR y otros pequeños partidos, con los cuales formó un Frente Amplio. Los resultados de los comicios del 5 de marzo de ese año originaron una vez más protestas, violencia y denuncias de fraude. El Congreso practicó la elección de segundo grado el día 13 de aquel mes, desestimando las pruebas de la victoria del coronel Enrique Peralta Azurdia, ex-Jefe de Estado de Guatemala y candidato del MLN). La tendencia a la abstención electoral se acentuó con un 63.5% de no votantes, resultando en el binomio electoral menos votado en la historia del país, prueba de la poca legitimidad del modelo militar y del régimen político.29 Bajo sospechas y señalamientos de fraude electoral, Fernando Romeo Lucas García, fue electo presidente y tomó posesión en julio de 1978. "La guerra en Guatemala hay que ganarla en la montaña y en la capital" se convirtió en la consigna del gobierno de Lucas. La oposición era el movimiento social con dirigentes de izquierda, quienes promovían que en el país debía impulsarse la democracia, no la guerra. Romeo Lucas el cual se veía en la televisión no era un militar tan locuaz y mediático como Efraín Ríos Montt, que le sucedería en el cargo. Lucas tenía un discurso poco hábil. Si bien en ocasiones se dirigía a las masas en q’eqchi’, sus gestos toscos y su imagen distante lo hacían parecer un presidente poco afable y accesible.125 Triunfo sandinista en Nicaragua[editar] -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 36
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Artículo principal: Revolución Sandinista A mediados de los años 70, parte de los líderes económicos nicaragüense y la miembros de la Iglesia Católica de ese país centroamericano se empezaron a alinear en contra del gobierno de Anastasio Somoza Debayle. Formaron un movimiento de oposición dirigido por Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, dueño del diario La Prensa, el mayor del país, y forzaron al gobierno a realizar algunos cambios. Pero tras el asesinato de Chamorro el 10 de enero de 1978, se desató un gran malestar en el país y en marzo de 1979 las diferentes fracciones del comunista Frente Sandinista de Liberación Nacional firmaron el acuerdo de unidad; luego, en junio hicieron el llamamiento a la «Ofensiva Final» y convocaron a una huelga general. El gobierno estadounidense de Jimmy Carter intentó, mediante la Organización de los Estados Americanos (OEA), parar el avance del FSLN, pero no obtuvo apoyo necesario de los países latinoamericanos presentes en la organización.126 Posteriormente, intentó estacionar tropas en Costa Rica para intervenir en Nicaragua, pero esta operación tampoco funcionó; y tampoco lo hicieron los intentos de negociación con el FSLN para la composición de una Junta de Gobierno de Reconstrucción nacional.126 Finalmente, los Estados Unidos se vieron obligados a pedirle la renuncia a Anastasio Somoza Debayle, quien abandonó el país el martes 17 de julio de 1979. Francisco Urcuyo Maliaños, entonces Presidente del Congreso Nacional de Nicaragua, fue nombrado presidente y anunció que no renunciaría a la presidencia y que completaría el período hasta en mayo de 1981. Ese mismo día, los cancilleres del Pacto Andino ―Ecuador, Venezuela y Perú― reunidos en San José (Costa Rica), rechazaron públicamente la maniobra de Urcuyo, y en la mañana del miércoles 18 de julio, Sergio Ramírez, Alfonso Robelo, y Violeta Barrios de Chamorro, dejaron San José, Costa Rica, y se dirigieron hacia León, donde se reunieron con los comandantes sandinistas Daniel Ortega Saavedra y Moisés Hassan Morales, proclamando a León como la nueva capital provisional, y la comunidad internacional los reconoció como el gobierno legítimo de la República.126 Urcuyo partió al exilio en Guatemala; por su parte, los sandinistas entraron en Managua el 19 de julio de 1979 poniendo fin a la etapa dictatorial somocista asumiendo las responsabilidades de gobierno. Este triunfo significó una nueva esperanza para los guerrilleros de Guatemala y El Salvador, que veían ahora cómo podían obtener recursos logísticos y militares no solamente de Cuba, sino que también de Nicaragua.126 Surgimiento de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA)[editar] El 18 de septiembre de 1979, una unidad guerrillera ocupó militarmente la finca cafetalera de Mujuliá, en Quetzaltenango. Con esta acción y la distribución de un Manifiesto se inició la acción pública de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), la cual se autodefinió como «una organización político-militar a nivel nacional, que desarrolla el proceso de guerra popular revolucionaria en forma consciente, progresiva y responsable y que después de varios años de preparación, en los que se construyó en la clandestinidad, surgió públicamente para sumarse a la lucha del pueblo guatemalteco».127 Quema de la embajada de España[editar] -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 37
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Artículo principal: Matanza en la embajada española de Guatemala El jueves 31 de enero de 1980, el caso de Guatemala atrajo la atención mundial con la quema de la Embajada de España, en la que 37 personas fueron quemadas vivas, entre ellas varios ciudadanos españoles e importantes ex-funcionarios guatemaltecos.128 La movilización en forma de protesta por parte de un grupo de indígenas, con el fin de llamar la atención del mundo sobre las matanzas que en 1980 cometía el Ejército guatemalteco en el Triángulo Ixil en El Quiché ―específicamente en Nebaj, Chajul, Ixcán, lugares en donde se había impulsado la migración y cooperativas a principios de la década de 1970, como parte de la Franja Transversal del Norte, pero en donde se encontró petróleo posteriormente―,129 fue el preludio del caso de la masacre de la embajada de España,130 tras las cual España rompió las relaciones diplomáticas con Guatemala.131 Poco después de los sucesos de la Embajada de España, en febrero de 1980, a iniciativa del Comité de Unidad Campesina (CUC) se convocó una masiva reunión en Iximché (Tecpán, Chimaltenango), para analizar la situación del país. En ella participaron numerosas organizaciones, entre ellas: la Coordinadora Nacional Indígena la Federación de Trabajadores de Guatemala el Frente Robin García y el Comité Pro Justicia y Paz De esa reunión salió el documento "Los pueblos indígenas de Guatemala ante el Mundo", declaración política que planteaba reivindicaciones étnicas junto con otras de carácter político, de denuncia de la represión, la exclusión económica, la igualdad y el respeto cultural.29 Sin embargo, el activismo indígena tuvo en este período su mayor expresión en grupos como el CUC, organización que puso a prueba su capacidad organizativa en la huelga de los cortadores de caña, entre febrero y marzo de 1980, en la que participaron más de setenta mil trabajadores. Fue la primera vez en que se unieron trabajadores permanentes de la costa con trabajadores migratorios del altiplano. La patronal cedió al aumento del jornal diario, a Q3.20. El poder de convocatoria mostrado por el CUC fue percibido como una grave amenaza de parte del Ejército y el sector empresarial, no solo por el número de personas que movilizaba sino porque representaba una peligrosa alianza entre ladinos y mayas, con participación de religiosos y con influencia y asesoría de grupos insurgentes. El ambiente insurreccional aumentó los efectos alarmantes de este movimiento sin precedentes, constituyéndose en un objetivo de las acciones represivas dirigidas contra el sector social rural.29 Tanto la toma de la Embajada de España como la huelga de los cañeros de la Costa Sur, ambas promovidas por activistas del CUC, marcaron la cúspide del clima de agitación política y social de la época. Además, mostraron la línea convergente hacia la que se encaminaban tanto el movimiento social como la insurgencia. Esto se hizo aún más evidente, cuando el 1 de mayo de 1980 el CNUS, que se había convertido en el eje de dicho movimiento, llamó a «instaurar un Gobierno revolucionario, democrático, y popular» y a «derrocar al régimen luquista», consignas que fueron secundadas por los grupos insurgentes.29aj -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 38
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Luego de estos acontecimientos, en el mes de junio, sucedió la desaparición forzada de 27 miembros de la Central Nacional de Trabajadores (CNT). En agosto también fueron secuestradas de la finca de retiro Emaús 17 personas entre sindicalistas y estudiantes universitarios miembros de la Escuela de Orientación Sindical. Estos hechos de represión marcaron el punto álgido de la represión contra el sindicalismo, que finalmente quedó desestructurado.29 Durante el gobierno de Lucas García la espiral de violencia siguió aumentando hasta alcanzar niveles inimaginables. El gobierno concentró sus esfuerzos en aniquilar al enemigo interno, limitándose no solo a combatir a la guerrilla sino atacando sistemáticamente al movimiento social y a la población en las áreas de fuerte presencia guerrillera, principalmente las más alejadas de la ciudad de Guatemala.29 En el Gobierno de Lucas García la estrategia contrainsurgente se concentró en eliminar al movimiento social tanto urbano como rural, el cual había crecido sensiblemente durante los años previos, así como combatir a la guerrilla.29 El terror que se desató durante este Gobierno desestructuró todas las organizaciones sociales, políticas y profesionales existentes. La administración de la justicia también se vio fuertemente afectada por ello: jueces y abogados fueron asesinados con el objeto de paralizar completamente a la justicia y toda acción de protección de los derechos humanos. En ningún otro período se ejecutaron tantos jueces y abogados, especialmente, aquellos que habían dado trámite a recursos de exhibición personal o que habían dictado resoluciones contrarias a los intereses del Gobierno; ante esta represión otros jueces y abogados optaron por plegarse a las imposiciones del Ejecutivo para la aplicación de la justicia. Las constantes violaciones a los derechos humanos llevaron a la renuncia del Vicepresidente de la República Francisco Villagrán Kramer en 1981, siendo sustituido por el coronel Oscar Mendoza Azurdia.29ak Bombazo del 5 de septiembre de 1980[editar] Masacres de la Guerra Civil[editar] Finalización de la guerra y firma del Acuerdo de paz firme y duradera[editar] Gobierno de Álvaro Arzú[editar]
Álvaro Arzú, Presidente de Guatemala (1996-2000), durante su gobierno culminaron los Acuerdos de Paz.
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 39
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
En el Palacio Nacional de la Cultura fue firmado el Acuerdo de Paz Firme y Duradera el 29 de diciembre de 1996. El 14 de enero de 1996, tomó posesión al cargo de Presidente de la República, Álvaro Arzú, del Partido de Avanzada Nacional.227 Arzú ya había mantenido contactos con la comandancia guerrillera y había hecho de la conclusión del proceso de negociaciones un eje de su campaña electoral. El 20 de marzo de 1996 el Gobierno y la URNG proclamaron sendos altos el fuego y en los meses sucesivos fueron alcanzando los acuerdos sectoriales. El 6 de mayo se firmó en México uno sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, y el 20 de septiembre el mismo escenario produjo otro sobre el Fortalecimiento del Poder Civil y la Función del Ejército en una Sociedad Democrática. En octubre culminó el proceso de desarme y desmantelamiento de los Comités Voluntarios de Defensa Civil.228 El 29 de diciembre del mismo año, se firma el Acuerdo de paz firme y duradera, este fue el último de los Acuerdos de Paz suscrito por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron la guerra civil.229 Cerca de las 8 P.M. (hora de Guatemala), Arzú salió a la tarima principal ubicada frente al Palacio Nacional de la Cultura y se dirigió a la multitud diciendo: "Pueblo de Guatemala, la Paz ha sido firmada", la firma de los Acuerdo de Paz que habían comenzado en 1991, habían finalizado y con ello también finalizaba la guerra que duró más de 36 años.230
Acuerdos de Paz No. Nombre del acuerdo
Lugar y fecha de suscripción
1
Acuerdo marco sobre democratización para la Querétaro, México, 25 de búsqueda de la paz por medios políticos (Acuerdo de julio de 1991 Querétaro)
2
Acuerdo global sobre derechos humanos
México, D.F., México, 29 de marzo de 1994
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 40
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
3
Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones Oslo, Noruega, 17 de junio desarraigadas por el enfrentamiento armado de 1994
4
Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a Oslo, Noruega, 23 de junio los derechos humanos y los hechos de violencia que de 1994 han causado sufrimientos a la población guatemalteca
5
Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos México, D.F., México, 31 indígenas de marzo de 1995
6
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación México, D.F., México, 6 agraria de mayo de 1996
7
Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y México, D.F., México, 19 función del Ejército en una sociedad democrática de septiembre de 1996
8
Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
9
Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen Estocolmo, Suecia, 7 de electoral diciembre de 1996
10
Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Madrid, España, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la diciembre de 1996 legalidad
11
Acuerdo sobre el cronograma para la Ciudad de implementación, cumplimiento y verificaciónde los Guatemala, Guatemala, 29 de acuerdos de paz diciembre de 1996
12
Ciudad de Guatemala, Guatemala, 29 de diciembre de 1996
Acuerdo de paz firme y duradera
Oslo, Noruega, diciembre de 1996
4
12
de
de
Disculpa del presidente de los Estados Unidos[editar] Véase también: Bill Clinton En un viaje oficial a Guatemala en 1999 después de la publiación del reporte de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico el presidente de los Estados Unidos Bill Clinton emitió una disculpa oficial declarando: «Es importante que yo exprese claramente que fue un error proporcionar apoyo para las fuerzas militares o unidades de inteligencia que se involucraron en represión violenta y generalizada del tipo descrito en el reporte.»231 Bando del gobierno de Guatemala y aliados[editar] Fuerzas Armadas de Guatemala[editar] Artículo principal: Fuerzas Armadas de Guatemala -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 41
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Bandera oficial de la República de Guatemala. Corresponde a todas las fuerzas militares del gobierno guatemalteco, que agrupa al Ejército de Guatemala, la Armada de Guatemala, la Fuerza Aérea Guatemalteca, así como la división de fuerzas especiales del ejército y que desde 1962 hasta 1988 se enfrentaron con todos los grupos guerrilleros de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Se le atribuye la mayoría de las masacres perpetradas durante el conflicto armado. Las Patrullas de Autodefensa Civil Las PAC se crearon en 1981 durante la presidencia del general Romeo Lucas García (19781982), legalizadas durante el gobieno de Efraín Ríos Montt, fueron grupos paramilitares con la finalidad de involucrar a la población civil a prestar un servicio militar, autorizados y coordinados por el Ejército de Guatemala, para teóricamente proteger a sus comunidades de la guerrilla guatemalteca.232 Militantes de la Liberación Nacional Corresponde a todos aquellos partidarios del Movimiento de Liberación Nacional (partido de extrema derecha), los cuales crearon grupos paramilitares con el fin de enfrentarse con la guerrilla en apoyo al Ejército de Guatemala.233234 Aliados internacionales[editar] Estado de Israel[editar] El ejército guatemalteco mantuvo fuertes lazos de cooperación con Israel, el que le empezó a vender y enviar armas a Guatemala durante el gobierno del general Laugerud García.19 El Instituto Internacional para Investigaciones de Paz de Estocolmo ha calculado que el 39% de las armas importadas por Guatemala entre 1975 y 1979 provenían de Israel.235 La infantería guatemalteca fue equipada con varias configuraciones del fusil Galil 5.56×45mm y un número reducido de ametralladoras Uzi de 9mm ambas fabricadas por Israel Military Industries (IMI). Israel también el principal proveedor de armamento de Argentina desde finales de 1978 hasta que el gobierno de los Estados Unidos suspendió la ayuda a la junta militar argentina. El gobierno militar de Argentina también le vendió armas israelíes a Guatemala en varias ocasiones.236 En 1981 el Jefe del Estado Mayor del ejército de Guatemala dijo que «el soldado israelí es el modelo para nuestros soldados». Después del 23 de marzo de 1982, el día del golpe de estado de los oficiales jóvenes, el general Ríos Montt le dijo a ABC News que su éxito se debía a que sus soldades «eran entrenados por israelíes». No hubo mayores protestas en Israel por su presencia en Guatemala, y eso que el apoyo no era ningún secreto.237 Ahora bien, a pesar del reconocimiento público que las autoridades guatemaltecas decían de Israel, por lo menos hubo un alto funcionario guatemalteco que indicó que los israelís estaban -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 42
