Historia del Cajón
El Cajón Peruano, llamado por el Decimista (Autor de Décimas) peruano Don Nicomedes Santa Cruz, "Su Majestad, El Cajón", nace y florece como instrumento a principios del siglo XIV, en que el empleo de este instrumento se generaliza en la forma que actualmente lo conocemos.
Sin embargo, ya hemos mencionado las "calabazas" o "chacombos" an empleados simultáneamente a los orígenes del cajón. En efecto, los pocos cronistas que han escrito acerca de la música peruana en tiempos de La fiesta de Amancaes, hablan de tambores, vihuelas y guitarras, e inclusive de "calabazas", pero aún no mencionaban al cajón. En esas épocas, existen variedades de ingeniosos instrumentos con los cuales el músico se acompañaba, hay "tamboretes" que utilizaban un pedazo cuadrado de madera cepillada, sobre cuatro soportes, y también los llamados tambores. Estos eran hechos de troncos de árboles huecos y cortados de diferentes alturas, que se pulían y cubrían en uno y otro extremo, con piel de animales. Pancho Fierro en sus grabados costumbristas acerca de la zamacueca, y el lundero o lando, no representa ningún instrumento de percusión en esas épocas, por lo cual se presume que el uso del cajón se generaliza años mas tarde. Al igual que la percusión, los ritmos peruanos de marcada influencia española van transformándose adoptando más elementos criollos y negros, y van tomando diferentes nombres, el Lando, o Lundero, el panalivio, el aguenieves, el payandé y el festejo, para luego dar origen a la zamacueca, que queda oficializada como baile nacional con el nombre de Marinera, en honor a la flota naval Peruana. Estos ritmos cobraron forma con la inclusión del cajón. Es así que el cajón se convierte, casi exclusiva y auténticamente en el instrumento peruano de percusión, por excelencia. El cajón peruano ahora es incluido en el estudio de los principales ritmos: Festejo, Lando, Zamacueca, Vals, Marinera y Panalivio. El percusionista se sienta sobre el instrumento y lo toca en su cara frontal con las manos, o dedos, según el tipo de sonido que quiere lograr. El cajón es quien lleva la base rítmica en un conjunto musical, y es usual en la música negra, que el tema se vea interrumpido para darle espacio al cajonero para que haga un "solo de cajón". Cuando hay más de un cajón, uno de ellos llevará la base rítmica, mientras que el otro adornara con matices sonoros, lo cual se denomina "florear". También se puede encontrar formas de contrapunto entre dos cajones, entrando en un diálogo de percusión, mientras alternan las funciones de ritmo base y repicador, o "hembra y macho". (INC 1978) El cajón nace de o para la música negra Peruana, pero a principios de la década del 50 se incorpora a la marinera, tondero, el golpeáureo, y se incorpora incipientemente al vals en la década de los 60. Fué el popular "Gancho Arciniega", uno de los tañedores y primeros exponentes del cajón, quien lo incorpora al Vals, enriqueciendo esta forma musical, y transformando su carácter hacia un tono más festivo y sincopado.
