ARTESCÉNICAS REBOLLAR PRESENTA
De la Mezquita a la Alhambra
Clase interactiva de flamenco DIrección: D. Eduardo Rebollar
Eduardo Rebollar Guitarrista Sevillano formado en la Academia de Matilde Coral y antiguo componente de “La Cuadra de Sevilla” de Salvador Távora, con la que recorrió los teatros más importantes de medio mundo durante los años que perteneció a su elenco. año 1985 que iniciara su carrera artística, Eduardo ha destacado por su toque comprometido, innovador y tradicional, atributos que han disfrutado bailaores y cantaores destacando las figuras de José de la Tomasa Enrique de Melchor, José Menese, Manuel Mairena, Chocolate, Fernanda de Utrera, Calixto Sánchez, Curro de Utrera, Matilde Coral, Farruco, Manuela Vargas, Nano de Jerez, Yolanda Lorenzo y un larguísimo etcétera. Reseñable es su puesto como finalista el año 1990 del concurso Jóvenes Interpretes de la Bienal de Sevilla, así como su destacada actuación diez años después junto a Laura Vital
quien, a posteriori, se alzaría con el máximo galardón que otorgaba la Bienal de Flamenco de Sevilla. Guitarrista ineludible del organigrama flamenco ha participado en espectáculos de gran importancia como “A mis Soledades voy, de mis Soledades vengo De la tradición oral y el flamenco”, “Cruce de Caminos, Alreó de la Fragua”, “Pastora Eterna” o “Flamenco School Musical”, donde ha dejado su virtuosismo. Rebollar es además un consumado especialista en la pedagogía como demuestra su cátedra en el Conservatorio Profesional de Música de Córdoba, su actual puesto como director en la destacada Fundación Cristina Heeren o sus trabajos para la Diputación de Huelva o en la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía donde ha ejercido de conferenciante y guitarrista dentro de unas clases interactivas de creación
propia. Si pareciera poco Eduardo es director artístico en la empresa Artes Escénicas Rebollar donde ha producido trabajos discográficos como “Retablo de la vida y pasión de Jesús” o “Jóvenes flamencos de la fundación Cristina Heeren” así como la producción artística y técnica de las galas flamencas de la Fundación Antares donde han participado de su mano artistas como José de la Tomasa, Arcángel, Gema Jiménez, Chano Lobato, Nano de Jerez, Romerito de Jerez, Laura Vital o Yolanda Lorenzo. Gracias a todo esto y mucho más hacen de Eduardo Rebollar un guitarrista admirado y respetado ya no solo por sus propios compañeros sino también por artistas de otras disciplinas como Monserrat Caballe, Joan Albert Amargós, Sting o Jose Luis Ortiz Nuevo.
Este espectáculo está pensado en un novedoso formato en el que reúne la conferencia, la participación del público y el espectáculo al mismo tiempo.
Clase Interactiva de Flamenco
La conferencia tratada con una gran pedagogía, con un lenguaje coloquial y ameno, apto para el entendimiento de todos los públicos donde se explican los compases de los palos flamencos rítmicos, y además se habla de ellos aportando un conocimiento básico, uniéndolos a nuestra historia andaluza. El público disfruta y se divierte participando en él con el aprendizaje y ejecución de las palmas de algunos de los ritmos, obteniendo una noción de cómo se desarrolla esta tarea. Además de esta línea didáctica se complementa el espectáculo con la interpretación de algunos estilos a manos de un Guitarrista, un Cantaor y una Bailaora. Los intérpretes son de una alta cualificación y son artistas con una gran trayectoria y reconocimiento. La duración del espectáculo es de alrededor de una hora en la que el público tiene la oportunidad de experimentar un acercamiento y entendimiento del Flamenco de nuestra tierra Andaluza.
Colombianas Este cante de la Colombiana no pertenece a la ruta de los cantes que abarcan desde la Mezquita a la Alhambra, pero se ha elegido este cante por su letra para hacer un pequeño homenaje a Andalucía. Cante aflamencado con giros procedentes del folklore hispanoamericano, pero no identificado con ninguna canción concreta en todo su contexto, con copla de seis versos octosílabos, de los que el cantaor suele repetir los dos primeros, a modo de estribillo. Don José Tejada Martin Niño de Marchena, junto a don Hilario Montes, crearon la Colombiana tomando como base, entre otras formas musicales, la rumba española.
