Cartilla 2 Principales barreras que impiden el autorreconocimiento étnico-racial en la región Caribe Elaborada por Claudia Mosquera Rosero-Labbé Margarita María Rodríguez Morales
Objetivos - 3 ¿Cuáles son las principales barreras que impiden el autorreconocimiento étnico-racial en la región Caribe? - 4
Segunda barrera: la existencia del racismo y la discriminación racial - 7 ¿Qué es el Racismo? -14 La asignación negativa de la identidad negra con base en rasgos físicos considerados malucos o sin buena presencia como una forma de racismo cotidiano -16 Racismo cotidiano por medio de la expresión negra(o) tenía que sé - 17 Racismo cotidiano por medio de la expresión negrita(o) (as) (os) - 18
Tabla de contenido
Primera barrera: el discurso de la costeñidad y el mito del mestizaje triétnico - 5
1
Tercera barrera: el desconocimiento acerca de los aportes de África y de las culturas negras - 19 Cuarta barrera: la negación de la etnicidad de la gente negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en los Departamentos en donde existen pueblos indígenas - 21 Quinta barrera: la debilidad de las organizaciones étnicas - 22 Otras barreras encontradas que inciden en los procesos de autorreconocimiento - 26 El autorreconocimiento étnico-racial y el fenómeno de la pigmentocracia - 27 El autorreconocimiento y socialización étnico-racial dentro de las familias - 28
La discriminación racial en el Caribe colombiano - 29 En las conversaciones cotidianas - 29 En la Escuela - 30 En los mercados de trabajo - 31 En algunos establecimientos públicos - 31 En almacenes, supermercados, centros comerciales - 31 En la segregación urbana - 32
2
En las prácticas de despojo de tierras y territorios - 32
Anexo - 33 ¿Cómo hemos abordado el racismo y la discriminación racial en Colombia? ¿en qué vamos? - 33 ¿Quiénes lideraron estas iniciativas y cuál finalmente quedó aprobada? - 35 Preguntas frecuentes frente a la Ley 1482 - 38 ¿Cómo saber si yo o alguien conocido somos víctimas de racismo cotidiano? - 38 ¿Cómo saber si cometen un acto de discriminación racial en mi contra? - 39 ¿A quién castiga esta Ley? - 39 ¿Quién propuso esta Ley? - 39 ¿Por qué esta Ley fue objetada? ¿en qué cambió y cómo fue aprobada? - 39 ¿Cómo son las penas/los castigos que impondrá esta Ley? - 39 ¿Qué hacer ante un caso de discriminación racial? ¿existe una ruta de atención? - 40 ¿Por qué hay personas que se oponen a encarcelar a las(os) racistas mientras que otras apoyan la medida? - 41 ¿Se acabará el racismo y la discriminación racial con esta Ley? - 41
Para tener en cuenta - 42
Bibliografía - 44
Esta cartilla está dirigida a: miembros de consejos comunitarios; a líderes, a lideresas de organizaciones étnico-culturales, étnico-territoriales, étnico-raciales; a funcionarias(os) del Estado a nivel local, distrital o regional; a gestoras(es) culturales, a etnoeducadoras(es); a encargadas(os) de radios comunitarias con interés por estimular procesos de autorreconocimiento étnico-racial en la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en el Caribe continental colombiano.
Objetivo general Dar a conocer en el Caribe colombiano la realización del próximo Censo Nacional de Población y de Vivienda que llevará a cabo el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas- DANE
Objetivos
Objetivos específicos • Analizar los fenómenos que actúan como barreras en los procesos de autorreconocimiento étnico-racial en el Caribe continental que pueden influir de manera negativa las preguntas del módulo sobre autoidentificación étnico racial en el próximo Censo Nacional de Población y de Vivienda • Explicar la Ley 1482 de 2011, conocida como Ley Antidiscriminación
3
¿Cuáles son las principales barreras que impiden el autorreconocimiento étnico-racial en la región Caribe?