Pero es en la década de los 70 en que el cajón se difunde ampliamente entre grupos de folklore negro y gracias a la destacada participación de agrupaciones como el Conjunto Nacional de Folklore, dirigido por Victoria Santa Cruz, y la conocida agrupación "Perú Negro", dirigido por Ronaldo Campos. Más tarde, el cajón brilla como instrumento predilecto y necesario en practicamente toda manifestacion ¨criolla¨, y alcanza su apogeo en las épocas de Arturo Zambo Cavero. A partir de esta época, todo conjunto musical criollo exhibe el trío inseparable de Guitarra, Voz, y cajón. (Quizás de ahí se origine la popular frase "de cajón", expresión muy criolla que se emplea por decir que algo es clarísimo o muy necesario, se dice "claro, de cajón".) "El cajón no tiene más de 50 años en su forma actual. Antes sólo acompañaba marineras y festejos; luego, al empezar las grabaciones, lo incorporaron al vals". "Ha habido varios intentos por mejorar el cajón, pero no han tenido arraigo, pues el músico prefiere el cajón normal". Historia del Cajón Peruano El cajón peruano data de 1,900 aunque, algunos investigadores aseguran que este instrumento ya existía en el año de 1,850. Al respecto, Manuel Atanasio Fuentes en su libro Lima: Apuntes Históricos, Descriptivos, Estadísticos y de Costumbres afirma que en ese tiempo existía un especie de tambor hecho regularmente de cajón, cajas y tablas, el mismo que tenía uno de sus lados desclavados para que el golpe del cajoneador sea más sonoro. Podría ejecutarse este instrumento con las manos o dos pedazos de caña. Así también, José Antonio del Busto, señala en Breve Historia de los Negros del Perú, que el cajón peruano reemplazó a los tambores de pie que trajeron los africanos al ser prohibidos por los españoles. Este cambio fue posible en la segunda mitad del siglo XIX, gracias al ingenio de los negros peruanos que crearon el cajón para sus jaranas. Según el historiador, la evolución de este instrumento fue lenta, callejonera y agazapada. Muchos ensayistas han escrito sobre el cajón, asegurando incluso que antes de 1,850 ya existían instrumentos ingeniosos de percusión que servían de acompañamiento, tal fue el caso de las calabazas, tambores y tamboretes. Estos últimos eran pedazos de madera cepillada sobre cuatro soportes y fabricado de troncos de árboles huecos cortados en diferentes alturas. Se pulían y cubrían en uno y otro extremo con piel de animales. Tal utensilio podría considerarse como uno de los antecesores de nuestro cajón. A esta idea se suma la hipótesis del investigador argentino Carlos Castro que señala que los africanos en el Perú durante los siglos XVIII y XIX, especialmente en la Costa del Pacifico, usaban para sus fiestas de tambor los cajones de fruta y de otros alimentos que se encontraban en desuso en los puertos. También existe la teoría que el cajón peruano nació de las cajas de Whisky y de kerosene, las que los negros usaban para percutir en sus canciones y así aliviar las duras jornadas de esclavitud. Pero, todas estas ideas son solo mitos ya que lo único cierto es que en 1,950 el compositor Abelardo Vásquez estableció una medida estándar para el cajón, que hasta ese año era construido de diferentes formas y tamaños. María del Carmen Dongo -
cajoneadora contemporánea-, asegura que la fórmula fue: 45 de alto, 35 de base y 20 de ancho Actualmente hay una gran diversidad de variaciones, formas y tipos de madera con la que se construye este instrumento. En cuanto a las medidas, el estándar más aproximado es como se señala más arriba y en cuanto a los materiales, ahora se utilizan planchas de triplay con un espesor de 12 a 15 mm., conjuntamente con tapas de madera (parte trasera), que en muchos casos se encola y clava para lograr un sonido bastante grave. La base anterior es más delgada y en ella el percusionista toca con los dedos o con la palma ahuecada, logrando básicamente dos tipos de sonoridad: más grave hacia el centro de la tapa o más agudo en el borde superior de la misma. (INC l978). Como tocar el Cajón Peruano Aparentemente tocar el cajón puede resultar muy fácil o se pudiera pensar que no necesita de mayor conocimiento, estudio o técnica para percutirlo, pero, lo cierto es que encierra en su estructura un abanico de posibilidades y sonoridades que solo un diestro cajonero puede descubrir. Cada percusionista logra sus propias sonoridades por la intervención de sus propias manos y sus propias características físicas; pues las manos y sus formas de colocación en el instrumento, así como la fuerza aplicada va a hacer distinto y único cada toque… más aún considerando las sutilezas rítmicas de cada músico, la velocidad o la intensidad con que se ejecute cada sonido, afirma la musicóloga y compositora peruana Chalena Vázquez. La madera, elemento natural, interactúa con el hombre recibiendo nuestro estímulo y de acuerdo al tipo de madera usada, tiene diferentes resistencias y propiedades de absorción del sonido y de choque, brindando una respuesta única a cada estímulo. Esta respuesta se llama Rebote. El cajón peruano posee dos sonidos bien distintos y algunas variaciones. En principio estos dos sonidos son: El grave y el agudo.
