LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES RURALES
Guía 6
LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR Y EL DERECHO A LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES RURALES
Guía 6
Proyecto: Programa Alianza Perú para la Educación Rural “Ruta del Sol”
CONSEJO EDITORIAL Susana Victoria Córdova Avila Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra
Serie: Diversificación curricular e innovación educativa
ELABORACIÓN DEL TEXTO: Saúl Ayuque Tornero Segundo Manuel Mestanza Saavedra
Guía 6: La programación curricular y el derecho a la educación de las niñas y adolescentes rurales
EDICION Segundo Manuel Mestanza Saavedra DISEÑO Y DIAGRAMACION Solográfica SAC IMPRESIÓN Solográfica SAC
2
Luís N. Sáenz Nº 581 Jesús María – Lima 11 Teléfonos 460-4604 461-1208 Fax: 463-4636 Web: www.educa.org.pe
P R E S E N TA C I O N El Perú es un país diverso. Existen diversas culturas, lenguasyetnias.Contrariamenteaquienespiensanysostienen queladiversidadesunobstáculoparaeldesarrollo,creemos que la heterogeneidad es su riqueza y su fortaleza. Un país como el nuestro requiere de una educación interculturalparatodasytodosynoúnicamenteparalaspoblaciones indígenas de los andes y de la amazonía; que afirme la identidadculturalyvaloreladiversidadcultural;quefavorezcalaparticipaciónorganizadayelcompromisosolidarioenla construcción social de un proyecto común; y que analice las condiciones que impide el ejercicio de los derechos de las personas y de los pueblos. Asimismo, necesita también de unaeducaciónbilingüequefaciliteunacomunicacióneficaz, eficiente y satisfactoria entre las personas y entre ellas y los diversos grupos sociales. Una respuesta a la diversidad en y desde las instituciones educativas,implicaemprenderunauténticoprocesodediversificacióncurricularquecontemplelaintegracióndelasculturas
y no sólo promoción del respeto entre ellas, que incentive el diálogoynoúnicamentelatolerancia,quepromuevalaconvivencia entre culturas y no sólo la coexistencia; que asuma las diferenciascomonecesariasyvirtuosasynoúnicamentecomo causalesdeconflictosydiscriminaciónentreunasyotras,yque construyaunproyectodeconvivenciasocialentrediferentes,reconociendo y valorando las semejanzas y diferencias. En este marco, promover la innovación pedagógica y de gestión educativa, constituye un reto y un desafío que las comunidades educativas; es decir, directivos y docentes, madres y padres de familia, así como estudiantes y comunidad en general, están llamados a asumir con dedicación profesionalysensibilidadhumana,favoreciendolaparticipaciónorganizadayelcompromisosolidarioenlaconstrucción social de un proyecto común. Dadalaimportanciaquetieneladiversificacióncurricular y la innovación pedagógica y de gestión educativa, en la promoción de una educación de calidad, el Instituto de Fo-
3
mentodeunaEducacióndeCalidad–InstitutoEDUCA,pone a disposición de directivos y docentes la Serie: Diversificación curricular e innovación educativa.
CONTENIDOS Presentación................................................................ 3 1. ¿Es la educación un derecho humano? ....... 5 2. ¿Qué es la educación en derechos humanos? 6 3. ¿Cuáles son los principios didácticos de la educación en derechos humanos?..................... 8 4. ¿Cómo trabajar en el aula la Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales?.......................................... 12 5. ¿Cómo programamos una sesión de aprendizaje para conocer el derecho a la educación de las niñas y adolescentes rurales?................................ 25 Bibliografía................................................................... 30
4
1. ¿Es
Esta Serie consta de seis guías. La Guía 6: La programación curricular y el derecho a la educación de las niñas y adolescentes rurales, se sustenta en la Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales, que en sus 37 artículos establece que el Estado debe asegurarles acceso al servicio educativo y garantizar su permanencia y culminación. Este material aborda una reflexión sobrelaeducacióncomounderechohumanoycómopuede y debe ser abordado en las instituciones educativas desde el currículo escolar.
la educación un derecho humano?