4
El próximo Censo Nacional de Población y de Vivienda del año 2015 busca que muchas personas más que las captadas en los Censos Nacionales de Población de los años 1993 y 2005, respondan al módulo sobre pertenencia étnica-racial por medio de las denominaciones persona negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. El análisis de la información recolectada en terreno nos indica que existen una serie de barreras que impiden el autorrenocimiento étnico-racial en la región, las principales son: • El discurso de la costeñidad y el mito del mestizaje triétnico • La existencia del racismo y la discriminación racial • El desconocimiento acerca de los aportes de África y de las culturas negras • La negación de la etnicidad de la gente negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en los Departamentos en donde existen pueblos indígenas • La debilidad de las organizaciones étnicas
Primera barrera: el discurso de la costeñidad y el mito del mestizaje triétnico Los pobladores del Caribe colombiano en general se autorreconocen de manera automática en una denominación regional que opera como una fuerte relación de oposición con los pobladores del interior del país: soy costeña(o) soy caribeña(o) luego no soy cachaca(o); en segundo lugar, estos pobladores se autorreconocen como pertenecientes a determinadas zonas geográficas o a ciertos Departamentos en los que han nacido o habitan: soy riohachero, soy samario, soy cartagenero etc. El autorreconocimiento regional como costeños o caribeños oculta tanto la demografía de la gente de ascendencia africana como el peso de las culturas negras que tanto definen a la región. Es muy común encontrar en muchos pueblos costeños y ribereños prácticas culturales, costumbres, tradiciones, que hacen parte del legado africano en el país. 5
Unido a lo anterior, ser costeña(o) significa poseer un mestizaje triétnico, luego entonces existe una imagen acerca de la existencia de una identidad regional caribeña o costeña entendida como mezcla, la cual influye de manera directa en los procesos de autorreconocimiento: aquí nadie es puro, aquí todos tenemos un poquito de las tres, escuchamos muy a menudo. El mito del mestizaje triétnico como promesa de igualdad racial homogénea oculta la discriminación racial y la exclusión económica por motivos sociorraciales, invisibiliza la especificidad de los diversos legados étnico-culturales y niega las jerarquías sociales, económicas y territoriales en las cuales se expresan en las desigualdades raciales que campean en la región de manera alarmante. En el Caribe, el mito del mestizaje diluye el peso de la negritud africana en la formación de esta emblemática región. Sabemos que la región Caribe es sinónimo de un idealizado mestizaje racial, cultural, y esta sería la principal característica que hace palpitar la región. En el Caribe el mestizaje triétnico habría permitido diluir todo sin dejar marcas de procedencia ni predominantes entre sí. Recordemos que el mestizaje étnico-racial supone una perfecta mezcla biológica de la raza negra, blanca e indígena. Por otra parte el Caribe continental sería sinónimo de mezcla cultural pero también de un lugar afrodiaspórico más. El Caribe es significado y valorado en esas mismas imágenes como un lugar
6
de “mezclas que supuestamente rompen con esquemas puristas de la identidad cultural y por lo tanto, abren la posibilidad de desestabilizar las relaciones jerárquicas del poder que sostienen y dependen de tales esquemas” (Wade: 2003: 14). Nada más alejado a la realidad sociorracial de la región, habría que señalar que las(os) caribeñas(os) continentales afirman que los sirio-libaneses, o los árabes musulmanes, han realizado un interesante mestizaje cultural mas no racial pues se dice que ellos por principio no se mezclan con cualquier raza, y que es precisamente este hecho lo que les confiere el alto estatus social que poseen en la región. Aunque en principio la retórica del mestizaje no jerarquiza a ningún grupo social, racial o cultural pues todo está diluido, en el reparto de privilegios sociales, estatus económicos, y la posibilidad de alcanzar una buena calidad de vida para todas(os), sabemos que ahí sí operan algunas jerarquías. Para quienes estudian el discurso del mestizaje sin darle ninguna importancia a las relaciones de poder jerárquico que este posee, Peter Wade advierte que “es fundamental entender que el mestizaje y sus componentes siempre están sujetos a las jerarquías del poder político, económico, y a las jerarquías del racismo” ( Wade, 2003:22 ) algo que olvidan muy a menudo las(os) caribeñistas que ven el mestizaje como un paraíso de convivencia social, pero también las(os) costeñas(os) afrodescendientes comunes y corrientes, paradó-
jicamente las víctimas focalizadas del racismo y la discriminación racial. Creemos que de cara a la ideología del mestizaje en el Caribe continental no hay que dejar de insistir en que el discurso del mestizaje, “lejos de ser indicativo de la ausencia de prejuicio racial, es su principal manifestación” (Wade, 2003:17). Las(os) caribeñas(os) necesitan comprender de una vez por todas que el discurso del mestizaje impide ponerles color a los indicadores sociales, a la pobreza crónica de algunos grupos étnicos, y de esta manera se continúa perpetuando la exclusión de las personas y pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros.