El sonido grave: se logra golpeando entre el centro del cajón y la parte de arriba (aunque el lugar donde mejor suena depende de cada cajón). Algunos golpean con la mano plana y otros lo hacen ahuecando la mano como el golpe de palma de las congas. El sonido agudo: se logra golpeando en la parte superior de la madera frontal del cajón, donde ésta se une con la horizontal superior. Cada cajón suena distinto y tiene sus sonidos en diferentes lugares, dependiendo en el caso del sonido agudo de la forma en cómo y dónde está clavada la madera. El sonido se logra con la mano relajada, los dedos entreabiertos y golpeando con una leve inclinación de la mano para lograr que el dedo meñique sea el primero en golpear y el índice el último, con lo cual se consigue un sonido con apoyatura (flam) con una sola mano. El tercer sonido. Por otro lado, María del Carmen Dongo asegura que existe un tercer sonido que se puede producir del cajón. En efecto, el feeling de María, el cual imprime en el proceso de dar y recibir estímulos y respuestas alcanza en sus manos una simbiosis impresionante. Es por esto que esta percusionista a pesar de usar un instrumento que podría considerarse como tosco y hasta masculino no presenta callos, ni se hiere las manos, no tiene problemas óseos ni inflamatorios. Ella trabaja el rebote tanto de sus manos como el del cajón.
Estos tres sonidos emplean la mano de diferente manera y la combinación del volumen y matices logrados van desde los más delicados y profundos hasta los más enérgicos. Absolutamente todos los matices producen una vibración característica de la resonancia del cajón, e inclusive los más delicados pueden llenar una habitación.
En suma, hay que conocer bien el cajón en su estructura y forma para arrancarle poco a poco sus sonidos. El cajón requiere de mucha sensibilidad para buscar las zonas donde se puede encontrar sus sonidos y sus matices. Es común observar una combinación de los tres sonidos descritos cuando el cajón interviene en conjuntos instrumentales llevando una base rítmica e improvisando por momentos. También se usan dos cajones que entran en diálogo contrapuntístico, dando continuidad a los tambores -macho y hembra-, alternando la función de base y repicador. En décadas pasadas el cajón preferentemente intervenía en la Marinera, el Tondero, el Golpe’Tierra; incorporándose al Vals en los últimos años y transformando su carácter hacia un tono más festivo y más sincopado. Los españoles tocan con la ‘galleta’ (parte superior del instrumento), sus cajones no tienen los sonidos graves de los nuestros y la forma de tocar también difiere. Por ello, cuando vienen a Perú se llevan de aquí los cajones. (Caitro Soto). El Cajón Peruano en el Mundo Definitivamente el cajón es el instrumento peruano más internacional que posee nuestro país. A lo largo de su historia, por diversas circunstancias, éste ha optado otras formas y variaciones dependiendo del lugar y ritmo con el que le ha tocado convivir. El cajón ha trascendido con las épocas y también con los estilos musicales, ya que ha logrado estar presente en los sonidos del Flamenco, La Zamacueca, La Chacarera, El Jazz Latino, El Rock, El Vals, entre otros. Asimismo, para tener un concepto más claro de los países por los que el cajón ha viajado y aún se mantiene vigente, podemos decir que ha pisado diversas tarimas en Chile, Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Panamá, USA, Argentina, Venezuela y por supuesto España. El cajón ha sido -y quizás aún lo sea-, parte de la música de agrupaciones y músicos como Rubén Blades, Maria Schneider, Los Jaivas, Chancho en Piedra, La Ley, Illapu, Inti Illimani, Divididos, Almendra, Ricardo Montaner, Gilberto Gil, JLO, Madonna, Chayanne entre muchos otros. En España: lo usan Alejandro Sanz, Estopa, Rosario, Miguel Bosé, Joaquín Cortés y muchos otros que se dedican a la fusión de ritmos y al Flamenco. Por otro lado, en nuestro medio existen dos corrientes musicales que han adoptado el cajón como sonido predominante en sus propuestas musicales, me refiero fundamentalmente al Folclor Contemporáneo y al Folk Rock en agrupaciones y solistas como Damaris, William Luna, La Sarita, Cimarrones, Bareto, Gianmarco, Novalima, Jaime Cuadra, Miki González, las consagradas Susana Baca, Eva Ayllón, Tania Libertad y hasta nuevos cantautores como Cyper y Orlando Belis que provienen de lugares como Cajamarca. Cabe resaltar, que el cajón siempre está presente en el folclor costeño y en la música afro-peruana en general con influencia marcada en el Panalivio, Alcatraz, Landó, Festejo y La Marinera.
