LA FAMILIA PROMUEVE EL APRENDIZAJE- MOD 1

Page 1


CONSEJO EDITORIAL Susana Victoria Córdova Avila Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra ELABORACIÓN DEL TEXTO Mirian Patricia Espinoza Goya EDICIÓN Segundo Manuel Mestanza Saavedra DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Sandra Villanueva Cuzzi IMPRESIÓN Solográfica SAC Lima 2010

Luis N. Sáenz Nº 581 Jesús María - Lima 11 Tfs. 460-4604 / 461-1208 Fax. 463-4636 www.educa.org.pe / postmast@educa.org.pe


Presentación

Las Escuelas de Madres y Padres de Familia, son una estrategia de formación que busca desarrollar capacidades y actitudes, a partir de la creación de espacios de encuentro y diálogo, así como del intercambio de información y experiencias sobre cómo mejorar nuestro rol al interrelacionarnos con nuestras hijas y nuestros hijos. No cabe duda que en la tarea educativa las madres y los padres de familia son aliados estratégicos para emprender y consolidar proyectos de innovación educativa. Es, precisamente, en este sentido que ha sido concebido y diseñado este material educativo al que hemos denominado: “La familia promueve el aprendizaje. Condiciones que deben ofrecer las madres y los padres para mejorar el aprendizaje de las niñas y los niños”. El material que tienes en tus manos está orientado a contribuir a que las y los docentes valoren la importancia de las Escuelas de Madres y Padres; adquieran los conceptos y procedimientos básicos respecto al diseño y programación de una sesión de Escuela de Madres y Padres; cuenten con información básica sobre el compromiso que debe asumir las madres y los padres de familia en la educación de sus hijas e hijos; e identifiquen las dificultades que tienen las familias para apoyarles. Para ello, este Módulo 1, se ha estructurado en tres partes: en la primera, se aborda la naturaleza y sentido de las Escuelas de Madres y Padres; en la segunda, se señalan los roles y tareas de niñas y niños y uso del “tiempo libre”, así como qué deben hacer las madres y los padres de familia para apoyarles en sus aprendizajes; y en la tercera parte, presentamos a manera de ejemplo un diseño de sesión de Escuela de Madres y Padres Esperamos, a través del compromiso de las y los docentes, contribuir con las madres y los padres de familia en la ardua tarea de educar a sus hijas y a sus hijos.

3


Contenido Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Capitulo 1: Comprendiendo la Escuela de Madres y Padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.1. ¿Qué es una Escuela de Madres y Padres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.2. ¿Cuál es la finalidad de una Escuela de Madres y Padres? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.3. ¿Qué se necesita para ser facilitador o facilitadora de una Escuela de Madres y Padres? . . . . . . . . . . . . . 6 1.4. ¿Cuál es la metodología más creativa y participativa para hacer una Escuela de Madres y Padres? . . . . . . . 7 1.5. ¿Qué temas o contenidos se pueden abordar en las Escuelas de Madres y Padres? . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Capitulo 2: Preparando la Escuela de Madres y Padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.1. Roles y tareas de niñas y niños y uso del “tiempo libre” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.2. ¿Cómo apoyar la educación de las hijas y los hijos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Capitulo 3: Trabajando la Escuela de Madres y Padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.1. Diseño metodológico para el desarrollo de una Escuela de Madres y Padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 3.2. ¿Cómo harías una sesión de Escuela de Madres y Padres en tu institución educativa? . . . . . . . . . . . . . 19 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

4


Capítulo 1 Comprendiendo la Escuela de Madres y Padres 1.1. ¿Qué es una Escuela de Madres y Padres? Es un espacio de comunicación, diálogo, discusión e intercambio de información y experiencias que permiten a las madres y los padres de familia reflexionen y se apropien de estrategias y herramientas para afrontar el reto de educar a sus hijas e hijos.