Segunda barrera: la existencia del racismo y la discriminación racial En una región como el Caribe continental colombiano abordar el tema del racismo y la discriminación racial no es una tarea fácil. En ella encontramos fuertes resistencias a considerarlo como un tema importante en la discusión pública y política, al tiempo que existen posiciones disímiles acerca de si existen o no racismos hacia las personas de ascendencia africana. Todo esto vuelve muy complejo posibles escenarios de discusión informada con base en datos de investigaciones empíricas que se han desarrollado en la región en los últimos años (Corpo Visionarios, Secretaria del Interior y Convivencia Ciudadana, 2011).
7
Uno de los temas más difíciles aquí ha sido hablar de racismo, porque en Cartagena ni siquiera se reconoce que existe el racismo, y eso para nosotros ha sido un tema muy difícil. Porque en el momento en que un grupo de personas negras, palenqueras y afrodescendientes estamos diciendo de que aquí en la ciudad hay racismo, y que se nos excluye y se nos vulnera, toda la ciudad dice que es mentira y que somos unos locos y que no es así; entonces, ese es el tema más difícil para concientizar a la gente […] (Entrevistado en Cartagena, 2012)
Sumado a lo anterior, se presenta un profundo desconocimiento de los dañinos efectos de estos fenómenos en las vidas de personas victimizadas por racismo y discriminación racial. Poco se analiza acerca de los impactos negativos en las legítimas aspiraciones que tienen las personas negras a tener una mejor calidad de vida y a aspirar a procesos de movilidad social ascendente. Pocas personas vinculan la existencia de racismo y de la discriminación racial como barreras que impiden el desarrollo económico, político, social y cultural de una región que demográficamente alberga un número importante de gente negra, afrocolombiana, raizal y palenquera. El Caribe continental es una región en donde utilizar un lenguaje racista en el trato cotidiano por medio de la mamadera de gallo, las bromas pesadas, los cuentos, los chistes y expresiones racialistas para dirigirse a alguien se asumen como algo normal y quien proteste es tildado de inmediato como amargada(o) o simplemente señalado de manera injusta como resentido social. 8
Hay un chiste y es de que […] allá en Cartagena hay un negro con mucha plata, Alfredo de Campo Castro, entonces uno veía que Campo Castro iba en su carro último modelo y […] un cachaquito le pidió un chance y él lo sentó atrás y Alfredo siguió manejando su carro; cuando pasó por un retén de policía, los policías le dijeron "no joda, mira el culo de chamba que tiene el negro, manejándole al blanco que va allá atrás", entonces se emputó y puso al man que le dio el chance a que manejara y él se fue al lado. Cuando pasó por otro retén le dijeron "no joda negro, qué culo de chance te están dando" (Entrevistado en Cartagena, 2009)
9
Las personas que se consideran blancas, de buena presencia y con apellidos, han normativizado prácticas explícitas de discriminación sociorracial en muchos ámbitos de la vida y aspiraciones de las personas negras con altos grados de escolaridad, principalmente impiden su ingreso a mercados de trabajo bien remunerados y de prestigio, a ciertos lugares residenciales de vivienda, sancionan de manera implacable la escogencia de una pareja negra con fines matrimoniales, controlan con celo la admisión de niñas(os) negras(os) a ciertos colegios privados bilingües y prestigiosos, bloquean el ingreso a ciertos clubes sociales, se oponen a que jóvenes negras(os) asistan a ciertas discotecas, bares o restaurantes. De esta manera ponen barreras concretas y simbólicas para que las personas negras más preparadas no realicen procesos de movilidad social ascendente y tengan una buena estima de sí.