Histórico error En el año 2000, la percusionista y difusora del Cajón Peruano María del Carmen Dongo emprende un viaje a México al lado de Tania Libertad. De este viaje nuestra cajoneadora no pretendía retornar, pero en un show en San Francisco, un grupo de peruanos le advierte que el cajón se estaba comercializando como Flamenco.
Fue así que esta emblemática figura de la percusión inició una investigación y tarea de reivindicación del cajón. Según la historia, tal confusión o apropiación se debe a que Caitro Soto le regaló un cajón a Paco de Lucía, quien lo llevó a España y lo insertó en el ritmo Flamenco. María el Carmen Dongo regresa a Perú e inicia una fuerte campaña de difusión para demostrar que el cajón no es español sino íntegramente peruano. Los medios de comunicación reciben la alerta y deciden apoyar la moción, Dongo recibió el respaldo de diversos figuras de la música peruana como Cecilia Barraza que -a través de su programa de TV-, impulsó agresivamente la labor. Dicho trabajo tuvo resultados favorables, el 10 de agosto del 2001, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró al cajón como Patrimonio Cultural de La Nación. El instrumento se vistió con los colores del Perú y de la nación Latinoamericana. Ya sea por mal entendidos o manipulaciones históricas, no queda duda que el Cajón es Peruano. Actualmente podemos considerar al cajón como elemento de orgullo y representación nacional, ya que es el único instrumento de origen peruano que, como revisábamos, ha adquirido universalidad en el mundo. Es un honor que grandes figuras de la industria musical lo incluyan en sus propuestas musicales, desde discos en estudio, hasta recitales Unplugged para la cadena multinacional MTV. Lo que no es necesariamente auspicioso, es que nuestro instrumento de bandera tenga mayor vitrina generada por elementos anexos y externos a nuestro país, independientemente a lo que nosotros podemos hacer por el mismo. Por ejemplo, no existe en la currícula del Ministerio de Educación un plan para enseñar a los niños y jóvenes a tocar y cultivar este instrumento, tenemos una posición pasiva al respecto y no basta con que el INC haya declarado al cajón como Patrimonio Cultural de La Nación, hay que generar atención y exportar nuestra indudable y milenaria riqueza artística. Si no tomamos acciones contundentes en políticas de difusión y protección de nuestros activos culturales es posible que para los próximos siglos la globalización del planeta nos absorba y terminemos varados en terreno árido y sin pasado cultural.
Maestros Cajoneros
ACUÑA, ALEX Destacado percusionista y baterista peruano reconocido internacionalmente. Proviene de la musical famila Neciosup. Alex ha sabido combinar, en dosis bien conjugadas, tecnica y feeling, por eso se encuantra entre los grandes de la percusión. Si bien es reconocido como baterista Alex tambien incursiona con exito en el cajón y ademas es creador de su propio modelo. Sin lugar a dudas el maestro Alex Acuña es nuestro percusionista mas destacado a nivel mundial. ALGENDONES FARFAN, JULIO "CHOCOLATE" (FALLECIDO) Durante muchos años se movió en las corrientes fokloricas. Se podría afirmar que es el primer cajonero que participa en las propuestas llamadas Fusion. En sus trabajos incluye, cajon, congas y bongó. Falleció el 26 Julio del 2004. ARCINIEGA, VICTOR "GANCHO" (FALLECIDO)Cajonero de antaño. Secundó a Francisco Monserrate en la utilización del cajón para acompañar el vals. Gran conocedor de la marinera y la polka. Fue integrante del conjunto musical "Ricardo Palma" y protagonista de muchas memorables jaranas. Es considerado uno de los mas grandes cajoneros de todos los tiempos. BALCAZAR, EDUARDOCajonero de ascendencia norteña de gran inspiración cuando interpreta tondero y marinera del norte. Su padre y su tío formaban "Los Hermanos Balcazar", un dúo de renombre en Chiclayo, en el departamento de Lambayeque,norte peruano.
