Junio 2013
Boletin Nr.3
Portada
En 2012 Panamá fue el mayor receptor de inversión extranjera en el istmo centroamericano con 3 mil millones de dólares, seguido por Costa Rica con 2.3 mil millones, Guatemala (1.2 mil América Latina se ha convertido en millones), Honduras ($1 mil millones), Nicaragua (810 millones) la región más cotizada del mundo si y, por último, El Salvador con 516 millones de dólares. La CEPAL también advierte que las inversiones directas extranjeras se mide según las inversiones pueden crear condiciones muy desfavorables – “reforzando los extranjeras directas que recibe. En patrones de especialización vigentes” - si los gobiernos no los últimos años los ‘negocios’ que ofrece la región se han multiplicado regulan la entrada de capitales a los países de la región. Panamá es uno de los pocos países donde no existen reglas de juego para como hongos. Este crecimiento se ha dado especialmente en el renglón las inversiones extranjeras. La mayor parte consiste en el llamado ‘capital golondrina’ que entra y sale, despojando la de la minería, también en el agro, economía local de sus riquezas. las finanzas y otras inversiones de carácter especulativo. El incremento es, en gran parte, resultado En 2011 EEUU representó el 60 por de la gran demanda de materias primas que realiza China en ciento de las inversiones forma consistente durante los últimos tres años. extranjeras en Panamá. Colombia el 20 por ciento y Venezuela el 10 Los países de América latina recibieron 173 mil millones de por ciento. Las dos terceras partes dólares en concepto de inversiones directas extranjeras en 2012. de las inversiones fueron en los La cantidad superó en un 6 por ciento la suma correspondiente a sectores Finanzas y Comercio. En el 2011. Casi duplica la inversión extranjera recibida a principios último lustro, Panamá no sólo de siglo. Al mismo tiempo, las rentas que pagaron los países de experimentó un proceso de la región a sus acreedores también aumentaron en forma desindustrialización. Su planta significativa. En 2012 la región casi alcanzó a EEUU. Este recibió industrial que sobrevivió fue un total de 175 mil millones de dólares. China ocupó el segundo vendida a capital extranjero: las lugar con 110 mil millones en el mismo año. galletas Pascual, las lecheras Hay que hacer la salvedad que las inversiones directas Bonlac y Estrella Azul, el café extranjeras en EEUU, China y América Latina reciben un trato Durán, las cervecerías Nacional y legal muy distinto. En EEUU sólo se aceptan si benefician a los Del Barú, así como el transporte colectivo urbano Mi-Bus. Por monopolios de ese país. En China hay una regulación muy último el Banco del Istmo, vendido a HSBC-Panamá que, a su estricta que no permite que los inversionistas se lleven las vez, fue comprado por Banvivienda de Colombia. ganancias. En cambio, en América Latina cada país tiene sus Articulo echo para Resocal por Marco A. Gandásegui, hijo, propias reglas que generalmente son muy flexibles y favorecen profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e al inversionista extranjero. investigador asociado al Centro de Estudio de latinamerica Según la CEPAL entre 2002 y 2011, los pagos de los países (CELA) latinoamericanos a empresas que hacen inversiones en la región se multiplicaron cinco veces (un 500 por ciento). Pasaron de 23 mil millones en 2002 a 115 mil millones dólares en 2011. La Efemerides del mes de CEPAL recomienda a los gobiernos que impulsen políticas que vinculen el enorme flujo de inversiones con cambios junio estructurales de sus economías. Si no se adoptan políticas adecuadas, pronto las exportaciones de rentas por las inversiones extranjeras superarán las entradas. Las 04 de Junio de 1912 recomendaciones de la CEPAL no son bien acogidas por la mayoría de los países, especialmente Panamá. Fundación del Partido Obrero Socialista Surge a partir de la En promedio, cada millón de dólares crea tres puestos de escisión del Partido Demócrata y trabajo”. Las inversiones extranjeras no son necesariamente un lucha por mejorar las condiciones de vida de la clase obrera beneficio. Pueden resultar muy negativos si no son parte de un plan de desarrollo. 1830 - Asesinato de Antonio María de Sucre, mariscal de Ayacucho Brasil fue destinataria de 65 mil millones de dólares y consolidó su posición como principal destino de las inversiones en la región. Chile y Colombia atrajeron 30 mil y 16 mil millones de 7 de junio 1971 dólares, respectivamente. Tanto Brasil como Chile son grandes exportadores de materias primas a China. En el caso de Brasil, exporta hierro y productos agrícolas. Chile es un exportador de cobre. En América del Sur, exceptuando Brasil, el sector minero siguió encabezando las inversiones extranjeras con el 51 por ciento. En Brasil, a pesar de ser una potencia minera mundial, sólo representó el 13 por ciento de la inversión extranjera. El sector industrial fue el más importante para Brasil, capturando el 38 por ciento de la inversión extranjera. Cuando se analiza el comportamiento de la renta según sector se destaca la alta rentabilidad de las industrias extractivas. La inversión extranjera directa dirigida a la minería, tiene una rentabilidad superior a la media. La demanda china de materias primas puede sufrir una desaceleración en los próximos años. Los analistas plantean que la economía de ese gigante asiático demandará productos semi o totalmente elaborados. En este caso, estarían en posiciones más ventajosas México y Brasil. Ahunque de todas maneras, seguirían siendo economías dependientes de polos de desarrollo ajenos a su propia dinámica. En el caso de Centro América, la región recibió 8.876 millones de dólares en inversiones extranjeras. Es decir, un poco más del 5 por ciento del total latinoamericano. La suma representó un aumento del 7 por ciento en comparación con el 2011.
Actividades del mes de Junio 1ro. De Junio
Peña en apoyo a Marcos Catañeda de la radio Nuevo mundo. Local :La casa de Victor Jara a las 20:00 horas
6 de Junio
Dia nacional de Suecia en Rålambhovsparken 12.00-18.00 hrs
14 de junio
Celebración de los 101 años del PCCh en el Club Lautaro a partir de las 18:00 hrs
22 de junio Homenaje a la masacre de san Juan Bolivia
29 de Junio Peña del Gallo Colorao En la casa del Victor Jara a las 20:00 Horas
Plato unico solidario con el comite de los 40 años en la casa de la solidaridad, a las 19:00 Horas
El Presidente de Chile, Salvador Allende, declara el estado de excepción en la provincia de Santiago, por el asesinato del ex ministro Edmundo Pérez Zujovic 11 de junio 1984 El gobierno boliviano, decide suspender el pago de su deuda exterior hasta que el país se recupere económicamente 22 de Junio de1826 Comienza en Panamá el Congreso Bolivariano convocado por el "Libertador de América", cuyo finalidad era lograr la unidad entre los países del continente 26 de junio Dia internacional contra
la tortura
Wwww.resocal.net
Junio 2013
Boletin Nr.3
Obama está buscando la llave, ¿podrá encontrarla?
dólares anuales por cada uno de ellos. Más otros 200 millones para mantener funcionando la prisión, según estimados del Departamento de Defensa. El Presidente Obama reconoció que ha tratado de cerrar Guantánamo y que anteriormente ya ha transferido a 57 detenidos. A pesar de que el Congreso puso obstáculos para que salieran de Guantánamo al extranjero o al territorio continental de Estados Unidos. Los calificó de obstáculos sin sentido, porque las prisiones en el territorio norteamericano son seguras.
Entonces el problema para el Presidente Obama es qué hacer con los prisioneros que le Notamos al Presidente Barack Obama muy quedan. En Estados Unidos son un problema y preocupado con la crisis sobre la cárcel de los gobiernos y legislaturas estatales no tienen Guantánamo. ¿Será que teme dejar en su entusiasmo por acogerlos. No puede llevarlos legado la prueba más clara de una promesa a Irak, ni a Afganistán y en Pakistán se ha incumplida? Porque cerrar esa prisión, situada creado un problema de recelo con las tropas en el territorio soberano de otro país, en norteamericanas después de la operación territorio soberano de Cuba, fue uno de los contra Bin Laden y el sobrevuelo de drones. El principales slogans que usó en su campaña del propio Presidente Obama ha reconocido esa 2008 para decirle al pueblo norteamericano que situación y Nawaz Sharif, quien recientemente él no era como George W. Bush. Y aquella vez, ganó las elecciones en Pakistán, ha reiterado la gente le creyó. Hoy no mucho y el Presidente lo que el parlamento de ese país ya legisló: que Obama enfrenta el escándalo de una huelga de no permitirá que Estados Unidos viole la hambre de casi un centenar de reos en la soberanía del territorio. propia prisión de Guantánamo; de Como dije al principio, en este artículo me manifestantes uniformados en ropa color naranja para reclusos frente a la Casa Blanca y estoy dejando llevar libremente por mi intuición y es ella la que me dice que si el hasta de una pacifista que le desafiaba en la National Defense University donde ayer ofrecía Presidente Obama quiere, y lo solicita, hay un país y un gobierno muy cerca del suyo que ya un discurso sobre este tema. Pero se me tiene experiencia en solucionar problemas ocurre una idea que quizás pueda ayudar al como el que se le presenta. Un gobierno que Presidente a salir del problema. La expongo ha participado en la firma de acuerdos de paz como me vino a la mente. Es algo que ni en África; que ha ayudado a los presidentes siquiera he conversado con los amigos y españoles Felipe González y José María Aznar amigas con quienes acostumbro a hablar este a resolver problemas con grupos armados en tipo de cosas. su país; que ha recibido reconocimiento de los Vamos a pensar en voz alta. George W. Bush ex presidentes colombianos Andrés Pastrana y inauguró la cárcel de Guantánamo en enero del Álvaro Uribe, y del actual Presidente de 2002, llegando a tener hasta 800 presos. Contó Colombia Juan Manuel Santos por la ayuda en con apoyo legislativo y de parte de la opinión solucionar problemas derivados del pública aprovechando con oportunismo la enfrentamiento con organizaciones sensibilidad generada por los atentados guerrilleras; de un gobierno que fue evaluado terroristas de septiembre de 2001. Según dijo el Presidente Barack Obama en su discurso de ayer él persiste en el criterio de cerrar esa prisión, aunque no tenga el mismo apoyo legislativo que en su momento tuvo Bush para abrirla. La cárcel o campo de detención de Guantánamo tiene hoy 166 presos y de ellos 86 han recibido el visto bueno para salir. A pesar de eso, todavía no existen acuerdos bilaterales claros ni apoyo congresional para ejecutar la transferencia. En el caso específico de los por el ex Presidente de Estados Unidos Jimmy presos de origen yemení existe una moratoria Carter como un factor de equilibrio que bloquea el proceso en traspaso. Se puede internacional. entender hasta cierto punto alguna prudencia Lo que quieremos decirle al Presidente Obama del Presidente, pues se conoce que en Yemen es que piense y se acerque al gobierno una gran parte del territorio escapa al control cubano, con discreción, de forma constructiva estatal y gubernamental, lo que podría ser y respetuosa, y converse qué se puede hacer aprovechado por los prisioneros transferidos con los presos que le quedan en la prisión de para incorporarse a yihad, ya sea por Guantánamo, que en fin de cuentas está venganza, resentimiento o por tener ideas enclavada en el territorio nacional de Cuba. No religiosas fundamentalistas. sé si Cuba respondería a su pedido, pero me Pero en su discurso de ayer en la Universidad parece que el Presidente Obama debería de Defensa Nacional (NDU) el Presidente intentarlo a juzgar por los positivos resultados Obama pareció bastante creíble en su obtenidos en los casos mencionados declaración de que retomaba la promesa de anteriores. Todo el mundo ganaría si pide al cerrar la cárcel de Guantánamo. Recalcó que la gobierno cubano, y este acepta, que cree premisa jurídica que había permitido a Bush condiciones para recibir a todos o algunos de mantener prisioneros encerrados por tan largo esos prisioneros. Estos estarían satisfechos tiempo ya se había declarado inconstitucional. por haber salido de las rejas y las cercas; y También se refirió a que en tiempo de recortes Estados Unidos y la comunidad internacional de presupuesto el gobierno no debía pudieran estar seguros que desde Cuba no se permitirse gastar cada año 150 millones de fraguará ningún atentado porque todo el dólares para mantener en prisión a 166 mundo sabe, empezando por el Departamento reclusos; lo que significa casi 1 millón de de Estado, que Cuba es un país que condena y
combate el terrorismo. Es precisamente por combatir el terrorismo a solicitud de gobernantes de otros países que Estados Unidos mantiene hipócritamente a Cuba en una llamada lista de países patrocinadores de ese flagelo mundial. El gobierno de Estados Unidos no podrá desconocer por mucho más tiempo,
colombiano y todos, incluyendo el colombiano, eran chavistas, no eran de la oposición. En ese sentido, Capriles es “autor intelectual” a la muerte de esos 11 revolucionarios que solo salieron a defender el patrimonio público como clínicas, sedes del partido del gobierno o a los médicos cubanos que han salvado y curado centenares de miles de venezolanos en su labor internacionalista.
(Articulo para Resocal de Edmundo García)
El Plan de tumbar a Maduro es internacionalizar el resultado electoral en Venezuela y así convertir al gobierno y el presidente de Venezuela como ilegítimos. Y ahí sabemos perfectamente como funciona el Manual del Departamento de Estado. Los principales voceros de la contrarrevolución venezolana están en gira internacional para manipular a la opinión pública y plantear la posibilidad de no reconocer los resultados electorales el 14 de abril.
Las FARC piden al embajador Roy Chaderton mediar para recuperar la “atmósfera de paz” después la visita de Capriles en Bogota
Hay grandes poderes que quieren matar dos moscas en un solo tiro. El Chavismo tiene que ser derrotado y con ellos también el proceso de paz entre el Estado Colombiano y la insurgencia de las FARC.
públicamente, que en la lucha contra el terror el expediente de Cuba inspira un alto respeto en el mundo.
La máxima instancia de las FARC, el ¿Y quién se favorece que la guerra sigue en Secretariado del Estado Mayor Central, expresa Colombia y quienes son los aliados de ésta en un comunicado su preocupación por el guerra? futuro del proceso de Paz. Comunicado de las FARC-EP Sobre la crisis El motivo es el recibimiento del señor Henrique del proceso de paz Capriles Radonski en la Casa de Nariño en Preocupados, muy preocupados por la Bogota por parte del presidente Santos. generación de hechos que sin duda afectan la Hay una ola de fuertes críticas en toda América extraordinaria atmósfera de paz que habíamos Latina contra Santos por la visita oficial que logrado construir en los diálogos de La Capriles hizo, totalmente público. Habana, queremos hacer las siguientes reflexiones: Más que un venezolano y latinoamericano se ha preguntado si Santos juega doble y con Nadie pone en duda el importante rol que ha cartas escondidas en sus mangas y si el pleito jugado y juega la República Bolivariana de con su ex “jefe” Uribe solo es una fachada. Venezuela con su franco compromiso en la Por que si alguien era un enemigo “ciego” a Chávez y al mismo tiempo un aliado incondicional del Pentágono, pues era Santos. Hasta que fue elegido presidente e inmediatamente tomó contacto con su homólogo venezolano. La visita de Capriles en la Casa presidencial en Bogota fue casi el reconocimiento a Capriles como “hombre de estado” en momentos que la Revolución Bolivariana pasa por momentos delicados. Santos había pedido en la cumbre de Unasur que el CNE (Consejo Nacional Electoral) venezolano hiciera un reconteo de los votos, haciéndose vocero a Capriles. CNE lo respondió que sí.
búsqueda de la paz para Colombia, como país acompañante y facilitador del proceso. Es urgente preservar y consolidar el avance histórico que significa para la construcción del acuerdo de paz, lo convenido hasta ahora en torno al tema de tierras, punto nodal del conflicto. Igualmente es necesario proseguir la discusión sobre los aspectos subsiguientes de la agenda, para seguir acortando distancias en la ruta que transitamos hacia la reconciliación de la familia colombiana. En consecuencia, hemos autorizado a nuestra Delegación de Paz en la Habana, a buscar contacto directo, previo consentimiento del gobierno de Venezuela, con el señor embajador Roy
Capriles no lo esperaba y rechazó la decisión del CNE. La razón es sencilla; cruzó el Plan de Conspiración que Capriles, Bogota y Washington habían armado, por que sabían que el reconteo daría el mismo resultado como del 14 de abril. Es más, Capriles había convocado a sus partidarios el 14 y 15 de abril para tomar las calles y hacer “todo” para revertir el resultado electoral. Murieron once (11) personas, entre ellos un
Chaderton, designado por Caracas acompañante de los diálogos de paz, para que nos ilustre sobre la situación generada y al mismo tiempo convenir acciones que nos permitan reconstruir la confianza que requiere la continuidad del proceso.
