Estación Ferroviaria de Wánchaq Cusco, Perú Área: 50 000 m²
TRANSPORTE Y ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DEL CUSCO Eduardo Alencastre
Índice •
INTRODUCCIÓN
•
1. CAPITULO I: GENERALIDADES • 1.1 Tema • 1.2 Planteamiento del problema • 1.3 Justificación e importancia • 1.4 Objetivos • 1.4.1 Objetivo General • 1.4.2 Objetivo Especifico • 1.5 Alcances • 1.6 Limitaciones • 1.7 Viabilidad
•
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO • 2.3 Base Teórica • 2.3.1 Espacio y Movilidad. La arquitectura de los desplazamientos • 2.3.2 Espacio público y movilidad urbana (Barcelona) • 2.3.3 Institute for Transportation & Development Policy. TOD Standard. New York • 2.3.4 Urban Rail Transit Design Manual • 2.4 Base Conceptual • 2.5 Base Referencial • 2.5.1 Centro Fulton • 2.5.2 Estación Dammert • 2.5.3 Estación Flinders • 2.5 Base Legal
•
3. CAPITULO III: MARCO CONTEXTUAL • 3.1 Análisis y diagnostico situacional de la movilidad y espacio publico en Cusco • 3.2 Análisis del contexto • 3.2.1 Uso de suelo – zonificación • 3.2.2 Topografía • 3.2.3 Sistema Vial • 3.2.5 Equipamiento • 3.3 Análisis socio – cultural • 3.3.1 Aspecto poblacional
•
•
•
• 3.3.2 Aspecto Cultural • 3.3.3 Perfil del usuario 3.2 Justificación del terreno • 3.3.1 Viabilidad - Estado • 3.3.2 Uso de Suelo 3.4 Análisis ambiental • 3.4.1 Condiciones climatológicas • 3.4.2 Flora
4. CAPITULO IV: ESTACION FERROVIARIA DE WANCHAQ • 4.1 Toma de partido • 4.2 Estrategias proyectuales • 4.3 Zonificación • 4.4 Matriz normativo • 4.5 Programa arquitectónico • 4.5.1 Organigrama • 4.5.2 Flujogramas • 4.5.3 Matriz de diseño arquitectónico 4.6 Memoria descriptiva 4.6.1 Descripción del proyecto 4.6.2 Accesos 4.6.3 Planos 4.6.4 Vistas 3D 4.7 Gestión de tiempo 4.7.1 Cronograma 4.8 Conclusiones BIBLIOGRAFIA
Tema INTRODUCCIÓN La ciudad del Cusco fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad el 9 de diciembre de 1983 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Esta designación significa que la ciudad de Cusco posee un gran valor por su historia, belleza y significado para la humanidad. Los lugares considerados como Patrimonio Cultural de la Humanidad acceden a una serie de beneficios además del prestigio internacional. Tienen acceso a un fondo de 4 millones de dólares, el cual es destinado para asistir a los países en la identificación, promoción y preservación de estos sitios. En caso de desastres, estos sitios cuentan con la posibilidad de asistencia de emergencia para la reparación de daños. Adicionalmente, tienen acceso a la elaboración e implementación de planes para la administración del patrimonio, así como capacitación técnica brindada por expertos a los grupos encargados del cuidado de la ciudad dentro y fuera de las instituciones formales. A pesar de ser una ciudad patrimonio y contar con todas las facilidades mencionadas anteriormente, la ciudad del Cusco
presenta graves problemas a la hora de gestionar políticas de transporte. Uno de los problemas del sistema actual es la superposición de rutas en los principales corredores viales del centro. Esta superposición tiene como consecuencia que, dentro de la ciudad, y en especial en el casco histórico, confluyan varias rutas de diferentes empresas de transporte. Según el informe del Plan Cusco al 2025, se estima que el 90% de las rutas pasan necesariamente por el centro, lo cual genera una competición por el espacio público que se traduce en conflicto. Fuente: Revista - Pontificia Universidad Católica del Perú Autora: Claudia Alejandra Concha Vásquez Pág. 144
Planteamiento del Problema
El tema surge como una respuesta al problema que presentan los sistemas de transporte publico en la ciudad del Cusco, muchas veces improvisados y superpuestos en las vías de los corredores principales como se confirma en el plan acción cusco en detalle, demostrando con datos cuantitativos, la urgencia que se tiene por resolver la accesibilidad entre el Centro Histórico y los Distritos encontrados en la periferia.
