Revolución de octubre de 1944

Page 1

HotelerĂ­a y Turismo

pĂĄg. 1


Hotelería y Turismo

Nombre: Sara Eunice López Curso: Geografía e historia Grado: 4to bachillerato en turismo y administración de hoteles.

Catedrático: Eduardo Rocael Siquina Flores

pág. 2


Hotelería y Turismo

Índice Revolución de Octubre de 1944 ........................................................................................................................... 1 Jacobo Árbenz Guzmán .................................................................................................................................... 6 Gobierno de Manuel Estrada Cabrera.............................................................................................................. 8 José María Orellana ............................................................................................................................................. 9 Jorge Ubico ...............................................................................................................................................10 La carta de los 311 .............................................................................................................................................12 Lic. David Vela38 ..............................................................................................................................................13 Formación del Frente Popular Libertador .....................................................................................................13 Escuela Normal para Varones .........................................................................................................................13 Muerte de Alejandro Córdova .........................................................................................................................14 Caída de Ponce Vaides ......................................................................................................................................15 Junta revolucionaria de gobierno ....................................................................................................................17 Gobierno de Arévalo.........................................................................................................................................17 La Contrarrevolución ........................................................................................................................................20 La Revolución de 1944 en la Literatura ..............................................................................................................21 La Guerra Civil de Guatemala —o Conflicto Armado Interno .................................................................22 Tras emitir el marco legal provisional, conocido como Estatuto Político de la República de Guatemala, el 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un plebiscito, en el que Castillo Armas obtuvo el 99.9% del voto favorable. De esta manera Castillo Armas se convirtió en presidente de la República para el período que habría de concluir el 15 de marzo de 1960, según lo fijó la Asam blea Nacional Constituyente, que fue elegida al mismo tiempo. Transformación agraria 28 Inicio de la guerra civil ...........................................................................................................................................29 Pacificación de Oriente .....................................................................................................................................29 Quema de la embajada de España...................................................................................................................30 Atentados guerrilleros contra bienes del Estado ..........................................................................................32 Atentados guerrilleros contra bienes particulares .........................................................................................33 Contraofensiva militar: eliminación de reductos guerrilleros......................................................................33 Inicio de tierra arrasada .........................................................................................................................................34 OBJETO DE CADA ACUERDO DE PAZ ...................................................................................................37 2. Acuerdo global sobre derechos humanos (México, D.F., 29 de marzo de 1994). .............................37

pág. 3


Hotelería y Turismo 3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994). ...........................................................................................................38 Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión Para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca (Oslo, Noruega 23, de junio de 1994). .................................................................38 5. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas - México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995 ....................................................................................................................................................38 6. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situaciones Agrarias (México, D.F. 6 de mayo de 1996).....................................................................................................................................................................39 7. Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder Civil y Función del Ejercito en una Sociedad Democrática (México, D.F. 19 de septiembre de 1996). .............................................................................39 8. Acuerdo sobre el Definitivo Case al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre de 1996). .....................39 9. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y régimen Electoral (Estocolmo, Suecia 7 de diciembre de 1996). ..............................................................................................................................................................39 10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la unidad Revolucionaria Nacional Guatemala a la Legalidad (Madrid, España 12 de diciembre de 1996). ................................................................................40 12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre de 1996)........................................40 Historia del Turismo de Guatemala ....................................................................................................................41 DESCEDESCENTRALIZACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA ...................47 Los 10 Mercados más importantes en el Turismo de Guatemala ..................................................................50 Mercado de Chichicastenango ..............................................................................................................................50 HISTORIA DE TAKALIK ABAJ .....................................................................................................................61 Preclásico medio ................................................................................................................................................63 Preclásico tardío .................................................................................................................................................63 Posclásico ............................................................................................................................................................64 El sitio ..................................................................................................................................................................65 Estructuras ..........................................................................................................................................................67 Monumentos de piedra .....................................................................................................................................69 Esculturas de estilo maya ............................................................................................................70 Esculturas de estilo barrigón ............................................................................................................................70 Altares ..................................................................................................................................................................71 Altar 48, ana escultura de estilo maya temprano34. .....................................................................................72 Conclusión ...............................................................................................................................................................77

pág. 4


Hotelería y Turismo Introducción Guatemala ha tenido a través del tiempo diversos acontecimientos de gran relevancia para la historia de nuestro país, como bien conocemos la revolución de1944 fue un hecho trascendental donde el pueblo se opuso al gobierno dictatorial de Jorge Ubico Castañeda exigiendo su renuncia a la presidencia. En esta época fue donde se estableció el día del maestro tras la muerte de la maestra María Chinchilla, este como otros hechos fueron los que marcaron esta época como una de las más importantes para el pueblo de Guatemala, un suceso que pasó fue el conflicto armado interno fue una guerra civil entre el Ejército de Guatemala y el Estado enfrentados contra organizaciones civiles de distintos estratos sociales –entre ellos estudiantes universitarios y de institutos públicos, sindicatos, población indígena, campesinos, trabajadores, entre otros muchos-. Por puro formalismo se dice que fue un período de 36 años transcurridos entre 1960 y 1996. Las causas de esta lucha son la cruda pobreza, la injusticia social, la carencia de educación y los sueños frustrados de una generación que vivió ante la intromisión de Estados Unidos en la primavera democrática de este país; aunque está claro que las causas no se limitaron a éstas. Internacionalmente podemos ubicar este conflicto en la Guerra Fría, proceso en el cual se enfrenta EUA y la URSS dividiéndo el mundo en dos bloques: países capitalistas y países comunistas y/o socialistas. Una reseña histórica. Con la firma del Acuerdo de paz, firme y duradera, entre el Gobierno de la República de Guatemala y la URNG (29 de diciembre de 1996) culminó el conflicto armado interno que enfrentó a los guatemaltecos con funestas consecuencias para el país tanto en daños a la infraestructura como en pérdida de valiosas vidas humanas y en violaciones a los derechos humanos de los ciudadanos.La situación de extrema pobreza que ha enfrentado la sociedad guatemalteca. El sector turístico de Guatemala se caracteriza por su gran potencial económico y perspectivas de desarrollo a largo plazo , el turismo representa una de las mayores contribuciones y oportunidades de crecimiento. Y es que el ingreso de divisas procedentes del sector genera actividades económicas directas como el alojamiento, abastecimiento, entretenimiento, recreación, transporte, etc. Además su influencia se extiende a un conjunto de actividades relacionadas mucho más amplios. Sus Principales mercados Y lugares Turisticos como Takalic Abaj

pág. 5


Hotelería y Turismo Revolución de Octubre de 1944 La Revolución de Guatemala de 1944, conocida también como Revolución de Octubre o como el 20 de octubre, fue un movimiento cívico-militar ocurrido en Guatemala el 20 de octubre de 1944,1 efectuado por militares, estudiantes y trabajadores, que derrocó al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides,2 dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país, e inauguró un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. La historiografía posterior ha denominado a dicho período como los «Diez años de primavera» o la «Edad de oro» de Guatemala, y actualmente el 20 de octubre es una fiesta nacional en ese país centroamericano, conmemorada como el Día de la Revolución de 1944.34 Tras la serie de descontentos de la población guatemalteca con el gobierno de Jorge Ubico, este se vio obligado a renunciar el 1 de julio de 1944, dejando en su lugar a un triunvirato militar conformado por los generales Eduardo Villagrán Ariza, Buenaventura Pineda y Federico Ponce Vaides. El triunvirato debía convocar a elecciones, lo cual aprovecharon los activistas civiles que se habían movilizado para derrocar el Gobierno de Ubico para exigir a la Asamblea que se designara como presidente interino al Dr. Carlos Federico Mora, reconocido profesional universitario.5 Al momento de que los diputados estaban discutiendo el tema, irrumpieron en el recinto legislativo un contingente de soldados al mando del coronel Alfredo Castañeda y una compañía de cadetes de la Escuela Politécnica al mando del capitán Jacobo Árbenz Guzmán y ordenaron a todos los presentes nombrar a Federico Ponce como presidente y luego desalojar el hemiciclo parlamentario, los diputados por la presión de los militares, nombraron en sesión cerrada a Ponce como presidente, el 4 de julio de 1944.5 A los pocos días de haber llegado al poder, Ponce obligó a los indígenas que vivían en la capital del país a desfilar con garrotes para intimidar a la población civil.5 Árbenz Guzmán, al darse cuenta de las intenciones de Ponce, pidió su baja inmediata como militar y se dedicó junto a su amigo Jorge Toriello Garrido a conspirar contra el Gobierno de Ponce.

Este acontecimiento causó nuevamente consternación en el pueblo guatemalteco. Árbenz junto a su amigo Jorge Toriello contactaron al mayor Francisco Javier Arana, quién puso a su disposición unos tanques de combate. Entre la medianoche del 19 y el mediodía del 20 de octubre, universitarios, empresarios, militares y trabajadores derrocaron al Gobierno de Ponce Vaides. Los cabecillas de la revolución le pidieron su renuncia por teléfono y, en ese mismo instante, se formó la junta militar de gobierno, integrada por Jacobo Árbenz, Jorge Toriello y Francisco Javier Arana

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 1


Hotelería y Turismo La sociedad guatemalteca ha tenido momentos estelares en los cuales ha sido posible levantar la cabeza, mirar sobre el horizonte alejándose de las estrecheces de la vida cotidiana y vislumbrar una vida mejor. Uno de estos momentos ha sido la Revolución de Octubre de 1944.

La Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por: Francisco Javier Arana, Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, inició su trabajo el 25 de octubre de 1944 y concluyó el 28 de febrero de 1945, emitiendo 68 Decretos-Leyes. Este es el primer momento revolucionario, en el cual se intentan transformar situaciones apremiantes para la sociedad guatemalteca.

Algunos de sus mayores aciertos fueron: disolver la Asamblea Nacional Legislativa anterior y suprimir el permiso personal de vialidad. Se derogó el decreto que eximía de responsabilidad criminal a los propietarios de fincas rústica y administradores, por los crímenes que cometieran contra individuos encontrados robando animales, frutos o productos forestales.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 2


Hotelería y Turismo

Se otorgó la autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala, se derogó la Constitución de la República, se convocó a constituir la Asamblea Nacional Legislativa y además se creó el Comité Nacional de Alfabetización. Quizá su obra más importante haya sido la derrogación de la Constitución y el llamado a constituir la nueva Asamblea Nacional Legislativa que sería la encargada de legar al país una nueva carta magna.

Los principios fundamentales de la Constitución de 1945 fueron: la descentralización efectiva de los poderes del Estado; la supresión de los designados a la presidencia y sustitución de éstos por un vicepresidente. La alternabilidad en el poder, aboliendo la re-elección y reconociendo el derecho del pueblo a la rebelión frente a los intentos de perpetuarse en el poder; la nueva constitución y organización del ejército y la organización democrática de las municipalidades a través de la elección popular de sus miembros. Además se le concedió una autonomía efectiva al poder judicial; la autonomía a la USAC ya citada; el reconocimiento constitucional a los partidos políticos de tendencia democrática. El sufragio obligatorio y secreto para el hombre alfabeto; el sufragio obligatorio y voto público para el analfabeto, limitando su ejercicio para las elecciones municipales; el reconocimiento de la ciudadanía a la mujer preparada para ejercerla y finalmente la efectiva probidad administrativa. En estos principios fundamentales sentaron las bases de la vida constitucional del país.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 3


Hotelería y Turismo El aspecto más importante, interpretando el sentir nacional de transformación, fue el trabajo como un derecho del individuo y una obligación social. La protección que ofreció al capital y al trabajo con leyes que regularon las relaciones entre estos factores de la producción. Se regularon los contratos individuales y colectivos de trabajo, se estableció el salario mínimo, especialmente quedó vedada la posibilidad de pagar el trabajo con bienes materiales que no fueran dinero de curso legal. Se regularon las horas de trabajo diurno y nocturno, se estableció el derecho a vacaciones. Quedó establecido también el derecho a la libre sindicalización, el derecho a huelga y paro, la protección a la mujer y al menor de edad, (con la prohibición de trabajar para los menores de 14 años). Se estableció la indemnización laboral por despido sin causa justificada. En este renglón se considera se encuentra la fortaleza de la Revolución de Octubre y también uno de los aspectos centrales que la arrastraría a su destrucción Otro aspecto importante y polémico fue el reconocimiento de la propiedad privada con una función social. Quedaron prohibidos los latifundios por causa de utilidad o necesidad pública o interés legalmente comprobado, podía ordenarse la expropiación de la propiedad privada, previa indemnización. Este artículo constitucional fue controversial. Además, pasaron a ser propiedad del Estado los bienes de dominio público como las aguas, ingresos fiscales y municipales, el subsuelo de la nación, así como los yacimientos de hidrocarburos y minerales. En general se puede afirmar que la Constitución de 1945 tiene un sesgo predominantemente social. Posiblemente los aspectos centrales en los que el gobierno de Arévalo Bermejo (1945-1951) intentó cambiar la realidad fue a través de la reforma bancaria y monetaria con la incorporación de Guatemala al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, así mismo con la Ley Monetaria y la Ley de Bancos aprobada a finales de 1946. Se creó el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, como aporte a la previsión social. También se estableció el Instituto de Fomento a la Producción -INFOP-, como banco para el desarrollo agrícola e industrial.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 4


Hotelería y Turismo El Código de Trabajo de 1947 fue otra de las grandes innovaciones de la época, las huelgas de trabajadores se hicieron presentes en disputas del momento amparadas por derechos legales. La novedad de aquel tiempo fue la profundidad de los cambios que los legisladores y el gobierno intentaban imprimir a sus leyes. No se quería volver al pasado, un pasado cargado de injusticias y gobiernos dictatoriales. revolucion 20 octubre - La Revolución del 20 de Octubre de 1944 Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954) encabezó el segundo gobierno de la Revolución de Octubre. Valiéndose del apoyo de fuerzas políticas radicales, Arbenz promovió una mayor profundización en los cambios y transformaciones del país. Su proyecto de gobierno estuvo marcado por la construcción de la Hidroeléctrica de Jurún Marinalá, la carretera al Atlántico y el Puerto Santo Tomás de Castilla; pero su mayor esfuerzo se centró en la transformación del área rural. El proyecto de mayor impacto social fue la Ley de Reforma Agraria conocido popularmente como Decreto 900; y su brazo financiero, la Ley del Banco Nacional Agrario. La Reforma Agraria tocó los intereses de la Compañía Frutera de Guatemala (United Fruit Company), con propiedades en la Costa Sur e Izabal; pero también la de muchos latifundistas, a la postre el sector más importante dentro de las clases poderosas. Como indica Jim Handy, la Reforma Agraria fue dos cosas al mismo tiempo: la fruta más hermosa de la revolución y los clavos de su ataúd. Al despertar problemas agrarios latentes en el interior del país contrapuso a sectores importantes de las clases desposeídas que sumados a los intereses de las trans-nacionales y los latifundistas formaron una coalición mortal para la Revolución de Octubre y sus intenciones de cambios y transformación.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 5


Hotelería y Turismo

Jacobo Árbenz Guzmán

Múltiples conspiraciones y asonadas militares no lograron derribar el Gobierno de Arévalo, debido al fuerte apoyo popular y sindical con el que contaba, tanto así que no solo logró culminar su mandato sino que incluso pudo entregar el poder en un contexto pacífico y de elecciones democráticas a su sucesor, el coronel Jacobo Árbenz Guzmán quien tenía tendencias revolucionarias más radicales que las de Arévalo; es importante mencionar que los autores liberales como Carlos Sabino han puesto en duda la transparencia de las elecciones que dieron por ganador a Árbenz, aduciendo que como candidato oficial, se aprovechó de los recursos del estado para movilizar votantes en toda la República,29 mientras que los autores socialistas las recuerdan como un ejemplo de transparencia.77 Cuando inició el gobierno de Árbenz, el 76 % de los habitantes poseían menos del 10 % de las tierras; mientras que un 2.2 %, el 70 %. La United Fruit Company era dueña de más del 50 % de las tierras cultivables del país, de las que únicamente cultivaba el 2.6 %; y los campesinos tenían sueldos miserables. Por otra parte, desde el gobierno de Manuel Estrada Cabrera existían monopolios norteamericanos de empresas subsidiarias de la UFCO y que se dedicaban al transporte de carga por ferrocarril y vapores, los que salían de Puerto Barrios, Izabal, puerto controlado por la frutera. Asimismo, controlaban la generación de la electricidad, los teléfonos y telégrafos del país. Estas empresas no pagaban ningún tipo de impuesto por el uso de los recursos nacionales, gracias a las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera, y ratificadas por los Gobiernos de José María Orellana y Jorge Ubico.78

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 6


Hotelería y Turismo Dado que Arbenz era de tinte izquierdista nacionalista, dijo en su discurso de toma de posesión:Nuestro gobierno se propone iniciar el camino del desarrollo económico de Guatemala, tendiendo hacia los tres objetivos fundamentales siguientes: Convertir nuestro país de una nación dependiente y de economía semicolonial en un país económicamente independiente; Convertir a Guatemala de país atrasado y de economía predominantemente semifeudal en un país moderno y capitalista; y Hacer que esta transformación se lleve a cabo en forma que traiga consigo la mayor elevación posible del nivel de vida de las grandes masas del pueblo.