Junio 2013
Boletin Nr.3 La relación entre el imperialismo norteamericano y Nuestra América 1. No descubro nada al decir que, más temprano que tarde, cualquier país latinoamericano puede tener la noticia sobre una intervención “profunda” de EEUU. La caracterización que hace el Imperio a partir de lo cual un país puede “engendrar terroristas globales” deja a buena parte de la periferia susceptible de tal flagelo.“En la Brecha integrada se encuentran Haití, Colombia, Brasil, Argentina, la ex Yugoslavia, el Congo, Ruanda-Burundi, Angola, Sudáfrica, IsraelPalestina, Arabia Saudita, Irak, Somalia, Irán, Afganistán, Pakistán, Corea del Norte e Indonesia. La soberbia expuesta a partir de la caracterización, puede justificar muchas de las actitudes que EEUU desarrolla en nuestro subcontinente (por supuesto, ¡no faltan lacayos-periféricos que imponen estas mismas reglas a sus propios pueblos! ¡Viles vendepatrias!). Es por estos motivos que el 12 de octubre de 2012 en el diario “El Sol” pudimos leer el siguiente titular: “Duro mensaje del departamento de estado de Estados Unidos a Hugo Chávez”. Mike Hammer, subsecretario interino de Asuntos Públicos del Departamento de Estado de EEUU, le recordó a Hugo Chávez que 6 millones de venezolanos han votado por Henrique Capriles y que cualquier presidente está obligado a gobernar para toda su población. Es evidente que solo un Imperio puede, con un sutil manto de amenaza, propinar tales palabras a un mandatario recién electo de un país Sudamericano.
J- Crisis alimentaria: es una combinación entre un elevado nivel de consumo y un creciente interés del sistema por los agronegocios en cuestión que incrementan el precio de los alimentos. 3. La “acumulación por desposesión”. Teniendo en cuenta la crisis de la matriz energética, la crisis del agua y la crisis alimentaria (todas incluidas en la “crisis general del capitalismo”), uno de los riesgos para América Latina pasa por determinar cuáles son las políticas imperiales para nuestra región y qué tipo de mecanismos de defensa pueden articularse para evitar un “saqueo masivo imperial” (más allá del que, efectivamente, hoy se produce “la crisis se mueve rápido y es contagiosa”. Hay gran diferencia entre el “paquete de estímulo” impulsado por EEUU (que es un paquete escaso) y el de China. En Latinoamérica, los productos primarios son muy requeridos por el mundo (como el poroto de soja, el arroz, la papa etc.). En la medida en que existe una relación con el “paquete de estímulo” chino se ve un renacer en este aspecto. Volviendo sobre el tema de la “acumulación por desposesión”, tanto en América Latina como en India y en otros países se da un ataque a los pueblos originarios, a las comunidades campesinas cuando se expropian territorios originarios por la voracidad de las empresas multinacionales.
Otro riesgo para América Latina es que tiene que ver con el camino que tomará nuestra región. O se sale de la crisis del capitalismo o se sale del capitalismo en crisis. Hay una resistencia que se hace mucho más presente en la periferia (sobre todo en America del Sur) que en los países centrales. Sin embargo, también hay que decir que no faltan movilizaciones ni reclamos en los países “desarrollados” hoy estan en crisis. No hay duda que en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia se encuentra a la Las noticias vinculadas con la lógica imperial se reproducen día tras día. Evidentemente, la necesidad vanguardia en la doble articulación anti-imperialista y anti-capitalista. El socialismo como etapa de articular –desde las bases- una conciencia alerta superadora del capitalismo es la oportunidad que en en relación a este accionar nos da mayores elementos para conocer cuáles son las intenciones de estos tiempos de crisis es la unica salida. El gran riesgo para nuestra región sería quedar pegados solo estos mercenarios. a un “neodesarrollismo” (más allá que, en un contexto de crisis, ciertas políticas en ese sentido 2. Aquí van algunos de los rasgos de esta nueva ayudan mucho) y que si –por ejemplo- en un futuro crisis capitalista el “paquete de estímulo chino” decayera (limitando A- La crisis estalla en el corazón mismo del la exportación de soja, lagumbres, etc.) o algunos de capitalismo. los países con los cuales tengamos relaciones económicas entren en crisis; nosotros nos veremos B- Existe más del 20% de desempleo en EEUU condenados a un estancamiento en viejas-nuevas cuestión que se agrava aún más teniendo en cuenta medidas de ajuste estructural. que la prosperidad de su economía depende en un 70% de su consumo interno. 4. Las bases militares por EEUU en Latinoamérica y
“fundamentalismo” que lo hace un tanto impracticable. El extractivismo vendría a ser la otra cara del pachamamismo o sea En america latina se ha tomado una serie de medidas la justificación a todo que no van en la dirección que EEUU pudiera tipo de utilización de la naturaleza sin medir desear. consecuencias. Aquí se plantea un gran conflicto para los gobiernos progresistas de América Latina ya Las políticas públicas inclusivas, la cancelación de que, por un lado, sienten la obligación de explotar deuda externa (que sería interesante revisarla en los bienes naturales para generar, entre otras cosas, Chile como lo hiciera Ecuador) y el afianzamiento un proceso de redistribución de las riquezas. Pero, regional forman parte de mecanismos que nada por otro lado, existen todas las problemáticas que tienen que ver con aquella propuesta del ALCA o con me he referido y que ponen en riesgo la los intentos de imposición de libre comercio propios supervivencia misma de la especie. de sus conveniencias imperiales. Hay que recordar también la valiente defensa que la presidenta Sabemos que hay tres actividades principales que Cristina Fernández de Kirchner y el gobierno son de especial preocupación en nuestra región: la Argentino están llevando adelante en relación con la extensión de los cultivos, la producción de soberanía de las Islas Malvinas. Enfrentando al ex biocombustibles y la megaminería a cielo abierto con Imperio Inglés, la Argentina está dando una batalla uso de sustancias tóxicas. Son muchos los pacífica para que se respeten las resoluciones de la movimientos sociales a lo largo y a lo ancho de ONU y la posibilidad de diálogo con aquel país Nuestra América que denuncian las consecuencias central. Sin duda que esto significa un fuerte signo de estas actividades que son: la limitación de otro de autonomía ante los poderes fácticos. Por otro tipo de economías rurales, el encarecimiento de los lado, también es cierto que hay un alto grado de alimentos, las voladuras de montes, la migración extranjerización de la economía argentina, en donde obligada de comunidades originarias, etc. Esto da la EEUU, China, Canadá (en la megaminería, por absoluta claridad en las discusiones y entrevistas que ejemplo) constituyen un fuerte bastión. hemos podido observar entre Rafael Correa y desorbitado de la sociedad estadounidense, una ley por el estilo genera las bases para reprimir acciones que pueden ir, legítimamente, en defensa de algún mecanismo de saqueo que pueda llevar adelante el Imperio.
5. La naturaleza (la parte que no es del ser humano), más temprano que tarde le exigira a los seres vivos que en ella habitan que cumplan con el respeto mínimo indispensable para lograr su autoregeneración. Aunque hay bienes naturales que son finitos y se extinguirán inevitablemente, otros no lo son y es necesario respetar su tiempos para que puedan retomar su ciclo natural. Sin embargo, cuando como especie humana empezamos a consumir desaforadamente los bienes comunes no renovables, corremos el riesgo de extinguirlos (y, en el corto o mediano plazo, nosotros nos extinguiremos con ellos). Está claro que el defalco de la naturaleza sería el fin de la vida en el planeta.
América Latina y el Caribe corren un grave riesgo ya que poseen una inmensa cantidad de minerales, energías fósiles, agua, biodiversidad, etc. Por eso nuestra región resulta un lugar indispensable para el desarrollo de la vida. Sin embargo, y como bien subtitulaba Galeano en “Las venas abiertas de América Latina”: “La economía norteamericana necesita los minerales de América Latina como los pulmones necesitan el aire”. El imperio norteamericano necesita de muchos de nuestros bienes naturales para mantener su en los procesos de C- Hay un absoluto desacople entre la economía real desestabilización de gobiernos desproporcionado nivel de consumo. Como ya lo ha y las finanziera. demostrado en otras latitudes, su actitud es invasiva progresistas, en donde Chile, Paraguay, Colombia y Perú son cada vez que una necesidad lo aqueja. Después de la D- Es una crisis de larga duración, aunque quieran Segunda Guerra Mundial ha dejado claro que cada vistos como “cómplices” de hacernos creer lo contrario. enfrentamiento bélico incluye una disputa por los procesos destabilizadores bienes naturales del país invadido. como los ocurridos en E- Los países centrales, particularmente los Venezuela, Ecuador, Bolivia, europeos, tienen deudas públicas que superan La morosidad que vivimos hoy tiene que ver con la etc. ampliamente su PIB.(producto interno bruto) contaminación ambiental, el efecto invernadero que provoca el derretimiento de los polos, la extinción de Es válido recordar la avanzada del “Comando Sur” F- Esta crisis es la primera realmente mundial ya muchas especies animales y vegetales, catástrofes en la provincia del Chaco Argentino, en la ceja de que tanto la de la “Larga Depresión” (1873-1896) que poco tienen de “naturales” y un largo y sierra Peruana en marzo de 2012, y el centro de como la de la “Gran Depresión” (1929) no tenía al preocupante etcétera. Esta morosidad es la que en instruccion militar en la 5 región de Chile. La idea de capitalismo el nivel de expansión que tiene en la buena parte los pueblos originarios y Constituciones que aquello pudiera constituir en un “Centro de actualidad; por ende, no todos los países sufrieron Nacionales -como las de Bolivia y Ecuador- están ayuda humanitaria” fue puesta en cuestión más allá las crisis de fines del siglo. XIX y principio del XX. de las bancadas políticas y de diversos movimientos tratando de mitigar. En defensa de la Pacha Mama y en la búsqueda del “Buen Vivir” se está tratando de G- Crisis tiene como matriz la energética, basada en sociales. revertir la situación crítica de nuestro medio la utilización de combustibles fósiles (recursoque son También es delicado el hecho que Estados Unidos les ambiente. Así y todo, será necesario encontrar las finitos y no renovables) hizo a los Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas herramientas para disminuir el insoportable nivel de Armadas de nuestra región en relación con el H- Otra característica de esta crisis es el cambio consumo norteamericano ya que, si extrapolamos su climático: en la medida en que el medio ambiente se movimiento de esta Flota, sin avisarles a los consumo a todos los habitantes del mundo, se transformó en una mercancía, el capitalismo realiza presidentes de los distintos países. El vínculo necesitarían más de 5 planetas para satisfacer esa represivo regional es siempre preocupante. diariamente prácticas de ecocidio devastadores. hipotética demanda. I-Crisis del agua: el 20% de la población carece de acceso al agua potable y 1 de cada 3 personas no dispone de medios de saneamiento adecuado. Detrás de esto existe la intención capitalista de privatizar este bien natural .
La situación se agraba mas ahún con una ley realmente dañina que fué aprovadan en argentina y tambien en Chile entre los años 2011-2012, que es la Ley Antiterrorista. De más está decir que, la vinculación entre los bienes naturales y el consumo
6. El pachamamismo El pachamamismo es un movimiento que pone a la Madre Tierra por sobre todo otro interés planetario. Existe en este movimiento un cierto
algunas comunidades indígenas-, muchas de estas actividades resultan fundamentales para generar las bases de una distribución más equitativa de los recursos estatales.El presidente Correa busca mejorar la utilización de bienes naturales y algunas comunidades indígenas se niegan a hacerlo. Es una situación bastante dramática: ser ricos “bajo tierra” y ser pobres “sobre la tierra” pero, al mismo tiempo, ver que muchas de las empresas que explotan nuestros bienes naturales son extranjeras y las legislaciones no siempre dejan los mejores beneficios para nuestros pueblos autóctonos. Esta es la contradicción principal que vivimos en relación con nuestros bienes naturales. 7. El pachamamismo, de acuerdo con las ideas que se pueden ir relevando de los textos de esta clase, es un movimiento y una ideología que busca proteger a la Pacha Mama, o la Madre Tierra, por sobre cualquier otro interés. Esta forma de entender la vida tiene repercusiones en todos los campos del pensamiento y en diversos ámbitos existenciales: en lo social, económico, político, cultural, etc. Su arraigamen más poderosa está relacionada con los pueblos originarios, una ecología "desde abajo", la búsqueda de un tipo de vida racional, "un mundo en donde quepen muchos mundos", y, por eso mismo, un cultura y una posición política opuesta al "extractivismo". Es paradójico observar como, en los dos países que han incorporado a sus Constituciones avanzadas con políticas medioambientales, y el concepto del "Buen Vivir" y el respeto por la Pachamama -hablamos de Bolivia y Ecuador-, allí precisamente los movimiento sociales pachamámicos –aquellos que no están alineados con esos gobiernos,dicho sea de paso son utilizados por la CIA para destabilizar, son los que levantan sus banderas. Evo Morales y Rafael Correa han dicho, en diversas intervenciones, que resulta contradictorio que se viva con altos niveles de pobreza cuando hay tanta riqueza debajo de la tierra (en relación a la minería y al petróleo, claro está). Sin embargo, aunque muchos movimientos sociales apoyan a estos gobiernos, no todos coinciden con la política vinculada a la explotación de los bienes naturales. Por un lado es comprensible que los grupos pachamámicos sean más fuertes allí ya que el movimiento indígena está mucho más presente en esos dos países. También es válido aclarar que la participación política de las comunidades y organizaciones políticas indígenas es muy superior en Ecuador y Bolivia si la comparamos con otros países de la región.
