MÓDULO DE CONSULTA RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN Y ABORDAJE DE CASOS DE VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS
3
AUTORIDADES MINISTERIALES Licenciada Cynthia Del Águila de Sáenz de Tejada Ministra de Educación Licenciado Alfredo Gustavo García Archila Viceministro Administrativo Licenciada Olga Evelyn Amado Jacobo de Segura Viceministra Técnica de Educación Doctor Gutberto Nicolás Leiva Álvarez Vice Ministro de Educación Bilingüe Intercultural Licenciado Eligio Sic Ixpancoc Vice Ministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa
PARTICIPANTES EN EL PROCESO: COLABORACIONES INSTITUCIONALES: Ministerio de Gobernación, MINGOB Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, MSPAS Secretaría para la Prevención de la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, SVET Secretaría Presidencial de la Mujer, SEPREM Defensoría de la Mujer Indígena, DEMI
DIRECCIONES GENERALES:
Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa, DIGECADE Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, DIGEBI Dirección General de Educación Extraescolar, DIGEEX Dirección General de Educación Física, DIGEF Dirección General de Educación Especial, DIGEESP Dirección General de Acreditación y Certificación, DIGEACE Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa, DIGEFOCE Dirección General de Evaluación e
Investigación Educativa, DIGEDUCA Dirección General de Monitoreo y Verificación de la Calidad, DIGEMOCA
DIRECCIONES DEPARTAMENTALES:
Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC Alta Verapaz Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC Baja Verapaz Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC Chiquimula Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC Chimaltenango Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC Escuintla Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC El Quiché Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC Guatemala Norte Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC Guatemala Occidente Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC Guatemala Oriente Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC Guatemala Sur Dirección Departamental de Educación,
DIDEDUC Huehuetenango Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC Izabal Dirección Departamental de Educación, DIDEDUC Totonicapán
REVISIÓN CURRICULAR:
Dirección General de Currículo, DIGECUR
FACILITACIÓN DEL PROCESO:
Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica, UNEGEPE de la Dirección General de Gestión de la Calidad Educativa, DIGECADE.
CON APOYO DE:
Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA Organización Panamericana de la Salud, OPS Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO Proyecto Prevención de la Violencia, USAID/ RTI
TEXTO BASE:
Xiomara Campos, Tritón XXX
ASESORÍA TÉCNICA:
María Cecilia Alfaro Quesada, Nelly Castillo Estrada, .
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Licenciado Henry Sipaque FOTOGRAFÍAS:
Mark Tuschman, Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPADirección de Comunicación Social del Ministerio de Educación -MINEDUCDepartamento de Fotografía de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República -SCSPR-
Guatemala, 2013 “Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones de UNFPA. Este documento es para distribución general. Se reservan los derechos de autoría y se autorizan las reproducciones y traducciones siempre que se cite la fuente. Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones con fines comerciales”.
5
PRESENTACIÓN Consciente del insustituible papel para el desarrollo integral de la persona humana como fin primordial de la educación, una de las tareas más importantes para nuestro ministerio es la prevención de la violencia en el ámbito escolar, la contribución para la construcción de una cultura de paz y convivencia en armonía en la comunidad educativa del país. Tenemos un amplio marco de leyes que nos ayuda a identificar, atender y referir los casos de violencia que encontramos en el sistema educativo nacional, pero la tarea de prevención compete a toda la población. La violencia escolar no inicia y no termina en la escuela por lo que se requiere el desarrollo de alianzas con todos los sectores sociales para realizar los cambios de actitudes, relaciones, conductas en las escuelas, en las familias, las comunidades y en la sociedad. Por eso convocamos en este esfuerzo en conjunto con una alianza con otras instituciones, como el Ministerio de Gobernación, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas, la Secretaría Presidencial de la Mujer, entre otras, organizaciones sociales y empresas aliadas con quienes hemos fortalecido redes de apoyo para responder a las situaciones de violencia que afectan a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en nuestro país. El Ministerio de Educación identifica los principales procesos a establecer para una estrategia integral, iniciando por la sensibilización y formación de todo el personal de la institución: directivo, técnico, administrativo, de servicio pero especialmente docente, todos educadores en el marco de la prevención, identificación, atención y referencia de toda forma de violencia. Asimismo el desarrollo de un modelo de prevención de la violencia en el centro educativo que incluya el establecimiento de un sistema de identificación, registro, atención integral, referencia y seguimiento de casos de violencia y el establecimiento de la red de coordinación interinstitucional y referencia para su atención integral y seguimiento con las instituciones ad hoc en la materia. Este módulo de apoyo aporta recomendaciones sobre qué hacer y cómo enfrentarnos a las diferentes formas de violencia que se manifiestan en el centro educativo: desde el diagnóstico de estas situaciones; cómo diseñar un plan de prevención, el monitoreo de la atención y prevención de los casos y la evaluación sobre cómo podremos mejorar una respuesta integral. Se debe complementar con la prevención a realizar en las aulas con el abordaje pertinente de las temáticas acorde con el CNB.
6
ÍNDICE Introducción ..................................................................................................................................................................................................................08 ¿En qué consisten las estrategias de Educación Integral de la Sexualidad y Prevención de la Violencia?.....................................................................................................................................................................................................................................................09 Establecimiento de mecanismos de gestión para la implementación coordinada y sistemática de la Estrategia.............................................................................................................................................................................................................09 Incorporar la educación integral en sexualidad y la prevención de la violencia en la formación del personal directivo, técnico y docente...........................................................................................................................10 Incorporar la educación integral en sexualidad y prevención de la violencia en el diseño, implementación y evaluación curricular......................................................................................................................................................................................10 Apoyo a la descentralización de los procesos.................................................................................................................................................................................................10
Los Derechos Humanos marco de nuestra acción educativa. 1.1 Legislación y compromisos del educador y educadora.........................................................................................................................................................14 1.2 El enfoque basado en Derechos Humanos para una efectiva prevención de la violencia.................................................................................................................................................................................................................................................................17 1.3 El Protagonismo de la Niñez y la Adolescencia finalidad básica del proceso educativo para la prevención de la violencia escolar............................................................................................................................................................................................................21
El Centro Educativo como espacio para la prevención de la violencia.......................22 2.1 ¿Qué debe hacer el Ministerio de Educación para asegurar una convivencia en armonía en los centros educativos?..........................................................................................................................................................................................................................24 ¿Cuál es el objetivo de la Estrategia?........................................................................................................................................................................................................24 ¿Cuáles son las líneas de acción de la Estrategia?..............................................................................................................................................................24 ¿Qué debe buscar la Estrategia del centro educativo?...............................................................................................................................................24 ¿Cómo debe implementarse la Estrategia el centro educativo?.....................................................................................................................25
Aprender a identificar la violencia...........................................................................................................................................26 3.1 Aprendiendo a reconocer la violencia............................................................................................................................................................................................................28 ¿A quiénes afecta la violencia?............................................................................................................................................................................................................................28 ¿Dónde se da la violencia?........................................................................................................................................................................................................................................28 ¿Qué es la violencia en el ámbito escolar?......................................................................................................................................................................................28 ¿Dónde se da la violencia en el ámbito educativo?..........................................................................................................................................................28 Ciclo de la violencia .............................................................................................................................................................................................................................................................30 3.2 ¿Cuáles son las causas de la violencia en la escuela?........................................................................................................................................................32 3.3 ¿Qué formas de violencia se manifiestan en la escuela?.................................................................................................................................................34 ¿Qué es la discriminación?............................................................................................................................................................................................................................................35 ¿Qué es la violencia sexual?.....................................................................................................................................................................................................................................37 ¿Qué es el acoso y hostigamiento sexual?........................................................................................................................................................................................38 ¿Qué es el acoso escolar?..........................................................................................................................................................................................................................................38 1.1.1 Actos de acoso escolar psicológico..............................................................................................................................................................................................39 1.1.2 Actos de acoso escolar físico..................................................................................................................................................................................................................39
7
Estereotipos..............................................................................................................................................................................................................................................................................................41 Prejuicios........................................................................................................................................................................................................................................................................................................41 3.4 ¿Qué otras formas de violencia hay en la sociedad y que podemos prevenir en los centros educativos?.............................................................................................................................................42 ¿Qué es la violencia contra las mujeres?..............................................................................................................................................................................................42 ¿Qué es la explotación sexual comercial?...........................................................................................................................................................................................43 ¿Qué es el homicidio, asesinato y femicidio?...................................................................................................................................................................................43 3.5 ¿Cómo afecta la violencia a las personas?...........................................................................................................................................................................................44 ¿Cómo afecta la violencia escolar a las y los estudiantes?.............................................................................................................45 3.6 ¿Qué principios deben regir la acción en el centro educativo?..........................................................................................................................46 3.7 ¿Qué principios rigen la atención de los casos de violencia en los centros educativos?...........................................48
El plan para la prevención y atención de casos de violencia en centros educativos y en la comunidad.....................................................................................50 4.1 Consideraciones para elaborar un plan de prevención de la violencia en los centros educativos.................................................................................................................................................................................................................52 4.1.1 Formación del personal y comunidad educativa en la temática...................................................................................................53 4.1.2 Evaluación inicial y planificación.......................................................................................................................................................................................................54 ¿Qué analizamos en el clima escolar?....................................................................................................................................................................................................55 Análisis de resultados............................................................................................................................................................................................................................................................55 4.2 ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta en el momento de planificar?............................................................................................58 4.2.1 Qué debe incluir la planificación?...................................................................................................................................................................................................59 4.3 ¿Qué es el monitoreo de la implementación y evaluación para la mejora continua?.......................................................62 4.4 ¿Qué hacer con la atención y seguimiento de casos?..........................................................................................................................................................66
Referencias Bibliográficas..........................................................................................................................................................................94 Referencias Electrónicas................................................................................................................................................................................96
9
¿En qué consisten las estrategias de Educación Integral de la Sexualidad y Prevención de la Violencia? Estas estrategias fueron diseñadas por el Ministerio de Educación para dar cumplimiento a los compromisos establecidos en los marcos legales nacionales e internacionales en coincidencia con la promoción de los Derechos Humanos y especialmente la prevención de toda forma de violencia, su identificación, atención y referencia de los casos. Su diseño e implementación se basa en la premisa de incorporar el marco de Derechos Humanos en el proceso de mejora continua de la gestión, en tanto el personal de las dependencias fortalece sus capacidades para articularlo en el cumplimiento de sus funciones. Esto coincide con el enfoque de la pedagogía constructivista y aprendizaje significativo a implementar en los centros educativos, lo cual lo caracteriza como un proceso dinámico, sistemático y gradual, acorde con el contexto socio cultural y el desarrollo de competencias en todo el personal, además de los estudiantes y comunidad educativa. Tiene cuatro líneas generales de acción y su propósito es incorporar este enfoque integral en el sistema educativo:
• Establecimiento de mecanismos de gestión para la implementación coordinada y sistemática de la Estrategia. Para desarrollar una estrategia de esta naturaleza, que se efectivice como parte de la implementación del CNB y no como un programa, las direcciones generales y departamentales del Ministerio de Educación –MINEDUCa cargo del proceso educativo, se han involucrado en el conocimiento del enfoque y componentes de la educación integral en sexualidad y de la prevención de la violencia y lo incorporan de manera gradual en su planificación. Para apoyar en la implementación coordinada y aumentar la efectividad en la implementación, se ha establecido una Mesa Técnica como un mecanismo de coordinación que diseña y conduce el proceso, con participación de las dependencias del nivel central y departamental. Se busca garantizar la contextualización a la realidad de cada departamento, municipio y comunidad, el involucramiento de la comunidad educativa, el acompañamiento y la evaluación del proceso para obtener lecciones aprendidas y realizar ajustes metodológicos y en la gestión de los procesos.
10
• Incorporar la educación integral en sexualidad y la prevención de la violencia en la formación del personal directivo, técnico y docente. Se diseñó un programa de formación que cuenta con módulos que vinculan todas las temáticas en una “ruta de aprendizaje”. El proceso de formación específica en prevención de la violencia se realizó durante 2012, en 10 departamentos priorizados en coordinación con Equipos Departamentales que incluyeron delegados del Programa COEPSIDA. En cada departamento se realizaron sesiones de formación que partieron de las vivencias de las y los participantes, de manera que se profundizara en la complejidad del abordaje de la temática y que permitiera establecer la planificación de una estrategia con resultados y metas específicas para el departamento. Por ello es un proceso que busca desarrollar competencias sobre la base de “aprender-haciendo” y no sólo proporcionar información a los estudiantes y educadores. Con base en esta experiencia, recomendaciones y lecciones aprendidas, se revisan en 2013 los fascículos de apoyo a la formación del personal directivo, técnico y docente para el desarrollo de competencias en educadores en 6 componentes que incluyen derechos humanos, equidad de género, prevención de la violencia, erradicación de la discriminación y el racismo, así como fortalecimiento de la ciudadanía. Producto de ello, se elaboró dos documentos de apoyo a la formación de educadores, uno en educación integral en sexualidad “APRENDER PARA VIVIR” y el otro en prevención de la violencia “CONVIVAMOS EN ARMONÍA” como parte de una caja de herramientas básica para la implementación de las estrategias, que también incluirá una plataforma informática de referencia.
• Incorporar la educación integral en sexualidad y
prevención de la violencia en el diseño, implementación y evaluación curricular: Se ha fortalecido capacidades de los equipos para el abordaje de la temática con poblaciones en educación escolar y extraescolar, proveniente de los diferentes Pueblos que conforman la población del país, que facilite procesos de aprendizaje de acuerdo con sus requerimientos y condiciones de manera diferenciada, incluyendo población con discapacidad. La prioridad de la gestión durante 2013 es la implementación en las aulas y centros educativos. En este sentido se revisan los fascículos de apoyo a la aplicación en aula con recomendaciones para los seis grados del nivel primario y se elabora el fascículo para jóvenes del ciclo básico del nivel medio, con situaciones de aprendizaje acordes con la edad, el contexto, experiencia y desarrollo de niñas, niños y jóvenes. Esto se complementa con el fascículo en apoyo a la sensibilización y formación de madres y padres de familia. Se cuenta con una línea de base con información de 2011 que requiere seguimiento previsto para 2014. Asimismo, el diseño del monitoreo y evaluación en aula de los aprendizajes en estas temáticas por lo que se fortalece a las diferentes dependencias del nivel central y departamental para realizar un abordaje pertinente según su marco y funciones.
• Apoyo a la descentralización de los procesos. Parte fundamental de la estrategia ha sido el fortalecimiento de las capacidades de los equipos departamentales para que diseñen e implementen planes departamentales, con el acompañamiento y apoyo del nivel central, acciones adecuadas a la realidad de cada departamento que permitan formar niñas, niños y adolescentes, más seguros, responsables y más conscientes de sus decisiones en relación con su proyecto de vida y su papel protagónico.
11
Se establecieron mecanismos de intercambio y presentación de resultados e indicadores entre organizaciones de sociedad civil, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y el Ministerio de Educación, con base en el marco de la Carta Acuerdo Salud –Educación firmada en 2010. En complemento, por su importancia, el 26 de septiembre de 2012 se firmó la Carta de entendimiento entre la Secretaría de Prevención de la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, y este Ministerio para la implementación de la ruta de atención a niñas y adolescentes embarazadas. En 2013 se busca fortalecer el enfoque programático de la estrategia, su sistematización, monitoreo y evaluación. Se ha trabajado en el fortalecimiento de alianzas con el Ministerio de Salud, con organizaciones de sociedad civil, con diversas instituciones y con organismos de cooperación que cuentan con experiencias y con materiales en diferentes formatos que pueden ser útiles para potenciar el trabajo en el nivel departamental y como recursos pedagógicos y expresivos. Asimismo, con el ánimo de conformar una comunidad de aprendizaje entre el personal que implementa las estrategias, se inicio el diseño de una plataforma informática en la que fácilmente se acceda a información sobre la temática, se organicen foros, se realicen consultas y se fortalezcan redes de intercambio que contribuyan al reconocimiento de lecciones aprendidas y mejoramiento de la implementación.
Para facilitar el manejo de este Módulo, se incluyen los siguientes íconos que atraen la atención sobre uno u otro componente:
CONTENIDOS
Situaciones de aprendizaje
RECUADRO
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
MENSAJE CLAVE El Ministerio de Educación espera que estas herramientas contribuyan con el reconocimiento de situaciones de violencia en los centros educativos y su proyección en la comunidad educativa en la identificación, atención y referencia de casos de violencia pero fundamentalmente en su prevención de manera integral, que facilite transitar hacia una vida más plena, gratificante y de ejercicio ciudadano de los derechos humanos en espacios más seguros y felices.
Este módulo tiene el propósito de ser una herramienta de consulta bibliográfica para educadores y sirve como referencia para el desarrollo de competencias en lo personal y en nuestro rol como facilitadores de estas temáticas con diferentes participantes, especialmente estudiantes. Para ello se brindan elementos teóricos para el necesario manejo de los contenidos y ejemplos de situaciones de aprendizaje. Todos los temas se enmarcan en partida que debe enriquecerse con la experiencia y los enfoques de derechos humanos y de equidad el aprendizaje que se desarrolle durante el proceso. de género y étnica. Constituye un punto de
Los Derechos Humanos
marco de nuestra acci贸n educativa.
13
Situación de aprendizaje 1: Derechos Humanos, base de la acción educativa Las leyes expresan derechos y obligaciones y son el marco común para regular y organizar la convivencia entre las distintas personas, considerando sus diferencias, pero ¿qué tanto conocemos sobre ellas y qué tanto las aplicamos? Para entrar en el tema, elaboremos un cuadro sinóptico en el que relacionemos los principios básicos establecidos en la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos y lo que entendemos por su definición. Principio de la Declaratoria ¿Qué entiendo por su definición?
A continuación se mencionan varias leyes y sus artículos que nos orientan en la prevención de la violencia en los centros educativos en el apartado “Legislación y compromisos del educador y educadora”. Comparemos los principios establecidos en la Declaratoria Universal de los Derechos Humanos con lo que establecen las leyes mencionadas a continuación y elaboremos un esquema que sintetice los principales compromisos que se establecen para quienes somos funcionarios públicos. En equipos socializamos los esquemas que cada quien elaboró e identifiquemos los aspectos comunes y diferentes. Elaboremos una síntesis personal con las conclusiones más importantes de la discusión enfocándonos en cómo debería ser el educador o educadora que promueva los derechos humanos. Iniciemos la elaboración de un glosario con los principales conceptos que todo educador y funcionario público debería de conocer respecto a estos compromisos.
14
1.1 Legislación y compromisos del educador y educadora Existe un marco normativo para asegurar la educación, la convivencia pacífica y una vida libre de violencia en la escuela. Un marco normativo internacional y nacional para proteger y garantizar los derechos de niños, niñas y adolescentes, y que busca asegurarles una vida libre de violencia en la escuela y demás ámbitos sociales. La Declaración Universal de los Derechos Humanos (10/12/1948) recoge los derechos y libertades de toda persona, para su protección y desarrollo en igualdad de condiciones y sin distinción de sexo, raza, color, idioma, religión, opinión o de cualquier otra índole (artículos 1 y 2). Asimismo, establece que la educación debe tener por objeto el pleno desarrollo de la persona y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales (artículo 26); y que toda persona tiene derecho a seguridad y a una vida libre de tratos inhumanos y discriminación (artículos 3, 4, 5 y 7). La Declaración de los Derechos del Niño (20/11/1959) establece que se atenderá el interés superior del niño y la niña, asegurando su desarrollo integral en condiciones de libertad y dignidad. Los mismos tendrán derecho a una educación que favorezca su cultura general, desarrolle sus aptitudes, su juicio individual y su sentido de responsabilidad moral y social para llegar a ser miembros útiles de la sociedad (Principios 2 y 7). Además, contempla que deben ser protegidos de cualquier forma de crueldad y discriminación, haciendo énfasis en que cada niño y niña debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad y con plena conciencia para servir a sus semejantes (Principios 9 y 10). La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (20/11/1989), ratificada por el Estado de Guatemala en mayo de 1990,
presenta una normativa más amplia de derechos en atención al interés superior del niño y la niña, con la finalidad de garantizarle una supervivencia digna y protegerle de cualquier tipo violencia (artículos 3, 19 y 34). La Convención garantiza el derecho a una educación en condiciones de igualdad y sin distinción alguna, estableciendo que la misma debe desarrollar positivamente su personalidad, capacidad física y mental, promover el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales, inculcar el respeto hacia las demás personas, culturas, identidades y medio ambiente, y preparar al niño y a la niña para asumir su vida de manera responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos. Asimismo, declara que la disciplina escolar debe ser compatible con la dignidad humana del niño y la niña (Artículos 28, 29 y 30). Los derechos establecidos en el marco normativo internacional son retomados constitucional y legislativamente por el Estado de Guatemala, en el cual se consideran además las características socioculturales propias del país. La Constitución Política de la República de Guatemala establece que el Estado debe proteger a la persona y a la familia a fin de lograr el bien común, garantizando la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y desarrollo integral, sin ningún tipo de discriminación (Artículos 1, 2 y 4). Asimismo, se garantiza el derecho a la educación para toda persona, la cual debe estar encaminada a su desarrollo integral, conocimiento de la realidad y la cultura nacional y universal (Artículos 71 y 72); y hace énfasis en que todos los derechos humanos, aunque no figuen expresamente, son inherentes a toda persona (Artículo 44). En este sentido, los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una vida libre de violencia y de discriminación en cualquier
15
ámbito social, y a gozar de todos sus derechos en igualdad de condiciones. La Ley Nacional de Educación, Decreto 1291, establece que la educación es un derecho de la persona y una obligación del Estado de Guatemala, la cual debe asegurar el desarrollo y perfeccionamiento de la persona y contribuir a la conformación de una sociedad justa y democrática. Para lograrlo contempla que la educación debe ser un proceso científico, humanístico, dinámico, participativo y transformador (Artículos 1 y 2). Esta ley contempla obligaciones y deberes para los miembros de la comunidad educativa –personal escolar, estudiantes y sus familias-. En general establece una educación sin discriminación alguna, acorde a la convivencia pacífica, la inculcación de valores éticos y morales, el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos y, en especial de los derechos de la niñez y adolescencia, las relaciones positivas y el respeto a la dignidad de estudiantes, familias y personal docente (Artículos del 33 al 38). La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto 27-2003, que tiene por objeto el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, en el marco del respeto a los derechos humanos (Artículo 1) establece que el interés superior del niño se aplicará en cualquier decisión en relación a la niñez y adolescencia, garantizando los derechos reconocidos por la Constitución Política de la República de Guatemala, los tratados y convenios internacionales ratificados por el Estado de Guatemala y dicha ley (Artículo 5). En el marco normativo también debe considerarse lo establecido en la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (21/12/1965), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (18/12/1979) y la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (13/12/2006), todas ratificadas por el Estado de Guatemala. Asimismo, a nivel nacional es fundamental el
conocimiento del Código Penal de Guatemala, Decreto 17-73; la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, Decreto 9796; la Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH-SIDA, Decreto 27-2000; la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, Decreto número 22-2008; la Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas, Decreto 9-2009; y la Normativa de Convivencia Pacífica y Disciplina del Ministerio de Educación.
16
Situación de aprendizaje 2: El enfoque basado derechos humanos, base para la prevención de la violencia. Analicemos las ideas más importantes del tema “El enfoque basado en Derechos Humanos para una efectiva prevención de la violencia”. Con estas ideas y algunas otras que consideremos importantes, elaboremos una lista de cotejo con aspectos a cumplir por parte de los centros educativos que apliquen un enfoque de la educación basada en los derechos humanos. Posterior a la lectura y análisis, en equipo, elaboremos un esquema con cinco argumentos clave en respuesta a cada una de las siguientes interrogantes: • ¿por qué es importante para el desarrollo de las familias, la comunidad y el país que existan y se garanticen los derechos de todas las personas y que se cumpla con los principios de la Declaración Universal y las leyes específicas? • ¿Cómo se relaciona la práctica de los derechos humanos con la prevención de las situaciones de violencia que se viven en los centros educativos? • ¿Cuál es nuestro rol como educadores?