BARRENECHEA "CANANO", REYNALDO (FALLECIDO)Cajonero de antaño. Integró la agrupación "La Cuadrilla Morena". Realizó sus últimos trabajos con el guitarrista Oscar Avilés. Acompañaba todos los géneros costeños. Fue el primero en grabar con cajón en la musica andina.También fue cantor de marinera limeña. Falleció en el año 2002. CAMPOS DE LA COLINA, RONALDO(FALLECIDO)Cajonero y zapateador nacido en Cañete. Luego de integrar "Pancho Fierro", "Cumanána" y la agrupación "Teatro y Danzas Negros del Perú", funda "Perú Negro", grupo de danza y música afroperuana y con este viaja alrededor del mundo mostrando su propuesta artística. Ronaldo es creador de muchos toques o golpes de cajón que se utilizan en la actualidad. Definitivamente su nombre está entre los mas grandes cajoneros peruanos. Falleció en Agosto del 2001 y a ritmo de cajones fue enterrado en el cementerio de Lurin, al sur de Lima. CAMPOS, MARCOS Cajonero, percusionista y zapateador. Hijo de Ronaldo Campos. Radica desde hace 10 años en Méjico donde acompaña a la cantante Tania Libertad. CAMPOS RONNYHijo menor del maestro Ronaldo, zapateador y percusionista. Actual director de Perú Negro. CAVERO, ARTURO "Sambo"Cantante, cajonero y percusionista. Durante años fue percusionista de música caribeña. Luego fue "descubierto" para la música peruana por Oscar Avilés. De ese encuentro, guitarra, cajón y voces, se produce el mejor dúo criollo de los últimos tiempos. El sabor y el sentimiento de Cavero lo convierte en un extraordinario intérprete de valses y festejos. CASANOVA, LUISSe inició como bailarín y mas tarde incursiona en la percusión. Radica en Estados Unidos. DONGO, MARIA DEL CARMENSe inicia en la percusión tocando el bombo para de ahí pasar al cajón. Durante años acompaña a destacados intérpretes peruanos y realiza grabaciones discográficas. En el año 2000 emprende una campaña para que el Estado Peruano reconozca al cajón como Patrimonio Cultural de la Nación. Logra su cometido y lo celebra en una importante ceremonia el 31 de Octubre del 2001 realizada en el "Auditorio Nicomedes Santa Cruz" del Parque de la Exposición en Lima. GONZALES, FERNANDOVarios miembros de la familia Gonzáles se dedicaron al arte. Fernando ingreso muy joven a la agrupación de Victoria Santa Cruz, mas tarde participó en el ballet afro "Expresión Negra" para luego fundar "Ebano y Marfil". Se inició en la danza y quedó luego en el cajón. LAZÓN "POMADITA", GERARDO(FALLECIDO)Durante años fue miembro estable de los grupos musicales de la televisión. Acompañó a los intérpretes de la música criolla con su cajón echado. LETURIA "COCKY", JORGECajonero que durante años ha acompañado con sus toques a infinidad de interpretes de la muscia afroperuana y criolla. LIY, MARIANOSe inició en la percusión y luego incursionó en el bajo. Compositor y arrglista. Se dedica tambien a la fabricación de cajones. Es inventor del Cajon Padre. LOBATÓN "Huevito", FREDDYCajonero y zapateador. Es además compositor devarios festejos y zamacuecas. Proviene del Clan de los Lobatón cuyos integrantes se dedican a la danza, canto y música afroperuanos.