Los derechos humanos parten de una necesidad humana y se expresan, entre otros, en el derecho a la libertad, a la seguridad, a la integridad física, emocional y sexual de las personas, así como en el derecho a participar en la vida pública. Implica, además, la existencia de condiciones de vida y acceso a los bienes materiales y culturales. Los derechos humanos son inherentes a la persona humana, son universales, indivisibles, inalienables y se expresan en todos los ámbitos: económicos, sociales, políticos, culturales, familiares y patrimoniales. Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la educación es considerada explícitamente como un derecho y los Estados como garantes de su realización a través del servicio público.
Confiamosenqueestematerialeducativoqueofrecemos a directivos y docentes de las instituciones educativas promuevaelanálisisylareflexión,tantoindividualcomogrupal, eincentiveemprenderprocesosdediversificacióncurricular ydeinnovaciónpedagógicaydegestiónencorrespondencia con las reales necesidades, demandas y expectativas de las y los estudiantes, de las madres y padres de familia, y de la comunidad local, regional y nacional. 1
“Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos…”1
Véase el Artículo 26° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
5
En el marco de la Declaración de los Derechos Humanos, muchos países, entre ellos el nuestro, asumieron ciertos compromisos los que fueron acompañados por las exigencias sociales. Estos hechos generaron normas específicas
2. ¿Qué
es la educación en derechos humanos?
orientadas a garantizar una educación pública, gratuita y de calidad para todas y todos; sin embargo, la realidad
Educar en derechos humanos es iniciar a las niñas y a los niños, así como a las y los adolescentes en un proceso de
nos muestra una distancia entre la ley y la vida misma.
reflexión sobre aquello que les corresponde dada su condición de seres humanos.
Si 8 de cada 10 niñas y niños de zonas rurales están en
situación de pobreza; si hay más de un millón de niños
“La educación en derechos humanos intenta comprometer a las personas y animarlas a ser ciudadanos activos en materia de derechos humanos. Su objetivo es dar a conocer las normas de derechos humanos, fomentar
y adolescentes fuera del sistema educativo, si solo 1 de
la reflexión sobre el sistema de valores de nuestras sociedades y el análisis de las bases éticas y morales de
cada 2 adolescentes de áreas rurales accede a la edu-
la legislación en materia de derechos humanos y recordar a los receptores de la educación la necesidad im-
cación secundaria y si el conjunto de la educación es de
perativa de garantizar que a ningún ser humano se le nieguen los derechos fundamentales que establece la
mala calidad, quiere decir que se está violando el dere-
Declaración Universal de Derechos Humanos.
cho a la educación al que tienen las niñas y los niños, así como las y los adolescentes.
La educación en derechos humanos se ocupa, entre otras cosas, de informar sobre los instrumentos internacionales de derechos humanos; su objetivo es dar a conocer a las personas las normas legales que existen, su
En consecuencia, el Estado tiene la obligación de generar las condiciones necesarias para que la población, sin
contenido y categoría jurídica. Pero la educación en derechos humanos no se limita a impartir conocimientos
distinción alguna, acceda al sistema educativo y desde aquí ofertarle una educación de calidad y pertinente.
sobre derechos humanos. Fundamentalmente trata de cambiar actitudes y comportamientos y desarrollar en las personas nuevas actitudes que les permitan pasar a la acción.”2
2
6
Véase http://www.es.amnesty.org/temas/educacion-en-derechos-humanos/
7
Es importante que reconozcan que las madres y los padres de familia o las personas que cumplen este rol tienen la obligación de darles educación, protección, seguridad y afecto, y que el Estado, a través de sus instituciones, debe garantizar sus
3. ¿Cuáles son los principios derechos humanos?
derechos.
Para conseguir estos objetivos, el proceso educativo de educación para los derechos humanos se fundamenta en los siguientes principios:3
Las estadísticas presentan datos alarmantes. Al año 2006 se estimaba que de las 950 mil personas que no habían logrado ningún nivel educativo, 725 mil eran mujeres.
a)
De este modo, la situación de atraso y exclusión en términos educacionales afectaba
Vivir los derechos humanos. Podemos decir que éste es el principio didáctico que más se resalta en la historia de esta dimensión educativa. La idea es tan clara como compleja: Más que reflexionar sobre los derechos
de modo particular a las mujeres en las zonas rurales del Perú.
humanos se trata de vivirlos en el centro. Vivencia que extendemos a todos los ámbitos de la acción educativa: metodología, organización, contenidos, etc. “La base de la educación se encuentra en la vida diaria de
Desde el enfoque de derechos resulta fundamental asegurar que el Estado brinde los
la escuela, donde los alumnos convenientemente dirigidos pueden aprender a pensar con sinceridad y funda-
recursos necesarios que permita el ejercicio y goce de sus derechos al que tienen niñas,
mento, a enjuiciar las normas de la sociedad en la que vive y asumir deberes y responsabilidades hacia sus
niños y adolescentes.
compañeros de estudio, sus familias, la comunidad en la que viven y más adelante, en la sociedad mundial” (UNESCO).