Campos del sur Con su gente y su luz, con su pena y su alegría se abren los campos del sur entre montes y bahías, el horizonte Andaluz desde Huelva hasta Almería. Trigos, viñas y olivares; bello sol de amanecía. Más hermosura no cabe en tu suelo, tierra mía. Por algo tiene dos mares a tus pies, Andalucía. Clavel o jazmín, mar y casas blancas; yo canto por ti, llanura o montaña; novia del Guadalquivir, es por tu mi colombiana.
Compás: 1 2 3 4
mute
Autor: José Luis Rodríguez Ojeda
Alegrías de Córdoba Se trata, frente a la cantiña clásica, de unos cantables pausados, melodiosos y salpicados de modulaciones del mayor al modal andaluz, e incluso al menor, emparentándolas con caracoles o mirabrás, manteniendo el compás de origen. Los divulgó en los años 50 y 60 con enorme éxito Francisco Díaz García, Curro de Utrera (Utrera, 27/3/1927). Algunas teorías asignan este cante al gaditano Paquirri el Guanté aunque, siendo este extremo difícil de comprobar, algunos tonos de aroma apolao abren paso a esta posibilidad.
Compás: 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12
Pregúntale al platero, pregúntale cuánto vale, esos pendientes, ese brillante, ese anillo de plata y ese colgante, pregúntale al platero, pregúntale cuánto vale, que cuánto vale, que cuánto vale grabarte en los zarcillos mis iniciales, pregúntale al platero, pregúntale cuánto vale. Mil sudores usan mi puerta, siete faroles, verte y no verte, el candil de mi casa no tiene aceite. Por ahí vas diciendo que no quieres estar conmigo, ni tú conmigo ni yo contigo, nadie quiere juntarse con su enemigo, por ahí vas diciendo que no quieres estar conmigo.
Fandango de Lucena Lucena es una de las localidades de la Andalucía cantaora por excelencia. El “fandango de Lucena” tiene en su aire musical mucha semejanza con los cantes mineros; sin embargo, pese a su parentesco, su verdadero nacimiento parte del verdial malagueño y su acompañamiento en la guitarra es el mismo. A pesar de esta mezcla del aire levantino y susabor a mina, con la nota vibrante y graciosa del ritmo malagueño, tiene su propia personalidad, porque lleva muy dentro la solera cordobesa. Como maestros de este cante podríamos citar a Dolores “la de la huerta” y a Rafael Rivas. Se destacaron como excelentes cultivadores Pastora Pavón, Cayetano Muriel, Escacena y muchos otros. Fandango de Lucena: cante propio del pueblo al que representa. Rítmicamente el fandango de Lucena es más acelerado o lento en función de la motivación de sus coplas. Las hay folclóricas bailables, de aire más ligero, y otras, con más lírica flamenca, que son de ritmo más pausado para facilitar el lucimiento artístico del cante. Las primeras suelen estar más arropadas instrumentalmente, las más flamencas tienen suficiente con la guitarra. Quintilla octosilábica. La devoción religiosa es tan lejana en el tiempo como la propia existencia del ser humano en la tierra. Con frecuencia vemos reflejadas estas expresiones de sentimiento en las letras de cantes folclóricos y flamencos, como es el caso del fandango de Lucena.
Compás: 1 2 3
A visitarte he venido, Virgencita de Araceli TĂş que tanto poder tienes, Dame lo que te he pedido Tu puedes hacerlo si quieres.
Soleá de Córdoba Conocidas también como “soleares de Onofre”. Parece ser que un cantaor llamado Juanero el Feo se basó en los estilos de Ramón El Ollero, y demuestran la influencia de algunos estilos de La Serneta y Paquirri, para crear estas soleás que transmitió a su hijo Ricardo, de apodo Onofre o Media Oreja. Las grabaciones a continuación las realizó el nieto de Juanero El Feo, también conocido como Onofre. Los artistas cordobeses han sido casi los únicos que han grabado estas soleás.