201 600 viajes al día al Centro Histórico
razón
Trabajo o Estudio
Horas Pico
Matutina Vespertina
Planteamiento del Problema – Base en datos Cuantitativos ¿Qué temas afectan en mayor grado a la población? Transporte
Cuenta con mayor inversión (55.16%, según Plan Maestro Cusco )
A pesar de tener la mayor financiación, es ineficaz debido a no contar con un transporte masivo que conecte transversalmente la ciudad.
Actualmente, es el tema con mayor urgencia a solucionar según la síntesis de todos los indicadores. ( figura 20 – PLAN MAESTRO)
SINTESIS / PROBLEMÁTICA + OBJETIVOS + MARCO TEORICO + CONCEPTUAL + LEGAL
• -ITDP – DOT - -The urban rail design Manual - -Espacio y Movilidad. Arquitectura de desplazamientos - -Espacio Publico y movilidad urbana
Marco teórico
- - Estación Ferroviaria Transporte - - Ferroviario Transporte masivo - Intermodalidad - - Capacidad de Línea - - Puesto central de operaciones - - Vía férrea
Marco conceptual
- Plan de movilidad y espacio publico - Plan Maestro del Cusco 2018
Deficiente accesibilidad de la periferia al Centro Histórico del Cusco. Carencia de espacios públicos.
Problemática
Desarrollar una estación Ferroviaria que permita conectar el Centro Histórico con la periferia de modo que los ciudadanos se puedan movilizar por medio de un transporte masivo y eficaz.
Sustentado en
Principal
Marco legal
TRANSPORTE Y ESPACIO PUBLICO EN CUSCO ESTACIÓN FERROVIARIA DE WANCHAQ
Objetivos
Específicos
Analizar la necesidad de un transporte masivo. Se propone Analizar la movilización en el Centro Histórico del Cusco
Programa general tentativo Analizar la normativa de la ciudad del Cusco y las especificaciones con relación al Plan Maestro vigente.
• ITDP – DOT,: Es un manual que cuantifica la forma en la que las personas se relacionan y movilizan para generar espacios que cumplan con las características para que estas se desarrollen. • WAYFINDING:
Se refiere a los sistemas de información que guían a las personas a través de ambientes físicos y mejoran su comprensión y experiencia del espacio. • THE URBAN RAIL DEVEPMENT: • Libro que indica como se debe distribuir, construir y las formas de relacionar los espacios que contempla una estación férrea.
Analizar referentes en relación a estaciones ferroviarias que existan actualmente aledañas a patrimonio
Basado en
Analizar el entorno para establecer una armonía entre el proyecto y los elementos que lo rodean ( escala, colores, texturas, volumetría, etc.)
Marco Teórico • Base Teórica que se implica en maximizar los beneficios del transporte publico: Resumen: El autor realiza propuestas para mejorar los hábitos de movilidad con la convicción de que influyen en el proyecto vital de las personas y permiten aprovechar las posibilidades que la ciudad ofrece Francesc X. Ventura (2016) Espacio y Movilidad. La arquitectura de los desplazamientos
• Base Teórica que evidencia al espacio publico como consecuencia del transporte masivo: Resumen: “El impacto de la inserción del Metro, como una buena práctica para la planificación del transporte, se minimiza si no se considera la diversidad, la accesibilidad y la cualificación de sus espacios públicos, como indicadores para el manejo de la movilidad”. Tesis Doctoral. Espacio Publico y Regeneración Urbana, Conservación del Patrimonio Carmen V. Velásquez M.(2015). Espacio público y movilidad urbana (Barcelona)
• Base Teórica que se implica en maximizar los beneficios del transporte publico: Resumen: “ El Estándar TOD es una herramienta poderosa para ayudar a dar forma y evaluar el desarrollo urbano. Se enfoca en maximizar los beneficios del transporte público y la movilidad no motorizada al mismo tiempo que pone el énfasis firmemente en los usuarios: las personas”. Institute for Transportation & Development Policy. TOD Standard. New York (DOT Desarrollo orientado al transporte)
• Base Teórica que se implica en el diseño de una estación: Resumen: “ Uno de los componentes básicos del diseño de una estación es si esta responde a los factores de su entorno a través de elementos arquitectónicos. Estos factores incluyen un apropiado diseño que proteja de los elementos climáticos, como viento, lluvia, calor, etc. En adición una estación debe ser sensible a su contexto y asociada a factores culturales. Una estación bien integrada debe trabajar de manera simbiótica con su contexto para proveer facilidades y amenidades a los pasajeros como a los residentes y a los dueños de negocios”. Luis Vidal (2014). Urban Rail Transit Design Manual. China.