MEDRANO COTITO, JUANCajonero y compositor, también dedicado a la docencia. Su recorrido en la percusión va desde la música tradicional hasta los géneros llamados Fusión. Ha conformado diversos grupos y acompañado a sin número de intérpretes. MONSERRATT "La Maquina", FRANCISCO(FALLECIDO)1882 - 1957. Destacó por su habilidad y perfección. Trabajó en sus últimos años con la recopiladora Rosa Mercedes Ayarza de Morales. Para los conocedores es el mejor cajonero de la música peruana. Hizo los primeros ensayos de acompañamiento de vals con cajon a fines de los años cuarenta. Tenía un larguísimo repertorio de golpes y toques además de ser sumamente rápido para improvisar. En el libro El Cajón Afroperuano dije " no le se conoce grabación discográfica", sin embargo, el cajonisticólogo Marco Aurelio Denegri me proporcionó una cinta cassette con varios temas interpretados al cajón por Monserratte. Es difícil conseguir las grabaciones originales que fueron realizadas entre 1950 y 1956. NICASIO FEBRES, MACARIOPercusionista. Hijo del "Niño". Tiene un impresionante sentido rítmico. Ha paseado sus conocimientos por grupos folklóricos, experimentales y salseros. Es considerado uno de los grandes percusionistas peruanos. Si bien prefiere los cueros domina también las técnicas del cajón. OLIVEROS, MARCO Es posiblemente el cajonero peruano que mas se ha preocupado por la investigacion del flamenco. Tambien se dedica a la labor pedogogica y es profesor de talleres universatarios y de la Escuela Superior de Folklore. Ha sido miembro de la Orquesta Sinfonica Nacional PANCHANO, MARTAHermana de la cantante Lina Panchano. Probablemente es una de las primeras mujeres que se dedicó a tocar cajón; actualmente continúa en actividad pero con muy poca promoción. La conocí a mediados de los años setenta. PARODI "Gigio", LEONARDODestacado percusionista. "Aun no siendo negro creo que me he ganado un sitio entre los cajoneros peruanos", ha dicho mas de una vez. Durante algunos años conformó "Armonía criolla" que luego dejó la agrupación para dedicarse a acompañar a diversos interpretes del canto. RAMÍREZ, ARISTIDES(FALLECIDO)Cajonero de antaño. Integrante de la agrupacion de Bartola Sancho Davila "la flor de malambo". Sus últimos trabajos discográficos los realizó con la agrupación "Fiesta Criolla". Es uno de los grandes cajoneros de la época dorada de la muscia criolla peruana. SIRIO "Pititi", EUSEBIO(FALLECIDO)Fino cajonero acompañante de los mejores intérpretes de música afroperuna de los últimos treinta años. "Pititi" profundizó en el cajón hasta convertirlo en instrumento solista. Sin lugar a dudas está considerado uno de los últimos grandes maestros del cajón. Un tumor cerebral lo priva de la vista mas no de la capacidad de seguir entregando su arte. Lamentablemente su enfermedad empeora y fallece en Abril del 2001. SOTO DE LA COLINA, CARLOS "Caitro"(FALLECIDO)Nacido en Cañete, sur de Lima, en 1934. Este cajonero, cantante, compositor, actor y bailarin ha paseado su arte por muchos rincones del mundo con el grupo Pancho Fierro, con Nicomedes Santa Cruz, Chabuca Granda y Perú Negro. "Caitro" es el primero en difundir el cajón fuera de nuestras fronteras. A mitad de los setenta le obsequió un cajón al guitarrista andaluz Paco de Lucia quien lo introdujo a su agrupación musical. Con este hecho el cajón conquistaría España. VALDELOMAR, FELIXPercusionista perteneciente a la criolla familia de los Valdelomar. Es músico acompañante, con su hermano José Francisco hace pareja vocal. Su padre y tío formaron dúo de cantores.