Compás: 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12
No tengo padre ni madre qué triste empezó mi sino. Tan sólo me encontré piedras ¡ay! y zarzas en mi camino.
Variaciones rítmicas sobre el compás de la soleá.
Ejercicio nº 1: 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12
Ejercicio nº 2: 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12
Ejercicio nº 3: 1 2 3 4 5 6 7 /
/ 8 9 10 11 12
mute
mute
Granaínas Están los campos en plena recolección y los trabajadores cantan a ritmo de verdial sus fandangos granadinos. Mientras, machete en mano, cortan la caña de azúcar junto a plantaciones de aguacate, chirimoya y otros frutos tropicales. Su cantar, vivo y alegre, encuentra coro en el aliviado discurrir del agua por los regatos que inundan la vega granadina, que tanto inspira a sus gentes para crear bellas letras alusivas a la riqueza natural que desborda todo su entorno. Son muy diversos los motivos a los que ofrecer las coplas del “fandango de Granada”, que en ritmo de verdial, pero con melodía de estilo propio, se canta vivo y alegre. Los cantaores granadinos, con su aire moruno y su sentimental forma de cantar, ponen brillantes tercios a sus fandangos, que funden el aroma de su sierra con la gracia de la zambra, ofreciendo rico sabor flamenco. Los fandangos de Granada se cantan en muchas localidades de la provincia, pero por su aire valiente los que más se cantaron fueron los de “África la Peza”, cantaora de la segunda mitad del siglo XIX nacida en Peza, localidad del sur de la provincia granadina. Fueron maestros de este cante Francisco Gálvez, más conocido por “Frasquito Yerbagüena”, “Paquillo el del Gas”, “El Calabacino” y “El Tejeringuero”.
Compás: 1 2 3
Con el llanto de mis ojos se fue perdiendo la Alhambra, y me acordé del rey moro que lloró por ti, Granada, lo mismo que yo te lloro. Suspiros del agua suenan en los altos manantiales, que el Genil y el Darro llevan suspiros en sus caudales hasta el aire De La Vega.
Autor: José Luis Rodríguez Ojeda
Fandango de Frasquito Yerbabuena La granaína es un fandango de Granada al que se ha despojado de todo ritmo. Es un fandango de muy difícil interpretación, debido a la filigrana de los melismas y la compleja tesitura tonal que discurre entre sucesivos graves y agudos. La guitarra adopta acordes que difieren de la más común del toque por arriba o por medio, transportando el tono base del La por medio al Si, lo que le procura una sonoridad bien reconocible debido a la disposición de las voces en la guitarra. Este “tono de granaína” convierte el estilo en uno de los más hermosos del flamenco en la guitarra. Además de la granaína existe también la media granaína, que Don Antonio Chacón le puso a modo de preparación -o liviana- al valiente cante. Por estas cosas que en nuestro mundo flamenco suceden, a día de hoy por arte de birlibirloque los términos se han bailado y al cante valiente se le denomina incomprensiblemente media granaína y al liviano granaína. Se expone con razones que la granaína se debe a una previa aportación del Cojo de Málaga, pero el modelo más conocido fue pulido por Antonio Chacón. La granaína de Chacón tiene estructura de obra maestra y hasta hoy mantiene su actualidad y su música intactas.
Compás: 1 2 3
Granada tierra de arte y señorío con su Alhambra y el Sacromonte, es lo más bonito que España ha tenío, De cantaores no vamos hablar porque como Frasquito Yerbabuena jamás se podrá a nadie igualar con su arte y su grandeza siempre será recordado el mejor de toda Graná y España entera.
Tangos de Graná Los Tangos de Granada quedan definidos por el singular ambiente gitano de las cuevas del Sacromonte granadino. Pues habiendo tomado como base el común compás de los “tangos flamencos”, en Granada adquieren esa fisonomía tan característica de todos los cantes de su propio sello. Su procedencia y personalidad se averigua desde el primer tercio de su cante y en toda su primer cuarteta, cuya melodía, en términos flamencos, se pelea hacia dentro, con notas agudas muy incisivas que se clavan en la garganta de los gitanos canasteros. Sin embargo, en contraste musical, la segunda cuarteta goza de una composición melódica más amplia con tonos dulces, donde el cantaor recrea su voz durante el desarrollo de la copla. Los “tangos de Granada” con la métrica literaria de todos los “tangos flamencos” se interpretan sobre cuatro cuartetas octosilábicas, divididas en dos partes melódicamente iguales por un intermedio musical que realiza la guitarra con bellas improvisaciones.