"Las escuelas de madres y padres son un espacio educativo de reflexión e intercambio de experiencias familiares". Anderson (1999)

1.2. ¿Cuál es la finalidad de una Escuela de Madres y Padres? Las Escuelas de Madres y Padres tienen por finalidad contribuir a desarrollar capacidades y actitudes que les permita: Orientar adecuadamente a sus hijas e hijos en el proceso de su formación integral. Participar activamente en la gestión de las instituciones educativas. Rescatar el valor y el rol educativo de la familia en la educación de sus hijas e hijos. Estimular la integración de la comunidad en el proceso educativo. Establecer estrecha coordinación entre la escuela y la comunidad. Apoyar y/o promover planes y proyectos en la institución educativa orientados hacia el mejoramiento de la calidad educativa y calidad de vida.

5


1.3. ¿Qué se necesita para ser facilitador o facilitadora de una Escuela de Madres y Padres? En el aspecto profesional: Debe tener conocimiento de las familias para identificar las necesidades y expectativas. Debe dominar el tema que se tratará en la sesión para orientar la reflexión y el análisis de una manera profunda. Debe hacer uso apropiado, didáctico y creativo de los materiales como guías, rotafolios, audiovisuales. Debe manejar técnicas de dramatización, juegos, gráfico-plásticas, etc. Debe estar preparado para monitorear y evaluar los programas de Escuela de Madres y Padres en su institución educativa. En el aspecto personal-social: Debe ser capaz de expresarse con claridad y de manera asertiva para promover una comunicación abierta y participativa. Debe ejercer un liderazgo democrático que le permita orientar al grupo en sus reflexiones, conclusiones y compromisos. Debe ser tolerante y flexible frente a opiniones diferentes, es decir “saber escuchar”. Debe tener una experiencia de vida que le permita comprender mejor y elaborar las vivencias de las madres y los padres. Debe promover un clima de confianza y respeto entre las y los participantes.

6


1.4. ¿Cuál es la metodología más creativa y participativa para hacer una Escuela de Madres y Padres? Estos momentos se desarrollarán haciendo uso de un enfoque constructivista de educación de adultos y una metodología participativa para promover el aprendizaje activo.

Actividades iniciales:

- Motivación

Actividades de elaboración: - Partir de la experiencia - Construcción del conocimiento Compromisos:

- Aplicación de lo aprendido

1° La motivación.- Es el momento para crear el interés y centrar el tema que se desea abordar. Es el punto de partida para iniciar el proceso formativo, pero que requiere mantenerse a lo largo de toda la sesión.

Hay que elegir, adaptar o crear dinámicas para romper el hielo y motivar la participación. Es importante generar un clima adecuado. La motivación debe estar presente en todo momento. 2° Partir de la experiencia.- Se trata de recoger aquellas vivencias, conocimientos, experiencias, concepciones, valoraciones que tienen los padres y las madres y que hacen posible el proceso de análisis y reflexión sobre el rol que cumplen al interior de la familia.

Utilizar técnicas como la lluvia de ideas, presentación de casos, comentarios sobre noticias o relatos motivadores, juego de roles, sociodramas, videos, etc. según el contexto.

7


3° Construcción del conocimiento.- A partir de la síntesis de los saberes previos y el planteamiento de una situación que genere el conflicto cognitivo, es que se activa en los participantes procesos mentales que conllevan a la construcción de nuevos saberes. El/la docente o facilitador se convierte en mediador entre los procesos desarrollados y el nuevo conocimiento. Conflicto cognitivo

Docente mediador

Saberes previos

Nuevos saberes

Utilizar técnicas como el planteamiento de preguntas, análisis de causaefecto, trabajos grupales, plenarias, etc. que permitan la interiorización y elaboración de saberes individuales y colectivos. Para finalizar se realiza una síntesis para organizar las conclusiones a través de organizadores gráficos o resúmenes. 4° Aplicación de lo aprendido.- Se proponen actividades para motivar a los participantes y poner en práctica lo aprendido en situaciones nuevas de su vida cotidiana.

En plenaria los padres y las madres formulan de manera clara y abierta las decisiones de cambio que van a asumir respecto a sus conductas y a la crianza de sus hijos e hijas.