VALIENTE, ALFREDODestacado percusionista que durante años cumplió labor en los diferentes locales nocturnos de espectáculos de Lima. Retornó al Perú luego de varios años de radicar en el exterior. VÁSQUEZ DÍAZ, ABELARDO(FALLECIDO)Canto, baile y percusión fueron, entre otros, los atributos de Abelardo. Es uno de los hijos de Porfirio, el cuarto de 9 hermanos, 6 de ellos dedicados a la música. Conocedor de los secretos del cajón, el checo y las congas. En sus años finales prefirió la cajita como acompañante de sus cantos. Fue, sin lugar a dudas, el último gran bailaor y cantor de la Jarana Limeña (Marinera). Se dedicó a la docencia por mas de treinta años. Abelardo supo ser el enlace entre su generación y las más recientes. Falleció en Abril del 2001. VASQUEZ DIAZ "Don Ojo", OSVALDO(FALLECIDO)Gran cajonero y zapateador. Hijo de Don Porfirio. Inigualable al momento de acompañar la marinera y la zamacueca con su cajón. fue el cajoneador por excelencia del Clan de los Vásquez. VASQUEZ GOYONECHE "Mangue", MANUELPercusionista y zapateador. Hijo de Abelardo. Destaca en el toque del cajón. VASQUEZ GOYONECHE "Juanchi", JUAN CARLOSPercusionista, hijo de Abelardo. Últimamente mas dedicado a las congas que al cajón. Radica en la actualidad en Méjico donde forma parte de la agrupación musical de Tania Libertad. VÁSQUEZ, JULIO(FALLECIDO)Dueño de un gran sentido rítmico. El acompañamiento del vals en las manos y cajón de Julio cobraban un nivel superior. Falleció en el 2002. VILLALOBOS PEPEEs además guitarrista y compositor de populares temas del repertorio contemporáneo de música peruana. ZAMBRANO, MOISÉSCajonero y zapateador de gran nivel. Su trayectoria prácticamente se desarrolla con la agrupación "Teatro y Danzas Negros del Perú" y más tarde con el "Conjunto Nacional de Folklore". Actualmente está retirado de la actividad artística. Otros cajoneros destacados y percusionistas:
LEANDRO REYES MARCOS MOSQUERA VILLEGAS, incursiona en la percusion a temprana edad, prefiere las congas, bongo y cajon. ALDO BORJAS bailarin destyacado, tambien ha participadom muchas veces como cajonero y percusionista. BRAULIO BARRERA GERARDO BARAHONA, cantante e interprete del cajon en el duo Los Hermanos Barahona" CHRISTIAN AQUIJE GUSTAVO VILLEGAS, baterista, también ha incursionado con suceso en el cajón. CALI FLORES, se inicia en el charango y la muscia andina y latinoamerciana, luego continua como percusionista y tambien incursiona en el cajón. JULIO TIRADO ROBERTO "CHINO" BOLAÑOS, radica desde hace mucho años en EEUU. HUGO BRAVO, percusionista, en algunas oportunidades tambien ha tocado cajón. JOSE LUIS CARRILLO FELIPE CARRILLO TOÑO GONZALES Cajonero y cantante que radica en Argentina. MIGUEL "BAM BAM" MIRANDA, entre muchos otros acompañó a los "Chonducos" 1982 HERMANOS JORGE y MARIO AGÜERO PEDRO "PERICO" DIAZ,
JORGE VILLANUEVA "CHAPULIN" PEPE MANTERO FRANCISCO FLORES "PANCHO CALIENTE" (FALLECIDO) MOISÉS GOYONECHE "CHANCACA" (FALLECIDO) CORDOVA "EL PIBE PIURANO" (FALLECIDO) JUVER (HOOVER) REYES Cajonero y percusionista destacado, su labor va desde el folklore hasta los grupo de Rock. PEDRO LÓPEZ Cajonero del departamento de Lambayeque MARCO ANTONIO ROLDAN de Lambayeque MELCHOR LOBATON de Chincha (FALLECIDO) CARLOS BAHAMONDE del centro musical "Carlos Saco" (FALLECIDO) Cajonero que acompañó a diversos interpretes en los años cuarenta entre ellos a los hermnos Ascoy. JUAN PEÑA LOBATÓN cajonero y compositor del centro musical "Callao" en los años cincuenta . (FALLECIDO) EL "ZAMBO" URRESTI cajonero,tocó en el primera celebración del Dia de la Canción Criolla (31-10- 1944) (FALLECIDO) JOSÉ DE LA CRUZ Se inicia en la percusión actualmente se dedica al canto. "CHÉVERE" PABLO VILLANUEVA (FALLECIDO), era el apodo de un cajonero que durante años trabajó en los programas musicales de televisión. No tengo seguridad pero su nombre puede ser Pablo Villanueva. "PACHARAQUITO" era el apodo del cajonero de la agrupacion "Los Pacharacos". desconzco el nombre de este musico y creo que falleció hace algunos años. No tengo certeza pero su apellido podría ser Malaga. JAIR SANTA CRUZLima 1984. Radica en Madrid. Ejecuta el cajón desde corta edad y ha realizado presentaciones con Hermanos Santa Cruz y Victoria Santa Cruz. Se ha desempañado como profesor del taller de cajón en colegios . GABRIEL HERNANDEZ GUERRA cajonero y cantor. Se desempeña actualmente como miembro estable de la Peña "Don Porfirio" GAMBOA, GINO Integró el conjunto "Armonia Criolla" , luego emigró al extranjero y está dedicado al construcción de cajones e instrumentos de percusión. ERNESTO SANDOVAL RODOLFO MUÑOZ. Comparte el cajón con la percusion cubana, radica en Francia "MOROCHO" CONTRERAS, cajonero de la agrupacion Los Trovadores del Norte. "PERICOTE" ACEVEDO Grabó con Salerno, Gamarra, en algunas produciones de fines de los años veinte. JULIO ROMERO Aparentemente grabó con Salerno y Gamarra a fines de los veinte. VICTOR REGALADO Grabó con Saenz, Almenerio y los hermanos Ascuez en algunas produciones de fines de los años veinte.