Junio 2013
Boletin Nr.3 8. Personalmente creo que es posible acercar la posición pachamámica y la posición extractivista, aunque se trata efectivamente de una disputa por el Poder. Ambas posiciones deberían ceder en algunos de sus postulados para lograr un acercamiento. Hay elementos de la modernidad que aún pueden dar respuestas al mundo que nos toca habitar (por ejemplo, un Estado efectivamente popular y democrático que ponga estrictos límites al mercado y promueva una verdadera redistribución del ingreso no es nada despreciable en medio de esta crisis del capitalismo que no tiene precedentes en la historia), como así también resulta perfectamente válido que desde una perpectiva "pachamámica" los movimientos sociales se nieguen a la práctica de una megaminería a cielo abierto con uso de sustancias tóxicas, el desmonte y la expansión "monocultivista" de la agricultura. En America latina por un lado, el mercado internacional exige minerales, petróleo y agricultura como productos fundamentales para el proceso de desarrollo.,Efectivamente, la pobreza histórica de nuestros países -acrecentada en la época neoliberal más profunda- debe encontrar en los bienes naturales una forma de paliar esta situación. Por eso, vale decir que la economía latinoamericana se apoya en los recursos que dejan las retenciones a la agroindustria y los minerales como un mecanismo para financiar buena parte de los programas sociales que mejoran la redistribución del ingreso. Existe un lento proceso de industrialización aunque sabemos que siempre será relativo a muchas de las imposiciones del mercado internacional (¿de qué manera los gobiernos y las empresas negociarán las lógicas de industrialización y 'desarrollo' a nivel planetario? ¿Cómo se reparte el mundo? ¿Será sólo a punta de pistola?)., Salvador Allende decía que "el cobre era los salarios de los chilenos". En aquella época la expresión era válida ya que las preocupaciones ecológicas no ocupaban el dramático lugar que ocupan hoy. Así y todo, la legislación que tiene Chile sobre la minería no parece estar a la altura de este conflicto (por ejemplo, la Barrick Gold sólo paga un 3% de impuestos a las exportaciones llevándose gratis aquello que se considera "escombros" que incluye minerales de valor). Entonces, no se trata de prohibir toda forma de explotación de los bienes naturales, pero sí de generar una legislación que impida que el campo latinoamericano se vuelva "monoproductor" o que las megamineras se enriquezcan grandemente dejando graves pasivos ambientales y escasos recursos en nuestros países. los problemas ambientales más evidentes entre los países con gobiernos progresistas se pueden mencionar: la minería y la agroindustria en america latina; la deforestación, la minería local informal, la toma ilegal de tierras, los monocultivos y diversas formas de contaminación en Brasil; la deforestación y la minería en Chile; la pérdida de áreas silvestres, la nueva minería y las represas en Bolivia; la minería, la extracción de petróleo y la deforestación en Ecuador; el uso de plaguicidas en Uruguay; y la minería, la deforestación y algunas obras de infraestructura en Venezuela". Por otro lado, resulta perfectamente válido el análisis y la denuncia vinculada al altísimo nivel de consumo que llevan adelante los países centrales, en especial EEUU. "un habitante de un país 'desarrollado' consume el doble de grano y pescado, el triple de carne, nueve veces más papel y once veces más petróleo que un habitante de un país neocolonial"; "la deuda ecológica está relacionada con el racismo ecológico, ya que quienes más soportan los efectos de la devastación ambiental son los pobres, los campesinos, los indígenas, las mujeres humildes y los trabajadores". De esto se desprenden muchos interrogantes: ¿cómo se puede regular una economía de un país periférico cuando los precios de ciertas materias primas se disparan y comienza la presión del Capital para explotar esos bienes naturales?, ¿cómo puede generarse una crítica seria y fundada al consumo de los países 'desarrollados' si somos, justamente, los países 'no desarrollados' los que dejamos ingresar a sus empresas transnacionales para que exploten los bienes y los exporten a sus terruños? Siendo
América Latina la zona del mundo en donde existe una mayor desigualdad social, ¿podemos darnos el lujo de dejar los bienes naturales intocados mientras nuestras sociedades viven en la pobreza? si permitimos el tipo de explotación que se desarrolla en la actualidad, ¿no continuamos condenando a los sectores más vulnerables a sufrir los embates de la deuda ecológica? Como es fácil de observar, las preguntas planteadas son de dificilísima resolución. Sólo una revolución cultural que se desarrolle tanto en los movimientos sociales como en los gobiernos centrales y que ponga en cuestión las lógicas de explotación, consumo y relación con la naturaleza podrán marcarnos un camino que evite una catástrofe ambiental de imposible retorno. 9. Los cuatro tipos de bases militares que han sido desplegadas en América Latina son: a) las bases convencionales en donde se instala un número importante de tropas y permanecen allí durante un período de tiempo considerable; b) las bases de mediano tamaño con efectivos que se renuevan cada 6 meses y que poseen instalaciones que permiten misiones de largo alcance; c) las bases FOL (Forward Operating Locations) que están constituidas, básicamente, por una excelente pista de aterrizaje y en donde el personal es reducido. También poseen un sofisticado sistema de comunicaciones. d) pequeñas bases que permiten pasar de una a otra base llevando suministros, cargamentos, etc. Lo cierto es que hay 72 bases militares desplegadas en América Latina y el Caribe. La dinámica de instalación o concesión de estas bases ha ido variando desde el “cierre” de la base de Manta en Ecuador hasta la instalacion de 7 bases militares que Uribe le otorgara a Obama. Este último acuerdo tiene el agravante de incluir inmunidad diplomática para los efectivos norteamericanos al pisar tierra colombiana cuestión que hace tremendamente delicada la situación. Por otro lado, Panamá es otro de los países que cuenta con 7 bases a disponibilidad del Imperio. El “Plan Colombia” es una de las excusas utilizadas por EEUU para ocupar aquella zona, o sea, la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico (¿qué pasaría si se concretan las negociaciones de paz entre las FARC y el gobierno colombiano?otra pregunta es si se controla el narcotráfico, ¿Acaso EEUU renunciaría a las posibilidades de estas bases?) La verdad es que existió un intento de desestabilización del gobierno bolivariano de Hugo Chávez (atravez de la función que tuvo la base de Manta en 2002) que no pudo prosperar. La otra prioridad de EEUU en la región tiene que ver con el control sobre la Amazonía. Lo que hay que tener en cuenta aquí -representando una amenaza de primer orden- es que Venezuela se encuentra rodeada por 16 bases militares con influencia norteamericana, cuestión que debe preocupar al subcontinente en su conjunto. 10. El ASPAN(Alianza para la seguridad y la prosperidad de America del norte) es un pacto que rige desde 2005 entre los países miembros del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o sea Canadá, EEUU y México. De lo que se trata es de una expansión de las fronteras del imperialismo en donde se busca “unificar” el movimiento económico y militar de la región lo que significa hegemonizar el espacio en beneficio de Norteamérica. Las fuerzas policiales mexicanas son puestas al servicio de la “seguridad nacional” de EEUU y no pocas agencias federales –CIA, DEA, FBI- pueden penetrar en territorio canadiense y azteca. Como si esto fuera poco, no existe ningún tipo de documento firmado entre estos países que dé cuenta del efectivo compromiso entre ellos. Se trataría de combatir “amenazas comunes” o sea a “las organizaciones transnacionales del crimen organizado, el narcotráfico, el tráfico de armas, las actividades financieras ilícitas, el tráfico de divisas y la trata de personas”. Las irregularidades que tiñen a este “pacto” resultan
contrarias a cualquier lógica democrática y la cesión de soberanía que él representa sugiere una preocupante inestabilidad política y de seguridad para aquella región. 11. El “Acuerdo del Pacífico” fue firmado por Perú, México, Colombia y Chile. Los lineamientos generales coinciden con la propuesta hoy extinta del ALCA. El objetivo es controlar el Pacífico facilitando la circulación de bienes, capitales, personas, etc. no dudo en decir que se trata de un pacto contra el Mercosur, la UNASUR y el Consejo de Defensa Sudamericano. Este pacto busca frenar a Brasil e incentivar la vocación exportadora de minerales de los países de la región, operando con grandes multinacionales. “la condición de posibilidad de los nuevos organismos regionales latinoamericanos y caribeños (que excluyen a Estados Unidos y a Canadá) exige que nuestros países abandonen masivamente la OEA, desahucien el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) [cuya inutilidad en la agresión del Reino Unido a Argentina quedó demostrada] y abandonen también la Junta Interamericana de Defensa”. También sería fundamental abandonar los ejercicios conjuntos con las fuerzas armadas de EEUU (¿durmiendo con el enemigo o admirando al hegemón militar?) y acelerar-profundizar el funcionamiento de la CELAC.
que son simulaciones de hombres y mujeres). Hoy hay muchos de estos “ángeles” desparramados por las “organizaciones sociales” que se hacen pasar por “progresistas” cuando en realidad responden a los más oscuros intereses imperialistas y de la burguesía canalla. Lo cierto es que todo este sistema que reproduce la sospecha hasta el hartazgo no es otra cosa que el fracaso absoluto de un intento civilizatorio que quiso ser democráticoliberal en su gobierno y capitalista-neoliberal en su economía. Hoy más que nunca, la única forma de combatir la avanzada del imperialismo norteamericano y los cipayos periféricos es construir una sociedad postcapitalista que reconfigure por completo los mecanismos de represión y se dirija hacia mecanismo de liberación.
14. Hay tres forma de explicar diversos procesos que se han dado y se dan en nuestro subcontinente. El primero es el denominado “neoliberalismo armado” que consiste en una profundización del modelo económico neoliberal que busca una mayor privatización de la extracción y el comercio de los bienes naturales a través de empresas transnacionales. La lógica de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) impulsados por EEUU se inscribe dentro de este proyecto. El TLCAN incluye 12. Los enfrentamientos entre Estados-nación de a México y Canadá. Luego hay TLCs con Colombia, envergaduras militares medianamente similares Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, raramente se han dado. La posibilidad de choque Honduras, Nicaragua, República Dominicana y entre EEUU y la ex URSS no sucedió. Luego de la Perú (según CEPAL-2009, representan el 45% del Segunda Guerra Mundial y a partir de la producto interno bruto (PBI) de América Latina y hegemonía que EEUU desplegó en el mundo, el Caribe). A esto hay que sumarle una serie de mudando el enemigo del “comunista” al exigencias policíacas y militares de control de “terrorista”, las doctrinas de seguridad que ha diverso tipo, siendo la situación más aberrante la parido el imperialismo plantean enfrentamientos ocupación que hiciera EEUU de Haití luego del asimétricos en donde las FFAA estadounidenses se terrible terremoto de 2010 (ya a partir de 2004 enfrentan a organizaciones no-estatales como son esta isla había sido ocupada por la Mision de el caso, por ejemplos, de Al Qaeda o las FARC. En estabilización de las naciones unidas en Haití este punto se pone de manifiesto el hecho de que un (MINUSTAH). Es preocupante que también manto de sospecha y persecución ha cubierto al participen de esta ocupación Argentina, Brasil, Planeta Tierra. La calificación de “terrorista” es Chile, Uruguay, y otros . tan difusa que, efectivamente, un militante social La segunda es el “neodesarrollista” siendo que participa en algunas marchas puede ser Argentina y Brasil dos de sus más claros catalogado de esa manera sin ningún problema exponentes. Se trata de un tipo de regulación (observemos lo que está sucediendo con las estatal sobre la economía que ha permitido una comunidades mapuches en Chile y la implementación de la Ley Antiterrorista por parte apropiación pública de la renta extraordinaria de del gobierno de Piñera). “Todo lo no incondicional la explotación de los bienes comunes, haciendo posible que ese dinero se destine a obras de es sospechoso, y la guerra, en este momento, es infraestructura, industrias y políticas públicas principalmente contra los sospechosos – para una redistribución del ingreso. Según los susceptibles de ser detenidos en cualquier autores, este proyecto “no implica cuestionar o momento–, no contra los enemigos reales. La revertir el peso de la acumulación por desposesión guerra preventiva moderna es una guerra que se adelanta a la necesidad de la guerra, que antecede ni el proceso de primarización de la economía y la inserción fundamental en el mercado mundial”. Se a la amenaza para disuadirla. Es una guerra que busca una primacía de la política por sobre los fabrica al enemigo en prevención de un futuro vaivenes del mercado capitalista. conflictivo y que arrebata los derechos humanos y La tercera y última ha sido bautizado como sociales a un colectivo universal de sospechosos. “socialismo del siglo XXI” o “socialismo La sociedad misma se torna sospechosa de comunitario”. Venezuela, Bolivia y Ecuador serían amenazar la seguridad y, en esa circunstancia, los 3 países que construyen este tipo de iniciativa. tiene que ser redimida.” Sin embargo, no se estaría hablando exactamente Los diseños del Pentágono son asumidos de un gobierno, un partido político, un Estado o un redondamente por los campos más cotizados del conjunto de políticas públicas, sino más bien de las trabajo científico las fenomenales creaciones de prácticas de los grupos subalternos, de una nuestra bella sociedad disciplinaria: “un manejo manera de construcción societal más allá del corsé de las transmisiones en el espacio y conocimientos institucional. Este proyecto implicó la sobre la vida en los límites (ver las investigaciones nacionalización de las principales actividades sobre seres extremófilos); experimentación con vinculadas a los bienes naturales generando a sistemas complejos de grupos vivientes, para partir de ello un tipo de reconstrucción del ingreso prever o inducir su comportamiento; y una mejora en la distribución de las riquezas invisibilización de los mecanismos de vigilancia, buscando habilitar un proceso de democratización investigación y control mediante su creciente en estas sociedades. miniaturización (nano-robótica); producción de Mientras la primera forma tiene una relación más naves o tanques de guerra no tripulados; trabajo cercana a la tríada imperial, el segundo y el con sistemas de información instantáneos; tercero se vinculan más en emulación del funcionamiento cerebral –por lo la construcción de la menos de algunas funciones básicas– mediante ALBA (Alianza que sistemas de procesamiento informático ,creando incluye a muchos países “sinergias entre biología, tecnología de la centroamericanos información y micro/nanotecnología”. Sin que también participan embargo, esto no viene solo. Miles de “Centros del “primer Culturales”, “organizaciones sociales”, “grupos proyecto”), el ecologistas” y un largo etc. son infiltrados por el MERCOSUR, la Aparato Represivo, financiados desde EEUU y por UNASUR y la CELAC como organismos de organizaciones periféricas que combaten desarrollo político, económico y cultural furibundamente todo aquello que vaya contra los intereses de la clase dominante. Los espacios están latinoamericanos. infectados por sujetos desalmados, inhumanos, conservadores, reaccionarios; hombres y mujeres
Junio 2013
Boletin Nr.3 15. La expresión “cambiemos el capitalismo, no el clima” tiene su base en la lucha de los movimientos y organizaciones sociales a la luz de lo que se define como “la revolución agraria neoliberal”. Esta revolución está relacionada con el agronegocio: la producción de la agroindustria, los biocombustibles, la producción de celulosa y la explotación de los recursos hidrocarburíferos. Es importante tener en cuenta aquí una serie de facilidades logísticas y económicas que explican con claridad el porqué de la expansión del agronegocio. En primer lugar, se ha difundido en todo el mundo el llamado “paquete tecnológico transgénico” que consiste en semillas genéticamente modificadas acompañadas del herbicida correspondiente, ambos productos vendidos por las transnacionales. En segundo término, la posibilidad que las transnacionales le dieron a los productores de pagar las semillas y los herbicidas al momento de la cosecha. Por último, el aumento de ciertos commodities y la creciente demanda internacional.
una deuda externa sin precedentes- y la dificultad de mantener el consumo interno (elemento sustancial a la hora de estabilizar la totalidad de su economía) han hecho posible la aparición de otras naciones que le disputan su hegemonía en el mercado internacional. Tal es el caso de China, Alemania y, en menor grado, Brasil. En la medida en que EEUU depende de muchos bienes naturales y los países recién mencionados también los necesitan se provoca una crisis para el imperialismo que debe agudizar sus técnicas para conseguir lo que antes era prácticamente privativo de él. Crisis económica, crisis militar y crisis diplomática –que incluye la creación de la ALBA, UNASUR y CELACpueden ser tres de las crisis a destacar en este siglo XXI para EEUU.
