danzas folklorica de guatemala (mainor peréz )

Page 1

Danza de los micos surgen de una tradición multicultural, en donde los diferentes grupos étnicos, la mayoría de ellos descendientes de la civilización maya han preservado algunas danzas con elementos primigenios de las originales y por otro lado han mezclado otras con elementos de bailes hispánicos traídos por los conquistadores. Con los demás grupos ha sucedido el mismo fenómeno de sincretismo cultural. Las danzas y bailes tradicionales comprenden las danzas Mayas sin elementos foráneos como la Danza de los venados o Xajoj Quej, la Danza de la culebra, la Danza de los micos y el palo volador y el Baile Drama Rabinal Achí o el Varón de Rabinal. Las danzas con elementos foráneos como La Danza de la conquista, de los Costeños, de los Gueguechos y otras, además de la lista de bailes alegres que son una mezcla de ritmos modernos fusionados con bailes clásicos y populares de principios del siglo XX e

Danza de los diablos El origen de los bailes hablados es incierto y arriesgado de precisar pero parece ser que deriva del teatro medieval callejero . Básicamente, la vía de transmisión del baile popular (bailes hablados o con parlamentos, danzas, etc.) ha sido la vía oral. Así, es lógico que en esta transmisión hayan llegado alterados respecto a la versión original. Respecto al Baile de Diablos, a pesar de que se le reconoce popularmente como "baile", debe considerarse un entremés ya que este tipo de actuación es hacía entre plato y plato en las comidas de la nobleza en la Edad Media. La síntesis del Baile de Diablos es una representación teatral de la lucha del Bien contra el Mal. El su contexto escénico también fue utilizado, principalmente para las fiestas de Corpus, en las procesiones eclesiásticas como acompañamiento para dar un aspecto más ceremonioso y espectacular. Finalmente, los diablos, diablillos o demonios desfilaban encabezando la comitiva para anunciar su llegada con jaleo de todo tipo. De forma estrepitosa y ruidosa apartaban el público asistente abriéndose paso en la procesión.


De todas maneras encontramos la figura del diablo o diablillo en el origen de todos los bailes hablados. Es un personaje que no tiene nada que ver con la obra que se representa, pero que se pone por medio y hace reír con sus cabrioles. Al final de la obra dice unos versos satíricos relacionados con la vida política o pública de la localidad donde se representa, y que todos esperan con deleite. Este podría haber sido el origen del baile de diablos. Partiendo de un personaje que cada vez fue tomando más protagonismo y que llegó a superar la expectativa de la obra original, quedó la parte del diablo como la más popular. La primera ] escrita sobre un Baile de Diablos, según Joan Amades, data del año 1150. El acto fue representado en el banquete de la boda delconde de Barcelona, [[Ramón Berenguer IV de Barcelona|Ramón Berenguer IV con la princesa Petronila, hija del rey de Aragón. La crónica nos dice que representaba la lucha de unos demonios, dirigidos por Lucifer, contra el Arcángel San Miguel y una cuadrilla de ángel La segunda referencia escrita que conocemos, citada en el Libro de Solemnidades de Barcelona, es de las fiestas de 1423 rememorando la venida a Barcelona del rey Alfonso V de Aragón, procedente de Nápoles.

También en Cervera participan los diablos para las fiestas de Corpus del año 1426. Otra vez en Barcelona, con motivo de la llegada del duque de Calabria en septiembre de1467, se organizan unas fiestas donde los diablos también estuvieron presentes. A principios del siglo XV, en las procesiones del Corpus de Barcelona, se clausuraba la comitiva con un entremés, formado por una cuadrilla de ángeles y otra de diablos.