8


1.5. ¿Qué temas o contenidos se pueden abordar en las Escuelas de Madres y Padres? Los temas deben atender las demandas de los padres y las madres. Se puede realizar una encuesta verbal o escrita, dependiendo del contexto, para recoger sus necesidades y expectativas. Es importante tener como punto de partida el respeto y valoración a la cultura y la cosmovisión de las familias. Los temas que se recomiendan son los siguientes: 1. La importancia de la escuela en la educación de los niños y las niñas. 2. ¿Cómo aprenden los niños y las niñas? 3. La comunicación entre madres, padres, hijas e hijos 4. La crianza de niños y niñas 5. La salud, la nutrición y el desarrollo 6. Los derechos del niño y la niña 7. La equidad de género 8. La salud sexualidad y reproductiva 9. La violencia familiar 10. La participación de las madres y los padres en la gestión educativa 11. La importancia de las tecnologías productivas y de energía renovables en la salud y la nutrición. ¿Qué otros temas sugieres?

9


Capítulo 2 Preparando la Escuela de Madres y Padres Preparar una Escuela de Madres y Padres supone una preparación y manejo de la información que se va a trabajar en el taller. En el presente capítulo se ha seleccionado información que va a permitir profundizar en el conocimiento, la reflexión y el análisis de los contenidos que aborda este material educativo: Condiciones que deben ofrecer los padres y las madres para mejorar el aprendizaje de las niñas y los niños. 2.1. Roles y tareas de niñas y niños y uso del “tiempo libre” 1 Los niños y niñas de la sierra cumplen desde muy pequeños una serie de actividades domésticas y productivas. El trabajo es parte de la economía familiar y un espacio de aprendizaje para la vida adulta. La cantidad y calidad de las tareas dependerá en principio de la edad y sexo de las niñas y de los niños, así como de la estructura y composición familiar y del estatus socioeconómico de las familias. Los niños y niñas entre 0 y 5 años son cuidados por sus madres y hermanas o hermanos mayores, a quienes acompañan en la realización de diversas actividades. Casi todo el tiempo juegan y no se observa mayor distinción entre niños y niñas. Hacia los 4 y 5 años, en algunas comunidades se observa que empiezan a participar en tareas sencillas de apoyo doméstico y en el pastoreo. Entre los 6 y los 11 años, aproximadamente, las niñas y los niños tienen una serie de tareas domésticas y actividades productivas: acarrean agua; recogen bosta y leña; lavan platos; lavan su ropa; barren y limpian la casa; ayudan a cocinar: soplan el fuego, cuidan la olla, pican y pelan verduras, papas, habas, lizas, chuño (los mayores incluso cocinan solos); cuidan a sus hermanos menores; traen pasto y muelen maíz para alimentar a los animales menores; hacen diversos mandados; en la mayoría de los casos son los encargados de pastar a los animales, ya sean ovejas, llamas o vacunos. En épocas de siembra y cosecha, ayudan en las actividades agrícolas: ponen la semilla, remueven la tierra, echan abono, ayudan en el aporque, colaboran en el riego, deshierban, escarban las papas, cosechan o recogen los diversos productos, juntan los productos al lado de la chacra, seleccionan los productos y los almacenan. 1

La escuela rural: Modalidades y prioridades de intervención. Documento de Trabajo 2. MECEP. Ministerio de Educación del Perú, Lima. 2001.