16. América Latina y el Caribe se encuentran en una buena situación ante Es posible definir al proyecto neodesarrollista y la disminución de la su relación con los bienes naturales con la influencia de EEUU en la palabra “tensión”. Si algo ha logrado el región. Aunque el Plan neodesarrollismo –a diferencia del proyecto Colombia, el Plan Puebla-Panamá, el Plan Mérida neoliberal- ha sido obtener una porción de la y no pocos TLCs están en funcionamiento; el explotación y exportación de los bienes naturales reordenamiento que nuestro subcontinente ha ya sea por la vía de la nacionalización o por el tenido es notorio. A través de la presencia cada camino del cobro de impuestos. Sin embargo, ha vez mayor de los movimientos sociales en los encontrado una serie de trabas puestas por los dueños de la tierra y las multinacionales, cuestión gobiernos, los esfuerzos de los proyectos neodesarrollistas y del “socialismo del siglo XXI” que, america latina, se vería perfectamente ejemplificado en lo que se llamó “el conflicto con el hacia una redistribución de las riquezas y la confluencia que los países han tenido en espacios campo” en 2008. El intento por parte de los suprarregionales como la ALBA-TCP, UNASUR y gobiernos de aumentar las retenciones al sector CELAC -y el fortalecimiento del MERCOSUR con la agrario y redundó en un viruleto lock out reciente incorporación plena de Venezuela- se han patronal. En relación a la minería hay que decir conformado alternativas bastante interesantes que en algunos paises de america latina, aún se regula a partir de una legislación de la década del habida cuenta de la crisis mundial del proyecto neoliberal que hoy afecta con más intensidad a ’90 que le da excesivos beneficios a las empresas Europa, en especial a España, Portugal, Italia, transnacionales del sector . También existe una Islandia, Grecia y –recientemente- Chipre. tensión, una dicotomía entre “lo social” y “lo ambiental”. Lo segundo quedaría subsumido en lo Es fundamental que los Estados logren una primero. Así, los proyectos neodesarrollistas mayor participación en la economía priorizarían las mejoras a nivel social a partir de nacionalizando todos los sectores estratégicos los impuestos y la generación de trabajo de la para el desarrollo de los pueblos. No se puede exportación y extracción de bienes naturales, negar que el “socialismo del siglo XXI” y el neoaunque los conflictos ambientales no siempre desarrollismo populista están dando buenas serían bien atendidos. Por otra parte el proyecto señales en la búsqueda no solo de una denominado “socialismo del siglo XXI” o independencia sino de una emancipación de los “socialismo comunitario” tiene también sus poderes coloniales que desde siglos someten a problemas en esta materia. Aunque más abarcativo que lo que estamos tratando aquí, hace Nuestra América. La condición de posibilidad para que esta emancipación sea posible se basa en referencia a lo que podríamos llamar la capacidad de los pueblos y sus gobernantes “convivencia capitalismo/socialismo” o sea la paciencia a partir de la cual hay un largo proceso para hacerse de los resortes más sensibles de la de prácticas capitalistas que aún se desarrollarán economía, de los medios de producción indispensables que revierta la extranjerización de hasta arribar a una sociedad post-capitalista. una industria y un sector de servicios casi históricamente colonial. Para llevar adelante 15. El semejante proyecto ya no basta con pensar en imperialismo “humanizar” el capitalismo sino que es necesario norteamericano se encuentra ante pensar una sociedad post-capitalista dándole lugar a la invención constante de nuestros una crisis de propios medios. Mal podríamos imaginar esta importantes Otra Sociedad si nos quedáramos atados al poder proporciones. Aunque en los últimos meses el nivel de desempleo imperial o al poder de las economías dominantes. Se trata de ya no depender de la tecnología del ha disminuido durante mucho tiempo ese “centro”, ni de las prácticas militares conjuntas, indicador no hizo más que subir. A fines de 2008 ni de ningún tipo de vinculación que redunde en la la crisis financiera complicó la situación de aquella nación provocando una serie de desalojos duplica de la cultura dominante. Abandonar la que multiplicó las carpas en los espacios públicos. lógica represiva imperial, las determinaciones del capitalismo salvaje y la violencia del capital Los sin casa fueron noticia y el descontento financiero son algunos de los desafíos que los general se plasmó en un grupo que tomó el gobiernos progresistas de Nuestra América tienen nombre de Occupy Wall Street , con toda razón postulaban: “Somos el 99%” y queremos que el 1% por delante hacia la construcción de una sociedad más rico de este país se haga cargo de la crisis que digna de ser vivida, del “Buen Vivir” y el respeto por la Pacha Mama. ellos mismos generaron. Un abrazo revolucionario. Aunque su inversión en armamento y su poder militar no han dejado de aumentar, los acuerdos y Eduardo A. Vilches. relaciones de Estados Unidos con los países del mundo ya no son lo mismo que antaño. Por eso, no es tan fácil para el imperio imponer por la fuerza su voluntad. En la misma línea, tanto Irak como Afganistán se han transformado en dos “pantanos” porque no han logrado reorganizar esos países de la manera en que pensaban. La Escucha Radio Bahia todos los dias desde las fuerte resistencia a la invasión que allí se experimenta sigue siendo un fracaso de la actitud 07:00—15:00 horas guerrerista de la superpotencia. Por cierto que su crisis económica – que incluye
El preso político más antiguo de
jurisdicción de los tribunales yanquis, Oscar se declaró prisionero de guerra en una lucha anticolonial y rehusó cooperar con el proceso. Estados Unidos ocupó Puerto Rico contra la Aunque no pudieron probarle ninguna acusación voluntad de su pueblo en 1898 y hasta hoy lo mantiene en condición colonial. Ha hecho cuando y su conducta como recluso ha sido ejemplar, la ha podido por despojarlo de sus raíces culturales, exorbitante sentencia impuesta expiraría en 2023. Mantenido en confinamiento solitario 12 años, no su idioma, su sentimiento nacional y su salió de su celda más que unas pocas horas a la autoestima y por reprimir o ningunear a quienes semana, nunca vio la luz natural y se le reivindican estos derechos. Sin embargo, la impidieron las visitas. Cuando las pudo recibir fue identidad al otro lado de un cristal antibalas. Su hija se hizo puertorriqueña mujer sin poder tocarlo y su nieta sólo lo pudo ha sido más resistente que el abrazar siendo una adolescente. Ha sufrido constantes tratos inhumanos y degradantes poderío incluyendo negativa de asistencia médica, económico, político y militar debidamente documentados. La ONU ha pedido su liberación. Hombre de gran sensibilidad, ha hecho de Washington. una notable obra pictórica y epistolar en prisión. Nací boricua, seguiré siendo boricua y moriré De tanto en tanto, y por sobre banderías políticoboricua, ha dicho. Apoyémoslo para que así sea, ideológicas, creencias religiosas y diversidades pero en su patria y libre. ¡Viva Puerto Rico libre! esa identidad estalla en rebeldía desde lo
América Latina
profundo del alma nacional. Entonces a Puerto Rico lo une una causa común que desafía al opresor y no hay fuerza en el mundo capaz de quebrarlo. Ocurrió en la victoriosa batalla por sacar a la marina yanqui de Vieques y en la lucha por la libertad de sus presos políticos en los setentas y los noventas. En la unánime condena en 2005 al premeditado asesinato por la FBI del líder independentista Filiberto Ojeda y sus posteriores honras fúnebres, comparables con las del venerable prócer Pedro Albizu Campos en 1965. En ambos casos, la isla se paralizó y les rindió su más sentido tributo. Hoy ocurre igual con el reclamo por la libertad del también militante por la independencia puertorriqueña Oscar López Rivera, el preso político más antiguo de América Latina. El 29 de mayo Oscar cumplió 32 años tras los inclementes barrotes de las cárceles de Estados Unidos. Ese día cientos de personalidades en San Juan y otras cuatro ciudades de Puerto Rico se encerraron simbólicamente en celdas diseñadas por el pintor Nick Quijano, iguales en sus diminutas dimensiones a la que ocupa Oscar. Dijeron presente representantes de todas las tendencias políticas, entre ellos connotados independentistas como Carlos Gallisá o Martha la viuda del finado líder Juan Mari Bras, el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá, las alcaldesas de San Juan Carmen Yulín y de Ponce María Meléndez así como sus pares de otros municipios, René Martínez el Residente de Calle 13, otros relevantes artistas e intelectuales, conocidos periodistas, la presidenta del Colegio de Abogados Ana Irma Rivera, peloteros de grandes ligas, universitarios, obispos y líderes de todas las iglesias, activistas de la comunidad LGBT, diputados, senadores, empresarios, eminentes médicos y abogados. El cantante Ricky Martin envió un cálido mensaje de solidaridad desde Australia y el gobernador Alejandro García Padilla expresó que su excarcelación es un asunto de “justicia social, humanidad y compasión” por lo que la había reclamando al presidente Barak Obama. Nacido en el pueblo de San Sebastián, los padres de Oscar lo llevaron a vivir a Chicago intentando huir de la pobreza. Combatiente condecorado de Vietnam, allí comenzó su toma de conciencia anticolonial. Al regreso de la guerra a la ciudad de los vientos devino un dinámico activista por la educación descolonizadora, la cultura puertorriqueña, contra la discriminación racial y por la independencia de su patria. Acusado de pertenecer a las independentistas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional la fiscalía gringa le levantó el difuso cargo de conspiración sediciosa (“intento de derrocar por la fuerza al gobierno de Estados Unidos en Puerto Rico”). El premio Nobel Desmond Tutu –una de muchas personalidades internacionales que piden su liberación- ha dicho que lo que el cargo quiere decir es “conspirar para liberar a su pueblo de la justicia imperial”. Negado a aceptar la
Cuba prioriza lucha contra el cáncer Cuba trabaja para que el cáncer deje de ser, de manera gradual, una enfermedad terminal y se convierta en un mal crónico, tal como lo demuestra una discreta reducción de las muertes por ese mal en los últimos años Autoridades del Ministerio cubano de Salud Pública (Minsap) aseguran que el país está bien preparado para lograr ese objetivo, tanto por la cobertura general de salud como por la amplia industria biotecnológica vinculada a los programas sanitarios. La jefa de la Sección Independiente de Control del Cáncer del Minsap, Teresa Romero, informó este jueves que era previsible que el cáncer se convirtiera el pasado año en la primera causa de muerte en la isla. Al cierre de 2012, el cáncer desplazó a las enfermedades cardiovasculares, que pasaron al segundo lugar. En el habitual programa "Mesa Redonda", Romero explicó que ese cambio en el lugar cimero se debe a la tendencia al decrecimiento de las enfermedades cardiovasculares y no por un incremento de las enfermedades cancerígenas. Precisó que los tumores de pulmón, mama, próstata, colon y cérvico-uterino son los más frecuentes, y entre los principales factores de incidencia figuran el envejecimiento poblacional y el hábito de fumar. Cuba, con poco más de 11 millones de habitantes, tiene una expectativa de vida de 78 años y, según las proyecciones, para 2030 el 30 por ciento de la población superará los 60 años, edad a partir de la cual los tumores malignos son más frecuentes. Hasta la fecha, el Programa Integral cubano del Control del Cáncer ha permitido registrar una disminución de las lesiones malignas cérvico-uterinas, bucales y de la piel. En el caso de los niños y los adolescentes, que son atendidos en nueve centros del país, desde 2007 se han registrado 2.137 pacientes con tumores malignos, señaló el jefe del Grupo de Trabajo para el Control del Cáncer Infanto-Juvenil, Ricardo Cabanas. Cada año se diagnostican en la ínsula 300 nuevos casos en pacientes menores de 20 años, según el último informe del anuario estadístico de salud 2012, y las localizaciones más frecuentes son las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. Tras destacar el programa nacional de atención a los niños con cáncer, Cabanas denunció que el gobierno de Estados Unidos, con su política de bloqueo, afecta una serie de modalidades terapéuticas para el tratamiento puntual de algunos pacientes. Para contrarrestar esa situación, Cuba desarrolla la industria biotecnológica, que ha logrado medicamentos de soporte que hace unos 12 años no se disponían. Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular, expuso que Cuba dispone de dispositivos científicos que permiten producir medicamentos para la prevención, tratamiento y cura de estas enfermedades. Destacó que los tratamientos con anticuerpos monoclonales han resultado un arma "muy esperanzadora" en la lucha contra determinadas localizaciones de esta maligna dolencia. En tal sentido, el jefe del Grupo Nacional de Oncología, Erasmo Gómez, subrayó en el panel televisivo que mientras más temprano se haga el diagnóstico, es menor el tratamiento y mayor la posibilidad de éxito. Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud indican que 13 millones de casos de cáncer son reportados por año y en igual etapa fallecen más de siete millones de personas. El organismo sostiene que para 2030 serán diagnosticados en el planeta unos 20 millones de pacientes de cáncer y otros 13 millones morirán por esa causa. En Cuba, según cifras del Minsap, cada año se detectan
Junio 2013
Boletin Nr.3 informe adjunto).
Asamblea Anual de RESOCAL
El Presidente de mesa pone a consideración el informe y ofrece la palabra: Hugo García, plantea que se Estocolmo 23 agregue en el informe sobre la de marzo 3013 participación de Eduardo Vilches y la Siendo las comisión en la creación de la página de 09:30 del día 23 Internet de RESOCAL, afiches ( Gala todo de marzo de con Cuba, 2013, el Elecciones en Venezuela, etc.) y el Secretario General Fredy spot publicitario para las elecciones en Ecuador. Ramos saluda y da la bienvenida a los presentes, y antes de iniciar la asamblea Angel Lizama: considera que no solicita un minuto de silencio en memoria pongamos límites ante la información por el fallecimiento del Presidente de la objetiva donde miembros de la Directiva República Bolivariana de Venezuela puedan emitir su opinión. Comandante Hugo Chávez.
íntegra y justa con la praxis de la crítica y la autocrítica.
propaganda a través del Correo electrónico
Luchar por conseguir la unidad con otras organizaciones, inclusive con aquellas que no se tenga coincidencia, hacia objetivos comunes.
§ Utilizar la radio por cada uno de los países representados en RESOCAL.
RESOCAL, es una organización con vida propia, y se manifiesta en su plan de trabajo. Su participación y coordinación obedecen al cumplimiento de esta planificación anual. La materialización de la personería jurídica como instrumento importante para la captación de recursos económicos y logísticos, no se cumplió.
Luis Romero, opina que se tome el RESOCAL, es el instrumento ejemplo de los compañeros de El Salvador organizador de la solidaridad para con en donde un Responsable de cada uno de América Latina principalmente; y los países integrantes de RESOCAL Ángel Lizama , sec. de economía mantenemos nuestro afán por ampliar el utilicen un espacio radial informativo . informa que todas las organizaciones espectro solidario con otros pueblos del presentes están al día en la Se resuelve reactivar la hora de RESOCAL mundo. Es importante la pronta planificación de las actividades, junto cuota correspondiente al año 2012, por en Radio Bahía de acuerdo a un con la gestión de la nueva directiva. lo tanto no hay objeciones que impidan el cronograma. desarrollo de la Debemos adecuar el pensamiento nuevo 5.- INFORME ECONOMICO ANUAL: Angel y renovado, que se da en los procesos Lizama: (ver informe) Se agrega que El Asamblea Anual. Salvador ya ha pagado su cuota anual de de cambios sociales en Latina América 2.- Se elije a la mesa directiva: para implementar el trabajo de la 2012. Víctor Jara, ha pagado su cuota solidaridad. hasta el año 2013. -Presidente: José Alarcón 1.-Se acredita a los delegados de las organizaciones y se verifica el quórum.