17
1.2 El enfoque basado en Derechos Humanos para una efectiva prevención de la violencia. A pesar que, como vemos, existe un amplio marco legal que protege a niñas y niños, adolescentes y jóvenes y que nos indica cómo actuar para garantizar su seguridad, bienestar y protección, muchas veces desconocemos que hacer ante los casos que se nos presentan.
“El fin de la educación es el pleno desarrollo de las personas y el fortalecimiento de los demás derechos” Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Igualdad de oportunidades
Derechos económicos, sociales y culturales
Eliminar toda discriminación
Derechos Humanos Garantía de libertades individuales
Convivencia armónica
Protección de la vida
18
“La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación, la instrucción, la formación social y la enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los Derechos Humanos”. Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 72 (1985)
El cumplimiento de los Derechos Humanos es condición fundamental para el logro de la calidad en la educación. Un enfoque de la educación basado en los derechos humanos contempla:
• el derecho de toda persona a una educación de calidad y el respeto a los derechos humanos;
• fomenta el acceso a la enseñanza y la participación en ella, favorece la integración, la diversidad, la igualdad de oportunidades y la no discriminación.
• Mejora la calidad de la educación al promover prácticas
pedagógicas centradas en el estudiante y participativas y al crear un entorno de aprendizaje seguro.
• Propicia el desarrollo social y emocional del niño y niña
garantizando su dignidad humana y sus libertades fundamentales,
que son necesarias para que los estudiantes desarrollen su potencial.
• Sienta las bases para una cultura de paz al fomentar el respeto a las diferencias que es vital para prevenir la violencia.
• Propicia un entorno seguro y propicio para el aprendizaje en el que educadores y estudiantes disfrutan conjuntamente y se benefician del proceso educativa.
19
Situación de aprendizaje 3: Protagonismo de la niñez y la adolescencia, ¿cómo cambiar las relaciones de poder y centrarlas en quien aprende y no en quien enseña? “Dado que las causas de la violencia en la escuela presentan numerosas facetas, para eliminarla hay que tomar medidas que abarquen múltiples aspectos e involucren a todos los miembros de la comunidad escolar de manera integral.” (UNESCO, 2012) Una de las facetas más importantes es la violencia que se vive en los hogares y el ciclo de la violencia que la perpetúa. Iniciemos por aplicar este concepto para comprender nuestra propia historia. Elaboremos una línea del tiempo personal, con dos tipos de experiencias relacionadas con la violencia que vivimos en el centro educativo, en la familia o la comunidad y que nos marcaron: • en un lado de la línea del tiempo coloquemos las experiencias de maltrato y violencia • en el otro lado, coloquemos las experiencias de respeto y apoyo que tuvimos por parte de personas clave que nos ayudaron a reponernos o a enfrentar estas situaciones.
20
Se dice que la violencia “marca” y deja huella en las personas. Después de analizar su experiencia, ¿considera usted que esto es así? ¿De qué manera la violencia influye en que la persona no pueda ser protagonista de su proceso de desarrollo? Elaboremos en equipo una definición de lo que significa protagonismo y analicemos qué aspectos de nuestra historia contribuyeron a que lográramos protagonismo. Anotemos cinco argumentos por los que puede ser importante el protagonismo del niño y niña para garantizar el desarrollo personal. Ilustremos con imágenes las limitaciones y posibilidades que tuvimos como niños o niñas para lograr protagonismo en la familia, la comunidad y en la sociedad. ¿Fue diferente para niñas y para niños? ¿Hubo diferencias entre niños de diferente origen étnico? ¿Por qué? ¿Qué limitaciones puede tener esto para ellas o para ellos? Comparemos lo que hemos escrito con los aspectos señalados en el tema “El protagonismo de la niñez y la adolescencia, finalidad básica del proceso educativo para la prevención de la violencia escolar”.
21
1.3 El Protagonismo de la Niñez y la Adolescencia
finalidad básica del proceso educativo para la prevención de la violencia escolar
La aplicación de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en el sistema educativo permite garantizar el interés superior de niños, niñas y adolescentes, pues contempla que la educación debe ser integral y orientada a desarrollar la personalidad, civismo y urbanidad, promover el conocimiento y ejercicio de los derechos humanos, la importancia de vivir en una sociedad democrática con paz, libertad y justicia, para estar preparado para el ejercicio pleno de derechos y obligaciones. Esta educación debe basarse en la igualdad de acceso, permanencia en la escuela, sin discriminación y respeto recíproco y trato digno entre docentes y estudiantes (Artículo 36). Esta Ley recoge los valores educativos contemplados en los artículos 28, 29 y 30 de la Convención de los Derechos del Niño referente los derechos de la niñez y adolescencia, el respeto mutuo y hacia los demás, el fomento y respeto a la cultura y el género para eliminar cualquier tipo de discriminación y exclusión, la preparación basada en la convivencia pacífica, la tolerancia y la amistad, el desarrollo del pensamiento y el respeto y conservación del medio ambiente (Artículo 41). De manera amplia aborda el derecho a una vida libre de violencia para niños, niñas y adolescentes, contemplando entre otras garantías: • Una disciplina escolar basada en el respeto, la integridad y la dignidad (Artículo 43).
• Su seguridad e integridad física, psicológica y sexual, de tal manera que estén protegidos de cualquier forma de negligencia, discriminación, marginación, explotación, violencia, crueldad, opresión, maltrato, agravio, abuso emocional, explotación o abuso sexual, secuestro, tráfico, venta o trata en cualquier ambiente social –incluidos hogares y centros educativos públicos y privados-. Estos delitos deben ser perseguidos por el sistema de justicia, ya sea por acción u omisión a los derechos de niños, niñas y adolescentes; (Artículos 50, 53, 54 y 56). • La comunicación o denuncia de cualquiera de estos hechos es obligatoria para cualquier persona que los sospecha o conozca, debiendo hacerla a la autoridad competente más cercana. En especial están obligados a la comunicación o denuncia de estos delitos, el personal escolar público y privado, el personal de salud, los servicios sociales y otros (Artículos 29, 54 y 55). • La denuncia obligada de casos de violencia –abuso física, psicológico o sexual- que involucre a estudiantes es una responsabilidad de las autoridades de centros educativos públicos y privados (Artículo 44). • Los programas de prevención y de atención, tratamiento y rehabilitación para víctimas son una obligación del Estado de Guatemala. Asimismo, debe contemplarse la asistencia al personal encargado de su cuidado y al victimario (Artículo 50).
EL CENTRO EDUCATIVO
como espacio para la prevenci贸n de la violencia
23
Situación de aprendizaje 4: ¿Quiénes deben enfrentar la violencia en la escuela? Como educadores, nuestra práctica nos ha enfrentado con situaciones vividas por niñas, niños, adolescentes o jóvenes vinculadas a violencia ejercida y propiciada por los adultos que les rodean. En nuestra sociedad persiste el maltrato y la violencia como forma de relación en diferentes ámbitos sociales, a pesar que su denuncia está regulada en diferentes marcos legales y que establece obligatoriamente que todo funcionario público actúe en caso de delito: “Artículo 457. Omisión de denuncia. El funcionario o empleado público que, por razón de su cargo, tuviere conocimiento de la comisión de un hecho calificado como delito de acción pública y, a sabiendas, omitiere o retardare hacer la correspondiente denuncia a la autoridad judicial competente, será sancionado con multa de cien a un mil quetzales. En igual sanción incurrirá el particular que, estando legalmente obligado, dejare de denunciar4. “Artículo 419. lncumplimiento de deberes: comete delito de incumplimiento de deberes, el funcionario o empleado público que omitiere, rehusare o retardare realizar algún acto propio de su función o cargo. El responsable de este delito será sancionado con pena de prisión de tres a seis años e inhabilitación especial.5” Analicemos el rol del funcionario público y diferenciémoslo del rol del ciudadano. Escribamos un comentario personal sobre cuáles son las creencias y conductas que persisten en nuestra sociedad sobre la violencia y las razones por las que aún no la denunciamos. Identifiquemos las ideas más importantes a realizar por los educadores y educadoras incluidas en el apartado “¿Qué debe hacer el Ministerio de Educación para asegurar una convivencia en armonía en los centros educativos?” Elaboremos un flujograma con las etapas que consideremos debemos desarrollar en los centros educativos para cumplir con nuestro mandato legal. 4 Decreto Número 17-73 del Congreso de la República. 5 Decreto 31-2012, reforma al Código Penal, Decreto Número 17-73 del Congreso de la República.
24
Con base en la revisión del tema “¿Qué es la Estrategia de Prevención de la Violencia y Construcción de Ciudadanía en el Ministerio de Educación?” elaboremos un perfil del educador y del centro educativo que previene la violencia: cuáles son las principales características y acciones que debe realizar para empezar a enfrentar los casos?
2.1 ¿Qué debe hacer el Ministerio de Educación para asegurar una convivencia
en armonía en los centros educativos?
La Estrategia de Prevención de la Violencia y Construcción de Ciudadanía (en adelante Estrategia) es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente por las diferentes dependencias del Ministerio de Educaciónacorde con sus funciones y mandato-, con el propósito de que el personal escolar, estudiantes y sus familias se involucren e interesen sobre sus derechos y deberes frente a la violencia en el ámbito escolar, así como desarrollen su capacidad para contribuir a una convivencia en armonía dentro del centro educativo y otros ambientes sociales, en especial la familia y la comunidad.
• Diseño e implementación del Modelo de Convivencia en Armonía en cada centro educativo, basado en el Currículum Nacional Base.
¿Cuál es el objetivo de la Estrategia?
• Sensibilización a la comunidad educativa –personal escolar, estudiantes y familias-, autoridades de gobierno y medios de comunicación sobre la necesidad de prevenir y abordar de manera integral los casos de violencia escolar.
Su objetivo es promover un clima escolar basado en la convivencia pacífica y el ejercicio de los valores ciudadanos en el marco de los derechos humanos y de una Cultura de Paz.
¿Cuáles son las líneas de acción de la Estrategia?
• Establecimiento del Sistema de Monitoreo de Violencia Escolar para el registro, seguimiento y monitoreo de los casos de violencia escolar en el sistema educativo nacional. • Conformación de la red de soporte interinstitucional y de organizaciones para la prevención, identificación, atención y referencia de casos de violencia escolar.
¿Qué debe buscar la Estrategia del centro educativo?
Las líneas de acción contempladas son:
El centro educativo debe buscar que su Estrategia posibilite una comunicación • Formación de todo el personal del asertiva y evite cualquier hecho de violencia Ministerio de Educación sobre el marco para que nadie resulte dañado. legal internacional y nacional; y, la manera de identificar, atender, referir y prevenir la violencia escolar.
Se deben prever los casos de violencia, por lo que la Estrategia también debe buscar:
25
• Identificación, atención y referencia de • Reducir el número de casos de violencia y casos de violencia actuar de forma inmediata ante cualquier manifestación de violencia que se Ante la sospecha o evidencia de un caso de sospeche o confirme. • Proteger a niños, niñas y adolescentes que estén en una situación de violencia –en el centro educativo, el hogar o la comunidad- para evitar un sufrimiento o daño mayor.
violencia, cualquier miembro de la comunidad educativa debe estar capacitado para seguir las rutas de atención y referencia de casos de violencia contenidas en el Protocolo de Identificación, Atención y Referencia de Casos de Violencia dentro del Sistema Educativo Nacional. Además de conocer las rutas internas a nivel
• Atender adecuadamente a la víctima del Ministerio de Educación, la comunidad para evitar cualquier tipo de secuela o educativa debe estar informada de las rutas externas, las cuales involucran el sistema de incapacidad. ¿Cómo debe implementarse la Estrategia el centro educativo? El centro educativo debe implementar la Estrategia agotando como mínimo los siguientes aspectos:
• Formación en el tema La comunidad educativa debe ser formada e informada para identificar, atender, referir y prevenir la violencia en cualquiera de sus formas en contra de niños, niñas y adolescentes.
• Concienciación del personal docente sobre su rol en la prevención de la violencia El rol del personal docente en la identificación de casos de violencia es determinante, debido a que su proximidad con estudiantes y sus familias les permite observar y reconocer cualquier cambio de actitud o conducta en sus estudiantes. Esta proximidad también permite brindar orientación a los estudiantes y sus familias para reconocer casos de violencia dentro de la familia y otros ambientes sociales como el centro educativo, la iglesia, las canchas deportivas, etcétera.
protección de la niñez y adolescencia, el sistema de justicia e instituciones de los derechos humanos: Procuraduría General de la Nación, la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público, el Juzgado de la Niñez y Adolescencia, el Juzgado de Paz más cercano, la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos, la Defensoría de la Mujer Indígena e incluso las Municipalidades, según el caso.
• Implementar un Plan de Prevención de la Violencia Escolar La comunidad educativa debe participar en el análisis de la situación o evaluación de necesidades, recabando información y datos para desarrollar un plan de prevención de la violencia escolar en el centro educativo. El plan debe basarse en las necesidades de los estudiantes, los tipos y alcance de la violencia que pueden estar sufriendo o de la cual podrían ser víctimas, los factores que los ponen en riesgo, los recursos disponibles o necesarios para que ese plan sea viable, la forma de implementarlo, de monitorearlo y evaluarlo.
APRENDER A IDENTIFICAR la violencia
27
Situación de aprendizaje 5: ¿Qué entendemos por violencia? Cada día identificamos gran cantidad de hechos de violencia. Incluso, formas de violencia que jamás pensamos que existían. Nos escandalizamos por los asesinatos, violencia física y sexual. Sin embargo, los indicadores de violencia no inician siempre con un acto de grandes dimensiones.
“Ninguna forma de violencia es más grave o importante que otra.” Desde nuestra experiencia y conocimientos, ¿qué es violencia? ¿qué formas de violencia conocemos? ¿Cuáles de ellas se manifiestan en las familias, en el centro educativo, en la sociedad? Partiendo de nuestras reflexiones y de la revisión del tema “Aprendiendo a reconocer la violencia” de manera personal elaboremos una pequeña descripción de cinco casos: •En la sociedad y el ambiente •En las relaciones interpersonales •En la institución escolar •En las familias •A nivel personal Analicemos, con los elementos que se presentan en el tema ya señalado, si la definición de violencia es útil para aplicar a todos los casos y cómo nos ayuda a identificarla. ¿Cuáles son los aspectos comunes que suceden en los diferentes casos de violencia? Analicemos el ciclo de la violencia y cómo se manifiesta en los diferentes casos. Elaboremos algunas propuestas sobre cómo podemos romper la reproducción de ese ciclo de violencia en los centros educativos. A manera de evaluación, anotemos en nuestro diario de clase lo aprendido.
28
3.1 Aprendiendo a reconocer la violencia Sabemos que la violencia que se manifiesta en la escuela es manifestación de la violencia que existe en la sociedad. Como educadores y ciudadanos debemos tener presente que reconocer y atender toda manifestación de violencia es indispensable para cambiar nuestra forma de relacionarnos, por ello debemos reconocerla. ¿Qué es la violencia? La violencia es el uso deliberado de la fuerza o el poder usado para amenazar o causar daños psicológicos, trastornos del desarrollo, privaciones, lesiones o muerte contra uno mismo, otra persona o grupo de personas6.
¿A quiénes afecta la violencia? La violencia afecta a todas las personas, dañando su integridad física y psicológica desde que nacen hasta que finalizada su vida. Por eso, la violencia es un problema social que debe ser atendido desde el Estado, pues tiene el compromiso de garantizar el desarrollo pleno de todas las personas sin distinción.
¿Dónde se da la violencia? La violencia se da en todas partes. En casa, en la escuela, en la iglesia, en el lugar de trabajo, en el barrio, en la comunidad, en las calles, en los buses, en la ciudad, en el campo. También está presente en lo que escuchamos o vemos a través de la radio, la televisión, los periódicos, el internet, los juegos electrónicos y algunos libros y revistas.
¿Qué es la violencia en el ámbito escolar? La violencia escolar ocurre en los centros educativos –escuelas, colegios o institutos- de educación primaria y secundaria, públicos o privados, urbanos o rurales, sin distinción de nivel 6 Definición de la Organización Mundial de la Salud (mediada).
socioeconómico, ni religión, ni por ser hombres o mujeres, ni por formar parte de los pueblos Maya, Garífuna, Xinca o Mestizo. La violencia en el ámbito educativo es la fuerza o el poder usado para amenazar o causar daños psicológicos, trastornos del desarrollo, privaciones, lesiones o muerte contra estudiantes, personal escolar –docentes, administrativos y de servicio- o familiares de los estudiantes. La violencia escolar puede darse entre estudiantes, de estudiantes hacia el personal escolar y, del personal escolar hacia sus propios compañeros/as de trabajo, hacia estudiantes o hacia las familias de los estudiantes. De acuerdo con el marco legal nacional e internacional el Ministerio de Educación en coordinación con otras instituciones del Estado, tiene el compromiso de garantizar el interés superior de niños, niñas y adolescentes 7, así como generar las condiciones que permitan el desarrollo pleno de todos los estudiantes inmersos en el sistema educativo nacional.
¿Dónde se da la violencia en el ámbito educativo? La violencia escolar se da en todas partes dentro del centro educativo. En las aulas, patios de recreo, salones de usos múltiples, sala de docentes, servicios sanitarios, instalaciones deportivas –vestidores, duchas, canchas o piscinas-, comedores, huertos escolares, puerta de entrada o salida, área de buses escolares y en los alrededores del centro educativo, entre otros. Incluso sobrepasa los límites físicos del centro educativo, ya que se puede presentar a través del teléfono, el celular, el correo electrónico, el chat y las redes sociales. 7 Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia, Decreto 27-2003. Congreso de la República de Guatemala.
29
En las familias: • Reconfiguración del grupo familiar, dispersión de miembros, desatención de hijas e hijos. • Insuficiencia económica de la familia, cultura delictiva. • Falta de afecto entre la pareja coloca a hijos e hijas en estado de inseguridad, violencia en el hogar. • Dinámica familiar presidida por la ley del más fuerte y la indiferencia en la familia.
A nivel personal: • Desorientación en cuanto a valores ciudadanos, lo que legitima el uso de la fuerza. • Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las acciones realizadas. • Impulsividad y falta de empatía. Tendencia a engañar y manipular. • Baja autoestima, relaciones superficiales • Necesidad de estimulación intensa y constante.
A nivel de la cultura escolar: • Múltiples exigencias de adaptación al entorno, se carece de atención personalizada, asignación de espacios y tareas, materiales, funciones y horarios • Métodos pedagógicos basados en el temor y el castigo, en comparaciones no adecuadas, énfasis en resultados académicos. • Cultura escolar versus culturas del entorno • Asimetría en relación entre docentes y estudiantes.
A nivel de la sociedad y el ambiente: • Las desigualdades sociales (consecuencias de comportamientos, actitudes y conductas negativas hacia los niños) • Los medios de comunicación (vocabulario e imágenes sexistas y violentas) • La culturización de la violencia • La facilidad de consumir alcohol y drogas
A nivel de la sociedad y el ambiente: • Las desigualdades sociales (consecuencias de comportamientos, actitudes y conductas negativas hacia los niños) • Los medios de comunicación (vocabulario e imágenes sexistas y violentas) • La culturización de la violencia • La facilidad de consumir alcohol y drogas
30
CICLO DE LA VIOLENCIA: Aparente calma
Acumulación de tensión
Explosión violenta, agresión
Reconciliación
Culpa, arrepentimiento, promesas
Situación de aprendizaje 6: ¿Cuáles son las causas de la violencia? Conocer las causas de la violencia nos permite comprenden los factores sobre los cuales debemos actuar para enfrentarnos a estas situaciones y lograr dar una respuesta pertinente y acorde con la gravedad y complejidad de la situación, propiciada desde el centro educativo, pero comprendiendo que debe ser el conjunto de la comunidad educativa. Elaboremos un cartel en el que dibujemos un árbol. En la parte de la raíz ubicaremos los factores centrales que sustentan las diferentes formas de violencia, las causas. En la parte del tronco ubiquemos las principales manifestaciones que conocemos. En la copa del árbol, en las ramas, ubiquemos las consecuencias de la violencia. Muchas veces confundimos las manifestaciones con las causas, pero es porque la violencia incrementa la violencia.
31
Árbol de la violencia- Árbol de la convivencia Al lado del ejercicio sobre violencia, ubiquemos los factores que servirían para promover la convivencia en respeto y armonía: en las causas, las manifestaciones y consecuencias. Partiendo de nuestras reflexiones y de la revisión del tema ¿Cuáles son las causas de la violencia en la escuela? elaboremos un rompecabezas con los aspectos clave que se puede señalar como causas de la violencia.
32
A manera de evaluación, elaboremos una lista con los factores de riesgo y factores protectores para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el centro educativo en el que laboramos que son los que debemos considerar en una estrategia para atender y prevenir los casos. Un ejemplo:
Factores de riesgo
Factores protectores
• Aislamiento del niño • Silencio o negación del problema • Naturalización de hechos violentos • Sentimiento de culpa por lo que se siente merecedor de castigo
• Existencia de redes de contención (miembros de la familia, o instituciones) • Acciones que estimulen la autoestima y la confianza en sí mismos
Anotemos en nuestro diario de clase lo aprendido.
3.2 ¿Cuáles son las causas de la violencia en la escuela? La violencia en la escuela es la reproducción de la violencia que se vive fuera del centro educativo. Es una problemática que ha ocurrido a lo largo de la historia, pero no por ello debe seguir sucediendo. Es importante comprender que la violencia es un comportamiento humano que se aprende y se repite. Esto quiere decir, que las personas aprenden a actuar y a reaccionar con violencia en casa y en otros ambientes sociales. Así también están expuestos a la violencia en las calles y en sus barrios. Además, están en contacto con la violencia trasmitida por los medios de comunicación. Esto genera que algunos estudiantes al llegar a la escuela actúen de la misma forma violenta que han aprendido.
La violencia de género es enseñada a la sociedad cuando se enseña a los hombres que pueden ejercer violencia como una forma de relacionarse y ejercer dominio sobre las mujeres. También hombres y mujeres adultos aprenden a ejercer violencia sobre personas a las que consideran con menos capacidad o dependientes de ellos, como niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas de la tercera edad, personas enfermas o personas con alguna discapacidad. En general, a todas las personas -sin distinción de sexo, edad, pueblo, nivel socioeconómico, religión u opinión- se les enseña que la violencia sirve para resolver cualquier problema, divergencia de opinión o conflicto. En este sentido, debe comprenderse que no hay
33
“personalidades violentas”, sino “conductas violentas” aprendidas. Existen otros elementos que contribuyen a la violencia8: • La falta de respeto y la intolerancia. En muchas familias y centros educativos, la educación no se enfoca en valorar a las demás personas, sino se refuerza el rechazo hacia aquellas cuya forma de ser o pensar es diferente a la nuestra. • La pobreza y la desigualdad. Muchas personas no tienen acceso o carecen de los recursos para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, vivienda, agua y saneamiento, educación y salud, lo que las coloca en desventaja y las limita a tener calidad de vida. La falta de acceso a la educación y empleo en condiciones dignas agrava la situación de pobreza y desigualdad, que constituyen un escenario propicio para la violencia. • El fácil acceso a armas de fuego. El incremento de armas de fuego en manos de población civil, debido a la facilidad oficial y al mercado ilegal se ha convertido en un nuevo desencadenante de criminalidad. • El narcotráfico y el crimen organizado ganan espacios. Existen situaciones de violencia vinculadas al narcotráfico, crimen organizado y ajuste de cuentas. Este mercado atrae a muchas personas de diferentes clases sociales y edades que buscan aumentar sus ingresos y su poder. Sin embargo, en estas actividades las negociaciones, la resolución de disputas y el control de territorios se logran mediante métodos violentos. • La atracción generada por el poder de la pandilla o la mara. Adolescentes y jóvenes son atraídos por estos grupos, con los cuales se sienten identificados y donde encuentran un sentimiento de 8 Desarrollo juvenil y prevención de la violencia: La experiencia de UNESCO. Teresita Escotto, UNESCO San José. VIII Foro de Ministros de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. Julio, 2011.
pertenencia, aceptación, reconocimiento e ingresos económicos. Sin embargo, estos grupos son estructuras en los que se llega a cometer actos ilícitos y violentos. • La impunidad y falta de credibilidad en el Estado. La limitada atención integral de los distintos casos de violencia por parte del Estado, sumado a la baja persecución penal de los agresores genera mayor violencia, debido a que éstos actúan conscientes que es difícil que sean detenidos, juzgados y encarcelados. Esto afecta la credibilidad en el sistema de denuncia y en la respuesta institucional.