Las buenas intenciones de los revolucionarios fueron sepultadas por un anticomunismo feroz, propagado por la nación más poderosa del mundo en aquel momento, enterrando con esto las aspiraciones de construcción de una utopía que muchos guatemaltecos aún hoy añoran. La energía utópica liberada por la Revolución de Octubre arrastró a Guatemala hacia la modernidad económica y social al poner en vigencia una legislación acorde al momento histórico. Pero, con su caída, también abrió paso a una reacción conservadora que solamente después de más de treinta años de conflicto armado interno dio paso a una reforma política necesaria en nuestro país. Esta reforma política, que integraría a sectores de izquierda al panorama político nacional, fue posible solamente con el advenimiento de los Acuerdos de Paz.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 7


Hotelería y Turismo Gobierno de Manuel Estrada Cabrera Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del Reglamento de Jornaleros de Justo Rufino Barrios,7 y además la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes concesiones otorgadas por el Gobierno, ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía; a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica;8 —lo cual era muy posible debido a las deudas que dejara su antecesor, el general Reina Barrios tras el fracaso de la Exposición Centroamericana— y en cuanto a la política exterior de los Estados Unidos para Centroamérica, esta consistía en mantener gobiernos afines y lo más pacíficos posible para facilitar la construcción del canal interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en Colombia y por último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia.9

Siguiendo el estilo de los gobiernos autoritarios: no toleró oposición a su gobierno, persiguió a sus enemigos políticos y restringió la libertad de prensa,10 pero, a pesar de esto, es considerado como un administrador eficiente, ya que logró mantener la economía del país pese a que esta se vio afectada por:11 la deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna Barrios;12la construcción del Canal de Panamá (que hizo inútil la construcción del ferrocarril interoceánico en Guatemala y originó tensión con los presidentes José Santos Zelaya de Nicaragua y Porfirio Díaz. La variación en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala durante los regímenes liberales.7 Las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primera Guerra Mundial, y finalmente1516 Los terremotos de 1917-18, que destruyeron más de la mitad de la Ciudad de Guatemala.17 La UFCO controló más del 40 % de la tierra del país, las instalaciones del único puerto en el Atlántico (Puerto Barrios) y el transporte en ferrocarril con apoyo incondicional del Gobierno guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta 1944

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 8


Hotelería y Turismo

José María Orellana El presidente interino Carlos Herrera y Luna heredó un desorden fiscal, monetario y bancario;24 se opuso a ratificar varios contratos con compañías norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera25 y que Herrera consideraba lesivos para el país.b Entre estos se encontraban: La venta de la Empresa Eléctrica, que había sido expropiada a los accionistas alemanes después de la Primera Guerra Mundial;25 El contrato con la International Railways of Central America (IRCA),c para poner en vigor el Contrato Ferrocarrilero Méndez-Williamson de 1908 firmado en el período del presidente Manuel Estrada Cabrera;d El contrato sobre servicio de luz, calor y fuerza eléctrica con Central America Power Company;25 El contrato con Washington Serruys, para la instalación de un tranvía eléctrico, y25 El contrato entre el Ministerio de Fomento y la Compañía All America Cables Incorporated, para el establecimiento en la capital de una oficina pública de cablegramas.26 Herrera fue derrocado en un violento golpe de Estado el 5 de diciembre de 1921. El golpe estuvo dirigido por el general José María Orellana, quien había sido jefe del Estado Mayor de Estrada Cabrera y quien ratificó todos los contratos con compañías internacionales.27 La Huelga de los Muelleros: A mediados de 1924, los portuarios de Puerto Barrios, claves para la exportación de banano y para las importaciones a Guatemala, reclamaron la jornada de ocho horas y el aumento de sus salarios. La UFCO se negó a aceptar y no cedió; los trabajadores entonces se fueron a la huelga, con la cual se solidarizaron todos los trabajadores de las fincas de la «frutera». La UFCO pidió ayuda al Gobierno, que actuó con rapidez: se enviaron tropas a imponer el orden en Barrios; el choque fue brutal, saldándose con muerte y heridos entre los obreros. La huelga duró veintisiete días, pero la represión logró acabarla: veintidós dirigentes fueron encarcelados y luego expatriados.28 “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 9


Hotelería y Turismo Huelga ferrocarrilera: A finales de 1924, los trabajadores de la International Railways of Central America (IRCA) exigieron la reducción de horas de trabajo, el aumento de salario y el respeto para su organización «Sociedad Ferrocarrilera». Una vez más, la «frutera» (propietaria de la IRCA) se negó rotundamente a aceptar estas reivindicaciones y movilizó al Gobierno de Orellana para reprimir violentamente la huelga de cinco mil trabajadores.28 Grandes extensiones de tierra ociosa: Un mecanismo ampliamente utilizado por la UFCO era comprar a precios bajos grandes cantidades de tierras como medio para evitar que surgieran competidores y mantener así un monopolio sobre la producción de plátanos, inclusive conservando extensas zonas agrícolas sin cultivar bajo pretexto de que sequías o huracanes le obligaban a mantener «en reserva» grandes extensiones de terreno sin usar.

Jorge Ubico Cuando Ubico tomó el poder en 1931, eran numerosos los países que se inclinaban por gobiernos autoritarios;e de esta manera, una vez en el poder, Ubico Castañeda asumió poderes autoritarios y métodos de espionaje y represión similares a los de Barrios y Estrada Cabrera, y mantuvo una Asamblea legislativa obediente a sus mandatos. Inteligente, dinámico y temperamental, se caracterizaba por controlar hasta el más mínimo detalle de la vida de Guatemala;29 uno de sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización de la Administración Pública, para lo que nombró a varios allegados suyos, los llamados Ubiquistas, en posiciones clave del Gobierno.30 Su gobierno se caracterizó por un esfuerzo por estabilizar las finanzas del Estado, reduciendo el gasto público: demostró ser un administrador muy capaz al reducir los sueldos de los empleados públicos en un 40 % para contrarrestar el déficit del gobierno;f29 y también por las acciones de una policía y poder judicial implacables con el delito, la corrupción y cualquier tipo de oposición al régimen.29 Finalmente, completó la centralización del poder al eliminar a los alcaldes popularmente electos por intendentes que eran nombrados por el propio presidente.30

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 10


Hotelería y Turismo Es significativo su impulso a la construcción de obra pública, especialmente carreteras, en beneficio de la actividad cafetalera, dominada por inmigrantes alemanes en la Veparazg y por terratenientes guatemaltecos en el resto del que los jornaleros tenían con los hacendados, suprimiendo así el Reglamento de Jornaleros impuesto por Justo Rufino Barrios en 1877; pero, para contrarrestar una potencial escasez de mano de obra para las fincas, promulgó el Decreto 1996: la «Ley de Vagancia» y la «Ley de Vialidad», las cuales obligaban a todo campesino que no tuviera un mínimo de tierras a trabajar cierta cantidad de días al año al servicio de un hacendado; si esto no se podía comprobar, el jornalero debía trabajar gratuitamente en los caminos.2931

Puede decirse que su administración se mantuvo gracias al monopolio bananero de la «frutera» (la United Fruit Company), a la que le otorgó generosas concesiones en Tiquisate y el usufructo del ferrocarril. Conforme avanzaron los sucesos de la Segunda Guerra Mundial, la política norteamericana y sus compromisos con la «frutera» lo obligaron no solo a declarar la guerra a las naciones del Ejeh sino a permitir el establecimiento de bases estadounidenses en Guatemala.i Entre los beneficios que recibió del Gobierno estadounidense a cambio de su alianza en la guerra hubo armamento moderno para el Ejército y entrenamiento en la Escuela Politécnica a cargo de militares nort eamericanos.

Renuncia de Jorge Ubico

La profesora María Chinchilla Recinos en 1940. Su muerte durante la manifestación del 25 de junio de 1944 precipitó la renuncia del presidente Jorge Ubico. En mayo de 1944 se organizó el «Partido Social Democrático» (PSD),30 que aglutinó a profesionales universitariosj y militares, y que se autodefinía como «socialista democrático: socialistas depurados y demócratas efectivos».32 Entre sus miembros estaban:

El coronel Guillermo Flores Avendaño, quien ocupó varios cargos públicos en los Gobiernos de José María Orellana, Lázaro Chacón y Jorge Ubico.33 El licenciado Carlos Zachrisson: exministro de Finanzas de José María Orellana.k “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 11


Hotelería y Turismo El Dr. Julio Bianchi: reconocido médico, exmiembro fundador del «Partido Unionista» que derrocó a Manuel Estrada Cabrera en 1920, y exembajador de Guatemala ante los Estados Unidos.34 Jorge Toriello Garrido, comerciante.35 Los miembros del PSD tuvieron una participación activa en los movimientos sociales que se desarrollaron en junio de ese año.32 El 1.º de junio de 1944, el Gobierno de Ubico Castañeda incrementó el salario de los empleados públicos en un 15 %, pero solo para los que ganaban menos de quince quetzales mensuales. Esto dejaba fuera a los maestros, quienes comenzaron una serie de protestas pacíficas para ser incluidos en este aumento.30 Por su parte, los estudiantes universitarios iniciaron marchas pacíficas para exigir la destitución de sus decanos, ya que durante el gobierno del general Ubico la Universidad Nacional era dependencia del Ministerio de Instrucción Pública y las autoridades eran nombradas directamente por el presidente de la República;30 Ubico Castañeda accedió a cambiar a los decanos, pero los sustitutos que nombró no fueron del agrado de los estudiantes, quienes redoblaron sus protestas

La carta de los 311 Esta fue un documento firmado por trescientos once individuos, principalmente jóvenes universitarios, que se envió al presidente Ubico Castañeda tras la supresión de las garantías constitucionales que este ordenó después de las protestas de los estudiantes universitarios.36 En él se destaca, la petición de renuncia del presidente Ubico. Este memorial se redactó en casa de doctor el Dr. Julio Bianchi y lo firmaron trescientas once personas, entre quienes estaban: José Azmitia César Brañas Eduardo Cáceres Lehnhoff Manuel Galich Flavio Herrera Julio César Méndez Montenegro37 Dr. Carlos Federico Mora “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 12


Hotelería y Turismo Lic. David Vela38 Ubico no respondió favorablemente a este memorando, como se desprende de la segunda misiva que se le dirigiera pocos días después, y en la que se le exige su renuncia nuevamente.38 Esta vez rubricaron la petición Ernesto Viteri B., José Rölz Bennett, Francisco Villagrán, Eugenio Silva Peña, Federic o Carbnell y Federico Rölz Bennett.

Formación del Frente Popular Libertador El 4 de julio, los estudiantes universitarios principalmente de las facultades de Derecho y de Medicina formaron el Frente Popular Libertador (FPL). La mayoría de estos jóvenes estudiantes eran de clase media y había incluso algunos de las élites del país. El 18 de julio celebraron su primera junta general, y se nombró a Manuel Galich, Mario y Julio César Méndez Montenegro, Manuel y Marco Antonio Villamar Contreras como su primera junta directiva. Entre los participantes a esa reunión estuvieron Ricardo Asturias Valenzuela, Alfonso Bauer Paiz y José Manuel Fortuny.34 Los fundadores del partido explicaron el significado del nombre que habían adoptado de la siguiente forma:34 Frente: porque los que lo forman marchan siempre a la vanguardia, con la frente en alto.34 Popular: porque le abre los brazos a cuanto guatemalteco honrado desee pertenecer a él.34 Libertador: porque propone hacer una patria democrática y libre.

Escuela Normal para Varones A finales del gobierno del general Ubico la Escuela Normal estaba militarizada y para su funcionamiento se integraba de una unidad administrativa a cargo de militares de profesión y encargada de impartir órdenes y disciplina castrense, y una unidad académica integrada por un claustro de catedráticos civiles encargados de la enseñanza. La escuela se caracterizaba entonces por tener un internado obligatorio, régimen y disciplina militar, estudiantes becados en condiciones económicas bastante reducidas, predominio de alumnos de la provincia, y un claustro altamente cualificado presidido por Luis Martínez Mont. Los estudiantes de esa época sufrieron arrestos indefinidos, palabras grotescas, golpes y prácticas militares agotadoras de tres y cuatro horas diarias, en menoscabo de las horas de estudio.39m Tras la caída del general Ubico, los estudiantes de la Escuela Normal solicitaron mediante un telegrama al presidente Ponce Vaides la desmilitarización del plantel el 15 de julio de 1944, pero no fueron atendidos. Alentados por las circunstancias, insistieron y el nuevo Gobierno les otorgó la desmilitarización del establecimiento educativo. Los normalistas “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 13


Hotelería y Turismo fueron reunidos en los corredores de la Escuela Normal para escuchar la orden militar del día, que trató sobre la desmilitarización de la Escuela Normal. Los estudiantes fueron desarmados y rompieron filas.39 El 1.º de agosto el personal administrativo de la Escuela Normal pasó al control del nuevo director, el profesor Jorge Luis Arriola.39 Durante esta corta administración, la administración de la Escuela Normal mejoró la alimentación de los internos, cambió a los inspectores, desarrolló el arte literario y fomentó las relaciones interescolares que no existían hasta entonces. Las primeras visitas fueron de las alumnas del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y luego se establecieron los jueves deportivos donde se invitaban a institutos de secundaria de la Ciudad de Guatemala para practicar encuentros deportivos, tanto de mujeres como de hombres.39 Estos cambios hicieron que el presidente Ponce Vaides viera con recelo a la Escuela Normal, por lo que destituyó a Jorge Luis Arriola el 25 de septiembre de 1944 y nombró como director en su lugar a Carlos Alberto Quintana quien era miembro activo del Partido Liberal y a quien la institución declaró non grato.39 Como protesta, renunciaron los profesores de la administración y los estudiantes emprendieron varias acciones: Elaboraron un manifiesto pidiendo la reinstalación del Dr. Arriola como director40 Hicieron aclaraciones a la prensa para salvar al Dr. Arriola40 Emprendieron jornadas de protesta para la liberación de su director40 Convocaron a una huelga general en que los internos abandonaron el edificio de la Escuela.

Muerte de Alejandro Córdova En la madrugada del 1 de octubre de 1944, Alejandro Córdova —fundador y director del periódico El Imparcial41—y el industrial Fredy Koenisberger asistieron a una reunión y, a eso de las 3 de la mañana, se dirigieron a la Villa de Guadalupe, donde vivía Córdova.42 Cuando estacionaron frente al chalet las Gardenias, en la 8.ª avenida entre 2.ª. y 3.ª calles de la Ciudad de Guatemala, fueron interceptados por un grupo de hombres armados. Uno de ellos les dijo: «Dos palabras». Y Córdova le respondió: «¿Qué quiere, amigo?» Entonces les dispararon.35 Los autores del atentado, Federico Paiz Madrid, Luis Ochoa del Cid y José Manuel Herrera Muñoz, corrieron hacia una camionetilla en la que los esperaba Humberto Mendizábal Amado; se dirigieron al Tercer Destacamento de Policía, en el barrio de San Pedrito y dejaron abandonado el vehículo. Momentos después se despidieron y Paiz Madrid, jefe del grupo, les dijo que tenían que separarse y que no olvidaran presentarse al despacho del coronel Evaristo Orozco para informarle de que habían cumplido la misión.n Todos los autores materiales fueron capturados al caer el Gobierno de Ponce Vaides el 20 de octubre de 1944, pero Madrid y Del Cid escaparon de la cárcel.42 “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 14


Hotelería y Turismo Con el nuevo Gobierno, la Policía Nacional fue sustituida por la Guardia Civil, que prometió capturar a los prófugos en el menor tiempo posible; el 22 de octubre, unos guardias que rondaban por Gerona vieron a un individuo sospechoso y lo reconocieron como Federico Paiz Madrid.35 En la 16 avenida y Callejón del Administrador, hoy 15 calle “A” –según el reporte de las autoridades— «Madrid los atacó a balazos y ellos para defender sus vidas le dispararon hasta darle muerte». El resto de los asesinos de Córdova fueron condenados a muerte en Primera Instancia, pero en Segunda Instancia, las condenas quedaron así: Luis Ochoa del Cid y José Muñoz Herrera, treinta años de prisión y Humberto Mendizábal Amado, veinte años.

