EL ARUPO Eduardo Peralta Idrovo, Ing. Agr. M. Sc. Ex investigador del INIAP C.E.: peraltaedu55@gmail.com Quito, Ecuador Agosto 15, 2018
✓ Colmeiro y Pinedo (1871): “Arupo de Nueva Granada Chionanthus pubescens H.B. et Kunth (Oleáceas). ✓ Cordero, L. (1950): En la familia Oleáceas describe a tres especies. Olea europea L., olivo o aceituna, Ligustrum Japonicum, bellas y frondosas especies y Chionanthus pubescens H.B.K., arbolillo originario de la provincia de Loja, donde se le da el nombre de Arupo. ✓ Latorre, F. y Padilla, I. (1977): Cátedra de Botánica, Fac. CC. AA. Universidad Central, Quito, Linociera pubescens. Oleácea. ✓ Lozano, G. y Fuertes, J. (1992): la especie Chionanthus pubescens H.B.K, solo se conoce de Perú y Ecuador.
✓ Mena, P. (2006): Chionanthus pubescens, vegetación arbustiva de Loja. “El arupo es un arbolito que crece silvestre en algunos valles semiáridos con vegetación arbustiva de la provincia de Loja y el norte del Perú, ampliamente cultivado en la Sierra por sus espectaculares flores desde rosadas claras hasta moradas que aparecen alrededor de agosto”. ✓ de la Torre, L. et al., (2008): La taxonomía actual lo clasifica con el nombre científico o binomial de Chionanthus pubescens Kunth. ✓ The Plant List (2014): Chionanthus pubescens Kunth, es un nombre aceptado de una especie en el género Chionanthus (familia Oleácea). ✓ En Flora de Los Andes (2017), referente al Arupo indica que se ubica en el sur del Ecuador y norte del Perú. Árbol muy ramificado de 6-8 m de alto. Se cultiva en los jardines privados de Quito, Ambato, Cuenca, Loja y probablemente en otros lugares a lo largo de Los Andes.
Foto: Eduardo Peralta I. Ilaló, La Merced, 22-09-2016
Fotos: Eduardo Peralta I. Ilaló, La Merced, 14-09-2017
Foto: Joan Morales, Quito 19-07-2018. #ReyArupo2018
Foto: Bernardo Correa, Bellavista, Quito 27-07-2018. #ReyArupo2018
Foto: Vero Sevilla, Quito 22-07-2018 #ReyArupo2018
Foto: ZeCarlos, Quito 17-07-2018 #ReyArupo2018
Foto: La Chicho, Quito 7-08-2018 #ReyArupo2018
• • • • • • •
•
• • • •
• •
Dominio: Eukaryota o Eucoriontes Reino: Plantae Sub reino: Tracheobionta (planta vascular) Super división: Spermathophyta (planta con semillas) División: Magnoliophyta (planta con flores) Clase: Magnoliopsida (Dicotiledonea) Sub clase: Asteridae Orden: Lamiales Familia: Oleaceae Género: Chionanthus Especie: pubescens Kunth. Nombre científico: Chionanthus pubescens Kunth Sinónimo: Linociera pubescens (Kunth) Eichler Nombres comunes: Arupo (Ecuador), Chuquil (Cajamarca, Perú)
Fuente: Natural Resources Conservation Services. United States Department of Agricultura (NRCS-USDA), 2016. Santa Cruz, L. 2011. Quishpe, J. 2009)
• • • •
• •
Familia: Oleaceae Género: Chionanthus Especie: virginicus Nombre científico: Chionanthus virginicus Linneo Nombre comun: laurel de nieve, cionanto o flor de nieve. Origen: Estados Unidos
https://es.wikipedia.org/wiki/Chionanthus_virginicus Foto: Carlos Suasnavas. Mitad del Mundo, Quito.06-08-2018. #ReyArupo2018
Parientes cercanos: Ch. pubescens Kunth Ch. virginicus Linneo
Foto: Eduardo Peralta La Armenia, Quito 23-07-2014 Foto: Humberto Serrano 20-07-2018 ESPEU, Sangolqui #ReyArupo2018
Cordero, L. (1950): “el arupo es un arbolillo ornamental de flores rosadas, de bellísimo aspecto, originario de la provincia de Loja”
de la Torre, L. et al., (2008): “el arupo es de origen nativa, es decir planta que existe naturalmente y es oriunda del Ecuador”
Santa Cruz, L. (2011): en “el estudio taxonómico de la Flora de Pulán, Santa Cruz, Cajamarca, en Perú, informa del Chionanthus pubescens Kunth conocida con el nombre común de “chuquil”.