34
PARA CERRAR LA UNIDAD: Situación de aprendizaje 7: ¿Cómo reconocemos la violencia en el centro educativo? Importancia de la identificación y notificación de casos de violencia. Partiendo de nuestras reflexiones anteriores y de la revisión del tema ¿Qué formas de violencia se manifiestan en la escuela? elaboremos un cuadro sinóptico con las formas de violencia que se caracterizan a continuación, de manera que incluya la definición, cuáles son los indicadores más importantes para reconocerla y cómo debemos proceder ante estos casos.
3.3 ¿Qué formas de violencia 9 se manifiestan en la escuela? Las formas de violencia más comunes en los centros educativos son: • • • • •
Violencia física y psicológica Discriminación y racismo Violencia sexual Acoso y hostigamiento sexual Acoso escolar
¿Qué es la violencia física y psicológica? La violencia física y psicológica es el uso de la fuerza y poder usado para hacer daño o causar dolor o sufrimiento a un niño, niña, adolescente o joven, con el fin de imponerle disciplina, corrección, control o modificación de su conducta.
La violencia física se caracteriza por golpes en la cabeza, tirones de pelo y orejas, pellizcos, bofetadas, golpes con objetos o encierros; y, la violencia psicológica, por gritos, insultos, humillaciones, críticas destructivas, menosprecio, desvalorización, culpabilizar y amenazas. En la escuela, el agresor podría ser parte del personal escolar, por ejemplo los docentes, directores y personal administrativo, entre otros. Mientras que en casa podrían ser los padres y madres de familia, tutores o encargados de los menores. Dentro de la violencia física y psicológica se incluye la negligencia, que es toda conducta voluntaria en la cual se deja de hacer algo que
9 Código Penal de Guatemala, Decreto 17-73 y reformas, Congreso de la República de Guatemala; Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas, Decreto 9-2009; Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, Decreto número 22-2008; Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH-SIDA, Decreto 27-2000; Convención relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza; Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial; Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad;Cómo proteger a sus hijos del abuso infantil: una guía para los padres, Boy Scouts of America, Estados Unidos de América; y Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia, E. Echeburúa y P. de Corral, Universidad del País Vasco, España.
35
debió hacerse y por lo cual se causa un daño, dolor o sufrimiento a una persona. La culpa resulta de la falta de disposición o de previsión, por lo que el responsable queda como autor material del daño causado.Además está la negligencia con dolo, que quiere decir que la persona dejo de hacer algo con la intención de hacer daño a otra. La negligencia en la escuela ocurre cuando el personal escolar no identifica ni provee al estudiante de lo que necesita para garantizar su seguridad y desarrollo físico y psicológico de forma sana. La negligencia puede ser: • Física como la inadecuada supervisión para evitar una lesión física, amenazas y castigos severos, accidentes o muerte por descuido.
•Educativa cuando el estudiante pierde la oportunidad de educarse debido a algún factor que puede ser controlado. Por ejemplo, cuando hay deserción escolar debido al acoso escolar del que es víctima. •Psicológica cuando el estudiante está expuesto a situaciones de abuso que no son detenidas ni atendidas por el personal escolar. Es decir, se hace caso omiso al rechazo, abuso, soledad, amenazas de la que es víctima el estudiante. Guatemala ratificó la Convención sobre los derechos del niño, donde se establece la prohibición del uso de cualquier forma de violencia; y el Código Penal califica de delito cualquier lesión leve o grave, física o mental ocasionada a una persona. También este delito está tipificado en la en la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. La negligencia involuntaria es una responsabilidad civil y la negligencia con dolo una responsabilidad penal. Esto quiere decir, que en el primero de los casos, el personal puede ser sancionado según
lo establece el reglamento del Ministerio de Educación y, en el segundo, procesado penalmente de acuerdo al daño causado, según el Código Penal. ¿Qué es la discriminación? La discriminación es un delito por el cual se separa, excluye, limita o prefiere a una persona o grupo de personas por su género, raza, etnia, idioma, edad, religión, situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil o cualquier otro motivo, con el fin de alterar la igualdad en el trato en relación a las demás. Algunos de los actos de discriminación más comunes son: • Sexismo contra las mujeres cuando la discriminación se basa en la supuesta inferioridad de las mujeres, existiendo una actitud prejuiciosa, desvalorativa y negativa hacia éstas, o cuando se las considera como complemento del hombre. La escuela se caracteriza por el manejo de estereotipos sexistas y las prácticas discriminatorias hacia las mujeres. Por ejemplo, se deja que los estudiantes ocupen el centro de las áreas de recreo y deportes, mientras las estudiantes están alrededor o en las esquinas. Cuando los libros e ilustraciones muestran más personajes masculinos que femeninos. Cuando el personal docente dice a una estudiante “que tu madre te enseñe a lavar los trastos o a barrer” o a un estudiante “que tu padre te enseñe a ser hombre”. • Racismo cuando la discriminación es por motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, considerándose una persona o grupo inferior a otro. Los actos de discriminación en la escuela tienen que ver con no dejar participar a un determinado grupo en las actividades escolares, negar el uso del idioma materno, el uso del traje regional, negación de la identidad étnica y otras manifestaciones de violencia.
36
.•Discriminación de las personas con discapacidad cuando alguna persona se la considera inferior o incapaz o se la trata diferente que a las demás, debido a su deficiencia física, sensorial, intelectual o mental, lo que la pone en desventaja o le causa algún efecto negativo. Por ejemplo, estudiantes ciegos, sordos, en silla de ruedas, con poliomielitis, amputaciones y otros que son excluidos de los juegos o la convivencia por estudiantes o el personal escolar. También hay discriminación cuando la escuela no facilita los ajustes razonables para su movilización como por ejemplo rampas, baños especiales, señalización en braille y alarmas especiales. O bien, cuando limita su comunicación, pues debe haber docentes de la lengua de señas, material en braille y tecnología que hagan más accesible la información a través del internet u otros mecanismos. • Discriminación de las personas con VIH y VIH avanzado cuando a alguna persona se le restringe la libertad o sus derechos por el único motivo de ser portador del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o haber desarrollado el Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (sida) o VIH avanzado. Esta discriminación abarca el aislamiento, la cuarentena, la prohibición de la participación en actividades escolares, la negación de oportunidades de estudio o laborales, la negación o limitación de información, la divulgación de su condición de VIH positivo, la negación de atención en la enfermería escolar o su asistencia a las citas médicas, la restricción en el uso del baño, la realización de pruebas de VIH y su presentación en el centro educativo, la estigmatización de la persona o cualquier otro tipo de violencia contra ella. Esto lo dicen la Convención relativa a la lucha contra la discriminación en la esfera de la enseñanza, artículo 1; la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial; la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, artículos 2, 9 y 20; la Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIDA y de la promoción, protección y defensa de los derechos humanos ante el VIH-SIDA, Decreto 272000, artículos 19, 34, 36, 37 y del 41 al 46; el Código Penal, artículo 202 bis, el cual regula el delito de discriminación.
37
¿Qué es la violencia sexual? La violencia sexual es toda situación física o psicológica que tiene por resultado humillación sexual, agresión sexual o violación sexual. También el embarazo en menores de 14 años es considerado un delito de violación sexual. Los agresores pueden ser maestros, directores, técnicos, administrativos, religiosos o compañeros de estudio. También los agresores pueden ser extraños que visitan el centro educativo. Hay señales físicas o cambios de comportamiento que revelan que a alguien le han hecho daño, le han asustado o le han hecho sentir incómodo: • Estrés sin explicación aparente: tristeza, búsqueda de mucho afecto, exteriorización de emociones, agresividad, llanto, incapacidad de rendimiento escolar. En niñas y niños es frecuente orinarse en la cama o en la escuela. • Presencia de sugilación (chupetones o chupones). • Daños físicos leves o severos. O diversas curaciones que indican daños repetidos. • Heridas en o alrededor de los órganos sexuales externos. • Lesiones auto infligidas, síntomas de enfermedad y/o comportamiento suicida. • Negaciones de diversos tipos: no querer estar con algún miembro de la familia –“ya no quiero jugar con él o ella”-; no querer ir a casa de alguien –“ya no me gusta estar con él o ella”-; no querer ir a la escuela, instituto, iglesia o trabajo –“creo que enferme”. • Comportamiento o lenguaje sexual explícito, que no se tendría a determinada edad. • Pérdida del interés en la actividad sexual, en el caso de jóvenes.
• Embarazo. • Infecciones de transmisión sexual. También es posible que no haya una señal fácil de reconocer, porque la violencia sexual se oculta en el engaño, la información restringida, el poder sobre la conducta de niñas y niños, la desigualdad de género y el control total de la vida de la persona violentada. La violencia sexual se inicia y se relaciona con otras formas de violencia, como el acoso y hostigamiento sexual y la violencia física y psicológica. El abuso sexual en sus formas de violación, estupro, abusos deshonestos, corrupción de menores de edad y proxenetismo constituyen delitos de violencia sexual, según lo establece el Código Penal de Guatemala, Decreto 17-73, Artículos del 173 al 180 y 188, 189, 191 y 192. Esta violencia también está tipificada en la Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas, Decreto 9-2009 y en la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, Decreto número 22-2008.
38
¿Qué es el acoso y hostigamiento sexual? El acoso sexual abarca una serie de agresiones persistentes como las insinuaciones sexuales indeseables o comportamientos verbales o físicos de índole sexual que pretenden crear un ambiente intimidante, hostil u ofensivo. El acoso sexual puede darse de un superior hacia el estudiante o entre estudiantes; mientras que el hostigamiento sexual se refiere a una manifestación de poder de un superior sobre el estudiante donde se da la exigibilidad de favores sexuales. Las formas más comunes de acoso y hostigamiento sexual son:
los cuales están establecidos en la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer.
¿Qué es el acoso escolar? El acoso escolar es cualquier intimidación intencional y repetida en contra de un estudiante –hombre o mujer- por otro que se considera más fuerte o popular que lo ha seleccionado como víctima de sus repetidos ataques. El acoso escolar es más conocido por su nombre en inglés bullying, que significa intimidar. Las formas de acoso escolar más conocidas son:
• Comentarios lascivos sexuales: chistes, piropos, insinuaciones, amenazas y agresiones orales o escritas en público o privado, y propagación de rumores sexuales.
Psicológicas ° Bloqueo social ° Hostigamiento ° Manipulación social ° Agresión verbal
• Insinuaciones sexuales no verbales: miradas o gestos lascivos, sugerentes y desagradables en público o privado, cualquier silbido, sonido, imagen o dibujo ofensivo, invitaciones comprometedoras que causan malestar, exhibición de pornografía, envío de correos electrónicos o mensajes a teléfonos celulares y gestos o acciones ofensivas explícitas o sutiles.
Físicas ° Coacción ° Amenazas a la integridad física ° Agresión física
• Contacto físico: tacto indeseado como caricias, rozamientos, abrazos, “palmaditas”, manoseos, apretones obesos, así como cualquier otro acercamiento corporal, contacto sexual o intento de violación. • Favores sexuales: invitación, insinuación o requerimiento de acercamientos, contactos o relaciones sexuales que impliquen promesa implícita o expresa de un trato preferencial en el estudio. El acoso y hostigamiento sexual son delitos de violencia sexual y violencia física y psicológica,
39
1.1.1
Actos de acoso escolar psicológico
° Bloqueo social refiere las actitudes y conductas que aíslan o marginan socialmente a un estudiante de su participación en la vida escolar, principalmente en lo que se refiere a su participación en el juego y su comunicación con los demás, de tal cuenta que se rompe su red social. Por ejemplo, no le permiten jugar con el grupo acosador o bloquean sus intentos de jugar con el resto del grupo, no le permiten hablar públicamente ni con los demás o hacen que nadie le hable o se relacione con él. ° Hostigamiento abarca una amplia gama de comportamientos ofensivos destinados a molestar y burlarse del estudiante acosado. Por ejemplo, el estudiante acosado es víctima de apodos, desprecio, odio, ridiculización y crueldad. El hostigamiento puede incluir degradaciones debido a su género, origen étnico, identidad sexual, discapacidad o creencias religiosas. ° Manipulación social consiste en distorsionar la imagen social del estudiante acosado, generando el rechazo del grupo ante cualquier actitud, comportamiento o cometario que éste sea capaz de hacer. Por ejemplo, rumores o sacando a luz situaciones personales –incluso que son de poca aceptación social-. ° Agresión verbal abarca las amenazas a la integridad física y el vocabulario provocador o agresivo. La amenaza a la integridad física agrupa aquellas conductas que doblegan al estudiante acosado a través de la amenaza a su integridad física o de algún miembro de su familia, regularmente un hermano o hermana que estudian en el mismo centro educativo. El vocabulario provocador o agresivo abarca los insultos, gritos y malas palabras que regularmente se combinan con el hostigamiento, la coacción y la agresión física.
1.1.2
Actos de acoso escolar físico
° Coacción implica que el estudiante acosado es obligado ha realizar acciones en contra de su voluntad, logrando el acosador un sometimiento total de su víctima. Esto hace que el grupo perciba al acosador como poderoso porque el sometimiento del estudiante acosado regularmente es público o el acosador lo hace público. Los sometimientos incluyen vejaciones, abusos y hasta conductas sexuales que el estudiante acosado no denuncia debido al grado de temor que le genera cualquier represalia de su acosador. ° Amenaza a la integridad física agrupa aquellas conductas que doblegan al estudiante acosado a través de la amenaza a su integridad física o de algún miembro de su familia, regularmente un hermano o hermana que estudian en el mismo centro educativo. ° Agresión física consiste en un ataque agresivo sin provocación alguna por parte de estudiante acosado, que realiza el acosado con la intención de causarle daño físico. Se incluye dentro de la agresión física los puñetazos, manadas, patadas, cabezazos, empujones, zancadillas, mordidas, jalones de cabello, escupidas, aruñones, lanzamiento de objetos con la intención de hacer daño, tirar al suelo a alguien, agredir sexualmente y cualquier golpe o daño ocasionado con objetos como bates, palos, escobas, pelotas, arma blanca y otras.
Es importante considerar que los prejuicios y la discriminación son transversales a cualquier acto de acoso escolar.
40
Situación de aprendizaje 8: El prejuicio y la discriminación, violencia profunda que no se nota a simple vista. “Un tazón de caldo” Una historia verdadera ocurrida en Suiza en un restaurante de auto servicio. Una señora de setenta y cinco años agarra un tazón y le pide al camarero que se lo llene de caldo. A continuación, se sienta en una de las muchas mesas del local. Pero, apenas sentada, se da cuenta que se ha olvidado del pan. Se levanta, agarra un bollo para comerlo con el caldo y vuelve a su silla. Pero, ¡Oh sorpresa! Delante del tazón de caldo se encuentra un hombre de color, un hombre negro, que está comiendo tranquilamente. ¡Esto es el colmo! pensó, pero no me dejaré robar! Se sienta, sumerge parte del pan en el caldo y su cuchara y empieza a tomar el caldo. ¿Qué pasó aquí? Sigamos… El negro, amable y complaciente, sonríe y toman una cucharada cada uno hasta terminar la sopa, sin hablar palabra. Al terminar la sopa, el hombre de color se levanta, se acerca a la barra y vuelve con un abundante plato de espaguetti y, dos tenedores. Comen los dos del mismo plato, en silencio, turnándose. Al final, el hombre se va. Hasta la vista! Saluda la mujer. Hasta la vista, responde el hombre, reflejando una sonrisa en sus ojos. Parece satisfecho de realizar una buena acción. Se aleja. La mujer lo sigue con la mirada y piensa para sí, ¡qué curiosa situación! Busca con su mano el bolso que había colgado en el respaldo de la silla, pero ¡oh sorpresa! El bolso había desaparecido. ¿Qué pudo haber sucedido? Entonces, aquel negro… iba a gritar ¡ladrón!, cuando, al mirar a su alrededor ve su bolso colgado en una silla dos mesas más atrás de donde estaba ella y sobre la mesa la bandeja con un tazón de caldo ya frío. No ha sido el hombre el que se ha comido su sopa, fue ella quien se equivocó de mesa y, como gran señora ha comido a costa del señor. ¿Qué le pareció esta historia? ¿Conoce algunas otras historias similares? Analice lo que pensó y lo que sucedió con base en los siguientes conceptos y redacte un artículo con un caso similar para sensibilizar a otros educadores sobre nuestras prácticas.
41
Estereotipos Son creencias o pensamientos que un grupo humano comparte respecto a otro grupo. Un conjunto de características, las cuales resumen a un grupo de personas en términos de conductas y hábitos. Los estereotipos suelen estar basados en imágenes que hemos aprendido en la escuela, en la familia, o en los medios de comunicación, incluyendo Internet y que generalizamos a todas las personas que identifiquemos con ese grupo. Un estereotipo simplifica la realidad y la reduce a una característica que percibida de manera repetitiva termina por instalarse como una generalidad en nuestra forma de ver a ese grupo.
Prejuicios Es el juicio que hacemos sobre una persona o grupo de personas sin que realmente los conozcamos o sin que exista una razón que lo justifique. Son suposiciones, a priori, sobre personas que conocemos sin tener realmente razón alguna pues no las conocemos. Juzgamos sin tener información ni conocimiento.
Ubiquemos historias y casos que ilustren las diferentes formas de violencia comprendiendo que existen prejuicios, estereotipos y discriminación en nuestra forma de ver a las otras personas que también afectan la forma en que analizamos y juzgamos los casos de violencia. Considerando los otros casos de violencia que tienen lugar en la sociedad, ¿cómo podemos ayudar a prevenirlos? ¿Cómo enfrentarnos a estereotipos o prejuicios y discriminación? Diseñemos algunas técnicas que nos permitan analizar este tipo de casos y, con base en lo definido en las leyes, identificar si estamos juzgando desde nuestros prejuicios o estereotipos en lugar de profundizar en el conocimiento de la situación. Elaboremos un listado con recomendaciones para el abordaje de los casos y evitar caer en prejuicios o estereotipos. Incluyamos los posibles apoyos que vemos necesarios para atender integralmente los casos, tanto dentro del centro educativo, como recomendaciones sobre cómo actuar en otro tipo de casos en las familias y la comunidad.
42
3.4 ¿Qué otras formas de violencia hay en la sociedad y que podemos prevenir en los centros educativos? Otras formas de violencia que hay en la sociedad son: • Violencia contra las mujeres • Explotación sexual comercial − Trata de personas − Prostitución infantil − Pornografía • Homicidio, asesinato y femicidio Cuando abordamos los temas relacionados con los derechos humanos apoyamos la identificación de diferentes formas de violencia que se dan en la sociedad de manera que podamos contribuir a su prevención.
¿Qué es la violencia contra las mujeres? La violencia contra las mujeres es un delito que consiste en hacer sufrir, enfermar o dañar a las mujeres. Esta violencia se origina en las relaciones de poder desiguales, entre hombres y mujeres, en la cual éste considera que puede tener dominada, sometida o subordinada a la mujer.
La violencia contra las mujeres puede ser: • Violencia física como golpes, puñetazos, empujones, patadas, manadas, pellizcos, aruñones, jalones de pelo, quemadas y heridas con cualquier tipo de arma, objeto o sustancia.
10
A continuación se presentan
• Violencia sexual como humillación y acoso sexual, intento de violación, violación sexual con cualquier órgano u objeto, prostitución forzada y prohibición en el uso de métodos anticonceptivos para evitar embarazos o infecciones de transmisión sexual. Esta violencia incluye cualquiera de estos actos provocados por el esposo, cónyuge, novio o conviviente. • Violencia psicológica o emocional como menosprecio, ridiculización, humillación, insultos o críticas crueles. Este tipo de violencia también abarca cualquier amenaza hacia los hijos e hijas, familiares o mascotas de la mujer, con el fin de controlarla o someterla. • También como: amenaza sobre daño o sufrimiento; coacción, en la cual el agresor obliga a la mujer hacer algo en contra de su voluntad bajo amenaza, daño o sufrimiento; y privación de la libertad, cuando se la encierra, secuestra y limita su libertad o movilización. Esto lo dice la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, Decreto número 222008, Artículo 7. La violencia física y sexual, así como las amenazas, la coacción y la privación de libertad también son perseguidas por el Código Penal de Guatemala, Decreto 17-73.
10 Código Penal de Guatemala, Decreto 17-73 y reformas, Congreso de la República de Guatemala; Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas, Decreto 9-2009; y Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, Decreto número 22-2008.
43
¿Qué es la explotación sexual comercial? La explotación sexual comercial o proxenetismo es un delito que consiste en utilizar a una persona menor de edad o persona adultas de manera forzada para satisfacer deseos sexuales ajenos, a cambio de dinero o favores de un cliente, agente o intermediario. La explotación sexual comercial abarca la trata de personas, la prostitución infantil y la pornografía. La trata de personas es un delito en el cual se promueve, facilita o favorece la entrada o salida del país de mujeres, niños, niñas y adolescentes, retenidos por sus captores a la fuerza o bajo engaño, para ser obligados a prostituirse y convertirse en esclavos sexuales o “laborales”. La prostitución infantil es un delito que refiere el desarrollo de actividades sexuales de un niño, niña o adolescente con una persona adulta a cambio de un pago económico o cualquier otro beneficio. La pornografía infantil es un delito que tiene que ver con la utilización de niños, niñas y adolescentes en películas, fotos, audios, vídeos, presentaciones multimedia y otros medios digitales, en los cuales se los muestra en actividades sexuales reales o simuladas para satisfacer a quienes las ven o las escuchan. Esto lo dice la Ley contra la violencia sexual, explotación y trata de personas, Decreto 9-2009 y el Código Penal, artículos 190, 191, 192 y 194.
¿Qué es el homicidio, asesinato y femicidio? El homicidio es un delito que consiste en dar muerte a una persona de manera voluntaria o involuntaria, utilizando o no alguna arma, objeto o sustancia. El homicidio se diferencia del asesinato porque en éste hay circunstancia criminales que lo agravan como la alevosía, el pago o recompensa, la premeditación, el ensañamiento, el impulso de perversidad brutal, la intencionalidad, actividades
terroristas o actividad que ocasiona algún gran estrago. Mientras que el femicidio es un delito que consiste en dar muerte a una mujer por considerar que las mujeres son inferiores al hombre, deben ser sometidas o controladas por el hombre o que son de su posesión y le deben obediencia. Esto lo dice la Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, Decreto número 222008, artículo 6; y el Código Penal en su artículo 132.
