danzas folkloricas de guatemala (Manuel lucas)

Page 1

INSTITUTO NACIOANAL DE EDUCACIÓN BÁSICA CARLOS DUBÓN J.V. NOMBRE: Manuel Lucas Mejía Lux

Grado: 1ro Básico

Sección: “A”

Profesor: Eduardo Siquina Flores

Curso: Danza

Fecha: 12 de agosto del 2016


Es de origen precolombino de Cahabón, Alta Verapaz, e incluye el uso de un toro hecho de petate.

Danza ritual de los mayas que narra la historia de la creación del hombre sobre la faz de la tierra, según el libro Pop Vuj, libro sagrado de los mayas Kichés. Los Micos son parte de la segunda generación de la creación del hombre de madera que resultó malo, ya que no reconocía al creador, entonces llovió fuego del cielo para ser destruidos, los pocos que lograron escapar huyeron en las montañas, se subieron en los árboles y por misericordia del creador fueron convertidos en micos. Por otro lado, cuando Hun Batz, Hun Chowen fueron convertidos en Micos y se quedaron sobre los árboles por misericordia del creador, por su maldad con sus hermanos Junahpú-xbalanqué.


Se celebra principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquín y San Cristóbal Verapaz. Antiguamente esta danza politeísta era para venerar a los dioses de la lluvia, viento, los cerros, y del Rayo. En la actualidad es una danza que lleva una connotación cristiana.

Lo escribió el sacerdote Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en 1910, y es dedicado a San Pablo que es el Santo Patrono de Rabinal. Se celebra durante el 20 y 25 de enero.


Se desarrolla en vario lugares de Alta Verapaz, y comunica la conquista de Guatemala. La danza surgió aproximadamente en el siglo XVII. La trama narra la historia del capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.

Se desarrolla en el periodo clásico del Imperio Maya, se representaba al dios del sol también se lo conoció como: Xacoj Tun.


Se realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También es llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de dicha danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!) También se celebra en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi.

Nace con el aparecimiento de una cruz en el cerro que ésta al sur de la ciudad de Salamá. Nacen los mazates. A partir de la primer misa en el cerro indicado, se le denominó cerro de la Santa Cruz, antes se le llamaba cerro Juan de la Cruz. Este baile lo forman entre diez y cinco hombres trabajadores del campo, que el dos de mayo de cada año suben al cerro, donde rezan en horas de la noche, pidiendo por que haya abundante lluvia, para lograr buenas cosechas. Este baile como otros tiene influencia religiosa por lo que se deduce aparece después de la conquista.


Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar, miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los indígenas preguntando los nombres de los animales, ellos respondían que se llamaban: “venados”.

Los "'Convites"' son desfiles que se realizan como anuncio de fiestas religiosas y cívicas en algunos municipios de Guatemala. En los últimos años del siglo XX ha surgido en algunos pueblos una nueva forma de representación que se empieza a llamar “baile de disfraces” (Berganza, 2004). En éstos, las máscaras y atuendos preferidos son los que representan personajes de la cultura occidental de masas: personajes de series de televisión, personajes de cine, caracterizaciones de dibujos animados. De esta manera, cada año los desfiles varían, de acuerdo a los personajes que están de moda (Berganza, 2004).


Conocida también como la danza de los Mazates es una de las danzas más antiguas y se celebra en Santa Cruz del Quiché en honor a la “Santa Cruz” y la Virgen de Concepción. Esta danza tiene dos personajes muy importantes: El mazate anciano llamado Man y el mazate joven llamado Chisca.

La Danza de los Gigantes es una danza interpretada en Chimaltenango, Suchitepéquez, en el occidente del departamento de Guatemala y en el oriente de Sololá (Castro, 2014). La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales de dichos lugares. En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las festividades de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre. Es mencionado por el historiador Domingo Juarros como el “baile de gigantones y gigantillas” en el siglo XVII (Castro, 2014). Sus características se originan del Popol Vuh, de los gigantes Zipacná y Cabracán. Se sincretizó con el cristianismo para la adoración del Jesús Sacramentado, en España. Comprende a dos parejas, hombre y mujer, blancos y negros, hechos de cartón, los cuales son elevados y movidos al ritmo de la marimba, la cual va en marcha frente a ellos (Castro, 2014).


Es una danza/drama de origen Maya, con mas de 800 años de tradición. En ella se representa el rompimiento de la alianza entre los K’iche y Rabinaleb. Esta danza tradicional es considerada obra maestra de la Tradición Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. El Rabinal Achí ha perdurado y conservando su mensaje original a pesar de la conquista y la nueva cultura Europea que fue impuesta a las tribus de origen Maya que habitaban en Baja Verapaz. La representación se lleva cabo durante las celebraciones patronales en Rabinal, Baja Verapaz el 25 de Enero – día de San Pablo. Rabinal esta solamente a 150 Km de la capital de Guatemala.

Se aprecia en las áreas urbanas donde la marimba de doble teclado y bandas de música son las protagonistas.


Es uno de los sones más modernos, puesto que retoma elementos folklóricos y los proyecta a nuevas composiciones musicales, es decir le provee un tono musical más moderno.

La festividad de los compadres se realiza diez días antes de los carnavales. Dicha fiesta es celebrada por los jóvenes solteros quienes son los principales protagonistas, se sobreentiende que tienen la anuencia de sus padres. Los que encabezan la fiesta son: EL PIANO, joven soltero quien contrata la banda de músicos, abastece con licores, chicha y comida para los participantes de la fiesta y la CABECILLA, nombrada con otra palabra MAYOR MAYORASA, quien se encarga de convocar a los danzantes, contratar el vestuario, garantizar la comida, preparar el ponche etc. Además los dos personajes coordinadamente impulsan el arreglo de la capilla, el repintado de la cruz, símbolo del TAITA COMPADRES.


El Estudio de Bailes Valero fue fundado por Don Juan Valero Fernández y su señora Doña Elena Guzmán Sotomayor en el año 1918, ambos especialistas en el área de la danza y el baile, quienes introdujeron en Chile los ritmos de El Charleston, El Tango, Shimmy, El Fox, Carioca, La raspa, etc.

Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, es escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.