En este contexto, el maestro no es un factor más del cambio, es el actor central, pues es el principal responsable del logro de los aprendizajes en las niñas, los niños y las y los adolescentes; para ello, le corresponde articular
b)
inteligentemente todos los factores de calidad necesarios para promover el desarrollo integral de las y los estu-
Conexión con la vida real del centro y del entorno. No cabe duda que el primer principio lleva implícito este segundo. En efecto, vivir los derechos humanos significa, entre otras cosas, dar preferencia a los hechos
diantes.
8
didácticos de la educación en
cotidianos que se producen en el centro educativo como elementos didácticos de primera magnitud, tanto en
3
Véase http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/edu/dh-edu-jares.html
9
su doble acepción de medio y objeto de aprendizaje. Es más, para que éste sea significativo consideramos ne-
nuestra labor. Para lo segundo, lejos de buscar la pasividad, tranquilidad, la no acción, etc., debemos dirigir
cesaria esta relación continua entre la multiplicidad de significados de los derechos humanos y la vida real. Así,
nuestra acción hacia la formación de personas activas y combativas (Fortat y Lintanf).
“los niños de todas las edades necesitan que la instrucción a recibir acerca de los derechos humanos se refiera continuamente a su vida y experiencia cotidianas. Para los más jóvenes, el espíritu de la escuela o de la clase
e)
Participación del alumnado en el “qué” y en el “cómo” del proceso
y las relaciones entre alumnos y entre cada alumno con el profesor resulta más importantes que la adquisición
de enseñanza-aprendizaje. La participación es, simultáneamente,
de conocimientos” (UNESCO).
un requisito y un valor en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva democrática en la que se asienta la edu-
c)
d)
Importancia del ambiente y organización de la escuela: la organización democrática del centro. Sin duda
cación para los derechos humanos. Las estrategias didácticas
es la educación para los derechos humanos el componente de la educación para la paz (EP) que más resalta
fomentarán y se apoyarán en el trabajo en equipo, en la toma
este principio. “Al igual que en la enseñanza primaria, la organización, espíritu y ambiente del colegio son,
de decisiones consensuada siempre que sea posible, en la co-
en la enseñanza secundaria, componentes fundamentales de la educación en materia de derechos huma-
operación, etc. El alumnado debe ser “incitado a participar y a
nos. Los principios de los derechos humanos deben reflejarse igualmente, en todas las actividades de la vida
definir las condiciones del propio proceso de aprendizaje; la de-
cotidiana del colegio así como en las relaciones entre los profesores, alumnos y miembros de ambos grupos”
terminación de los fines; la elección de los métodos y la evaluación
(UNESCO).
de los resultados” (Jares).
Educar para los derechos humanos es una educación desde y para la acción. Tal como se recoge en la Re-
f)
Educar para los derechos humanos presupone presentar una visión de la realidad cambiante y susceptible
comendación de 1974, la educación para los derechos humanos como parte de la educación para la paz es una
de transformación. Vinculada al principio de acción que vimos anteriormente, tenemos que incidir en la idea
educación desde y para la acción. Dicho en negativo, no hay educación para la paz y los derechos humanos si
de que la realidad no es estable ni definitiva, sino cambiante y provisoria. De este modo podemos construir otro
no hay acción práctica. Y ello en tanto en lo que se refiere a nuestro papel como educadores/as-ciudadanos/
tipo de relaciones sociales.
as, como en lo relacionado a nuestro trabajo con el alumnado. Para lo primero, presupone una invitación para reflexionar sobre nuestros comportamientos, actitudes y compromisos, sabiendo que cuanto más corta es la
10
distancia entre lo que decimos y lo que hacemos, entre el currículum explícito y el oculto, más eficaz será
g)
Preferencia por los enfoques globalizadores e interdisciplinares. Tanto desde el punto de vista conceptual en el que se fundamentan los derechos humanos como desde el punto de vista didáctico, la educación para los derechos
11
humanos exige enfoques globales e interdisciplinares, a través de los cuales se pueda aprehender la complejidad de la temática que nos ocupa. Este principio forma parte también de las propuestas didácticas de la educación para los derechos humanos desde su inicio.