Marco Conceptual • Estación Ferroviaria: es una instalación ferroviaria con vías a la que pueden llegar y desde la que se pueden expedir trenes. Se compone de varias vías, con desvíos entre ellas, y se delimita por señales de entrada y salida. Adicionalmente son un punto de acceso al ferrocarril de pasajeros y mercancías. Fuente: Transporte Barcelona, pág. 8
• Transporte Ferroviario: Es un sistema de transporte de personas y mercancías guiado sobre una vía férrea. Aunque normalmente se entiende que los carriles o rieles son de acero o hierro, que hacen el camino o vía férrea sobre la cual circulan los trenes, dentro de esta clasificación se incluyen medios de transporte que emplean otros tipos de guiado como trenes de levitación magnética. Fuente: Tesis Doctoral - Análisis comparativo y evaluación cuantitativa de la intermodal dad del tren de alta velocidad
• Transporte masivo: Los sistemas de transporte de gran escala diseñados para llevar muchos pasajeros. Esto incluye servicios de tren ligeros, metro o tren o servicios de autobuses de tránsito rápido Fuente: Lewis Mumford. La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Cap. XV p. 11.
• Inter- modalidad: La intermodalidad solamente se puede realizar si exista una conexión entre un mínimo de dos modos de transporte, se realiza al conectar dos puntos mediante dos redes de un mismos modo de transporte o dos modos de transportes diferentes. Fuente: Tesis Doctoral - Análisis comparativo y evaluación cuantitativa de la intermodal dad del tren de alta velocidad
• Capacidad de Línea: El máximo posible número de trenes capaces de ser operados sobre una vía férrea en una dirección, expresada en trenes por hora. Fuente: Transporte Barcelona, pág. 8
• Puesto central de operaciones: Lugar desde donde se emiten, controlan y monitorean en forma centralizada las autorizaciones de movimiento dado a los trenes en las vías, el funcionamiento y mantenimiento de los equipos e infraestructura y otras actividades relacionadas a la protección del usuario y las instalaciones ferroviarias. Fuente: Tesis Doctoral - Análisis comparativo y evaluación cuantitativa de la intermodal dad del tren de alta velocidad
• Vía férrea: Es la vía sobre la que transitan los vehículos ferroviarios. Fuente: Lewis Mumford. La ciudad en la historia. Sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Cap. XV p. 11.
REFERENTES ANALISIS INTERNACIONALES NACIONALES
20 14
Centro Fulton
NY, Estados Unidos Área: 19 000 m²
Grimshaw Arquitectos
VIDRIO + ACERO + CONCRETO
3ER + 4TO NIVEL 4TO - USO COMERCIAL ► TIENDAS ( DOBLE ALTURA) 3ER - USO COMERCIAL ► PATIO DE COMIDA
1ER + 2DO NIVEL 2DO - USO COMERCIAL ► PATIO DE COMIDA 1ER - USO COMERCIAL ► PATIO DE COMIDA + 4 ACCESOS
-1ER + 1ER NIVEL 1ER - USO COMERCIAL ► + 4 ACCESOS -1ER – REUNION ► HALL INTERCAMBIO
ANALISIS Diseñado para ser un catalizador para la reurbanización de la zona. El entorno del transporte dinámico es un enlace vital a este centro comercial y su creciente sector residencial, incrementando la conectividad entre las nueve líneas de metro al tiempo que mejora la experiencia del usuario para los 300.000 pasajeros en tránsito diario.