Caída de Ponce Vaides De julio a septiembre del mismo año, Ponce comenzó a dictar medidas coercitivas contra la ciudadanía, apoyado por el Partido Liberal Progresista, con el objeto de perpetuarse en el poder. Varios oficiales de graduación intermedia de alta en el batallón de la Guardia de Honor, comenzaron a cambiar impresiones y a proponer soluciones para evitar el establecimiento de una nueva dictadura en el país.43 Entre los militares estaban Manuel J. Pérez, el mayor Carlos Aldana Sandoval, el capitán Jacobo Arbenz y Francisco Javier Arana, a quienes se sumó prácticamente toda la oficialidad de aquel cuerpo militar. Algunos se encargaron de mantener contactos con diversos activistas civiles que colaborarían durante la lucha armada. Los enlaces principales que mantuvieron fueron los militares de baja Jacobo Arbenz Guzmán y Enrique de León Aragón. Además, el hombre de negocios Jorge Toriello, el dirigente obrero Silverio Ortiz, el doctor Julio Bianchi y un grupo de estudiantes encabezados por Mario y Julio César Méndez Montenegro, Oscar de León Aragón y Julio Valladares Castillo, entre otros.44

En la noche anterior al 20 de octubre de 1944, después de coordinar las unidades que estarían en combate, de comprobar las comunicaciones, adjudicar misiones y objetivos y de establecer un puesto de mando, los mayores decidieron comenzar las operaciones de acuerdo con el plan estratégico establecido, sin la asistencia del mayor Aldana Sandoval y del coronel Humberto Díaz, quienes por diversas razones no estuvieron presentes en la hora convenida: se emplazaron dos piezas de artillería en la zona 5 para cañonear el Castillo de Matamoros, mientras que dos tanques cubrían el frente del cuartel para evitar fugas;45 desde los altos del Cerrito del Carmen, otras dos unidades bombardearon el Castillo de San José, también sitiado por otro par de tanques. Se neutralizó el campo de aviación del Aeropuerto Internacional La Aurora y luego se trajeron cuatro cañones más para emplearlos contra Matamoros y el Castillo de San José, que causaron en ambos estragos materiales en los edificios y una considerable cantidad de bajas entre muertos y heridos. Finalmente, fueron colocados cuatro tanques frente al Palacio Nacional con la orden de atacar en caso de encontrar resistencia.46 “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 15


Hotelería y Turismo

En cuanto a Árbenz, Jorge Toriello y el teniente Enrique de León Aragón, estos estuvieron repartiendo armas a los civiles que las solicitaban para unirse a la lucha. Los primeros civiles que se incorporaron a ella fueron quince estudiantes universitarios que llegaron a la Guardia de Honor a las dos de la mañana, a los que se entregaron armas inmediatamente. Otro contingente civil muy valioso fue el constituido por obreros armados acaudillados por el legendario dirigente Silverio Ortiz.o Entre todos ellos lograron reunir ochocientos hombres que pelearon en diversos barrios de la ciudad, entre otros, «La Palmita», «La Reformita», «Santa Cecilia» y en las calles céntricas, enfrentándose a la policía nacional y a los francotiradores que cobraron muchas vidas humanas. El contingente obrero estuvo integrado por albañiles, carreteros, maestros, tipógrafos, ferrocarrileros, jornaleros y toda una amplia gama de oficios.47

En las primeras horas de la mañana del 20 de octubre, el Castillo de Matamoros elevó la bandera blanca en señal de redención y a las 10:30 a. m. hizo lo mismo el Castillo de San José. Algunos hechos callejeros violentos por parte de la resistencia obligaron al ejército revolucionario a integrar con estudiantes y maestros un cuerpo de vigilancia llamado «Guardia Cívica», que patrulló la Ciudad de Guatemala desde la noche del 20 de octubre en adelante, en sustitución de la policía nacional. Los boy scouts también colaboraron con los triunviros, dirigiendo el tráfico en las esquinas más concurridas, y las mujeres guatemaltecas prestaron su labor como ayudantes de enfermería en los hospitales y puestos de socorro.48

El 20 de octubre de 1944 selló por primera vez en la historia republicana de Guatemala la unión entre ejército y civiles revolucionarios. Después de las rendición de los dos bastiones militares defensores del gobierno de Federico Ponce, el mandatario y su gabinete levantaron la bandera blanca del cese de hostilidades. Para ello fue necesario que los combatientes revolucionarios llegaran al acuerdo de integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier Arana, representando a los jóvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, en representación de los sectores militares democráticos egresados de la Escuela Politécnica, así como a los estudiantes, obreros y políticos que coadyuvaron a derrocar los gobiernos de Jorge Ubico y Ponce Vaides.49 Los dirigentes exigieron telefónicamente la renuncia escrita de Ponce, desde la embajada de Estados Unidos. Después de solicitar la mediación del cuerpo diplomático y de cuatro horas de negociación, ambas partes acordaron los términos de la rendición del Gobierno y el cese total de hostilidades de las fuerzas militares que lo apoyaban. “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 16


Hotelería y Turismo Junta revolucionaria de gobierno Luego de estos sucesos se difundió la noticia de que Ponce Vaides había solicitado asilo político en México y el gobierno había sido tomado por un triunvirato compuesto por un civil y dos militares: el civil Jorge Toriello Garrido, el mayor Francisco Javier Arana y el capitán Jacobo Árbenz Guzmán.49 Las principales funciones del Gobierno de transición fueron derogar los decretos que había promulgado la administración anterior. Convocó a una Asamblea Nacional Constituyente que produjo una nueva Carta Magna. Quedó instituida la Junta Revolucionaria del 20 de octubre de 1944, con el propósito de garantizar a los guatemaltecos un marco constitucional para llevar a Guatemala a una democracia representativa.49 Entre los decretos más importantes que firmó la Junta Revolucionaria se encuentran:

Decreto No. 1: Disolución de la Asamblea Nacional y convocatoria para elección de Diputados para integrar la Asamblea Revolucionaria. Decreto No. 7: Se deroga el Decreto No. 1474 desde el 1 de enero de 1945, anulando el servicio personal (trabajo forzoso) por pago de impuesto de vialidad. Decreto No. 14: Se otorga autonomía a la Universidad Nacional, que pasa a llamarse Universidad de San Carlos de Guatemala.

Gobierno de Arévalo El gobierno del primer presidente electo democráticamente en la historia de Guatemala, Juan José Arévalo, se distinguió por sus numerosas realizaciones educativas y de beneficio para la mayoría de las capas medias urbanas y de los intelectuales más consecuentes. Sin embargo, la oligarquía y los sectores influyentes, apoyados por el sector conservador del Ejército, comenzaron a conspirar contra el nuevo Gobierno. El presidente Arévalo Bermejo principió su gobierno en 1945, y desde el principio utilizó un lenguaje a veces disociador, que empezó a polarizar a la sociedad guatemalteca, causando entre los terratenientes la sensación de que solamente era el gobernante de una parte de los guatemaltecos. En el libro «Despacho Presidencial» de Arévalo, se observa que el gobierno empezó con sanciones a la oposición,r intervencionismo económico del Estados y un decidido apoyo a un movimiento sindicalista recién surgido. Así entonces, las fuerzas de oposición al gobierno arevalistat poco a poco fueron marginadas y empezaron a temer la implantación del socialismo en el país.29 Por otra parte, es importante destacar que el presidente Arévalo tomó posesión con poder limitado, restringido por los militares, que estaban acaudillados por el teniente coronel Arana.55

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 17


Hotelería y Turismo El frente de lucha del gobierno arevalista fue preponderantemente urbano y, a diferencia de su sucesor, no enfrentó los problemas de la tenencia de la tierra y el trabajo agrícola, a pesar de que la mayoría de la población era rural e indígena, salvo en lo relacionado con los trabajadores de la agricultura tecnificada norteamericana aposentada en las vastas y fértiles regiones de Bananera y Tiquisate. Por otra parte, el régimen revolucionario, impulsado y dirigido por miembros de las capas medias directa e indirectamente, fortaleció las posiciones de aquellas y las acrecentóu Por su parte, el sector terrateniente se organizó a través de las asociaciones de agricultores, comerciantes, industriales, banqueros, aseguradores y especuladores financieros, etc.56

Los precios del café, principal producto agrícola que exportaban los guatemaltecos, ya que el banano era negocio exclusivo de los norteamericanos, alcanzaron los precios que habían perdido en 1930, y, aunque la beneficiada en primer término fue la élite cafetalera, hubo una derrama suficiente para abrir nuevos negocios o ampliar los ya existentes en los rangos sociales intermedios de la capital y de algunas cabeceras departamentales. Asimismo, durante el gobierno de Arévalo hubo considerable expansión de las clases medias urbanas y ladinas del país, a las que hasta el sindicalismo recién organizado favoreció, puesto que muchos de los nuevos dirigentes y diputados obreros salieron de sus distintas capas.57

Arana y Árbenz fueron ascendidos al grado de coronel y teniente coronel, respectivamente.v

El 16 de diciembre de 1945, Dr. Arévalo, en compañía de un periodista estadounidense y dos bailarinas rusas que estaban de visita en Guatemala, tuvo un terrible accidente automovilístico en la carretera a Panajachel: cayó al barranco y quedó gravemente herido, mientras que todos sus acompañantes murieron.585960 Creyendo que la recuperación del presidente iba a ser prolongada, los dirigentes del Partido Acción Revolucionaria (PAR) suscribieron un pacto con el ya teniente coronel Arana, en el que este se comprometía a no intentar ningún golpe de Estado contra el presidente convaleciente, a cambio de que los partidos revolucionarios apoyarían a Arana como su candidato oficial en las siguientes elecciones. Este fue el famoso «Pacto del Barranco». Sin embargo, la recuperación del presidente fue casi milagrosa y pronto pudo hacerse cargo del gobierno nuevamente, aunque no estuvo de acuerdo en aceptar el Pacto del Barranco.w Arana había aceptado este pacto porque quería ser conocido como un «héroe demócrata» de la sublevación contra Ponce y creyó que el Pacto del Barranco garantizaría su posición cuando llegara el momento de las elecciones a presidente.62 “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 18


Hotelería y Turismo

Arana era una persona muy influyente en el Gobierno de Juan José Arévalo, y había logrado ser nominado como el siguiente candidato a la presidencia, por delante del capitán Arbenz, a quien se le dijo que por su corta edad (apenas 36 años en ese tiempo) no tendría problema en esperar su torno para las elecciones siguientes.58 Pero la élite social no estaba conforme con el gobierno arevalista, pues por primera vez en la historia del país la clase media urbana tenía poder y lo había utilizado para que el Gobierno adoptara medidas en favor de los obreros de la ciudad.63 La élite consideraba nocivas las reformas sociales y consideraba que era más fácil hacer negocios y dinero —y que era más seguro para ellos— vivir en un régimen dictatorial como el de Ubico.63

Los terratenientes tradicionales empezaron a cortejar al teniente coronel Arana, para que liderara un golpe de Estado contra Arévalo y se opusiera a las nuevas reformas que este había emprendido.63 Pero Arana estaba indeciso porque eso significaba perder el apoyo de los recién formados sindicatos urbanos, quienes eran sus votos seguros en las elecciones de 1950, en donde estaba garantizada su candidatura presidencial por el partido oficial.63 La división entre Arana y el gobierno arevalista empezó a notarse más en 1948, cuando se eligió a la mitad del congreso y Arana apoyó a sus propios candidatos, de los cuales ninguno resultó electo por la ineptitud de su jefe de campaña, el oficial Ricardo Barrios Peña —quien era nieto de Justo Rufino Barrios—.64 A partir de ese momento, las relaciones entre Arana tanto con el presidente Arévalo como con el Congreso se fueron distanciando, y se empezó a rumorar un posible intento golpista del militar y un posible descontento del presidente con el movimiento «Arana para Presidente» que ya se había iniciado.65

Existen varios relatos de intentos golpistas maquinados por Arana que se frustraron por diversas circunstancias: en una ocasión, durante una celebración en octubre de 1948 en la Quinta Samayoa —entonces una propiedad rural en las afueras de la Ciudad de Guatemala— Ricardo Barrios Peña y sus amigos habrían convencido a Arana para llevar a cabo un golpe de Estado, pero el joven oficial Carlos Paz Tejada lo habría evitado diciéndole enérgicamente a Arana que se convirtiera en «otro Ubico».66 En otra oportunidad, a mediados de 1949, Arana habría girado instrucciones a sus hombres en la Guardia de Honor para que lo esperaran en la noche para dar un golpe contra el Gobierno; pero Arana ya no llegó porque pasó la noche bebiendo con Arévalo en la Casa Presidencial.66 A pesar de que Árbenz tenía muchos seguidores en las fuerzas armadas, Arana sabía que había varios grupos independientes y numerosos oficiales indiferentes a la situación; además, tenía a sus más cercanos colaboradores en posiciones clave en el “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 19


Hotelería y Turismo ejército, aprovechando su puesto de jefe de las Fuerzas Armadas; pero a Arana lo detuvo su indecisión entre dar un golpe y alcanzar la presidencia por medios legales.

La Contrarrevolución Diez años después de la Revolución de 1944, en 1954, los opositores al gobierno de Árbenz se unificaron en el llamado Movimiento de Liberación Nacional. Bajo el mando del teniente coronel Carlos Castillo Armas y con el apoyo de Juan Córdova Cerna, director de la CIA en Centroamérica, quien fue el verdadero líder del Ejército de Liberación y se infiltró en el gobierno de la Junta Revolucionaria como ministro de Gobernación; esta acción fue el preámbulo para que se iniciarán los planes para el derrocamiento en la denominada «Operación PBSUCESS», la cuál, bajo otro nombre tenía como objetivo derrocar a la Junta Revolucionaria, sin embargo se logró hasta con el presidente Árbenz.80

Con el apoyo de las dictaduras de Nicaragua y Honduras se planeó una invasión desde este último país, se reunió un pequeño ejército, cuyos aviones incursionaron sobre Guatemala, arrojando propaganda contra el Gobierno y atacando objetivos militares. El 18 de junio de 1954, el Ejército de Liberación invadió el país por Esquipulas y tomó Chiquimula. Al presidente Árbenz solamente una sección del ejército le dio su apoyo por lo que no pudo oponer una resistencia efectiva, y la invasión ya había avanzado demasiado. Árbenz renunció el 27 de junio, dejando la presidencia en manos del coronel Carlos Enrique Díaz, jefe de las Fuerzas Armadas, y se asiló en la embajada de México.81

El coronel Díaz fue sustituido por una junta militar integrada por los coroneles Elfego H. Monzón, José Luis Cruz Salazar y Mauricio Dubois.82 El coronel Monzón, presidente de la junta militar, firmó con Castillo Armas, en San Salvador, un pacto que puso fin a la guerra, y le otorgó el poder a este, quien había traicionado a el Lic. Juan Córdova Cerna e inmediatamente devolvió las tierras a los terratenientes e inauguró un período de sucesivos gobiernos militares en el país que incurrieron en una considerable deuda externa “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 20


Hotelería y Turismo La Revolución de 1944 en la Literatura Novela Los Ojos de los Enterrados de Miguel Ángel Asturias Miguel Ángel Asturias en su obra Los Ojos de los Enterrados, tercera y última entrega de su Trilogía Bananera, describe una interesante teoría en la que relata una historia ficticia en la que la causa de la renuncia del presidente Ubico —a quien llama «la fiera del Guacamolón» ya que «Guacamolón» es el nombre coloquial del Palacio Nacional de color verde que construyó Ubico Castañeda— fue debida a una huelga generalizada en las instalaciones de la United Fruit Company tanto en Bananera como en Tiquisate, a la que siguió un paro nacional y las protestas en la capital.83 Aunque históricamente los movimientos que resultaron en la renuncia de Ubico se dieron principalmente entre la clase media de la Ciudad de Guatemala, la teoría de Asturias, aunque ficticia, es interesante y hasta hubiera sido posible, dados los siguientes factoresː

Luego de la caída del gobierno de Ponce Vaides en octubre de 1944, tanto la Junta Revolucionaria de Gobierno —que derogó los reglamentos de vialidad y de vagancia que favorecían la mano de obra barata de los terratenientes guatemaltecos y transnacionales—, como Juan José Arévalo con su Código de Trabajo y Jacobo Árbenz Guzmán —con el Decreto 900 de Reforma Agraria, la construcción de la Carretera al Atlántico, la construcción del Puerto Santo Tomás de Castilla y la planificación de la hidroeléctrica Jurún Marinalá—, atacaron de frente a los intereses de la United Fruit Company y de sus compañías afiliadas la International Railways of Central America (IRCA) y la Gran Flota Blanca.84 La frutera se encontraba de momento debilitada, ya que la Segunda Guerra Mundial no había terminado, y algunos buques de su flota habían sido hundidos por los submarinos alemanes y otros eran utilizados para el traslado de pertrechos de guerra y tropas a los frentes. La política conocida como New Deal del entonces presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt no favorecía a las empresas multinacionales como la UFCO.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 21


Hotelería y Turismo Guerra Civil de Guatemala

La Guerra Civil de Guatemala —o Conflicto Armado Interno como se le ha llamado en Guatemala tras los acuerdos de paz de 1996— fue un largo conflicto bélico librado en ese país centroamericano entre 1960 y 1996 dentro del marco de la Guerra Fría entre el bloque capitalista de los Estados Unidos y el bloque comunista de la Unión Soviética, que causó un gran impacto en este país americano en términos económicos y políticos y que agudizó la polarización de la sociedad guatemalteca. El conflicto se inició a principios de la década de los sesenta, cuando el 13 de noviembre de 1960 se realizó un fallido golpe de Estado con el fin de derrocar a Miguel Ydígoras Fuentes; este, sin embargo, fue solo el último de una serie de sucesos que provocaron la polarización de la sociedad guatemalteca desde la Independencia en 1821 hasta la caída del régimen del coronel Jacobo Árbenz Guzmán en 1954. En 1962 se crea el primer grupo guerrillero del país, el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13), el cual se organizó y estuvo activo en el oriente del país hasta su disolución en 1971.

El gobierno del licenciado Julio César Méndez Montenegro fue el único gobierno civil desde 1960 hasta 1986, aunque estuvo fuertemente influenciado por los miembros de la cúpula del ejército. El gobierno de Méndez Montenegro dio paso al trío de gobiernos militares de la década de los setenta y luego a la década de los golpes de Estado y de fuga de capitales.b

La guerra civil finalizó el 29 de diciembre de 1996, durante la presidencia de Álvaro Arzú con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, poniendo fin a una guerra que duró más de 36 años. “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 22


Hotelería y Turismo

La Comisión para el Esclarecimiento Histórico ―nombrada por las Naciones Unidas para recopilar información histórica de la Guerra Civil―32 mediante un complejo análisis estadístico estimó que el saldo al final de la guerra fue de doscientos mil muertos, cuarenta y cinco mil desaparecidos, y cerca de cien mil desplazados.;29 la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, (AAAS, por sus siglas en inglés) entidad que publicó el reporte de la Comisión ya mencionada, fue quien realizó el trabajo estadístico sobre el número reportado de muertes, e indicó que el mismo es únicamente un estimado,33 ya que en las tres fuentes consultadas para el efecto no se reportaron más de 25,000 muertes documentadas: Comisión para el Esclarecimiento Histórico: 24,900 fallecidos Corte Interamericana de Derechos Humanos: 8,533 fallecidos REHMI: 21,200 fallecidos33 Éste análisis estadístico de la AAAS se encuentra en la publicación del reporte de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, específicamente en el Anexo III: Metodología Intermuestra I: Introducción y resumen.34

La mayoría de las víctimas fue producto de políticas de tierra arrasada y combates en la región occidental de la Franja Transversal del Norte, particularmente el triángulo ixil,29 que fue poblado en la década de 1960 cuando se inció el proyecto de la Franja pensando que sería el granero nacional; a mediados de la década de 1970 se encontró petróleo en la región, lo que provocó intensos combates en el área.35

Según la Comisión para el Esclarecimiento Histórico, las fuerzas armadas gubernamentales son responsables de 93 % de la violencia del conflicto y los grupos guerrilleros de 3 % (4 % no están identificados).