4. ¿Cómo trabajar en el aula la Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales?
h) Coherencia entre los fines y los medios a emplear. Enfatizado desde la ideología no violenta como un aspecto central de la misma y asumido por la educación para la paz y los derechos humanos, este principio resalta la necesidad de coherencia entre aquello que se pretende conseguir y los medios a emplear. Frente a la cultura dominante del todo vale, del fin que justifica los medios, este principio resalta que la elección de éstos no es una cuestión secundaria sino que se sitúa al mismo nivel que los fines. Como decía Gandhi “el fin está en los medios, como el árbol en la semilla”. i)
Combinación de enfoques cognoscitivos y afectivos. Es uno de los principios didácticos que más se ha resaltado en esta tradición educativa desde los años setenta. En efecto, desde esa década se ha comprobado que
Sin duda alguna, existen diversas maneras de aprender el contenido de la Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales, y en consecuencia, de enseñarla en las aulas a las y los estudiantes por parte de las y los docentes. La propuesta que presentamos contiene un recurso gráfico y una propuesta de actividades que, recreado por las y los docentes, promoverán el desarrollo de capacidades y actitudes en sus estudiantes; quienes podrán ir desde el simple conocimiento de algunos de sus derechos hasta exigir su cumplimiento a las autoridades competentes, desde analizar su contenido hasta difundirlos en sus respectivas comunidades, desde evaluar su pertinencia hasta ejercerlos. a)
El recurso gráfico
El material didáctico comprende 08 láminas, 04 de ellas están escritas en quechua y las otras 04 en castellano, en tanto están dirigidas a estudiantes de cuarto, quinto y sexto grados de educación primaria con lengua
la vertiente intelectual del proceso de enseñanza aprendizaje no se puede separar de su componente afec-
originaria quechua y castellano como segunda lengua.
tivo y experiencial; ambos procesos van unidos y ambos procesos son necesarios para interiorizar los valores de una educación para la paz y los derechos humanos. Por eso debemos ser críticos con las formulaciones que
12
sólo mencionan la información: “La información es esencial, pero es sólo un primer paso” (Classen-Bauer).
Como se podrá apreciar a continuación, cada una de las láminas está referida a un artículo o inciso específico de la mencionada Ley.
13
14
15
16
17
18
19
20
21
b)
La propuesta de actividades AREAS
En el cuadro que presentamos a continuación sugerimos algunas actividades de aprendizaje que, a partir de lo Elaboremos un cuadro estadístico con el número de niñas y niños de primero a sexto grado que hablan quechua y castellano.
mostrado en las láminas, podrían diseñarse desde cada una de las áreas curriculares por las y los docentes, y organizarse, ejecutarse y evaluarse conjuntamente con las y los estudiantes en las instituciones educativas.
Estas actividades u otras que de acuerdo al contexto se diseñen, ejecuten y evalúen, permitirán también
LógicoMatemática
articular las distintas áreas curriculares, pues una actividad bien planteada permitirá integrar y lograr apren-
AREAS
Comunicación Integral
Elaboremos un cuadro comparativo con el número de niñas y de niños que asisten a la institución educativa. Hagamos un gráfico de barras con la información obtenida en las elecciones del municipio escolar.
dizajes significativos en las y los estudiantes.
22
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
Hagamos una encuesta a nuestras compañeras y compañeros de la institución educativa sobre las tareas que realizan varones y mujeres en sus casas.
Escribamos una carta, en quechua y castellano, al director o directora de la institución educativa y al presidente o presidenta de la comunidad, solicitándoles realizar una campaña sobre la matrícula oportuna.
Visitamos la posta médica o el centro de salud para informarnos sobre las transformaciones personales que se producen durante el período de la pubertad y el significado y valor de tales cambios en varones y mujeres.
Escribamos un cuento, en quechua y castellano, donde mujeres y varones comparten y complementan tareas en la casa y fuera de ella.
Personal Social
Invitamos al alcalde o alcaldesa del distrito a nuestra institución educativa, le explicamos nuestra problemática y en base a la Ley Nº 27558, solicitamos apoyo con recursos municipales.