Una vez yo denuncié, hace cinco años que hubo una conferencia con el doctor Manuel Zapata Olivella, únicamente yo me paré y dije que aquí en Cartagena se estaban dando casos de discriminación racial en las discotecas, yo hice la denuncia; estaba Óscar Collazos, el escritor, y me sorprendió enteramente que Manuel Zapata Olivella me regañara y me dijera que por qué yo me preocupaba de asistir a una discoteca donde los blancos iban a consumir droga, yo le dije «no maestro, lo que pasa es que estamos defendiendo un espacio porque mañana puede ser no una discoteca sino un restaurante, etcétera, etcétera», y, efectivamente, se está dando también en restaurantes, se está dando en las tabernas del Arsenal […], allá yo jamás he visto a los negros, yo jamás he entrado; a mí me da cierto temor de ir a un sitio de esos y que no me dejen entrar porque yo no sé cómo pueda reaccionar […], o sea, no me da miedo tanto que me vayan a discriminar sino de la respuesta mía […], yo pienso que la preocupación mía, en relación con esta temática, no es tanto racismo sino cómo los negros van a responder frente a eso, eso para mí ha sido motivo de preocupación (Entrevista en Cartagena, 2012 ).
10
Por otra parte el grueso de la población negra, pobre, marginada y desempoderada en términos de la política de la identidad que se desarrolla en el país y en la reivindicación de derechos sociales, económicos, políticos, culturales, ambientales, víctima directa del racismo y de la discriminación racial establece pocas o nulas conexiones entre sus precarias condiciones de vida, sus pésimos indicadores de calidad de vida, la presencia masiva de sus hijos en las tenebrosas pandillas juveniles, en las BACRIM, en grupos armados ilegales, con el asesinato selectivo de jóvenes negros por medio de limpiezas sociales, el hecho que tengan tantos miembros de sus familias en cárceles; con los graves fenómenos de racismo y discriminación racial, los cuales golpean sus proyectos de vida individuales, familiares y sus aspiraciones legitimas a vivir bien y en paz. Muchas personas admiten en silencio los malos tratos en las relaciones diarias, y se sienten de alguna manera agradecidos con los empleos considerados socialmente como los únicos que pueden realizar a cabalidad: vigilantes de edificios, empleadas domésticas como internas o por días, nodrizas de niñas(os), vendedoras(es), manicuristas, pedicuristas, vendedoras de fritos en esquinas, vendedoras(es) al por menor de frutas, de legumbres, de pescados, coteros en los terminales de transporte o de cargas, trabajadoras(es) de las playas, peones de fincas, trabajadores para la ganadería en haciendas, recogedores de cosechas estacionarias, obreros de la construcción, operarios de fábrica, etc. En la 11
región existen pocas políticas públicas que busquen romper de manera intencionada con este círculo vicioso que existe entre exclusión social, pobreza y pertenencia étnico-racial. Otras se defienden por medio de respuestas juzgadas agresivas o de personas sin educación. De manera progresiva más y más personas sobre todo de las grandes ciudades y principalmente jóvenes universitarias(os), que hacen parte activa de organizaciones de reivindicación de derechos sociales y étnicos, o que han sido parte de trabajos de extensión universitaria como el que se llevó a cabo en la Universidad de Cartagena, se oponen a estas relaciones raciales, confrontan y denuncian los malos tratos, las desigualdades sociorraciales y la marginalidad, y lo hacen por medio de discursos políticos, marchas, protestas, demandas ante la Corte Constitucional, o mediante canciones como lo hace el Grupo Mala Conducta Music conformado por jóvenes negras(os) cartageneras(os).