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
cobrando excesivamente a Guatemala por sus armas. El general Héctor Gramajo, quien luego sería ministro de la Defensa Nacional, dijo en una entrevista que «quizá los israelíes nos enseñaron inteligencia pero por razones comerciales... Los halcones ―vendedores de armas israelíes― se aprovecharon de nosotros y nos vendieron el armamento al triple del precio real».238 Bando de la guerrilla guatemalteca[editar] La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
Bandera oficial de las guerrillas de la URNG. Fue fundada el 7 de febrero de 1982, como resultado de la coordinación de los cuatro grupos guerrilleros más importantes de Guatemala. Estas guerrillas eran: Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), y el Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).239 El Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre fue el primer movimiento guerrillero formado en el oriente del país a principio de 1962, estuvo activo por casi diez años hasta su disolución en 1971.74 Las Fuerzas Armadas Rebeldes fueron la primera organización guerrillera de Guatemala. Fue fundada a finales de 1962 a partir de la unión entre el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre, el movimiento estudiantil 12 de Abril, y el destacamento 20 de octubre del Partido Guatemalteco del Trabajo. Las Fuerzas Armadas Rebeldes FAR encararon la tensión entre la dirección política y militar de la lucha guerrillera. Inicialmente se acordó que el PGT se haría cargo de lo político y las FAR de lo militar. Esta división artificial fracasó y condujo a permanentes conflictos, hasta que en 1971 se disolvieron.74 El Ejército Guerrillero de los Pobres, surge a inicios de 1972, a partir de la crisis de las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), a finales de la década de 1960. Sus operaciones tuvieron lugar en el Altiplano Noroccidental y Central, cubriendo los departamentos de Huehuetenango, El Quiché, Alta Verapaz y Chimaltenango. A esta agrupación guerrillera se le atribuyen la mayoría de masacres y ataques terrorista cometidos por la guerrilla a lo largo de la guerra civil.240 La Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas, organización guerrillera y terrorista, creada a principios de 1982, es responsable de la mayoría de masacres cometidas por la guerrilla a comunidades indígenas.241 Consecuencias de la guerra[editar] Según el Informe de Recuperación de la Memoria Histórica (REMHI) y el Programa Nacional de Resarcimiento (PNR) hubo cerca de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 43
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados, la mayoría de los cuales emigraron a México, Honduras y Estados Unidos.242 El aumento de la pobreza fue una de las principales consecuencias de la guerra que asechó al país, debido a la militarización del país y a la instalación clandestina de la guerrilla los cuales no permitían un desarrollo económico sustentable.;242 asimismo, dejó a la población desconfiando de las instituciones gubernamentales por la corrupción que existe dentro de estas.243
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 44
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Acuerdos de Paz
Portada de Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.). (2007). Acuerdos de paz(2a. ed.). Guatemala. ©1997 Universidad Rafael Landívar y Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas. La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala (El informe REHMI, s.f.). Contenidos [ocultar] -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 45
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
1 Doce acuerdos 2 Proceso de negociación de los acuerdos de paz 3 Referencias bibliográficas Doce acuerdos A continuación se presentan los doce acuerdos que fueron suscritos durante la negociaciones de paz: No.Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda Querétaro (México), 25 de 1. de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro) julio de 1991 México, D.F. (México), 29 2. Acuerdo global sobre derechos humanos de marzo de 1994 Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones Oslo (Noruega), 17 de junio 3. desarraigadas por el enfrentamiento armado de 1994 Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos Oslo (Noruega), 23 de junio 4. humanos y los hechos de violencia que han causado de 1994 sufrimientos a la población guatemalteca Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblosMéxico, D.F. (México), 31 5. indígenas de marzo de 1995 Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situaciónMéxico, D.F. (México), 6 de 6. agraria mayo de 1996 Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función México, D.F. (México), 19 7. del Ejército en una sociedad democrática de septiembre de 1996 Oslo (Noruega), 4 de 8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego diciembre de 1996 Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen Estocolmo (Suecia), 7 de 9. electoral diciembre de 1996 Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Madrid (España), 12 de 10. Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad diciembre de 1996 Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, Guatemala (Guatemala), 29 11 cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz de diciembre de 1996 Guatemala(Guatemala), 29 12 Acuerdo de paz firme y duradera de diciembre de 1996 Fuente: “Acuerdo de paz” (1997, p. 418) Proceso de negociación de los acuerdos de paz El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p. 40). El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 46
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53). El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006). Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1991, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40). Referencias bibliográficas Acuerdo de Esquipulas II. (1997). En Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.) Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 5361). Guatemala. Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (s.f.). Guatemala: Memoria del silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala. Condore, S. (2007). La población indígena y la reforma del estado de Guatemala. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador. García, S. (s.f.). Los acuerdos de paz. Guatemala: Presidencia de la República de Guatemala. Procuraduría de los Derechos Humanos. (2001). Acuerdos de paz. Guatemala. Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.). (2007). Acuerdos de paz(2a. ed., pp. 253-274). Guatemala. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (s.f.o). El informe REHMI. Recuperado el 15 de agosto de 2015 de http://www.odhag.org.gt/html/Default.htm
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 47
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Los 12 enmiendas del acuerdo de paz Portada de Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.). (2007). Acuerdos de paz(2a. ed.). Guatemala. ©1997 Universidad Rafael Landívar y Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas. La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala (El informe REHMI, s.f.). Contenidos [ocultar] 1 Doce acuerdos 2 Proceso de negociación de los acuerdos de paz 3 Referencias bibliográficas Doce acuerdos A continuación se presentan los doce acuerdos que fueron suscritos durante las negociaciones de paz: No.Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda Querétaro (México), 25 de 1. de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro) julio de 1991 México, D.F. (México), 29 2. Acuerdo global sobre derechos humanos de marzo de 1994 Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones Oslo (Noruega), 17 de junio 3. desarraigadas por el enfrentamiento armado de 1994 Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos Oslo (Noruega), 23 de junio 4. humanos y los hechos de violencia que han causado de 1994 sufrimientos a la población guatemalteca Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblosMéxico, D.F. (México), 31 5. indígenas de marzo de 1995 -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 48
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación México, D.F. (México), 6 de agraria mayo de 1996 Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función México, D.F. (México), 19 7. del Ejército en una sociedad democrática de septiembre de 1996 Oslo (Noruega), 4 de 8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego diciembre de 1996 Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimenEstocolmo (Suecia), 7 de 9. electoral diciembre de 1996 Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Madrid (España), 12 de 10. Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad diciembre de 1996 Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, Guatemala (Guatemala), 29 11 cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz de diciembre de 1996 Guatemala(Guatemala), 29 12 Acuerdo de paz firme y duradera de diciembre de 1996 Fuente: “Acuerdo de paz” (1997, p. 418) Proceso de negociación de los acuerdos de paz El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto Armado Interno (Condore, 2007, p. 40). El punto de partida para la búsqueda de la paz fue la suscripción del Acuerdo de Esquipulas II, el 7 de agosto de 1987, por los presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, para definir el procedimiento que permitiría establecer la paz firme y duradera en Centroamérica, con base en la Declaración de Esquipulas y el Acta de Contadora para la paz y la cooperación en Centroamérica (“Acuerdo de Esquipulas II”, 1997, p. 53). El temario general y el procedimiento a partir de los cuales se llevó a cabo la negociación de los Acuerdos de Paz fueron definidos en el Acuerdo de México, suscrito el 26 de abril de 1991 (Rosales, 2006). Los presidentes de Guatemala que participaron en la negociación de los Acuerdos de Paz, que contemplan 300 compromisos específicos, son Vinicio Cerezo Arévalo, quien gobernó de 1986 a 1991, Jorge Serrano Elías, de 1991 a 1993, Ramiro de León Carpio, de 1993 a 1996, y Álvaro Arzú Irigoyen, de 1996 a 2000 (Condore, 2007, p. 40). Referencias bibliográficas Acuerdo de Esquipulas II. (1997). En Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.) Acuerdos de paz (2a. ed., pp. 5361). Guatemala. Comisión para el Esclarecimiento Histórico. (s.f.). Guatemala: Memoria del silencio. Conclusiones y recomendaciones del Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. Guatemala. 6.
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 49
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Condore, S. (2007). La población indígena y la reforma del estado de Guatemala. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador. García, S. (s.f.). Los acuerdos de paz. Guatemala: Presidencia de la República de Guatemala. Procuraduría de los Derechos Humanos. (2001). Acuerdos de paz. Guatemala. Universidad Rafael Landívar & Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Guatemala (Eds.). (2007). Acuerdos de paz(2a. ed., pp. 253-274). Guatemala. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (s.f.o). El informe REHMI. Recuperado el 15 de agosto de 2015 de http://www.odhag.org.gt/html/Default.htm
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 50
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Historia del Turismo en Guatemala Historia del Turismo en Guatemala El turismo en Guatemala no era nada conocido antes de 1882 en Guatemala, y no fue hasta ese año que la primera persona Guillermo Enrique Rittscher Arnold, decide construir el primer lugar para... Share112
Historia
del
Turismo
en
Guatemala
Guatemala, 17 Sep, 2014 - 10:45:56 - Ultima actualización: 17 Sep, 2014 10:54:08
El turismo en Guatemala no era nada conocido antes de 1882 en Guatemala, y no fue hasta ese año que la primera persona Guillermo Enrique Rittscher Arnold, decide construir el primer lugar para hospedaje en la ciudad, nombrado Gran Hotel San Carlos. Sin embargo hasta después de la segunda guerra mundial surgen personas con deseos e intereses por reiniciar y darle un nuevo realce a la industria turística, siendo uno de estos el señor Salvador Herrera quien inicio la construcción del Palace Hotel en 1920, dicho hotel cerró sus puertas en junio de 1971.
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 51
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Posteriormente la empresa Grace y la Compañía de San Francisco California, por medio de sus anexos Pacific Mail, Romam y Grace Line se comenzó a desarrollar en el área, trayendo a los primeros turistas extranjeros a mediados del año 1920. Al principio utilizaban barcos de pocas profundidades, pero cuando Grace Line Co. vio la fama que tomaron los viajes decidieron construir una flota llamada Santa Rosa, Santa Luisa, Santa Elena y Santa María e iniciaron sus recorridos en la primavera de 1932, los viajes se originaban en San Francisco o Nueva York. Los turistas que salían de San Francisco desembarcaban en el Puerto San José, se trasladaban a la Capital en un tren especial de la Grace Line Co. y pasaban la noche en el Palace Hotel, luego hacían un recorrido por la ciudad en los buses de los señores Wenceslao Aldaz y Rafael Monroy. Los turistas que salían de Nueva York desembarcaban en Puerto Barrios, eran trasladados por el ferrocarril de la United Fruit Company, quien contribuyó al comienzo de la actividad, hacia la capital. A partir de la década de los años 70 tomo importancia este sector, en 1977 la afluencia de turistas se incremento y se declaro como el segundo generador de divisas, justo después del café; dicha situación ocupo un lugar importante en la economía del país hasta 1979, con el ingreso de turistas y moneda extranjera que demostraba un incremento conservador. Durante los años 1980 a 1982 dicha situación cambio y se produjo un descenso considerable, llegando al extremo de alcanzar únicamente la octava parte de las divisas registradas en 1979. Varios factores contribuyeron a dicha baja: Inestabilidad política Enfrentamientos armados Alto riesgo que corre el turista en el área rural En el año 1986 se desarrollo una actividad de gran magnitud, ya que fue internacional, relacionada al turismo, organizada por la empresa William H. Colleman Inc. de Jacksolville Florida, Estados Unidos, denominada Mercado 86.
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 52
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
El principal objetivo fue promover la inversión turística, siendo esa la única vez efectuada en Guatemala, se desarrollo gracias a la colaboración directa de distintas empresas del país involucradas en este ramo y al Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). Las características para su desarrollo fueron: un mercado donde fue posible comprar y vender el producto de las industrias turísticas mediante una programación adecuada, en el menor tiempo posible, a bajo costo y con amplia cobertura. En Guatemala la actividad turística se encuentra regulada por el Decreto Legislativo 1701, del Congreso de la República, que fue publicado el 6 de octubre de 1967 en el Diario Oficial, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo.
El INGUAT fue creado como una entidad estatal, descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En el año 2000, el Gobierno de la República de Guatemala junto al Comisionado Presidencial de Desarrollo Turístico creó un proyecto denominado Estrategia Nacional de Turismo, a través de INGUAT, el cual muestra una visión integral, equilibrada y de largo plazo del sector turístico nacional que requiere de una efectiva coordinación entre los sectores público y privado, en el marco del respeto a los distintos grupos étnicos que conviven en el país, la participación de las comunidades locales en los beneficios del turismo, el fomento de la interculturalidad y la conservación de la naturaleza. Los datos más antiguos que existen acerca de la Institución de Turismo son: En 1858 apareció la primera guía del forastero, con información sobre mesones, los principales templos, edificios, restaurantes, casas de huéspedes y hoteles. En 1884, el Gran Hotel San Carlos saco su primer folleto promocional donde se brindaba toda la información necesaria con respecto al Hotel y a los principales sitios turísticos de esa época. En 1895 se preparo la primera guía del Inmigrante en donde proporcionaba los datos del país, así como las calles y avenidas principales de la ciudad, lugares de hospedaje, hoteles, comercios, restaurantes, museos, iglesias, -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 53
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
etc. También incluía información con respecto a cada uno de los departamentos y carreteras hacia el interior de la república.