10


En este grupo de edad, niñas y niños realizan indistintamente estas actividades, si bien puede observarse que progresivamente las niñas asumen la mayor parte de las actividades domésticas y los niños van descargándose de ellas para realizar más tareas de apoyo en la actividad agrícola; esta diferenciación se ve influida también por la composición familiar (número de miembros y sexo) y su estructura (si niñas o niños son los de más edad o los más pequeños). Adicionalmente, las niñas saben hilar, tejer, coser y remendar. Dependiendo de la zona, los niños también pescan. La variedad y cantidad de las tareas que realizan estos niños, así como el tiempo que toman, son notoriamente mayores que lo observado en las otras regiones. Especialmente en las comunidades de puna y ladera, los niños y las niñas están ocupados casi todo el día. En pocos casos tienen tiempo libre y usualmente el juego se realiza mientras están pastando o ayudando en la chacra. En las pocas comunidades donde hay televisión, los niños suelen verla en las últimas horas de la tarde y la noche. En algunas comunidades hay partidos de fútbol o vóley el domingo. Entre los 11 y los 15 años, se presentan actividades más diferenciadas de acuerdo con los roles tradicionalmente establecidos. Así, las mujeres se encargan principalmente de las labores domésticas como: cocinar; lavar su ropa y la de su familia; lavar el menaje de cocina; limpiar la casa; hilar, tejer, coser y remendar su ropa y la de otros miembros de la familia y cuidar a los hermanos menores. Adicionalmente, pastan el rebaño y apoyan en las actividades de siembra y cosecha principalmente cocinando y llevando la comida para los demás, aunque también ponen la semilla, remueven la tierra, echan el abono, escogen la papa y la almacenan. La producción textil artesanal, principalmente a cargo de mujeres, aunque también desempeñada por varones, tiene una doble importancia económica en las comunidades en que se realiza: por un lado, provee de ingresos a la familia cuando las piezas son comercializadas; y, por otro, provee de vestido a los miembros de la familia (especialmente mujeres), evitando el gasto que supondría su compra. Los varones participan menos en las actividades domésticas (especialmente si tienen hermanas), aunque continúan apoyando algunas como recoger leña (especialmente cuando hay que cargar

11


más peso o el lugar de abastecimiento es más alejado). Su participación es más intensiva y variada: preparan el terreno; voltean y golpean los terrones; roturan con chaquitacclla; aran la tierra; siembran: ponen la semilla, echan el guano, apisonan; aporcan; deshierban; cosechan; escarban la papa; ayudan en la siega de los cereales y en la trilla y cargan los productos cosechados hasta la vivienda. En este grupo de edad ya saben usar y reparar los diversos instrumentos agrícolas como la lampa, el pico, la barreta, la hoz, la chaquitaclla y el arado de toro. En relación con la ganadería, se encargan principalmente de los vacunos, que demandan mayor trabajo y fuerza física; en la esquila ayudan a sujetar al animal para ser trasquilado o son los encargados de cortar la lana. Además, y especialmente en familias con menos recursos, realizan actividades complementarias que reporten ingresos al hogar, como vender diversos productos en ferias o pueblos y trabajar como peones en chacras de otros comuneros e incluso en actividades fuera de la comunidad, en lugares cercanos. La distribución del tiempo en el día varía ligeramente en las diversas comunidades, pero podemos encontrar un patrón común a ellas: El día empieza usualmente muy temprano para los niños, alrededor de las 5 de la mañana (en épocas de siembra y cosecha en algunos lugares la jornada empieza a las 3 a.m.). Sus primeras actividades consisten en ayudar en las tareas domésticas: traen agua o leña para cocinar, vigilan el fuego, ponen agua a hervir, ayudan a preparar el desayuno. Mientras se prepara la comida, atienden a sus hermanos menores, recogen sus camas, se asean y se preparan para ir a la escuela; asimismo, atienden a los animales, ya sea alimentándolos (animales menores) o sacándolos del corral (ganado). Después de desayunar lavan los platos y se van a la escuela, en la que permanecen toda la mañana (usualmente de 8 a.m. a 1 p.m. o de 9 a.m. a 2 p.m.).Al salir de la escuela retornan a su casa, almuerzan y realizan una serie de actividades por la tarde: lavan los platos o la ropa, cuidan a sus hermanos pequeños, alimentan a los animales menores, alcanzan la comida a los padres que están en la chacra (a veces muy distante de la casa) y los ayudan o