Redactemos un informe a la directora o director de la institución educativa, comunicándole sobre la organización y desarrollo de las elecciones del municipio escolar.
23
AREAS
PROPUESTA DE ACTIVIDADES
AREAS
Hagamos un cuadro de doble entrada e indicamos las plantas medicinales usadas en su comunidad para calmar las molestias en el ciclo menstrual. Ciencia y Ambiente
Educación Religiosa
Organizamos una campaña permanente para mantener limpios los servicios higiénicos. Organizamos una feria científica a nivel de red educativa con productos naturales que sirven para curar las enfermedades.
Educación Física
Elaboramos afiches, en quechua y castellano, sobre el buen uso y el mantenimiento que debe tener los servicios higiénicos. Educación por el Arte
Dramatizamos la discriminación que sufren las personas en las ciudades por el hecho de ser quechua hablantes y evidenciar interferencias al expresarse en castellano. Hagamos una historieta sobre la importancia de terminar la educación primaria y secundaria.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES Visitamos el templo o capilla de la comunidad y dialogamos con el sacerdote sobre el rol de varones y mujeres durante el tiempo de Cristo. Invitamos a un pastor de alguna iglesia evangélica para dialogar sobre el rol de varones y mujeres durante el tiempo de Cristo. Hagamos un cartel, en quechua y castellano, con normas para la práctica de buenos hábitos de higiene antes y después de ingresar a los servicios higiénicos. Organizamos una brigada escolar para vigilar el buen uso de los servicios higiénicos.
Como se podrá inferir, las láminas ofrecen en sí mismas una serie de elementos para provocar el aprendizaje en las y los estudiantes; asimismo, pueden crear también otras situaciones de aprendizaje.
Ello, dependerá de la creatividad, el interés y dedicación con que las y los docentes aborden el tratamiento del derecho a la educación de las niñas y adolescentes rurales.
24
25
5. ¿Cómo programamos una sesión de aprendizaje para conocer el derecho a la educación de las niñas y adolescentes rurales? Las niñas y los niños, así como las y los adolescentes tienen el derecho a conocer sus derechos y las instituciones educativas a crear situaciones de aprendizaje que permita lograr este propósito. A continuación presentamos una Sesión de Aprendizaje en la que el docente utiliza para tal efecto las 08 láminas que abordan algunos artículos de la Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales.
SESIÓN DE APRENDIZAJE DATOS GENERALES: Institución Educativa: ....................................................................................................................... Grado y sección: Profesor (a):
26
................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
Tiempo:................................................................................................................................................
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD “Conozcamos el derecho a la educación según la Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales” FUNDAMENTACIÓN La exclusión de la niña y adolescente rural se origina desde el seno familiar, donde la situación económica aliada a aspectos propios de la cultura, han hecho que madres y padres de familia al momento de decidir sobre quien va o deja de ir a la escuela, se priorice al niño o al adolescente, en detrimento de la niña o adolescente. Habiéndose hecho esta constatación y luego de varios años, un grupo de instituciones de la sociedad civil lograron convencer al Congreso de la República para proponer un dispositivo legal que garantice el acceso al sistema educativo, la permanencia y culminación de las niñas y adolescentes rurales. Es así que en noviembre del año 2001, se promulga la Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de las Niñas y Adolescentes Rurales, que en sus 37 artículos pretende promover condiciones de equidad entre niños, niñas y adolescentes en áreas rurales para lo cual debe formular políticas educativas que respondan a las necesidades de ese sector y, específicamente, de las niñas y adolescentes rurales, en el marco de una formación integral y de calidad para todos. En este contexto, se inscribe esta Sesión de Aprendizaje, que intenta crear las condiciones necesarias para que las y los estudiantes accedan a la información, la analicen, evalúen y asuman una actitud de equidad entre varones y mujeres.
27
Actividades de elaboración:
CAPACIDADES Y ACTITUDES E INDICADORES AREAS
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Comunicación Integral
Escribe textos de manera organizada, estableciendo relación entre las ideas principales y secundarias de acuerdo con una secuencia lógica y temporal.
Redacta una carta, en quechua y castellano, que haga alusión a la discriminación de las niñas y adolescentes rurales.
Expresa sus vivencias y emociones de manera autónoma y creativa haciendo uso de diversos materiales.