44
Situación de aprendizaje 9: ¿Cómo afecta la violencia a las personas? Una situación siempre tiene diferentes ángulos y puntos de vista. A continuación, analicemos el tema, ¿cómo afecta la violencia a las personas? Para cada caso, víctima, agresor y testigo, elabore una ficha con consideraciones de cómo abordar la situación con cada quien y garantizar el respeto y atención oportuna del caso, logrando actuar en el marco de los derechos humanos. Formemos 3 grupos de 5 personas y elijamos un comité de 5 personas para juzgar los casos. Cada grupo deberá analizar un caso que realmente haya sucedido, desde una perspectiva diferente: víctima, agresor, testigo. Deberá argumentar que tiene la razón. Deben presentar argumentos con evidencia. Al final, el grupo que juzga debe presentar un análisis de la situación y actuar conforme lo establecido para el marco legal en cada caso.
3.5 ¿Cómo afecta la violencia a las personas? La violencia afecta a las personas de forma diferente, según sea víctima, agresor o espectador. En el caso de las víctimas, la violencia trae consecuencias más allá del sufrimiento, pues ven afectadas su calidad de vida y bienestar. Por ejemplo, además de las lesiones físicas inmediatas también pueden enfrentar enfermedades nerviosas o dolor crónico y, en casos de violencia sexual pueden tener infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH; las mujeres pueden enfrentar embarazos no deseados y maternidad forzada. A las consecuencias físicas se suman enfermedades psicológicas como depresión, estrés, ansiedad, miedo e incluso suicidio y abuso de sustancias; las víctimas también recurren al aislamiento social, sufren marginación o se les dificulta su relación con las demás personas; su rendimiento educativo y laboral no es el mismo, por lo que pueden perder oportunidades para
su superación personal y económica; e incluso, se incurrirán en gastos médicos, psicológicos, judiciales y otros, que requieren los casos de violencia. En el caso de los agresores, las consecuencias se relacionan con los resultados de sus conductas violentas que pueden incluir daños a su persona, la muerte o la persecución penal a la que deben ser sometidas por el sistema de justicia debido a que han infringido la ley. La vida de los agresores se complica en un escenario como éste, sus oportunidades educativas, laborales y sociales quedan limitadas e incluso pueden ser condenados a prisión. Sus actitudes y conductas violentas traen consecuencias para sus familias, quienes quedan expuestas y dañadas de diversas formas –económica, psicológica, social e incluso físicamente-.
45
Los testigos tienden a vivir en un escenario de zozobra, temerosos y valorando la violencia como grave. Al estar en constante amenaza y habiéndose generado el temor continuo, las personas aprenden a no involucrarse y tienden a pasar constantemente los actos injustos por alto, mostrando una indiferencia “difusa” al dolor y sufrimiento ajenos. Es importante comprender que todas las personas podemos ser agresores, víctimas o testigos dependiendo de la situación que se viva.
¿Cómo afecta la violencia escolar a las y los estudiantes? La violencia escolar afecta a niños, niñas y adolescentes, sean víctimas, agresores o espectadores. Para la víctima, la violencia escolar implica consecuencias como baja autoestima, depresión, ansiedad, miedo, actitud pasiva e incluso suicidio; pierde interés en el estudio lo que ocasiona rechazo a alguna materia -cuando la asocia con algún docente violento-, bajo rendimiento y deserción escolar. Más adelante, pueden tener dificultades para relacionarse con las demás personas, para trabajar y puede tender a comportamientos de riesgo como el abuso de alcohol y otras sustancias. Los niños, niñas y adolescentes agresores tienden a aumentar sus actitudes y conductas violentas, cuando no son controladas, lo que en el futuro puede derivar en comportamientos de riesgo y conductas delictivas. Por ser agresores también pueden caer en ser estigmatizados o estigmatizadas. Es común que al agresor se le castigue de manera punitiva y que la sanción no logre un cambio de actitud. Se desconoce mucho el por qué esta persona actuó de tal manera, cuál es su raíz, pues la violencia no es natural. Mientras que los testigos podrán reproducir la conducta violenta, o bien, sentirse amedrentados
por la violencia, provocándoles la sensación de abandono, miedo, ansiedad o irritabilidad. Los espectadores aprenden a callar las injusticias y el dolor ajeno, tienden a sentirse impotentes y culpables, y aprenden la indiferencia hacia la violencia.
Situación de aprendizaje 10: ¿Cómo abordar los casos? ¿Cuál es nuestra capacidad para responder a la situación? A continuación aparece una síntesis de los principales obstáculos que se enfrentan para identificar y atender una situación de violencia particularmente en el caso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Con base en nuestra experiencia, identifiquemos aquellos obstáculos y otros que son los más importantes y que evitan que actuemos. Posteriormente, analicemos los principales elementos del tema “¿Qué principios deben regir la acción en el centro educativo?” y las Características que deben regir la atención de los casos. Al final de los temas aparece una boleta con la que podemos calificar la aplicación de estos principios, establecidos legalmente, en nuestra acción a nivel de centro educativo.
46
Desinformación
• Señales de alerta • Derechos (ley)
Pacto de silencio
• Agresor sobre víctima • Aislamiento • Encubrimiento
Falta apoyo Institucional
• No hay respaldo • Visión corto plazo
Incredulidad
• Familia • Docente • Conocidos
3.6 ¿Qué principios deben regir la acción en el centro educativo? Los principios que deben orientar las acciones de todo el personal del Ministerio de Educación y del personal escolar público y privado, en especial docentes, para prevenir pero sobre todo atender la violencia en la escuela son: Marco de Derechos Humanos • Dignidad • Equidad • Igualdad • Inclusión • Integridad • Libertad Dignidad. Se deben respetar los derechos humanos y repudiar cualquier forma de violencia o discriminación. El respeto a la dignidad inicia en el aula y debe extenderse a todos los ambientes del centro educativo.
Equidad. Se debe dar a cada quien lo que le corresponde, atendiendo a los derechos universalmente reconocidos. El personal debe asegurarse de dar las mismas oportunidades de hablar, expresarse, comunicarse, participar y educarse a todos los estudiantes sin hacer diferenciaciones de ninguna clase. Igualdad. Entendida como la igualdad real y efectiva de niños, niñas, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho en el pleno ejercicio de sus derechos humanos. El personal debe respetar los derechos de los estudiantes, independientemente de sus diferencias personales, sociales o culturales.
47
Igualdad de trato. Entendido como la igualdad de trato a quienes están en condiciones similares y un trato diferente a quienes no están en esas condiciones. El personal debe equilibrar la atención que brinda a los estudiantes para que todos se perciban bien tratados y tratados por igual. Inclusión. Entiéndase la atención a niñas, niños, adolescentes y jóvenes sin distinción de sexo, etnia, religión, idioma, capacidades diferentes o cualquier otra condición. El personal debe asegurarse que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, participen de la educación y el desarrollo. Interés superior del niño, niña o adolescente. En todas las medidas concernientes a la detección, atención y derivación de casos de violencia contra las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, el Ministerio de Educación mantendrá una consideración primordial en cuanto al interés superior de la niña, niño y adolescente.
Integridad de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Refiere el derecho a ser protegidos contra toda forma de descuido, abandono o violencia, así como a no ser sometidos a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes. El personal debe estar atento a identificar cualquier situación de violencia en contra de los estudiantes para atenderla debidamente y nunca actuar de forma negligente. Libertad. Refiere a la libertad física, sexual y psicológica de los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus derechos humanos específicos. Se incluyen en este principio los derechos sexuales y reproductivos. El personal debe educar con objetividad y apegado a las leyes del país, para que los estudiantes tengan la oportunidad de una educación que les permita ser personas informadas, educadas y responsables consigo mismas y con los demás.
48
3.7 ¿Qué principios rigen la atención de los casos de violencia en los centros educativos? Características de la prevención y atención de casos o Acceso a la información o Celeridad o Confidencialidad o Privacidad o Igualdad en el trato o No revictimización o Pertinencia cultural Acceso a la información. Niños, niñas y adolescentes deben tener acceso a información y material que promueva su bienestar físico, mental, moral y social. Esto implica que los estudiantes deben saber identificar los diferentes tipos de violencia a los que pueden estar expuestos y tener la oportunidad de hablar de lo que sucede, para
que el personal tome las medidas pertinentes a fin de protegerlo. Celeridad. Refiere a la urgencia, prioridad e inmediatez con que el personal realice las acciones de búsqueda, localización y resguardo de un niño, niña o adolescente desaparecido o sustraído, para asegurar su integridad y resguardo. Confidencialidad. La privacidad e identidad de niñas, niños, adolescentes y jóvenes debe ser protegida por el personal, previéndose que toda información de los casos es confidencial. No revictimización. El Ministerio de Educación debe evitar cualquier acción que ocasione daño a la integridad física, psicológica y sexual de las
49
niñas, niños, adolescentes y jóvenes, tales como interrogatorios, externar juicios de valor o toda acción que menoscabe sus derechos humanos. Pertinencia cultural. A todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes se les debe proveer protección individual y diferenciada de acuerdo a su cultura e identidad étnica. Protección especial. La niña, niño y adolescente gozará de protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios que le permitan
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable, así como en condiciones de libertad y dignidad. Este principio obliga al personal a un trato de singular cuidado a las personas menores de edad atendiendo a la satisfacción de sus principales necesidades y a la promoción y cumplimiento de sus derechos. Privacidad. El Ministerio de Educación al detectar un caso de violencia debe guardar privacidad de la información. Este principio está unido al de confidencialidad de la información.
ANEXO 1 Termómetro de principios que rigen la atención de casos de violencia en la escuela
Principios
Acceso a la información
ALTO (5 puntos)
MEDIO (3 puntos)
BAJO (1 punto)
Celeridad
Confidencialidad Dignidad Equidad
Igualdad
Igualdad de trato Inclusión
Interés superior del niño, niña o adolescente
Integridad de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes Libertad
No revictimización
Pertinencia cultural Protección especial Privacidad Total
Nivel del prevención de la violencia de acuerdo a principios: ALTO MEDIO BAJO
Si la puntuación fue de más de más de 85 puntos Si la puntuación fue de más de 65 puntos Si la puntuación fue de menos de 65 puntos
Fuente: Jornada de validación. Unidad de Género y Pertinencia Cultural del Ministerio de Educación. Guatemala. 2012.
El plan para la prevenci贸n y atenci贸n de casos de violencia en centros educativos y en la comunidad.
51
Situación de aprendizaje 11: ¿Qué entendemos por prevención? Al analizar las causas de la violencia, comprendemos la complejidad de lograr la prevención de los casos, sobre todo porque en muchas ocasiones la violencia se considera natural por parte de quien la vive. Analicemos la siguiente definición de prevención e incorporemos algunos elementos que consideramos que faltan, si fuera el caso.
“Se debe entender por prevención aquellas acciones que se disponen y ejecutan con anticipación para evitar que un hecho suceda o, de haberse producido, para evitar que el daño que causa continúe”. (fuente pendiente) Como funcionarios es nuestra responsabilidad brindar una respuesta que promueva el marco de derechos humanos y la reducción de casos de violencia en sus diferentes manifestaciones, tal cual lo establece la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, en su artículo 5:
“El interés superior del niño es una garantía que se aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y adolescencia, que deberá asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus vínculos familiares, origen étnico, religiosa, cultural y lingüístico, teniendo siempre en cuenta su opinión en función de su edad y madurez. En ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Política, tratados, y convenios en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y en esta ley.” Artículo 5, Ley PINA, “Interés Superior del Niño”.
52
Tomando en cuenta la definición de prevención y el artículo sobre el interés superior del niño, identifiquemos al menos cinco acciones clave que desarrollar desde el proceso educativo para contribuir con la prevención en los diferentes ámbitos: •En la sociedad y el ambiente, la comunidad •En las relaciones interpersonales •En la institución escolar •En las familias •A nivel personal Analicemos cuáles de estos niveles inciden en mayor grado en la prevención de la violencia en los centros educativos y elaboremos una
propuesta de cuestionario para conocer más en profundidad lo que sucede en el centro como base para elaborar nuestra planificación. Contrastemos nuestra propuesta con las ideas aportadas en el tema “Consideraciones para elaborar un plan de prevención de la violencia en los centros educativos”, que se presenta a continuación. Finalmente, elaboremos el perfil de la formación básica para el personal del centro educativo: ¿qué es lo fundamental que toda persona que está en el centro educativo debe saber para identificar, atender, referir y prevenir casos de violencia en el centro educativo? Comparémoslo con lo planteado a continuación en los temas.
4.1 Consideraciones para elaborar un plan de prevención
de la violencia en los centros educativos
El Plan de Prevención de la Violencia Escolar parte de un proceso de recopilación de información rutinaria sobre aspectos de la convivencia y casos de violencia escolar en los centros educativos, usada para mejorar la administración y la toma de decisiones del propio centro educativo y lograr los objetivos propuestos: • Disminuir el número de casos o su aparición. • Proteger a quienes se hallan o pudieran estar en una situación de riesgo. • Aminorar la prevalencia de las secuelas e incapacidades, mejorar su calidad de vida. • Fortalecer la convivencia democrática y armónica y el manejo de conflictos con base en el diálogo. Para lograr promover la prevención de la violencia en los centros educativos, se propone trabajar en cuatro etapas o momentos:
53
Formación en el tema
Evaluación inicial y planificación
Personal directivo, docente y administrativo
Diagnóstico participativo (estudiantes, padres y madres
Conocimiento del Protocolo y la Normativa de Convivencia Pacífica y Disciplina
Planificación considera factores de riesgo y factores protectores
Conformación del Comité de Discipilna
Red de soporte local (instituciones y organizaciones)
Actuar y referir los casos Identificación de acuerdo con marco legal y normativa interna
Seguimiento conforme rutas propuestas
Prevención en las aulas
Abordaje:valores ciudadanos y derechos
Aprendizaje: el juego, el teatro, el deporte, las artes
Participación y proyección en la comunidad
El monitoreo y evaluación se realizará cada mes para constatar el avance en el cumplimiento de las actividades y sus resultados.
4.1.1 Formación del personal y comunidad educativa en la temática
respuesta de manera conjunta, cada quien desde la función que desempeña en el establecimiento. Se deberá considerar también a la Comisión de Disciplina del centro.
Los educadores por sí solos no pueden impedir la violencia en la escuela. La comunidad escolar en su conjunto debe reunirse para analizar la situación, formarse en la temática y definir medidas y acciones y mensajes claros en relación con no aceptar ninguna forma de violencia en el centro. Director de la escuela, el personal docente, estudiantes, padres de familia y líderes de la comunidad deben participar de este acuerdo pero se necesita que comprendan la problemática de la misma manera para dar una respuesta conjunta. (UNESCO, 2012)
Además del uso de este texto, se recomienda la formación del equipo del centro educativo con apoyo de las siguientes herramientas:
Abordar la violencia en los centros educativos requiere que comprendamos de qué se trata, cuáles son sus causas, sus manifestaciones y cómo identificarlas, atenderlas y referirlas pero también cómo podemos prevenirlas. Por ello, se recomienda que todo el personal, directivo, técnico y administrativo se sensibilice y se forme para trabajar en equipo y aportar alguna
• la Normativa de Convivencia Pacífica y Disciplina, COMPLETAR NUMERO DE ACUERDO • el Protocolo para la identificación, atención y referencia de casos de violencia en el sistema educativo nacional, Acuerdo Ministerial Número 33-46 2011 • el amplio marco legal relacionado con la identificación, atención y referencia de casos de violencia, detallado en el Protocolo. La formación también puede realizarse en línea con el curso específico sobre esta temática. Todo el personal del centro debe estar formado para aplicar los marcos legales desde un mismo enfoque institucional.
54
Situación de aprendizaje 12: Análisis de la situación en el centro educativoDiagnóstico del clima escolar. No podemos cambiar una situación que desconocemos. Utilicemos lo aprendido hasta ahora en este proceso para elaborar una propuesta sobre qué aspectos nos parece clave reconocer del clima escolar. Elaboremos un mapa del centro educativo y sus alrededores. Al interior del centro dibujemos cuáles son los lugares que nos parece de mayor riesgo para los estudiantes y cuáles son los lugares donde se reúnen y que podrían ser utilizados para realizar actividades de intercambio, recreación, deportes que de alguna manera ayuden a prevenir los casos de violencia. Asimismo, identifiquemos cuáles son los factores protectores y los factores de riesgo. Tomemos en consideración las diferencias entre hombres y mujeres, pues en muchos casos, los factores de riesgo y factores protectores no son los mismos. Dibujemos los lugares de riesgo fuera del centro educativo así como los factores protectores. Analicemos qué podemos hacer y con qué alianzas para promover la disminución de los riesgos. ¿Qué actores clave de la comunidad educativa pueden apoyar a mejorar el clima comunitario y el clima escolar? Comparemos este análisis con los aspectos que se presentan a continuación en el tema “Evaluación inicial y planificación?”. Elaboremos una propuesta de diagnóstico a realizar en el centro educativo.
4.1.2 Evaluación inicial y planificación Una buena planificación inicia con una buena evaluación de lo que está sucediendo y de las causas. Con esta información se puede tomar las mejores decisiones para contrarrestar los factores de riesgo que se identifique. El diagnóstico del clima escolar es el análisis que el personal, estudiantes, madres y padres de
familia realizan dentro de un centro educativo para determinar las prácticas que conforman la convivencia escolar y sus tendencias. Es oportuno que las familias de los estudiantes estén involucradas pues en muchos casos implica cambiar las prácticas de trato entre los adultos, niños, niñas y adolescentes y jóvenes. Existe aún mucho desconocimiento de las consecuencias del maltrato en el bienestar y desarrollo integral de niñas y niños.Para hacer este diagnóstico se requiere recabar información sobre cómo ven los
55
problemas los diferentes actores involucrados y ordenarlos sistemáticamente para contar con información objetiva, estableciendo claramente problemas, dificultades, soluciones y expectativas que cada quien tiene. El análisis de la información permitirá elaborar la planificación para atender los problemas detectados y mejorar la gestión. La información puede obtenerse a través de la revisión de las prácticas pedagógicas e institucionales en cada centro educativo y la aplicación de una encuesta o sondeo de opinión a la población estudiantil, madres y padres de familia, personal del centro educativo, incluyendo la opinión de la dirección del centro.
¿Qué analizamos en el clima escolar? Para contar con un diagnóstico comprensivo y de calidad sobre la convivencia escolar y sus tendencias, necesitamos contar con los resultados del análisis de ciertos aspectos clave o indicadores que sean fiables, coherentes y medibles. Estos indicadores sirven para integrar las respuestas que den los diferentes actores a una misma serie de preguntas. Existen muchos instrumentos para la medición del clima escolar que incluyen diferentes indicadores. Con base en el análisis realizado, recomendamos que, por lo menos, se analice los siguientes aspectos: 1. Clima de convivencia general: nivel de conflictividad en la escuela, forma de resolución de conflictos, dinámica de la relación entre los actores, existencia de canales de comunicación, existencia de un clima de confianza. 2. Satisfacción con la tarea realizada por el centro: funcionamiento general del centro educativo; reconocimiento, estímulos, motivación de los diferentes actores por participar en el proyecto educativo, nivel de compromiso con el trabajo escolar, proyección del centro educativo en la comunidad. 3. El entorno del centro educativo: sus condiciones físicas, espacio, infraestructura suficiente y adecuada para la cantidad de
estudiantes y su influencia en el ambiente social. 4. Tipos de violencia: casos de violencia según la tipología establecida en los marcos legales y frecuencia de los casos 5. Factores de riesgo, que elevan la posibilidad de los estudiantes y personal del centro de sufrir alguna forma de violencia: internos y externos 6. Factores protectores, que ofrecen la posibilidad a los estudiantes y personal del centro de prevenir o eliminar riesgos presentes en el contexto: internos y externos 7. Fortalezas y debilidades de la gestión en el aula: Se abordan estos temas en el plan de clase, cuántas sesiones y qué temas, con qué metodologías y cómo se evalúan. 8. Formación del personal del centro en prevención de la violencia.
Análisis de resultados Los datos obtenidos a través de la consulta o sondeo deben procesarse y luego analizarse para ayudar a tomar decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares sobre la convivencia en el centro educativo. Analicemos la información recopilada de las diferentes fuentes (estudiantes, docentes, directores, supervisores, madres y padres de familia) y de acuerdo con los datos presentados, su experiencia personal y profesional elabore recomendaciones para mejorar los siguientes aspectos:
56
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE SITUACIÓN Instrucciones: 1. CLIMA DE CONVIVENCIA Nivel de conflictividad en la escuela y forma de resolución de conflictos: Dinámica de relación entre los diferentes actores, canales de comunicación, clima de confianza: 2. SATISFACCIÓN CON LA TAREA REALIZADA POR EL CENTRO EDUCATIVO Funcionamiento general del centro Reconocimiento, estímulos y motivación del personal, estudiantes, madres y padres de familia por participar en el proyecto educativo.
Nivel de compromiso con el trabajo escolar Proyección del centro educativo en la comunidad. 3. ENTORNO DEL CENTRO EDUCATIVO Condiciones físicas, infraestructura suficiente y adecuada a la cantidad de estudiantes, incluidos servicios sanitarios para hombres y mujeres Distribución del espacio por edades, niveles y género. 4. TIPOS DE VIOLENCIA IDENTIFICADAS Proponga cómo disminuir y/o erradicar los tipos de violencia más frecuentes en el centro educativo, la familia y la comunidad. Tipo de violencia detectada:
Lugar específico dónde se detectó y por
Propuesta de solución:
5. FACTORES DE RIESGO Identifique los factores de riesgo que contribuyen a las manifestaciones de violencia. Internos: Externos: 6. FACTORES PROTECTORES Identifique los factores protectores que contribuyen a la disminución y/o erradicación de manifestaciones de violencia Internos: Externos: 7. FORTALEZAS Y DEBILIDADES Identifique al menos 3 fortalezas y 3 debilidades en relación a cómo se abordan los temas relacionados con la prevención de la violencia en las siguientes áreas: PLAN DE CLASE DURANTE EL AÑO: Fortalezas:
Debilidades:
METODOLOGÍA Fortalezas:
Debilidades:
EVALUACIÓN Fortalezas:
Debilidades:
8. FORMACIÓN EN EL TEMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA Identifique los temas necesarios para fortalecer la formación del personal en la prevención, identificación, atención y referencia de casos de violencia: Docentes
Directores
Supervisores
9. RECOMENDACIONES Proponga sus recomendaciones para prevenir la violencia en el centro educativo: Fuente: Jornada de validación. Unidad de Género y Pertinencia Cultural del Ministerio de Educación. Guatemala. 2012.
57
Situación de aprendizaje 13: ¿Qué incluir en la planificación de actividades? En el apartado, ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta en el momento de planificar? se incluye un listado y una matriz de planificación. Revisemos la matriz de planificación y verifiquemos si cuenta con todos los elementos necesarios para realizar ese proceso, sobre todo considerando los aspectos que se recomiendan. ¿Qué elementos necesitaría la matriz para que planifiquemos adecuadamente? ¿Qué otros aspectos se necesita considerar para lograr una buena planificación de las actividades y que sea un plan efectivo? Elaboremos nuestras recomendaciones sobre el instrumento de planificación y compartámoslo en equipos para definir el que utilizaremos.
4.2 ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta en el
momento de planificar?
La planificación establece las intervenciones para solucionar los problemas o barreras que limitan la convivencia positiva y que potencian la violencia escolar. Además, incluye el fortalecimiento de los aspectos positivos. En el momento de la planificación se debe considerar: 1. El plan de acción para la prevención se deberá preparar en conjunto con los diferentes actores en la comunidad educativa, e invitar a profesionales de la salud, autoridades judiciales, policiales, empresas y grupos
comunitarios clave. Los planes elaborados en estrecha consulta con estos otros actores tienen más probabilidades de obtener buenos resultados pues convocan y comprometen a la acción a diferentes actores que pueden hacerse responsables. (UNESCO, 2012) Es importante que la participación no se reduzca al aula escolar, sino que se amplíe a eventos deportivos, celebraciones y cualquier actividad social; y que la participación involucre tanto a personas que han vivido la violencia como aquellas que han tenido la suerte de no vivirla, de tal manera que se promueva la corresponsabilidad social.