En 1967 en Estados Unidos el señor Miguel Collado planifico una actividad promocional y publicitaria donde desarrollo: Conferencias sobre Guatemala (principalmente del patrimonio natural y cultural) Exposiciones de artículos típicos, artesanías y piezas arqueológicas Exhibición de fotografías Desfile de modas donde modelaban trajes típicos El costo de dicha actividad fue de U$ 13.2 miles por año, y se realizo por tres años consecutivos, sin embargo el espacio de radio, prensa y televisión fueron gratuitas, dicha actividad logro su objetivo teniendo un impacto positivo que genero la afluencia de 7,000 visitantes adicionales, que generaron unos U$ 49 mil anuales. Estrategias actuales que utilizan para dar promoción y publicidad al turismo internacionalmente: Invitación a periodistas y escritores extranjeros. Invitación a grupos de agentes de viaje del exterior. Participación en congresos, convenciones, seminarios, ferias internacionales de turismo, etc. Estadísticas turísticas Visitantes no residentes por tipo de viajero 2012-2013
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 54
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Llegadas no residentes por región 2009–2013
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 55
Historia de la revoluciรณn de Guatemala y la descentralizaciรณn de sus departamentos
Llegadas de visitantes no residentes mensual 2013 y anual 2009-2013
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Pรกgina 56
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Visitantes no residentes de los mercados prioritarios 2003-2013
Reseña histórica de ingresados por crucero 1999-2000
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 57
Historia de la revoluciรณn de Guatemala y la descentralizaciรณn de sus departamentos
Comparaciรณn de turismo receptor y emisor 2000-2013
Comparaciรณn de turismo receptor e ingreso de divisas por turismo 2010-2013
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Pรกgina 58
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Reseña histórica del número de habitaciones ocupadas por turistas é índice de ocupación hotelera 2004-2013
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 59
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Como se descentralizaron los departamentos de Guatemala. Para otros usos de este término, véase Guatemala (desambiguación). Guatemala Entidad subnacional
Bandera
Escudo
Ubicación de Guatemala Coordenadas
Capital Ciudad poblada
14°38′29″N 90°30′47″OCoordenadas: 14°38′29″N 90°30′47″O (mapa) Ciudad de Guatemala más Ciudad de Guatemalaseguido por ciudad de Villa Nueva
Idioma oficial
Español, Kakchiquel, Pocomam
Entidad
Departamento de Guatemala
• País
Guatemala
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 60
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
• Cabecera • Región
Ciudad de Guatemala Región I ó Metropolitana
Subdivisiones
17 municipios
Fundación
1825
Superficie • Total
Puesto 14.º de 22 2126 km²
Altitud • Máxima • Mínima
2201 m s. n. m. 930 m s. n. m.
Clima
Templado
Población (2014) Puesto 1.º de 22 • Total • Densidad
2 541 581 hab. 1128,09 hab/km²
Gentilicio
guatemalense, guatemalteca
IDH
0.6141 (01.º de 22)
Código postal
GUA
ISO 3166-2
GT-GU
guatemalteco,
[editar datos en Wikidata] El Departamento de Guatemala es un departamento al centro de la República de Guatemala. Su capital es la Ciudad de Guatemala y su superficie es de 2.126 km². . Tras la conquista, la corona española se enfocó en la catequización de los indígenas. Las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas». Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión temporal: enseñarle la fe católica a los indígenas, para luego dar paso a parroquias seculares como las establecidas en España; con este fin, los frailes debían haber enseñado los evangelios y el idioma español a los nativos. Ya cuando los indígenas estuvieran catequizados y hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían los peninsulares.2. Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los miembros de éstas se embarcaron para América. Protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los indígenas, los misionares solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales, y no a la de las autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las órdenes, a su vez, únicamente rendían cuentas a los líderes de su orden y no a la corona. Una vez habían establecido una doctrina, protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 61
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
del rey y de esta forma las doctrinas pasaron a ser pueblos de indios que se quedaron establecidos para todo el resto de la colonia. Convento Doctrinas Las doctrinas fueron fundadas a discreción de los frailes, ya que tenían libertad completa para establecer Chimaltenango comunidades para catequizar a los indígenas, con la Jocotenango esperanza de que estas comunidades pasaran con el Sumpango tiempo a la jurisdicción de una parroquia secular a la San Juan que se le pagaría el diezmo. En realidad, lo que ocurrió Sacatepéquez Guatemala fue que las doctrinas crecieron sin control y nunca San Pedro pasaron al control de parroquias; se formaron Sacatepéquez alrededor de una cabecera en donde tenían su Santiago monasterio permanente los frailes y de dicha cabecera Sacatepéquez salían los frailes a catequizar o visitar las aldeas y Rabinal caseríos que pertenecían a la doctrina, y que se conocían como anexos, visitas o pueblos de visita. Así pues, las doctrinas tenían tres características principales: eran independientes de controles externos (tanto civiles como eclesiásticos) eran administradas por un grupo de frailes tenían un número relativamente grande de anexos.2 La administración colectiva por parte del grupo de frailes eran la característica más importante de las doctrinas ya que garantizaba la continuación del sistema de la comunidad en caso falleciese uno de los dirigentes.3 En 1638, los dominicos separaron a sus grandes doctrinas —que les representaban considerables ingresos económicos— en grupos centrados en sus seis conventos, y la doctrinas ubicadas en lo que posteriormente serían los departamentos de Guatemala y de Sacatepéquez quedaron en la jurisdicción del convento de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala:4
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 62
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Tras la Independencia de Centroamérica[editar] Artículo principal: Independencia de Centroamérica El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala, reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.»5 El departamento de Guatemala/Escuintla, cuya cabecera era la Nueva Guatemala de la Asunción, fue uno de los siete departamentos originales del Estado de Guatemala, y tenía a los municipios de Guatemala, Amatitlán, Escuintla, Mixtán, Jalpatagua, Guazacapán, y Cuajiniquilapa.6 La constitución del Estado de Guatemala promulgada el 11 de octubre de 1825 también estableció los circuitos para la administración de justicia en el territorio del Estado; el área de la ciudad de Guatemala era el Distrito N.º 1 y estaba distribuido de la siguiente forma: San Martín Jilotepeque Escuintla Milpas Altas Milpas Bajas San Lucas Sacatepéquez Barrio de Santo Domingo4
Circuitos del Distrito N.º 1 Guatemala7[Contraer] No. Circuito
1
NorteGuatemala
Poblados Los barrios de las parroquias de El Sagrario, La Merced, Candelaria y San Sebastían en la Ciudad de Guatemala y los siguientes poblados: Chinautla Jocotenangoa San Antonio La Paz San Antonio Nacagüil Carrizal Lo de Reyes El Chato Las Vacas Las Tapias Las Floresa Palencia Pueblo Nuevo de Santa Rosa Pontezuelas Navajas San José Lo de Iboy Vuelta Grande
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 63
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Zarzal
2
SurGuatemala
Los barrios de la parroquia de Santo Domingo y de la parroquia de Los Remedios en la Ciudad de Guatemala, y los siguientes poblados: San Pedro Las Huertas Ciudad Viejaa Guadalupea Pinula Arrazola los Petapas Mixco Villa Nueva Amatitlán
Creación del departamento de Guatemala[editar] Artículo principal: Estado de Los Altos El 25 de diciembre de 1838 el congreso de la República Federal de Centro América autorizó la creación del Estado de Los Altos;8 ante esto, el Estado de Guatemala se reorganizó en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839: Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Mita, Sacatepéquez, y Verapaz Distritos: Izabal y Petén6 La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.910 Pero este intento de secesión fue aplasatado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840 y luego venció contundentemente al presidente de la República Federal de Centro América, el general liberal hondureño Francisco Morazán en la Ciudad de Guatemala unos cuantos meses después.910 Tras la Reforma Liberal[editar] El 18 de mayo de 1892 se dispuso la formación de un censo general de la República, por lo que en fechas posteriores se realizó un trabajo para compilar la demarcación política de Guatemala. 11 En esa época, existía el departamento de Amatitlán y pertenecía a la región sur del país, mientras que el departamento de Guatemala era parte de la región Norte;11 Fraijanes era parte del departamento de Amatitlán, pero por entonces solamente tenía la categoría de aldea, y formaba parte del nunicipio de San Miguel Petapa, del departamento de Amatitlán.11 Area y población durante el gobierno de Justo Rufino Barrios[editar] Artículo principal: Justo Rufino Barrios -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 64
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
En la siguiente tabla, tomada de la Guía Appleton para México y Guatemala de 1884,12 se muestra el área, cabecera y la población estimada del departamento de Guatemala durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, comparada con el resto del país:13 Departamento
Área (millas²)
Población
Cabecera
Población
Guatemala
700
100 000
Guatemala
50 000
Total
50 600
1 198 500
De acuerdo al censo de 1892, los caseríos Los Verdes y Puerta del Señor y las aldeas El Cerrito y Rabanales eran parte del municipio de San Miguel Petapa,11 mientras que Lo de Diéguez, Canchón, Pavón y Arrazola pertenecían al municipio de Santa Catarina Pinula.11 Mediante acuerdo gubernativo del 4 de mayo de 1912, el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera segregó a la aldea Fraijanes del municipio de San Miguel Petapa y la anexó al municipio Pueblo Viejo, junto con las aldeas de Canchón y Los Verdes. El 23 de septiembre de 1915 los aduladores del presidente Estrada Cabrera le cambiaron el nombre a Pueblo Viejo, por el de San Joaquin Villa Canales,14 en honor a la difunta madre del presidente, Joaquina Cabrera, algo que era muy común durante los veintidós años del gobierno del licenciado Estrada Cabrera.15 Hasta que Estrada Cabrera estuvo preso luego de su derrocamiento, el presidente Carlos Herrera y Luna emitió un acuerdo gubernativo, con fecha del 3 de mayo de 1920, que ordenó suprimir los nombres del dictador y de sus familiares de cualquier lugar que los tuvieran;15 así, San Joaquín Villa Canales pasó a llamarse sencillamente Villa Canales.14 La aldea de Fraijanes fue elevada a la categoría de municipio el 12 de julio de 1924, por acuerdo gubernativo del presidente general José María Orellana. Dicho en su parte considerativa establecía: «Con vista a la solicitud presentada por los habitantes de Fraijanes, departamento de Amatitlán, relativa a que se erija en municipio a la mencionada aldea, y apareciendo de la información seguida al efecto, que son justos y atendibles los motivos en que la fundan ...]». 14 Asimismo, se estableció que el distrito jurisdiccional del nuevo municipio estaría formado : «[...] de las aldeas y haciendas de: El Cerrito, Los Verdes, Bella Vista, Rabanales, Los Guajes, La Joya, Lo de Diéguez, Canchón, Rincón Cruces, Graciela, Santa Isabel, El Faro, La Esperanza, Las Brisas, San Antonio, Arrazola, Las Delicias, Colombia, San Gregorio, San Andrés, Santa Margarita, El Porvenir, El Retiro y Cerro Dolores [...]. De hecho, gran parte de los territorios del nuevo municipio tuvieron que se segregados de los municipios de Villa Canales, Santa Catarina Pinula y San José Pinula.16 El 23 de abril de 1925 Fraijanes fue segregado del departamento de Amatitlán para pasar a formar parte de la jurisdicción del departamento de Guatemala. 14 División política[editar] El departamento de Guatemala comprende diecisiete municipios que son: Municipios del departamento de Guatemala17[Contraer]
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 65
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Guatemala Santa Catarina Pinula San José Pinula San José del Golfo Palencia Chinautla San Pedro Ayampuc Mixco San Pedro Sacatepéquez San Juan Sacatepéquez San Raymundo Chuarrancho Fraijanes Amatitlán Villa Nueva Villa Canales San Miguel Petapa Turismo Véase también: Aeropuerto Internacional La Aurora El departamento de Guatemala cuenta con áreas de potencial turístico como el Lago de Amatitlán, así como los parques de las Naciones Unidas en Villa Nueva, y el parque de Minerva en el Hipódromo del Norte de la Ciudad de Guatemala. Existen además en la Ciudad Capital sitios prehispánicos e históricos como Kaminal Juyú situado en la zona 7 de la ciudad de Guatemala. Es posible realizar todo tipo de actividades; desde deportes extremos hasta asistir a fascinantes obras de teatro, a las que se pueden agregar excelente clubes nocturnos, centros comerciales, restaurantes, etc.. Existen diversos recorridos por diversas áreas de la ciudad de Guatemala, las que recorren las nuevas áreas, complejos turísticos, el zoológico «La Aurora», variedad de centros comerciales, museos de historia, antropología, ciencias naturales, jardines botánicos, mercados tradicionales, y áreas residenciales distinguidas. Partiendo de la cabecera municipal de Palencia o de Los Mixcos se puede acceder al Cerro Tomastepek —conocido también como Tomastepeque o «Pico de Palencia»).[cita requerida]
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 66
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Los 10 Mejores Lugares Turísticos De Guatemala ¿Cuáles son los mejores lugares turísticos de Guatemala? Descubre todo lo que no te puedes perder en la Tierra de los Mayas: Ciudades coloniales, sitios arqueológicos, idílicos escenarios naturales y otros destinos. Revísa la lista a continuación! 1- Antigua, departamento de Sacatepéquez:
Antigua. CC.
En el Flickr de szeke. Fundada en 1543, fue distinguida durante la época colonial como la ciudad más bella del continente, haciendo gala de magnificas arquitecturas renacentistas y barrocas. Terremotos a lo largo del tiempo fueron destruyendo gran parte de los antiguos monumentos de la ciudad, siendo algunos restaurados mientras otros dejados en ruinas.
Hoy declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es probablemente uno de los más atractivos lugares turísticos de Guatemala, haciendo gala de calles empedradas que serpentean entre antiguas iglesias, conventos y coloridas casonas ricamente ornamentadas. Vale destacar entre sus atractivos el Convento de las Capuchinas, correspondientes a las ruinas mejor conservadas de la ciudad. 2- Chichicastenango, departamento de El Quiché:
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 67
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Mercado de Chichicastenango. CC. En el Flickr de scropy. Singular localidad famosa mas que por sus paisajes o monumentos, por la riqueza de su cultura, un sitio donde empaparse de la vida maya, cuyos descendientes mantienen vivos, sus coloridas vestimentas, diversidad de dialectos y antiguos rituales.
Su mercado tradicional instalado los jueves y domingos, es el principal atractivo de la ciudad, un sitio donde encontrar desde artesanía a insumos de la vida cotidiana, transitando entre cientos de puestos cuyos vendedores realizan negociaciones en sus propias lenguas. A metros del mercado la Iglesia de Santo Tomás complementa la experiencia maya, un templo levantado sobre las ruinas de una antigua pirámide de la cual aún son apreciables las escalinatas que subían a la cúspide, entre las cuales hoy es común encontrar chamanes practicando los más variados rituales. 3- Tikal, departamento de Petén:
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 68
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Tikal. CC.