Grafica en su cuaderno una causa de discriminación de las niñas y adolescentes rurales.
Educación por el Arte
INDICADORES
METODOLOGÍA ESTRATEGIA
RECURSOS
Actividades iniciales: La o el docente inicia su clase con una dinámica de animación. La o el docente pega en las paredes del aula de clases las 08 láminas. La o el docente pide a las niñas y a los niños que se acerquen y observen cada Láminas una de las láminas. La o el docente organiza a los niños en 04 grupos haciendo uso de alguna técnica participativa (por ejemplo: el pueblo manda)
28
TIEMPO
02 horas
La o el docente escribe en la pizarra las siguientes preguntas: ¿Qué han observado? ¿De qué tratan las láminas? ¿Cómo se han sentido? ¿Qué opinión tienen sobre lo que han observado en las láminas? Antes de realizar el trabajo en grupo, la o el docente pide a las y los estudiantes que escriban en sus cuadernos las cuatro preguntas y anoten sus respuestas. La o el docente, una vez concluido el trabajo individual, anuncia que deben socializar el producto de su trabajo personal en cada uno de los grupos. La o el docente pide a las y los estudiantes que en un papelógrafo escriban las respuestas que el grupo da a cada una de las preguntas y los peguen en la pizarra. Una o un estudiante en calidad de relator expone las conclusiones ha las que arribó el grupo. La o el docente, a partir de las ideas y sentimientos expresados por los grupos y haciendo uso de un cuadro sinóptico y apoyado en las láminas, explica el contenido de la Ley Nº 27558. Terminada la explicación, la o el docente pide a las y los estudiantes anotar en sus cuadernos lo trabajado en la pizarra. Luego, pregunta a las y los estudiantes: ¿Se han sentido alguna vez discriminados por el hecho de vivir en el campo? La o el docente solicita a las y los estudiantes hacer un gráfico en su cuaderno donde se evidencie una causa de discriminación de las niñas y adolescentes rurales. Una vez terminado el ejercicio, pide que haya un intercambio de cuadernos entre las y los estudiantes, a fin de observar las expresiones de discriminación. La o el docente solicita a las y los estudiantes que libremente cuenten lo que han graficado en sus cuadernos. La o el docente anota en la pizarra todas las ideas y conceptos de discriminación, luego solicita a las y los estudiantes anotarlas en sus cuadernos.
06 horas Plumones o tizas Cuadernos Lapiceros Papelógrafos Ploumones Maskin tape Plumones o tizas Cuadernos Lapiceros Cuadernos Colores Plumones
Plumones Tizas
29
Actividades de compromiso:
06 horas
La o el docente pregunta a las y los estuantes qué se podría hacer en la institución educativa y/o comunidad para llamar la atención de las autoridades sobre la discriminación que son objeto, básicamente, las niñas y adolescentes que habitan en el campo. Las y los estudiantes expresan un conjunto de acciones y concluyen en escribir una carta, en quechua y castellano, al director o directora de la institución educativa y al presidente o presidenta de la comunidad, solicitándoles realizar una campaña sobre la matrícula oportuna. Se redacta la carta, primero, individualmente y luego en grupos utilizando un papelógrafo. Luego, se pegan los papelógrafos de los cuatro grupos en la pizarra y se leen cada una de las cartas. La o el docente conjuntamente con las y los estudiantes corrigen el contenido de cada una de las cartas, teniendo en cuenta la ortografía, las características de este documento de comunicación, el orden y la secuencia de las ideas. Todas y todos seleccionan la mejor carta, la firman y la entregan al director o directora de la institución educativa y al presidente o presidenta de la comunidad.
BIBLIOGRAFIA Papel de carta Lapiceros
INSTITUTO DE FOMENTO DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, Planeamiento y diversificación curricular, Primer edición, Lima, 1999.
Papelógrafos Plumones Maskin tape
LEY Nº 27558, LEY DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES RURALES ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS, Declaración Universal de los Derechos Humanos WEBGRAFIA http://www.es.amnesty.org/temas/educacion-en-derechos-humanos/
EVALUACIÓN TÉCNICAS
30
http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/edu/dh-edu-jares.html
INSTRUMENTOS
Observación
Guía de observación Lista de cotejo
Entrevista
Guía de entrevista
Cuestionario
Prueba de modalidad gráfica
31