12
Hay racismo CORO Blancos y negros que no somos iguales, somos diferentes pero no somos rivales, con otros pensamientos, distintas cualidades, Al poner las aptitudes, al poner los potenciales Blancos y negros que no somos iguales, somos diferentes pero no somos rivales, con otros pensamientos, distintas cualidades, Al poner las aptitudes, al poner los potenciales Muchos a mí me dicen que el racismo se acabó, que todo está bien down, pero se les olvidó que mi pueblo sí sufrió que conquistadores la riqueza se llevó, los esclavizó a mucha gente ellos mató. De corazón, la discriminación sácala del corazón Dicen que los negros somos la perdición, que son unos salvajes que no captan el mensaje están bien confundidos, están bien engañados olvidan lo mucho que hemos logrado, no olviden a Benkos, ni olviden a Mandela todo lo que hicieron por llevar una bandera, luchando por el respeto, y la dignidad de todos los negros le vamos a demostrar, con sinceridad la discriminación racial debemos de visibilizar CORO ¿Por qué será que hay racismo en nuestra sociedad?, y ya no se ve ni siquiera la igualdad. Nos esclavizaron, nos mataron, nos robaron y todo ha quedado como si nada ha pasado. Como será que en nuestra sociedad, siempre a los negros les comienzan a tirar, yo creo que es racismo o que es intolerancia porque en este mundo ‘y que’ los negros espantan. 13
El Sistema nos domina y a los negros los humilla, vivamos en un mundo lleno de colores, y que el ser negro no nos incomode y arriba la igualdad, nada de desigualdad y que se acabe la discriminación racial CORO Aquí está el Terry tirándote la plena pa que pienses y analices lo que pasa en Cartagena, los conflictos entre razas, eso sí que causa pena, no te deja explorar ni pensar en cosas buenas, te mantiene aprisionado y amarrado con cadenas como si estuvieras pagando una condena CORO Hay racismo, ¡Ay! que, que, que: racismo
¿Qué es el Racismo? Por racismo se entienden muchas cosas. No sólo desde las creencias populares o del común de las personas, también desde las(os) expertas(os) en el tema se han construido diferentes definiciones. La mayoría de estas lo definen como una ideología, es decir un conjunto de ideas, que afirma la existencia de grupos de personas superiores e inferiores a partir de diferencias de sus razas. Pero para nosotras, el racismo va más allá de las ideas y hace referencia a elementos concretos: posiciones, prácticas y relaciones sociales racializadas. 14
El profesor Eduardo Bonilla-Silva interpreta el racismo como un fenómeno complejo en el cual “los actores en posiciones superiores [raza dominante] desarrollan una serie de prácticas sociales [o si se prefiere, una praxis racial] y una ideología para mantener las ventajas que ellos derivan de su clasificación racial. Esto significa que ellos desarrollan una estructura para reproducir sus ventajas sistémicas” (BonillaSilva, 2010: 650).
La anterior definición muestra entonces que el racismo hace alusión no sólo a las prácticas, sino a un sistema complejo que diferencia a las personas y excluye a algunas de ellas. El autor concluye su idea indicando que “[…] la fundación del racismo no se basa en las ideas que los individuos tienen sobre otros, sino en la edificación social que erige sobre la desigualdad racial. Si se eliminaran las prácticas que mantienen la desigualdad racial en la sociedad, el racismo, e incluso la división de la humanidad en categorías raciales, desaparecerían” (Bonilla-Silva, 2010: 650). Esta definición se diferencia de las que otras(os) autoras(es) y académicas(os) han construido porque busca ir más allá de mos-
trar el racismo como algo abstracto e ilustra que también tiene una base material, es decir que no es producto sólo de las ideas de las personas o los grupos sociales sino que surge de estructuras jerárquicas concretas creadas a partir de diferencias raciales, y también de género y clase social. Lo que el autor quiere decir es que al hablar de racismo, estamos haciendo referencia a un fenómeno que se refleja en las estructuras de la sociedad e incide en aspectos económicos, políticos, laborales, sociales e ideológicos. A partir de su definición, podemos entonces aproximarnos a hacer algunas diferencias entre lo que es y lo que no es el racismo.