-1ER + -2DO NIVEL -1ER – REUNION -2DO - ACCESO
► NUCLEO INTERCAMBIO ► TORNIQUETES
-3ER NIVEL -3ER – EMBARQUE -3ER – EMBARQUE
Imagen: Espacio interior principal de la estación Central Fulton Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/781071/centro-fulton-grimshaw
► TIENDAS ► ACCESO A METRO
20 12
Estaciรณn Kings Cross Londres, Inglaterra John McAslan + Partners
1ER NIVEL 1ER►
HALL CONEXIÓN A ANDENES TIENDAS ( DOBLE ALTURA)
2DO NIVEL 2DO ►
ANALISIS
El proyecto de la rehabilitación, renovación y ampliación de la Estación de King’s Cross tiene un interés múltiple, que congrega diversas escalas y perspectivas. Desde luego, se trata de un proyecto a escala urbana que resuelve una estación intermodal pensada para el siglo XXI.
COMERCIO
Estación Dammert Lima, Perú
Área: 140 000 m² L.A arquitectos
20 16
Planimetrías - Explotes Estación Dammert
• •
• •
Estructura: Columnas metálicas recubiertas con planchas metálica circular. Vigas Metálicas Cielo Raso: Planchas metálicas moduladas multicolores con orificios Drywall recubierto con pintura epóxica brillante blanca. Muros: Drywall recubierto con pintora epóxica brillante blanca.Muros de contención cemento cara vista (Estacionamientos)
Pisos: Pisos cerámicos gris antideslizantes de alto tránsito. Barandas: Pasamanos metálicos con base de vidrio templado incoloro. *Para el caso de los estacionamientos se dejará los materiales de concreto expuesto para piso y muros, para un tema reducción de costos.
20 13
Estación Flinders
Melbourne, Australia Área: 140 000 m²
HASSELL+ Herzog & de Meuron
¨¨Nuestra propuesta respeta el patrimonio, mejora todos los aspectos del centro de transporte, y subraya su carácter cívico central con nuevas funciones culturales y públicas para todos los residentes y visitantes de Melbourne¨¨
Fuente: www. https://www.metalocus.es/
PT1 .Lugar / Ubicación + Vialidad + Hitos + Nodos A Plaza de Armas
A
IMAGEN 01 : Plaza de Armas Fuente: www.cuscociudad.comcom
B
Cusi cancha
B
IMAGEN 02 : Cusi cancha Fuente: www.cuscociudad.comcom
C
C Qori cancha
D
IMAGEN 03 : Qori cancha Fuente: www.cuscociudad.comcom
E
D Paccha
F
IMAGEN 04 Paccha Fuente: www.cuscociudad.comcom
E Alameda De los Héroes IMAGEN 05 : Plaza de Armas Fuente: www.cuscociudad.comcom Fuente: Elaboración propia
F
Av. Ejercito
Eje Peatonal
Av. Sol
Del. Centro Histórico
Av. Tuyumayo Av. Cultura
En el plano se puede observar el déficit de áreas verdes y espacios públicos, por otro lado, en la fotografía aérea se expone lo compacta y densa que es la ciudad.
IMAGEN 06 : Estación Wánchaq Fuente: www.cuscociudad.comcom
Estación de Wánchaq
PT1 .Lugar / Texturas + Imagen + Topografía
Área: 49.059.42 m2 Plano de Topografía Fuente: Plan Maestro Cusco
Fuente: Elaboración propia
IMAGEN 02 : Estación Wánchaq Fuente: Plan Maestro Cusco 2018 - 2028
PT1 .Lugar / Estado del predio
Imagen 1: Estación Wánchaq Fuente: Plan de Negocios FTSA
Imagen 1: Estación Wánchaq Fuente: Plan de Negocios FTSA
Imagen 1: Estación Wánchaq Fuente: Plan de Negocios FTSA
Imagen 1: Estación Wánchaq Fuente: Google Earth
De la Edificación existente La edificaciones a remodelar y la construcción de almacenes se emplazan dentro del Área Matriz de la Estación de Wánchaq. Las edificaciones a remodelar como oficinas, son de estructura de adobe de un piso, usada actualmente como viviendas para el personal operativo de patio Wánchaq. Las edificaciones de almacén se encuentran en actual funcionamiento ocupadas principalmente por el área de logística y demás áreas de FTSA. Los almacenes son de dos tipos de construcción, almacenes de estructura de madera y rieles con cerramientos metálicos que datan de más de 50 años y almacenes de albañilería con cobertura metálica que son de los años 80´ que se encuentran en pleno funcionamiento.