En
el
Flickr
de
clurr.
Alguna vez capital de uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas, corresponde sin duda a uno de los lugares turísticos de Guatemala más fascinantes para amantes de la arqueología, una ciudad fundada alrededor del siglo V a.C., que habría alcanzado su máximo esplendor entre el 200 y el 900 d.C., dominando gran parte de la región en el ámbito político, económico y militar.
La arquitectura de la antigua ciudad está construida en piedra caliza e incluye vestigios de templos que se elevan más de 70 metros, grandes palacios reales, además de una serie de pirámides menores, palacios, residencias, edificios administrativos, plataformas y monumentos de piedra. 4- Lago de Atitlán, departamento de Sololá:
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 69
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Lago
de
Atitlán. CC.
En el Flickr de szeke. Uno de los escenarios naturales más sorprendentes de Guatemala, reconocido como uno de los lagos más hermosos del mundo, maravillando con sus aguas cristalinas y los tres imponentes volcanes que lo rodean: Atitlán, Tolimán y San Pedro.
Entre sus singularidades se encuentran los 12 pueblecitos circundantes, accesibles a través de lanchas que recorren el lago, cada uno con habitantes que visten de trajes típicos que varían significativamente entre pueblo y pueblo. El acceso más común es por la ciudad de Panajachel. 5- Semuc Champey y las Cuevas de Lankin, departamento de Alta Verapaz:
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 70
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Semuc
Champey. CC.
En el Flickr de Summon Baka. Dos sitios naturales ubicados cercanos uno del otro, el primero sin duda es el más espectacular, correspondiendo a un curioso accidente natural donde el Río Cahabón fluye por una longitud de 300 metros bajo la roca, dejando en la superficie un grupo de pozas escalonadas de aguas turquesas y calmas con profundidades de entre 1 a 3 metros, en las cuales es posible bañarse rodado de un exuberante bosque tropical.
Debido a su proximidad vale visitar las Cuevas del Lankin, un interesante complejo de salones, cúpulas y curiosas formaciones de piedra caliza que son posibles de recorrer por un circuito abierto al turismo de 400m. 6- Esquipulas, departamento de Chiquimula:
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 71
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Basílica
de
Esquipulas. CC.
En el Flickr de romerogt. Uno de los lugares turísticos de Guatemala emblemáticos por su fervor religioso, acogiendo miles de peregrinos que acuden cada año a visitar la Basílica del Cristo de Esquipulas, una magnífica iglesia de estilo barroco proyectada en 1758, considerada el templo católico más grande de Centro América y el Sur de México. En su interior se venera la imagen del “Milagroso Señor de Esquipulas”, también conocido el “Cristo Negro”, dado que con cinco siglos de vida la madera en que fue tallada ha adquirido una tonalidad más oscura.
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 72
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Si bien la Basílica es el mayor atractivo de Esquipulas, justificando ya de sí la visita a la ciudad, existen otros templos coloniales, grutas y conventos que complementan la fuerte espiritualidad presente, que la a hecho conocida como la Ciudad de la Fe Centroamericana. 7- Parque Nacional Quiriguá, departamento de Izabal:
Parque
Nacional
Quiriguá. CC.
En el Flickr de Adalberto.H.Vega. Uno de los sitios arqueológicos más importantes de Guatemala junto a Tikal, correspondiendo a una antigua ciudad maya que mantuvo su esplendor entre el siglo V y el IX. Hoy declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, permite recorrer las ruinas de sus antiguas construcciones, entre las cuales aun son apreciables vestigios de la acrópolis y su plaza. Si bien la arquitectura de este sitio es mucho más modesta que Tikal, presenta el valor de la riqueza de su escultura, albergando complejos altares, estelas y monumentos con deidades exquisitamente talladas. 8- Castillo San Felipe, departamento de Izabal:
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 73
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Castillo
San
Felipe. CC.
En el Flickr de Gusjer. Fortaleza construida en el siglo XVII para proteger el ingreso de piratas a Izabal a través del Río Dulce. Gracias a los trabajos de restauración hoy es posible de visitar prácticamente todos los recintos del imponente castillo, tales como las áreas de vigía, artillería y aprisionamiento, como también navegar en el lago Izabal apreciando los alrededores de la fortaleza. 9- Livingston, departamento de Izabal:
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 74
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Livingston. CC.
En el Flickr de Adalberto.H.Vega. Pueblo situado en la desembocadura del Río Dulce, destacado tanto por la vida nocturna en sus numerosos restaurantes y bares como por los hermosos escenarios naturales caribeños en sus proximidades. Entre ellos vale destacar sitios como Playa Blanca, con sus arenas blancas y cocoteras, Siete Altares, un verdadero juego de cascadas y pozas naturales que descienden desde la montaña al Mar Caribe y el Cañón de Río Dulce rodeado de bosques tropicales, navegable a través de sus 30 kilómetros de extensión. 10- Playa Dorada, departamento de Izabal:
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 75
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Playa
Dorada. CC.
En
el Flickr de Renata Avila. Una de las más hermosas playas de Guatemala, característica por sus arenas doradas con pequeñas piedrecitas bordeando las cálidas aguas del Lago Izabal, en un entorno de exuberante vegetación y grandes cocoteras. A lo largo de la playa, la cual si bien es estrecha pero larga, se pueden encontrar una amplia variedad de servicios turísticos, con hoteles, restaurantes y arriendo de equipos para practicar deportes acuáticos, en las tranquilas aguas del lago.
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 76
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
La historia de Takalik abaj
En Takalik Abaj hay evidencias de una ocupación continua a través de casi dos mil años.1 Esta foto muestra la escalinata de acceso a la terraza 3, fechada en el Preclásico Tardío.2
Excavaciones del juego de pelota de Takalik Abaj, que data del Preclásico Medio.3 Takalik Abaj (antes denominado Abaj Takalik, escrito Tak'alik A'baj' según la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de GuatemalaNota 1) es un yacimiento arqueológico de la cultura maya prehispánica. Se encuentra en el municipio de El Asintal (Retalhuleu), en el sur de Guatemala. El sitio floreció cultural y económicamente en los períodos Preclásico y Clásico, desde el siglo IX a. C. hasta por lo menos el siglo X d.C., y era un centro importante de comercio,45 con contactos comerciales con Kaminaljuyú y Chocolá. Los hallazgos obtenidos a través de las excavaciones arqueológicas lo colocan como uno de los mayores yacimientos de monumentos esculpidos en la costa guatemalteca del océano Pacífico.6 El núcleo de la ciudad cubría aproximadamente un radio de 6,5 kilómetros cuadrados (km²), en donde aún se pueden apreciar alrededor de 80 estructuras importantes y más de -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 77
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
una docena de plazas. Más de doscientas estelasesculpidas en piedra se han encontrado en el lugar desde su descubrimiento. Su arquitectura se vio grandemente influenciada por los Olmecas durante el período Preclásico Medio y después desarrolló rasgos mayas. Existen pocos sitios que comprendan los procesos “transicionales” y de cambio entre ambas culturas, la temprana civilización Olmeca y el Clásico Maya. En México (Izapa, La Venta, Chiapa de Corzo, entre algunos otros) y en Guatemala (Kaminaljuyu, Takalik Abaj, El Baúl)), comparten algunas de las características que permiten comprender el desarrollo de Mesoamérica prehispánica.7 En Takalik Abaj se encuentran esculturas de estilo olmeca que incluyen una posible cabeza colosal, petrograbados y otros detalles.8 El sitio cuenta con una de las mayores concentraciones de esculturas de estilo olmeca fuera del Golfo de México.8 Takalik Abaj es representativo del primer florecimiento de la cultura maya, que ocurrió alrededor de 400 a. C.9 Las excavaciones arqueológicas continúan en el sitio. La arquitectura monumental y la larga secuencia de esculturas en una variedad de estilos sugieren la importancia del sitio.10 El nombre significa piedra parada en el idioma quiché de la zona. Deriva del adjetivo tak’alik ('parada') y el sustantivo abäj ('piedra').11 La arqueóloga estadounidense Susanna Miles nombró el sitioNota 2 usando el orden lógico del idioma español, lo cual resulta gramaticalmente incorrecto en quiché.11 El gobierno de Guatemala ha adoptado Tak'alik A'baj'como el nombre oficial de la zona arqueológica. Desde el punto de vista de la gramática quiché, la forma correcta sería Tak'al Ab'aj. El nombre original del sitio aún se desconoce. Ubicación[editar]
Takalik Abaj y su relación geográfica con el área nuclear olmeca. El sitio se encuentra en el sudoeste de Guatemala, aproximadamente a 45 kilómetros (km) o 28 millas de la frontera internacional con México1213 y a 45 km (25 millas) del océano Pacífico.14 -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 78
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Takalik Abaj se localiza en el norte del municipio de El Asintal, en el extremo norte del departamento guatemalteco de Retalhuleu, aproximadamente 190km (120 millas) de la ciudad de Guatemala.151614 El sitio se extiende dentro de cinco fincas de café en las faldas de la cordillera de la Sierra Madre; las fincas son Santa Margarita, San Isidro Piedra Parada, Buenos Aires, San Elías y la Finca Dolores.1514 Takalik Abaj ocupa una cresta que corre desde el norte, bajando hacia el sur.16 La cresta se limita al oeste por el río Nimá y al este por el río Ixchayá, los dos ríos nacen en el altiplano guatemalteco.15 El río Ixchayá fluye en un barranco profundo, pero hay un punto apropiado para cruzar cerca del sitio. La ubicación de Takalik Abaj cerca de este punto probablemente era muy importante en la fundación de la ciudad, puesto que rutas importantes de comercio eran obligadas a pasar por el sitio y la ciudad controlaba el acceso a dichas rutas.17 Takalik Abaj tiene una elevación de aproximadamente 600m (1970 pies) sobre el nivel del mar en una región ecológica clasificada como bosque muy húmedo subtropical.1518 La temperatura varía entre 21 °C y 25 °C (70 °F y 77 °F) y la evapotranspiración potencial tiene un promedio de 0.45.19 El área recibe un alto nivel de precipitación pluvial anual, lo que varía entre 2136mm y 4372mm (84 y 172 pulgadas), con un promedio de 3284mm (129 pulgadas).20 La vegetación local incluye las especies siguientes; pascua de montaña (Pogonopus spesiosus), Chichique (Aspidosperma megalocarpum), Tepecaulote (Leuhea speciosa), Caulote (Guazuma ulminofolia), Hormigo (Platymiscium dimorphandrum), Cedro (Cedrela mexicana), Ujushte o Ramón (Brosimum sp.), Tamarindo(Tamarindum indica) y Papaturria (Coccoloba montana).21 Una carretera, denominada 6W, pasa el sitio. Recorre un trayecto de 30km (19 millas) desde la ciudad de Retalhuleu hasta Colomba Costa Cuca en el departamento de Quetzaltenango.15 Takalik Abaj se encuentra aproximadamente a 100km (62 millas) del sitio arqueológico contemporáneo de Monte Alto, a 130km (81 millas) de Kaminaljuyú y a 60km (37 millas) de Izapa en México.
Takalik Abaj y otros sitios del período preclásico en la costa del Pacífico. Etnicidad[editar]
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 79
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
La población de Takalik Abaj en el período Preclásico Medio posiblemente hablaba mixezoque, el idioma asociado con los olmecas.1322 Después de la intrusión maya en el sitio en el período Preclásico Tardío se supone que los habitantes hablaban una lengua maya, aunque no se ha identificado el idioma exacto.23 Hay alusiones en las crónicas indígenas que los habitantes posiblemente eran los Yoc Cancheb, una rama de los mayas mames.23 Economía y comercio[editar]
Artefactos de obsidiana excavados en Takalik Abaj, incluyendo núcleos y navajas prismáticas. Takalik Abaj era solo uno de una serie de sitios en el llano de la costa Pacífica que eran centros comerciales, ceremoniales y políticos importantes. Es evidente que prosperaba por la producción de cacao y de las rutas de intercambio que atravesaban la región.24 En el tiempo de la Conquista la zona todavía se distinguía por su producción de cacao.25 Estudios de la obsidiana recuperada de Takalik Abaj indican que la mayoría procedió de las fuentes El Chayal y San Martín Jilotepeque. Cantidades menores de obsidiana procedían de otras fuentes tales como Tajumulco, Ixtepeque y Pachuca.26 La obsidiana es un vidrio volcánico natural que se utilizaba por toda la región mesoamericana para fabricar herramientas y armas tales como navajas, puntas de proyectil y de lanza, lancetas para el autosacrificio de sangre, hojas prismáticas para tallar madera y muchas herramientas más de uso diario. El uso de obsidiana por los mayas se ha comparado con el uso de acero en el mundo moderno, y el comercio de obsidiana abarcaba toda la zona maya y más.27 28 Las proporciones de obsidiana de fuentes diferentes variaba a través del tiempo: Variación en fuentes de artefactos de obsidiana de Takalik Abaj26 Período
Fecha
No. de El artefactos Chayal %
San Martín Pachuca % Jilotepeque %
Preclásico Temprano
1000– 800 a. C.
151
33.7
52.3
–
Preclásico Medio
800–400 a. C. 880
48.6
39
–
Preclásico Tardío
300 a. C. d.C. 250
54.3
32.5
–
–
1848
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 80
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Clásico Temprano
250–600 d. C. 163
50.9
35.5
–
Clásico Tardío
600–900 d. C. 419
41.7
45.1
1.19
Posclásico
900– 1524 d. C.
39.3
43.4
4.2
605
Historia Takalik Abaj Aunque los primeros habitantes de Takalik Abaj llegaron en el período Preclásico Temprano, el sitio no experimentó su primer florecimiento sino hasta los períodos Preclásico Medio y Preclásico Tardío, cuando hubo una oleada de actividad arquitectural.16 El sitio tiene una larga historia de ocupación, su período principal de ocupación se extiende desde el Preclásico Medio hasta el Posclásico. Durante todo este tiempo, la continuidad de la población se ve representada por el estilo local de cerámica, denominado el estilo Ocosito, que seguía en uso desde el Preclásico hasta el Clásico Tardío. El estilo Ocosito típicamente consistía de una pasta roja con pómez y se extendía hacia Coatepeque en el oeste, el río Ocosito en el sur y el río Samalá en el este. Durante el Clásico Tardío y el Posclásico Temprano el estilo Ocosito primero se mezcló con el estilo cerámico k'iche' del altiplano guatemalteco, y después fue absorbido por él.2930 Cronología aproximada de Takalik Abaj Período
Preclásico
Clásico
Posclásico
Subdivisión
Fecha
Resumen
Preclásico Temprano
1000–800 a. C.
Población difusa
Preclásico Medio
800–400 a. C.
Olmeca
Preclásico Tardío
400 a. C. 200 d. C.