El saldo en Caja es de 19,346kr.- (según el -Secretaria: Dunnia Salazar informe). Otros ingresos y egresos se han -Ajustadores: Ángel Lizama y Hugo contabilizado después del 22 de Marzo del año en curso. El detalle de Ingresos y García Egresos estan registrados en el libro de Hugo García, propone que se haga un cuentas que esta a disposición de los miembros. El Informe Económico fue análisis sobre los estatutos de RESOCAL, aprobado en forma general. Luego de para lo cual se aprobados los informes correspondientes, acuerda tratar esa moción en el punto se da un tiempo de 2 semanas máximo 7 del orden del día. para que con los agregados respectivos, se presente la consolidación final al 3.- INFORME DE LA DIRECTIVA Informe General de la gestión 2012. SALIENTE El Sec. General (saliente) lee el informe Anual. El presidente de mesa da la palabra a los presentes : Ángel Lizama, analiza el informe como muy objetivo y resume que se ha hecho un trabajo positivo, se le agradece al c. Fredy Ramos Daniel Maidana, se remite al punto 5 del informe anual, en la lectura de actividades aclarando que es el 187 Aniversario de la fundación de Bolivia. La corrección se hará al informe anual. Daniel agrega que hay varias organizaciones en el interior del país en donde RESOCAL también ha Participado: Malmö, Gotemburgo, Uppsala. Hugo García. Hace la acotación de la presencia y participación de RESOCAL en el II Encuentro Secretaría Europea Foro de Sao Paulo , Lisboa 07 y 08 de Setiembre 2012 (Portugal)Que deberíamos trabajar en el reclutamiento e incorporación de otras organizaciones, especialmente juveniles, femeninas. 4.- INFORME DE COMISIÓN DE DIFUSIÓN Y PROPAGANDA. Eduardo Vilches, lee el informe anual- (ver
6.- PRESENTACION DE PROPUESTAS DE TRABAJO Y MOCIONES. Angel Lizama: Es necesario hacer un ajuste a los estatutos en cuanto se refiere a la entrega de propuestas, articulo 14. Se agregará a los estatutos la redacción del parágrafo # 14. lo siguiente: Se recomienda que las organizaciones presenten sus propuestas y mociones por escrito a la Asamblea en un lapso de cuatro semanas a partir de la fecha de convocatoria. Otras proposiciones y mociones también se pueden presentar durante el desarrollo de la Asamblea Anual. 7.-ANALISIS. RESOCAL, es una organización de solidaridad amplia y unitaria, por tanto se debería dialogar con otras organizaciones que tengan el mismo carácter, para que se posibilite el acercamiento respectivo.
Evitar el ser absorbidos por este sistema consumista, que nos impide desarrollar la comunicación coordinación de manera efectiva y disciplinada. Impulsar todas las actividades posibles donde se ponga de manifiesto el carácter amplio y representativo. El desarrollo y la fortaleza de RESOCAL no menoscaba ni disminuye la vigencia y presencia de sus organizaciones integrantes. Dar mayor y amplia difusión a las propuestas de RESOCAL. Vanguardizar al movimiento solidario es una meta nuestra y para con todos. 8.- Plan de trabajo del año 2013-03-23 §Se acuerda desarrollar el plan de trabajo 2013, tomando como base el plan de trabajo 2012, agregando otras actividades.
§ Tener un representante de RESOCAL presente en las actividades de las otras organizaciones. Se adjunta el Plan de trabajo 2013 9.- Varios Se acuerda: Realizar la próxima Reunión Anual el 15 de Febrero del 2014. Intentar de acuerdo a nuestras posibilidades contribuir con la realización de un boletín virtual. A las actividades en las cuales participamos llevar un comunicado ó saludo. Creación de tarjetas con el logotipo de RESOCAL, su dirección y página electrónica, para ser distribuida a otras organizaciones y personalidades. Subscripción a LIBERACIÒN. 10.- Elección de la Nueva Directiva. Secretario General : Asociación Cultural Boliviana "Tiwanaku" Secretaría de Organización: Asociación Sueco Peruana Secretaría de Finanzas: Federación Nacional Víctor Jara. Secretaría de Difusión y Propaganda: Radio Bahía. Secretaría de Cultura e Integración : Asociación de Solidaridad con El Salvador. Siendo las 14:30 se dio por finalizada la Reunión Anual 2012. Presidente de mesa:
José Alarcón
Secretaria
Dunnia Salazar
Ajustador
Angel Lizama
Ajustador
Hugo Garcia
Proposiciones y acuerdos para el plan de Trabajo 2013 § Mantener el programa radial en Radio Bahía § RESOCAL, debe mantenerse como ente vigente en el trabajo de solidaridad. § Utilizar todos los medios de comunicación social. § Ayudar a la Secretaría General y a las otras secretarias (org., eco., etc) § Reclutamiento de otras organizaciones, juveniles, femeninas.
Coordinar el trabajo con organizaciones de solidaridad Latinoamericanas, Suecas y de otros Continentes.
§ Registro de personería jurídica de RESOCAL.
Fortalecer la organización de forma
§ Apoyar a la Sec. de Difusión y
Estocolmo, 23 de marzo 2013.
Junio 2013
Boletin Nr.3 058 de la ley de Presupuesto 2013, mediante la cual se elimina la negociación colectiva para los trabajadores públicos y se desconocen los pactos y convenios que se hubieran suscrito, sabiendo que el acuerdo entre las partes tiene fuerza de ley.
COMITÉ CENTRAL “La izquierda y el pueblo unidos, para cambiar el Perú” CONCLUSIONES Y RESOLUCIONES DEL III PLENO DEL COMITÉ CENTRAL Sobre la situación internacional: 1.- El Pleno ratificó la posición del Partido a favor de la paz y condenó las maniobras guerreristas de los Estados Unidos en la Península de Corea así como la agresión militar de Turquía e Israel a Siria. Señaló que los planes belicistas de los Estados Unidos y la OTAN, apuntan a debilitar la resistencia palestina y reforzar las posiciones de Israel como gendarme de la región. De esa manera se prepara el terreno para una probable agresión militar a Irán. Por todo ello condenó cualquier intento de guerra nuclear, cuyos efectos serían catastróficos para humanidad, se solidarizó con el pueblo de la República Popular Democrática de Corea y demandó el cese de las maniobras militares en sus fronteras. 2.- En relación a la muerte del Comandante Chávez y la posterior elección del Presidente Nicolás Maduro. Expresó su solidaridad y respaldo a la Revolución Bolivariana y su apoyo al Presidente electo Nicolás Maduro. Rechazó las denuncias de fraude y saludó la posición de UNASUR en defensa de la democracia y la paz en la Región. Condenó así mismo los planes golpistas de la derecha venezolana, respaldada por el imperialismo y la derecha del continente. Y, advirtió que la muerte del Presidente Chávez constituye un duro revés y un probable debilitamiento de las fuerzas progresistas de AL y el Caribe. Finalmente llamó a redoblar la lucha antiimperialista y la solidaridad con el pueblo y el gobierno de Venezuela; demandando el pleno respeto a los principios de no intervención y libre determinación de los pueblos. 3.- Advirtió que se acrecienta la recesión, sobre todo en Europa y Estados Unidos, con serias repercusiones en la economía mundial. A ello se suma la desaceleración de la economía en China lo que explica la caída de los precios de los minerales y de los alimentos lo que se traduce en una sensible baja de nuestras exportaciones 13,4% comparado con el nivel reportado en el mismo mes del año 2012, debido tanto a los menores envíos de productos tradicionales (-12,7%), como de los no tradicionales (-14,3%). Sobre la Situación Nacional: 4.- Advirtió que hay señales claras de un agotamiento del ciclo de crecimiento económico en América Latina como consecuencia de la recesión mundial. Señaló que la caída de los precios de los minerales y la contracción de las exportaciones, tradicionales y no tradicionales dan cuenta de ello. 5.- Frente a ello debemos demandar el fortalecimiento del mercado interno, incrementando la capacidad adquisitiva de los trabajadores, promover la inversión pública en la construcción de carreteras, el gaseoducto del sur, aeropuertos, hospitales, escuelas, programas de vivienda y propiciar el desarrollo de los sectores económicos con aptitud para la generación de empleo digno y estable y bien remunerado 6.- Condenó enérgicamente la política anti laboral del gobierno orientada a profundizar el recorte de los derechos de los trabajadores públicos y privados. Particularmente llamó a toda la militancia a impulsar una lucha unitaria en contra del Proyecto de ley del Servicio Civil presentado por el gobierno a espaldas de los trabajadores, mediante el cual se arrasa con los derechos adquiridos de los trabajadores públicos y abre las puertas para el despido de miles de ellos. Así mismo llamó a nuestros camaradas a ponerse a la cabeza de la lucha contra la inconstitucional disposición complementaria N°
7.- Frente a la ofensiva en contra de los trabajadores el Partido acuerda impulsar la lucha por una verdadera REFORMA LABORAL, que implica: Primero una nueva legislación, empezando por la aprobación de la ley general del trabajo y la eliminación de los regímenes especiales, segundo reorganización total y moralización del Ministerio de Trabajo y las respectivas Direcciones Regionales y tercero aplicación de una política laboral que promueva la generación de empleo productivo, estable y con derechos. 8.- En tal sentido el III Pleno del Comité Central llamó a la militancia a preparar con todo ahínco la GRAN JORNADA NACIONAL DE LUCHA convocada por la CGTP para el 4 de julio a fin de exigir al gobierno que atienda las demandas de los trabajadores. Esa jornada es parte de la preparación de un gran Paro Nacional que debe materializarse en caso el gobierno mantenga su política de oídos sordos frente a las reiteradas demandas de la clase trabajadora. Al calor de esa lucha el pleno acordó fortalecer la presencia del Partido en la CGTP nacional y Regionales e impulsar y respaldar la plataforma y el plan de lucha de lucha aprobado por la III Asamblea Nacional de Delegados de la CGTP, realizada a fines de febrero último. El pleno saludo a los camaradas del Partido que lideran junto con otras fuerzas la lucha de los trabajadores estatales por la contundente marcha realizada unitariamente el 25 de abril por los gremios de los trabajadores estatales y llamó a la militancia que labora en ese frente a profundizar la unidad de todos los gremios.
militante un voto y nombrar una comisión electoral nacional con representación de todos para participar en las elecciones regionales y municipales. Se precisó sin embargo que dicho acuerdo implica al mismo tiempo redoblar esfuerzos para lograr la inscripción de FC a fin de potenciar nuestra contribución en la forja de la unidad. Bajo esos lineamientos el Partido saludó y aprobó la nueva propuesta del Partido Tierra y Libertad y llamó a la militancia a trabajar con todo desprendimiento en la construcción de la unidad desde las bases c).- Para debatir y aprobar desde las bases la formación del FA la coordinadora de todas las fuerzas ha acordado hacer una visita por lo menos a 15 regiones del país para debatir y aprobar las condiciones y compromisos de la unidad. Como hemos señalado anteriormente debemos preparar esas reuniones, impulsando la unidad política y social en la que los comunistas debemos ser los primeros protagonistas de la unidad. La Comisión Política alcanzará a todas las bases la propuesta de Tierra y Libertad que se debatió en el Pleno para su análisis y pronunciamiento. d.- Igualmente el Pleno debatió la consulta formulada por algunos Comités Regionales señalando que existen FRENTES REGIONALES inscritos o en proceso de inscripción, conformados por fuerzas de izquierda e independientes, con los cuales se proponen participar en las próximas elecciones regionales y municipales. Señalaron además que esos movimientos se identifican con FC y que se sumarian al FA para las elecciones del 2016. Al respecto el CC acordó impulsar de manera paralela, en esas regiones, el recojo de firmas para los movimientos regionales y para FC y propiciar la confluencia de esas fuerzas al gran Frente Amplio que nos proponemos construir de manera unitaria. En el aspecto orgánico:
9.- Así mismo el Pleno Señaló que el gobierno volvió a sucumbir ante la ofensiva mediática y las presiones de la derecha política y empresarial en un tema estratégico como es el fortalecimiento de PETROPERÚ y su decisiva y necesaria participación en la construcción de una política energética soberana, dando marcha atrás en la compra de REPSOL. Una muestra más del abandono de sus compromisos y de su continuismo económico. En ese sentido llamó a la militancia a continuar trabajando denodadamente por la unidad de las fuerzas del cambio y la construcción del gran frente de izquierda que requerimos. Sobre la construcción de la Unidad con perspectivas a las elecciones del 2014-16: 10.- El pleno evaluó y ratificó la política de Frente Único que viene desarrollando el Partido y luego de un amplio debate tomó los siguientes acuerdos por unanimidad:
11.-Se dio cuenta de la reactivación orgánica de varios organismos partidarios y la renovación de sus cuadros de dirección. Así mismo del triunfo de las listas partidarias en varias organizaciones sindicales y se acordó intensificar el trabajo de construcción partidaria y la formación de cuadros, sobre todo en el movimiento obrero, la juventud y las mujeres. 12.- Se ratificó el semanario UNIDAD como órgano del Comité Central del Partido y se designó como su Director al c. Luis Alberto Sánchez. 13.- El Pleno saludó la realización de la VIII Plenaria de la JCP y se encomendó a la Comisión Política instalar la Comisión de la Juventud sobre la base de los delegados elegidos en la Plenaria. Resoluciones de homenaje y Solidaridad:
14.- El Pleno rindió homenaje a los cc Gregorio Bazán y Ángel Gallardo ex dirigentes sindicales fallecidos recientemente y expresarle un saludo a).- Ratificar la participación del Partido en la solidario y su aliento al c. José Carcelén construcción del Frente Político FUERZA responsable del Comité de España de nuestro CIUDADANA (FC), en el que venimos participando junto al Movimiento Ciudadanos por Partido el cual lamentablemente falleció el 13 de el Cambio, el Partido Socialista y Fuerza Social; en mayo. ese sentido acordó redoblar esfuerzos en el recojo de firmas para su inscripción y la organización de 15 Al terminar el Pleno recibimos consternados, la noticia del fallecimiento del c Javier Diez los respectivos comités provinciales y distritales. Canseco, un gran compañero y gran amigo del Partido, con quien compartimos muchas jornadas Con esa finalidad saludó el acuerdo tomado en la de lucha y se acordó acompañar a los cc del PS y reunión de la Comisión Política ampliada de FC rendirle un homenaje póstumo al c Javier. en el sentido que la dirección nacional del Frente visite a las principales bases del país, para orientar e impulsar la construcción del Frente. En ese sentido se encomendó a los CCRR del Partido a preparar esas reuniones y movilizarse para garantizar la participación masiva y unitaria de todas las fuerzas aliadas. b) Con miras a construir una unidad más amplia de las fuerzas de izquierda y centro izquierda, se acordó participar en unidad con todas las fuerzas que integramos FC en la formación del FRENTE AMPLIO PATRIÓTICO, que estaría formado por FC, Tierra y Libertad, MAS y sobre la base de la inscripción que tiene vigente TyL, el mismo que ha propuesto cambiar su nombre por el de FA, constituir una Dirección Nacional unitaria, que se replicaría en las regiones, elegir las candidaturas en elecciones primarias abiertas y en base a un
Con fuertes vivas al camarada y compañero Javier, a nuestros camaradas fallecidos y a nuestro partido concluyó el tercer pleno del CC. Lima, 4 de mayo del 2013 Comité Central Roberto De la Cruz Huamán Secretario General
Contralor al PC y la IC: “En Chile no hay falsos exonerados
Santiago 7 Junio 2013.- Los diputados Guillermo Teillier, Hugo Gutiérrez (PC) y Sergio Aguiló (IC) manifestaron que en una reunión sostenida con el Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, éste les manifestó que “nunca ha hablado de la existencia de ‘falsos exonerados’ en Chile” y que lo que detectó el organismo que dirige “son irregularidades administrativas, pero esas irregularidades no le quitan la calidad de exonerados a las personas que están calificadas como tales”. Teillier enfatizó que “según la versión que dio el Contralor, en Chile no existen ‘falsos exonerados’. Eso no quiere decir que algunas personas se hayan aprovechado, pero me da la impresión que son las menos. No es que exista una colusión de organismos institucionales para crear las condiciones para tener, como se dijo, ‘una fábrica de exonerados’. Eso es mentira.”. Indicó también que “el Contralor, para afirmar sus palabras, me entregó la exposición que él hizo ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, donde planteó lo mismo que estamos diciendo nosotros. Y él dice que no se ha movido de esta posición. Nos dijo: estudien esto y van a ver que les estoy diciendo la verdad”. El parlamentario hizo ver que “el único que se está coludiendo para crear en el país una situación de miedo, de terror, respecto de personas que fueron exoneradas por razones políticas y que muchas de ellas fueron reprimidas, exiliadas, torturadas, de nuevo volver a esa situación de incertidumbre, es el gobierno y la derecha”. Teillier planteó también: “¿Cuál es la intencionalidad de personeros de gobierno? Es tratar de perjudicar a una candidatura que ven que le da cancha, tiro y lado en las encuestas en todos lados, que es la de Michelle Bachelet. Ése es el problema de fondo. “El gobierno que se quiere aprovechar de un informe de Contraloría que sólo ha detectado irregularidades en la administración pública, en instituciones que tenían que ver con esto, pero eso no quita la calidad de exonerado de nadie. Porque además, le hemos dicho al Contralor, que de ese informe nosotros tenemos otra mirada. Quedamos en que le vamos a enviar un oficio en el cual le vamos a preguntar exactamente al Contralor que nos diga bien de qué se trata. Él quedó de contestarnos por escrito”. En tanto el legislador Hugo Gutiérrez planteó que “después de la conversación con el Contralor nos ha quedado claro que el gobierno de Sebastián Piñera, sus ministros, sus diputados, han engañado a la ciudadanía al hablar de ‘falsos exonerados’ porque el mismo Contralor ha señalado que lo que él detectó fueron desordenes administrativos imputados al Estado, no a los exonerados. En consecuencia, la Contraloría no está instando a que a ninguno de ellos se les quite el beneficio”. Añadió que “otro punto relevante es que el Contralor ha estimado que aquí no hay delito alguno, en consecuencia, todas estas patrañas del gobierno de contratar abogados, interponer querellas y denuncias criminales, solicitud al Consejo de Defensa del Estado”. Sergio Aguiló declaró que “el Contralor nos dijo, en primer lugar, que en Chile no hay falsos exonerados políticos. Segundo, el Presidente, de acuerdo a las leyes, tenía las facultades para calificar a los exonerados políticos a través de comisiones. En tercer lugar, dijo que se detectaron algunas faltas administrativas en el otorgamiento de algunos exonerados. Una cuarta afirmación del Contralor fue que ‘nosotros no somos responsable de la campaña que el gobierno ha hecho de acuerdo al informe’”. “Por lo tanto, lo que está haciendo el gobierno es basarse en esas irregularidades administrativas para decir que hubo personas que se coludieron para hacerse calificar como exonerados”, aseveró el diputado de Izquierda Ciudadana. Y sostuvo: “Queremos transmitirles a los exonerados: ustedes tienen todo el derecho de recibir beneficios a partir de leyes de la República y que se aprobaron dentro del Estado de derecho”.