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 23


Hotelería y Turismo Mapa de rutas de la «Flota Blanca» de la United Fruit Company, la cual tenía el monopolio de transporte de carga y personas desde y hacia Puerto Barrios, tras las generosas concesiones otorgadas por Estrada Cabrera. Durante el gobierno del primer presidente civil de Guatemala, licenciado Manuel Estrada Cabrera (1898-1920), se mantuvo el sistema del reglamento de jornaleros de Barrios, y además la United Fruit Company (UFCO) se convirtió en la principal fuerza económica de Guatemala, gracias a grandes concesiones otorgadas por el gobierno ya que Estrada Cabrera tenía acciones en la compañía; a Estrada Cabrera, además, le interesaba obtener el apoyo norteamericano para evitar un posible ataque de la flota británica;c y en cuanto a la política exterior de los Estados Unidos para Centro América, esta consistía en mantener gobiernos afines y los más pacíficos posible para facilitar la construcción del canal interoceánico que primero estuvo planificado para Nicaragua, luego en Colombia y por último en Panamá, tras la Separación de Panamá de Colombia. Siguiendo el estilo de la época no toleró oposición a su gobierno, persiguió a sus enemigos políticos y restringió la libertad de prensa, pero a pesar de esto, es considerado como un administrador eficiente, ya que logró mantener la economía del país pese a que esta se vio afectada por la deuda con los bancos británicos heredada del gobierno de José María Reyna Barrios, la construcción del Canal de Panamá, la variabilidad en el precio del café, principal producto de exportación de Guatemala durante los regímenes liberales, y por las imposiciones políticas, económicas y militares de los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania durante la Primera Guerra Mundial.

La UFCO controló más del 40% de la tierra del país, las instalaciones del único puerto en el Atlántico (Puerto Barrios) y el transporte en ferrocarril con apoyo incondicional del gobierno guatemalteco. Esta situación se mantendría hasta 1944. El término despectivo República bananera (del inglés Banana Republic) frecuentemente se utiliza para describir a pequeños países que son pobres y subdesarrollados y que tienen un gobierno inestable, con corrupción galopante y una relación sumisa con los Estados Unidos. El término fue acuñado por el escritor norteamericano O. Henry, quien lo utilizó para describir al imaginario país «Anchuria» en su novela Cabbages and Kings. Henry se inspiró en lo que vio durante un viaje a Honduras, que había sido invadida en 1910 por la corporación frutera Cuyamel Fruit, y que estuvo a punto de irse a la guerra por rivalidades corporativas con su vecina, la Guatemala del licenciado Manuel Estrada Cabrera, la cual a su vez estaba controlada por la United Fruit Company.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 24


Hotelería y Turismo Otros escritores siguieron utilizando el término para describir a los corruptos países de América Central y el poder casi absoluto que en los mismos tenían las fruteras norteamericanas.d

Estructura social de Guatemala En 1920, el príncipe Guillermo de Suecia visitó Guatemala e hizo una descripción muy objetiva tanto de la sociedad guatemalteca de la época como del gobierno de Estrada Cabrera en su libro Between two continents, notes from a journey in Central America, 1920e El príncipe explicó la dinámica de la sociedad guatemalteca que observó indicando que aunque Guatemala se hacía llamar República, contaba en realidad con tres clases sociales claramente definidas:37

Criollos: una minoría formado por familias descendientes de los españoles que conquistaron Centroamérica y que para 1920 estaban a cargo de ambos partidos políticos en el país. Para ese año, se habían relacionado con extranjeros, principalmente europeos y la gran mayoría de ellos tenía sangre indígenas en su venas.38 Ladinos: la clase media, constituida por personas que nacieron del cruce entre nativos, negros y criollos. En 1920 no tenían poder alguno, aunque conformaban el grueso de los grupos de artesanos, dueños de tiendas, comerciantes y oficiales de bajo rango en el ejército.39 Indígenas: las vasta mayoría de la población. Analfabetos y renuentes a cualquier forma de cambio, han sido utilizados en el ejército por sus cualidades, llegando a posiciones de mandos medios, por su cualidades de ser renuentes a participar en actividades políticas y su respeto innato hacia el gobierno y los oficiales.40 En 1920, constituían la principal fuente de mano de obra agrícola y estaban en tres grandes categorías: mozos colonos, que vivían en plantaciones y se les daba un pequeño terreno para que lo cultivaran por su cuenta, a cambio de que trabajaran en las plantaciones por ciertos períodos de tiempo;40 mozos jornaleros: trabajadores por día, que eran contratados para trabajar en las fincas por un determinado tiempo y se les pagaba un salario diario;40 y artesanos independientes: aquellos indígenas que vivían en las provincias más remotas y sobrevivían cultivando maíz, frijol o arroz. Su excedente lo vendían en los mercados de la comunidad y frecuentemente transportaban sus productos a sus espaldas. Golpe de Estado de 1954 s directivos de la United Fruit Company (UFCO) habían trabajado intensamente en los círculos del gobierno de Harry S. Truman y del general Dwight Eisenhower para hacerles “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 25


Hotelería y Turismo creer que el coronel Árbenz intentaba alinear a Guatemala al Bloque Soviético. Lo que ocurría era que la UFCO se veía amenazada en sus intereses económicos por la reforma agraria de Árbenz, que le quitaba importantes cantidades de tierras ociosas, y el nuevo Código de Trabajo de Guatemala, que ya no le permitía utilizar las fuerzas militares guatemaltecas para contrarrestar las demandas de sus trabajadores.53 Como la mayor terrateniente y patrona de Guatemalan, el Decreto 900 resultó en la expropiación del 40% de sus terrenos.53 Los oficiales del gobierno norteamericano tenían pocas pruebas del crecimiento de la amenaza comunista en Guatemala, 54 pero sí una fuerte relación con los personeros de la UFCO:55 el secretario de Estado norteamericano John Foster Dulles pertenecía a la firma de abogados Sullivan and Cromwell (en inglés) que ya había representado los intereses de la United Fruit y hecho negociaciones con gobiernos guatemaltecos;56; su hermano Allen Dulles era el director de la CIA y miembro del consejo directivo de la UFCO.;p el hermano del Subsecretario de Estado para Asuntos Interamericanos John Moors Cabot (en inglés) había sido presidente de la frutera y Ed Whitman, quien era el principal encargado del cabildeo de la United Fruit ante el gobierno estadounidense, estaba casado con la secretaria personal del Presidente Eisenhower, Ann C. Whitman (en inglés) r su parte, el gobierno norteamericano y la derecha guatemalteca acusaban a Árbenz de comunista por lo siguiente por haber atacado los intereses de los monopolios norteamericanos en Guatemala, porque los miembros de su círculo privado eran dirigentes del comunista Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), por el ambiente macartista que se vivía en los Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial.

A comienzos de 1953 se puso en marcha un plan preparado por expertos norteamericanos para expulsar a Árbenz del Gobierno, fijándose el cuartel operativo en Opa Locka, Florida. En agosto de 1953, J. C. King, jefe de la CIA para el hemisferio occidental, informó al presidente estadounidense sobre el plan Operación PBSUCCESS (con un presupuesto inicial de 3 millones de dólares), que consistía en desplegar una enorme operación de propaganda anticomunista en la que también se llevaría a cabo una invasión armada de Guatemala. El proyecto contaba con el apoyo activo de los dictadores de la cuenca del Caribe: Anastasio Somoza (Nicaragua), Marcos Pérez Jiménez (Venezuela) y Rafael Leonidas Trujillo (República Dominicana). De esa forma, la CIA fue la que organizó, financió y dirigió una operación, encubierta en la que incluso se autorizaron vuelos de los B-26 y de los P-47 desde Nicaragua.57

En junio de 1954, Castillo Armas entró desde Honduras al municipio de Esquipulas junto con el llamado Ejército de Liberación, manteniéndose refugiado varios días en la localidad, “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 26


Hotelería y Turismo y fue desde allí donde busco aliarse con otros municipios,58 y en donde el Cristo Negro de Esquipulas fue nombrado comandante del Movimiento de Liberación Nacional.59 Durante el mes de junio de 1954 se vivía en Guatemala un clima de confrontación irremediable. En el campo, las invasiones de tierra sucedían una tras otra, en tanto que, los mítines y las manifestaciones de apoyo al régimen iban siendo cada vez menos. Los sermones y advertencias de la Iglesia arreciaban y aparecieron una serie de rótulos en las principales ciudades del oriente guatemalteco, los cuales decían: «El día de la Liberación: los que apoyen a Castillo Armas vivirán, los que apoyen a Árbenz morirán".60 El bombardeo de la capital y otras zonas urbanas fue resistido inicialmente por el Ejército, pero los efectos del ataque reventaron su efectividad entre los funcionarios y los políticos ―tanto civiles como militares― y en distintos sectores de la población guatemalteca. El ruido de los aviones y la propaganda radial contagiaron el descontento y, sobre todo, ablandaron la voluntad del régimen arbencista.61 Finalmente, viendo la pasividad del ejército ante la débil invasión, Árbenz renunció en julio de 1954.

Las primeras acciones del gobierno contrarrevolucionario de Carlos Castillo Armas fueron ilegalizar al Partido Guatemalteco del Trabajo, prohibió las asociaciones, los sindicatos y los partidos políticos, suspendió los programas favorables a los indígenas y a la clase obrera, impuso una severa censura, disolvió el Congreso y comenzó una dura persecusión en contra de los intelectuales de izquierda (de quienes la mayoría se vieron obligados a refugiarse en la Embajada de México para salir al exilio, entre quienes se encontraban el Presidente derrocado Jacobo Árbenz Guzmán). Los fondos del Ministerio de Educación fueron congelados y se prohibieron todos los libros considerados "comunistas"; asimismo, se iniciaron las hostilidades hacia la Universidad de San Carlos de Guatemala, la cual se constituyó como la principal fuerza opositora y vía de denuncia contra los abusos del gobierno y contra la invasión Estadounidense. Pero aún más importante, derogó la Constitución de 1945 y la Ley de Reforma Agraria, contenida en el Decreto 900, con lo cual se dejaba sin efecto la distribución de la tierra a los campesinos y todas las tierras que ya habían sido repartidas, fueron devueltas a los miembros de los terratenientes del país y a la United Fruit Company.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 27


Hotelería y Turismo Tras emitir el marco legal provisional, conocido como Estatuto Político de la República de Guatemala, el 10 de octubre de 1954, la junta militar convocó un plebiscito, en el que Castillo Armas obtuvo el 99.9% del voto favorable. De esta manera Castillo Armas se convirtió en presidente de la República para el período que habría de concluir el 15 de marzo de 1960, según lo fijó la Asam blea Nacional Constituyente, que fue elegida al mismo tiempo.

Transformación agraria Tras la contrarrevolución de 1954, el gobierno guatemalteco creó el Consejo de Planificación Económica (CNPE) y empezó a utilizar estrategias de libre mercado, asesorado por el Banco Mundial y la Administración de Cooperación Internacional (ICA) del gobierno de los Estados Unidos. 65 El CNPE y la ICA creó la Dirección General de Asuntos Agrarios (DGAA) la cual se encargó de desmantelar y anular los efectos del Decreto 900 de Reforma Agraria del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán.66 En 1959, se aprobó el decreto ley 1286 que creó la Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico del Petén (FYDEP), dependencia de la Presidencia de la República, y que se encargaría del proceso colonizador del departamento de Petén; en la práctica, el FYDEP estuvo dirigido por militares y fue una dependencia del Ministerio de la Defensa;66 “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 28


Hotelería y Turismo paralelamente, la DGAA se encargó de la faja geográfica que conlindaba con el límite departamental de Petén y las fronteras de Belice, Honduras y México, y que con el tiempo se llamaría Franja Transversal del Norte.

Inicio de la guerra civil El 7 de febrero de 1962 se integró un pequeño grupo de jóvenes rebeldes dirigidos por Yon Sosa y Turcios Lima, junto con César Montes,s creando el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13); entre sus miembros aparece también Pablo Monsanto,t quien también era conocido por el sobrenombre de «Manzana». El grupo abrió así un nuevo tipo de lucha política en el país al formar el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13) con el fin de derrocar al gobierno por medio de las armas; para ello contactaron con los grupos políticos, en especial con el PGT, para establecer alianzas. La crisis política continuó y el gobierno abrió muchos flancos, iniciándose así la lucha guerrillera en Guatemala.76

Después de la fundación del MR-13 en febrero de 1962, pasa un año y se crean las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) en un pequeño restaurante chino de tradición en la Ciudad de Guatemala: el 7 de febrero de 1963, año que comenzó en caos con movimientos reivindicativos y con huelgas de trabajadores de correos y de la salud, se reunieron en el restaurante Fu Shu Lo en la 6a. avenida y 12 calle de la zona 1, a escasas seis cuadras del Palacio Nacional, Yon Sosa, Turcios Lima, y los civiles Bernardo Alvarado Monzón, Mario Silva Jonama, Joaquín Noval y Bernardo Lemus. Acordaron dar a conocer públicamente la creación de las FAR, integrando la representación del Movimiento 13 de Noviembre, el Partido Guatemalteco del Trabajo y el Movimiento 12 de abril, nombrando como jefe militar de la organización al Comandante Yon Sosa

Pacificación de Oriente Cuando las FAR se reorganizaron, en marzo de 1965, Chiquimula sirvió como un corredor estratégico entre el Frente Guerrillero «Edgar Ibarra», ubicado en la Sierra de las Minas, y la frontera con Honduras. Una unidad del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR 13) llegó hasta Olopa, reuniendo a los indígenas ch'ortís, ofreciendo tierra y libertad. En su trabajo organizativo, los cuadros del MR 13 se apoyaron en los dirigentes local del movimiento agrarista de los años cincuenta y en los líderes de los partidarios del Partido Revolucionario.52 Gran parte de las personas que asistieron a las reuniones con la guerrilla en las aldeas eran militantes o seguidores del Partido Revolucionario, pero no todos los miembros de este partido eran miembros políticos de la insurgencia. Para 1966 la guerrilla controlaba varias aldeas de la región, pero en noviembre de ese año el Ejército instaló un destacamento en la “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 29


Hotelería y Turismo cabecera municipal de Olopa y dio comienzo una ofensiva contra la insurgencia y sus colaboradores.52

En 1966, el poeta marxista Otto René Castillo regresó de su exilio a su Guatemala e integró la guerrilla de las Fuerzas Armadas Rebeldes; negándose a permanecer en un refugio en la Ciudad de Guatemala estuvo con los guerrilleros de la Sierra de las Minas donde se dedicaba a preparar obras de teatro que representaban antes los campesinos del área para hacerles llegar el mensaje de la guerrilla.90 Asimismo, dado que las fuerzas guerrilleras de ese entonces estaban integradas por jóvenes rebeldes, varios de los cuales provenían de las filas del ejército y otros eran estudiantes de secundaria o de la universidad nacional y dos profesionales (economista y antropólogo), las mismas carecían de sustento ideológico, por lo que cuando Castillo ingresó a las filas del movimiento, le asignaron la formación de los guerrilleros en los conceptos teóricos del marxismo. Colonización del Sector Ixcán en Quiché En 1962, la Dirección General de Asuntos Agrarios (DGAA) se convirtió en el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), por el decreto 1551 que creó la ley de Transformación Agraria. En 1964, el INTA definió la geografía de la FTN como la parte norte de los departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal y ese mismo año sacerdotes de la orden Maryknoll y de la Orden del Sagrado Corazón iniciaron el primer proceso de colonización, junto con el INTA, llevando a pobladores de Huehuetenango al sector de Ixcán en Quiché. Surgimiento de la Organización del Pueblo en Armas El 18 de septiembre de 1979, una unidad guerrillera ocupó militarmente la finca cafetalera de Mujuliá, en Quetzaltenango. Con esta acción y la distribución de un Manifiesto se inició la acción pública de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), la cual se autodefinió como «una organización político-militar a nivel nacional, que desarrolla el proceso de guerra popular revolucionaria en forma consciente, progresiva y responsable y que después de varios años de preparación, en los que se construyó en la clandestinidad, surgió públicamente para sumarse a la lucha del pueblo guatemalteco»

Quema de la embajada de España El jueves 31 de enero de 1980, el caso de Guatemala atrajo la atención mundial con la quema de la Embajada de España, en la que 37 personas fueron quemadas vivas, entre ellas varios ciudadanos españoles e importantes ex-funcionarios guatemaltecos.128 La movilización en forma de protesta por parte de un grupo de indígenas, con el fin de llamar la atención del mundo sobre las matanzas que en 1980 cometía el Ejército guatemalteco en el Triángulo Ixil en El Quiché ―específicamente en Nebaj, Chajul, Ixcán, lugares en donde “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 30


Hotelería y Turismo se había impulsado la migración y cooperativas a principios de la década de 1970, como parte de la Franja Transversal del Norte, pero en donde se encontró petróleo posteriormente―,129 fue el preludio del caso de la masacre de la embajada de España,130 tras las cual España rompió las relaciones diplomáticas con Guatemala.131