Clásico Temprano
200–600 d. C.
Conquista relacionada con Teotihuacán
Clásico Tardío
600–900 d. C.
Recuperación local
Clásico Terminal
800–900 d. C.
Clásico Tardío
–
Maya temprano
Posclásico Temprano
900–1200 d. C.
Ocupación k'iche'
Posclásico Tardío
1200– 1524 d. C.
Abandono
Nota: Los períodos usados en los informes de Takalik Abaj difieren un poco de aquellos -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 81
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
usados en la región mesoamericana en general. Preclásico temprano[editar] La primera ocupación de Takalik Abaj data de los finales del período Preclásico Temprano.2631 Investigaciones arqueológicas descubrieron los restos de un área residencial al oeste del Grupo Central, en la orilla del riachuelo El Chorro. Los habitantes construyeron estas primeras casas con pisos de canto y techos de "zacatón" sostenidos por horcones.32 Los resultados del análisis de polen revelan que cuando los primeros habitantes llegaron a la zona encontraron un área de bosque espeso que talaron para sembrar maíz y otras plantas.33 Se encontraron más de ciento cincuenta piezas de obsidiana en esta área, conocida como El Escondite, la mayoría de las cuales son procedentes de las fuentes San Martín Jilotepeque y El Chayal.26 Preclásico medio[editar] Takalik Abaj fue reocupado al principio del período Preclásico Medio.16 Los habitantes probablemente pertenecieron al grupo mixe-zoque, como lo demuestran las muchas esculturas olmecas que datan de este período.13 La construcción de las estructuras comunales probablemente ya había empezado para el Preclásico Medio;8 las estructuras más tempranas fueron hechas de arcilla, a veces parcialmente quemada para endurecerla.16 Las cerámicas de este período pertenecen a la tradición Ocosito.8 Esta tradición cerámica local tenía afinidades fuertes con las cerámicas del llano y la boca costa de la región de Escuintla. La Estructura Rosada fue construida en la forma de una plataforma baja durante la primera parte del período Preclásico Medio, en una época cuando la ciudad ya producía escultura de estilo olmeca y al mismo tiempo que La Venta prosperaba en la costa del Golfo de México (entre 800 y 700 a.C.).34 Durante la última parte del período preclásico medio (entre 700 y 400 a.C.) los habitantes enterraron la Estructura Rosada debajo de la primera versión de la enorme Estructura 7.34 En este tiempo dejaron de utilizar las estructuras ceremoniales olmecas y destruyeron la escultura olmeca, hechos que señalaron un período intermedio antes del principio de la fase maya temprano de la ciudad.34 La transición entre las dos fases fue gradual, sin cambios abruptos.35
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 82
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
La Estela 5 de Takal'ik Ab'aj. La fecha más tardía de las dos fechas de la cuenta larga es equivalente a una fecha en el año 126 d. C. Dos gobernantes flanquean las fechas, probablemente simbolizan la entrega de poder de un rey al próximo.3637 Hay una foto de esta estela aquí. Preclásico tardío[editar] Durante el período Preclásico Tardío (400 a. C. – 200 d. C.) varios sitios en la zona costera del Pacífico se desarrollaron hasta que llegaron a ser ciudades verdaderas, incluyendo Takalik Abaj que cubría un área de más de 4km².38 La cesación de la influencia olmeca sobre la zona costera del Pacífico ocurrió a principios del Preclásico Tardío. En este tiempo Takalik Abaj surgió como centro importante con un estilo de arte y arquitectura aparentemente local;39 los habitantes empezaron a tallar esculturas de roca en bulto y a levantar estelas y sus altares asociados.40 Se erigieron monumentos de significado tanto político como religioso, unos de los cuales llevaban fechas de estilo maya y representaciones de gobernantes.41 Estos monumentos mayas tempranos llevan posiblemente las inscripciones hieroglíficas mayas más tempranas adémas del uso más temprano del calendario mesoamericano de la cuenta larga.42 El llamado estilo de escultura barrigón apareció en este tiempo.42 El surgimiento de escultura maya y la cesación de escultura de estilo olmeca posiblemente representa una intrusión maya en una zona previamente ocupada por habitantes mixe-zoques.1342 Puede ser que las élites mayas -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 83
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
entraron al área para dominar el comercio de cacao.42 Sin embargo, había una continuidad en los estilos locales de cerámica desde el período Preclásico Medio hasta el período Preclásico Tardío y la transición de olmeca a maya posiblemente era ideológica en vez de ser física.42 Si llegaron de otra parte, los hallazgos de estelas mayas y una tumba real maya sugieren que los mayas ocuparon un lugar dominante, bien como comerciantes o como conquistadores.4 Kaminaljuyú surgió como centro principal en este período y hay evidencia de contactos crecientes entre las dos ciudades, uniendo las rutas comerciales de la zona costera con la ruta del río Motagua. También había un nivel elevado de contacto con otros sitios a lo largo de la costa del Pacífico.4322 Parece que Takalik Abaj y Kaminaljuyú eran los dos centros principales dentro de esta red comercial extendida. El estilo de escultura denominado maya temprano se difundió por toda la red.44 Durante el Preclásico tardío, en el método de construcción se usaba piedra volcánica y arcilla, igual como en el período Preclásico Medio.16 Sin embargo, dichas construcciones evolucionaron para incluir estructuras escalonadas revestidas de piedras de canto rodado, con esquinas remetidas y escalinatas.44 Aunque la tradición cerámica Ocosito seguía en uso,44 los estilos cerámicos del período Preclásico Tardío en Takalik Abaj muestran una fuerte relación con la Esfera Cerámica Miraflores que abarcaba Escuintla, el valle de Guatemala y El Salvador occidental. Esta tradición consiste de cerámicas rojas finas que se asocian particularmente con Kaminaljuyú y que se encuentran por toda la zona suroriental del altiplano guatemalteco y la costa adyacente del Pacífico.45 Clásico temprano[editar]
Vaso cilíndrico trípode policromado del Clásico Temprano En el período Clásico Temprano, desde aproximadamente el siglo II d. C., el estilo de estela que se desarrolló en Takalik Abaj asociado con la representación de personajes históricos fue adoptado en las tierras bajas mayas, particularmente en la Cuenca de Petén.46 Durante este período se destruyeron unos de los monumentos pre-existentes.1647 En este período, la cerámica de Takalik Abaj cambia con la entrada del estilo Solano del altiplano.47 Esta tradición cerámica más se asocia con el sitio de Solano en el sureste del -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 84
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Valle de Guatemala y el tipo más característico es de color rojo ladrillo cubierto con un engobe rojo micáceo, a veces pintado con adornos rosados o morados.48 Se cree que este estilo cerámico está relacionado con hablantes k'iche's del altiplano.23 El nuevo estilo cerámico no reemplazó la tradición local Ocosito, más bien se mezcló con ella.47 Las investigaciones arqueológicas han demostrado que la destrucción de monumentos y la interrupción de construcción nueva en el sitio ocurrió simultáneamente con la llegada del llamado estilo Naranjo de cerámica que aparentemente está relacionado con estilos cerámicos de la gran metrópoli de Teotihuacán en el lejano Valle de México.47 La tradición cerámica Naranjo es característica de la costa occidental del Pacífico en Guatemala entre los ríos Suchiate y Nahualate. Los tipos más comunes son jarras y cuencos con una superficie alisada con una tela, dejando marcas paralelas, normalmente cubiertos con un baño amarillo o blanco.49 En este mismo tiempo el uso de cerámicas de la tradición local Ocosito disminuyó. Esta influencia teotihuacana provee una fecha de la segunda mitad del Clásico Temprano para la destrucción de monumentos en el sitio.47 La presencia de los conquistadores asociados con el estilo cerámico Naranjo no fue de larga duración y sugiere que los conquistadores ejercieron un control a distancia sobre Takalik Abaj, reemplazando los gobernantes locales con sus propios gobernantes dejando la población local intacta.50 La conquista de Takalik Abaj rompió las rutas antiguas de comercio que pasaban a lo largo de la costa del Pacífico desde México hasta El Salvador, estas rutas fueron reemplazadas por una nueva ruta que subía la Sierra Madre y seguía hasta el altiplano noroccidental de Guatemala.51
Estructura 12, que data del período Clásico Temprano.52
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 85
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
La cabeza de una figurilla cerámica del período Posclásico Clásico tardío[editar] En el período Clásico Tardío parece que el sitio se había recuperado de su derrota anterior. Las cerámicas de estilo Naranjo disminuyeron notablemente en cantidad y había una nueva ola de construcción a gran escala. Muchos de los monumentos rotos por los conquistadores fueron reerigidos en este tiempo.53 Posclásico[editar] Aunque el uso del estilo cerámico local Ocosito seguía en uso, en el período Posclásico hubo una intrusión notable de cerámicas k'iche's del altiplano, concentrada particularmente en el norte del sitio, pero extendiéndose para incluir todo el sitio.5354 Las crónicas indígenas de los mismos k'iche's afirman que conquistaron esta parte de la zona costera del Pacífico, sugiriendo que la presencia de sus cerámicas se asocia con su conquista de Takalik Abaj.53 Parece que la conquista k'iche' ocurrió alrededor de 1000 d. C., unos cuatro siglos antes de lo que se creía por los cálculos basados en las crónicas indígenas.55 Dicha conquista no causó ninguna pausa en la actividad del sitio; después de la llegada de los k'iche's sus estilos simplemente reemplazaron los estilos locales.54 Esto sugiere que los habitantes originales abandonaron la ciudad que habían ocupado por casi dos milenios.1 Historia moderna[editar] La primera descripción del sitio fue publicada en el año 1888, escrita por Gustav Bruhl.56 Karl Sapper describió la Estela 1 en 1894 cuando la vio al lado del camino en que viajaba.56 Max Vollmberg, un artista alemán, dibujó la Estela 1 y escribió notas sobre otros monumentos, lo que atrajó la atención de Walter Lehmann.56 En 1902 la erupción del volcán cercano Santa María cubrió el sitio en una capa de cenizas volcánicas que varia entre 40 y 50cm (16 y 20 pulgadas) en grosor.57 Walter Lehmann empezó el estudio de las esculturas de Takalik Abaj en los años 1920.13 En enero de 1942 J. Eric S. Thompson visitó el sitio con Ralph L. Roys y William Webb de parte de la Institución Carnegie mientras emprendía un estudio de la Costa del Pacífico, publicó sus descripciones en 1943.13 Susanna Miles, Lee Parsons y Edwin Shook emprendieron otros estudios.13 En 1965 Susanna Miles nombró el sitio Abaj Takalik, previamente se conocía con varios nombres, incluyendo San Isidro Piedra Parada y Santa Margarita, por los nombres de las fincas en que se extiende el sitio, y también con el nombre de Colomba, un pueblo al norte en el departamento de Quetzaltenango.56 La Universidad de California en Berkeley patrocinó excavaciones en la década de 1970.13 Empezaron en 1976 bajó la dirección de John A. Graham, Robert F. Heizer y Edwin M. Shook.56 Esta primera temporada descubrió 40 monumentos nuevos, incluyendo la Estela 5, para agregar a la docena ya conocida.56 Excavaciones por la Universidad de California en Berkeley siguieron hasta 1981 y descubrieron aún más monumentos durante ese tiempo.56 Desde 1987 las excavaciones han continuado bajo la dirección de Miguel Orrego y Christa Schieber del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, y siguen -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 86
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
descubriendo monumentos nuevos.1356 El sitio ha sido declarado un parque nacional arqueológico.13 En 2002 Takalik Abaj fue inscrito en la lista tentativa del Patrimonio de la Humanidad de UNESCO bajo el nombre de The Mayan-Olmecan Encounter ("El Encuentro Maya-Olmeca").
Un canal de piedra diseñado como desagüe para llevar la lluvia que cae sobre la arquitectura mayor. Este ejemplo se encuentra al lado de la Estructura 7 y data del período Clásico Tardío.42 58 El sitio[editar] El núcleo del sitio abarca aproximadamente 6.5km² (2.5 millas cuadradas),59 e incluye los restos de aproximadamente 70 estructuras monumentales alrededor de una docena de plazas agrupadas en nueve terrazas.6059 Takalik Abaj tiene dos juegos de pelota y más de doscientos treinta y nueve monumentos de piedra,59 incluyendo ejemplares impresionantes de estelas y altares. El granito usado para tallar los monumentos de estilo olmeca y maya temprano es muy diferente de la piedra caliza usada en las ciudades de El Petén.61 El sitio también se destaca por sus sistemas hidráulicos, inlcuyendo un temazcal o baño de vapor con drenaje subterráneo, y por las tumbas preclásicas recientemente descubiertas por los arqueólogos Marion Popenoe de Hatch, Christa Schieber de Lavarreda y Miguel Orrego, del Ministerio de Cultura y Deportes Takalik Abaj se divide en cuatro grupos; el Grupo Central, el Grupo Norte y el Grupo Oeste están juntos, pero el Grupo Sur se encuentra aproximadamente 5km (3 millas) al sur.16 El sitio es naturalmente defensivo, delimitado por barrancos empinados.60 El sitio ocupa un serie de nueve terrazas, que varían en anchura de 140m hasta 220m (460 hasta 720 pies) y tienen fachadas que varían en altura desde 4.6m hasta 9.4m (15 hasta 31 pies). Estas terrazas no se alinean uniformemente, más bien la dirección de su fachada de contención depiende del terreno local. Las tres terrazas principales llevando la ciudad son artificiales, a veces usando más de 10m (33 pies) de relleno.