Junio 2013
Boletin Nr.3 Resolución Política del IV Pleno del Comité Central del Partido Comunista Colombiano El pleno del Comité Central reunido del 17 al 19 de mayo de 2013 en la ciudad de Bogotá, D.C., ha realizado un amplio estudio de la realidad nacional y debatido con detenimiento las tareas prioritarias en el marco de la situación política del país, de lo cual entrega las siguientes conclusiones: 1) El gobierno de Santos persiste sin pausa en su política clasista favorable al gran capital financiero, al latifundio y a la locomotora agro minera; insiste en la impunidad para el fuero militar y en que no va a parar la guerra. A un año de haberse suscrito el TLC con Estados Unidos se registra una desaceleración de la economía, una disminución del nivel de las exportaciones e importaciones, un incremento del desempleo, a la expectativa de nuevos deterioros como efecto del TLC con Unión Europea y los acuerdos que se anuncian de la Alianza del Pacífico. Las recientes luchas de los campesinos cafeteros, cacaoteros y de los productores de papa, la persistencia de las nuevas generaciones de clase obrera en el Cerrejón, Cerromatoso, Pacific Rubiales y otras movilizaciones contra empresas transnacionales, los movimientos socioterritoriales contra la expropiación de territorios, indican el ascenso de las resistencias populares y muestran la forma como el capital las enfrenta, combinando la búsqueda de acuerdos focales con el ejercicio de la represión y la criminalización. Juntar las rebeldías crecientes pero aún dispersas es un imperativo para el conjunto del movimiento popular y la izquierda antimperialista y revolucionaria. 2)El análisis reafirma que el quehacer político nacional pasa hoy por el proceso de diálogo como vía para una solución no militar a la prolongada confrontación armada de carácter social y político que vive Colombia. Este importante acontecimiento concita un vasto respaldo nacional e internacional, ha puesto al orden del día debates sobre temas de fondo en materia rural, territorial y de derecho de propiedad para comunidades agrarias; la participación del pueblo sin exclusiones en las decisiones esenciales de la vida del país; los derechos humanos y de las víctimas; las libertades públicas y la democratización de la sociedad en su conjunto. Ha dinamizado la vida política y ha colocado al régimen en la disyuntiva de avanzar hacia la paz o pagar el alto costo de ceder a la presiones guerreristas. La lucha popular tiende a insertarse cada vez más en un proceso que avanza y en el que está llamada a desempeñar un papel cada día más protagónico. De su parte el gobierno quiere no solo una paz express sino una paz sin cambios sociales, políticos o institucionales. Por ello censura la discusión de temas estratégicos como el del régimen económico, la doctrina militar, la inconveniencia del latifundio, la estructura antidemocrática y excluyente del Estado, lo que muestra una mirada cicatera y estrecha de la realidad nacional y la intención de eternizar un modelo de sociedad caduco y en crisis. Es
claro que el diálogo en La Habana progresa a un ritmo más lento y complejo que el que ha supuesto el gobierno de Santos. En estas condiciones las elecciones de 2014 se atraviesan a las discusiones de paz y el gobierno, en lugar de facilitar una apertura democrática, pretende cerrar aún más el sistema político para silenciar a la izquierda y al movimiento social de inconformidad en ascenso.
sindicales, muestra la necesidad de una mejor coordinación, una más clara comprensión del momento y un mayor nivel político en la identificación de los objetivos y tareas comunes.
5) El centro de nuestra propuesta es concretar la unidad de las fuerzas comprometidas con un proyecto de paz con profundas transformaciones sociales y democráticas para Colombia en un Frente amplio que destaque en primer plano las 3) La paz no es reelección. La paz son profundas reformas y democratización. Para coincidencias programáticas, la unidad de acción política en respaldo a la solución el horizonte de una paz con justicia social, democracia y soberanía sería un retroceso la dialogada, el debate popular sobre las reedición de una política de seguridad como identidades que emergen desde las prácticas de base y el despliegue de la movilización de la de los ocho años del uribismo. Pero no menos negativo resultaría la permanencia de masas consecuente para impulsar una Plataforma por la paz con justicia social, la una posición vacilante, coyunturalista y democracia y la soberanía con los siguientes contradictoria, que no se desprende del puntos básicos: imaginario de una victoria militar como la que ha representado Juan Manuel Santos. Para su avance ulterior el proceso de diálogo a) Apoyo al proceso de diálogo para una solución política. y la búsqueda de la paz no pueden estar sujetos a la reelección del actual presidente ni mucho menos de sus políticas que han sido la continuidad de la antidemocracia. Como lo reconoce la Constitución vigente (Artículo 22) el Estado debe tener una política de paz no limitada a las coyunturas electorales ni a los gobiernos de turno. Las fuerzas defensoras de la paz y la justicia social como tarea colectiva de la nación debemos exigir de todos los sectores políticos, sin distingos, el compromiso de llevar a feliz término el proceso de diálogo y de paz. En el mismo sentido proclamamos la exigencia de alcanzar, en el más breve plazo, un cese al fuego bilateral para lograr una discusión y unos acuerdos sin la tragedia diaria de los hechos de guerra. 4) El interés popular en torno a la paz con justicia social crece merced a la dinámica desatada por los diálogos en La Habana. La nutrida participación de organizaciones populares en los Foros sobre puntos de la Agenda, los encuentros, iniciativas, constituyentes, congresos, asambleas, conversatorios, concertados desde las organizaciones del pueblo, amplifican el alcance de un pluralista movimiento social por la paz en trance de constituirse y fortalecerse, al que hace significativo aporte la Ruta Social Común por la Paz. Para la derrota de la solución militar en sus diversas variantes, la unidad y la convergencia de los procesos populares devienen en necesidad. Al mismo tiempo, se están creando las condiciones subjetivas de un poder constituyente que puede incidir en cambios políticos y en nuevas relaciones de poder para lo que resulta trascendente la propuesta de una Asamblea Nacional Constituyente, más allá de la sola refrendación de eventuales acuerdos de paz. La acumulación de fuerzas en curso, que se apoya en la pluralidad de procesos e iniciativas de base, que se manifestó en la movilización del 9 de abril, debe potenciarse con la realización de las constituyentes por la paz que impulsa Marcha Patriótica, las tareas emanadas del reciente Congreso de Paz, del Congreso de los Pueblos, del Encuentro Ecuménico, del Encuentro de Mujeres por la Paz y la dignidad en Florencia, Caquetá, entre otros. La confluencia del movimiento por la paz con las expresiones de protesta social, territorial, urbana, indígena, afro, raizal y una disposición más consecuente y comprometida de las organizaciones
el cumplimiento del debido proceso y por su libertad, expresamos un saludo solidario a todos (as) ellos (as), en particular al camarada David Ravelo con el más caluroso abrazo de fraternidad. Bogotá, mayo 19 de 2013.
Revolución Es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás
b) Conformación de un gobierno democrático pluralista de coalición popular que asuma la construcción de la paz, la justicia social, la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas. c) Promoción de un nuevo modelo económico y social que incluya reforma agraria integral, territorial, ambiental; rescate y reforma de la salud y la educación pública; vivienda y un nuevo régimen laboral. d) Iniciativa de una Asamblea Nacional Constituyente.
como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo;
Proponemos la realización de un Encuentro Programático Unitario que permita el intercambio de ideas, propuestas e iniciativas para el desarrollo del Frente amplio a nivel de las bases en municipios, departamentos y a nivel nacional. Proponemos acordar con los aliados la presentación de una lista unitaria al senado con compromiso programático, mediante la recolección de firmas, de consenso entre las fuerzas interesadas en forjar la alianza, en caso de no haber otra opción. Para integrar esta lista se acordó el nombre del compañero Carlos Lozano.
es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.
Estamos dispuestos a discutir la propuesta de una candidatura presidencial alternativa a la ultraderecha y al reeleccionismo, comprometida con la paz, la democratización del país, las libertades, las garantías sociales y la soberanía. 6) En el plano internacional tienen especial importancia las iniciativas acordadas en el marco del Foro de Sao Paulo, que es un escenario de primera línea en el plano continental, donde convergen las fuerzas políticas avanzadas en apoyo a la solución política en Colombia. De igual manera se reafirma la necesidad del apoyo y coordinación alrededor de la Plataforma Europea por la paz y los esfuerzos de acción común en el viejo continente y en otros países de América Latina. La lucha por la paz es incompleta si no toma en cuenta la terrible situación de varios miles de presos (as) políticos (as) que padecen el hacinamiento, la carencia de condiciones de salud, maltrato y discriminación en las cárceles colombianas. Por el reconocimiento de su condición, por
Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia
para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo
Junio 2013
Boletin Nr.3 Suecia despierta de su sueño integrador La
discriminación de los barrios de inmigrantes resquebraja el antiguo modelo de convivencia para desatar un estallido de violencia sin precedentes en Estocolmo Terminal de autobuses de Kista, al noroeste de Estocolmo. El cliente se dirige a la ventanilla: “Querría ir a Tensta, ¿Cómo lo hago?”. Respuesta: “¿Y para qué quieres ir allí?”. Las risas, para tranquilidad del que es novato en lidiar con el sentido del humor sueco, no tardan en aparecer. ¿Qué se le puede haber perdido a alguien en Tensta? Tampoco hay tanta distancia entre los dos barrios de la capital de Suecia. Al menos, en kilómetros. Kista, diana también de la ira de los jóvenes que protagonizan los disturbios desde hace una semana, se desengancha de los distritos más populares gracias al empujón de los centros comerciales y los mastodontes de las sedes de grandes multinacionales. A Tensta no llega todo eso. Los que sí se acercaron en la madrugada del sábado y por sexto día consecutivo fueron los vándalos para reducir a cenizas un vehículo. “Aquí los días son todos iguales”, se resigna Girre Jong, de 22 años, mientras toma el sol con el pecho al aire, junto a la estación de Tensta. Él es de allí, como el resto de su pandilla, todos de origen inmigrante. Jong conoce a alguno de los que salieron a patear las calles. “Nadie quiere hacer daño, solo es una forma de expresión, cuando solo les hablamos no nos hacen ni caso”. Pero, ¿qué os está pasando con la policía? “Vienen todos los días a registrarnos”, dice este joven, desocupado, pero loco por el fútbol. ¿A ti te pasó? “Sí, claro”. No se llevan bien. La inmigración, los jóvenes de las barriadas que rodean el centro de Estocolmo, aseguran que la policía es racista, les persigue, insulta y atosiga con maneras discriminatorias. Podría ser una de las conclusiones de una semana de disturbios en la capital sueca, que arrancó con la muerte a balazos en Husby de un hombre de 69 años, al que varios agentes pretendían detener. Nada que ver con el modelo de interculturalidad del que presumía la sociedad escandinava. Pero Suecia no es lo que era y los números pueden ayudar a atar cabos. El crecimiento económico se ha desplomado desde tasas por encima del 6% hace tres años hasta situarse por debajo del 1% en 2012; la OCDE ha hecho retroceder al país de la cabeza del ránking de sociedades con mayor igualdad hasta el puesto 14; ahí es donde los no nacidos en Suecia, un 15% de los más de nueve millones de habitantes, se juegan mucho; entre ellos, el desempleo se dispara, como muestra el ejemplo del barrio de Husby, con un 80% de población inmigrante: el paro afecta al 8,8% de su población, mientras en el conjunto de Estocolmo solo es del 3,3%. Lo raro en Tensta es que sus vecinos no se confundan de timbre al llegar a casa. Todas son iguales, recortadas a tijera sobre un molde de formas rectangulares y rugosas. Petter Carlsson, de 21 años, sueco por todos los costados, se mudó allí hace dos meses. “Me enteré de los disturbios porque mi madre me llamó”, dice este joven, empleado de una tienda online, que no para de atusarse el flequillo. “Eso sí, creo que los jóvenes de por aquí tienen problemas con la policía”. En el bloque de al lado, sirva de contraste, cinco mujeres, algunas
“El interés de los medios puede ayudar a que más gente quiera llamar la atención” apunta Kjell Lindgren, portavoz de la policía sueca. La música, a buen volumen, acompaña por la Lindgren explica que en lugares como Husby — calle hasta el puente de piedra más cercano. en los que se había reforzado la presencia Encapuchado, Rickard —se niega a facilitar el policial— los incidentes han sido “menores” en apellido—, de 24 años, aporta otro detalle de ese la cuarta noche consecutiva de violencia, pero manto de discriminación del que se quejan: “Si que ha habido otros nuevos focos. Todas las vienes de fuera”, señala con aspavientos, zonas afectadas cumplen con el denominador “tienes que pasar por inmigración y ellos te común de ser suburbios con un gran porcentaje dicen dónde vivir. Tú, aquí, tú aquí…”. Sea o no de población inmigrante o descendiente de tan simple, vista la periferia de Estocolmo, inmigrantes y bajo nivel económico. parece que Rickard no anda desencaminado. En Skogås un grupo de jóvenes ha quemado un Pero los dedos de los habitantes de la periferia restaurante en un centro comercial, mientras de Estocolmo no señalan solo a las fuerzas de en Rågsved los alborotadores han intentado seguridad, aunque son ellos los que recibieron prender fuego a una comisaría de policía, las pedradas. Apuntan hacia el Gobierno del aunque solo han conseguido romper algunas conservador Fredrik Reinfeldt, que tras siete puertas y ventanas. Un agente de policía tuvo años en el poder, tradicionalmente en manos de que ser hospitalizado tras recibir un golpe en la los socialdemócratas, no hizo lo suficiente para cabeza aunque ya ha sido dado de alta. Los evitar la desconexión de la población bomberos tuvieron que atender más de 70 inmigrante. Y a río revuelto, últimamente la fuegos y en muchos casos sufrieron la ira de los ganancia es de los partidos de derechas que ven alborotadores, que también les apedreaban a en la inmigración —para la que Suecia ofrece ellos cuando intentaban extinguir los incendios. una política de asilo ejemplar— el principio de Varios medios suecos han publicado hoy todos los males. En este país escandinavo se informaciones asegurando que algunos de los llaman Demócratas de Suecia y ocupan ya el tercer lugar en las encuestas ante las elecciones detenidos el miércoles eran vecinos de otras localidades, que se habrían desplazado hasta de septiembre de 2014. los lugares de los disturbios para participar en Cuando los suecos vayan a votar, salvo ingrata ellos. Lindgren, el portavoz policial, dice no sorpresa, los disturbios serán historia. Y en ese poder confirmar este punto. Tampoco está de esfuerzo por apagar el incendio mucho tienen acuerdo con que los grupos de jóvenes actúen que ver los voluntarios que, ataviados con sus “con tácticas de guerrilla”, como se ha chalecos amarillos, salen cada noche a hablar publicado. “En ocasiones nos atacan con con los chavales. Ali Abdu, de 25 años y natural piedras cuando tratamos de proteger la de Husby, vestido con una chilaba, enumera actuación de los bomberos, pero yo no lo algunos de esos colectivos: Ungdomvardar, llamaría de esa manera”. Medborgarvardar, Moske gruppen... “No sé por Mientras, el debate sobre las causas que qué los jóvenes tiran piedras, no soy político”, subyacen a estas revueltas en la periferia de la dice Abdu, “pero es cierto que carecen de cultura, hábitos, intereses…”. Y de motivos para capital sueca continúa. El primer ministro, el conservador Fredrik Reinfeldt, ha sido liarla fuera de Husby, donde tuvo lugar el fuertemente criticado en el Parlamento por el incidente hace siete días. “Lo de los otros socialdemócrata Stefan Löfven, líder de la barrios es estúpido, lo hacen por diversión”. oposición. Löfven ha atacado a Reinfeldt por No opina igual F. Paris, amigo que, para no sus declaraciones del miércoles en rueda de molestar, prefiere dar su versión cuando Abdu prensa. Cuando le preguntaron por las medidas ha marchado. Así de fácil: “Si en las manos no que iba a tomar a corto plazo para atajar la tienen libros, cogen las piedras”. “No es que lo situación, el jefe de Gobierno contestó que eran justifique”, continúa, “pero hay que entender si los propios habitantes de los suburbios como no tienes una razón para vivir…”. Entender que Husby quienes debían demostrar a los la segregación entre inmigrantes y no alborotadores que su actitud era inaceptable. El inmigrantes es un hecho en los colegios, que líder socialdemócrata ha acusado a Reinfeldt de muchos no asisten a clase, que la educación no eludir su responsabilidad para cargarla sobre la logró extender el uso del sueco entre los mayoría de habitantes de la periferia que no habitantes de las barriadas, que ese idioma es participa en los disturbios. “Esas personas son vital para tener un empleo y que, incluso así, el víctimas de la violencia”, señaló Löfven. Sin premio gordo suele caer entre los suecos de embargo, Reinfeldt se ha reafirmado en su toda la vida. postura en declaraciones al diario sueco Dagens Nyheter, cuando ha apuntado que “quizá lo más Terminal central de Estocolmo, corazón de la efectivo es que quienes viven allí, digan ‘este es capital, a 20 minutos de Tensta. El mundo nuestro barrio, queremos paz y tranquilidad”. parece otro. Suecia parece otra, es bonita, salpicada por medio centenar de puentes y agua Por si acaso, la policía sigue manteniendo un por todas partes. Por eso decía el joven Girre dispositivo preparado para evitar nuevos Jong: “Voy allí todas las semanas, me gusta episodios de violencia, aunque es difícil mucho. Pero el Gobierno prefiere allí a los controlar un fenómeno que se ha extendido ya a turistas”. 15 barrios distintos. Incluso se ha especulado tocadas con un velo, bailan en el césped al son de una canción árabe.