Poco después de los sucesos de la Embajada de España, en febrero de 1980, a iniciativa del Comité de Unidad Campesina (CUC) se convocó una masiva reunión en Iximché (Tecpán, Chimaltenango), para analizar la situación del país. En ella participaron numerosas organizaciones, entre ellas: La Coordinadora Nacional Indígena La Federación de Trabajadores de Guatemala El Frente Robin García y el Comité Pro Justicia y Paz De esa reunión salió el documento "Los pueblos indígenas de Guatemala ante el Mundo", declaración política que planteaba reivindicaciones étnicas junto con otras de carácter político, de denuncia de la represión, la exclusión económica, la igualdad y el respeto cultural.29 Sin embargo, el activismo indígena tuvo en este período su mayor expresión en grupos como el CUC, organización que puso a prueba su capacidad organizativa en la huelga de los cortadores de caña, entre febrero y marzo de 1980, en la que participaron más de setenta mil trabajadores. Fue la primera vez en que se unieron trabajadores permanentes de la costa con trabajadores migratorios del altiplano. La patronal cedió al aumento del jornal diario, a Q3.20. El poder de convocatoria mostrado por el CUC fue percibido como una grave amenaza de parte del Ejército y el sector empresarial, no solo por el número de personas que movilizaba sino porque representaba una peligrosa alianza entre ladinos y mayas, con participación de religiosos y con influencia y asesoría de grupos insurgentes. El ambiente insurreccional aumentó los efectos alarmantes de este movimiento sin precedentes, constituyéndose en un objetivo de las acciones represivas dirigidas contra el sector social rural.29 Tanto la toma de la Embajada de España como la huelga de los cañeros de la Costa Sur, ambas promovidas por activistas del CUC, marcaron la cúspide del clima de agitación política y social de la época. Además, mostraron la línea convergente hacia la que se encaminaban tanto el movimiento social como la insurgencia. Esto se hizo aún más evidente, cuando el 1 de mayo de 1980 el CNUS, que se había convertido en el eje de dicho movimiento, llamó a «instaurar un Gobierno revolucionario, democrático, y popular» y a «derrocar al régimen luquista», consignas que fueron secundadas por los grupos insurgentes.29aj

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 31


Hotelería y Turismo Luego de estos acontecimientos, en el mes de junio, sucedió la desaparición forzada de 27 miembros de la Central Nacional de Trabajadores (CNT). En agosto también fueron secuestradas de la finca de retiro Emaús 17 personas entre sindicalistas y estudiantes universitarios miembros de la Escuela de Orientación Sindical. Estos hechos de represión marcaron el punto álgido de la represión contra el sindicalismo, que finalmente quedó desestructurado.29 Durante el gobierno de Lucas García la espiral de violencia siguió aumentando hasta alcanzar niveles inimaginables. El gobierno concentró sus esfuerzos en aniquilar al enemigo interno, limitándose no solo a combatir a la guerrilla sino atacando sistemáticamente al movimiento social y a la población en las áreas de fuerte presencia guerrillera, principalmente las más alejadas de la ciudad de Guatemala.29 En el Gobierno de Lucas García la estrategia contrainsurgente se concentró en eliminar al movimiento social tanto urbano como rural, el cual había crecido sensiblemente durante los años previos, así como combatir a la guerrilla.29 El terror que se desató durante este Gobierno desestructuró todas las organizaciones sociales, políticas y profesionales existentes. La administración de la justicia también se vio fuertemente afectada por ello: jueces y abogados fueron asesinados con el objeto de paralizar completamente a la justicia y toda acción de protección de los derechos humanos. En ningún otro período se ejecutaron tantos jueces y abogados, especialmente, aquellos que habían dado trámite a recursos de exhibición personal o que habían dictado resoluciones contrarias a los intereses del Gobierno; ante esta represión otros jueces y abogados optaron por plegarse a las imposiciones del Ejecutivo para la aplicación de la justicia. Las constantes violaciones a los derechos humanos llevaron a la renuncia del Vicepresidente de la República Francisco Villagrán Kramer en 1981, siendo sustituido por e l coronel Oscar Mendoza Azurdia.

Atentados guerrilleros contra bienes del Estado Las organizaciones guerrilleras justificaban estas acciones argumentando que afectaban, por un lado, los intereses económicos del Estado y de los sectores productivos, y por el otro, que vulneraban al Ejército: Ejército Guerrillero de los Pobres: «Destruir infraestructura con el concepto de decir vamos a destruir la infraestructura del país, para dañar el país, eso no. Siempre tenía una explicación... en relación a la guerra que estábamos viviendo y en “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 32


Hotelería y Turismo relación al momento táctico que para qué íbamos a volar este puente, sí lo íbamos a volar para que el Ejército no pasara y para que no siguiera con su barbarie... para cortarle el avance y la retirada... Pero lo que es de Nentón para el norte, la carretera se cerró [finales 81 inicio 82], no entraba el Ejército, no entraba ninguna autoridad, estaban cortados los postes de telegrafía que eran los medios de comunicación que habían aparte de la carretera».136 «Al cortar la energía que llegara al cuartel (del Ejército) se cortaba la energía de toda la población, creando descontento entre el pueblo. Después, esos sabotajes se generalizaron para provocar ya un descontrol total en todo el país e ir preparando condiciones para pasar a un período casi de pre-insurrección.137 Fuerzas Armadas Rebeldes: «Perseguimos la obstaculización de la coordinación, comunicación y movilización de las fuerzas enemigas, por un lado, y por el otro la obstaculización del desarrollo de los procesos productivos que impulsan las clases dominantes». Por otra parte, a finales de 1981 y principios 1982, la guerrilla quemó alrededor de 24 municipalidades de las 31 que tiene el departamento de Huehuetenango, 138 y 33 registros civiles fueron destruidos en toda la república. Estos hechos perjudicaron a la población porque quemaron los libros oficiales, y por algún tiempo no se tenía en donde registrar ningún hecho civi

Atentados guerrilleros contra bienes particulares El ataque contra objetivos financieros, comerciales y agrícolas se incrementó, ya que los grupos guerrilleros consideraban a esas instituciones como «reaccionarios burgueses» y «millonarios explotadores» que colabaran con el «gobierno genocida» de Lucas García.144 La siguiente es una lista no exhaustiva de los atentados que se registraron en el informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico de las Naciones Unidas:

Contraofensiva militar: eliminación de reductos guerrilleros Tras los atentados guerrilleros en la ciudad, las fuerzas armadas empezaron a utilizar tecnología más sofisticada para combatir a los insurgentes. Con la ayuda de asesores israelíes, se instaló un sistema de cómputo en la Casa Presidencial, en donde tenía sus oficinas el Estado Mayor Presidencial dirigido por el coronel Batres; este sistema utilizó un programa de análisis de datos que se creó en Argentina durante la Guerra Sucia en ese país, y que fue recomendado a Guatemala por asesores militares argentinos.150 El sistema le permitió al gobierno ubicar el consumo de electricidad y de agua en la ciudad y localizar las coordenadas de reductos guerrilleros, los cuales fueron luego atacados y desmantelados por las fuerzas de seguridad; treinta y cinco reductos guerrilleros fueron desmantelados en total en la Ciudad de Guatemala durante el verano de 1981.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 33


Hotelería y Turismo Inicio de tierra arrasada Para contrarrestar el auge de la ofensiva guerrilla tras el triunfo de la Revolución Sandinista en Nicaragua en 1979, el gobierno de Lucas García inició la ofensiva de Tierra Arrasada en la región en donde operaba el Ejército Guerrillero de los Pobres, en el área de Chajul, Nebaj e Ixcán en Quiché, región rica en petróleo de la Franja Transversal del Norte; como parte de esta ofensiva, se dieron intensos ataques a poblaciones civiles que resultaron en masacres que fueron registradas por el informe REHMI151 y los informes de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico.29 Para la descripción de masacre, el informe REHMI definió los asesinatos colectivos asociados a destrucción comunitaria; la mayoría de las masacres registradas por el informe REHMI corresponden al Departamento de Quiché; le siguen Alta Verapaz (63), Huehuetenango (42), Baja Verapaz (16) Petén (10) y Chimaltenango (9), pero también aparecen en otros departamentos. Los datos sobre las fuerzas responsables revelan la importancia de las masacres como parte de la política contrainsurgente. Después de octubre de 1981 hay más testimonios de masacres y se caracterizan por un patrón más indiscriminado, lo que sugiere que después de esa fecha las masacres fueron más importantes, estaban planificadas con mayor premeditación y llevaron a cabo una destrucción más global de las comunidades, en congruencia con la gran ofensiva desarrollada por el Ejército a partir de Chimaltenango hacia grandes áreas del Altiplano

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 34


Hotelería y Turismo ACUERDOS DE PAZ Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de Guatemala y la denominada Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas. La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de las masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 35


Hotelería y Turismo No. Nombre del acuerdo

1.

fecha

de

Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda Querétaro (México), 25 de de la paz por medios políticos (Acuerdo de Querétaro) julio de 1991

2. Acuerdo global sobre derechos humanos

3.

Lugar y suscripción

México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994

Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones Oslo (Noruega), 17 de junio desarraigadas por el enfrentamiento armado de 1994

Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los derechos Oslo (Noruega), 23 de junio 4. humanos y los hechos de violencia que han causado de 1994 sufrimientos a la población guatemalteca 5.

Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos México, D.F. (México), 31 indígenas de marzo de 1995

6.

Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación México, D.F. (México), 6 de agraria mayo de 1996

7.

Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función México, D.F. (México), 19 del Ejército en una sociedad democrática de septiembre de 1996

8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego

Oslo (Noruega), diciembre de 1996

4

de

9.

Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen Estocolmo (Suecia), 7 de electoral diciembre de 1996

10.

Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Madrid (España), Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la legalidad diciembre de 1996

11

Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, Guatemala (Guatemala), 29 cumplimiento y verificaciónde los acuerdos de paz de diciembre de 1996

12 Acuerdo de paz firme y duradera

12

Guatemala(Guatemala), de diciembre de 1996

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 36

de

29


Hotelería y Turismo OBJETO DE CADA ACUERDO DE PAZ 1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos (Querétaro, México. 25 de julio de 1991). El Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos o Acuerdo de Querétaro fue el primero de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). La importancia del Acuerdo de Querétaro radica en que contiene una declaración de principios democráticos que expresan un tipo de democracia aceptable para el Gobierno y la URNG (Aguilera, 2005, p. 12). Según el Perfil de Gobernabilidad de Guatemala (2005, p. 132), este documento sirvió de marco general o de base para la negociación de los demás Acuerdos de Paz.

2. Acuerdo global sobre derechos humanos (México, D.F., 29 de marzo de 1994). El Acuerdo global sobre derechos humanos (AGDH) fue el segundo de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).

El Acuerdo global sobre derechos humanos se firmó el 29 de marzo de 1994, en México, D.F., y forma parte del Acuerdo de paz firme y duradera (APFD), el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1).

En el Acuerdo global sobre derechos humanos, el Gobierno y la URNG reconocen la importancia de las instituciones y entidades nacionales dedicadas a la protección y promoción de los derechos humanos, así como la conveniencia de fortalecer y consolidarlas. En consecuencia, acuerdan que el Gobierno debe (“Acuerdo global”, 1997, p. 222-232): “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 37


Hotelería y Turismo

3. Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado (Oslo, Noruega, 17 de junio de 1994). El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado -también conocido como ARPD- fue el tercero de los doce Acuerdos de Paz suscritos por elGobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generaron el Conflicto Armado Interno(García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 200 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). El Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado se firmó el 17 de junio de 1994, en Oslo, la capital de Noruega, y forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera -APFD-, el cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996.

Acuerdo sobre el Establecimiento de la Comisión Para el Esclarecimiento Histórico de las violaciones de los derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca (Oslo, Noruega 23, de junio de 1994). Es obligación del gobierno y un derecho de todos velar por nuestra seguridad y tener en cuenta las victimas que desgraciadamente tiene que ser un medio para fomentar una cultura y respeto.

5. Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas - México, D.F. (México), 31 de marzo de 1995 El Acuerdo Sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas -AIDPI- fue el quinto de los doce Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), para alcanzar soluciones pacíficas alConflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1). Este enfrentamiento duró más de treinta años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 250 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17). El Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas fue firmado el 31 de marzo de 1995, en México, D. F., y forma parte delAcuerdo de Paz Firme y Duradera (APFD), el “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 38


Hotelería y Turismo cual concluyó el proceso de negociaciones de paz que duró alrededor de una década y fue suscrito el 29 de diciembre de 1996 (Procuraduría de los Derechos Humanos, 2001). De acuerdo con Condore (2007, p. 48), el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas es el acuerdo que ha motivado mas reacciones de rechazo –tanto en la sociedad civil y política, como en las esferas de gobierno–, tal como lo evidencia la negativa de población guatemalteca a aprobar las propuestas de reformas a la Constitución Política de la República de Guatemala durante la Consulta Popular de 1999.

6. Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situaciones Agrarias (México, D.F. 6 de mayo de 1996). La disponibilidad y la solidaridad de los guatemaltecos son basadas en el desarrollo para un bien común que busca la unidad y justicia para demandas de la población y para lograrlo se necesita el dialogo para llegar a un acuerdo de paz social para una solución de necesidades. Y más que todo dar a conocer los privilegios y beneficios para el desarrollo del país.

7. Acuerdo sobre Fortalecimiento del poder Civil y Función del Ejercito en una Sociedad Democrática (México, D.F. 19 de septiembre de 1996). Es esencial que los ciudadanos del país se sometan a la participación que hace posible el crecimiento económico de todos los sectores y dirigirse a una fuente de inversiones y proveedores públicos con servicios para un bien común para la unidad revolucionaria del país, con sistemas de justicia la cual la conforma el organismo legislativo, ejecutivo y judicial.

8. Acuerdo sobre el Definitivo Case al Fuego (Oslo, Noruega 4 de diciembre de 1996). Con la participación de todos los guatemaltecos y un sistema democrático que asegure la conciliación y la equidad socioeconómica de una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe. El desplazamiento y la concentración del ejército de Guatemala ubicando en ciertas posiciones estratégicas fortaleciendo la seguridad.

9. Acuerdo sobre Reformas Constitucionales y régimen Electoral (Estocolmo, Suecia 7 de diciembre de 1996). Es todo aquello que nos ayuda a estar dentro de las reglas de plena convivencia democrática de estricto respeto a los derechos del pueblo. Respetar y promover idiomas de lenguas mayas, y el fortalecimiento la seguridad. “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 39


Hotelería y Turismo 10. Acuerdo sobre bases para la Incorporación de la unidad Revolucionaria Nacional Guatemala a la Legalidad (Madrid, España 12 de diciembre de 1996). Este es un acuerdo que se basa en la seguridad y el factor de interés cuando el pueblo tiene un objetivo de compromiso de un sistema democrático sin exclusiones, también se cuentan con servicios a largo plazo y asegurar la igualdad de condiciones culturales, sociales y económicas. 11. Acuerdo sobre el Cronograma para la Implementación, cumplimiento y verificación de los Acuerdos de Paz (Guatemala 29 de diciembre de 1996). Se implementa una agenda de los acuerdos de paz la supervisión de los mismos. Como consiguiente se busca soluciones y desarrollo de los guatemaltecos y un sistema de justicia que resuelva educación, salud y seguridad ciudadana.

12. Acuerdo de Paz Firme y Duradera (Guatemala 29 de diciembre de 1996). Como resultado se logre una política en la cual los problemas se resuelvan con dialogo y no con enfrentamiento y un poco de tolerancia ente los guatemaltecos valorar el esfuerzo se hace a un cese de violencia. El Acuerdo de Paz Firme y Duradera fue el último de los Acuerdos de Paz suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG- el 29 de diciembre de 1996 (García, s.f., p. 1), dando fin oficialmente al Conflicto Armado Interno. Este documento integra todos los acuerdos suscritos a partir del Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos, para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas que generó la guerra civil en el país centroamericano (Condore, 2007, p. 40). El enfrentamiento duró 36 años y dejó un saldo en muertos y desaparecidos que supera las 250 000 personas (Comisión para el Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 40


Hotelería y Turismo Historia del Turismo de Guatemala El turismo en Guatemala no era nada conocido antes de 1882 en Guatemala, y no fue hasta ese año que la primera persona Guillermo Enrique Rittscher Arnold, decide construir el primer lugar para hospedaje en la ciudad, nombrado Gran Hotel San Carlos. Sin embargo hasta después de la segunda guerra mundial surgen personas con deseos e intereses por reiniciar y darle un nuevo realce a la industria turística, siendo uno de estos el señor Salvador Herrera quien inicio la construcción del Palace Hotel en 1920, dicho hotel cerró sus puertas en junio de 1971.

Posteriormente la empresa Grace y la Compañía de San Francisco California, por medio de sus anexos Pacific Mail, Romam y Grace Line se comenzó a desarrollar en el área, trayendo a los primeros turistas extranjeros a mediados del año 1920. Al principio utilizaban barcos de pocas profundidades, pero cuando Grace Line Co. vio la fama que tomaron los viajes decidieron construir una flota llamada Santa Rosa, Santa Luisa, Santa Elena y Santa María e iniciaron sus recorridos en la primavera de 1932, los viajes se originaban en San Francisco o Nueva York. Los turistas que salían de San Francisco desembarcaban en el Puerto San José, se trasladaban a la Capital en un tren especial de la Grace Line Co. y pasaban la noche en el Palace Hotel, luego hacían un recorrido por la ciudad en los buses de los señores Wenceslao Aldaz y Rafael Monroy. “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 41


Hotelería y Turismo Los turistas que salían de Nueva York desembarcaban en Puerto Barrios, eran trasladados por el ferrocarril de la United Fruit Company, quien contribuyó al comienzo de la actividad, hacia la capital.