Danza de los toritos es una pantomima con baile y canto, imitando o interpretando a su manera una corrida de toros española. Son doce los integrantes entre hombres y mujeres; van vestidos pintorescamente con colores llamativos, sombreros adornados con flecos y flores de papel. El que hace de torito, lleva un casquete imitando al animal con cabeza de toro, asegurado a la cintura; él baila en medio del círculo que hacen los del grupo. Todos llevan un pañuelo rojo con el que azuzan al torito, y éste demuestra su gallardía en los rodeos de la danza. Esta Danza evoca ;as viejas corridas de toros, fue recopilada por el folklorista Rafael Manzanares en las comunidades de la Esperanza, Intibuca, y Alianza Valle en Honduras. La danza del Torito Pinto es muy antigua y nos muestra claramente la evolución efectuada en los dos estilos al mezclarse. Se distingue la supervivencia de la melodía indígena en algunos especímenes, pero vertida al ritmo cortesiano. El escritor americano Braseur de Bourbourg al publicar las danzas recogidas en Nicaragua, les dio el título de: Aires indígenas con acompañamiento español. Uno de las danzas del torito más pintorescas se lleva a cabo en San Antonio Abad, San Salvador, que celebran la fiesta del Patrono del Pueblo en la octava del día de San Antonio Abad, pues la propia fecha se celebra en el pueblo de Cuscatancingo. Integran el grupo de baile del torito un bailador ágil, que se mete asegurado a la cintura un armazón que simula la forma de un torito, forrado de tela pintada, con la cabeza de cartoncillo encolado y pintado de cualquier color, generalmente rojo. El torito baila de forma muy original, lleva un ritmo cadencioso y elegante en compás de 3/4 y hace alarde de piruetas y agilidad imitando la nerviosidad de movimientos del gallardo cuadrúpedo, cuando es lidiado en una corrida. El pinto y el tambor acompañan el baile con un son, en ritmo de seis octavos muy picado y movido; la melodía es de lo más sugestiva y animadora, despertando en el oyente un entusiasmo y alegría inmediatos al escuchar música con influencia española. Es una danza cerrada en forma circular; ni un solo momento a pesar de las toreadas del grupo o las embestidas del torito, pierden el paso ni el estilo cadencioso y cerrado de la danza.


Danza de la chabela es un municipio de España perteneciente a la Comunidad de Madrid. Está situado en la Sierra Oeste de Madrid, a 63 km de la capital, en una zona situada a medio camino entre el área occidental de la Sierra de Guadarrama y laSierra de Gredos.3 En 2014 contaba con una población de 4037 habitantes. Limita, al norte, con Santa María de la Alameda y Zarzalejo, al este, con San Lorenzo de El Escorial, Navalagamella yFresnedillas de la Oliva, al sur, con Colmenar del Arroyo y Navas del Rey, al oeste, con Valdemaqueda y Cebreros. El pueblo, además, forma parte de lo que se ha denominado la Ruta Imperial, es decir, los distintos municipios por donde pasaba el rey Felipe II en sus desplazamientos entre el Monasterio de El Escorial y Madrid. hipocorístico de Isabela y se le pondría en honor a la reina Isabel la Católica, cuyo pintor de cámara, el Maestro de Robledo de Chavela, realizó el retablo de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.


Chavela derivaría de "ocho en vela", en alusión al número de soldados que vigilaban en la edad media la fortaleza, situada donde ahora está la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Estos soldados estarían representados por los ocho velones o chapiteles que rematan la torre del campanario, bien según otras teorías, por los ocho pequeños torreones que rodean el ábside del templo. Jiménez de Gregorio piensa, en cambio que, quizás, sea el nombre de un repoblador del siglo XI, ya que cha significaba "padre" en la Edad Media, y vela es una abreviación de velasco, es decir, "cuervo", en ibero o en vasco: originalmente, lazonasería "el robledal del padre Cuervo" o "del padre de Cuervo". Y no es rara esta José Luis López opina que Chavela tiene su origen en la palabra árabe "Djebel", pronunciada "chebél", que significa "montaña" (como en djebel-tarik, que dio en el topónimo Gibraltar). Esta tesis se apoya en que hay varios topónimos en el municipio -sobre todo, los picos cercanos- que mantienen el nombre árabe, como la Almenara (la torre, en árabe) o el Almojón. Con todo el respeto, las otras teorías sobre el origen del nombre no se corresponden con los usos habituales en la formación de topónimos, siendo esta la única que respeta las normas comúnmente utilizadas en la lingüística aplicada a la toponimia. A favor del argumento téngase en cuenta que el propio topónimo Roboretum no es otra cosa que el propio topónimo "robledal" o "bosque de robles"; es decir, para la formación de topónimos lo habitual es utilizar algún referente inmediato de la orografía, como un río, un bosque o una montaña. Contra este argumento puede decirse que en la época de dominación árabe "la zona estuvo despoblada". Sin embargo, el que no se hayan encontrado vestigios no significa que estuviera despoblada; los nombres de las principales montañas de la zona así lo demuestran. Como zona fronteriza, es posible que fuera un bastión militar poco explotado económicamente.


danza de los guacamayos La danza se realiza para el día 3 de mayo, día de la fiesta patronal del municipio. Es interpretada por seis personajes. Cuenta la historia de K’iche’ Winaq, un joven cazador achí, el cual rapta a la princesa poqomchí Guarchaj -la cual viste el traje tradicional de San Pedro Carchá, Alta Verapaz- (Castro, 2014). Los músicos tocan el tun, un tambor prehispánico de madera, trompetas de metal y de madera. K’iche’ Winaq no viste máscara, como el resto de los personajes, sino que utiliza un sombrero. Además, porta un lazo, que utiliza para medir los dominios del pueblo poqomchí y el pueblo achí. Los personajes denominados “guacamayas”, visten pantalones abultados y llevan un escudo de plumas en la espalda (Castro, 2014).