Los disturbios no cesan en la periferia de Estocolmo. La quema de coches y los enfrentamientos a pedradas con la policía han vuelto a ser protagonistas en los suburbios en la madrugada del jueves, desafiando los llamamientos a la calma de las autoridades. La situación se ha tranquilizado en los distritos al noroeste de la capital sueca como Husby — donde comenzó la ola de violencia la noche del domingo—, pero nuevos grupos de jóvenes han causado destrozos en otras áreas al sur de la ciudad, como Hagsätra, Skogås o Rågsved.
con que la quema de dos coches en la noche del miércoles en la ciudad de Malmö, al sur del país, estuviera relacionada con estos disturbios. Lindgren no se atreve a establecer la conexión. “En Suecia tenemos episodios de quema de coches prácticamente todas las semanas. Es aventurado decir que lo sucedido en Malmö tiene relación con los disturbios que estamos sufriendo en Estocolmo”.
No más violencia capitalista contra la juventud en Husby y otras localidades! la Revuelta de los jóvenes en Husby y otras localidades de Estocolmo no es una
coincidencia, sino una consecuencia directa del sistema capitalista con la contribución de todos los partidos políticos con representación parlamentaria son ellos los que han elaborado "el desempleo, los recortes en el sector público, la salud, la educación y en el bienestar social, la privatización y la" eficiencia "que otorga derecha a reducir la mano de obra, liquidando todos los bienes de la comunidad en todas las áreas, la segregación habitacional, la fuga del capital industrial hacia los paraísos fiscales y países de mano de obra barata además de permitir a la a la clase trabajadora a pagar por la crisis inventada por el capital. Así, como en Grecia, España, Portugal, Irlanda y otros países Esto es sólo una parte de la reacción social que se esperar. Los jóvenes son los más afectados en las localidades de las afuera de Estocolmo, la injusticias sociales y económicas, son el resultado de una frustración, y exclusión la falta de confianza. Es grave la pérdida de las prestaciones por desempleo y la red de seguridad social, la tasa de desempleo es del 28% entre los jóvenes de entre 16 - 25 años los que se encuentran en barrios residenciales son el 40%. Esta es la razón principal de tener los barrios en llamas, los jóvenes conocedores de su condición de clase social y con expresiones espontáneas en forma de disturbios e incendios de automóviles, han arrojado piedras a los agentes de policía y otros. Mientras que la brecha entre las clases es la primicia del mantenimiento del sistema capitalista y en particular durante su extensa crisis redefine las más conservadoras reacciones de los jóvenes a las injusticias del sistema por ser un asunto local. Se ha introducido un enfoque que en la práctica supondrá fuerte vigilancia y las tasas de los seguros más altas para los residentes que les fueron dañados sus vehículos además obtienen su propiedad destruida por el vandalismo. El Partido Comunista de Suecia expresa que no pertenece al sistema, pero tiene una fuerte posición en contra de la violencia y la destrucción equivocada además está en contra de los enmascarados, que han destruido los edificios públicos, escuelas y jardines de infantes, a su vez apoya las demandas de las personas jóvenes de mejoras en las áreas sociales y económicas. El Partido Comunista de Suecia (SKP) cree que todos los representantes parlamentarios, incluyendo también a los llamados partidos obreros, han aceptado el sistema capitalista,el SKP es consciente de que la mejora de la clase obrera no se puede encontrar en su interior. Ninguna de estas partes puede ser visto como representante de la clase trabajadora y por lo tanto debe considerarse como sus oponentes. La opinión predominante es que los beneficios privados estan siempre por delante de las necesidades de la gente. Juntos debemos exigir y luchar por una sociedad en la que las personas que trabajan gestionan las riquezas que tengan, el derecho a una vida digna y justa, en una sociedad con igualdad y seguridad social, económica, y política, una sociedad digna del nombre de la democracia. En el socialismo. Partido Suecia
Comunista de (SKP)
Junio 2013
Boletin Nr.3 y "Jabhat al-Nusra". Esto apoya nuestra profunda convicción de que los llamados EU provoca aumento de insurgentes, de hecho, las fuerzas armadas derramamiento de auxiliares de países de la OTAN y sus sangre en Siria! aliados.
El PAME ocupa la primera posición en el 28º Congreso del Centro de Sindicatos de Atenas La “Cooperación Democrática Militante” (DAS), en que participan los comunistas y otras fuerzas de clase que se agrupan en el PAME, ocupó la primera posición en las elecciones para el consejo directivo del Centro de Sindicatos de Atenas (EKA)que tuvieron lugar el 31 de mayo y el 1de junio. El EKA es la mayor organización territorial de sindicatos en Grecia en que están registrados más de 450 sindicatos de primer grado que representan a cientos de miles de trabajadores que trabajan en la capital griega. En las elecciones para el consejo directivo de 31 miembros votaron 1.422 congresistas representando a 113.722 trabajadores que tomaron parte en las elecciones de los sindicatos. Los votos válidos fueron 1.414. Cabe señalar que votaron 330 delegados menos que en el congreso de 2010. Además, en estas elecciones hubo 2 listas de PASKE (del partido socialdemócrata PASOK) y dos listas de DAKE (del partido conservador de la ND, la segunda lista se llamaba “Nuevo Curso”). Los resultados son los siguientes:
Declaración del Comité Central del Partido Comunista de la Federación Rusa El 28 de mayo de 2013, el ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea no pudieron extender el embargo de armas a las fuerzas que luchan contra el gobierno legítimo de Siria. Se decidió volver sobre este asunto hasta el 1 de agosto. De hecho, ahora cada uno de los estados miembros de la UE tomará la decisión sobre los suministros militares a sí grupos antigubernamentales. Al mismo tiempo, las sanciones económicas contra Damasco se extendieron durante al menos un año más.
La razón real por la que los países occidentales han adoptado tal decisión es en nuestra opinión el hecho de que sus fuerzas auxiliares o más bien las bandas compuestas de basura terrorista, evidentemente, están siendo derrotados. El gobierno obliga a los grupos terroristas aplastar uno por uno con la moral de los mercenarios que caen rápidamente. Mientras tanto, los países occidentales se dan cuenta de que sus armamentos dados a los "insurgentes" pueden llegar a estar en manos de los grupos anti-occidentales más radicales con las respectivas consecuencias para la seguridad que el cuidado de los miembros de la OTAN-con tanto vigor.
La decisión adoptada por la UE no es en absoluto un paso hacia el establecimiento de Esta acción de la UE está en contra del la paz, sino para hacer que el derecho internacional, incluido el principio derramamiento de sangre aún peor. Al de no injerencia, sobre todo los militares, en mismo tiempo, es un acto que tiene por los asuntos internos de los Estados. La objeto torpedear la Conferencia de paz Unión Europea en los años 90 adoptó Código iniciado por Rusia y los EE.UU.. de Conducta en materia de exportación de armas, en los que se prohíbe el suministro Es evidente que la UE difícilmente podría de armas a actores no estatales. tomar tal decisión sin la consulta con Levantamiento de la prohibición viola Washington. No pasó mucho tiempo para “DAS”: 393 votos y 9 escaños (27,79%). también el tratado de comercio de armas que expresen su aprobación de la ampliación internacional, que estará abierta a la firma embargo de armas poco después. Entonces, “PASKE-EKA”: 221 votos y 5 escaños el 03 de junio, que establece el suministro de Estados Unidos con una mano sugiere (15,63%). armas sólo a los gobiernos. Por lo tanto, los iniciativas pacíficas y por el otro - apoya los estados de la UE, como el mantenimiento de “Intervención Independiente” (SYRIZA): 216 intentos de derrocar al gobierno legítimo de las relaciones diplomáticas con Damasco, lo votos y 5 escaños (15,28%). Siria. que significa el reconocimiento de la legitimidad del Gobierno de Siria, están “Nuevo Curso”: 187 votos y 4 escaños El PCFR condena enérgicamente todas las abiertamente comprometidos en los intentos (13,22%). medidas adoptadas por el Oeste el de derrocar a este gobierno. empeoramiento de la sangre y que puede “PASKE-cooperadores”: 158 votos y 3 resultar en el derrocamiento del gobierno escaños (11,17%). Esta decisión fue precedida por un estallido legítimo de Siria - un estado miembro de la de indignación hipócrita de los medios de ONU. “DAKE”:157 votos y 3 escaños (11,10%). comunicación occidentales sobre la intención de Rusia de suministrar a Siria Siria es en realidad el único aliado de Rusia “Unidad Clasista Militante” (ANTARSYA con sistemas de armas defensivas. También en el Medio Oriente. En esta situación, Rusia etc): 71 votos y 2 escaños (5,02%). se podría suponer que el caso está en debe seguir y ampliar su apoyo político, “Sindicalistas Independientes” (con el apoyo movimiento para levantar el embargo y por diplomático, militar y cualquier otro tipo de qué el tema de las armas químicas fue a girar del partido derechista “Griegos apoyo a Siria. De conformidad con el de nuevo recientemente presuntamente Independientes”): 9 votos y ningún escaño Acuerdo sobre la amistad y la cooperación utilizado por las fuerzas del gobierno en (0,64%). entre la Unión Soviética y la República Árabe contra de "rebeldes." Después del fiasco de Siria, firmado el 8 de octubre de 1980, que las agencias de inteligencia occidentales en “Contraataque de los es válida hasta el momento nuestro país trabajadores” (trotskistas): 2 votos y ningún Irak, donde las armas de destrucción masiva tiene todo el derecho a tomar todas las no se han encontrado, los organismos de escaño (0,14%). Así, a pesar de los medidas necesarias para proteger la inteligencia de los países de la OTAN no obstáculos que trataron poner las fuerzas integridad y la soberanía de su aliado. están en riesgo de dar a tales declaraciones. del sindicalismo patronal y gubernamental, Por lo tanto, los informes de algunos a pesar del apoyo de los mecanismos de los La protección de Siria significa proteger periodistas están en uso. Ni que decir tiene, patrones, no lograron distorsionar la Rusia en los accesos lejanos a nuestras fuente más fiable para la toma de decisiones elección clara de los trabajadores a apoyar fronteras. Debemos tan importantes! las fuerzas clasistas. basar en esta realidad geopolítica. Los resultados además muestran la Duplicidad y selectividad de Occidente es disminución clara de las fuerzas de PASKE asombrosa. Presta servicio de labios a la Presidente del CC dado que las dos listas tomaron 296 votos democracia, la obediencia derecho y los del PCFR menos que la lista única de PASKE en el derechos humanos. Los países que se hacen Gennady Ziuganov Congreso de 2010, así como la opción de llamar "amigos de Siria" exigencia de que fuerzas del capital de apoyar abiertamente la Bashar Assad debería dimitir como requisito Partido Socialismo y “Intervención Independiente”. previo clave para detener la violencia en el Liberación (PSL) país. Pero ¿por qué los poderes extranjeros mediante la emisión de un mensaje al Por último, es característico que más del usurpar el derecho de decidir en lugar del gobierno de Recep Tayyip Erdogan y el AKP 50% de los delegados (aproximadamente pueblo sirio, que es para dirigir el país? heroica lucha por sus derechos contra el 100 personas) que votaron por la Partido Comunista de Turquía y en “Intervención Independiente” (SYRIZA) son También es notable que los países solidaridad con el pueblo de Turquía gerentes y supervisores en los occidentales, que supuestamente luchan con capitalista, reaccionario y represivo supermercados “Veropoulos”, “Sklavenitis” todas sus fuerzas contra el costado declararon que todos. y “Vasilopoulos” que fueron a votar en los terrorismo internacional con organizaciones coches de las empresas. aparentemente terroristas como "Al-Qaeda" Mensaje de solidaridad son los siguientes:
Las fuerzas revolucionarias y progresistas de todo el mundo, ya que todos estábamos en los Estados Unidos, la exposición a la excesiva violencia policial contra la población de Turquía se inspiran coraje y determinación. Somos miembros de la PAC de los objetivos de la policía, y los ataques de la policía en Ankara CAP Partido de Centro, actuando como una enfermería heridos son conscientes de Nazim Hikmet Centro Cultural. Orden imperial EE.UU., la gente de Turquía en la violencia policial brutal practicada mientras que "preocupado" al mismo tiempo el papel de estar totalmente detrás del gobierno del AKP, Turquía se basa en el flanco sur de la OTAN. Obama y Erdogan regímenes de derrocar al gobierno de Siria, Turquía, aunque la mayoría de estos regímenes contra las políticas pro-guerra de las grandes obras de la cooperación empresarial. El Pentágono Incirlik, Turquía invadió la independencia de las bases de Esmirna siguen siendo pisoteados. A partir de Turquía y la ecuación de Oriente Medio imponer acciones sorprendió a todo el mundo ha cambiado. Estas acciones son sólo una prueba más de el hecho de que escribe la historia de los pueblos. ¡Viva la lucha de los pueblos! ¡Viva la PAC! Los Estados Unidos, Turquía y todo el
Medio Oriente, fuera! . 09/06/2013
Caracas, 29 may. 2013, Tribuna Popular TP.Se reunieron en Caracas, Venezuela, Oscar Figuera, Secretario General del Partido Comunista de Venezuela PCV), Iván Pinheiro, Secretario General del Partido Comunista Brasileño (PCB) y Pável Blanco (PCM), Primer Secretario del Partido Comunista de México, para intercambiar informaciones sobre la situación en los países respectivos y sobre América Latina. Los tres partidos comunistas han coincidido en la importancia de redoblar la solidaridad antiimperialista con Venezuela bolivariana en un cuadro donde las fuerzas reaccionarias incrementan su actividad con claros objetivos desestabilizadores y golpistas. Los tres partidos comunistas han coincidido en la vigencia del
internacionalismo proletario y en la necesidad de construir espacios para el intercambio entre los partidos comunistas y
Junio 2013
Boletin Nr.3 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO OBRERO REVOLUCIONARIO, DEL MOVIMIENTO COMUNISTA