A partir de la década de los años 70 tomo importancia este sector, en 1977 la afluencia de turistas se incremento y se declaro como el segundo generador de divisas, justo después del café; dicha situación ocupo un lugar importante en la economía del país hasta 1979, con el ingreso de turistas y moneda extranjera que demostraba un incremento conservador.

Durante los años 1980 a 1982 dicha situación cambio y se produjo un descenso considerable, llegando al extremo de alcanzar únicamente la octava parte de las divisas registradas en 1979. Varios factores contribuyeron a dicha baja: Inestabilidad política Enfrentamientos armados Alto riesgo que corre el turista en el área rural.

En el año 1986 se desarrollo una actividad de gran magnitud, ya que fue internacional, relacionada al turismo, organizada por la empresa William H. Colleman Inc. de Jacksolville Florida, Estados Unidos, denominada Mercado 86.

El principal objetivo fue promover la inversión turística, siendo esa la única vez efectuada en Guatemala, se desarrollo gracias a la colaboración directa de distintas empresas del país involucradas en este ramo y al Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). Las “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 42


Hotelería y Turismo características para su desarrollo fueron: un mercado donde fue posible comprar y vender el producto de las industrias turísticas mediante una programación adecuada, en el menor tiempo posible, a bajo costo y con amplia cobertura. En Guatemala la actividad turística se encuentra regulada por el Decreto Legislativo 1701, del Congreso de la República, que fue publicado el 6 de octubre de 1967 en el Diario Oficial, Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Turismo.

El INGUAT fue creado como una entidad estatal, descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio. En el año 2000, el Gobierno de la República de Guatemala junto al Comisionado Presidencial de Desarrollo Turístico creó un proyecto denominado Estrategia Nacional de Turismo, a través de INGUAT, el cual muestra una visión integral, equilibrada y de largo plazo del sector turístico nacional que requiere de una efectiva coordinación entre los sectores público y privado, en el marco del respeto a los distintos grupos étnicos que conviven en el país, la participación de las comunidades locales en los beneficios del turismo, el fomento de la interculturalidad y la conservación de la naturaleza. Los datos más antiguos que existen acerca de la Institución de Turismo son: En 1858 apareció la primera guía del forastero, con información sobre mesones, los principales templos, edificios, restaurantes, casas de huéspedes y hoteles. En 1884, el Gran Hotel San Carlos saco su primer folleto promocional donde se brindaba toda la información necesaria con respecto al Hotel y a los principales sitios turísticos de esa época.

En 1895 se preparo la primera guía del Inmigrante en donde proporcionaba los datos del país, así como las calles y avenidas principales de la ciudad, lugares de hospedaje, hoteles, comercios, restaurantes, museos, iglesias, etc. También incluía información con respecto a cada uno de los departamentos y carreteras hacia el interior de la república. “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 43


Hotelería y Turismo

En 1967 en Estados Unidos el señor Miguel Collado planifico una actividad promocional y publicitaria donde desarrollo: Conferencias sobre Guatemala (principalmente del patrimonio natural y cultural) Exposiciones de artículos típicos, artesanías y piezas arqueológicas Exhibición de fotografías Desfile de modas donde modelaban trajes típicos El costo de dicha actividad fue de U$ 13.2 miles por año, y se realizo por tres años consecutivos, sin embargo el espacio de radio, prensa y televisión fueron gratuitas, dicha actividad logro su objetivo teniendo un impacto positivo que genero la afluencia de 7,000 visitantes adicionales, que generaron unos U$ 49 mil anuales.

Estrategias actuales que utilizan para dar promoción y publicidad al turismo internacionalmente: Invitación a periodistas y escritores extranjeros. Invitación a grupos de agentes de viaje del exterior.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 44


Hotelería y Turismo Participación en congresos, convenciones, seminarios, ferias internacionales de turismo, etc. Estadísticas turísticas Visitantes no residentes por tipo de viajero 2012-2013.

Reseña histórica de ingresados por crucero 1999-2000

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 45


Hotelería y Turismo

Comparación de turismo receptor e ingreso de divisas por turismo 2010-2013

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 46


Hotelería y Turismo DESCEDESCENTRALIZACIÓN DE LOS DEPARTAMENTOS DE GUATEMALA El Artículo Constitucional 119 Sección 10ª. Obligaciones del Estado, dice: “Promover en forma sistemática la descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo regional del país”. Desde 1985 esto no se ha logrado tal como los legisladores tal vez lo imaginaron. Durante el gobierno de Vinicio Cerezo Arévalo se emitieron los decretos 7-86, Ley de Regionalización, y 52-87, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Pudiera pensarse que muchas de las acciones de nuestros gobernantes se fundan solo en ir sacando la tarea del día, mediante el proceso de prueba y error o quizá la mayoría de quienes se emplean en la administración pública son expertos torcedores de los planes, leyes y reglamentos, y no cito programas de gobierno porque ninguno de los partidos políticos que han alcanzado el poder ha presentado alguno. La regionalización del país, establecida en ocho regiones, ha sido exitosa. Sin embargo, el decreto 52-87, mediante el cual se crearon el Sistema Nacional de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Fondos Sociales, la sempiterna existencia de gobernadores departamentales, que por cierto carecen de descripción de puesto y funciones, así como los alcaldes, que en la práctica no han llenado el requisito de ser una extensión del Gobierno Central en la provincia. Estos entes operan como sistema paralelo al Gobierno Central, tienen autonomía y no están obligados a rendir cuentas. Manejan del 12 al 15% del Presupuesto Nacional. La propuesta al Estado es que esos cargos, constitucionalmente aceptados, ahora que se está revisando la Constitución para adecuarla a las nuevas realidades de la ciudadanía y providencias anticorrupción sean sustituidos por viceministros, uno de cada cartera, que radiquen en cada una de las ocho regiones del país, para que desempeñen sus labores atinentes en forma itinerante, supervisando personalmente el trabajo, la eficiencia, calidad, probidad y puntualidad del personal de cada una de sus correspondientes dependencias. PUBLICIDAD Si se va a construir un puente en Zacapa, el viceministro de Obras Públicas a cargo de la región III (Izabal, Chiquimula, Zacapa y El Progreso) estará pendiente de que las calidades y cantidades de materiales coincidan con los planos correspondientes y lo solicitado. El de Salud Pública, radicado en la región VII (Huehuetenango, Quiché, Totonicapán y Sololá) velaría por el cumplimiento de deberes y responsabilidades del Gobierno sobre esa fundamental área, así como el estado de los hospitales. Esta es la única forma como el jefe del Ejecutivo prodrá contar verdaderamente con ojos y oídos que le permitan gobernar, a base de políticas de Estado. “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 47


Hotelería y Turismo El territorio de la República está dividido en 22 departamentos, ocho regiones y 333 municipios. Guatemala es un país de carácter unitario en el que sólo se reconocen dos niveles de gobierno: el gobierno central y los gobiernos locales o municipalidades. 7. La Constitución Política establece un sistema descentralizado de gobierno al dotar a los municipios y a las autoridades locales de autonomía y prever una importante asignación de recursos para su funcionamiento. El Régimen Municipal tiene un tratamiento destacado dentro de la Constitución, pues se le dedica un capítulo específico como parte de la estructura y organización del Estado. 8. En 2005 se elaboró la Política Nacional de Descentralización del Organismo Ejecutivo. La Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP-, constituye el ente coordinador del proceso de descentralización. La normativa específica que regula la materia es la Ley General de Descentralización. 9. El gobierno municipal es ejercido por un Concejo, el cual se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos sin ningún límite. Las normas con relación a las funciones de los gobiernos locales, establecidas en la Constitución y el Código Municipal, no son limitativas ni imperativas, lo que significa que es el propio municipio el que debe definir la amplitud y cobertura de sus competencias y fines. Las competencias municipales consisten en atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios. La Constitución no establece competencias para niveles intermedios de gobierno. 11. El gasto total de los municipios ha representado en los últimos tres años alrededor del 16.3% del gasto total ejecutado por el gobierno central. El gasto municipal de funcionamiento en 2007 fue equivalente a un poco más del 10 por ciento de ese tipo de gasto del gobierno central. La proporción de los gastos de inversión de los gobiernos locales dentro del sector público es todavía mayor, pues significó en 2006 el 56.3 por ciento de la inversión directa del gobierno central. El gasto de los gobiernos locales osciló en el período 2005-2007 entre un 2.4% y un 2.6% del PIB. La normativa en la que se han fijado las condicionalidades en los gastos está redactada en términos muy ambiguos 12. Los gobiernos locales no tienen capacidad para crear o modificar impuestos, arbitrios o contribuciones especiales, pues estas facultades están reservadas al Congreso de la República, pero sí tienen autonomía para establecer tasas. En julio de 2008 se suscribió el denominado “Pacto Nacional por el Desarrollo Local”. En ese documento se incluyeron importantes compromisos que fueron acordados por el Presidente y Vicepresidente de la República, en representación del Organismo Ejecutivo y por los directivos de la Asociación Nacional de Municipalidades –ANAM-. 14. Los compromisos incluyen fortalecer una política de Estado de descentralización; favorecer que se respeten en el Sistema de Consejos de Desarrollo las prioridades de las comunidades y municipios; fortalecer el asociativismo municipal para el desarrollo; favorecer la búsqueda de financiamiento de los servicios que prestan las asociaciones; solicitar al Congreso de la “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 48


Hotelería y Turismo República la revisión del ordenamiento jurídico para cumplir con el Pacto; apoyar la redefinición y ordenamiento de las competencias municipales y establecer un nuevo Pacto Fiscal; apoyar la asistencia técnica, gestión y formación de recursos humanos; y fortalecer la instancia rectora del proceso de descentralización, del sistema de consejos de desarrollo y la armonización del INFOM, SEGEPLAN e INAP. En Guatemala hay un vacío institucional al no existir una entidad en el gobierno central que tenga la capacidad de promover la descentralización y que dirija los esfuerzos en pro del desarrollo local. Para corregir esta situación se debiera de introducir cambios institucionales que podrían consistir principalmente de: (i) la creación de un ente rector permanente; (ii) la reingeniería del INFOM; (iii) la unificación de los fondos sociales; y (iv) la armonización y alineamiento de la cooperación internacional que apoya el desarrollo local.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 49


Hotelería y Turismo Los 10 Mercados más importantes en el Turismo de Guatemala Mercado de Chichicastenango

Chichicastenango es un pueblo de la región de Quiché en Guatemala. Su población son los maya quiché y el idioma se llama quiche también. Su mercado muy animado y famoso tiene lugar los días jueves y domingo, y la gente llega de muy lejos, desde los pueblos alrededor de “Chichi”, para vender su mais, sus frijoles, y comprar una gallina o un poco de carne. Además, se ha convertido en un precioso mercado de artesanía donde podrás comprar todos los regalos que deseas traer de vuelta a tus amigos, a un precio increíble, eso sí se ha de negociar! Los precios por lo general, se pueden dividir por dos, y luego depende lo que uno está dispuesto a pagar para un trabajo artesanal, generalmente de calidad. Los huipiles, que son los trajes típicos de mujer, requieren semanas de trabajo, y se venden para 50 hasta 100 euros, y más si el trabajo está finamente hecho, y los motivos son muy delicados.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 50


Hotelería y Turismo Cada pueblo tiene su tradición de tejido, y todos son diferentes, pero similares para la gente de un mismo pueblo, lo que permite, antes de que una persona abra la boca, saber de donde viene. Para llegar al mercado, hay buses directos desde Los Encuentros, y Panajachel los días de mercado. Se tarda una horita desde Pana.

Después de tantas compras, dirígete a un puesto de comida para degustar unas tortillas calientes, con puré de frijoles y un vaso de horchata. Delicioso! Mercado Central de Guatemala El mercado central de la zona 1 de Guatemala está ubicado al lado del parque central, a unos minutos a pie del palacio nacional o de la catedral. Hay que ir por la calle que sale del parque central por el lado de la catedral, pegado a ella. Ahora se dice mercado central a toda la zona ultra comerciante a cinco cuadras alrededor, las tiendas venden de todo, zapatos, ropa, discos, hay tiendas de verdad, más puestos ambulantes en la calle, pero la comida más que todo se encuentra en el mercado en sí, que está en un subsuelo. Hay todos tipos de frutas, verduras, pero también un montón de flores y plantas tropicales muy bellas, y ahora más y más objetos de artesanía tradicional de Guatemala. Objetos de madera, velas, pero también piedras preciosas, oro y plata se pueden encontrar en el mercado. Una cosa que les gusta mucho a los “chapines”, como se llaman a los guatemaltecos, son los dulces. Los dulces típicos de Guatemala son muy buenos, hay fruta confitada, como calabazas, huevo chimbo, buñuelos de viento, leche frita, canillitas de leche, colochos, chilacayote, y cocadas, deliciosos pasteles de coco. Hace falta un litro de agua para dejar pasar todas estas delicia s!

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 51


Hotelería y Turismo Mercado de artesanías de las Capuchinas Es muy típico encontrar en las calles de Antigua ; mercadillos con los indigenas vendiendo su artesanía , la verdad que es preciosa tan colorista que te entra enseguida por los ojos . Los ves allí mismo bordando sus ponchos , mantones o huipiles , que es su vestimenta superior a modo de blusa , tan típica y en cada zona o región predominan unos colores , aquí es la gama de azules con la representacion de sus dibujos tan significativos , como sus influencias cosmicas tan ancestrales . Su horoscopo casi siempre presente o el calendario maya , en esa fusión del pasado con el presente . Además de en textiles están representados en piedra - oro - joyas semipreciosas - vidrio plata - maderas etc... En tiendas con acabados esquisitos ya en los mercados mas sencillas pero aun así se encuentran bonitas piezas y claro bastante mas baratas . En el mercado central si que encuentras de todo tipo de artesanía , tanto manual como de maquina . Pero el encanto para mi , lo tienen estos mercados de indigenas , donde ves desde grandes a pequeños contribuir en el arte popular a pie de calle , casi siempre por la tarde . ¡¡ Una gran variedad de artesanía , con la que sostienen a sus familias !!

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 52


Hotelería y Turismo Mercado de Almolonga Salimos por una carretera de montaña en la que encontramos pequeños pueblos como Almolonga ; que significa " lugar donde brota el agua " en indígena " Sakpoliah " . Es un fértil valle del departamento de Quetzaltenango , al que le cruza el río Chimana . Conocido por el gran cultivo de hortalizas a nivel industrial que abastece su región y la gran demanda del Salvador. . Tambien aparte de estas fantasticas verduras , produce bonitas flores como pudimos ver una explosión de color en sus ramos Y ganado lanar para sus tejidos textiles , de gran calidad Su gran etnia " ciche " supone casi la totalidad de su población , en su antigüedad eran seguidores de Maximon , personaje tan peculiar deseoso de vicios , de licor y otros menesteres por allí .

Despues antes la influencia del catolicismo , se inicia una gran renovacion industrial y dada la calidad y grandeza de sus productos , se las rifan , la verdad es que si que son grandes , muy grandes sus hortalizas . Dignas de las fotos que los que visitamos su mercado dejamos constancia de ellas , de sus tierras inclinadas y de sus acticidades agricolas .

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 53


Hotelería y Turismo Mercado de Sololá Color, sabor y olor En la región del Lago Atitlán se encuentra este mercado pintoresco y poco turístico de Sololá. Precisamente su encanto radica en que es un mercado de las gentes de las zona, con todo tipo de mercaderías ( alimentos, animales, ropa, aperos...) olores penetrantes y multicolor. De las cosas curiosas que os quiero comentar es que la mayoría de los refrescos se toman en 'raciones' de bolsas plásticas (ver foto) lo que es mucho más barato. Es muy frecuente ver a la gente con su bolsita y pajita bebiendo su refresco. Aunque hay una foto con iguanas listas para cocinar ¡Ni se me ocurrió acercarme! Creo Que para conocer una región hay que conocer sus mercados, este que os enseño es una buena opción para ello.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 54


Hotelería y Turismo Mercado de Zunil

El mercado de Zunil, a 10 kilómetros de Quetzaltenango es un mercado muy típico del altiplano de Guatemala. La gente llega de toda la región a comprar zanahoria, frijol, elotes… y es un mercado muy coloreado donde puedes apreciar los preciosos trajes típicos que lleva la gente. El pueblo es todavía muy tradicional, pero como está en una carretera grande, se ha hecho un mercado muy grande, ya que es conveniente para toda la zona llegar ahí.

Mercado de Artesanías El Mercado de Artesanías de la Antigua Guatemala se sitúa a dos pasos de la Calzada Santa Lucía, al oeste de la ciudad. Tienen que pasar el Pollo Campero, y caminar unos 20 metros para llegar a la entraga principal del mercado.

Éste se divide en dos espacios: uno más formal, bien cuidado, con dos patios que tienen cada uno una enorme fuente. “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 55


Hotelería y Turismo Pero si quieren conseguir productos más baratos, les aconsejo irse más para el fondo, en un espacio con tejado de láminas y puestos de venta algo más rudimentarios. Pero los productos son los mismos y podrán regatear más los precios. No duden en intentar rebajar el precio hasta casi la mitad de lo que les anuncian de primeras. Acuérdense: el buen precio es el que satisfaga al vendedor y al comprador! Si aceptan venderles las cosas a un precio X, es que les conviene también. Y podrán llevarse unas cosas maravillosas!