Fuente: Plan de Negocios 2014 Ferrocarril Transandino
Imagen 1: Estación Wánchaq Fuente: Plan de Negocios FTSA
PT2 .Entorno / Clima + Orientaciones
Fuente: Elaboraciรณn propia
PT2 .Entorno / Ficha Bioclimática + Problemática/ Soluciones + Urbano + RRHH + Lapsos día - noche
Cusco
Lapsos día - noche
Compacta y Densa
C: Semiseco O,I: Deficiencia de lluvia en otoño e invierno C: Clima frio H2: Humedad relativa calificada como seco
Ficha Bioclimática Problemática
Recomendaciones 1.- Orientación (NO) : Mayor radiación 2.- Inclinación de techo
Clima Frio
temperatura mas bajas radican entre 1° a – 10°
3.- Materiales: Beneficio al aislamiento térmico
Oscilaciones térmicas (promedio)
Invierno 3.6°C
Constantes precipitaciones (promedio) Vientos
Recomendaciones 1.- Distancia estratégica respecto ala plantación de vegetación
4.- Teatinas en techos
Fuente: Elaboración propia
59 mm
NE 89.3% Solución
•
2.- Colores oscuros en las fachadas Norte 3.- Colores claros para las fachadas Sur
Verano 19.6°C
•
Estructuras exteriores colocadas en ventanas para lograr inercia térmica. (brisoleide madera) Arboles en patios para incrementar humedad y controlar vientos.(patios húmedos)
• •
Techos inclinados para conducir las lluvias al suelo a través de canaletas.(techos inclinados) Arboles en zona urbana y en el interior del proyecto para controlar vientos (vegetación)
ACTIVIDADES USUARIOS CUSCO CULTURA
PT3. Actividades / Ocupaciones + Usos + Funciones + Colectivos ARTESANOS BARATILLO
ARTESANOS SAN BLAS
IMAGEN 01 : artesanos baratillo Fuente: Google imágenes
IMAGEN 02 : artesanos san blas Fuente: Googleimagenes.com m
DANZANTES PLAZA TUPAC AMARU
DANZANTES AVENIDA DE LOS HEROES
IMAGEN 04 :foto grupal Fuente: http://guillermosalas.blogspot.com/
IMAGEN 05 :sikuris Fuente: http://guillermosalas.blogspot.com/
FERIA BARATILLO
IMAGEN 03 : baratillo cusco Fuente: Googleimagenes.com com
DANZANTES CAPORALES
IMAGEN 06 : Caporales Fuente: http://guillermosalas.blogspot.com/
Sin embargo hay que resaltar espacios como la Plaza Túpac Amaru, donde las noches de los fines de semana ensayan varios grupos de sikuris. Fuente: http://guillermosalas.blogspot.com/
PT3. Actividades / Ocupaciones + Usos + Funciones + Colectivos Grupo Caporales, Sikuris, Baratillo y artesanos San Blas
Dar un espacio confortable a la cultura de nuestra ciudad. UNA ESTACIÓN FERROVIARIA CON ESPACIOS CULTURALES Centros de Ensayo
Área Comercial
NO ESPACIOS CULTURALES CON UNA ESTACIÓN FERROVIARIA
ESTACIÓN DEL PACIFICO
REFERENTE DE VINCULACIÓN DE ESTACIÓN FERROVIARIA Y ESPACIOS CULTURALES Y COMERCIALES
SAN ISIDRO - ARGENTINA
IMAGEN 01 : San Isidro Station Fuente: https://www.lanacion.com
PT4. Cultura / Historia ferrocarrilera Cusco
Cusco YANAMACHU
IMAGEN 01 : Ferrocarril Fuente: www.perulife.com
IMAGEN 01 : Ferrocarril Fuente: www.urpicha.com
•
Del quechua Yana = Negro y Machu = Viejo, fue como bautizaron a las 3 locomotoras que forman parte de la historia ferrocarrilera del Cusco, que prestaban servicio con rumbo a Quillabamba.