58
2. Lograr que los estudiantes se involucren activamente en el proceso. Se debe integrar la apropiación de los derechos humanos en el proceso formativo de los estudiantes, utilizando diferentes medios como historias, debates, teatro, juegos, entre otros con los que los estudiantes analicen y apliquen sus conocimientos sobre los derechos humanos a la realidad del centro educativo y la comunidad. 3. El establecimiento de normas claras en conjunto con los estudiantes. El centro educativo debe contar con un reglamento de convivencia, que recoja derechos y deberes de la comunidad educativa. Las normas establecidas deben estar en correspondencia con la Normativa de Convivencia Pacífica y Disciplina para una Cultura de Paz en los Centros Educativos del Ministerio de Educación, Acuerdo ministerial 01-2011 y su modificación XXXX. Las normas propuestas por el centro educativo deben estar apegadas al respeto de los derechos humanos y ser objetivas, realistas y consensuadas para que haya un compromiso individual y colectivo en su cumplimiento. 4. Utilizar métodos y técnicas de disciplina constructivos. El personal escolar debe conocer la Normativa de Convivencia Pacífica y Disciplina para una Cultura de Paz en los Centros Educativos del Ministerio de Educación y no debe recurrir a métodos represivos para corregir una falta, sino utilizar sanciones razonables basadas en el respeto y que potencien en las y los estudiantes actitudes positivas y propositivas desde la perspectiva formativa y no punitiva, a menos que la ley lo indique.
5. La garantía en el abordaje de temas para la convivencia en armonía y prevención de la violencia escolar. Con base en el Currículum Nacional Base, los centros educativos deben programar en la educación diaria de niños, niñas y adolescentes, aspectos relativos a los valores –respeto, tolerancia y solidaridad-, la autoestima positiva, la comunicación asertiva, la ética, el conocimiento de la violencia, el desarrollo social, el papel ciudadano y otros. 6. La garantía del abordaje de la violencia escolar. Los centros educativos deben dirigir su intervención hacia: la reducción de casos de violencia escolar, la protección de quienes estén en una situación de violencia escolar y en otro ambiente social –como el hogar o la comunidad-, y la atención a las víctimas para evitar cualquier tipo de secuela o incapacidad. • La implementación de campañas. Los centros educativos deben diseñar campañas dirigidas a la comunidad educativa para lograr los objetivos propuestos en la planificación de la convivencia en armonía y resolver los problemas de violencia escolar detectados durante el diagnóstico escolar. Dentro de la campaña, el centro educativo debe considerar actividades informativas y formativas, así como el diseño y elaboración de material adecuado para cada público objetivo – personal escolar, estudiantes o familias-.
4.2.1 Qué debe incluir la planificación? Cada intervención debe contar con líneas de acción, problema detectado, resultado esperado, actividad, responsable, tiempo y recursos.
59
PLANIFICACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA LÍNEA DE ACCIÓN 1. SENSIBILIZACIÓN DE MADRES Y PADRES DE FAMILIA Problema detectado: Resultado esperado con la intervención: Actividades (en orden de prioridad)
Responsable
Tiempo
Recursos
LÍNEA DE ACCIÓN 2: FORMACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTORES EN CENTROS EDUCATIVOS Problema detectado: Resultado esperado con la intervención: Actividades (en orden de prioridad)
Responsable
Tiempo
Recursos
Tiempo
Recursos
LÍNEA DE ACCIÓN 3: FACILITACIÓN EN AULA Y EN CENTROS EDUCATIVOS Problema detectado: Resultado esperado con la intervención: Actividades (en orden de prioridad)
Responsable
LÍNEA DE ACCIÓN 4: COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y CON ORGANIZACIONES DE SOCIEDAD CIVIL Problema detectado: Resultado esperado con la intervención: Actividades (en orden de prioridad)
Responsable
Tiempo
Recursos
Tiempo
Recursos
Tiempo
Recursos
LÍNEA DE ACCIÓN 5: COMUNICACIÓN Y ACTIVIDADES DE POSICIONAMIENTO PÚBLICO Problema detectado: Resultado esperado con la intervención: Actividades (en orden de prioridad)
Responsable
LÍNEA DE ACCIÓN 6: SISTEMA DE REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE CASOS DE VIOLENCIA Problema detectado: Resultado esperado con la intervención: Actividades (en orden de prioridad)
Responsable
60
Situación de aprendizaje 14: Plan de monitoreo y evaluación El monitoreo sirve para verificar en la práctica lo plasmado en la planificación para la convivencia en armonía, permitiendo establecer los avances y las limitaciones o desajustes. Esto permite fortalecer los aspectos positivos y corregir de manera inmediata aquello que dificulta prevenir, sancionar y erradicar la violencia en el centro educativo. Analicemos el siguiente apartado, ¿Qué es el monitoreo de la implementación? y propongamos aspectos complementarios que podemos analizar en este monitoreo y que no están incluidos en el instrumento. Tomando en cuenta la importancia de contar con el punto de vista de todos los involucrados en este proceso, elaboremos tres propuestas con técnicas para que el monitoreo sea participativo y que puedan aplicarse con los diferentes actores involucrados en la implementación del plan. Podemos considerar actividades ya realizadas y cuya aplicación haya tenido resultados positivos.
4.3 ¿Qué es el monitoreo de la implementación
y evaluación para la mejora continua?
El monitoreo también permite detectar situaciones de riesgo de violencia en el ámbito familiar y en la comunidad, para que el centro educativo pueda actuar de manera preventiva o atender oportunamente casos de violencia.
escolar. También busca establecer las causas de los errores o desajustes en los resultados, interrelacionando la información obtenida en los monitoreos realizados y las expectativas de los actores de la comunidad educativa.
El monitoreo debe ser periódico. Se recomienda iniciarlo con una periodicidad de trimestral e irlo espaciando conforme se logre el nivel de convivencia en armonía deseado. Partiendo de los indicadores se elabora una herramienta de observación y recopilación de información para el monitoreo y evaluación. A continuación se incluye una ficha de monitoreo de aula y centro educativo.
Para la evaluación se recomienda contar con el apoyo de personas expertas que puedan aportar al análisis, la reorientación de intervenciones o el fortalecimiento de los aspectos positivos.
Por otra parte, la evaluación para la mejora continua registra los resultados anuales a favor de la disminución y erradicación de la violencia
La evaluación debe realizarse antes de finalizar el ciclo escolar. Los resultados deben ser compartidos con todos los actores de la comunidad educativa, con el objeto de analizar el progreso del estado de la convivencia en el centro educativo y recoger las propuestas de mejora para el Plan de Prevención de la Violencia en el Ámbito educativo del año siguiente.
61
MONITOREO EN EL AULA Y CENTRO EDUCATIVO Datos del Establecimiento Nombre del centro educativo: Código: Departamento: Municipio: Jornada:
Área:
Modalidad:
Tipo:
Datos de la observación Grado:
Sección:
Fecha de observación:
Código del monitor:
Aspectos a monitorear
Indicadores
Observación SI
NO
Los temas de prevención de violencia están incluidos en el plan de clase. Planificación
Los contenidos de prevención de violencia están identificados en las áreas curriculares del CNB. El tema tratado en clase es coherente con lo planificado.
El docente identifica y explica a los estudiantes el objetivo de la actividad. Las actividades realizadas tienen relación con el tema planificado. Metodología
El docente utiliza ejemplos claros y sencillos de vida cotidiana que están relacionados con el tema. Los estudiantes realizan actividades o elaboran materiales con temas de prevención de violencia.
Uso y manejo de materiales Uso y manejo de materiales
Aspectos a monitorear
En las paredes del aula hay materiales relacionados con temas de prevención de violencia. Los mensajes del tema son claros, sencillos y comprensibles.
Indicadores El docente estimula a los estudiantes para que participen activamente y expresen sus opiniones.
Clima y participación
El docente promueve en sus alumnos el trabajo colectivo, de ayuda y colaboración permanente. El docente acepta las opiniones y aportes de los estudiantes y las incorpora en el desarrollo de las actividades.
Los estudiantes discuten los temas y hacen propuestas de solución. Las actividades realizadas tienen relación con el tema planificado. Evaluación
El docente crea un espacio para reflexionar sobre cómo se ha desarrollado las capacidades. Existe un control de las actividades realizadas y los logros alcanzados.
Observaciones:
Observación SI
NO
62
Aspectos a monitorear
Indicadores Los docentes se turnan para cuidar los recreos.
Organización en el establecimiento
Existen horarios distintos de recreo para los primeros grados.
Están separados por sexo. Características de los servicios sanitarios
Alguna persona vigila el servicio sanitario durante el horario de clases.. Hay mensajes obscenos o amenazas para los miembros de la comunidad educativa .. Para uso del Director/adel centro educativo
Cuando un estudiante es agredido por otro, usted: Sanciona al agresor Informa a los padres o encargados Pide ayuda a la supervisión educativa Buscar conciliar con los estudiantes Permite que resuelva el docente En los últimos dos meses, ¿cuántos casos de acoso escolar se han reportado en el centro educativo?
Observaciones:
Fuente: Educación para la convivencia pacífica y construcción de ciudadanía del Ministerio de Educación. Guatemala. 2012.
Observación SI
NO
63
4.4 ¿Qué hacer con la atención y seguimiento de casos? Identificados los casos, se debe seguir los procedimientos establecidos en el Protocolo para la identificación, atención y referencia de casos de violencia en el sistema educativo nacional. El Protocolo establece lineamientos acorde con lo planteado en el marco legal. Contiene los fundamentos legales, una definición de la forma de violencia acorde con lo establecido en el marco legal y los indicadores sobre cómo reconocer cada una de ellas. Asimismo, recomendaciones sobre cómo actuar para notificar o denunciar los casos, atenderlos y referirlos con organizaciones e instituciones que estén especializadas en brindar esta atención. Para el Ministerio de Educación, sin embargo, es necesario continuar con el proceso de elaboración de instrumentos con recomendaciones para la atención de los diferentes casos y establecer las alianzas con otras instituciones y organizaciones. En este proceso, se debe actuar en dos sentidos: • Atender y referir el caso a la institución u organización idónea que logre apoyar en
la investigación de los casos y su atenderlos integralmente. En el Protocolo aparecen las diferentes instituciones con las cuales establecer mecanismos de referencia: o Ministerio Público, Oficinas de Atención a la Víctima; Red Nacional de Derivación para la Atención de Víctimas. MP o Procuraduría General de la Nación, PGN o Procuraduría de los Derechos Humanos, PDH o Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de Guatemala, CODISRA o Defensoría de la Mujer Indígena, DEMI o Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas, SVET o En el ámbito de la justicia: Organismo Judicial, Juzgados de Paz, Juzgados de la Niñez y la Adolescencia y Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. o Otras instituciones: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Refugio de la Niñez y Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia.
64
• Registrar y dar seguimiento al caso para verificar que efectivamente se logra actuar garantizando la calidad de la atención y se procede para garantizar su recuperación. En este sentido, se debe contar con un registro de casos en cada centro educativo y a nivel de distrito y departamento, de manera que cada Dirección Departamental documente el seguimiento que se ha dado a los casos identificados. El sistema de seguimiento de casos funciona con base en el sistema de quejas, el cual tiene un apartado específico para los casos de violencia en sus diferentes manifestaciones, de acuerdo con lo que está definido en el marco legal y que aparece en el Protocolo. Aunque debe mejorar su funcionamiento, es un sistema que permitirá que todas las dependencias departamentales informen sobre el seguimiento periódicamente, de manera que el Ministerio logre tener un registro de sus acciones para cumplir con lo establecido en el marco legal.
Situación de aprendizaje 15: Atención y seguimiento de casos Analicemos esquemas y acciones que debe realizar de los casos.
los siguientes completemos las consideremos se para la atención
enviar imagen
Casos levesprevención
Comunicarlo a la Comisión de Disciplina
Trabajar en red para atender el caso y realizar acción preventiva
Casos gravesacción inmediata
Comunicarlo a la Comisión de Disciplina
Realizar la investigación y documentar, con apoyo de los organismos correspondientes
Evaluación del problema Observar y escuchar al estudiante
Intercambiar información
Entrevistar a padres, responsables legales o encargados Pedir asesoría a instituciones
Toma de decisiones
Presentar denuncia (si corresponde)
Referir a centro de salud, atención sicológica, garantizar la protección inmediata
65
Situación de aprendizaje 16: Analizando casos de violencia diferentes casos que se han dado en la realidad.
Caso 1 DATOS DE LA QUEJA:
(*) Descripción de la Queja:
Indica la madre de familia que en establecimiento el profesor quien imparte el curso de educación física y miembro de la comisión de disciplina esta acosando a su hija Josselyn quien esta cursando el grado de cuarto bachillerato en computación, este acoso se viene registrando desde hace tiempo puesto que son desde quererle besar a la fuerza, sujetarla de las manos, ha recibido agresiones físicas con la pelota por parte del profesor, en una ocasión que les recogieron los celulares le indico que para una próxima fuera sola. En una actividad reciente del martes 3 de julio estaban recibiendo educación física en el parque la democracia, el profesor observo a sus hijas Josselyn, Katerin que se tomaron una foto con un panameño-jugador , eso no le pareció al profesor y por esta situación el tomo la decisión de irse, conociendo que sus hijas no contaban con dinero. Por parte de la directora no ha tomado acciones al respecto ni ha escuchado a la madre de familia argumentándole que primero debe cancelar los dos meses que debe a la fecha, sin embargo no ha prestado atención a la gravedad del caso, por lo que la madre de familia opto por presentar la denuncia en la procuraduría de los derechos humanos. La directora le comento que retirara a sus tres hijos del colegio, puesto que están tomando represalias, el hecho que no ha cancelado no significa que se violenten los derechos de sus hijas, ya que se les esta dando maltrato. La madre expone que la directora le comento que maquillo las notas el año pasado, puesto que lo podría volver a hacer, por lo que la madre le respondió que eran un colegio sin vergüenza.
Solución recomendada:
La madre de familia solicita el apoyo del ministerio de educación ya que desea retirar por traslado a sus tres hijos Josselyn, Katerin, Luis; así mismo solicita la madre que se tomen las medidas y acciones que competan por parte de la dirección departamental ya que son muchos abusos de autoridad por parte de la directora. La madre solicita que se tomen las acciones pertinentes por el acoso que se registro hacia su hija Josselyn, además da a conocer que el caso ya esta expuesto en la PDH
Información Adicional:
El caso ya se encuentra registrado desde el viernes 6 de julio de 2012 en la PDH. La madre de familia solicita el traslado de sus tres hijos, puesto que la directora no le deja otra opción.
Caso 2 DATOS DE LA QUEJA:
(*) Descripción de la Queja:
Informa la madre de familia que el día de ayer agredieron a su hijo en la escuela y la agresión la realizo una maestra de 6to. Grado quien no es maestra de su hijo ya que el niño esta en 3ero. Sección “a” , no lo pudo hacer del conocimiento a la directora ya que le informaron que llegaría hasta las 14:30, informa la madre de familia que regreso a las 15:50 para preinscribir a su hija a párvulos pero ya estaba la directora y la recibió muy mal diciéndole que era una persona problemática y le negó la inscripción de la niña para el ciclo escolar 2013, aparte de eso le informo que si no estaba de acuerdo que trasladara a su hijo a otro lado, indica la madre de familia que ella estaba afuera cuando la maestra de 6to. Agredió a su hijo y entro a la escuela para indicarle a la maestra que lo que había hecho no estaba bien que no era modo de llamar la atención. Ya que la maestra le grito y le jalo la oreja.
Solución recomendada:
Solicita que MINEDUC ponga atención a esta queja ya que derivado del problema tiene miedo que ya no le quieran recibir a sus hijos el ciclo escolar 2013.
Información Adicional:
Informa que la denuncia también la realizo en el Ministerio Público y en la Procuraduría de los Derechos Humanos
66
Caso 3 DATOS DE LA QUEJA:
(*) Descripción de la Queja:
La señora Brenda denuncia que su hijo que cursa el grado de 4to. Primaria única ha sido victima de agresiones verbales y físicas por razones de discriminación y racismo, por parte de la jovencita Karla de 13 años de edad, lógicamente es mucho mayor que los demás niños, esta jovencita manipula a los de mas niños para que no dejen que su hijo participe en las diversas actividades, se burlen de su vestimenta además los incita para que le peguen. También les dice que si dejan que su hijo juegue, ella les pegara. La maestra no ha dicho nada al respecto ya que siempre le cree a la jovencita Karla pues ella también manipula a la maestra. En una ocasión ella acuso a su hijo de haberla tocado y la maestra le creyó aun cuando otra compañera le comento que no era cierto lo que Karla estaba diciendo. También la maestra ha tratado mal a su hijo. Le dice que es un maloso, envidioso hasta lo ha tratado de burro. Ella ha buscado apoyo con la directora pero la respuesta que recibió fue que si no les gustaba que retirara a su hijo de la escuela. También la maestra no toma en cuenta a su hijo para participar en las diversas actividades del la escuela aun cuando el ha solicitado su participación ella siempre le dice que no.
Solución recomendada:
Solicita que autoridades mayores del MINEDUC les llame la atención a la maestra y a la directora para que cambien su actitud respecto a este problema ya que no es justo que no hagan nada al respecto.
Caso 4 DATOS DE LA QUEJA:
(*) Descripción de la Queja:
Mi hija Jesel fue abusada sexualmente, dentro de este establecimiento, dejo de asistir a la escuela por miedo a que le pasa de nuevo esta mala experiencia, y ahora esta afectada psicológicamente, por lo que también tenemos a nuestros cuatro hijos en esa misma escuela y ahora los maestros al enterarse de lo ocurrido y que nosotros como padres nos quejamos con el ministerio publico, dando así sanciones en contra de los maestros y la directora, pero siguen trabajando en este establecimiento, tenemos ahora el problema que uno de los maestros ha tomado actitudes negativas en contra de nuestros hijos, no recibiéndole sus tareas. Tememos que este profesor haga perder el año a una de mis hijas, porque no nos han entregado la boleta de calificaciones. De igual manera los otros niños han agredido a mis hijos y los profesores no toman cartas en el asunto.
Solución recomendada:
Que despidan a la directora y al profesor. Que lleguen profesores nuevos, que sean profesionales para garantizar la educación de nuestros hijos, porque no tenemos otra escuela donde mandarlos.
Información Adicional:
Con este caso hemos acudido al ministerio publico, denunciando así esta situación, que ya le han dado el seguimiento respectivo. Pero solo sancionaron al maestro y a la directora, pero no los han despedido.
Distribuyamos un caso por grupo, analicemos el caso y definamos los pasos a seguir con base en lo establecido en el Protocolo para la identificación, atención y referencia de casos de violencia en el sistema educativo nacional. Completemos nuestro análisis con las fortalezas y limitaciones que tenemos como institución para la identificación, atención y referencia de los casos.
67
Fortalezas personales
Limitaciones personales
Fortalezas institucionales
Limitaciones institucionales
Propongamos qué podemos hacer para aprovechar esas fortalezas y eliminar estas limitaciones que nos impiden cumplir con nuestra responsabilidad como servidores públicos. ¿Cómo puedo aprovechar mejor las fortalezas personales?
¿Cómo elimino o reduzco mis limitaciones a nivel personal?
¿Cómo podemos aprovechar mejor nuestras fortalezas institucionales?
¿Cómo podemos eliminar o reducir nuestras limitaciones institucionales?
Situación de aprendizaje 17: Registro de casos A continuación se presenta el formato de registro incluido en el Protocolo para la identificación, atención y referencia de casos de violencia en el sistema educativo nacional. Analicemos la información que debemos incluir y si se requiere datos complementarios. Este formulario deberá llenarse con cada caso que se haya identificado, atendido y referido en el establecimiento y permite que se lleve un control de los mismos.
68
FORMULARIO INICIAL 1 (Boleta 1 de detección, atención y registro del caso de violencia para ser utilizada a lo interno del Ministerio de Educación) I. DATOS GENERALES Boleta No.:
Caso No.:
Fecha: Departamento:
Municipio:
Establecimiento: Dirección:
Teléfono:
Área: Urbana
Modalidad: Bilingüe
Rural
Monolingüe
Jornada:
Matutina Vespertina Nocturna
Sector:
Privado
Oficial
Por cooperativa
Municipal NUFED Escuela:
Telesecundaria
Multigrado Gradada
II. PERSONA QUE REPORTA CASO Nombre:
Apellido:
Cargo: III: DATOS GENERALES (Estudiante / Docente / Administración / Director) Nombre: Edad:
Apellido: Sexo: Etnia:
Dirección: Aldea: Departamento:
Municipio: Teléfono:
Doble
69
Nombre padre, madre o encargado: Tiene partida de nacimiento:
Si No
Lugar de nacimiento:
IV. DETALLE DEL CASO En esta sección se debe detallar puntualmente el caso haciendo en la medida de lo posible la identificación de las formas de violencia detectada.
V. DATOS DE QUIEN RECIBE LA REFERENCIA DEL CASO DE VIOLENCIA Nombre: Cargo:
Institución:
Aldea:
Municipio:
Departamento: Firma VI. PARA USO EXCLUSIVO DE LA DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL
Nombre, cargo y firma de quien entrega
Nombre, cargo y firma de quien recibe
Fecha
70
Recomendaciones para el abordaje en los centros educativos
71
Situación de aprendizaje 18: ¿Cuál es mi actitud ante las situaciones de violencia en el centro educativo? Empecemos por lo que podemos cambiar: nuestras actitudes. Aunque difícil, ningún cambio es posible sin que se den los cambios personales. Por ello, iniciaremos con este análisis. Existen distintas miradas y actitudes respecto a la violencia contra las niñas, niños, adolescentes o jóvenes, especialmente cuando es originada por sus madres, padres, tutores, personas encargadas de la guarda y custodia o incluso los propios educadores.
¿Qué actitudes tomamos ante las diferentes formas de violencia? Tomando en cuenta que nuestra actitud, permisividad y tolerancia hacia la violencia puede cambiar cuando tomamos consciencia sobre las causas y la manera en que se produce y se reproduce en la vida cotidiana, analicemos qué sucede ante diferentes casos de violencia: Maltrato físico o sicológico Negar el problema El problema existe pero no nos incumbe Justificación de la violencia, ellos y ellas son los culpables Minimizarlo Paralizarse, no podemos hacer nada Es normal, cultural
Discriminación de las mujeres
Discriminación étnica
Violencia sexual por embarazos en menores de 14
Acoso y hostigamiento sexual
72
Para cada caso, propongamos qué hacer para que no seamos limitante en el cumplimiento de nuestro rol como garantes de derechos humanos en los centros educativos y en la comunidad. Elaboremos una campaña con mensajes clave para promover esta sensibilización entre los propios docentes.