El Racismo Que SÍ es: • El producto de una lucha racial en un sistema social racializado, es decir, un sistema que ha creado procesos de diferenciación de las personas • Un fenómeno racional, pues se basa en los intereses de una “raza” específica • Un fenómeno dinámico, es decir, responde a una estructura contemporánea, que constantemente se transforma
Que NO es: • Un fenómeno fuera de la estructura del sistema social • Un fenómeno psicológico que debe ser examinado a nivel individual • Un fenómeno estático • Un fenómeno incorrecto o irracional en el que las personas racistas se entiendan como gente irracional • Un comportamiento abierto o soterrado para el caso colombiano • Una expresión de “pecado original”, como un vestigio de situaciones históricas raciales del pasado • Un fenómeno analizado de manera circular
15
La asignación negativa de la identidad negra con base en rasgos físicos considerados malucos o sin buena presencia como una forma de racismo cotidiano En el Caribe colombiano ser una persona negra guarda una estrecha relación con la valoración racializada que las(os) otras(os) tengan de la tonalidad del color de la piel, la forma del rostro, nariz, labios, la textura del cabello, el manejo corporal, la expresión facial, el uso de la ropa y de ciertos colores, el tono de la voz, la pronunciación de las palabras, el uso de las normas de cortesía en el trato diario. Pareciera que otras personas, las cuales pueden ser extrañas o parte de la familia, definen o no la identidad negra de las personas negras mediante expresiones como estas: Eres una negra(o) porque eres bembona(ón) Eres una negra(o) porque tienes el pelo rucho Eres una negra(o) porque tienes el pelo apretao Eres una negra(o) porque tienes el pelo como pimienta regá Eres una negra(o) porque tienes el pelo malo Eres una negra(o) palenquera(o) Eres una negra(o) chocoana(o) Eres una negra(o) porque tu color negro golero Eres una negra(o) porque tu color negro azul Eres una negra(o) porque usas colores fuertes Eres negra(o) porque sabes bailar mapalé o champeta Eres negra(o) porque tienes un cuerpo de negra(o) No eres tan negra(o), negra(o), negra(o) No eres negra(o) eres morena(a) Eres negra(o) porque tienes hablao de negra(o) Eres negra(o) porque no puedes pronunciar la erre Eres negra(o) porque tienes un comportamiento champetúo Eres negra(o) porque te expresas como negra(o) Eres negra(o) porque eres maleducado(a) Las mujeres negras sufren de manera especial la asignación negativa de la identidad negra con base en sus rasgos fenotípicos considerados malucos, es así como en las entrevistas realizadas en la región, se habla 16
de la existencia de un canon de belleza que se difunde sin control en los medios de comunicación, en la escuela y en distintos espacios de socialización que les reafirman un lugar que las ubica por fuera de las características que se exigen para ser consideradas mujeres bonitas. Por estas razones muchas mujeres negras sienten vergüenza de sus rasgos faciales y utilizan mecanismos estéticos para intervenir y transformar sus narices, alisar sus cabellos e invierten mucho dinero en ropa de preferencia de marca, con el fin de ser reconocidas como mujeres con buena presencia. En el Caribe si piensa que estar siempre bien vestido, en ocasiones endeudado por ello, hace que el racismo no actúe sobre las personas negras. Racismo cotidiano por medio de la expresión negra(o) tenía que sé En algunas ciudades del Caribe continental las personas que representan la blancura, usan la denominación negra(o) para ofender o denigrar, a las personas de ascendencia africana, es el famoso: negra(o) tenías que sé. Veamos el siguiente cuento que ilustra este uso y lo que puede generar a nivel de la convivencia intercultural: “Para no mojarme con agua de lluvia que por estos días cae en Cartagena y no tanto para comprar, entré a un almacén de cadena en el centro de la ciudad. Mientras escampaba, revisaba unas películas colombianas, un grito detrás de mí me hizo dar vuelta para ver quién era la persona dueña de las palabras ¿Y tú quién te crees? Que se había oído en todo el local.