Mercado de San Francisco el Alto El pequeño pueblo de San Francisco el Alto se encuentra en el departamento de Totonicapán, a 17 kilómetros de Quetzaltenango. Es un pueblo muy tranquilo pero el viernes, tiene uno de los mercados más grandes del altiplano de Guatemala. Eso se explica porque alrededor hay muchas pequeñas aldeas, donde no hay mercado, pero la gente baja muy temprano, como a las 4 de la mañana empiezan a caminar en dirección de San Francisco, para vender sus hortalizas. Bajan con frijol, maíz, güisquiles, zanahorias… para venderlas abajo y luego compran lo necesario para su vida remota en las alturas. “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 56


Hotelería y Turismo

El mercado de San Francisco el alto permanece muy auténtico, es el típico mercado indígena. Mientras el mercado de Chichicastenango es más popular entre los turistas, ahí verás uno o dos, pero nada como en Chichicastenango. Los trajes típicos son preciosos, y la gente se viste muy bien porque el mercado es un evento que esperan toda la semana. Venden animales en el mercado, maíz que puedes ver secando en los techo, semillas… y platos listos para los que vienen de lejos.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 57


Hotelería y Turismo Mercado de Artesanías El Carmen Centenas de artesanías Es uno de los más prolíficos mercados artesanales de la ciudad, con más de 123 locatarios ubicados al costado de las ruinas de la iglesia del Carmen. El lugar era un antiguo aserradero que hoy se ha reconvertido en este punto de artesanos que fueron reubicados desde la calle a esta zona el año 2005. Hay artesanos de vastas zonas alrededor de Antigua, es un punto ideal para comprar recuerdos de viaj

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 58


Hotelería y Turismo Mercado San Pedro La Laguna Los mercados de Guatemala son un patrimonio tangible que se puede experimentar en muchos de sus poblados. En San Pedro La Laguna, se realiza dos días a la semana: martes y domingo, en donde 4 cuadras alrededor del parque mayor, se tornan un comercio absoluto con centenares de puestos que ofertan vegetales, carnes, comidas, ropas y un largo etcétera. Es un espectáculo de colores y olores, muy recomendable.

Floristas de Antigua Una zona del mercado de Antigua se llena de colores y buenos aromas. Son los floristas de la ciudad que se concentran en esta área trenzando verdaderas obras de arte y que pueden ser observados mientras trabajan en los mismos locales. Más de medio centenar de puestos ofrecen este notable espectáculo.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 59


Hotelería y Turismo Mercado Sur 2

Conocido como Mercado de la Placita o Sur 2, está ubicado en las cercanías de la municipalidad de Guatemala, al final del paseo peatonal de la sexta, es uno de los puntos más tradicionales del comercio de la Zona 1, cuenta con más de mil locales y es un paseo muy interesante para el viajero independiente.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 60


Hotelería y Turismo HISTORIA DE TAKALIK ABAJ Takalik Abaj (antes denominado Abaj Takalik, escrito Tak'alik A'baj' según la ortografía de la Academia de Lenguas Mayas de GuatemalaNota 1) es un yacimiento arqueológico de la cultura maya prehispánica. Se encuentra en el municipio de El Asintal (Retalhuleu), en el sur de Guatemala. El sitio floreció cultural y económicamente en los períodos Preclásico y Clásico, desde el siglo IX a. C. hasta por lo menos el siglo X d.C., y era un centro importante de comercio,45 con contactos comerciales con Kaminaljuyú y Chocolá. Los hallazgos obtenidos a través de las excavaciones arqueológicas lo colocan como uno de los mayores yacimientos de monumentos esculpidos en la costa guatemalteca del océano Pacífico.6 El núcleo de la ciudad cubría aproximadamente un radio de 6,5 kilómetros cuadrados (km²), en donde aún se pueden apreciar alrededor de 80 estructuras importantes y más de una docena de plazas. Más de doscientas estelas esculpidas en piedra se han encontrado en el lugar desde su descubrimiento. Su arquitectura se vio grandemente influenciada por los Olmecas durante el período Preclásico Medio y después desarrolló rasgos mayas. Existen pocos sitios que comprendan los procesos “transicionales” y de cambio entre ambas culturas, la temprana civilización Olmeca y el Clásico Maya. En México (Izapa, La Venta, Chiapa de Corzo, entre algunos otros) y en Guatemala (Kaminaljuyu, Takalik Abaj, El Baúl)), comparten algunas de las características que permiten comprender el desarrollo de Mesoamérica prehispánica.7 En Takalik Abaj se encuentran esculturas de estilo olmeca que incluyen una posible cabeza colosal, petrograbados y otros detalles.8 El sitio cuenta con una de las mayores concentraciones de esculturas de estilo olmeca fuera del Golfo de México.8

Takalik Abaj es representativo del primer florecimiento de la cultura maya, que ocurrió alrededor de 400 a. C.9 Las excavaciones arqueológicas continúan en el sitio. La arquitectura monumental y la larga secuencia de esculturas en una variedad de estilos sugieren la importancia del sitio.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 61


Hotelería y Turismo

Aunque los primeros habitantes de Takalik Abaj llegaron en el período Preclásico Temprano, el sitio no experimentó su primer florecimiento sino hasta los períodos Preclásico Medio y Preclásico Tardío, cuando hubo una oleada de actividad arquitectural.16 El sitio tiene una larga historia de ocupación, su período principal de ocupación se extiende desde el Preclásico Medio hasta el Posclásico. Durante todo este tiempo, la continuidad de la población se ve representada por el estilo local de cerámica, denominado el estilo Ocosito, que seguía en uso desde el Preclásico hasta el Clásico Tardío. El estilo Ocosito típicamente consistía de una pasta roja con pómez y se extendía hacia Coatepeque en el oeste, el río Ocosito en el sur y el río Samalá en el este. Durante el Clásico Tardío y el Posclásico Temprano el estilo Ocosito primero se mezcló con el estilo cerámico k'iche' del altiplano guatemalteco, y después fue absorbido por él. Preclásico temprano La primera ocupación de Takalik Abaj data de los finales del período Preclásico Temprano.2631 Investigaciones arqueológicas descubrieron los restos de un área residencial al oeste del Grupo Central, en la orilla del riachuelo El Chorro. Los habitantes construyeron estas primeras casas con pisos de canto y techos de "zacatón" sostenidos por horcones.32 Los resultados del análisis de polen revelan que cuando los primeros habitantes llegaron a la zona encontraron un área de bosque espeso que talaron para sembrar maíz y otras plantas.33 Se encontraron más de ciento cincuenta piezas de obsidiana en esta área, conocida como El Escondite, la mayoría de las cuales son procedentes de las fuentes San Martín Jilotepeque y El Chayal.26

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 62


Hotelería y Turismo Preclásico medio Takalik Abaj fue reocupado al principio del período Preclásico Medio.16 Los habitantes probablemente pertenecieron al grupo mixe-zoque, como lo demuestran las muchas esculturas olmecas que datan de este período.13 La construcción de las estructuras comunales probablemente ya había empezado para el Preclásico Medio;8 las estructuras más tempranas fueron hechas de arcilla, a veces parcialmente quemada para endurecerla.16 Las cerámicas de este período pertenecen a la tradición Ocosito.8 Esta tradición cerámica local tenía afinidades fuertes con las cerámicas del llano y la boca costa de la región de Escuintla.

La Estructura Rosada fue construida en la forma de una plataforma baja durante la primera parte del período Preclásico Medio, en una época cuando la ciudad ya producía escultura de estilo olmeca y al mismo tiempo que La Venta prosperaba en la costa del Golfo de México (entre 800 y 700 a.C.).34 Durante la última parte del período preclásico medio (entre 700 y 400 a.C.) los habitantes enterraron la Estructura Rosada debajo de la primera versión de la enorme Estructura 7.34 En este tiempo dejaron de utilizar las estructuras ceremoniales olmecas y destruyeron la escultura olmeca, hechos que señalaron un período intermedio antes del principio de la fase maya temprano de la ciudad.34 La transición entre las dos fases fue gradual, sin cambios abruptos

Preclásico tardío Durante el período Preclásico Tardío (400 a. C. – 200 d. C.) varios sitios en la zona costera del Pacífico se desarrollaron hasta que llegaron a ser ciudades verdaderas, incluyendo Takalik Abaj que cubría un área de más de 4km².38 La cesación de la influencia olmeca sobre la zona costera del Pacífico ocurrió a principios del Preclásico Tardío. En este tiempo Takalik Abaj surgió como centro importante con un estilo de arte y arquitectura aparentemente local;39 los habitantes empezaron a tallar esculturas de roca en bulto y a levantar estelas y sus altares asociados.40 Se erigieron monumentos de significado tanto político como religioso, unos de los cuales llevaban fechas de estilo maya y representaciones de gobernantes.41 Estos monumentos mayas tempranos llevan posiblemente las inscripciones hieroglíficas mayas más tempranas adémas del uso más temprano del calendario mesoamericano de la cuenta larga.42 El llamado estilo de escultura barrigón apareció en este tiempo.42 El surgimiento de escultura maya y la cesación de escultura de estilo olmeca posiblemente representa una intrusión maya en una zona previamente ocupada por habitantes mixe-zoques.1342 Puede ser que las élites mayas entraron al área para dominar el comercio de cacao.42 Sin embargo, había una continuidad en los estilos locales de cerámica desde el período Preclásico Medio hasta el período Preclásico Tardío y la transición de olmeca a maya posiblemente era ideológica en vez de ser física.42 Si llegaron de otra parte, los hallazgos de estelas mayas y una tumba real maya “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 63


Hotelería y Turismo sugieren que los mayas ocuparon un lugar dominante, bien como comerciantes o como conquistadores

Posclásico Aunque el uso del estilo cerámico local Ocosito seguía en uso, en el período Posclásico hubo una intrusión notable de cerámicas k'iche's del altiplano, concentrada particularmente en el norte del sitio, pero extendiéndose para incluir todo el sitio.5354 Las crónicas indígenas de los mismos k'iche's afirman que conquistaron esta parte de la zona costera del Pacífico, sugiriendo que la presencia de sus cerámicas se asocia con su conquista de Takalik Abaj.53

Parece que la conquista k'iche' ocurrió alrededor de 1000 d. C., unos cuatro siglos antes de lo que se creía por los cálculos basados en las crónicas indígenas.55 Dicha conquista no causó ninguna pausa en la actividad del sitio; después de la llegada de los k'iche's sus estilos simplemente reemplazaron los estilos locales.54 Esto sugiere que los habitantes originales abandonaron la ciudad que habían ocupado por casi dos milenios.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 64


Hotelería y Turismo

El sitio El núcleo del sitio abarca aproximadamente 6.5km² (2.5 millas cuadradas),59 e incluye los restos de aproximadamente 70 estructuras monumentales alrededor de una docena de plazas agrupadas en nueve terrazas.6059 Takalik Abaj tiene dos juegos de pelota y más de doscientos treinta y nueve monumentos de piedra,59 incluyendo ejemplares impresionantes de estelas y altares. El granito usado para tallar los monumentos de estilo olmeca y maya temprano es muy diferente de la piedra caliza usada en las ciudades de El Petén.61 El sitio también se destaca por sus sistemas hidráulicos, inlcuyendo un temazcal o baño de vapor con drenaje subterráneo, y por las tumbas preclásicas recientemente descubiertas por los arqueólogos Marion Popenoe de Hatch, Christa Schieber de Lavarreda y Miguel Orrego, del Ministerio de Cultura y Deportes

juntos, pero el Grupo Sur se encuentra aproximadamente 5km (3 millas) al sur.16 El sitio es naturalmente defensivo, delimitado por barrancos empinados.60 El sitio ocupa un serie de nueve terrazas, que varían en anchura de 140m hasta 220m (460 hasta 720 pies) y tienen fachadas que varían en altura desde 4.6m hasta 9.4m (15 hasta 31 pies). Estas terrazas no se alinean uniformemente, más bien la dirección de su fachada de contención depiende del terreno local. Las tres terrazas principales llevando la ciudad son artificiales, a veces usando más de 10m (33 pies) de relleno.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 65


Hotelería y Turismo Cuando Takalik Abaj era de su tamaño mayor, la arquitectura principal de la ciudad cubría un área de aproximadamente 2km por 4km (1.2 x 2.5 millas), aunque todavía no se ha determinado el área ocupada por construcción residencial.42

El Grupo Central ocupa las Terrazas 1 hasta 5, las cuales eran niveladas artificialmente.62 63 El Grupo Oeste consiste en dieciséis estructuras en la Terraza 6, la cual era nivelada artificialmente. El Grupo Oeste se delimita por los ríos Nima en el oeste y San Isidro en el este. Un hallazgo notable en el Grupo Oeste fue el descubrimiento de unas máscaras de jade.6463 El Grupo Norte se habitaba desde el período Clásico Terminal hasta el Posclásico.65 Las estructuras de este grupo difieren en su manera de construcción de aquellas en el Grupo Central, son hechas de barro apelmazado sin usar piedra.62 El Grupo Norte ocupa las Terrazas 7 hasta 9, que no muestran evidencia de nivelación, más bien aprovechan de las terrazas naturales que ya existían.62 El Grupo Norte no tiene monumentos escultóricos y esto, junto con el método distinto de construcción y los hallazgos de cerámica, hace pensar que nuevos habitantes ocuparon el Grupo Norte en el período Clásico Tardío, probablemente mayas k'iche's llegados del altiplano.62 El Grupo Sur se encuentra fuera del núcleo del sitio, a una distancia de 0.5km (0.31 millas) al sur del Grupo Central, aproximadamente 2km (1.2 millas) al oeste de El Asintal. Tiene 13 montículos de estructuras que forman un grupo disperso.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 66


Hotelería y Turismo Estructuras El Juego de Pelota se localiza en el suroeste de la Terraza 2 y data del período Preclásico Medio. Se orienta de norte a sur y la cancha mide 4.6m (15 pies) de ancho. La Estructura Sub-2 y la Estructura Sub-4 forman los dos lados de la cancha, que mide un poco más de 22m (72 pies) de largo y cubre un área de 105m² (1130 pies cuadrados). La Estructura Sub1 marca el límite sur del juego de pelota, se ubica un poco más de 11m (36 pies) al sur de las Estructuras Sub-2 y Sub-4, creando una zona terminal en el sur que se orienta de este a oeste y mide 23m por 11m (75 x 36 pies) con un área de 264m² (2840 pies cuadrados).3 Estructura 7 es una gran plataforma que se encuentra en el lado este de la plaza en la Terraza 3 en el Grupo Central. Se cree que esta estructura era uno de los edificios más sagrados de Takalik Abaj debido a un serie de hallazgos importantes que se asocian con ella. Mide 79m por 112m (260 x 370 pies) y data del período Preclásico Medio. Dos estructuras menores se encuentran en la parte norte de la Estructura 7, denominadas Estructuras 7A y 7B.7879 Sobre la Estructura 7 están tres filas de monumentos, alineados de norte a sur, que posiblemente se usaban como observatorio astronómico.80 Un hallazgo importante que se hizo en la Estructura 7 es el incensario cilíndrico denominado "La Niña" por los arqueólogos debido a las aplicaciones que forman una figura femenina prominente. Data de los niveles más profundos de la ocupación k'iche' del sitio y mide 50cm (20 pulgadas) de alto y 30cm (12 pulgadas) de ancho en la base. Se encontró con una gran cantidad de ofrendas que incluían más cerámicas y fragmentos de esculturas quebradas.81 Plantilla:Popenoe de Hatch Estructura 7A es una pequeña estructura localizada sobre la parte norte de la Estructura 7. La estructura data del período Preclásico Medio y ha sido excavada. El Entierro 1, una tumba real que data del período Preclásico Tardío, fue descubierta en el centro de esta estructura. Una gran ofrenda de cientos de vasijas cerámicas se encontraba en la base de la estructura y se asocia con el entierro. La Estructura 7A fue extensivamente remodelada en el Clásico Temprano y otra vez en el Clásico Tardío.82

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 67


Hotelería y Turismo

Estructura 11 ha sido excavada. Estaba revestida de piedras de canto rodado sujetadas con barro.16 Se localiza al oeste de la plaza en la zona sur del Grupo Central.52 Estructura 46 se encuentra en el límite de la Terraza 8 en el Grupo Norte y data del período Clásico Terminal hasta el Posclásico. Una carretera moderna corta el lado oeste de la estructura.62 Estructura 54 se construyó en la Terraza 8, al norte de la Estructura 46, en el Grupo Norte. Se rodea por un área abierta sin montículos que probablemente consistía de una zona de uso residencial tanto como agrícola. Data del período Clásico Terminal hasta el Posclásico.62 Estructura 57 es un gran montículo en el límite sur del Grupo Central con una vista excelente a través del llano costero. La estructura se construyó en el período Preclásico Tardío con una segunda fase de construcción en el Clásico Tardío. Es posible que servía de atalaya.47

Estructura 61 Montículo 61A y Montículo 61B se encuentran en el lado este de la Terraza 5, en la finca San Isidro. La Estructura 61 tiene revestimiento de piedra y se construyó durante el Clásico Temprano sobre una construcción más antigua del Preclásico Tardío. Se descubrió la Estela 68 en la base del Montículo 61A cerca de un altar quebrado. La Estructura 61 y sus montículos asociados posiblemente controlaban el acceso a la ciudad durante el cenit de su poder, el Montículo 61A fue reutilizado durante la ocupación del sitio en el Posclásico. Hallazgos del Clásico Temprano que se encontraban en el Montículo 61A incluyen cuatro vasijas de cerámica y cuatro navajas prismáticas de obsidiana.7487

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 68


Hotelería y Turismo Estructura 66 se localiza en la Terraza 9, en el límite norte del Grupo Norte. Tiene una vista excelente a través de la ciudad entera y posiblemente servía de atalaya y controlaba acceso al sitio. Data del Clásico Terminal hasta el Posclásico.88 Estructura 67 es una gran plataforma en la Terraza 9 que tal vez se asocia con un área posiblemente habitacional en la misma terraza y localizada al norte del Grupo Norte. Estructura 68 se encuentra en el Grupo Oeste. Una carretera moderna corta una parte del lado occidental de la estructura.88 Juego de Pelota Norte. Los posibles restos de un segundo juego de pelota se descubrieron al norte del Grupo Norte y tal vez se asocian con la ocupación de ese grupo desde el Clásico Terminal hasta el Posclásico. Se construyó de barro apelmazado y se alinea de este a oeste, la estructura norte medía 2 metros (6.6 pies) de alto y la estructura sur medía un metro (3.3 pies) de alto, la cancha medía 10 metros (33 pies) de ancho.