Cada partido comunista que se mantiene firme en su misión y comprometido con su tarea principal, es decir, preparar, organizar a la clase obrera y dirigirla a la lucha para cumplir su misión histórica, debe guiarse por la posición fundamental del socialismo científico: “Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario”. Tiene que defender esta posición de principios de modo implacable y consecuente ante cualquier intento de socavarla y, sobre todo, defenderla luchando sin cesar para que la teoría corresponda siempre con la práctica. La historia del movimiento revolucionario y obrero nos enseña que ni la voluntad ni las declaraciones son suficientes para salvaguardar y garantizar la línea revolucionaria de lucha y la existencia del Partido como vanguardia revolucionaria. Se requiere no sólo una base teórica sólida sino también el enriquecimiento continuo de la teoría a través del estudio de los acontecimientos con criterio clasista elevado, el estudio de la estrategia del adversario, la generalización de la experiencia, así como un frente ideológico constantemente abierto contra cualquier intento de revisión. Se requiere una lucha ideológica que debe alcanzar el nivel de una ruptura abierta con la corriente del revisionismo y del oportunismo en sus filas. Sin la ruptura con los líderes de la II Internacional no hubiera triunfado ni el bolchevismo en el movimiento obrero de Rusia, ni tampoco la Revolución de Octubre. Hoy en día, sin la derrota del oportunismo en el movimiento comunista de cada país y por lo tanto a nivel internacional, no puede haber ni reagrupamiento ni se pueden crear condiciones para la victoria. El movimiento obrero estará condenado a arrastrarse tras la cola de la burguesía en cada país. El KKE tiene una experiencia muy rica. Ha sufrido muy graves consecuencias de sus retrocesos en cuestiones de principios, el abandono de la formación teórica y de su competencia. Se ha requerido mucho esfuerzo y luchas duras para sanar sus heridas, restaurar su carácter comunista y elaborar su estrategia en las condiciones actuales. La experiencia del KKE, así como de otros partidos consistentes con la teoría del marxismo-leninismo y del internacionalismo proletario, no es una especificidad nacional, una particularidad nacional. Ningún partido no podrá, por ejemplo, dar dinamismo y perspectiva a la lucha de clases donde el problema central es la lucha por el poder, si no tiene clara percepción sobre la clase obrera, su papel y desarrollo, los procedimientos complejos para el desarrollo de la conciencia de clase y de su movimiento y, en fin, las condiciones necesarias para cumplir con su misión histórica. ¿Acaso no es cierto que algunos partidos, sobre todo en los países capitalistas desarrollados, han perdido su orientación, su carácter proletario y revolucionario porque adoptaron teorías burguesas sin base científica sobre la clase obrera y su papel, teorías y prácticas que pusieron en duda o negaron su papel social de vanguardia? La difusión del movimiento obrero en diferentes foros sociales ha resultado muy perjudicial. Además, es cierto que la clase obrera se desarrolla, avanza no sólo cuantitativa sino también cualitativamente, como principal fuerza de producción. La operación de la ley de acumulación y reproducción capitalista ampliada objetivamente crea las condiciones materiales para el desarrollo numérico y la concentración de
la clase obrera. La reproducción ampliada de la fuerza de trabajo constituye parte indispensable del movimiento total del capital. Los cambios en los sectores de la economía, la migración interna desde las zonas rurales hacia los centros urbanos con la destrucción de miles de familias rurales, el cierre de pequeñas y medianas empresas, la inmigración, el aumento normal de la población son más en concreto los factores básicos que alimentan la reproducción ampliada de la fuerza de trabajo. En última instancia, el modo de producción capitalista reproduce en aún mayor escala la clase de los obreros que no poseen medios de producción mientras la fuente de la rentabilidad del capital es el parte de su trabajo no pagado. Esto es el motivo de su producción, el logro de la mayor plusvalía posible, no la satisfacción de las necesidades sociales.
capitalismo. La organización de la lucha de clases con este contenido y objetivo no se realiza de manera espontánea, sino al constituir la vanguardia ideológica y política organizada de la clase obrera el partido comunista.
La interpretación de los nuevos fenómenos relacionados con la composición de la clase obrera, su papel etc. puede llevar a conclusiones teóricas y políticas equivocadas si no se basa en la teoría del socialismo científico, en la teoría de la lucha de clases. Algunos puntos de partida, que son asuntos de principio, para un acercamiento científico:
Cabe señalar que el KKE no se ha atrapado en la opinión oportunista –una opinión perjudicial para el movimiento- que el establecimiento de la UE fue un desarrollo inevitable y que tenía elementos progresistas. Los desarrollos han confirmado la evaluación que la UE es nada más que una unión de los monopolios y que su disolución sería un eslabón significativo en la lucha por el socialismocomunismo.
la clase obrera es la fuerza motriz de la producción social, de la industria concentrada y de ahí deriva su papel líder para la transición del capitalismo al socialismo que es la fase inferior del comunismo.
No se ha atrapado en las teorías que “el capitalismo globalizado” se ha librado de sus contradicciones. El desarrollo desigual se manifiesta con intensidad especial.
La burguesía ya se ha vuelto reaccionaria porque se opone a la propiedad social sobre los medios de producción concentrados, la única relación de propiedad que corresponde a la profundización del carácter social del trabajo y de la producción. Ha pasado ya a la posición histórica que tenía el feudalismo cuando defendía la congelación de la capacidad de producción en los límites de la propiedad feudal. La posición objetiva de las dos clases en la sociedad capitalista –la clase obrera y la burguesía - es la que define nuestra época como época de transición del capitalismo al socialismo. La clase obrera es la última clase explotada en la historia de los sistemas sociales y portadora de las nuevas relaciones de producción, las relaciones comunistas. Es la única clase que se desarrolla, a diferencia de todas las demás clases que están en declive y su misión histórica es la abolición de la propiedad privada, de las clases, de la explotación del hombre por el hombre. No hay otra fuerza social que pueda desempeñar este papel. Se trata de una posición teórica fundamental para todos los Partidos Comunistas que puede explicar fenómenos en el curso de desarrollo de la clase obrera. Tales fenómenos son: la expansión de la relación entre el trabajo asalariado y el capital en los sectores comercializados de la educación, de la salud y del bienestar, de la seguridad social, del turismo etc; el ascenso del nivel de educación de la clase obrera en general, incluso de sectores en la manufactura, la construcción y la minería; la expansión de la clase obrera en sectores de científicos asalariados, debido a la mayor centralización en sectores donde hubo muchos trabajadores por cuenta propia (científicos técnicos, abogados, contables etc.).
3. Un punto teórico crucial para cada Partido Comunista es la comprensión del capitalismo contemporáneo como imperialismo, es decir, la última fase del capitalismo. Su base objetiva es la gran propiedad capitalista que toma la forma de un capitalista colectivo, de la unión empresarial de los capitalistas. Así se crearon fuertes monopolios en la industria, el comercio, los bancos y en relación entre ellos, se formaron uniones imperialistas como la UE, se llevaron a cabo guerras imperialistas generalizadas por el reparto y la redistribución de los mercados.
En el imperialismo ha predominado la exportación de capitales para inversiones directas, la especulación en torno a la exportación de capital dinero tomó grandes dimensiones (gran especulación en la compra y venta de bonos estatales en forma de contratos-apuestas etc.). Se ha agudizado la contradicción entre capital y trabajo y se ve hoy con la reducción del ingreso de los obreros y del pueblo incluso en la fase de recuperación de la reproducción tras la crisis (esto ocurre en países de la zona euro, en los EE.UU. etc.) Así, viejos fenómenos, inherentes del modo de producción capitalista, como las crisis económicas periódicas de sobreproducción, se profundizaron y se sincronizaron según vimos en 1929 y durante la década de 1930, así como en la primera década del siglo XXI. Tales crisis profundas de sobreproducción del capital han tomado la forma de crisis financieras o bursátiles, fueron la base para la intensificación del antagonismo y de las contradicciones entre sectores del capital, entre estados capitalistas, dentro de centros imperialistas como es la zona euro, así como entre centros imperialistas, dentro de uniones imperialistas más amplias, como el Banco Central o el Fondo Monetario Internacional. El oportunismo se ha adherido, como siempre a uno u otro lado de las contradicciones interburguesas o interimperialistas, ocultando el carácter capitalista de la crisis y la salida de esta a favor de la mayoría obrera y popular.
4. Uno de los requisitos previos para la elaboración de estrategia y táctica correctas, para la victoria de la clase obrera, para la formación de una política organizativa y una política de alianzas es determinar las fuerzas motrices de la revolución. Según Lenin: “Sin embargo, todos que han aprendido algo de la historia y de las enseñanzas marxistas, deben admitir que la cuestión de las clases tiene que ocupar la primera posición en el análisis político”1. El punto de partida es la definición de Lenin de las clases que resume y elabora mas aún las posiciones de Marx y Engels sobre las clases: “Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran frente a los medios de producción (relaciones que las leyes fijan y consagran), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, por consiguiente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases sociales son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”2. En base a este principio teórico, cada Partido Comunista debe evaluar objetivamente las fuerzas sociales que se encuentran entre las dos clases básicas, distinguir a las capas medias cuya perspectiva objetivamente a largo plazo las hace que se acercan más a la clase obrera de las que se reproducen de manera más estable junto con la clase capitalista. Con su línea política el Partido Comunista debe expresar la necesidad de asegurar un estándar de vida y de cultura también para los sectores populares de las capas medias de la ciudad y del campo. 5. La burguesía en su lucha por salvaguardar su poder y sus intereses, la propiedad privada y el régimen de la esclavitud asalariada, moderniza continuamente el estado burgués y sus mecanismos, reorganiza sus alianzas, readapta su táctica frente al movimiento obrero. Siempre ataca la ideología y la práctica revolucionaria, mientras en cada país apoya el oportunismo ya que sirve a la sumisión de la clase obrera a sus intereses bajo el paraguas del interés nacional, sobre todo a través de la compra de sectores de la clase obrera, de la llamada aristocracia obrera en cada país, que sirve como vehículo no sólo de división y fragmentación de la clase obrera, sino también como propagandista para la reconciliación con la burguesía. Así, la lucha contra el oportunismo, contra la trampa del parlamentarismo y el reformismo, la lucha contra la participación de partidos comunistas en formaciones gubernamentales en el terreno del capitalismo, es condición necesaria para su emancipación de clase.
6. Internacionalismo en la práctica y en las circunstancias más difíciles. Las particularidades nacionales no invalidan la tarea única de la clase Un asunto fundamental de la lucha ideológica y obrera a nivel internacional, los intereses política de la clase obrera es que su partido conjuntos. “Sólo hay un internacionalismo demuestre que el sistema capitalista ha perdido su efectivo, que consiste en entregarse al desarrollo dinámica, que ha entrado en fase de declive, que es del movimiento revolucionario y de la lucha un sistema que se está hundiendo en el revolucionaria dentro del propio país, en apoyar parasitismo, que se está pudriendo pero impide la (por medio de la propaganda, con la ayuda moral y transición al socialismo-comunismo. Hay que material) esta lucha, esta línea de conducta, y sólo dejar claro que no se puede hacer la transición del ésta en todos los países sin excepción…”3. El resultado de este desarrollo es por una parte el capitalismo al socialismo con la estructura y las crecimiento de la clase obrera y por otra parte la funciones del poder capitalista, a través del Lo esencial no es “proclamar el internacionalismo; profundización de la estratificación interna. Así se proceso parlamentario. Se llevará a cabo mediante es saber ser, incluso en los momentos más reduce la sección de la clase obrera en la un curso de conflictos, rupturas y derrocamientos difíciles, auténticos internacionalistas.”4 manufactura. Las teorías burguesas utilizan esta sucesivos, pacíficos y sangrientos, a través de reducción para afirmar que existe una tendencia El KKE, en base a estos principios, ha hecho varias fases, lo cual requiere el conflicto decisivo de disminución de la clase obrera, una opinión esfuerzos importantes para analizar más con el poder burgués y su derrocamiento. Todo se adoptada por las fuerzas oportunistas que niegan profundamente los desarrollos y cambios juzgará por el nivel de organización, el papel histórico de la clase obrera en el progreso determinación, heroísmo, autosacrificio y por las contemporáneos del capitalismo social. internacionalizado, la experiencia de la lucha de alianzas de la clase obrera. Esto requiere una clases, para estudiar la experiencia del propio vanguardia fuerte, un partido comunista, con una 2. El papel histórico de la clase obrera como clase estrategia correcta. Del carácter de la época deriva partido y en esta base elaboró su estrategia para el revolucionaria se puede cumplir solamente a que el partido comunista debe tener una estrategia reagrupamiento y el contraataque del movimiento través de su organización en clase para sí misma, obrero. y táctica que tenga en el corazón la lucha por la es decir tomando conciencia de su misión lo cual emancipación de la clase obrera de la ideología requiere la existencia de un partido revolucionario burguesa y pequeñoburguesa y su organización a En base a esta línea y en condiciones complejas, independiente que exprese sus intereses en determinadas por la crisis económica y la fin de aplastar el poder de los monopolios con la general y que dirija la lucha para que la clase contrarrevolución, el KKE está luchando para fuerza de la violencia de clase. obrera se convierta en el sepulturero del abrir el camino para los cambios revolucionarios.