•
En el año 1913, "gracias a la gestión del diputado Benjamín de la Torre se promulgó la ley que ordenaba la construcción de un ferrocarril que, partiendo del Cusco y siguiendo el valle del Vilcanota, "llegara más allá del Pongo Mainique" con el objetivo de unir la ciudad de Cusco con la provincia de La Convención, es decir la Sierra con la Selva. Este ferrocarril Cusco - Santa Ana se denominó así porque la Hacienda de Santa Ana, hoy un barrio de Quillabamba, era la capital de la provincia de La Convención hasta 1918, cuando se empezó a construir Quillabamba.
•
El año 1923 el tren llegaba a Pachac (km 63). En En 1928 se llegó a Aguas Calientes a 110 km de Cusco, donde se estableció un campamento para los trabajadores que construían la línea, y al acceso frente a Machu Picchu. Solo en 1950, durante el Gobierno del General Odría, se retomaron las obras y en abril de 1951 el ferrocarril llegó a Santa Teresa (km 129) , en agosto 1967 a Chaullay (km 148), y en octubre 1977 a Quillabamba (km 172). Las tres locomotoras que llegaban fueron fue bautizada popularmente como "Yanamachu", en la actualidad una de ellas se encuentra en el Parque Urpicha del Cusco, otra se halla en la ciudad de Lima y la tercera se encontraría en un depósito de ENAFER en el Distrito de Santa Ana.
PT4. Cultura / Identidad+ Costumbres + Tradiciones + Antecedentes CORPUS CHRISTI
IMAGEN 01 : Procesión Fuente: Google imágenes
LUCES Y SONIDO
IMAGEN 04 :foto grupal Fuente: Googleimagenes.com
RITO QORICANCHA
IMAGEN 02 : UNSAAC cusco Fuente: Googleimagenes.com m
SEÑOR DE LOS TEMBLORES
IMAGEN 05 :Tayta Fuente: Googleimagenes.com
FIESTAS DEL CUSCO
IMAGEN 03 : Baile por fiestas del CUSCO Fuente: Googleimagenes.com com
SANTURANTIKUY
IMAGEN 06 :Santurantikuy Fuente: Googleimagenes.com
El Centro Histórico del Cusco es un Foco de Actividades Culturales que dificultan el transporte, por lo cual una cantidad de ciudadanos se ven privados de visitar los eventos debido a la lejanía de su domicilio. Por otro lado, el difícil desplazamiento de las masas al retirarse de dichos eventos.
PT5 .Usuario / # De Hab por distrito + Usuario + Edades
Hora Pico en transporte
Estudiantes
Colegios: 7 - 15 años Universitarios: 17 - … años
Trabajadores
+18 años
Son afectados
PT5 .Usuario / Usuarios Detallados - Centro Histรณrico del Cusco Comerciantes
IMAGEN 03 : Mercado San Pedro Fuente: Google imรกgenes
De paseo
IMAGEN 03 :foto grupal Fuente: Turismocusco.com
Universitarios
IMAGEN 03 : UNSAAC cusco Fuente: Facebook UNSAACm
Profesionales
IMAGEN 03 :marcha de profesionales Fuente: Facebook Abogados cusco
Escolares
IMAGEN 03 : Colegio San Francisco de asis Fuente: Facebook SFcom
Turismo
IMAGEN 03 :Turismo en el Mercado Fuente: Sanpedro.com
PT6 .Normativa / Parámetros urbanos + Normativas del Sector + Uso de suelo Parámetros
Municipalidad del Distrito de Wanchaq – Cusco (2020), Cusco
Entonces:
El terreno de la Estación de Wánchaq cuenta con 3 frentes: • Alameda Pachacútec 6 pisos • Av. Infancia 6 pisos • Av. Confraternidad 4 pisos Actual uso: Movilidad Urbana Uso de Suelo: Otros usos (OU –7)
OU-7
PT6 .Normativa / Lugar + Viabilidad
•
La estrechez y las pendientes de las vías dificultan la organización del tráfico y el barrio sufre de una fuerte presión vehicular debida a la Av. de la Cultura, vía nacional muy transitada, que atraviesa la ciudad y desemboca en el centro histórico.