1800 + - m s.n.m. Sur del Ecuador Norte del Perú
2000 m s.n.m.
Hábitat: Bosque seco 1000 a 2000 m s.n.m.
Hábitat: Bosque seco 2000 m s.n.m.
El arupo in situ. Cantón Paltas, Catacocha, uno de cuatro observados entre Ayuma y San Pedro Martir. Loja. Fuente: Ecuador del Sur, Franco Valle. 2015 https://ecuadordelsur.blogspot.com/
Chionanthus pubescens Kunt Nombre común: Chuquil La Pauca, Pulán, Cajamarca, Perú, 2005 Fuente: Lázaro Santa Cruz, 2011
EVIDENCIAS: ➢ Arqueológicas: específicamente arqueobotánicas. ➢ Botánicas: la distribución de las especies silvestres o de sus parientes ancestrales. ➢ Históricas: la existencia de registros escritos que documentan la importancia o existencia del cultivo. ➢ Lingüísticas: la existencia de palabras que designen el cultivo o conceptos relacionados con el cultivo en lenguaje autóctono. ➢ Uso de herramientas biotecnológicas y genómicas: dan evidencias definitivas sobre el origen, domesticación y diversidad. Fuente: Hernández-López, et al., (2013). de Candolle (1882), citado por Gepts, 1999.
3050 m s.n.m
2830 m s.n.m.
Valles 2400 m s.n.m.
1100 m Hcda. San Carlos-Yachay Salinas, Imbabura
1950 m s.n.m.
Edad: 5 años 2013 al 2015 en la Rivera, Quito: 2 años 2015 al 2018 en La Tarqui, El Puyo: 3 años El Puyo, 13-02-2018 900 m s.n.m.
Árbol caducifolio, que puede alcanzar hasta 8 m de altura
Foto: Fernando Rojas Country Club-FAE, Quito 21-07-2018 #ReyArupo2018
Pivotante, con muchas raíces laterales
Fuerte, macizo, muy ramificado Con lenticelas (entrada de oxígeno e intercambio de gases)
Simples, ovadas, enteras, glabras en el as y pubescentes en el envés Color: verde claro a obscuro Tamaño: 3 a 17 cm de largo y 4 a 7 cm de ancho
Monoica o perfecta: gineceo y androceo en la misma flor
Inflorescencia compuesta: racimo de racimos
6 a 9 racimos por rama 40 a 283 flores en un racimo de racimos (pompón) Una rama: 10 a 25 racimos
Pedúnculos con vellosidad
Intensidad del color rosado
Foto: Danielle Elie La Carolina, Quito 12-08-2018 #ReyArupo2018
4 sépalos soldados
4 pétalos
2 estambres
4 carpelos soldados
FRECUENCIA DE LA FLORACIÓN EN LA SIERRA CENTRO-NORTE ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
FRECUENCIA DE LA FLORACIÓN EN LA SIERRA SUR (AUSTRO) ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
Autopolinización
Un kg de semillas= 3400 unidades
Los mirlos consumen la fruta y ayudan a diseminar las semillas Recomendación: inmersión de semillas en agua a 50o C por 80 minutos, sembradas en un sustrato de tierra negra 50% + arena 25% + abono orgánico 25%, emergen a los 32 días (Quishpe,J. 2009).