Danza de los mazates


es una pantomima con baile y canto, imitando o interpretando a su manera una corrida de toros española. Son doce los integrantes entre hombres y mujeres; van vestidos pintorescamente con colores llamativos, sombreros adornados con flecos y flores de papel. El que hace de torito, lleva un casquete imitando al animal con cabeza de toro, asegurado a la cintura; él baila en medio del círculo que hacen los del grupo. Todos llevan un pañuelo rojo con el que azuzan al torito, y éste demuestra su gallardía en los rodeos de la danza. Esta Danza evoca ;as viejas corridas de toros, fue recopilada por el folklorista Rafael Manzanares en las comunidades de la Esperanza, Intibuca, y Alianza Valle en Honduras. La es muy antigua y nos muestra claramente la evolución efectuada en los dos estilos al mezclarse. Se distingue la supervivencia de la melodía indígena en algunos especímenes, pero vertida al ritmo cortesiano. El escritor americano Braseur de Bourbourg al publicar las danzas recogidas en Nicaragua, les dio el título de: Aires indígenas con acompañamiento español. Uno de las danzas del torito más pintorescas se lleva a cabo en San Antonio Abad, San Salvador, que celebran la fiesta del Patrono del Pueblo en la octava del día de San Antonio Abad, pues la propia fecha se celebra en el pueblo de Cuscatancingo. Integran el grupo de baile del torito un bailador ágil, que se mete asegurado a la cintura un armazón que simula la forma de un torito, forrado de tela pintada, con la cabeza de cartoncillo encolado y pintado de cualquier color, generalmente rojo. El torito baila de forma muy original, lleva un ritmo cadencioso y elegante en compás de 3/4 y hace alarde de piruetas y agilidad imitando la nerviosidad de movimientos del gallardo cuadrúpedo, cuando es lidiado en una corrida. El pinto y el tambor acompañan el baile con un son, en ritmo de seis octavos muy picado y movido; la melodía es de lo más sugestiva y animadora, despertando en el oyente un entusiasmo y alegría inmediatos al escuchar música con influencia española. Es una danza cerrada en forma circular; ni un solo momento a pesar de las toreadas del grupo o las embestidas del torito, pierden el paso ni el estilo cadencioso y cerrado de la danza.


Danza de los venados es una danza ritual celebrada por los indígenas de Sonora y Sinaloa. Esta danza es una dramatización de la cacería del venado, héroe cultural de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores).1 2 Arturo Warman, un reconocido antropólogo mexicano, consideraba que la música y la letra de la danza del venado debían haber transitado con muy pocos cambios desde la época prehispánica hasta la actualidad. La "baa-wehai" o bueja (tambor de agua), es un recipiente grande de barro, madera, metal o plástico, esta se queda fija en el asiento, y es llenada de agua hasta el borde, en esa agua se coloca una jícara que flote, esta tiene un pequeño orificio para sujetarla con un cordón, y así poder controlarla fácilmente con la mano izquierda. Sin que flote a la deriva. La jícara se puede percutir por la parte convexa por medio de un pequeño trozo de madera, cubierto de una hoja seca de maíz, que se sujeta con un cordón de ixtle, llamado "baa jiponia" y se toma con la mano derecha. También están los "hirúkiam" o frotadores hechos de varas de Brasil con algunas ranuras (una es delgada y larga y la otra es lisa y más pequeña), para frotarlos hay que poner una jícara con el corte hacia la tierra que funcionará como caja acústica, y sobre el lado convexo, se coloca uno


de los extremos de la vara larga ranurada, mientras que en el otro extremo se sujeta con la mano izquierda y con la mano derecha se hace el frotamiento con la vara pequeña lisa a manera de güiro, produciendo un sonido parecido a la respiración agitada del Venado. Son dos músicos de "hirúkiam", el primer músico domina los cantos primitivos y los entona en lengua yaqui. Los instrumentos del danzante, producen sonidos con sabor a tierra, agua y aire, ya que son completamente silvestres y naturales, que impactan profundamente en los espectadores.