12


van a pastear sus animales. Por lo general la tarde está llena de una o varias de estas actividades y los niños y niñas retornan a sus hogares alrededor de las 5 p.m., hora en la que ayudan a preparar la cena, nuevamente acarreando agua y leña, soplando el fogón o picando y pelando los alimentos. En los caminos de ida y vuelta se les ve hacer cosas; unos van recogiendo pajitas, otras van tejiendo, etcétera. Cenan alrededor de las 7 y se van a dormir entre 8 y 9 p.m., salvo que haya luz eléctrica en la comunidad, en cuyo caso ven televisión y la jornada termina algo más tarde, como a las 10 p.m. Los fines de semana estas actividades se realizan todo el día (ir a pastar, ir a la chacra, cocinar, lavar ropa, etcétera). En épocas de siembra y cosecha el día entero está destinado a ayudar en el trabajo en la chacra, la cocina y el pastoreo y usualmente los niños faltan a clases varios días. Si bien la escuela ocupa un espacio temporal determinado en la jornada de los niños, las necesidades de trabajo de la familia motivan ausencias esporádicas en algunos casos y otras más prolongadas durante las épocas de siembra y cosecha en todos los casos. Las múltiples labores que deben cumplir los niños limitan el tiempo para realizar tareas escolares, las que se hacen en espacios marginales, como antes de ir a la escuela o antes de dormir. Aunque se ha visto a varios niños que llevan sus cuadernos cuando van a pastear a los animales o ayudar a la chacra, no suelen hacer sus tareas en esos momentos, principalmente porque el poco tiempo libre que tienen al realizar estas actividades es una de las escasas ocasiones en que pueden jugar con otros niños. ¿Qué actividades domésticas, productivas y lúdicas realizan las niñas y los niños de la comunidad donde trabajas?

13


2.2. ¿Cómo apoyar la educación de las hijas y los hijos?2 Para contribuir al éxito en el aprendizaje de una hija o de un hijo, se requiere muchísimo del compromiso y dedicación de las madres y padres de familia. Pueden participar de muy variadas maneras: ACONDICIONAR UN ESPACIO CÓMODO PARA QUE ESTUDIE Y REALICE SUS TAREAS: - Que tenga una mesa, una silla o un banco. - Que tenga una adecuada iluminación y ventilación. - Que esté limpio y ordenado. DARLE RESPONSABILIDADES EN EL HOGAR: - Que tienda su cama. - Que ordene su ropa. - Que colaboren en las actividades domésticas. ELABORAR UN HORARIO QUE LO AYUDE A ORGANIZARSE MEJOR Y QUE INCLUYA: - Hora de levantarse y acostarse. - Hora de tomar el desayuno, el almuerzo y la merienda. - Hora para hacer las tareas de la casa y de la escuela. - Hora para ver televisión, en caso haya. ASEGURAR QUE ASISTA DIARIAMENTE A LA ESCUELA: - Con ropa limpia. - Aseado. - Con alimento. CONVERSAR CON LAS HIJAS E HIJOS: - Preguntarles cómo les ha ido en la escuela. - Preguntarle qué han hecho en la escuela. - Preguntarle qué tareas le han dado en la escuela - Prestarle atención a lo que dicen. - Preguntarle sobre sus amigas y amigos, cómo se llaman, qué les gusta, qué les disgusta. - Encontrar con él o ella soluciones a sus problemas.

2

14

Manual para Padres. Ayuda a tus hijos a triunfar en la escuela. Ministerio de Educación. Lima. 2008.


JUGAR CON LAS HIJAS Y LOS HIJOS: - Proponerle retos a través del juego para profundizar sus aprendizajes, así por ejemplo, que cuenten animales, casas, personas, etc. - Fomentar la competencia sana, por ejemplo, jugar a quién recolecta más leña, quién termina primero de recoger la ropa, quién recuerda más palabras, etc. - Proponerle que inventen cuentos o adivinanzas, rimas o canciones y que construyan historias. - Jugar cartas, ajedrez, ludo, vóley, fútbol o juegos originarios o tradicionales. DEMOSTRARLE A SUS HIJAS E HIJOS SU CARIÑO: - Escucharles atentamente y con paciencia. - Decirles que están preocupados por ellas o ellos. - Darles ánimo, alegrarse y felicitarle por sus logros - Apoyarles en sus dificultades. - Tranquilizarles si están tristes, desanimados o llorosos. - Decirles que las y los quieren. CONVERSAR CON LAS PROFESORAS Y LOS PROFESORES: - Sobre lo que les preocupa de sus hijas e hijos. - Sobre sus logros, avances y dificultades. - Sobre la cantidad de tareas para hacer en la casa. - Sobre qué deben hacer para ayudar a las hijas y a los hijos. ¿Qué otras acciones esperas que las madres y los padres de familia realicen con sus hijas e hijos para que aprendan más y mejor?