•
Un estudio para concretizar proyectos del Plan de Movilidad
•
En base a la visión del Plan de Movilidad y Espacios Públicos (PMEP) de la Municipalidad, la Cooperación Técnica ha propuesto establecer un concepto multimodal y analizar cuatro proyectos al servicio del nuevo sistema de movilidad. Después de varios talleres y reuniones que reunieron la MPC, el MTC, la AFD, el Cerema y CODATU, se ha decidido financiar un estudio de mejora de la accesibilidad del centro histórico de la ciudad de Cusco que abarque las misiones descritas a continuación.
•
Elaborar una propuesta multimodal
•
Se tratará de minimizar el “tráfico de agitación” (son vehículos, mayormente taxis, que circulan vacíos en búsqueda de pasajeros), desviar el “tráfico de paso” (pasan por el centro histórico porque reduce su itinerario), y privilegiar el “tráfico de destino”.
Plan Maestro del Cusco (2018 - 2028). Para un crecimiento urbano sostenible. Pag 91.
PT7 .Actores / Inversores + Financiamiento + Asociaciones + Beneficiarios FINANCIAMIENTO • • • • • • • • • • • •
Municipalidad Provincial del Cusco Gobierno Regional de Cusco Transferencias a la Municipalidad Provincial de Cusco como FONCOMUN, CANON, RENTA DE ADUANA. Ministerios y Direcciones Regionales, de los diferentes sectores del Gobierno Nacional involucrados en la conservación del patrimonio. Cooperación Internacional La Banca Internacional (BID, Banco Mundial) Fundaciones y entidades captoras de recursos económicos, con finalidades de manteamiento y desarrollo del Centro Histórico del Cusco. Empresas e instituciones privadas, a través de convenios y programas dispuestos por ley, por ejemplo obras por impuestos La Caja Municipal Cusco Boleto Turístico del Cusco a través del COSITUC. Convenios y otros. Ferrocarril Transandino S.A Plan maestro del Cusco (2018 – 2028), listado de inversores
Programaciรณn
Bibliografía • Aldo Rossi, la Arquitectura de la ciudad, Editorial Gustavo Pili Américo Villegas Ormachea Centro Histórico de Cusco Rehabilitación Urbana y Vivienda. • Editorial Centro “Guzmán Poma de Ayala” Crónicas Urbanas – Análisis y perspectivas urbanoregionales. Año VI Nº 6-7 1998 • Graziano Gasparini, Louis Margolies Arquitectura Inka Universidad Central de Venezuela Caracas, 1977 • Julios Panero, Martín Zelnik Las Dimensiones Humanas en los Espacios interiores México, 1993 • Municipalidad del Qosqo Plan Maestro para el Centro Histórico de Qosqo 2003. • Paulo O.D. Azevedo Cusco ciudad histórica: continuidad y cambio Powell, Kenneth / La transformación de la Ciudad • Reglamento Nacional de Construcción (RNC) CAPECO • La Arquitectura Ferroviaria, El Ferrocarril Central del Perú, Inventario de Protección (Tesis). Octubre de 1990 Arquitecto Fernando Javier Romani Vadillo • Historia de las Topologías Arquitectónicas Nikolaus Pevsner • Boletín Estadístico de Turismo 2000 Direccion Regional de Industria y Turismo DRIT. • Terminal Ferroviaria de Pasajeros para Cusco (Tesis) Br. Arq. Antero Huaman Velasco. Br. Arq. Mario Gamarra Perez. • Estación Turistica Ferroviaria (Qosqo) Bach. Arq. Mario Castillo Centeno. Bach. Arq. Flora Mamani Lacuta. • Estudio de Investigación y Modelo de Intervención (Tesis) Bach. Arq. Julio Gustavo Concha Flores. Bach. Arq. Romulo Qullahuaman S.