Situación de aprendizaje 19: El perfil docente para resguardar el interés superior del niño. La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia establece que el personal escolar público y privado debe fomentar y educar para una convivencia en armonía (pacífica) para que prive siempre el interés superior del niño, niña y adolescente en los centros educativos (Artículos 36, 43, 50, 53, 54 y 56). Esto implica que todo estudiante debe recibir un trato digno, equitativo e igualitario de tal manera que sea valorado por quien es, tenga autoestima y pueda comunicarse asertivamente. También abarca aspectos disciplinarios, los cuales deben basarse en el respeto y la seguridad física y psicológica del estudiante, para evitar por cualquier motivo el temor a un daño o hacia una persona. Esta ley contempla que niños, niñas y adolescentes tienen deberes consigo mismos y con los demás para que puedan contribuir al respeto de los derechos y libertades, al orden público y al bienestar de la sociedad (Artículo 62). Para que estos deberes sean asumidos por los estudiantes, el personal del centro educativo debe contribuir a que oportunamente se implemente lo establecido en este marco especialmente lo relacionado con los principios y valores éticos el marco de derechos humanos. Tomando en consideración los ámbitos establecidos en el Currículum Nacional Base relacionados con la labor docente, elaboremos el perfil del docente que tenga las competencias clave para lograr ser agente activo en la prevención, identificación, atención y referencia de toda forma de violencia que atenta contra la integridad de la niña y niño y evitar estigmatización. Identifiquemos cuáles de las competencias son las idóneas para el desarrollo de aprendizajes significativos en el aula para la prevención, identificación, atención y referencia de casos de violencia en los centros educativos y elaboremos la malla curricular como base para la planificación de las actividades en aula durante el año. Analicemos qué competencias se podrían desarrollar en las actividades que se proponen en el apartado “las Diez claves para la prevención de la violencia y la convivencia en armonía.”
73
Claves para la prevención de la violencia y promover la convivencia en armonía Lograr prevenir la violencia es responder y revertir las causas de la misma, aunque en la mayoría de los casos implicará que el centro educativo forme parte de una planificación mayor que busque el desarrollo integral de la comunidad en la que se ubica, un plan municipal, regional o departamental que incluya el desarrollo productivo, económico equitativo y sostenible. No obstante, es necesario actuar y acompañar a los y las estudiantes de la mejor manera posible, reconociendo las circunstancias en las que viven. La intervención del centro educativo dependerá de la situación del contexto en el que están creciendo niñas, niños, adolescentes y jóvenes, de las alianzas posibles y de nuestra propia actitud y conocimiento personal y capacidad de trabajo en equipo. En muchísimos casos, la situación de violencia en el contexto requerirá la alianza con actores para resguardar y proteger la integridad incluso del personal del centro educativo, procesos de salud mental, generación de empleo, mejoramiento de condiciones de vida y acceso a la justicia y prevención del delito. Esto coincide con la óptica de integralidad desde la que podemos reconocer las causas de la violencia. A continuación presentamos algunas recomendaciones de carácter general, agrupadas en 10 claves con propuestas como base para desarrollar situaciones de aprendizaje, acorde con lo establecido en el Curriculum Nacional Base, CNB que el personal del centro educativo en su conjunto deberá diseñar como parte del plan del centro y cada docente como parte del plan de clase. Han sido elaboradas considerando las propuestas de UNESCO incluidas en el documento “Poner fin a la violencia en la escuela: guía para los docentes”, así como las surgidas de la práctica y consulta sobre estas temáticas realizadas con técnicos, docentes de centros educativos en diferentes departamentos del país.
1. Actuar desde un enfoque integral que involucre a los estudiantes, el personal del centro educativo, los padres y madres de familia y la comunidad.
Los docentes por sí solos no podemos impedir la violencia en la escuela. La comunidad escolar en su conjunto debe enviar un mensaje firme y claro según el cual toda forma de violencia, el hostigamiento sexual, el acoso y la intolerancia son inaceptables en la sociedad y el medio escolar. Para lograr que el centro educativo sea un espacio seguro, es fundamental limitar las ocasiones en que se propicia la violencia y dotar a los estudiantes de los medios para prevenirla.
Situación de aprendizaje 20: Un mapa para la prevención de la violencia Uno de los medios más importantes es el reconocimiento de dónde y cómo se vive la violencia para poder enfrentarla de manera conjunta con los diferentes actores en la comunidad. Estudiantes, docentes, madres y padres de familia, líderes comunitarios, medios de comunicación deben participar en ese análisis. Es necesario reconocer la perspectiva de cada quien, empezando por lo que perciben las y los estudiantes. Para ello, dibujemos con los estudiantes un mapa del centro educativo, con todos los detalles. Incluyamos los alrededores donde se ubica el centro señalando otras viviendas, edificios, espacios vacíos, calles, etc...
74
Pidamos a los estudiantes que hablen sobre la violencia escolar con sus compañeros y compañeras: • ¿Quiénes son las personas afectadas y cómo resultan afectadas? Diferenciemos la forma en que son afectadas niñas y niños, tomando en cuenta la socialización de género. • En el mapa que dibujamos, señalemos con un color de marcador los lugares de mayor riesgo para la seguridad y los lugares de protección al interior del centro educativo. • Identifiquemos con otro color de marcador cuáles son los factores de mayor riesgo que tenemos en el perímetro cercano al centro educativo. También identifiquemos los factores de protección.
enviar mapa
Con ellos, elaboremos una lista de personas o instituciones a las que se podría pedir apoyo para prevenir la violencia en las escuelas y coordinar, si es que no lo hemos hecho aún, así como con quiénes podemos tener apoyo cuando identifiquemos o debamos atender los diferentes casos de violencia. ¿Quiénes pueden apoyarnos en la prevención?
Compartamos el mapa elaborado por los estudiantes con los docentes, madres y padres de familia y dirigentes o autoridades comunitarias para completarlo con sus percepciones y llegar a un entendimiento común acerca del problema de la violencia que se manifiesta en la escuela. Es importante incluir profesionales de la atención de salud, las autoridades judiciales y policiales, las empresas y otros grupos comunitarios clave. Examinemos en conjunto con esos otros actores la forma en que pueden contribuir a reducir los factores de riesgo, por ejemplo, procurando que el entorno físico esté bien iluminado o transmitiendo a los estudiantes aptitudes para
¿Quiénes pueden apoyarnos en la atención de los casos?
resolver los conflictos de modo no violento. Consideremos que las niñas y adolescentes requieren protección y seguridad durante el transcurso del trayecto de su casa a la escuela, pues muchas veces sufren de violencia sexual durante el mismo. Esto también puede suceder con los niños. Señalemos la necesidad de disponer de baños privados y seguros para las niñas y mujeres. Un motivo simple, aunque importante, por el que las niñas no van a la escuela es la ausencia de baños seguros y limpios y otros servicios que garanticen la intimidad, sobre todo cuando les viene la menstruación.
75
Trabajemos conjuntamente para garantizar que los patios de la escuela sean seguros gracias a la presencia de adultos que supervisen a los estudiantes. Estos necesitan lugares seguros para jugar entre las clases y después de la jornada escolar. “Los planes de prevención de la violencia elaborados en estrecha consulta y cooperación con otros actores, tienen más probabilidades de obtener buenos resultados que los que son preparados por un grupo de profesionales que actúa solo.” (UNESCO, 2011) Con base en el análisis de estos y otros factores, elaboremos la propuesta de planificación para el centro educativo tomando en cuenta las herramientas propuestas en los capítulos anteriores. 2. Lograr que los estudiantes se involucren en la prevención de toda forma de violencia
La Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño enuncian el derecho de toda persona a la educación y el derecho a crecer y aprender en un entorno seguro, libre de toda forma de violencia. El aprendizaje significativo de estos marcos legales nos ayuda a promover una convivencia pacífica y a contar con reglas claras para el desarrollo integral de la persona y la comunidad y está establecido en nuestra Constitución.
Situación de aprendizaje 21: El decálogo de los derechos humanos, base para cambiar la convivencia ¿Qué derechos conocen niñas y niños? ¿Qué es para ellas y ellos un “derecho”? Para entrar a este tema, partamos de lo que conocen para, sobre esa base, fortalecer los nuevos aprendizajes. Posteriormente, durante el año, al menos una vez por semana, analicemos con los estudiantes uno de los artículos de estos instrumentos legales, utilizando historias, debates éticos, actividades teatrales, juegos sobre asuntos de actualidad que han visto o han escuchado que suceden en la comunidad o en el país. Partamos de lo que los estudiantes conocen sobre ese derecho específico, lo que han escuchado, por qué es importante este derecho en particular. Incluyamos el análisis de casos relacionados con el maltrato físico y sicológico, discriminación por diferentes causas, sobre todo de género y violencia contra las mujeres, racismo, discriminación por edad que hayan vivido o conozcan que sucede en la comunidad. Incluso pueden analizar situaciones que se dan en las series de televisión o telenovelas pero desde una perspectiva de derechos humanos. Esto ayudará también a fomentar un análisis crítico de los mensajes que se difunden en los medios o de las situaciones que se viven, que forman parte de nuestro imaginario y refuerzan estereotipos que hacen daño al relacionamiento en condiciones de igualdad de derechos. continua
76
Situación de aprendizaje 21: El decálogo de los derechos humanos, base para cambiar la convivencia Analicemos con los estudiantes lo que es ser violento y lo que no lo es. • ¿Qué derechos concretos se ignoran en estos actos de violencia? • ¿Qué medidas son correctas para propiciar el reconocimiento de la violencia y su prevención? • ¿Qué medidas perjudicarían a otros o perturbarían la clase? • ¿Qué medidas son fundamentales para que podamos aprender en un entorno pacífico? Con base en este análisis y reflexiones elaboremos a lo largo del año nuestro decálogo de reglas y responsabilidades en el aula. Cada regla o conjunto de reglas será producto de la reflexión semanal sobre alguno de los artículos de las convenciones citadas anteriormente. “Al redactar juntos un código de conducta, se aclaran los derechos y deberes de todos y se alienta la participación de los estudiantes.” (UNESCO, 2011) Elegimos un rincón de la clase o un espacio únicamente para ello, en el que cada semana agreguemos una regla que surge de la reflexión y análisis realizado. Al finalizar el año las revisamos e identificamos las 10 reglas más importantes que agrupan a las demás y su correspondencia con los derechos enunciados. Proponemos a cada estudiante que analice en qué medida cumplió con esas reglas establecidas y qué le falta para mejorar en el respeto a los derechos de propongamos una evaluación del cumplimiento de las reglas por parte de toda la clase, valorando lo que logramos mejorar.
77
3. Promover la educación para la paz para promover respeto en el trato.
Una de las principales recomendaciones es ayudar a que las y los estudiantes comprendan las causas de la violencia y cómo nos afecta en lo personal, lo familiar y lo comunitario y social. Involucremos a la escuela en un programa de educación para la paz con el fin de desarrollar habilidades para la identificación de las causas de la violencia y promover la resolución de conflictos. “Gracias a los programas de educación para la paz, los estudiantes pueden entender cómo se produce la violencia, desarrollar capacidades para reaccionar de modo constructivo ante ella e informarse sobre alternativas a la violencia.” (UNESCO, 2012) 4. Fomentar la capacidad de adaptación de los estudiantes y ayudarlos a afrontar los retos de la vida de modo constructivo
Fomentemos la capacidad de adaptación de los estudiantes y su aptitud para hacer frente a los problemas cotidianos, al estrés y a la adversidad con eficacia, ayudándoles a entablar relaciones positivas con los demás. Debemos considerar el maltrato y crueldad con que son criados muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes y contar con una respuesta integral con apoyo profesional y estrategias mucho más completas para atender las raíces sicológicas y sociales del problema. No obstante, en los casos en los que se aumenta la capacidad de adaptación a las situaciones inesperadas, se reducen las probabilidades de que un estudiante reaccione con violencia o sea víctima de ella. Identifiquemos las ventajas de trabajar en conjunto con los estudiantes a analizar los retos y situaciones que están viviendo y cómo enfrentarlas de una mejor forma: ¿Qué alternativas tienen? Qué pueden hacer? Anote sus opiniones sobre el rol que puede jugar el
Situación de aprendizaje 22: El acróstico del respeto y la paz. Propongamos a las y los estudiantes que organizados por grupos elaboremos un acróstico sobre el significado de la palabra “paz”. Luego, expondremos los significados que para los diferentes grupos tiene y sintetizaremos los significados en los que estemos de acuerdo. Elaboraremos una definición sobre qué quiere decir la paz. Identificaremos actitudes y situaciones en la vida diaria, en la familia, en la comunidad, en la escuela, en los programas de televisión, que no nos permiten vivir en paz. Elegimos una situación por cada ámbito en el que vivimos y comentaremos cómo nos sentimos en esa situación. Elaboramos nuevos acrósticos pero esta vez serán ilustrados y con la palabra “respeto”. Ilustramos con actitudes que nos ayudarían a lograr la paz en todo lugar.
78
docente en estos procesos, a partir del análisis de los párrafos siguientes: “Los docentes que observan una conducta prosocial y constructiva, proporcionan orientación y ofrecen protección, aumentan la capacidad de adaptación de sus estudiantes, mostrando un modo positivo y alternativo de responder a los desafíos de la vida. Esos docentes sirven de modelo de comportamiento para establecer relaciones positivas y solidarias.” (UNESCO, 2012) “Los docentes pueden ayudar a los estudiantes a hacer frente a las dificultades de la vida e intervenir de forma preventiva y afrontar la violencia de las siguientes maneras: • actuando como mediadores en situaciones que parezcan tornarse hacia la violencia; • ayudando a encontrar una solución pacífica antes de que la situación degenere en una violencia física; • colaborando con las víctimas y los autores de la violencia y prestando apoyo psicosocial; • promoviendo programas dinámicos destinados a abordar problemas como el acoso, el uso indebido de drogas y las actividades de las bandas”. (UNESCO, 2012)
Situación de aprendizaje 23: ¿Qué ocurriría si…? El juego de roles puede ayudar muchísimo a ponernos en el lugar de otras personas y tratar de comprender su perspectiva de las situaciones y de las cosas. De acuerdo con los diferentes tipos de violencia que se incluyen en este documento, pidamos a los estudiantes que identifiquen los diferentes roles que se pueden dar en una situación (violencia sexual, maltrato físico o sicológico, acoso escolar, violencia contra la mujer, etc) Luego, escenificarán una situación, por ejemplo, “¿qué ocurriría si tuvieras que enfrentarte con un acosador? ¿qué harías?” Pida que identifiquen formas de prevención y que propongan formas para manejar los conflictos que estas situaciones provocan. Al crear situaciones que momentáneamente son reales, los estudiantes pueden practicar para hacer frente a situaciones estresantes, desconocidas o complejas, antes que estas sucedan. Como situaciones de maltrato físico o sicológico o violencia sexual y discriminación. Una variante puede ser organizar igualmente juegos en los que los estudiantes asuman un nuevo papel, como el que podrían estar afrontando otros compañeros o compañeras, para fomentar la empatía. Pida a los y las estudiantes que analicen cómo se sintieron y qué soluciones dieron buenos resultados. Pida a las y los estudiantes que investiguen sobre manejo de conflictos. Escribamos un guión teatral corto con una escena en la que los estudiantes representen conflictos violentos. Después de la presentación de diferentes tipos de conflicto, analicemos en plenaria cada conflicto, sus causas y las maneras de resolverlo de forma pacífica.
79
5. Aprender resolución de conflictos.
Son muchas los conflictos generados en la escuela y en el aula cada día; Niñas, niños, adolescentes o jóvenes llegan a la escuela, a la clase, con todo lo que viven diariamente. Analicemos los siguientes casos: “Perdimos gran parte del tiempo de la clase porque a Anita le faltaba su lápiz y suponía que alguno de sus compañeros se lo habían quitado…” Carlitos molesta todo el tiempo a María, no la deja trabajar. “Como siempre, José nunca trae lápiz ni cuaderno y ya nadie le quiere prestar sus cosas”. “Juan y María pelearon en el recreo. Luego, en clase, ninguno prestaba atención a otra cosa que no fuera molestar al otro con burlas y gestos. Distraían a toda la clase, y parecen haber dividido al grupo en dos bandos.” “Tuvimos que suspender el paseo por la lluvia. Lo expliqué, pero los niños no quisieron aceptar razones y se negaban a copiar las operaciones matemáticas que coloqué en la pizarra.” ¿Qué otros casos podemos citar que nos han sucedido en la clase o en la escuela? Tomando en consideración estas experiencias, ¿cómo definimos “conflicto”? En muchos casos, con mucha frustración, maltrato, enojo, limitaciones que les impiden sentirse bien y dar sentido al aprendizaje. Generalmente son los mismos alumnos que en reiteradas ocasiones muestran una actitud hostil ante situaciones que se presentan en el aula o en la vida cotidiana, en el hogar, en la calle, en la sociedad. En las dos primeras situaciones se narran conflictos entre niños debemos resolver para educar; la tercera involucra al educador en un conflicto con sus estudiantes. Sin embargo, un
conflicto puede y debe transformarse en una situación de aprendizaje, una oportunidad educativa que beneficie a todos los involucrados. Por ello, busquemos herramientas que permitan el desarrollo de las actividades y motivarlos con argumentos razonables sobre cómo comportarnos en el aula durante la clase y fuera de ella.
80
Situación de aprendizaje 24: ¿Cómo respondemos a un conflicto? Según la etimología latina, conflicto quiere decir “enfrentamiento con”. Cada día todas las personas nos enfrentamos con la realidad. Con situaciones desconocidas o con situaciones que provocan tensión o malestar o incluso situaciones en las que se ejerce violencia para resolver una situación. Iniciemos la reflexión consultando con las y los estudiantes qué significa la palabra conflicto e identifiquemos sinónimos. Podríamos consultar también sobre cómo nos hace sentir los conflictos y en qué lugares y en qué momentos creemos que se dan los mayores conflictos y por qué razones. Analicemos que sea cual sea cada caso, los conflictos pueden impedir el normal desarrollo de las actividades del proceso de aprendizaje. Desde los personales en los que los estudiantes se sienten mal por algo que sucedió en su casa, o cuando se pelean por un lápiz hasta los casos en que los estudiantes portan armas o amedrentan a los demás estudiantes e incluso a docentes del centro educativo. Cada conflicto requiere una manera de enfrentarlo y la preparación de los y las docentes para prevenirlo o manejarlo y resolverlo exitosamente. Esta formación en materia de resolución de conflictos por medios no violentos y sobre los enfoques de la organización escolar basados en los derechos humanos y educación para la paz es básica para lograr prevenir las diferentes manifestaciones de violencia en los centros educativos y, en la comunidad, que es donde se origina. En plenaria pidamos aportes sobre la opinión que tienen los estudiantes sobre las formas de solucionar conflictos y sus consecuencias. ¿Cuál es la mejor forma de resolver un conflicto? Parte de las técnicas de negociación y resolución de conflictos implican aprender a identificar qué es un conflicto y cómo lo solucionamos. Por ello, pidamos a las y los estudiantes, organizados en grupos, que describan una situación en la que hubo conflicto. Asignemos a cada grupo un ámbito diferente de expresión del conflicto: en el hogar, un caso de maltrato; de carácter personal, cuando algo nos provoca sentirnos mal con nosotros mismos; una situación en la calle, cuando hay peleas callejeras; en la escuela, cuando se discute entre los propios docentes y con los estudiantes; en el aula, cuando discutimos entre nosotros mismos. continua
81
Situación de aprendizaje 24: ¿Cómo respondemos a un conflicto? En cada caso, pediremos al grupo que realice el siguiente ejercicio: Paso 1: Definir su conflicto. ¿Por qué y cómo surgió el problema? Paso 2: Analizar posiciones e intereses de las partes en conflicto. ¿Quiénes son los actores que participan en el conflicto? Redactemos una descripción de cuál es la posición de cada quién en el conflicto y cuáles son sus intereses? ¿En qué se origina el conflicto? Paso 3: Análisis desde diferentes puntos de vista. Examinemos la situación desde los diferentes puntos de vista (por ejemplo, mediante actividades teatrales o debatiendo) para buscar comprender los intereses y puntos de vista de cada quien. Paso 4: Búsqueda de opciones Intercambiemos propuestas sobre qué opciones tenemos para resolver la situación. “Creo que debería ser de esta manera porque…” Paso 5: Elegir una o más opciones Elegir opciones en que ambas posiciones (pueden ser personas o grupos) puedan encontrar soluciones, beneficiarse y ganar con la solución. Deben ser beneficiosas para todas las partes. “Hoy probaremos a tu manera y mañana otra para ver cuál es mejor.” Paso 6: El acuerdo Elaboramos propuestas para llegar a un acuerdo. Paso 7: Seguimiento a los acuerdos. Un conflicto no se resuelve sólo por haberlo analizado y haber logrado acuerdos pues es necesario ver si efectivamente se dan las condiciones para cumplirlo. De lo contrario, se debe profundizar en el análisis y volver a la negociación. Realicemos las plenarias con cada grupo y que los demás realimenten el análisis. Esto puede desarrollarse en varias sesiones e implicará desarrollo de habilidades para el análisis, el debate, la redacción, la capacidad crítica, el manejo del lenguaje, la expresión de las ideas de diferentes maneras, el diálogo y el respeto, actitudes básicas para prevención de la violencia. En algunos casos reconocemos que podemos prevenir y resolver los conflictos y en algunos otros, se necesita involucrar otros actores en este proceso para lograr solucionarlo.
82
Situación de aprendizaje 25: Importancia del diálogo y la mediación ante un conflicto Aprendamos a actuar como mediadores para resolver de modo constructivo los conflictos de clase. Elijamos un problema que podría surgir o haya surgido entre dos estudiantes. Hagamos que esos dos estudiantes escenifiquen el problema y pidamos a un tercero que les ayude a llegar a un acuerdo. Solicitemos al tercer estudiante que utilice sus conocimientos sobre sus compañeros y sobre el problema para proponer lo que a su juicio sería un buen arreglo. Analicemos con la clase esa propuesta y si es factible o no realizarla. Realicemos el ejercicio con todos los estudiantes. Una vez que hayamos adquirido aptitudes de negociación y mediación, designemos junto con el resto de la clase a dos estudiantes cada día, de preferencia un hombre y una mujer, para que actúen como mediadores o conciliadores oficiales. Podemos ponerles un distintivo. Rotemos las funciones de mediador oficial entre todos los estudiantes para asegurarnos que todos ellos y ellas conozcan bien las técnicas. Los mediadores oficiales sirven para mediar en todos los conflictos que no pueden ser resueltos por las partes interesadas. Designemos un conciliador de la clase cada semana para que todos puedan adquirir y poner en práctica las aptitudes de resolución de conflictos y negociación. Al finalizar la semana, los demás le harán recomendaciones para mejorar y él o ella hará recomendaciones a la clase para mejorar el manejo de conflictos. Pueden prestar apoyo a los docentes, al personal de la escuela y a los estudiantes para prevenir y afrontar la violencia de las siguientes maneras: • actuando como mediadores en situaciones que parezcan tornarse hacia la violencia; • ayudando a encontrar una solución pacífica antes de que la situación degenere en una violencia física; • promoviendo actividades destinadas a abordar problemas como el acoso, el uso indebido de drogas y la incorporación de estudiantes, mujeres y hombres, en actividades de grupos delictivos.
83
6. Ser un modelo de conducta positivo denunciando la violencia sexual y por razones de género
Cada vez más se hace evidente la relación entre los prejuicios de nuestra formación de género y las distintas formas de violencia que fomentan la discriminación, incluyendo toda forma de violencia en contra de las mujeres desde que son niñas. También hay cada vez mayor consciencia de la importancia de cambiar los patrones sociales masculinos basados en el ejercicio de la violencia por lo que mujeres y hombres participamos de esta transformación social de todas las formas de violencia y discriminación.
Sin embargo, es un proceso largo pues está arraigado en nuestras creencias y convicciones. Nosotros mismos, mujeres y hombres, tenemos ideas distintas acerca de niñas y niños, de la perspectiva de género, de los derechos de las mujeres, que hacen que repliquemos estos patrones, seamos mujeres u hombres.