Danza de los combites son desfiles que se realizan como anuncio de fiestas religiosas y cívicas en algunos municipios deGuatemala. En los últimos años del siglo XX ha surgido en algunos pueblos una nueva forma de representación que se empieza a llamar “baile de disfraces” (Berganza, 2004). En éstos, las máscaras y atuendos preferidos son los que representan personajes de la cultura occidental de masas: personajes de series de televisión, personajes de cine, caracterizaciones de dibujos animados. De esta manera, cada año los desfiles varían, de acuerdo a los personajes que están de moda (Berganza, 2004). Se introducen representaciones acompañadas de la música que se escucha en la radio. Algunos de los municipios en donde existen grupos estables que se especializan en este tipo de representaciones públicas son El Tejar, enChimaltenango, Sumpango, en Sacatepéquez y Villa Nueva, en Guatemala (Berganza, 2004).


Danza de los viejitos Esta peculiar y simpática danza es tradicional del estado de Michoacán, específicamente del pueblo deJarácuaro, y se ha convertido en una de las más representativas y aplaudidas a nivel nacional e internacional. Sus orígenes se remontan a la época prehispánica y se le relaciona con las danzas que eran parte del ritual en honor de Huehuetéotl, el llamado “Dios del Fuego” o “Dios Viejo”. El baile consta de cuatro hombres que están ataviados con el traje de los campesinos purépechas, una camisa y pantalones de manta blanca, cubiertos por un sarape de gran colorido y huaraches con suelas de madera para el zapateado. Además, sus rostros están cubiertos con máscaras de madera con la forma de ancianos sonrientes, utilizan fibra de zacate como pelucas y llevan un sombrero con largos listones multicolores y un bastón como complementos adicionales. Durante el baile los “viejitos” hacen alarde de sus muchos años mediante espasmos, caídas y caminando de manera encorvada, aunque también muestran una gran energía zapateando y corriendo en fila india tomados del bastón, todo al ritmo de la música de violines y guitarras. La Danza de los Viejitos es actualmente reconocida a nivel internacional por su colorido y simbolismo, además de por su expresividad escénica, y se ha convertido en un símbolo de identidad para los pueblos de la zona lacustre de Michoacán, en los cuales los niños son iniciados como danzantes desde muy tierna edad.


Danza de los rabinal chi es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica descubierta en Guatemala. Fue declaradaObra Maestra de la tradición Oral e Intangible de la Humanidad, en 2005 por la Unesco, siendo inscrita en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 El nombre original en maya del Rabinal Achí es Xajoj Tun, que significa Danza del tun (tambor). Es un drama dinástico de los maya kek’ que data del siglo XV, y un ejemplo raro de las tradiciones prehispánicas. En él se mezclan mitos del origen del pueblo q'eqchi' y las relaciones político-sociales del pueblo de Rabinal, Baja Verapaz, Guatemala, que son expresados por medio de máscaras, danza, teatro y música. Este drama sobrevivió en la clandestinidad desde 1625 hasta 1856, hasta que el sacerdote francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg lo tradujo, según la narración en achí de Bartolo Sis. La tradición oral y escrita es representada por un grupo de personajes, quienes aparecen en un escenario que representa aldeas mayas, particularmente Kajyub’, la capital regional de los rabinaleb’ en el siglo XIV. La narrativa se divide en cuatro actos y trata el conflicto entre dos entidades políticas importantes en la región, los rabinaleb’ y los k’iche’, según explica Alain Breton, en su libro Un drama dinástico maya del siglo XV. Los personajes principales son dos príncipes: el Rabinal Achí y el K’iche Achí. Otros personajes son: el rey de Rabinaleb’, Job’Toj, y sus sirvientes Achij Mun e Ixoq Mun, quienes representan al hombre y la mujer. La madre con plumas verdes es Uchuch Q’uq’, y trece águilas y trece jaguares, que representa a los guerreros de la fortaleza de Kajyub’. El


K’iche’ Achí es capturado y llevado a juicio por haber intentado secuestrar a niños de Rabinaleb’, un delito muy grave en la ley maya. El K'iche' Achi, con sus tropas, destruyó cuatro poblaciones rabinaleb' y obligó a sus habitantes a pagar tributos. Después de batallar días enteros, el rey K'iche' es capturado y llevado al palacio de Job'Toj, para juzgarlo.