La dueña era una mujer que además de gritar tiraba cosas a otra persona que no podía ver. “Pelea entre marido y mujer” pensé. “Peleando marido” volví a pensar cuando vi en la escena completa que figuraban dos mujeres que se insultaban y halaban los pelos junto a una caja de pago. Yo no fui el único que suspendió lo que estaba haciendo para ver gratis esta película local. Medio almacén se vino a la caja o box donde boxeaban las mujeres. También llegó un celador que cambió su rol de árbitro de boxeo y pudo separar a las pugilistas y ayudar a entender al público por qué reñían. Lo hacían en apariencia por un puesto en la fila, porque cada una creía que iba antes que la otra. La verdadera razón de la pelotera se supo cuando la mujer que al principio no podía ver, le grito a la otra ¡ negra!. Allí supe que la riña era entre una mujer negra y una blanca que creía que la primera no podía estar delante de ella o tomar tanto tiempo para pagar en la caja, que se creía superior y opinaba que la otra “negra tenía que ser” al tumbarle el puesto, ser en apariencia pobre, malhablada y violenta. Esto lo entendió la mujer negra que al oír la palabra la tomó como un insulto y antes de seguir tirando más cosas contra su rival, sacó de su cartera varios billetes para mostrar que ella también tenía con qué pagar lo que llevaba.. También lo entendió así la mayor parte del público al exigirle a la blanca respeto hacia la gente cuyo color negro no destiñe, y al pedirle a la negra que no se dejara provocar 17
y no reaccionara violentamente. Pero quienes no lo vieron así o lo vieron a su blanca manera, fueron el celador, la cajera y el almacén. Dicha la palabra “negra” con toda su carga semántica insultante y dada la reacción más violenta de la mujer negra, el celador, en vez de calmar a esta y pedir a la mujer blanca que se callara, solo hizo lo primero y luego escoltó a la señora racista y clasista por un camino contrario tomado por la señora negra como si esta la esperara a la salida para acabarla a golpes, cosa que también pedía una parte del público y no sucedió. La cajera y el almacén tomaron el dinero de las mujeres como si nada hubiera pasado, dejando que cada una saliera por su lado sin chance de dialogar o de aplicar algún tipo de solución o sanción al acto de racismo y violencia que habían protagonizado.” Tomado de Me gritaron negra de Carlos Díaz A. Racismo cotidiano por medio de la expresión negrita(o) (as) (os) Por otra parte existe otra denominación que tiene efectos negativos en el autorreconocimiento de laspersonas negras, es la denominación negrita(o). Las(os) negritas(os) es una denominación de minimización que posee una connotación despectiva en muchos Departamentos del Caribe y se utiliza para referirse a personas negras en situaciones específicas. Negritas(os) son personas de piel muy oscura provenientes del Pacífico, considerados en el Caribe como los negros más puros y que por ello supuestamente se diferenciarían de las personas negras 18
de la Costa Caribe. Pero en Departamentos como el Magdalena, Cesar y la Guajira, los negritos provienen de María la Baja, San Pablo, Palenque (Bolívar) También se utiliza para denominar los asentamientos habitados por mayorías negras. De manera corriente se hace referencia a estos lugares como el barrio donde habitan los negritos, tales como Cristo Rey, Pescaíto, María Eugenia, Divino Niño (Santa Marta), Getsemaní, Nariño, el Pozón (Cartagena) etc. En muchas ciudades de la muestra, se utiliza la denominación para señalar con cierta conmiseración: la negrita que vende cocadas o que hace trenzas en las playas o a domicilio, es decir a personas que viven de empleos informales y bajo condiciones económicas adversas. En esta denominación se cruza la pertenencia racial y una clase social desfavorecida. En Departamentos como Magdalena, Cesar y Guajira, estos “negritos” provienen de María la Baja, San Pablo, Palenque (Bolívar). Esta denominación ha sido objeto de un trabajo de concientización política en algunas ciudades como Barranquilla y Cartagena por parte de algunas organizaciones étnico-raciales: “Nosotros hemos venido también en una lucha de ir concientizando a la gente de que cuando les digan eh! negrita no volteen, no volteen, ¿por qué?, porque si yo fuera a llamarlo a él, yo no le voy a decir blanco, yo le voy a decir señor, así no conozca su nombre. Así mi’mo me tienen que llamar a mí, señor (Entrevistado en Barranquilla, 2012).