15


Capítulo 3 Trabajando la Escuela de Madres y Padres 3.1. Diseño metodológico para el desarrollo de una Escuela de Madres y Padres Tema: Condiciones que deben ofrecer los padres y las madres para mejorar el aprendizaje de los niños y las niñas. Objetivos: Identificar las condiciones favorables que se requieren para poder trabajar mejor. Reconocer la importancia de contar con mínimas condiciones en la casa para asegurar óptimos resultados en el aprendizaje. Imaginar lo que serán sus hijos/as dentro de 5 años y qué apoyo requieren para conseguir las metas que se proponen. Desarrollar la creatividad a partir de la aplicación de diversas técnicas de bordado y pintura. Preparar un producto para presentarlo y exponerlo en la Feria de Saberes y Prácticas Locales. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

RECURSOS

TIEMPO

Actividades iniciales El/la docente se dirige en quechua y castellano: • Saluda y da la bienvenida a las madres y padres de familia. • Presenta el taller: tema, objetivos, tiempos y lo que se espera de los padres y las madres: la participación activa.

Pizarra Tiza Tarjetas Plumones Papelotes Maskin

30’

Dinámica: “Cuando mi hijo/a sea grande…” • Pedir a los padres y madres que piensen en su hijo o hija y que traten de imaginar ¿cómo será dentro de 5 años? • Cada participante espontáneamente dice el nombre de su hijo/a y describe cómo se imagina.

16


• El/la docente anota en la pizarra la idea principal de las intervenciones. Por ejemplo: “más grande”, “trabajando en la chacra”, “manejando su camión”, “terminando secundaria”, etc. Las ideas tienen que estar en un lugar visible porque se van a trabajar más adelante. Solo se recogen las intervenciones sin realizar comentarios. Actividades de elaboración Papelotes Dinámica: “Mi comunidad” Plumones • Por grupos realizan una maqueta de su comunidad, todos los grupos reGoma ciben un papelote y plumones. Cartulinas • El/la docente conforma grupos diversos. Por ejemplo: un grupo de 6 perTijeras sonas, otro de 5, otro de 4, y otro de 3. Dependiendo la cantidad de parMaterial ticipantes. reciclado • Al grupo con más participantes, se le entrega mayor cantidad y variedad Cajas de de materiales: cajas de cartón, plumones, cartones para reciclar, papeles cartón de dide colores, etc. Y se le ubica sobre una mesa cómoda para poder traba- versos tamajar. ños • Al resto de grupos se les entrega menos materiales y se les brinda pocas comodidades para realizar la maqueta. Por ejemplo, unos trabajan sobre el piso, otros sobre dos sillas juntas, otros sobre una caja de cartón. • Una vez organizados los grupos, el/la docente da la siguiente indicación: • “Con los materiales y el lugar que le ha tocado a cada grupo deben realizar una maqueta de su comunidad. Pueden dibujar, recortar, pegar, armar la plaza, la posta, sus casas, la chacra, el río, etc. Pero solo con los materiales que tienen”. • Concluido el tiempo destinado, se pasa a la exposición de los trabajos. Para ello se elige a un representante de cada grupo. Plenaria • Se les felicita por el trabajo realizado. Se reconoce el valor del trabajo en equipo y el esfuerzo a pesar de no contar con los materiales necesarios y en condiciones poco cómodas. • Se analiza la actividad:

60’