Situación de aprendizaje 26: Iniciemos analizando nuestras ideas respecto al género: Iniciemos analizando nuestras ideas respecto al género: Totalmente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Tengo la duda
En desacuerdo
Algunos piensan que los niños aprenden mejor las matemáticas que las niñas. Los niños son más “inteligentes por naturaleza” que las niñas. Las niñas son mas tranquilas y trabajadoras. Las niñas son más sensibles. Los niños son violentos y agresivos. Las niñas se deben encargar de la limpieza en la escuela. Las niñas provocan la violencia sexual. continua
84
Situación de aprendizaje 26: Iniciemos analizando nuestras ideas respecto al género: Recordemos que la socialización de género refuerza ideas preconcebidas sobre cómo deben ser las niñas y los niños. Generalmente, estas ideas limitan las oportunidades y el desarrollo por igual para mujeres y para hombres y naturalizan formas de violencia, incluyendo la discriminación sólo por el hecho de ser mujeres. Analicemos cuáles fueron nuestras respuestas anteriores y preguntémonos si se trata de creencias que son generalizadas y preconcebidas o si realmente es aplicable únicamente a las niñas o niños. Analicemos cómo limita esta creencia el logro de la igualdad de oportunidades y el respeto para niñas y niños. Repasemos las formas de violencia contra las mujeres que aparecen en este documento y analicemos cómo nuestras ideas, prejuicios y estereotipos ayudan a reproducir esta violencia, excluyendo a las niñas de las oportunidades de desarrollarse en diferentes áreas de la vida. Para transformar esta situación, elaboremos situaciones de aprendizaje que permitan: o Poner fin a los estereotipos y distintas expectativas que se tienen respecto de las niñas y mujeres y los niños y hombres en lo que decimos y hacemos. Recordemos que el ejemplo es la mayor forma de aprendizaje. o Fomentar una mayor sensibilización acerca de cómo reproducimos los prejuicios de género en el hogar, en la escuela, en el aula, en la comunidad. Ayudemos a niñas y niños a identificar estas formas de violencia, que irrespetan a las mujeres en particular. o Valorar la relación igual para con los niños y las niñas. Analicemos en el aula si la interacción entre el docente y las niñas es menos frecuente y/o de menor calidad que en el caso de los niños. Reflexionemos sobre lo que produce en la autoestima y confianza en sí mismas en el caso de las niñas, sus oportunidades para expresarse, actuar y ser protagonistas al igual que los niños. Analicemos los efectos en las probabilidades de que sean objeto de victimización. Elaboremos un mapa mental con las principales consecuencias. o Para alentar a las niñas a participar en el aula, se podría dividir la clase en grupos de debate, de modo que las niñas constituyan la mayoría de un grupo o grupos. Por lo general, las niñas se sienten más libres de expresarse cuando están rodeadas de otras personas de su sexo.
85
Situación de aprendizaje 27: La prevención de la violencia sexual contra niñas y niños Después de analizar el contenido sobre violencia y violencia sexual, definamos ¿de qué se trata esta forma de violencia? ¿Qué consecuencias tiene en el desarrollo de las niñas y niños? ¿Cuáles son sus secuelas? Analicemos dentro del plan de prevención de la violencia en los centros educativos, poner en marcha un programa de formación para los docentes, los estudiantes y la comunidad a fin de entender y detectar los casos de violencia sexual y por razones de género y tomar medidas al respecto. Elaboremos una propuesta que gráficamente presente las siguientes ideas principales para contar con un plan de formación realista y que permita prevenir los casos de violencia sexual, con participación de niñas y niños: o Empecemos por determinar la posición y compromiso de las personas adultas para luchar contra estas situaciones. ¿Qué haríamos para convocar a los adultos a luchar por evidenciar esta situación? o Ayudemos a la escuela y la comunidad a reconocer la necesidad de proteger a las niñas y mujeres en el medio escolar. o Todas las personas necesitamos formación para detectar y apoyar a las víctimas de la violencia sexual y por razones de género, será más fácil prevenir la violencia. o Rompamos el silencio. Denunciemos la violencia y utilicemos adecuadamente los mecanismos de información. Animemos los demás docentes y a los estudiantes a dar el nombre de los autores de la violencia, tanto dentro como fuera de la escuela. o Instemos a los estudiantes a no insultarse y a no burlarse de los demás, especialmente en lo que respecta a las diferencias entre los sexos. ¡Cada persona es diferente, pero todos somos iguales en derechos! Ser mujer no es ser inferior. o Organicemos reuniones de diálogo con los docentes, los estudiantes, el director de la escuela y el consejero de orientación a fin de preparar un código de conducta escolar para todos.
86
Situación de aprendizaje 28: Falso o verdadero de la prevención de la violencia Para profundizar en nuestro marco de creencias y en la búsqueda de soluciones, entreguemos uno de los siguientes enunciados por persona o por grupo. Cada quien deberá argumentar si considera que el enunciado es falso o verdadero. Enunciado
FALSO
VERDADERO
POR QUÉ?
Educadores, madres y padres, tutores, otros familiares somos quienes debemos garantizar la seguridad y bienestar de los niños y niñas y debemos alertar en los casos que identifiquemos a personas adultas que son acosadores o abusadores. Los niños varones son autores y víctimas de la violencia sexual en la escuela y, por tanto, los docentes debemos atender la victimización de las niñas y de los niños y sobre todo su prevención. Existe un vínculo entre la violencia contra las niñas en la escuela y las reducidas tasas de asistencia y permanencia escolar. En las situaciones de conflicto y post-conflicto, las niñas y mujeres son especialmente vulnerables a la violencia relacionada con los conflictos. Todo el personal de la escuela debe recibir formación sobre violencia sexual y violencia por razones de género. Con nuestras actitudes reproducimos los prejuicios que provocan la violencia por razones de género, de violencia sexual y embarazos a temprana edad. Cuando las mujeres ocupan puestos de dirección, se presta un mayor apoyo a las víctimas y se fomenta la denuncia de la violencia sexual.
Concluyamos el intercambio proponiendo algunas actividades específicas relacionadas con los enunciados, que sea sencillas y que podamos implementar fácilmente en el centro educativo. Identifiquemos algunos apoyos en los casos que necesitemos el mismo por parte de otras instituciones o de organizaciones.
87
7. Reconocer la violencia y la discriminación en todas sus manifestaciones.
¿Qué opinión tiene de las conductas de racismo contra las personas indígenas? ¿la discriminación contra jóvenes o niños por su apariencia? o ¿actitudes de discriminación contra población discapacitada que vemos en ocasiones en los centros educativos o en la comunidad?
Situación de aprendizaje 29: Aunque seamos diferentes, merecemos el mismo trato porque tenemos los mismos derechos Propongamos una situación de aprendizaje para el aula y en el centro educativo. Elegimos al menos tres ejemplos de discriminación de los cuales hayamos sido testigos, por motivos de racismo, por apariencia o por alguna discapacidad. Analicemos en cada caso, cómo se ejerce el poder y qué se utiliza para descalificar a la otra persona. Conforme grupos y que cada grupo dramatice el caso y presente el análisis que realizó de la situación en el que identifique claramente ¿de qué manera se discriminó a la persona? Propongamos a los grupos elaborar mensajes clave para sensibilización de las y los estudiantes sobre cómo revertir esta situación. Recordemos que hay que valorar las diferencias y toda persona tiene derecho a ser diferente. Asimismo, podemos complementar con el análisis de los textos de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo Facultativo. Decreto 59-2008. Por ejemplo, Artículo 1. Propósito. “El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.” Sería útil que los estudiantes expliquen a otros estudiantes los motivos por los cuales algunos niños se comportan de forma diferente, tienen problemas de aprendizaje o se ven limitados para practicar deportes u otras actividades físicas debido a sus discapacidades mentales, físicas o de aprendizaje, en el caso de las discapacidades y por qué no considerarles como inferiores, sino como personas diferentes, pues tienen otras capacidades que pueden aportar a la familia, la comunidad y a la sociedad, igual que las demás personas.
88
Situación de aprendizaje 30: ¿En qué consiste el racismo y la discriminación étnica y por qué es una forma de violencia? Esta forma de discriminación es bastante común en un país cuya población es de origen diverso desde el punto de vista cultural. Propongamos la formación de diferentes grupos y que puedan representar con pequeñas dramatizaciones las formas más comunes en que se manifiesta el racismo contra la población indígena en particular en el país. Se presenta en plenaria y se realiza un intercambio sobre lo que el grupo piensa que es el racismo. Posteriormente, cada grupo investigará y presentará cómo se define el racismo, en qué consiste y por qué se imponen algunas culturas sobre otras. Pidamos que se identifiquen diferentes formas para cambiar y eliminar el racismo. Recomendemos que se busque información y se analicen las contribuciones de los conocimientos de los pueblos indígenas y también de otros pueblos a nivel mundial que también son indígenas y que existen en diferentes países. Recalquemos que todos los miembros de la clase son diferentes de distintas maneras y eso es lo que los hace únicos. Se han de valorar las diferencias. 1
Situación de aprendizaje 31: Discriminación basada en apariencia, los estereotipos y prejuicios, estigmatización de los jóvenes y de niñas y niños. Toda persona tiene derecho a ser respetada por ser quien es. Tratemos de darnos cuenta de los posibles prejuicios o supuestos que usted o sus estudiantes podrían difundir en el aula. Invitemos a los estudiantes a reflexionar de modo crítico sobre los supuestos o estereotipos que podrían concebir y que son la causa fundamental del trato que dispensan a otros que son distintos de ellos. Utilicemos las siguientes definiciones para apoyar nuestra reflexión con el grupo y la identificación de ejemplos: “La discriminación es toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, la etnia, la edad, la clase social, etc., que tenga por objeto menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y de las libertades fundamentales en la vida política, económica, social, cultural y civil.” continua
89
1
Situación de aprendizaje 31: Discriminación basada en apariencia, los estereotipos y prejuicios, estigmatización de los jóvenes y de niñas y niños. “Una de las formas que adquiere la discriminación, son los estereotipos, que se definen como una idea mental fija, predeterminada y constante alrededor de una persona, institución, pueblo o cultura.” Se pueden clasificar en estereotipos sexuales, de género, racistas, por edad, por condición social. Propongamos a las y los estudiantes que identifiquemos palabras que puedan herir por la forma en que se dicen y que ofenden y elaboremos una lista con estas palabras que se usan para maltratar a otras personas por su género, su cultura, su condición social, su edad, la apariencia y forma de su cuerpo. En grupos distribuyamos las palabras y analicemos cómo se sienten las personas cuando se les dicen estas palabras. Además de las palabras, ¿de qué otras maneras podemos discriminar a otras personas? Comentemos sobre la violencia física que pueda ir unida a comentarios discriminatorios y racistas, por insignificante que pueda parecer. Propongamos formas para promover la prevención de la discriminación. Pueden incluir actividades en las reuniones de padres de familia; campaña de sensibilización con estudiantes, por ejemplo cómo pueden herir las palabras. Analicemos mensajes en libros de texto, periódicos, la radio, la televisión y busquemos ejemplos de discriminación. Estos mensajes ¿tratan de desarrollar el entendimiento acerca de la existencia de las distintas culturas de la sociedad? ¿ayudan a entender las diferencias y alientan a aprender a vivir juntos? ¿tratan por igual a mujeres y hombres? ¿cómo aparecen los jóvenes, niñas y niños? Modifiquemos los mensajes para lograr la prevención de toda forma de discriminación.
90
8. Ser un factor activo y eficaz para poner fin a la violencia por acoso escolar.
La Guía para la Prevención e Identificación del Acoso Escolar es un instrumento que nos aporta recomendaciones básicas para abordar esta situación en los centros educativos. La podemos encontrar en la página del Ministerio de Educación: www.mineduc.gob.gt/ El acoso escolar no es una forma de violencia independiente de las demás formas que el estudiante ha aprendido en su hogar, la comunidad, la sociedad en la que vive, pero es manifestación de esa violencia con quienes son sus pares, sus iguales, es decir, otros estudiantes.
Como docentes, tenemos una alta responsabilidad en prevenir estos casos, en conjunto con los propios estudiantes quienes deben aprender a identificar, atender y referir los casos. Por ello, necesitamos acompañar y fortalecer una acción que provenga de los propios estudiantes para ayudar a enfrentar estas situaciones y nuestro liderazgo será un factor activo y eficaz para apoyarles a poner fin al acoso escolar y diferentes manifestaciones de violencia.
1
Situación de aprendizaje 32: Club de estudiantes contra la violencia Propongamos a los estudiantes crear un “club”, un comité, un equipo, un grupo integrado con quienes se identifiquen con esa necesidad de trabajar en la prevención, identificación, atención y referencia de casos de violencia por acoso. Que nombren su grupo como deseen relacionado con su objetivo. Sólo recordémosles que quien participe debe cumplir la condición de tener interés y compromiso de trabajar contra la violencia, mejor si son tanto mujeres como hombres. Promovamos la realización de una consulta entre los docentes, los representantes de los estudiantes, el personal de la escuela y los miembros de la comunidad, para la elaboración de una definición común del acoso, con los aportes de todos los miembros de la comunidad. Eso nos ayudará a comparar con lo que está en la ley. Consideremos en la definición que el acoso adopta, entre otras, las siguientes formas: • acoso físico: golpear, propinar patadas, empujar, asfixiar o dar puñetazos; • acoso verbal: amenazar, burlarse, provocar o utilizar un lenguaje que incita al odio; • exclusión social. continua
91
1
Situación de aprendizaje 32: Club de estudiantes contra la violencia Con los resultados de la consulta, propongamos realizar una campaña por la paz, por una vida libre de violencia para todas y todos en la que divulguemos mensajes claves sobre qué es el acoso, sus manifestaciones, qué hacer ante estos casos, etc… con toda la comunidad educativa. Organicemos comisiones de prevención y manejo de conflictos entre los miembros del club formados en tiempo después de las clases o durante los recreos para examinar los conflictos que se han dado, qué los causó y qué debería hacerse para corregir lo que sucedió y prevenir otras situaciones similares. Estas comisiones deberán acordar medidas para prevenir y atender diferentes casos.
Situación de aprendizaje 33: Análisis de pros y contras de una acción de prevención o acción ante la violencia. Pidamos al grupo que analicen la factibilidad de realizar las siguientes propuestas de actividades en el centro educativo. Para cada propuesta, analicen los pro y los contras de su realización concluyan con la propuesta que harían las comisiones en el centro. Los “Pro”
Los “Contra”
Decisión o Recomendación
o ¿Cómo ayudar a estudiantes que son víctimas de acosadores? Una campaña que buscará animar a todos los estudiantes a hablar con los del club o comité, docentes de confianza, padres y madres de familia para evitar que sean constantemente objeto de victimización. Dar poder a quienes presencien los hechos para que los denuncien a los adultos, apoyen o El Club o comité organizará programas de mediación y resolución de conflictos entre estudiantes para ayudarse entre sí, informar acerca de los actos de acoso y aprender estrategias para resolver conflictos.
continua
92
Situación de aprendizaje 33: Análisis de pros y contras de una acción de prevención o acción ante la violencia. Los “Pro”
Los “Contra”
Decisión o Recomendación
o Facilitemos el reconocimiento y valoración de la actuación de los estudiantes que se ayudan entre sí para poner fin al acoso. Es igualmente importante garantizar que quienes denuncian los hechos no sufran represalias. o Busquemos sanciones alternativas para que sean constructivas y no punitivas. Dependerá de la gravedad de la falta; desde pedir al estudiante que se disculpe públicamente hasta privación del tiempo del recreo o actividades extraescolares. o Acompañemos al acosador para orientarle cómo cambiar el trato con los demás, a la vez que se le sanciona por la falta. También se le recomienda al grupo actuar de manera asertiva para neutralizar y prevenir y alertar este tipo de conductas. o Aplicación sistemática de sanciones en los casos de agresión verbal y física. Las sanciones eficaces presentan las siguientes características: • son reducidas, de modo que se puedan utilizar constantemente; • su gravedad aumenta si se repiten las agresiones; • son previsibles e inmediatas; • se basan en las mismas expectativas para todos los estudiantes.
Como docentes, analicemos qué podemos hacer para apoyar la acción del club, comité o de este equipo. Se debe considerar la necesidad de apoyo multidisciplinario accesible en la comunidad. Las y los docentes debemos hacer todo lo posible por ayudar y que no se repitan estas situaciones.
93
9. Utilizar métodos y técnicas de disciplina constructivos
Las reglas de comportamiento en la clase son básicas para la convivencia y disciplina. No obstante, los métodos de disciplina aplicados deben contribuir al cambio y no a exacerbar el control y el temor como métodos correctivos. En ocasiones sucede que ante situaciones que los docentes no logramos manejar se maltrata y denigra al estudiante, profundizando las situaciones problemáticas y el conflicto. Aunque efectivamente existen casos en los que niñas y niños han crecido en circunstancias y contextos delictivos que requieren desarrollar otras formas de atención de los casos, los métodos disciplinarios deben acentuarse en la motivación y reconocimiento de las y los estudiantes y sus capacidades. Este debe ser un tema a profundizar en la formación docente para el abordaje integral de las diferentes problemáticas incluso de manera multidisciplinaria. La violencia no es natural, así que niñas, niños, adolescentes y jóvenes aprenden lo que viven con las personas adultas. Ejercen violencia porque la han aprendido en su contexto, en sus hogares, en la comunidad.
Situación de aprendizaje 34: El debate: del castigo denigrante y destructivo a una disciplina constructiva. Partamos de que existen muchos puntos de vista en el centro educativo por lo que el análisis del tema requiere la práctica del diálogo y el debate. Organicemos dos equipos de debate entre docentes y luego, en otro momento, un debate entre las y los estudiantes. El debate pretende que discutamos sobre el castigo denigrante versus una disciplina constructiva. Organicemos dos grupos, uno que argumenta a favor y otro en contra de los argumentos que se exponen a continuación. Recordemos nombrar un relator o relatora que tome las ideas principales producto del debate para luego utilizarlas durante el análisis de las mismas. Sesión 1 de debate: TEMA: Apliquemos reglas del aula que sean positivas, instructivas y breves. • La lista de reglas debe ser sencilla y concisa, no incluir más de cinco o seis reglas. • Las reglas deben definirse de modo positivo y no negativo para indicar claramente el comportamiento que se espera que tengan los y las estudiantes, no el que deben evitar. • Esas reglas deben ser compatibles con las normas de toda la escuela.
94
Situación de aprendizaje 34: El debate: del castigo denigrante y destructivo a una disciplina constructiva. Sesión 2 de debate: TEMA: Motivemos positivamente a las y los estudiantes • La lista de reglas debe ser sencilla y concisa, no incluir más de cinco o seis reglas. • Motivemos los comportamientos positivos mediante el contacto visual, el asentimiento con la cabeza o una sonrisa. • Podemos conceder puntos extra o cinco minutos más de tiempo de juego al final del día, como reconocimiento al esfuerzo. • El hecho de mencionar delante de la clase los buenos resultados obtenidos puede ser particularmente gratificante para las y los estudiantes. • Garanticemos que mencionamos y reconocemos tanto a mujeres como hombres por sus esfuerzos, con ello contribuimos a disminuir la discriminación contra las mujeres. • Designemos al “grupo con el mejor comportamiento” cada semana y mostrar su nombre en una zona visible del aula. • Cuando se utilice ese tipo de reconocimiento, siempre deberá ser inmediato y limitado, aunque gratificante. Sesión 2 de debate: TEMA: Motivemos positivamente a las y los estudiantes • Cuando sancionemos a un estudiante, las medidas deben concentrarse en su mala conducta y sus consecuencias y no en cuestionar al propio estudiante. • No todas las faltas son iguales. Analicemos la conducta y sus consecuencias para elegir la sanción; desde tomar la decisión de remitir al estudiante a la oficina del director de la escuela e incluso llamar a sus padres. Al finalizar las sesiones de debate, el relator o relatora leerán las ideas principales sobre cada temática. Con las respuestas dadas por los equipos definamos en conjunto cuáles serían nuestras recomendaciones para lograr pasar de una educación punitiva a una basada en el aprendizaje significativo.
95
Situación de aprendizaje 35: La sanción: un llamado de atención claro y respetuoso. Una sanción es un llamado de atención a lo que claramente constituye una falta, una agresión y una conducta que vaya en contra del respeto a los derechos de las otras personas con quienes compartimos en el aula y en el centro educativo. Desde nuestra práctica docente, analicemos las siguientes recomendaciones para la aplicación de sanciones: Aplique sistemáticamente sanciones en los casos de agresión verbal y física. Las sanciones eficaces presentan las siguientes características: o son reducidas, de modo que se puedan utilizar constantemente; o su gravedad aumenta si se repiten las agresiones; o son previsibles e inmediatas; o se basan en las mismas expectativas para todos los estudiantes. Hagamos saber a los estudiantes que los actos y palabras de carácter violento, por insignificantes que sean, no serán tolerados. La aplicación sistemática de medidas disciplinarias aplicadas a raíz de las infracciones cometidas en la escuela, transmiten a los estudiantes el claro mensaje de que los comportamientos abusivos y la falta de respeto de los derechos de una persona, son inaceptables. Por lo general, las sanciones consisten en la privación del tiempo no dedicado a actividades estructuradas, como el recreo, el almuerzo con los pares o las actividades extraescolares. Analicemos con los estudiantes el porqué de aplicar sanciones y logremos acuerdos sobre el tipo de sanciones y la frecuencia con que deben darse las mismas, sobre todo en caso de reincidencia. Consideren que una convivencia en armonía dentro del centro educativo, también contribuye a reducir la atracción que sienten los adolescentes por el poder de la pandilla o la mara, pues la escuela le brinda ese sentimiento de pertenencia, aceptación, reconocimiento y protección que buscan en estos grupos. El fomento de la convivencia en armonía en el centro educativo reduce las actitudes y conductas violentas dentro y fuera de éste, en otros ambientes sociales y a lo largo de la vida de niñas, niños y adolescentes que hayan sido educados para vivir en comunidad, de manera positiva.
96
10. Promover mecanismos de seguridad escolar que brinden espacios seguros y acogedores para las y los estudiantes
Propongamos iniciar la reflexión con las y los estudiantes sobre aquellas situaciones en las que nos sentimos seguros y seguras, como cuando caminamos cerca de un lugar alto y podemos caer o nos subimos a un árbol muy alto y podemos resbalar. Consideremos la seguridad de mujeres y de hombres de manera diferente, sobre todo porque en el caso de las niñas es muy común e incluso normalizada la violencia sexual en diferentes espacios, incluidos los centros educativos. Contar con condiciones para la seguridad y tranquilidad de las y los estudiantes en los centros educativos y de la población en general es fundamental para el desarrollo de la comunidad. Una persona que siente seguridad puede expresarse sin temor, relacionarse con las y los demás, emprender diferentes retos y actividades económicas, culturales, sociales. Recordemos las esferas de acción para la prevención y tomando en consideración los siguientes factores elaboremos un perfil que nos permita conocer si el centro se puede calificar como espacio seguro y acogedor para los estudiantes. Condiciones del centro educativo: • Población escolar, cantidad de aulas, baños para hombres y mujeres. • Cantidad de mujeres y hombres estudiantes y docentes. • ¿Se elabora un perfil de las y los estudiantes en el que se identifica si han vivido alguna o varias formas de violencia? • ¿Se conoce el nivel instruccional de madres y padres de familia y si se vive violencia en las familias y contra la pareja? Disparidad de instrucción entre hombres y mujeres
• Composición de las familias (nucleares, extensas, monoparentales, etc…) Duración y estabilidad de las relaciones de pareja. • Se ha determinado las situaciones de violencia vividas en las familias? • Consumo de drogas ilegales, alcohol. • Involucramiento en maras o pandillas, actos delictivos. • Preparación del personal del centro para enfrentar situaciones de violencia y su prevención. • Apoyo sicológico al personal del centro educativo ante los casos y situaciones de violencia a nivel personal y comunitario que deben atender. • Posición y formación del personal respecto a estas temáticas. • Se cuenta con un grado de aceptación de la violencia en la comunidad. • Existen mecanismos de denuncia por parte de estudiantes, docentes, madres y padres de familia. • Existe una actitud positiva hacia la denuncia en la comunidad. • Existe autoridad con credibilidad que respalde la investigación de las denuncias. Promovamos el análisis de las condiciones de seguridad del centro educativo en conjunto con la comunidad, con madres y padres de familia para garantizar el bienestar y cuidado de todos los estudiantes del centro.