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 87
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Cuando Takalik Abaj era de su tamaño mayor, la arquitectura principal de la ciudad cubría un área de aproximadamente 2km por 4km (1.2 x 2.5 millas), aunque todavía no se ha determinado el área ocupada por construcción residencial.42 El Grupo Central ocupa las Terrazas 1 hasta 5, las cuales eran niveladas artificialmente.62 63 El Grupo Oeste consiste en dieciséis estructuras en la Terraza 6, la cual era nivelada artificialmente. El Grupo Oeste se delimita por los ríos Nima en el oeste y San Isidro en el este. Un hallazgo notable en el Grupo Oeste fue el descubrimiento de unas máscaras de jade.6463 El Grupo Norte se habitaba desde el período Clásico Terminal hasta el Posclásico.65 Las estructuras de este grupo difieren en su manera de construcción de aquellas en el Grupo Central, son hechas de barro apelmazado sin usar piedra.62 El Grupo Norte ocupa las Terrazas 7 hasta 9, que no muestran evidencia de nivelación, más bien aprovechan de las terrazas naturales que ya existían.62 El Grupo Norte no tiene monumentos escultóricos y esto, junto con el método distinto de construcción y los hallazgos de cerámica, hace pensar que nuevos habitantes ocuparon el Grupo Norte en el período Clásico Tardío, probablemente mayas k'iche's llegados del altiplano.62 El Grupo Sur se encuentra fuera del núcleo del sitio, a una distancia de 0.5km (0.31 millas) al sur del Grupo Central, aproximadamente 2km (1.2 millas) al oeste de El Asintal. Tiene 13 montículos de estructuras que forman un grupo disperso.6667 Sistemas de control de agua[editar] El sistema hidráulico de Takalik Abaj incluía canales de piedra que no se usaban para la irrigación sino para canalizar la lluvia y mantener la integridad estructural de la arquitectura principal.42 Estos canales también se usaban para canalizar agua potable a las zonas habitacionales de la ciudad,68 y es posible que también se usaban por fines rituales.42 Hasta 2005, se habían encontrado los restos de 25 canales.69 Los canales de mayor tamaño miden 0.25m de ancho por 0.30m de alto (10 x 12 pulgadas), canales secundarios miden aproximadamente la mitad de eso.70 Se usaba dos métodos de construcción para construir los canales. Canales de barro datan del período Preclásico Medio mientras canales construidos de piedra datan del período Preclásico Tardío hasta el período Clásico, los canales de piedra del período Clásico Tardío son los canales de mayor tamaño en el sitio. En el Clásico Tardío se reutilizaban fragmentos de monumentos quebrados para la construcción de los canales.71
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 88
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Una plaza en una de las terrazas de Takalik Abaj. Terrazas[editar] Terraza 2 se encuentra en el Grupo Central.63 Unas de las estructuras en esta terraza datan hasta el período Preclásico Medio e incluyen un ejemplo temprano de un juego de pelota.3 Terraza 3 se localiza en el Grupo Central.63 La construcción de la fachada representaba un esfuerzo mayor y fecha del período Preclásico Tardío.2 Se cree que la zona sureste de la Terraza 3 era la plaza más sagrada de la ciudad, basado en la alta concentración de escultura y la presencia de la Estructura 7 en el lado este de la plaza.72 Esta parte de la ciudad antigua fue nombrado Tanmi T'nam ("El Corazón del Pueblo" en el idioma mam) por el alcalde de El Asintal.73 Una fila de 5 monumentos corre de norte a sur en el lado suroeste de la plaza, y otra fila de 5 esculturas se alinea con el extremo sur de la terraza, orientada de este a oeste, con otras 2 esculturas un poco al sur.73 Terraza 5 se encuentra en el lado este del sitio, inmediatamente al norte del Grupo Central. Mide 200m (660 pies) de este a oeste y 300m (980 pies) de norte a sur. La Terraza 5 ocupa parte de la finca San Isidro Piedra Parada y la zona actualmente se usa para el cultivo de café. Se construyó la fechada de la terraza de barro compactado durante el período Preclásico Tardío, lo que representaba una inversión enorme de trabajo. Esta terraza seguía en uso hasta el período Posclásico.7475 Terraza 6 sostiene 16 estructuras del Grupo Oeste. Mide 150m (490 pies) de este a oeste y 140m (460 pies) de norte a sur. La terraza demuestra fases múltiples de construcción. Descansa sobre una subestructura construida de bloques grandes de basalto que data del período Preclásico Tardío, fases posteriores de construcción datan del período Clásico Tardío y en la terraza se han encontrado rastros de la ocupación k'iche' del sitio. La terraza se ubica dentro de las fincas San Isidro Piedra Parada y Buenos Aires y el terreno actualmente se dedica al cultivo de café y hule. Una carretera moderna corta la esquina este de la Terraza 6.76 Terraza 7 es una terraza natural que sostiene una parte del Grupo Norte. Se orienta de este a oeste y mide 475m (1560 pies) de largo. Sostiene 15 estructuras que datan del período Clásico Terminal hasta el Posclásico y se asocia con la ocupación k'iche' del sitio. Esta
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 89
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
terraza se divide entre las fincas Buenos Aires y San Elías y una carretera moderna corta la parte oriental.62 Terraza 8 es otra terraza natural en el Grupo Norte. También se orienta de este a oeste y mide 400m (1300 pies) de largo. Una carretera moderna corta el extremo oriental de la terraza y el lado oeste de la Estructura 46 ubicada en su margen. La terraza sólo sostiene esta estructura y otra al norte (Estructura 54). La terraza probablemente era un área habitacional, que incluía terreno cultivado, asociada con el grupo norte. Esta terraza se asocia con la ocupación k'iche' del sitio desde el Clásico Tardío hasta el Posclásico.62 Terraza 9 es la terraza de mayor tamaño en Takalik Abaj y sostiene una parte del grupo norte. Mide aproximadamente 400m (1300 pies) de este a oeste y 300m (980 pies) de norte a sur. La fachada de la terraza corre por 200m (660 pies) inmediatamente al norte del complejo principal del Grupo Norte, en el lado occidental de la Terraza 7. En el extremo este de esta sección la fachada dobla al norte encima de la Terraza 8 por 300m (980 pies), entonces vuelve a correr al este por 200m (660 pies) más, delimitando la Terraza 8 en sus lados oeste y norte. La Terraza 9 sólo sostiene dos estructuras principales (las Estructuras 66 y 67). Una carretera moderna corta el lado oriental de la Terraza 9, excavaciones de la sección donde la carretera corta la terraza han descubierto los restos posibles de un juego de pelota.7763
El juego de pelota en la Terraza 2 en el Grupo Central data del Preclásico Medio.3 Estructuras[editar] El Juego de Pelota se localiza en el suroeste de la Terraza 2 y data del período Preclásico Medio. Se orienta de norte a sur y la cancha mide 4.6m (15 pies) de ancho. La Estructura Sub-2 y la Estructura Sub-4 forman los dos lados de la cancha, que mide un poco más de 22m (72 pies) de largo y cubre un área de 105m² (1130 pies cuadrados). La Estructura Sub1marca el límite sur del juego de pelota, se ubica un poco más de 11m (36 pies) al sur de las Estructuras Sub-2 y Sub-4, creando una zona terminal en el sur que se orienta de este a oeste y mide 23m por 11m (75 x 36 pies) con un área de 264m² (2840 pies cuadrados).3 Estructura 7 es una gran plataforma que se encuentra en el lado este de la plaza en la Terraza 3 en el Grupo Central. Se cree que esta estructura era uno de los edificios más sagrados de Takalik Abaj debido a un serie de hallazgos importantes que se asocian con -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 90
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
ella. Mide 79m por 112m (260 x 370 pies) y data del período Preclásico Medio. Dos estructuras menores se encuentran en la parte norte de la Estructura 7, denominadas Estructuras 7A y 7B.7879 Sobre la Estructura 7 están tres filas de monumentos, alineados de norte a sur, que posiblemente se usaban como observatorio astronómico.80 Un hallazgo importante que se hizo en la Estructura 7 es el incensario cilíndrico denominado "La Niña" por los arqueólogos debido a las aplicaciones que forman una figura femenina prominente. Data de los niveles más profundos de la ocupación k'iche' del sitio y mide 50cm (20 pulgadas) de alto y 30cm (12 pulgadas) de ancho en la base. Se encontró con una gran cantidad de ofrendas que incluían más cerámicas y fragmentos de esculturas quebradas.81 Plantilla:Popenoe de Hatch Estructura 7A es una pequeña estructura localizada sobre la parte norte de la Estructura 7. La estructura data del período Preclásico Medio y ha sido excavada. El Entierro 1, una tumba real que data del período Preclásico Tardío, fue descubierta en el centro de esta estructura. Una gran ofrenda de cientos de vasijas cerámicas se encontraba en la base de la estructura y se asocia con el entierro. La Estructura 7A fue extensivamente remodelada en el Clásico Temprano y otra vez en el Clásico Tardío.82 Estructura 11 ha sido excavada. Estaba revestida de piedras de canto rodado sujetadas con barro.16 Se localiza al oeste de la plaza en la zona sur del Grupo Central.52
La Estructura 11 y sus monumentos asociados. Estructura 12 se encuentra al oeste de la Estructura 11.83 También ha sido excavada y, como la Estructura 11, está revestida de piedras de canto rodado sujetadas con barro.16 Se encuentra al este de la plaza en la parte sur del Grupo Central.52 La estructura es una plataforma de tres niveles con escalinatas en los lados este y oeste. La arquitectura visible data del período Clásico Temprano, pero descansa sobre una construcción del Preclásico Tardío. Una fila de esculturas bordea el lado oeste de la estructura, la fila incluye seis monumentos, una estela y un altar.52 Otros monumentos más bordean el lado este, uno de ellos representa posiblemente la cabeza de un cocodrilo, los demás son lisos. La Escultura 69 se localiza en el lado sur de la estructura.83
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 91
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Estructura 17 se localiza en el Grupo Sur, en la finca Santa Margarita. En la estructura se descubrió una ofrenda de 13 navajas prismáticas de obsidiana que datan del período Preclásico Tardío.84 Estructura 34 se encuentra en el Grupo Oeste, en la esquina este de la Terraza 6.85 Estructuras 38, 39, 42 y 43 son unidas por plataformas bajas en el lado este de una plaza en la Terraza 7, se alinean de norte a sur. Estructuras 40, 47 y 48 se localizan en los lados sur, oeste y norte de la misma plaza. Estructuras 49, 50, 51, 52 y 53se agrupan en el lado oeste de la terraza, inmediatamente al sur de la Terraza 9. La Estructura 42 es la estructura más alta del Grupo Norte, mide aproximadamente 11.5m (38 pies) de alto.8663 Estructura 46 se encuentra en el límite de la Terraza 8 en el Grupo Norte y data del período Clásico Terminal hasta el Posclásico. Una carretera moderna corta el lado oeste de la estructura.62 Estructura 54 se construyó en la Terraza 8, al norte de la Estructura 46, en el Grupo Norte. Se rodea por un área abierta sin montículos que probablemente consistía de una zona de uso residencial tanto como agrícola. Data del período Clásico Terminal hasta el Posclásico.62 Estructura 57 es un gran montículo en el límite sur del Grupo Central con una vista excelente a través del llano costero. La estructura se construyó en el período Preclásico Tardío con una segunda fase de construcción en el Clásico Tardío. Es posible que servía de atalaya.47
La Estructura 5. Estructura 61, Montículo 61A y Montículo 61B se encuentran en el lado este de la Terraza 5, en la finca San Isidro. La Estructura 61 tiene revestimiento de piedra y se construyó durante el Clásico Temprano sobre una construcción más antigua del Preclásico Tardío. Se descubrió la Estela 68 en la base del Montículo 61A cerca de un altar quebrado. La Estructura 61 y sus montículos asociados posiblemente controlaban el acceso a la ciudad durante el cenit de su poder, el Montículo 61A fue reutilizado durante la ocupación del sitio en el Posclásico. Hallazgos del Clásico Temprano que se encontraban en el Montículo 61A incluyen cuatro vasijas de cerámica y cuatro navajas prismáticas de obsidiana.7487
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 92
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Estructura 66 se localiza en la Terraza 9, en el límite norte del Grupo Norte. Tiene una vista excelente a través de la ciudad entera y posiblemente servía de atalaya y controlaba acceso al sitio. Data del Clásico Terminal hasta el Posclásico.88 Estructura 67 es una gran plataforma en la Terraza 9 que tal vez se asocia con un área posiblemente habitacional en la misma terraza y localizada al norte del Grupo Norte. Estructura 68 se encuentra en el Grupo Oeste. Una carretera moderna corta una parte del lado occidental de la estructura.88 Juego de Pelota Norte. Los posibles restos de un segundo juego de pelota se descubrieron al norte del Grupo Norte y tal vez se asocian con la ocupación de ese grupo desde el Clásico Terminal hasta el Posclásico. Se construyó de barro apelmazado y se alinea de este a oeste, la estructura norte medía 2 metros (6.6 pies) de alto y la estructura sur medía un metro (3.3 pies) de alto, la cancha medía 10 metros (33 pies) de ancho.