Monumentos de piedra Se han encontrado más de 239 monumentos de piedra en Takalik Abaj, la mayoría son tallados de rocas de andesita local.5989 Algunos de estos monumentos son esculpidos, otros son lisos y la mayoría se encuentran en los Grupos Central y Oeste.8990 Los monumentos esculpidos se dividen en cuatro tipos principales: Esculturas de estilo olmeca que representan 21% del total, esculturas de estilo maya representan 42% de los monumentos, monumentos de estilo barrigón (14% del total) y el estilo local de escultura representado por esculturas zoomorfas (23% del total).90

La mayoría de los monumentos de Takalik Abaj no se encuentran en sus lugares originales, se trasladaron a lugares diferentes en épocas posteriores, por esta razón la datación de “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 69


Hotelería y Turismo monumentos en el sitio frecuentemente depende de comparaciones estilísticas.12 Un ejemplo es un serie de cuatro monumentos que se encontraban en una plaza delante de una plataforma del período Clásico, aunque por lo menos dos de los cuatroNota 3 datan del Preclásico.

Esculturas de estilo maya Hay más de 30 monumentos en el estilo maya temprano, que data del Preclásico Tardío, lo que significa que es el estilo más común que se encuentra en Takalik Abaj.44 La gran cantidad de escultura maya temprana y la presencia de ejemplos tempranos de escritura jeroglífica maya sugieren que el sitio tuvo un papel importante en el desarrollo de la ideología maya.44 El estilo de monumento maya temprano en Takalik Abaj está estrechamente relacionado con el estilo de monumentos que se encuentra en Kaminaljuyú, demostrando una influencia mutua. Este estilo se difundió a otros sitios que formaban parte de la red comercial centrada en estas dos ciudades.44

Esculturas de estilo barrigón Esculturas de estilo barrigón se encuentran a lo largo de la costa del Pacífico desde el sur de México hasta El Salvador, además de sitios en las tierras bajas mayas.9691 Aunque unas investigadores han sugerido que este estilo es pre-olmeca, las excavaciones arqueológicas en la costa del Pacífico, incluyendo aquellas en Takalik Abaj, han demostrado que este estilo se usaba desde el fin del Preclásico Medio y alcanzó su auge en el Preclásico Tardío.97 Todas las esculturas de estilo barrigón en Takalik Abaj datan del Preclásico Tardío y se asemejan a aquellas de Monte Alto en Escuintla y Kaminaljuyú en el Valle de “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 70


Hotelería y Turismo Guatemala.97 En general, las esculturas de tipo barrigón son toscas con mucha variedad en su tamaño y en la posición de sus extremidades.97 Representan figuras humanas obesas, normalmente con las piernas cruzadas y con los brazos sobre el vientre. Tienen mejillas gordas y caídas, los ojos cerrados y son de sexo indeterminado .

Altares Altar 28, con una escultura de una calavera en el borde.108 Altar 1 se encuentra al pie de la Estela 1, es de forma rectangular con una escultura en un lado.109 Altar 2 es de procedencia desconocida. Se encontraba cerca de la casa patronal en la finca San Isidro Piedra Parada. Mide 1.59m (63 pulgadas) de largo y 0.5m (20 pulgadas) de altura. Representa un animal que ha sido identificado como un sapo o un jaguar.110 El cuerpo del animal fue esculpido en forma de un hueco de 85cm (33 pulgadas) de ancho y 26cm (10 pulgadas) de profundidad. La escultura fue quebrada en tres piezas.110 Altar 3 es un altar de forma circular tosco y plano que mide 1m (39 pulgadas) de ancho y 0.3m (12 pulgadas) de grosor. Probablemente se asociaba con una estela, pero su procedencia original se desconoce, fue trasladado cerca de la casa patronal de la finca San Isidro Piedra Parada.111. Altar 5 es un altar liso de forma circular asociado con la Estela 2.109.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 71


Hotelería y Turismo Altar 7 se encuentra cerca del extremo sur de la Terraza 3, donde forma parte de una línea de cinco monumentos puestos en una línea orientada este-oeste.73. Altar 8 es un monumento liso asociado con la Estela 5, se encuentra en el lado oeste de la Estructura 12.112. Altar 9 es un trono bajo con cuatro patas que se localiza delante de la Estructura 11.113. Altar 10 estaba asociado con la Estela 13 y se encontraba encima de la gran ofrenda de cerámicas asociada con esa estela y con la tumba real en la Estructure 7A. El monumento originalmente era un trono con soportes cilíndricos que fue reutilizado como un altar en el Período Clásico.114115. Altar 12 es un monumento del Preclásico Tardío esculpido en el estilo maya temprano.13 A causa de las esculturas en la cara superior del altar, se supone que el monumento originalmente se erigió como una estela vertical en el Preclásico Tardío, y que se reutilzaba como un altar horizontal en el período Clásico. En ese tiempo dieciséis glifos fueron tallados en el borde del altar. La escultura en la cara superior del altar representa a una figura humana parada de perfil, mirando hacia la izquierda. Dos series verticales de cuatro glifos flanquean la figura. La figura central está parada sobre una banda horizontal que representa la tierra, dos monstruos de la tierra flanquean la banda. Encima de la figura hay una banda celestial con una parte de la cabeza de un pájaro sagrado visible en el centro. Figuras antropomórficas combinadas con otros elementos forman los dieciséis glifos en el borde del monumento.116.

Altar 48, ana escultura de estilo maya temprano34. Altar 13 es otro monumento maya temprano que fecha del Preclásico Tardío. Al igual que el Altar 12, probablemente se erigió como una estela vertical. A cierto punto fue deliberadamente quebrado, con daños graves en la parte principal de la escultura, destruyendo el centro y la sección inferior. Posteriormente fue reutilizado como un altar horizontal. Se puede ver los restos de dos figuras que flanquean la dañada sección inferior del monumento y la gran cabeza del pájaro sagrado sobrevive encima del área de daño. La figura a la derecha lleva una falda entretejida y probablemente es mujer.Plantilla:Orrego Corzo Altar 18 es uno de cinco monumentos en una fila orientada norte-sur en la base de la Estructura 8 en la Terraza 3.117 Altar 28 se localiza cerca de la Estructura 10 en el Grupo Central. Es un altar de basalto de forma circular que mide un poco más de 2m (79 pulgadas) de diámetro y 0.5m (20 pulgadas) de grosor. En la parte delantera del borde del altar hay una escultura de una calavera. En la cara superior son dos esculturas en relieve de pies humanos.108 “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 72


Hotelería y Turismo Altar 30 se encuentra incrustado en la cuarta grada de la escalinata de acceso a la Terraza 3 en el Grupo Central. Se apoya en cuatro patas y se asemeja al Altar 9.118 Altar 48 es un ejemplar muy temprano del estilo escultórico maya temprano, fecha de la primera parte del Período Preclásico Tardío.119 Fabricaron el monumento de andesita; mide 1.43 por 1.26 metros (4.7 por 4.1 pies) y tiene un grosor de 0.53 metros (1.7 pies).120 Se ubica cerca del extremo sur de la Terraza 3, donde es uno de una fila de cinco monumentos alineados de este a oeste.73 La cara superior es esculpida, igual como los cuatro lados. La cara superior lleva un diseño intrincado de un cocodrilo con su cuerpo en la forma de un símbolo que representa una cueva, contiene la figura de un maya sedente llevando un taparrabo.121 Los lados del monumento están grabados con una versión temprana de jeroglíficos mayas; el texto parece aludir al personaje esclpido en la cara superior.121 Los habitantes cuidadosamente cubrieron el Altar 48 con la Estela 14 en la antigüedad.121 La salida de un gobernante maya del cuerpo de un cocodrilo se asemeja al mito del nacimiento del díos del maíz, quien sale del caparazón de una tortuga.121 Altar 48 puede ser una de las representaciones mitológicas mayas más tempranas que se usaba por fines políticos.1.

Monumentos Monumento 1 es una roca volcánica con la escultura en relieve de un jugador de pelota, probablemente un gobernante local. La figura mira hacia la derecha, arrodillada en una rodilla con las dos manos levantadas. La escultura fue encontrada en la orilla cerca de un cruce del río Ixchayá, alrededor de 300m (980 pies) al oeste del Grupo Central. Mide aproximadamente 1.5m (59 pulgadas) de altura. El Monumento 1 fecha del Preclásico Medio y su estilo es claramente olmeca.12222123124125

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 73


Hotelería y Turismo Monumento 2 es una escultura de estilo barrigón que se descubrió a 12m (39 pies) de la carretera entre las fincas San Isidro y Buenos Aires. Mide aproximadamente 1.4m (55 pulgadas) de altura y 0.75m (30 pulgadas) de diámetro. La cabeza está altamente erosionada y se inclina levemente hacia adelante, los brazos están ligeramente doblados con las manos hacia abajo y los dedos marcados. El Monumento 2 fecha del Preclásico Tardío.9692 Monumento 3 también data del Preclásico Tardío. En tiempos modernos fue trasladado al área donde se seca el café en la finca Santa Margarita. No se sabe donde fue encontrado. Es una figura de estilo barrigón con una cabeza grande, lleva un collar o colgante que llega hasta el pecho. Mide aproximadamente 0.96m (38 pulgadas) de alto y 0.78m (31 pulgadas) de ancho en los hombros. El monumento está dañado y falta la parte inferior.96126 Monumento 4 parece ser una escultura de un cautivo, ligeramente inclinado hacia adelante y con las manos atadas detrás de la espalda. Se encontró en el terreno de la finca San Isidro, pero no se sabe exactamente donde. Fue trasladado al Museo Nacional de Arqueología y Etnología en la ciudad de Guatemala. El monumento probablemente data del Preclásico Tardío. Mide 0.87m (34 pulgadas) de alto y aproximadamente 0.4m (16 pulgadas) de ancho.

Estelas Estela 1 se encontraba cerca de la Estela 2 y fue trasladada cerca de la casa del administrador de la finca San Isidro Piedra Parada. Mide 1.36 metros (54 pulgadas) de alto y 0.45m (18 pulgadas) de ancho. Tiene la escultura de una figura parada y mirando hacia la izquierda, lleva un cetro en la forma de un serpiente con una máscara de dragón en el “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 74


Hotelería y Turismo extremo inferior, un felino está encima del cuerpo del serpiente. Su estilo se asemeja al estilo de la Estela 1 de El Baúl. Un texto jeroglífico muy erosionado se encuentra a la izquierda de la cara de la figura, ya es completamente ilegible. Esta estela es de estilo maya temprano y fecha del Preclásico Tardío.151152 Estela 2 es un monumento del estilo maya temprano esculpido con una fecha dañada de la cuenta larga. A causa de su preservación parcial, esta fecha tiene por lo menos tres interpretaciones posibles, la más tarde de éstas fecharía el monumento al primer siglo a.C. Dos figuras paradas flanquean el texto y la escultura probablemente representa a un gobernante recibiendo el poder de su predecesor.37 Encima de las figuras y el texto hay una figura muy adornada en perfil que mira hacia abajo a la figura a la izquierda del texto.153 La Estela 2 se encuentra delante del muro de contención de la Terraza 5. Estela 3 es muy dañada y actualmente se encuentra quebrada en tres piezas. Fue descubierta en la finca San Isidro Piedra Parada aunque su ubicación original no se conoce con exactitud. Fue trasladada a un museo de la ciudad de Guatemala. La sección inferior de la estela muestra dos piernas caminando a la izquierda, paradas sobre una franja horizontal que se divide en tres partes, cada una de las cuales contiene un símbolo o glifo.154. Estela 4 fue descubierta en 1969 y se trasladó a la casa del administrador de la finca San Isidro Piedra Parada. La estela tiene un estilo que se asemeja al estilo de las estelas de Izapa y mide 1.37m (54 pulgadas) de altura.155 La estela lleva un diseño complejo de una serpiente visión ondulante subiendo hacia el cielo desde el agua que fluye de dos monstruos de la tierra. Las fauces del serpiente se abren en la dirección del cielo y una cara característicamente maya sale de ellas. Varios glifos aparecen en la escena. Esta estela es de estilo maya temprano y fecha del Preclásico Tardío.156.

Estela 5 tiene un buen estado de preservación y lleva dos inscripciones de fechas de la cuenta larga flanqueadas por dos esculturas de figuras paradas que representan gobernantes. La más tarde de las fechas data de 126 d. C.90 La figura a la derecha lleva un serpiente en la mano, mientras la figura a la izquierda lleva lo que probablemente es un jaguar.157 Este monumento probablemente representa a un gobernante entregando el poder a su sucesor.37 Los dos lados laterales tienen esculturas de una pequeña figura sedente junto con una inscripción jeroglífica bastante erosionada. La estela es de estilo maya temprano y tiene afinidades con las esculturas de Izapa.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 75


Hotelería y Turismo

Estela 12 se encuentra cerca de la Estructura 11. Está gravemente dañada y fue quebrada en varias piezas, de las cuales solo dos se quedan. El fragmento más grande es una parte de la sección inferior de la estela y muestra los pies y las piernas de una figura, orientados en la misma dirección. Se paran en un panel dividido en varias secciones geométricas, cada una de las cuales contiene otro diseño. Delante de las piernas están los restos de un glifo que parece ser del formato punto-barra. Un fragmento más pequeño se encuentra muy cerca.83 Estela 13 fecha del Preclásico Tardío. Está gravemente dañada y fue quebrada en dos piezas. La escultura es de estilo maya temprano y lleva un diseño que representa una cabeza estilizada de serpiente, muy parecida a un monumento descubierto en Kaminaljuyú.156 La Estela 13 fue erigida cerca de la base del lado sur de la Estructura 7A. Una ofrenda de más de 600 vasijas cerámicas fue encontrada en la base de la estela, junto con 33 hojas prismáticas de obsidiana y otros artefactos. La estela y la ofrenda se asocian con una tumba real del Preclásico Tardío conocida como el Entierro 1.78159 Estela 14 se encuentra en el límite este de la Terraza 3, en el Grupo Central. Fue tallada de andesita y tiene 27 depresiones en forma de taza en la superficie. Es uno de los pocos monumentos de su tipo que se encuentran en el centro ceremonial de la ciudad.160 Estela 29 es un monumento liso de andesita y se encuentra en la esquina sureste de la Estructura 11. Tiene siete gradas esculpidas en su parte superior.160 Estela 66 es una estela lisa que fecha del Preclásico Tardío. Se ubica en el Grupo Oeste, en la Terraza 6.88 Estela 68 fue descubierta en la esquina sureste del Montículo 61A en la Terraza 5. La estela fue quebrada en dos piezas y los fragmentos restantes parecen ser de dos monumentos diferentes. La estela, o las estelas, llevaban esculturas de estilo maya temprano, pero parece que fueron destruidas deliberadamente, dejando solamente unos pocos símbolos.161 “El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 76


Hotelería y Turismo

Conclusión Revolución de Octubre logró en sus diez años de vigencia plasmar en leyes y proyectos concretos la energía utópica que desplegaron las mujeres y hombres que llevaron adelante este fenómeno histórico. Fue un momento en el cual la sociedad en su conjunto o por lo menos las grandes mayorías. En la actualidad, constituye una realidad patente el significativo incremento situaciones de conflictividad armada desencadenada en la esfera interna de los Estados. Esta circunstancia contrasta con la progresiva disminución de los conflictos armados interestatales. Dicha proliferación se inicia como consecuencia del enfrentamiento de bloques ideológicos sobrevenido entre el Este y el Oeste a partir del fin de la II Guerra mundial. El proceso de los acuerdos de paz en Guatemala fue un proceso largo y exhaustivo pero que al final dio muchos frutos. En este proceso se vivieron muchas dificultades, agregándole a la presión de los negociadores no solo que el destino de nuestro amado país estaba en sus manos sino que también que mientras ellos negociaban mies de guatemaltecos con verdadero amor a la patria morían cada dia es por esto que se trato de hacerlo de la manera mas rápida posible pero siempre con las demoras de todo proceso político y diplomático. Los diferentes Sectores del turismo en Guatemala ha sido bastante diversa en cuanto a las políticas oficiales, las iniciativas particulares y la cooperación internacional, a lo largo de los últimos años . Cada uno de los enfoques abordados ha considerado a las comunidades desde perspectivas diferentes. Sin embargo, la modalidad del mercado ha tomado un interés particular en las diferentes Bordados, colores , Texturas , ha generados diversas divisas como también los lugares turístico, que nuestro país posee, en conjunto con sus rasgos culturales, la han posicionado como un destino de gran atractivo para los consumidores. Debido a esta riqueza, ha sido necesario establecer parámetros para el aprovechamiento turístico de los destinos, de una manera eficiente y sostenible. Como resultado de esto, surgen modalidades de turismo responsable con los recursos y atractivos a visitar.

“El precio de la educación solo se paga una vez. El precio de la ignorancia se paga toda la vida pág. 77


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.