Danza de som chapin Algunos temas reflejan de gran manera al son de Guatemala. Para el antropologo Carlos Rene Garcia Escobar, el himno nacional deberia ser el Mishito, cuyo autor se desconoce, aunque se sabe que es de origen colonial. Este son es una cancion de cuna, la cual, con el tiempo, se transformo en una tonada infantil. Segun Luz Mendez de la Vega, en realidad el Mishito es un piropo con injuria para la suegra, ya que dice “Yo quisiera ser mishito para entrar por tu ventana y agarrar del pescuezo a la vieja de tu nana”. Este tipo de poemas, prosigue, se los daba un enamorado a su amada.


Baile de loa Marineros Esta danza de marineros era la representación lúdico-festiva que representaba el gremio de mareantes. Se puede seguir su rastro hasta el siglo XVI, aunque existen referencias que pueden llegar a ser del siglo XV. San Miguel es el patrón del gremio. La danza viene a simbolizar el triunfo del bien sobre el mal, en el espacio de la actividad marítimo-pesquera, medio de vida de los habitantes de La Ribera de la ciudad.

La comitiva es abierta por un danzante guía, armado de espada, y tiene también un contraguía que lleva un mazo. Ambos enlazan sus herramientas con los arcos decorados de colores que portan el resto de danzantes. Todos ejecutan giros y movimientos en forma de sierpe y caracol, en los cuales, dicen, se ha querido representar el ondeante deambular de las aguas del mar. El grupo también está formado por un gamachiño – diablo- que tienta a los danzantes y ahuyenta y aparta a los espectadores.

A raíz de la supresión de las cofradías gremiales, en tiempos del Rey Carlos III esta danza pierde su primitivo atuendo y siendo sustituido por el actual.

DANZA DE LOS WUEGUETECOS es un término náhuatl que significa anciano, que se relaciona con la sabiduría y experiencia de los años. Hay varios mitos acerca del origen de la danza de los huehues ya que algunas versiones dicen


que se originó en Tlaxcala y otras dicen que provienen de las tradiciones que tenían de la cultura azteca, además de que cada uno le da diferente sentido a esta danza. Los tlaxcaltecas tomaron esta tradición, creando el baile de los huehues, el cual tiene un significado tanto religioso como satírico, ya que los danzantes se vestían de manera que se hiciera burla de los propios españoles y demás personas de clase alta que los dominaban.

Antes las cuadrillas estaban conformadas solamente por hombres, algunos llegaban a vestirse de mujer para poder realizar la presentación del personaje hasta que después de varios años, alrededor de los setenta, se permitió la entrada a las mujeres para bailar en esta tradición.

BAILE DE LOS GIGANTES La Danza de los Gigantes es una danza interpretada en Chimaltenango, Suchitepéquez, en el occidente del departamento de Guatemala y en el oriente de Sololá (Castro, 2014).

La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales de dichos lugares. En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las festividades de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre. Es mencionado por el historiador Domingo Juarros como el “baile de gigantones y gigantillas” en el siglo XVII (Castro, 2014).


Sus características se originan del Popol Vuh, de los gigantes Zipacná y Cabracán. Se sincretizó con el cristianismo para la adoración del Jesús Sacramentado, en España. Comprende a dos parejas, hombre y mujer, blancos y negros, hechos de cartón, los cuales son elevados y movidos al ritmo de la marimba, la cual va en marcha frente a ellos (Castro, 2014).

Baile de zon folklórico Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales entre las personas. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación de otras personas y/o la ayuda de otros como amigos, familiares etc. La danza folclórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y semi-profesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folclóricos. Las danzas folclóricas tradicionalmente se realizan durante los acontecimientos sociales entre las personas. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación de otras personas y/o la ayuda de otros como amigos, familiares etc. La danza folclórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y semi-profesionales de danza folclórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folclóricos.


Zon ceremonial La cultura polinesia carecía de una extensa lengua indígena escrita, y se transmite por vía oral ya través de una variedad de métodos mnemotécnicos, incluyendo danza ceremonial y el canto. Danzas varió de una región a otra en la Polinesia. Danzas ceremoniales acompañadas de rituales de fertilidad, se utilizaron para honrar a los dioses, alabado sea el jefe y los héroes, y saludar a los visitantes estimados. Póngase en contacto con Occidente conducido con frecuencia a los instrumentos occidentales y estilos musicales se mezclan en los bailes actuales.