97
Instrumentos normativos internacionales y marcos normativos En la carta, las convenciones, la recomendación y el marco de acción que figuran a continuación se afirma que todos –niños, jóvenes y adultos– tienen derecho a vivir, trabajar y aprender sin sufrir daño físico, psicólogico o sexual alguno. En la siguiente lista se presenta una breve reseña de estos importantes documentos que pueden utilizarse para impartir enseñanza sobre derechos humanos.
Carta Internacional de Derechos Humanos La Carta Internacional de Derechos Humanos abarca la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que garantizan derechos iguales e inalienables que se derivan de la dignidad inherente a la persona humana.
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948):
http://www.un.org/es/documents/udhr/ index.shtml La Declaración Universal de Derechos Humanos es la primera declaración internacional oficial sobre derechos humanos. Tiene su fundamento en la no discriminación, la igualdad y el reconocimiento de la dignidad del ser humano, incluidos los niños. En el Artículo 26 se dispone que toda persona tiene derecho a la educación y se enuncian las dos funciones básicas de la educación. • La primera es que “tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.”
• La segunda función es que “favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.”
Marco de Acción de Dakar Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (2000)
http://www.unesco.org/education/efa/ed_ for_all/dakfram_spa.shtml El Marco de Acción de Dakar se aprobó en 2000 en el Foro Mundial sobre la Educación que se celebró en Dakar, Senegal. En el Marco se establece un plan de acción a fin de lograr los seis objetivos de la educación para todos. El objetivo 2 consiste en velar por que, en 2015, todos los niños tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad. El objetivo 5 es suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros con relación a la educación. En el Comentario detallado del Marco de Acción de Dakar se señala la relación que existe entre el derecho a una educación de calidad y el derecho a un entorno de aprendizaje seguro y libre de violencia. Asimismo, el Comentario enuncia las estrategias para alcanzar los objetivos de la Educación para Todos. Algunas de las estrategias consisten en prevenir la violencia y garantizar un entorno de aprendizaje seguro, y están formuladas de la manera siguiente: “atender a las necesidades de los sistemas educativos afectados por conflictos, desastres naturales e inestabilidad y
98
aplicar programas educativos de tal manera que fomenten el entendimiento mutuo, la paz y la tolerancia y contribuyan a prevenir la violencia y los conflictos”. Como parte de esta estrategia, “las escuelas deben ser respetadas y protegidas como santuarios y zonas de paz [...] La educación tiene que promover no sólo la adquisición de habilidades como la prevención y la solución pacífica de los conflictos, sino también valores sociales y éticos”. “crear un entorno educativo seguro, sano, integrado y dotado de recursos distribuidos de modo equitativo, a fin de favorecer un excelente aprendizaje y niveles bien definidos de rendimiento para todos”. Como parte de esta estrategia, “el entorno de aprendizaje deberá asimismo ser sano, seguro y protector. Para ello se requieren: i) buenas instalaciones hidráulicas y sanitarias; ii) acceso a los servicios de sanidad y nutrición o relación con ellos; iii) políticas y códigos deontológicos que favorezcan la salud física, psicosocial y emocional de profesores y estudiantes; iv) contenidos y prácticas de la educación que lleven a adquirir los conocimientos, actitudes, valores y aptitudes prácticas necesarias para la autoestima, la buena salud y la seguridad personal”. v) “mejorar la condición social, el ánimo y la competencia profesional de los docentes” Como parte de esta estrategia, “los docentes desempeñan un papel esencial para promover la calidad de la educación tanto en la escuela como en programas más flexibles basados en la comunidad y son los abogados y catalizadores del cambio. Ninguna reforma de la educación tendrá posibilidades de éxito sin la activa participación de los docentes y su sentimiento de pertenencia. Los profesores de
todos los niveles del sistema educativo deberán ser respetados y suficientemente remunerados; tener acceso a formación y a promoción y apoyo continuos de su carrera profesional, comprendida la educación a distancia; y participar en el plano local y nacional en las decisiones que afectan a su vida profesional y al entorno de aprendizaje. Asimismo deberán aceptar sus responsabilidades profesionales y rendir cuentas a los estudiantes y la comunidad en general”.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966):
http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr. htm En su Artículo 13, el Pacto reconoce el derecho de toda persona a la educación, y añade una disposición fundamental sobre el pleno desarrollo social de los individuos a través de la educación. Se establece que “la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre.” La importancia de las condiciones de trabajo del personal docente también se pone de relieve en el Pacto a través de la siguiente declaración, “… mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.”
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr. htm El Pacto defiende el derecho de todos a la vida y estipula que nadie será sometido a torturas, trabajo forzoso, esclavitud y detención arbitraria o verá limitadas libertades como las de movimiento, expresión y sindical. En el Artículo 26 se prohíbe la discriminación “por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
99
opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social,” y se garantiza “a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier discriminación.”
Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm La Convención sobre los Derechos del Niño (CRC por sus siglas en inglés) establece normas jurídicamente vinculantes para proteger los derechos humanos de los niños. Es el tratado sobre derechos humanos más ampliamente aceptado y ha sido ratificado por 193 Estados. La Convención hace hincapié en que deben prohibirse todos los actos de violencia contra los niños, incluida la violencia en el entorno escolar. En el Artículo 28 se reafirma “el derecho del niño a la educación […] a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidades ese derecho.” Además del derecho a la educación, en el Artículo 28 también se establece que “los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadas para velar por que la disciplina escolar se administre de modo compatible con la dignidad humana del niño y de conformidad con la presente Convención.” El Comité de los Derechos del Niño, que es un órgano de expertos que supervisa la aplicación del Convenio, ha formulado observaciones sobre los objetivos de la educación. En la Observación General N° 1 se hace hincapié en la necesidad de que “la educación gire en torno al niño, le sea favorable y lo habilite,” y se subraya la necesidad de que los procesos educativos se basen en los mismos principios garantizados por el Convenio. Esto significa que todas las escuelas deben respetar, por ejemplo, el derecho de los niños a la no discriminación (consagrado en el Artículo 2 del Convenio), la libertad de expresión (Artículo 13), y la
protección contra todas las formas de abuso y explotación sexuales (Artículo 34). Asimismo, los Estados deben garantizar que se protege totalmente a los niños del acoso y otros actos de violencia cometidos por otros estudiantes. Además, el Comité también señaló que no proteger a los estudiantes de estas formas de violencia puede negarles el ejercicio de su derecho a la educación (Artículos 28 y 29). En la Observación General N° 8 se hace hincapié en el derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigo crueles o degradantes. En ella se destaca la “…obligación de todos los Estados Partes de actuar rápidamente para prohibir y eliminar todos los castigos corporales y todas las demás formas de castigo crueles o degradantes de los niños”. Asimismo, en la Observación se señala que “abordar la aceptación o la tolerancia generalizadas de los castigos corporales de los niños y poner fin a dichas prácticas en la familia, las escuelas y otros entornos, no sólo es una obligación de los Estados Partes en virtud de la Convención, sino también una estrategia clave para reducir y prevenir toda forma de violencia en las sociedades”.
100
Convenciones y Recomendaciones de la UNESCO en el ámbito de la educación Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960) http://portal.unesco.org/es/ev.php-
Esta Convención de la UNESCO es el primer instrumento normativo internacional jurídicamente vinculante que establece normas educativas y prevé que la educación tiene que ser de calidad. En la Convención se formula el principio fundamental de igualdad de posibilidades de educación y se señala que la educación debe hacerse accesible a todos, especialmente a los grupos más desfavorecidos y vulnerables. Un entorno de aprendizaje seguro y libre de violencia representa una parte fundamental de la calidad de la educación.
Recomendación de la UNESCO sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (1974) http://portal.unesco.org/es/ev.php-
Esta Recomendación de la UNESCO se ocupa de la promoción de la educación sobre derechos humanos centrándose en la dimensión internacional de la educación. En ella se hace hincapié en que la educación “debería desarrollar el sentido de la responsabilidad social y de la solidaridad con los grupos menos afortunados y debería conducir a la observancia de los principios de igualdad en la conducta diaria”. De esta forma, en la Recomendación se subraya la importancia de enseñar a los estudiantes tanto el contenido de los derechos humanos como la importancia de conseguir que estos derechos se respeten.
101
GLOSARIO
102
Adultocentrismo: Es la relación de poder desigual, la cual considera que las personas adultas tienen más valor que las personas jóvenes por su mera condición de persona adulta y con mayor experiencia.
Análisis de género: Proceso mediante el cual se indaga y cuestiona la posición, posibilidades y oportunidades de mujeres y hombres en determinado contexto, área de estudio o ámbito de desempeño. Devela los roles, las responsabilidades, las identidades de mujeres y hombres y las desigualdades que se derivan de la construcción social de género. El análisis de género permite identificar qué aspectos de la identidad y los roles que desempeñan mujeres y hombres pueden ser susceptibles de intervenciones sensibles al género y quiénes resultan más afectados. Además, posibilita organizar la información educativa y el desarrollo de las habilidades según las necesidades de género de las poblaciones a las que se dirigen las acciones de promoción y prevención. Es importante destacar, que si bien género es una categoría relacional que escudriña en la indagación de las relaciones y desigualdades entre mujeres y hombres; puede utilizarse también, como una herramienta de análisis para cuestionar las diferencias que se dan al interior de los colectivos de hombres y de mujeres, especialmente cuando se utilizan otras variables como raza, etnia, clase social u orientación sexual.
Androcentrismo: Actitud consistente en identificar y asimilar el punto de vista de los hombres como el de la sociedad en su conjunto. Se utiliza para expresar que las ciencias u otras realidades, a menudo toman como punto de referencia al varón (andros), centrándose exclusivamente en los hombres e invisibilizando a las mujeres. Es un segmento del etnocentrismo (Ardener, 1975; Reiter, 1975 citado por Martín, 2006: 21).
Autocuidado: Estrategia necesaria para el bienestar en la vida cotidiana. Es el conjunto de prácticas que involucra el crecimiento humano desde todas sus aristas. Está ligado a la salud física, la salud mental, la autoestima y el desarrollo humano..
Cultura: conjunto de normas, pautas, prescripciones, creencias, costumbres y prácticas comunes de un grupo social. En sentido amplio, la cultura se refiere al conocimiento y las habilidades adquiridas y desarrolladas por una sociedad, incluyendo todos los productos de la vida individual y colectiva (arte, artesanía, productos del trabajo, tradiciones tangibles e intangibles, etc.) que se trasmiten de generación en generación.
Cosmovisión: concepción del mundo, de todo lo que existe, de la vida y la muerte, de la naturaleza,
del tiempo y el espacio, de lo sagrado, de los objetos, las ideas y las personas. Se trata de la visión compartida por un grupo social o una cultura, sobre la realidad y la vida, la historia pasada y el porvenir.
103
Discriminación racial: toda distinción, exclusión, restricción o diferencia basada en la raza, color, linaje u origen nacional y étnico. Tiene como propósito o consecuencia anular el reconocimiento y ejercicio igualitario de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos y los pueblos a nivel político, económico, social, cultural, etcétera.
Enfoque holístico: implica un proceso global evolutivo, integrador, concatenado, organizado y sucesivo. Este modelo concibe la formación de los educandos en términos de integración e interrelación, como un sistema vivo y dinámico, una comunidad de aprendizaje que hace posible métodos creativos para aprender y enseñar.
Estado: organización social formada por varias instituciones para regular la vida y el funcionamiento de un país. Este conjunto de instituciones fijan las normas que hacen posible la vida en sociedad, y se organización al nivel de 3 grandes poderes: ejecutivo (presidencia), ejecutivo (congreso) y judicial (cortes de justicia). Dentro de las instituciones del Estado figuran: ejército, tribunales, escuelas y hospitales públicos, ministerios y secretarias, etc.
Estereotipo: creencia exagerada y distorsionada, asociada a las costumbres y atributos de un determinado grupo social. Los estereotipos juegan un papel negativo en las relaciones sociales y personales, sobre todo ante individuos desconocidos, y funcionan dando atributos, roles y valores en base a prejuicios y generalizaciones, no a la realidad.
Estereotipos sexistas: el sexismo se opone a la propuesta de la equidad y la igualdad entre mujeres y hombres, valiéndose de elementos arraigados en la sociedad que sobrevaloran los atributos físicos asociados al sexo. Se expresa a través de ideas, actitudes, emociones, sentimientos y comportamientos, los cuales se representan en la práctica cotidiana de distintos ámbitos, incluido el contextos bibliográfico (libros, revistas, periodismo impreso “materiales educativos”, etc.). Con frecuencia están tan arraigados que los asumimos como algo natural.
Estereotipos de género: Construcciones sociales que forman parte del mundo de lo simbólico. Conjunto de ideas simples, pero arraigadas en la conciencia social que escapan del control de la razón. Su principal valor radica es la naturalización de las asignaciones sociales de género y de los roles tipificados como masculinos o femeninos en cada sociedad. Son cambiantes, responden a contextos históricos-culturales. Los estereotipos de género facilitan la socialización de mujeres y hombres en cada ámbito social según lo deseado para cada sexo. De ahí que asigne a las mujeres cualidades como tiernas, dulces, amorosas, buenas madres y a los hombres, valerosos, proveedores, fuertes, inteligentes. Estas cualidades son normativas, se basan en estereotipos de género y estigmatizan las diferencias que se dan en los colectivos femeninos y masculinos.
104
Etnia: organización social y cultural que conforma modos particulares de vida para sus integrantes. Se caracteriza por un sentido de pertenencia e identidad grupal, interiorizadas en la conciencia de su población. Por lo general, las personas que forma parte de una etnia, comparten características de raza, lenguaje, territorio y cosmovisión70.
Etnicidad: concepto que sirve para estudiar las relaciones sociales entre grupos culturales y socioeconómicos distintos. Ha sido utilizado para enriquecer la discusión sobre las desigualdades sociales y la discriminación que padecen grupos de la misma nacionalidad pero con identidad y pertenencia cultural distinta, tal como sucede en Perú, Bolivia, México, Ecuador y Guatemala, entre otros países.
Grupo étnico: conjunto de personas que comparten procedencia, historia, memoria colectiva, cosmovisión, idioma, cultura material, etc. La definición se basa en “aspectos objetivos”: idioma, vestuario, costumbres, tradiciones, rituales, formas de organización, etc. Y aspectos subjetivos: lealtad consciente hacia el grupo, espiritualidad, interpretación y valoración de la vida y la muerte, etc.
Identidad: conjunto de características que permiten distinguir a una persona o a un grupo humano de otro. Conjunto de rasgos y elementos para autodefinirse, identificarse y, por ejemplo, ejercer una determinada cultura, cosmovisión, identidad sexual, posición política, etc.
Identidad colectiva, étnica o nacional: “personalidad” de un pueblo o grupo humano. Es decir, todo aquello que lo hace diferente de otro, por sus valores, formas organizativas, procedencia cultural y otros factores..
Identidad de género: Grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de identidad, singularidad y pertenencia. (OPS, OMS, WAS, 2000). Complejo proceso elaborado a partir de las definiciones sociales recibidas y las autodefiniciones de los sujetos. Entran en juego sentimientos, actitudes, modelos de identificación o de rechazo que se incorporan a través de todo el ciclo vital y que supone un proceso de afirmación frente a o de distinción en relación a los demás (Maqueira 2001, citada por Martín pág 54).
Patriarcado: orden de poder, un modo de dominación en la que los hombres (y valores masculinos autoritarios) ocupan las posiciones principales y privilegiadas.. 70
La expresión no se refiere exclusivamente a los pueblos indígenas, como se utiliza equivocadamente en algunos espacios.
105
Pedagogía de la deconstrucción: la pedagogía de la deconstrucción propone analizar y “deconstruir” teorías, métodos y formas antiguas o ajenas a la realidad de enseñanza, para favorecer el aprendizaje y la construcción de un conocimiento propio, que parta y sea coherente con la realidad social inmediata. Dos de sus promotores más importantes son Rocío Rueda Ortiz y Antoni J. Colom, de la Universidad de las Islas Baleares, España. En América latina encuentra un antecedente decisivo en la obra del gran pedagogo brasileño Paulo Freire.
Población negra anglo-parlante y afro descendiente: se refiere a grupos que, a diferencia de los garífuna o “garínagu” (como prefiere llamarse a sí mismo este pueblo asentado en la costa de Izabal, Belice, Honduras y Nicaragua), no responde a mestizajes con los pueblos indígenas originarios de América. Muchos de estos grupos se formaron con personas traídas desde África durante la colonia en calidad de esclavos, o asentamientos que se formaron posteriormente en torno a los primeros emplazamientos industriales, compañías agrícolas (fruta, caña de azúcar, algodón, hule) y estructuras portuarias o ferrocarrileras extranjeras en las costas de América Latina (inicios de la independencia y período liberal). Tal el caso de la población negra de Puerto Barrios y zonas adyacentes en la Costa Atlántica guatemalteca.
Pueblos indígenas: pueblos tribales u originarios, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingue de otros grupos o sectores de la colectividad nacional, y que están regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones, o por una legislación especial. Pueblos considerados indígenas porque descienden de poblaciones que habitaban en el país antes de la conquista o del establecimiento de las fronteras actuales, y que independientemente de su situación jurídica, conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas. Esta afirmación, contenida en el convenio 169 de la OIT, señala adicionalmente a la auto-identificación como criterio crucial para la definición de los pueblos indígenas. .
Racismo: posición basada en la creencia de la superioridad de un grupo sobre otros. Es un fenómeno que incluye aspectos ideológicos, políticos, legales, prácticas cotidianas e institucionalizadas, que provocan y refuerzan la desigualdad por razones de pertenencia étnica..
Rol de género: Normas de conducta que una colectividad en un contexto determinado asigna a las personas pertenecientes a un grupo y cómo las personas de ese grupo asumen y expresan en su vida cotidiana tales asignaciones. Se trata de un concepto mutuo donde las personas ejecutan expectativas y exigencias colectivas según su papel asignado y al mismo tiempo exigen tales expectativas y exigencias de su contraparte y lo asumen como su forma de ser, sentir y actuar. Los roles en general son generados a partir de criterios tan variados como la raza, edad, religión, clase social y otros. Los roles/ papeles de género son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social dado, en la que sus miembros están condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades. Los roles de género varían según el contexto, la cultura y el punto histórico.
106
Sexismo: forma de pensar y actuar que introduce la desigualdad e impone jerarquías en el trato de las personas en base a la diferencia de sexo. Cuando estas formas discriminatorias se esconden detrás de argumentos aparentemente “democráticos” se establece una contradicción o una “no relación” entre el discurso y la práctica. Existen muchos estereotipos sexistas y racistas que se usan cotidianamente y de “forma natural”. Conocerlos nos permite enfrentarlos y eliminarlos.
Sexualidad: Refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano. Basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor; y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. En resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos. (OPS, OMS, WAS, 2000).
107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
Alianza Nacional por el Derecho a Decidir –ANDAR–. Los derechos sexuales y reproductivos de las personas adolescentes y jóvenes. México, 2005.
2.
Asociación Pop Noj. Todas y todos somo Ajmaq. Reflexiones sobre las relaciones afectivas, la sexualidad y el SIDA, desde la perspectiva maya. Guatemala, S.f.
3.
Barragán F., Guerra, M.I. y Jiménez, B. La construcción colectiva de la igualdad. Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa. Sevilla, España, 1996.
4.
Bisquerra, R. Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: CEAC. 1989.
5.
Bresler, Alejandro Cristian. Derechos humanos y ciudadanía. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. S.f.
6.
Centro de Acción Legal en Derechos Humanos. Guía jurídica para la mujer. The policy Project/USAID.
7.
Comisión de Esclarecimiento Histórico. Guatemala, Memoria del Silencio. Guatemala, 1999.
8.
Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI-. Es tiempo de hablar de nuestros derechos. Derechos específicos de las mujeres indígenas. Guatemala, 2003.
9.
Fideicomiso para el desarrollo local en Guatemala, -FDLG- y Agencia Sueca para el Desarrollo, Construyamos la igualdad. Las relaciones de género y etnia en el microcrédito desde la perspectiva multicultural e intercultural. Guatemala, mayo 2005.
10. Fundación Servicio Paz y Justicia. La no violencia activa, camino hacia la liberación. Teoría y práctica. Buenos Aires, 2003. 11.
Facio, Alda, Fries, Lorena. Feminismo, género y patriarcado. Chile, septiembre 1999.
12. Galtung, Johan. Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz/Gernika Gogoratuz, 2003. 13. Giménez, Carlos, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Guía sobre interculturalidad, Primera parte. Guatemala, 2000.
108
14. Gutiérrez Francisco, Prado Cruz. Simiente de primavera. Protagonismo de la niñez y de la juventud. Instituto Paulo Freire, Instituto Santiago, Save the Children. Guatemala, sin fecha. 15. Luna, José Roberto. Lo que nadie ve, escucha, ni habla. INCIDENJOVEN. 2009. 16. Martínez, Angela, Luna, José Roberto. Beneficios de la educación sexual. INCIDENJOVEN. Red nacional de jóvenes para la incidencia política. Sf. 17. Molero Otero, Begoña, Maradiaga Orbea, José. Visión del alumnado y del magisterio sobre la diversidad cultural y la identidad nacional. Universidad del país VASCO. 18. Yus, R. Temas transversales: hacia una nueva escuela. Grao. Barcelona. 1996. 19. Pérez Aguirre, Manuel Esaú. Conocer nuestros derechos es el primer paso. Consejería en Proyecto para Refugiados Latinoamericanos (Project Counselling Services –PCS–). Guatemala, Huehuetenango, 2,009. 20. Pérez Esquivel, Adolfo. Experiencias no violentas en América Latina. En Junto a los pueblos. Buenos Aires: Ideas, 1995. 21. Piaget, Jean. Seis estudios de psicología. Ensayo. Editorial Seix Barral, S.A. Barcelona, Caracas, México. 1979. 22. Programa de Formación y Capacitación a promotoras en desarrollo local y municipalización. Defensoría de la Mujer Indígena –DEMI-, Gobierno de la República de Guatemala y GTZ. Guatemala, 2006. 23. Sanz Fina. Los vínculos amorosos. Amar desde la identidad en la terapia de reencuentro. 5ta. Edición, editorial Kairós. Barcelona 1995. 24. Secretaría Presidencial de la Mujer -SEPREM-, Ministerio de Educación. Si aprendemos conjuntamente y en las mismas condiciones, tendremos mejor vida. Guatemala, Centro América. 25. Savater Fernando. El Valor de Educar. Editorial Ariel, Barcelona / Biblioteca presidencial para la paz, Guatemala. 1997. 26. Teódulo López Meléndez. La respuesta de la palabra. Academia Nacional de Historia. Venezuela, 1992.
109
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS a. Unidad de Equidad de Género con pertinencia Étnica -UNEGEPEMinisterio de Educación de Guatemala • http://www.mineduc.gob.gt/UNEGEPE/ b. Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad, UNESCO 2010 • http://unesdoc.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=183281&set=4 C5C1E5D_14_ 39&gp=1&lin=1&ll=1 c. Informe del relator especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la educación en sexualidad • http://resourcecentre.savethechildren.se/content/library/ documents/el-derecho-humano-la-educaci%C3%B3n-sexualinforme-del-relator-especial-de-las-
110
Vínculos a otras experiencias de Educación en sexualidad a. Ministerio de Educación de Argentina • http://portal.educacion.gov.ar/educacion-sexual-integral/ b. Ministerio de Educación Nacional República de Colombia • http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-38519.html c. Red de democracia y sexualidad • http://www.demysex.org.mx/Demysex/Inicio.html