Una escultura de estilo barrigón en Takalik Abaj, probablemente data del Preclásico Tardío. Monumentos de piedra[editar] Se han encontrado más de 239 monumentos de piedra en Takalik Abaj, la mayoría son tallados de rocas de andesita local.5989 Algunos de estos monumentos son esculpidos, otros son lisos y la mayoría se encuentran en los Grupos Central y Oeste.8990 Los monumentos esculpidos se dividen en cuatro tipos principales: Esculturas de estilo olmeca que representan 21% del total, esculturas de estilo maya representan 42% de los monumentos, monumentos de estilo barrigón (14% del total) y el estilo local de escultura representado por esculturas zoomorfas (23% del total).90 La mayoría de los monumentos de Takalik Abaj no se encuentran en sus lugares originales, se trasladaron a lugares diferentes en épocas posteriores, por esta razón la datación de monumentos en el sitio frecuentemente depende de comparaciones estilísticas.12 Un ejemplo es un serie de cuatro monumentos que se encontraban en una plaza delante de una plataforma del período Clásico, aunque por lo menos dos de los cuatroNota 3 datan del Preclásico.13
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 93
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Hay unas estelas esculpidas en el estilo maya temprano que llevan textos jeroglíficos con fechas de la Cuenta Larga que las datan al Preclásico Tardío. El estilo de escultura del período clásico de las tierras bajas mayas se deriva de este estilo.36 Takalik Abaj tiene varios monumentos del llamado estilo barrigón que representan figuras humanas obesas esculpidas de roca en bulto, de un tipo que se encuentra en la costa del Pacífico en una zona que se extiende desde Izapa en México hasta El Salvador. Su función exacta no se conoce, pero probablemente fechan del Preclásico Tardío.9192 Esculturas de estilo olmeca[editar] La escultura olmeca en Takalik Abaj tal como el Monumento 23 claramente refleja la presencia de escultores olmecas que trabajaban por patronos olmecas y crearon arte olmeca con contenido olmeca dentro de un contexto ritual olmeca. —John Graham93 Hay muchas esculturas de estilo olmeca, tales como el Monumento 23, una cabeza colosal que fue retallada para formar una figura en un nicho.94 Estas esculturas parecen indicar una presencia olmeca física controlando el sitio, posiblemente bajo un gobernante olmeca.95
Monumento 23, una escultura olmeca (o de influencia olmeca) en Takalik Abaj. Muestra una figura saliendo de una cueva, llevando a un infante en sus brazos. Esta escultura es muy semejante al Altar 5 de La Venta. Otros investigadores no son tan ciertos: las esculturas de estilo olmeca pueden indicar simplemente una iconografía común de poder en las costas del Pacífico y el Golfo.10 De -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 94
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
todos modos, lo seguro es que Takalik Abaj era un sitio de importancia para los olmecas.Nota 4 Todas las esculturas de estilo olmeca en Takalik Abaj datan del Preclásico Medio.90 Con la excepción de los Monumentos 1 y 64, la mayoría no se encontraban en sus lugares originales.90 Esculturas de estilo maya[editar] Hay más de 30 monumentos en el estilo maya temprano, que data del Preclásico Tardío, lo que significa que es el estilo más común que se encuentra en Takalik Abaj.44 La gran cantidad de escultura maya temprana y la presencia de ejemplos tempranos de escritura jeroglífica maya sugieren que el sitio tuvo un papel importante en el desarrollo de la ideología maya.44 El estilo de monumento maya temprano en Takalik Abaj está estrechamente relacionado con el estilo de monumentos que se encuentra en Kaminaljuyú, demostrando una influencia mutua. Este estilo se difundió a otros sitios que formaban parte de la red comercial centrada en estas dos ciudades.44 Esculturas de estilo barrigón[editar] Esculturas de estilo barrigón se encuentran a lo largo de la costa del Pacífico desde el sur de México hasta El Salvador, además de sitios en las tierras bajas mayas.9691 Aunque unas investigadores han sugerido que este estilo es pre-olmeca, las excavaciones arqueológicas en la costa del Pacífico, incluyendo aquellas en Takalik Abaj, han demostrado que este estilo se usaba desde el fin del Preclásico Medio y alcanzó su auge en el Preclásico Tardío.97 Todas las esculturas de estilo barrigón en Takalik Abaj datan del Preclásico Tardío y se asemejan a aquellas de Monte Alto en Escuintla y Kaminaljuyú en el Valle de Guatemala.97 En general, las esculturas de tipo barrigón son toscas con mucha variedad en su tamaño y en la posición de sus extremidades.97 Representan figuras humanas obesas, normalmente con las piernas cruzadas y con los brazos sobre el vientre. Tienen mejillas gordas y caídas, los ojos cerrados y son de sexo indeterminado.97 Esculturas de estilo local[editar] Las esculturas de estilo local son generalmente rocas esculpidas en formas zoomorfas, incluyendo representaciones tridimensionales de ranas, sapos y cocodrilos.98 La transición olmeca-maya: El Cargador del Ancestro[editar]
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 95
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Las piezas del Cargador del Ancestro arregladas en su orden original99 El Cargador del Ancestro está compuesto de cuatro fragmentos de escultura que fueron reutilizados en las fachadas de cuatro edificios distintos durante la última parte del período Preclásico Tardío.100 Descubrieron los Monumentos 215 y 217 durante las excavaciones de la Estructura 7A en 2008, mientras los Fragmentos de Estela 53 y 61 descubrieron en excavaciones anteriores.101102 Los arqueólogos descubrieron que, aunque los Monumentos 215 y 217 tenían temas y estilos diferentes, formaron dos partes de una escultura que aun así faltaba unas partes.35 A raíz de esto, revisaron los fragmentos de esculturas previamente descubiertas y encontraron dos piezas más, originalmente excavadas de las Estructuras 12 y 74.35 Las cuatro piezas conforman una columna monumental que mide 2.3m (7.5 pies) de altura y tiene una combinación extraña de características esculturales.103 Los extremos superiores e inferiores son dañados e incompletos, la columna consiste de tres secciones.104 La sección inferior es una columna rectangular con un texto jeroglífico temprano en los dos lados y la escultura de una figura maya ricamente vestida en el frente.104 La figura lleva un tocado en forma de cocodrilo o un híbrido de cocodrilo-felino con las la cara de un ancestro saliendo de las fauces abiertas.104 La parte inferior de esta sección está dañada y faltan partes del texto y de la figura.104 La sección en medio, que forma una clase de capitel, es una escultura en alto relieve de la cabeza de un murciélago ejecutada con las líneas curvas del estilo maya, con ojos pequeños y cejas compuestos de dos volutas pequeñas.104 La nariz de forma de hoja es característica del murciélago vampiro común.Nota 5104 La boca está abierta, con colmillos expuestos y una lengua prominente que se extiende hacia abajo.104 Una franja doble de triángulos rodea la escultura con una cuerda grabada y tal vez simbolizan las alas del murciélago.104 La sección superior de la columna lleva la escultura de una figura chaparra con pies descalzos parada en la cabeza del murciélado.105 La figura lleva un taparrabos atado con -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 96
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
un cinturón y adornado con un gran símbolo de "u".104 El estilo es algo rígido y recuerda la escultura formal olmeca; varios elementos del traje parecen a aquellos encontrados en las esculturas olmecas de la costa del Golfo de México.104 La figura tiene los ojos ovalados y lleva orejeras grandes, la nariz y la boca de la figura están dañados.104 Lleva dos bandas que cruzan en la espalada y se unen con el cinturón y los hombros, sostienen una figura pequeña mirando hacia atrás.104 La posición y las características de esta figurilla parecen mucho a las esculturas olmecas de infantes, aunque la cara es la de un anciano.104 Esta figura menor lleva una clase de falda o cola larga que es casi idéntico a aquella llevada por la figura de un jaguar danzante de Tuxtla Chico en Chiapas, México.104 Esta falda se extiende hacia abajo hasta la sección en medio de la columna, siguiendo por la mitad de atrás de la cabeza del murciélago.105 La posición de los hombros en relación a la cara de la figura principal no es anatómicamente correcta, lo que lleva a los arqueólogos a soponer que la "cara" es, de hecho, realmente un pectoral elaborado y que la cabeza de la figura principal está perdida.105 Aunque la sección superior de la columna lleva muchos elementos olmecas, también faltan varias características distintivas que se encuentran en el arte olmeca verdadera, por ejemplo la expresión felina frecuentemente traducida en la escultura olmeca.106 La escultura fecha de antes de 300 a.C., basado en el estilo del texto jeroglífico, y se cree que la intención del escultor era representar a un gobernante maya temprano -en la parte inferior- que llevaba el inframundo -i.e. el murciélago- y sus ancestros -la figura principal que lleva una figura secundaria en la espalda-.104 El escultor maya usaba vagos recuerdos de elementos olmecas en la figura del ancestro en una clase de sincretismo maya-olmeca, produciendo una escultura híbrida.104 Así representa la transición de una fase cultural a la próxima, en un punto de tiempo en que los habitantes olmecas previos no se olvidaban y se veían como ancestros poderosos.107 Inventario de monumentos[editar] Altares[editar]
Altar 28, con una escultura de una calavera en el borde.108 Altar 1 se encuentra al pie de la Estela 1, es de forma rectangular con una escultura en un lado.109 Altar 2 es de procedencia desconocida. Se encontraba cerca de la casa patronal en la finca San Isidro Piedra Parada. Mide 1.59m (63 pulgadas) de largo y 0.5m (20 pulgadas) de altura. Representa un animal que ha sido identificado como un sapo o un jaguar.110 El -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 97
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
cuerpo del animal fue esculpido en forma de un hueco de 85cm (33 pulgadas) de ancho y 26cm (10 pulgadas) de profundidad. La escultura fue quebrada en tres piezas.110 Altar 3 es un altar de forma circular tosco y plano que mide 1m (39 pulgadas) de ancho y 0.3m (12 pulgadas) de grosor. Probablemente se asociaba con una estela, pero su procedencia original se desconoce, fue trasladado cerca de la casa patronal de la finca San Isidro Piedra Parada.111 Altar 5 es un altar liso de forma circular asociado con la Estela 2.109 Altar 7 se encuentra cerca del extremo sur de la Terraza 3, donde forma parte de una línea de cinco monumentos puestos en una línea orientada este-oeste.73 Altar 8 es un monumento liso asociado con la Estela 5, se encuentra en el lado oeste de la Estructura 12.112 Altar 9 es un trono bajo con cuatro patas que se localiza delante de la Estructura 11.113 Altar 10 estaba asociado con la Estela 13 y se encontraba encima de la gran ofrenda de cerámicas asociada con esa estela y con la tumba real en la Estructure 7A. El monumento originalmente era un trono con soportes cilíndricos que fue reutilizado como un altar en el Período Clásico.114115 Altar 12 es un monumento del Preclásico Tardío esculpido en el estilo maya temprano.13 A causa de las esculturas en la cara superior del altar, se supone que el monumento originalmente se erigió como una estela vertical en el Preclásico Tardío, y que se reutilzaba como un altar horizontal en el período Clásico. En ese tiempo dieciséis glifos fueron tallados en el borde del altar. La escultura en la cara superior del altar representa a una figura humana parada de perfil, mirando hacia la izquierda. Dos series verticales de cuatro glifos flanquean la figura. La figura central está parada sobre una banda horizontal que representa la tierra, dos monstruos de la tierra flanquean la banda. Encima de la figura hay una banda celestial con una parte de la cabeza de un pájaro sagrado visible en el centro. Figuras antropomórficas combinadas con otros elementos forman los dieciséis glifos en el borde del monumento.116
Altar 48, ana escultura de estilo maya temprano34 Altar 13 es otro monumento maya temprano que fecha del Preclásico Tardío. Al igual que el Altar 12, probablemente se erigió como una estela vertical. A cierto punto fue deliberadamente quebrado, con daños graves en la parte principal de la escultura, destruyendo el centro y la sección inferior. Posteriormente fue reutilizado como un altar horizontal. Se puede ver los restos de dos figuras que flanquean la dañada sección inferior -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 98
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
del monumento y la gran cabeza del pájaro sagrado sobrevive encima del área de daño. La figura a la derecha lleva una falda entretejida y probablemente es mujer.Plantilla:Orrego Corzo Altar 18 es uno de cinco monumentos en una fila orientada norte-sur en la base de la Estructura 8 en la Terraza 3.117 Altar 28 se localiza cerca de la Estructura 10 en el Grupo Central. Es un altar de basalto de forma circular que mide un poco más de 2m (79 pulgadas) de diámetro y 0.5m (20 pulgadas) de grosor. En la parte delantera del borde del altar hay una escultura de una calavera. En la cara superior son dos esculturas en relieve de pies humanos.108 Altar 30 se encuentra incrustado en la cuarta grada de la escalinata de acceso a la Terraza 3 en el Grupo Central. Se apoya en cuatro patas y se asemeja al Altar 9.118 Altar 48 es un ejemplar muy temprano del estilo escultórico maya temprano, fecha de la primera parte del Período Preclásico Tardío.119 Fabricaron el monumento de andesita; mide 1.43 por 1.26 metros (4.7 por 4.1 pies) y tiene un grosor de 0.53 metros (1.7 pies).120 Se ubica cerca del extremo sur de la Terraza 3, donde es uno de una fila de cinco monumentos alineados de este a oeste.73 La cara superior es esculpida, igual como los cuatro lados. La cara superior lleva un diseño intrincado de un cocodrilo con su cuerpo en la forma de un símbolo que representa una cueva, contiene la figura de un maya sedente llevando un taparrabo.121 Los lados del monumento están grabados con una versión temprana de jeroglíficos mayas; el texto parece aludir al personaje esclpido en la cara superior.121 Los habitantes cuidadosamente cubrieron el Altar 48 con la Estela 14 en la antigüedad.121 La salida de un gobernante maya del cuerpo de un cocodrilo se asemeja al mito del nacimiento del díos del maíz, quien sale del caparazón de una tortuga.121 Altar 48 puede ser una de las representaciones mitológicas mayas más tempranas que se usaba por fines políticos.121
Monumento 67, una escultura de estilo olmeca que data del Preclásico Medio. Monumentos[editar] -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson.