Chinche
✓Sostenibilidad del sistema: ❖ Ecológico: aporte de oxígeno, filtración de aire contaminado, conservación de suelos, hogar para las aves, ayudan a bajar la temperatura en las ciudades y mitigan las fuertes lluvias. Enriquece la biodiversidad de las ciudades. Especie nativa, contribuye a mantener el equilibrio del ecosistema regional.
❖ Económico: genera trabajo y empleo; ingresos a multiplicadores y proveedores de plantas. ❖ Social: Embellece hogares, urbanizaciones, calles, barrios , áreas verdes, parques, hace del paisaje un escenario vivificante.
Un hogar para las aves
Foto: Darwin Paul, Quito. 20-07-2018 #ReyArupo2018
Foto: Augusto Pesantez, Plaza Grande, Quito 13-08-2018 #ReyArupo2018
Foto: E. Peralta, Sangolquí. 5-08-2018
Foto: Pablo Torres, Quito, 27-07-2018 #ReyArupo2018
Foto: Betty Moya. Quito. 12-08-2018. #ReyArupo2018
Foto: Fernando Maldonado, Quito, 1-08-2018 #ReyArupo2018
Foto: Lampedusa, Quito, 23-07-2018 #ReyArupo2018
Foto: Michelle, Quito, 18-07-2018 #ReyArupo2018
Foto: Diego Carrasco, La Mariscal, Quito, 1-08-2018 #ReyArupo2018
Foto: María José Ferro, Quito, 30-07-2018 #ReyArupo2018
Foto: Diego Castellanos, La Alameda, Quito, 2-08-2018 #ReyArupo2018
Foto: Mauricio Pereira, La Carolina, Quito, 8-08-2018 #ReyArupo2018
Infusión de pétalos
➢ Presencia de alcaloides, triterpenos y esteroides ➢ Escaso en metabolitos: coumarinas y lactonas ➢ Cantidades moderadas de compuestos fenólicos y flavonoides
Fuente: Laboratorio INIAP, EESC, 2014
Concentración elevada (+++)
Concentración moderada (++)
Coumarinas y lactonas Taninos Flavonoides Quinonas Alcaloides Catequinas Saponinas (extracto acuoso) Azúcares reductores Lactonas y coumarinas
Concentración baja (+) Negativo (-)
Fuente: Laboratorio INIAP, EESC, 2014
Aceites y grasas Resinas Triterpenos y esteroides Cardenólidos Aminoácidos Mucílagos
10-03-2018
1975
De los valles secos de Loja…
A MANERA DE REFLEXIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
✓ Es muy importante el fortalecimiento de la investigación y desarrollo de especies ornamentales urbanas, principalmente.
✓ La motivación a jóvenes investigadores, para que aplicando tecnología de última generación como la biotecnología, confirmen el origen ecuatoriano-peruano del arupo de flor rosada y caractericen la variabilidad entre y dentro de las especies.
✓ La generación de nuevo conocimiento e ideas para el uso alternativo de las flores y frutos, de una especie de origen ecuatoriano, como subproductos.
✓ La contribución a un mayor conocimiento de la biodiversidad ecuatoriana y sus potenciales bondades por descubrirse.
A MANERA DE REFLEXIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ✓ La motivación para ampliar la forestación urbana, es decir propiciar una mayor plantación y mantenimiento del arupo dentro de las ciudades, parques, avenidas, áreas verdes, localidades o comunidades. ✓ Un árbol con floración atractiva a la vista humana como el arupo, contribuye a mejorar la sensibilidad estética de la población y por ende al relax, a la riqueza espiritual y mental. ✓ A más del uso ornamental que ya tiene y que debe ser potencializado, se plantea la posibilidad de realizar mayor investigación para usar sus flores tanto frescas como secas en infusiones y el colorante de los frutos para tinturar de forma natural prendas y tejidos de origen orgánico o convencional. ✓ Los contenidos fitoquímicos del fruto, obtenidos del análisis preliminar, abren el camino para la búsqueda científica de otros compuestos o principios activos, que podrían ser útiles de muchas formas. De igual manera se puede proceder con la corteza, hojas y flores.