Las más famosas danzas ceremoniales polinesios son, probablemente, el Hula, desarrollado en Hawai, y el Haka maorí de Nueva Zelanda. Hula es famosa por sus cantos y gestos ondulantes y Haka de sus sellos energéticos, el movimiento, y los cantos rhythymic. Hulas se clasifican en dos grandes categorías: antiguos, en referencia a pre-occidental de contacto, y llamó a "kahiko", y un estilo más moderno a partir del día 19 y 20ª siglos , llamado auana. El Haka fue bailado por hombres y mujeres maoríes, de las ocasiones que van desde los funerales a la guerra.

El baile es todavía una parte importante de la cultura polinesia y enseñado en toda la Polinesia, lo que las generaciones futuras de disfrutar de la cultura a través de los movimientos gráciles y armonías de sus manifestaciones más pacíficas, así como los saludos poderosas y agresivas de los equipos de rugby.


Baile de zom bareño Numa versão carnavalizada, “Qual é o Pente que te Penteia?” chega à sua terceira edição nesta quinta-feira (28) para abrir definitivamente a temporada de folia soteropolitana. O top photografer e web celebrity Uran Rodrigues é o anfitrião da festa que já está marcada como uma das mais badaladas do Verão 2016 na Bahia. Desta vez, entre confetes e serpentinas, uma constelação da música baiana contemporânea se revezará no palco. Lá estarão Larissa Luz, Pedro Pondé (Scambo), Aloisio Menezes (Cortejo Afro), além das bandas Limusine e Bailinho de Quinta. A animação terá ainda um trio especialista em botar o povo pra dançar. São os Djs residentes do projeto Mauro Telefunksoul, Leandro Vitrola e Raiz. O cenário também vai fazer a diferença. O Baile de Uran vai movimentar o Amsterdam Pop Club, no Largo dos Aflitos, com direito a uma vista magnífica da Baia de Todos os Santos. Vista sua fantasia que a festa vai começar!


Tradicional autóctono A diferencia de las danzas autóctonas, las folkloricas o regionales expresan directamente las actitudes existenciales, las formas de vida y de organizacipon, las ideas morales y religiosas de conglomeramientos más recientes, se considera que en los espacios del campo, existen rutinas dancisticas que tienden a repetirse. Asi mismo las formas de danza que existen son de indole directa y elemental, en cuanto a que relatan literalmente los hechos, en cuanto al grado reducido de complejidad de sus figuras, sencillas a con respecto a sus anécdotas y sus mensajes. Debido a su sencilles de interpretación y entendimeiento las hacen faciles de identificar por el espectador sea nacional o extranjero. Asi mismo este tipo de danzas tienden a ser bailadas por la comunidadentera. Se pudiese decir incluso que se antojan bailarlas, pese a su sencilles de interpretación podemos mencionar que dichas danzas tienen que ser ejecutadas por un profesional que no solo domine sus rutinas y secuencias, sino que también tienda a recrearlñas, ya que son danzas que contagian sus formas y ejecuciones a los miembros de la comunidad y extranjeros que las observen.

En las danzas regionales como su nombre lo indican se ejecutan únicamente en ciertas regiones que las hacen existir, y con ello expresando no solo la generalidad de la expresione del cuerpo y eso que ya antes se ha mencionado, sino que tambien expresan la forma de ser de los individuos de cada region, según sea la danza que se esta ejecutando. En estas formas de ser podemos mencionas habitos tales como la forma de comner, de vestir, su ritmo y sus nociones de belleza. En este tipo de danzas podemos encontrarnos con anécdotas sucedidas en las regiones en que se practican, y es por ello que en muchas ocaciones representan obras literarias, mitos, fabulas, etc. Y es por todo ello que alguien que quiera ejecutar este tipo de danzas deberá adentrarse a las


costumbres y formas de vida de la regiรณn a la cual quiera representar por decirlo de alguna manera, para que la faena dancistica sea mรกs adecuada y correcta.

En este tipo de danzas se repiten mucho las temรกticas, es decir por ejemplo, el matrimonio, la siembra y muchos temas como estos son caracterizados en este tipo de danzas y lo importante serรก la forma en que estos sean representados en cada regiรณn, es decir la manera en que los entiendan los habitantes de uno u otro luga


INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION BASICA CARLOS DUBON J.V

NONBRE: MAINOR ADOLFO PEREZ GREGORIO

GRADO: SEGUNDO BASICO

SECCION: “A”

TEMA: DANZAS

MATERIA: DANZA

CATEDRATICO: EDUARDO SIQUINA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.