Página 99
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Monumento 1 es una roca volcánica con la escultura en relieve de un jugador de pelota, probablemente un gobernante local. La figura mira hacia la derecha, arrodillada en una rodilla con las dos manos levantadas. La escultura fue encontrada en la orilla cerca de un cruce del río Ixchayá, alrededor de 300m (980 pies) al oeste del Grupo Central. Mide aproximadamente 1.5m (59 pulgadas) de altura. El Monumento 1 fecha del Preclásico Medio y su estilo es claramente olmeca.12222123124125 Monumento 2 es una escultura de estilo barrigón que se descubrió a 12m (39 pies) de la carretera entre las fincas San Isidro y Buenos Aires. Mide aproximadamente 1.4m (55 pulgadas) de altura y 0.75m (30 pulgadas) de diámetro. La cabeza está altamente erosionada y se inclina levemente hacia adelante, los brazos están ligeramente doblados con las manos hacia abajo y los dedos marcados. El Monumento 2 fecha del Preclásico Tardío.9692 Monumento 3 también data del Preclásico Tardío. En tiempos modernos fue trasladado al área donde se seca el café en la finca Santa Margarita. No se sabe donde fue encontrado. Es una figura de estilo barrigón con una cabeza grande, lleva un collar o colgante que llega hasta el pecho. Mide aproximadamente 0.96m (38 pulgadas) de alto y 0.78m (31 pulgadas) de ancho en los hombros. El monumento está dañado y falta la parte inferior.96126 Monumento 4 parece ser una escultura de un cautivo, ligeramente inclinado hacia adelante y con las manos atadas detrás de la espalda. Se encontró en el terreno de la finca San Isidro, pero no se sabe exactamente donde. Fue trasladado al Museo Nacional de Arqueología y Etnología en la ciudad de Guatemala. El monumento probablemente data del Preclásico Tardío. Mide 0.87m (34 pulgadas) de alto y aproximadamente 0.4m (16 pulgadas) de ancho.127
Monumento 68, de un sapo.128 Monumento 5 fue trasladado a la casa patronal de la finca San Isidro Piedra Parada, su procedencia es desconocida. Mide 1.53m (60 pulgadas) de altura y 0.53m (21 pulgadas) de anchura en su punto más ancho. Es otra escultura de un cautivo con los brazos atados con una tira de tela que cae sobre las caderas.129 Monumento 6 es una escultura zoomorfa que se descubrió durante la construcción de la carretera que pasa el sitio. Fue trasladado al Museo Nacional de Arqueología y Etnología en la ciudad de Guatemala. La escultura mide un poco más de 1m (39 pulgadas) de alto y
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson. Página 100
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
1.5m (59 pulgadas) de ancho. Es una roca esculpida en la forma de la cabeza de un animal, probablemente la de un sapo, y probablemente data del Preclásico Tardío.130 Monumento 7 es una escultura dañada en la forma de una cabeza gigante. Mide 0.58m (23 pulgadas) de alto y se encontró en la primera mitad del siglo XX en el sitio de la planta eléctrica de la finca Santa Margarita y fue trasladado frente a la oficina del administrador. La escultura tiene una cara grande y plana con cejas prominentes. Su estilo es muy semejante a aquel de un monumento encontrado en Kaminaljuyú en las tierras altas.131 Monumento 8 se encuentra en el lado occidental de la Estructura 12. Es una escultura zoomorfa de un monstruo con características felinas con una pequeña figura antropomórfica saliendo de la boca.83 Monumento 9 es una escultura de estilo local en la forma de un búho.132 Monumento 10 es otro monumento que fue trasladado de su lugar original; fue trasladado a la finca Santa Margarita y su procedencia original es desconocida. Mide 0.5m (20 pulgadas) de alto y 0.4m (16 pulgadas) de ancho. Es una escultura dañada de un cautivo arrodillado con los brazos atados.129
El Monumento 65, una escultura de estilo olmeca en la forma de una cabeza humana. Fecha del período Preclásico Medio.133 Monumento 11 se ubica en la parte suroccidental de la Terraza 3. Es una roca natural esculpida con un serie vertical de cinco glifos. Más a la izquierda se encuentra un jeroglífico aislado y glifos que representan el número 11. Es una escultura de estilo maya temprano y fecha del Preclásico Tardío.83134 Monumento 14 es una escultura erosionada de estilo olmeca que fecha del Preclásico Medio. Muestra una figura en cuclillas, posiblemente femenina, llevando un tocado y orejeras. Tiene un cachorro de jaguar agarrado debajo de un brazo, debajo del otro agarra un cervatillo.135 Monumento 15 es una gran roca con una escultura en relieve de estilo olmeca, representa la cabeza, los hombros y los brazos de una figura saliendo de un nicho de poca profundidad, con los brazos doblados hacia adentro en los codos. El anverso de la roca tiene la escultura de los cuartos traseros de un felino, probablemente de un jaguar.136
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson. Página 101
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Monumento 16 y Monumento 17 son dos partes de la misma escultura quebrada. La escultura es de un estilo plenamente olmeca y es muy erosionada, pero representa una cabeza humana llevando un tocado en la forma de una cara secundaria que lleva un casco.123 Monumento 23 data del Preclásico Medio. Parece haber sido una cabeza colosal de estilo olmeca que fue re-tallada en la forma de una escultura de una figura en un nicho.13 Monumento 25 es una escultura en relieve muy erosionada de una figura sentada en un nicho.137 Monumento 27 se encuentra cerca del extremo sur de la Terraza 3, inmediatamente al sur de una fila de 5 esculturas alineadas de este a oeste.73 Monumento 35 es un monumento simple en la Terraza 6. Fecha del Preclásico Tardío.88 Monumento 40 es un monumento de estilo barrigón que data del Preclásico Tardío.13896 Monumento 44 es una escultura de un cautivo.137 Monumento 47 es un monumento de estilo local que representa una rana o un sapo.132 Monumento 55 es una escultura de estilo olmeca de una cabeza humana. Fue trasladado al Museo Nacional de Arqueología y Etnología.137 Monumento 64 es un bajo relieve de estilo olmeca esculpido en el lado sur de una roca natural de andesita y fecha estilísticamente del Preclásico Medio, aunque se encontró en un contexto arqueológico del Preclásico Tardío. Se encontraba in situ en la orilla oriental del riachuelo El Chorro, unos 300 metros (980 pies) al oeste del Grupo Sur-Central. La figura es de perfil y lleva un cinturón. Lleva un bastón en forma de zigzag en la mano izquierda.123139 Monumento 65 es una representación muy dañada de una cabeza humana de estilo olmeca, fecha del Preclásico Medio. Sus ojos están cerrados y la boca y la nariz están completamente destruidas. Lleva un casco. Se encuentra al oeste de la Estructura 12.52140 Monumento 66 es una escultura de estilo local de la cabeza de un cocodrilo que tal vez fecha del Preclásico Medio. Se encuentra al oeste de la Estructura 12.112141 Monumento 67 es una escultura de estilo olmeca que representa una figura saliendo de las fauces de un jaguar, tiene una mano levantada y sosteniendo un bastón. Se distinguen rastros de un casco. Se encuentra al oeste de la Estructura 12 y data del Preclásico Medio.142143 Monumento 68 es una escultura de estilo local de un sapo que se encuentra en el lado occidental de la Estructura 12. Se cree que data del Preclásico Medio.144132
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson. Página 102
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Monumento 66, una escultura de estilo local con la forma de la cabeza de un cocodrilo.141 Monumento 69 es un monumento de estilo barrigón que fecha del Preclásico Tardío.96 Monumento 70 es una escultura de estilo local de una rana o sapo.132 Monumento 93 es una escultura tosca de estilo olmeca que data del Preclásico Medio. Representa un jaguar antromorfo sentado con cabeza humana.135 Monumento 99 es una cabeza colosal de estilo barrigón, fecha del Preclásico Tardío.145 Monumento 100, Monumento 107 y Monumento 109 son monumentos barrigones que datan del Preclásico Tardío. Todos están cerca de la escalinata de acceso de la Terraza 3 en el Grupo Central.96118 Monumento 108 es un altar puesto delante de la escalinata principal de acceso de la Terraza 3, en el Grupo Central.118 Monumento 113 se encuentra fuera del núcleo del sitio, a unos 5km (3.1 millas) al sur del Grupo Central, aproximadamente 2km (1.2 millas) al oeste de El Asintal, en un sitio secundario conocido como el Grupo Sur que consiste de seis montículos de estructuras. Fue esculpido de una roca de andesita y lleva una escultura en relieve de un jaguar acostado en su lado izquierdo. Sus ojos y boca están abiertos y tiene varias huellas de jaguar talladas en su cuerpo.146 Monumento 126 es una gran roca de basalto con bajo relieves de manos humanas de tamaño natural. Se encuentra en la orilla de un pequeño riachuelo cerca del Grupo Central.108
Monumento 99, una cabeza colosal de estilo barrigón.145 Monumento 140 es una escultura de un sapo que fecha del Preclásico Tardío. Se encuentra en el Grupo Oeste, en la Terraza 6.88 Monumento 141 es un altar rectangular que data del Preclásico Tardío. Se localiza en el Grupo Oeste en la Terraza 6.88 Monumentos 142, 143, 145, 146, 147, 148, 149 y 156 son unos de los 19 monumentos simples de piedra que bordean el curso del riachuelo Nimá, unos 200 metros (660 pies) al oeste del Grupo Oeste, dentro de las fincas Buenos Aires y San Isidro. Son rocas de basalto y andesita que tienen depresiones circulares con los lados pulidos que posiblemente son el resultado de algún tipo de actividad cotidiana.147 Monumento 154 es otra gran roca de basalto, tiene dos petroglifos de caras de apariencia infantil. Se localiza en el lado oeste del riachuelo Nimá, en la finca Buenos Aires.148
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson. Página 103
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Monumento 157 es una gran roca de andesita en el lado occidental del riachuelo Nimá, en la finca San Isidro. Tiene un petroglifo de una cara con ojos y cejas, nariz y boca.148 Monumento 161 se encuentra en el Grupo Norte, en la finca San Elías. Es un afloramiento de basalto que mide 1.18 metros (46 pulgadas) de alto por 1.14 metros (45 pulgadas) de ancho en la ladera del barranco del río Ixchayá. En la superficie superior de la roca tiene un petroglifo de una cara mirando hacia arriba. La cara tiene mejillas, una barbilla prominente y una boca poco abierta. Tiene una semejanza estilística con máscaras de jade del período Clásico Temprano aunque falta ciertas características asociadas con dichas máscaras.149 Monumento 163 fecha del Preclásico Tardío. Se encontraba reutilizado en la construcción de un desagüe del Clásico Tardío al lado de la Estructura 7. Representa una figura sentada con genitales masculinos prominentes y es muy dañada, faltando la cabeza y los hombros.150
Estela 18 y su altar asociado. Estelas[editar] Estela 1 se encontraba cerca de la Estela 2 y fue trasladada cerca de la casa del administrador de la finca San Isidro Piedra Parada. Mide 1.36 metros (54 pulgadas) de alto y 0.45m (18 pulgadas) de ancho. Tiene la escultura de una figura parada y mirando hacia la izquierda, lleva un cetro en la forma de un serpiente con una máscara de dragón en el extremo inferior, un felino está encima del cuerpo del serpiente. Su estilo se asemeja al estilo de la Estela 1 de El Baúl. Un texto jeroglífico muy erosionado se encuentra a la izquierda de la cara de la figura, ya es completamente ilegible. Esta estela es de estilo maya temprano y fecha del Preclásico Tardío.151152 Estela 2 es un monumento del estilo maya temprano esculpido con una fecha dañada de la cuenta larga. A causa de su preservación parcial, esta fecha tiene por lo menos tres interpretaciones posibles, la más tarde de éstas fecharía el monumento al primer siglo a.C. Dos figuras paradas flanquean el texto y la escultura probablemente representa a un gobernante recibiendo el poder de su predecesor.37 Encima de las figuras y el texto hay una
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson. Página 104
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
figura muy adornada en perfil que mira hacia abajo a la figura a la izquierda del texto.153 La Estela 2 se encuentra delante del muro de contención de la Terraza 5. Estela 3 es muy dañada y actualmente se encuentra quebrada en tres piezas. Fue descubierta en la finca San Isidro Piedra Parada aunque su ubicación original no se conoce con exactitud. Fue trasladada a un museo de la ciudad de Guatemala. La sección inferior de la estela muestra dos piernas caminando a la izquierda, paradas sobre una franja horizontal que se divide en tres partes, cada una de las cuales contiene un símbolo o glifo.154 Estela 4 fue descubierta en 1969 y se trasladó a la casa del administrador de la finca San Isidro Piedra Parada. La estela tiene un estilo que se asemeja al estilo de las estelas de Izapa y mide 1.37m (54 pulgadas) de altura.155 La estela lleva un diseño complejo de una serpiente visión ondulante subiendo hacia el cielo desde el agua que fluye de dos monstruos de la tierra. Las fauces del serpiente se abren en la dirección del cielo y una cara característicamente maya sale de ellas. Varios glifos aparecen en la escena. Esta estela es de estilo maya temprano y fecha del Preclásico Tardío.156
Estela 5 y Altar 8. Estela 5 tiene un buen estado de preservación y lleva dos inscripciones de fechas de la cuenta larga flanqueadas por dos esculturas de figuras paradas que representan gobernantes. La más tarde de las fechas data de 126 d. C.90 La figura a la derecha lleva un serpiente en la mano, mientras la figura a la izquierda lleva lo que probablemente es un jaguar.157 Este monumento probablemente representa a un gobernante entregando el poder a su sucesor.37 Los dos lados laterales tienen esculturas de una pequeña figura sedente junto con una inscripción jeroglífica bastante erosionada. La estela es de estilo maya temprano y tiene afinidades con las esculturas de Izapa.158 Estela 12 se encuentra cerca de la Estructura 11. Está gravemente dañada y fue quebrada en varias piezas, de las cuales solo dos se quedan. El fragmento más grande es una parte de la sección inferior de la estela y muestra los pies y las piernas de una figura, orientados en la misma dirección. Se paran en un panel dividido en varias secciones geométricas, cada una de las cuales contiene otro diseño. Delante de las piernas están los restos de un glifo que parece ser del formato punto-barra. Un fragmento más pequeño se encuentra muy cerca.83 Estela 13 fecha del Preclásico Tardío. Está gravemente dañada y fue quebrada en dos piezas. La escultura es de estilo maya temprano y lleva un diseño que representa una cabeza estilizada de serpiente, muy parecida a un monumento descubierto en Kaminaljuyú.156 La Estela 13 fue erigida cerca de la base del lado sur de la Estructura 7A. Una ofrenda de más -El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson. Página 105
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
de 600 vasijas cerámicas fue encontrada en la base de la estela, junto con 33 hojas prismáticas de obsidiana y otros artefactos. La estela y la ofrenda se asocian con una tumba real del Preclásico Tardío conocida como el Entierro 1.78159 Estela 14 se encuentra en el límite este de la Terraza 3, en el Grupo Central. Fue tallada de andesita y tiene 27 depresiones en forma de taza en la superficie. Es uno de los pocos monumentos de su tipo que se encuentran en el centro ceremonial de la ciudad.160 Estela 29 es un monumento liso de andesita y se encuentra en la esquina sureste de la Estructura 11. Tiene siete gradas esculpidas en su parte superior.160 Estela 66 es una estela lisa que fecha del Preclásico Tardío. Se ubica en el Grupo Oeste, en la Terraza 6.88 Estela 68 fue descubierta en la esquina sureste del Montículo 61A en la Terraza 5. La estela fue quebrada en dos piezas y los fragmentos restantes parecen ser de dos monumentos diferentes. La estela, o las estelas, llevaban esculturas de estilo maya temprano, pero parece que fueron destruidas deliberadamente, dejando solamente unos pocos símbolos.161 Estela 71 es un fragmento tallado que fue reutilizado en la construcción de un canal hidráulico al lado de la Estructura 7.71 Entierro real[editar] Se ha excavado una tumba del Preclásico Tardío, se piensa que la tumba es de un entierro real.13 Los arqueólogos la dieron el nombre Entierro 1; fue descubierta durante las excavaciones de la Estructura 7A y fue insertada en el centro de esta estructura, que data del Preclásico Medio.78 El entierro también está asociada con la Estela 13 y con una ofrenda enorme de más de 600 vasijas cerámicas y otros artefactos encontrados en la base de la Estructura 7A. Estas cerámicas fechan la ofrenda a finales del Preclásico Tardío.78 No se han encontrado restos humanos con el hallazgo, pero se supone que se trata de un entierro debido a los artefactos asociados.162 Se cree que el muerto fue enterrado sobre una litera que medía 1m (39 pulgadas) por 2m (79 pulgadas), probablemente era de madera y fue cubierta de polvo rojo de cinabrio.162 Artefactos enterrados con el muerto incluyen un collar hecho de 18 piezas de jade, dos orejeras cubiertas de cinabrio, varios espejos mosaicos de pirita de hierro, uno de los cuales tiene más de 800 piezas, una máscara mosaica de jade, dos hojas prismáticas de obsidiana, un pez finamente esculpido de piedra verde, varias cuentas que probablemente formaban joyas como pulseras y una selección de cerámicas que datan la tumba al período 100–200 d.C
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson. Página 106
Historia de la revolución de Guatemala y la descentralización de sus departamentos
Conclusión El movimiento conocido históricamente en Guatemala como la "Revolución de 1944" derrocó al régimen dictatorial del general Jorge Ubico, que por espacio de 14 años se había mantenido en el ejercicio del poder. Las movilizaciones populares en contra la dictadura ubiquista se inician en 1944, protagonizadas inicialmente por los maestros y los universitarios, a los que pronto se unieron los obreros y otros sectores. La brutal represión con que el gobierno respondió a las manifestaciones, encendió.
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson. Página 107
Historia de la revoluciรณn de Guatemala y la descentralizaciรณn de sus departamentos
-El aprendizaje es un regalo. Incluso cuando el dolor es tu maestro.-Maya Watson. Pรกgina 108