Pizarra Tizas Plumones Tarjetas Papelotes Maskin

17


¿Qué han sentido cuando han estado trabajando la maqueta? ¿Qué dificultades tuvieron? ¿cuál de las maquetas creen que está mejor realizada? ¿Por qué? ¿Qué hizo que esa maqueta estuviera mejor hecha? • El/la docente, va escribiendo en la pizarra los comentarios de los padres y las madres. Se hace una lista de las dificultades y otra con las condiciones favorables para realizar bien la maqueta. Por ejemplo: - Tener más y mejores materiales (materiales adecuados). - Que hayan más personas en el grupo (más apoyo). - Trabajar sobre una mesa más grande, con más comodidad. (mejores condiciones) Conclusión: Se trabaja mejor en mejores condiciones. Construcción del conocimiento • El/la docente realiza la comparación sobre la experiencia que los padres y las madres han vivido y lo que vive su hijo/a cuando tiene que hacer tareas o tiene que estudiar en la casa. • ¿Cuáles son las condiciones favorables que los padres y las madres brindan a sus hijos/as para realizar los trabajos o tareas en la casa? • Se hace una lista en la pizarra y se analizan las condiciones favorables y cómo éstas favorecen el aprendizaje de los hijos/as. • Se mencionan las dificultades y entre todos, se brindan alternativas para resolverlas. Compromisos • El/la docente regresa a la actividad inicial: “Cuando mi hijo/a sea grande…” • Los padres y madres reflexionan sobre lo que tienen que hacer y el apoyo que tienen que brindar a los hijos/as para cumplir lo que se imaginaron de ellos/as. • Se les entrega un material (bolso de tela) con una imagen en la que se observa el interés y compromiso de las madres y padres por apoyar a sus hijas e hijos en su aprendizaje.

18

20’

Material trabajado al inicio del taller Bolso de tela


• Responden: ¿A qué nos comprometemos a hacer en nuestras casas para que nuestros hijos/as aprendan mejor? • El/la docente toma nota de cada compromiso de los padres y las madres. • Se comprometen también a colorear o bordar la imagen del bolso para presentarlo en un Feria de Saberes y Prácticas Locales. Evaluación • El/la pregunta qué fue lo más importante y qué aprendieron del taller.

10’

Cierre • Agradece la participación y se despide no sin antes remarcar la importancia de brindar un ambiente favorable para los aprendizajes, que no sólo tienen que ver con el lado material, sino también afectivo. 3.2. ¿Cómo harías una sesión de Escuela de Madres y Padres en tu institución educativa?

19


Bibliografía y consultas electrónicas Benavides, Martín 2006 Los desafíos de la escolaridad en el Perú. Grade. Lima. Perú. Calivá E., Juan 2009 Manual de capacitación para Facilitadores Centro de Liderazgo para la Agricultura. Dirección de Liderazgo Técnico Gestión del Conocimiento Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) http://www.iica.int. Herdoiza, Magdalena. Escuela de Padres y Madres. Separata de una experiencia en El Salvador. Ministerio de Educación 2008 Manual para Padres. Ayuda a tus hijos a triunfar en la escuela. Lima. Perú. Montero, Carmen 2001 La escuela rural: Modalidades y prioridades de intervención. Documento de Trabajo 2. Ministerio de Educación del Perú, 2001

Nuñez Sánchez, Pedro 1999 Cómo organizar las Escuelas de Padres y Madres. Manual para facilitadores y facilitadoras. Tarea - Sepec. Lima. Perú. Rengifo Vásquez, Grimaldo. 2008. La recuperación del Respeto. PRATEC Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Bellido Ediciones EIRL. Lima, Perú. http://www.pratecnet.org/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=70

20


http://www.upch.edu.pe/faedu/educacion_continua/Actividades/Actividad_2/objetivos.htm http://www.unicef.org/spanish/education/nicaragua_55478.html http://www.condesan.org/e-foros/Bishkek/Bishkek%20D2-Caso(E.Durt).htm http://es.calameo.com/books/000293330cd4c70f74997 http://www.larrea.edu.mx/padres/escuela/ http://codice.unimayab.edu.mx/article.php?id_art=234 http://heliosorienta.wordpress.com/ http://www.scribd.com/doc/441106/La-familia

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.