La Familia Ballumbrosio
Amador Ballumbrosio "Chevo" , profesor de percusión en la escuela de circo "La Tarumba" en Lima. Roberto Ballumbrosio, profesor de percusión en la escuela de circo "La Tarumba" en Lima. César Ballumbrosio, profesor de percusión el colegio "La Recoleta", en Lima.
En el extranjero radican:
Filomeno Ballumbrosio, cantante y percusionista del grupo "Combo Loco" en Carolina del Norte USA. Camilo Ballumbrosio, percusionista del grupo "Fusión Español", 20/09/72 Madrid- España José Ballumbrosio, profesor de percusión(cajón),integrante del grupo afro peruano "Chincha",director de la asociación "Candela"(promueve la cultura afro peruana en Francia) en Lyón - Francia
Miguel Ballumbrosio, profesor de percusión y cajón, fabricante de instrumento de percusión (cajón, cajita, batá cajón, etc.). Integrante del grupo afro peruano "Chinchivi" en ParisFrancia
Entre las mujeres destacan:
ZOILA GARCÍA CAMPOS MÓNICA ROJAS LAS HERMANAS PETA y CATA ROBLES IZQUIERDO, cajoneras y zapateadoras. LAURA ROBLES LESLIE PATTEN MARIBEL MURGA
Destacados cajoneros cubanos:
ÁNGEL MORALES FÉLIX CAMPOS, QUIRINO TIN SALOMÉ FERNÁNDEZ ESTABAN DOMINGO VEGA BACALAO, "CHACHA". ROSARIO OVIEDO "MALANGA" (FALLECIDO)
Bailarín. Matanzas 1885 – Morón 1923. Apodado "Malanga". Extraordinario bailarín, asombró cuando utilizo la técnica de los cuchillos, del vaso de ron en la cabeza y otras de gran espectacularidad. Su pareja de baile mas conocida fue la legendaria Andréa Baró. "Malanga" cantaba bien la Rumba, prefiriendo el estilo Columbia y además conocía los secretos del cajón Cajoneros españoles destacados:
RUBEM DANTAS
Es considerado español por su proximidad a Paco de Lucia pero es realmente nacido en Brasil. Fue además quien introdujo el uso del cajón en España.
ISRAEL SUAREZ "PIRAÑA" MANUEL SOLER (FALLECIDO)Nació en 1943 y falleció en Sevilla el 5 de junio del 2003 a los 60 años de edad. ANTONIO CARMONA Nacido en Granada en 1965. Conocedor del "puro flamenco" ha incursionado en las corrientes de fusión con "Ketama". AMADOR LOZADA Profesor de cajón en "Casa Patas" en Madrid.
Conclusiones – Apreciación Crítica
Así como existe en el Perú una "historia oficial" que prácticamente excluye a los afroperuanos de la vida pasada del país, existe también una posición de no reconocimiento a los aportes de los mismos; en el caso del cajón este aporte es claro, contundente e indiscutible, el cajón es un elemento real y vital de la resistencia de los afroperuanos. Es una obra bastante atractiva y de gran riqueza cultural la cual debe ser apreciada por todos los peruanos a nivel nacional e incluso a nivel mundial, es una obra que da a notar la fusión de culturas de 2 continentes como lo son África y América y demostrando el gran talento nacional.