Compás: 1 2 3 4
mute
Graná, qué pena, Dios mío; por tu vega va El Genil. Puro llanto es ese río porque se aleja de ti. Nació mi queré entre rosas de Alhambra y Generalife, y ahora es un árbol sin hojas del Paseo de Los Tristes. Ay Graná… Mi corazón por tus calles soñando solo se va.
Autor: José Luis Rodríguez Ojeda
Bulería de los Maestros Yo conocí siendo niño, la alegría de dar vueltas sobre un corcel colorado, en una noche de fiesta.
Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, junto a una mancha carmín.
En el aire polvoriento chispeaban las candelas, y la noche azul ardía toda sembrada de estrellas.
Con timbre sonoro y hueco truena el maestro, un anciano mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano.
¡Alegrías infantiles que cuestan una moneda de cobre, lindos pegasos, caballitos de madera!
Y todo un coro infantil va cantando la lección: “mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón”.
Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales.
Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales.
Compás: 1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12
Manuel Romero Formado en la Fundación Cristina Heeren, donde actualmente imparte clases, Manuel Representa esa nueva generación de jóvenes flamencos con arraigo y compromiso en la ejecución del cante flamenco. Ganador del concurso Antonio Mairena dela localidad de Mairena del Alcor entre otros muchos Manuel es ya un fijo en los festivales más importantes de toda Andalucía y ha intervenido en la Bienal de Flamenco de Sevilla, en el ciclo “Son de Peñas” o el Circuito de la Diputación de Sevilla donde ha gozado de un a gran acogida tanto de crítica como de público. Manuel ha formado parte de espectáculos destacables como “Entre dos Orillas” o “Clase Interactiva de Eduardo Rebollar” entre otros tantos y ha paseado su arte por infinidad de naciones como Suiza, Lituania, Portugal, Italia, Holanda, Estados Unidos o Trinidad y Tobago. Además ha acompañado a contrastados bailaores como Javier Barón Alberto Sellés o Eli Parrilla. Dada su corta edad y su ya dilatada trayectoria podemos afrimar que Manuel Romero es sin duda una de las figuras más prometedoras del panorama actual del Flamenco.
Yolanda Lorenzo Títulada con sobresaliente en las disciplinas de baile cásico español y Flamenco por el Conservatorio Superior de Danza de Sevilla, comienza su andadura profesional junto a una de sus mentoras, Matilde Coral, y Juan Morilla. Tras una formación apasionada junto a artistas como Mario Maya, Manolo Marín, Farruco, El Mimbre o Milagros Mengibar emprende su carrera como solista allá en el añp 1987 , mismo año que pasa a formar parte de “La Cuadra de Sevilla” de Salvador Távora, con la que recorre medio mundo. Cabe recordar dos destacadas actuaciones como son la Claurusra de los Juegos Paralímpicos de Barcelona 92 o su excelente interpretación solista en la Ópera Carmen en una compañía bulgara dirigida por Borislav Ivanov. Otras actuaciones digna de mención son, entre otras tantas, “Retablo Flamenco” de Calixto Sánchez o el Circuito de la Diputación de Sevilla “Rutas de Flamenco”. Además de bailaora, Yolanda destaca por su gran capacidad pedagógica como demuestra las clases que imparte para la Diputación de Huelva en diferentes organismos de Dinamarca y Alemania o su paso por la Fundación Cristina Heerem. Asidua en los festivales de mayor renombre, Yolanda ;Lorenzo representala escuela más pura y elegante del baile Flamenco.
Ficha artística Eduardo Rebollar: Conferencia y guitarra Yolanda Lorenzo: Baile Manuel Romero: Cantaor
Ficha técnica Eduardo Rebollar: Direccion Artes Escénicas Rebollar: Producción Arturo Benjumeda: Diseño Eduardo Rebollar y Manuel Romero: Documentación