Tercera barrera: el desconocimiento acerca de los aportes de África y de las culturas negras Alcanzar buenos niveles de autorreconocimiento étnico-racial se ve obstruido por la falta de reconocimiento social de la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera como parte importante de la historia, del desarrollo económico, político y cultural de la región Caribe tanto en el pasado como en el presente. Observamos que aún no se ha logrado conquistar un lugar simbólico importante que ubique a la mayoría de los pueblos negros más allá de la dolorosa historia de la esclavitud. Es notoria la falta de conocimiento acerca de los procesos de poblamiento en los cuales las personas descendientes de africanas(os) jugaron un papel importante en toda la región, de la ancestralidad africana de tantos municipios y corregimientos en todos los Departamentos del Caribe. También existe un desconocimiento generalizado por parte de la población de la influencia que tienen las culturas negras de la región, las cuales influyen en las costumbres, legados tradicionales relacionados con la música, el folclor, las tradiciones culinarias, los conocimientos etno-botánicos, la medicina tradicional, el ejercicio de la partería, la lengua, los acentos, el comportamiento. Dichas culturas están atravesadas por la herencia africana, pero lamentablemente tanto la gente de ascendencia africana como la que no lo es desconocen esa historia. El desconocimiento de la historia de África y del puente ÁfricaAmérica en las nuevas generaciones se debe en parte a la falta de transmisión de las culturas negras, la ausencia de relatos y de costumbres dentro de las familias, lo que termina siendo reemplazado por las formas con las cuales la escuelas eurocéntricas dan a conocer la historia de los pueblos negros, palenqueros y raizales, proceso que en muchas ocasiones contribuye a la negación de las identidades étnicocultural, étnico-racial y a la incursión en procesos de blanqueamiento cultural para evitar vínculos con la ancestralidad africana. “Hay toda una serie de narrativas que hacen que nuestras gentes sientan vergüenzas históricas, la forma como se enseña la historia de África en las escuelas, la forma como se nombra al pasado africano, todo eso ha generado en nuestra gente como el querer olvidar ese
19
pasado, decir hay gente que no se autorreconoce como negra pero niega lo afro porque no quiere volver y acordarse lo que pasaron nuestros ancestros en ese momento, en esos periodos en esos siglos que fueron esclavizados” (Entrevistado en Valledupar, 2012). Es aquí cuando aparecen afirmaciones sobre el daño que han causado en los procesos de empoderamiento étnico-racial y de autorreconocimiento el poco desarrollo de la Afroetnoeducación y la escasa implementación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) en los colegios públicos y privados de la región. La afroetnoeducación es una estrategia que busca incidir de manera positiva en el sistema educativo y en la sociedad en general, para garantizar a futuro derechos culturales, sociales, políticos, económicos, ambientales a las personas y pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros; por medio de desnaturalizar los altos índices de exclusión, Invisibilización Estadística, segregación urbana, discriminación cultural, racial y racismo, evitando más procesos de violencia simbólica por medio de la homogenización cultural, lingüística e histórica hacia la gente de ascendencia africana. Uno de los mecanismos para lograr este cometido es la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA). En el Caribe continental el Estado viola el derecho a la identidad cultural de los pueblos negros al legitimar una visión monocultural de la nación y desestimular el desarrollo de esta Cátedra en todas las instituciones educativas de la región.
20
En lo referente a los procesos de afroetnoeducación, en la región se presentan grandes dificultades, la primera gira en torno a la presencia de profesores etnoeducadores cuya llegada no ha tenido mucho impacto en el sistema educativo, los docentes que ganaron este concurso del Ministerio de Educación no están preparados académicamente para desarrollar los contenidos que permitan un buen desarrollo de la CEA, tienen una evidente falta de compromiso con los procesos políticos que giran en torno a la Visibilidad Estadística de las personas negras, no comparten el reconocimiento que la nueva Constitución hace sobre protección a la diversidad cultural y a la existencia de grupos étnicos en el país, muy pocos realizan la enseñanza de la cultura e historia negra; las iniciativas de investigación en temas étnico-raciales son inexistentes. Las(os) docentes una vez son nombrados en los colegios públicos dejan de asumirse como etnoeducadores para convertirse en docentes tradicionales y piden que se les encargue de asignaturas como matemáticas. Algunas organizaciones del Movimiento Social Afrocolombiano interesadas en la etnoeducación con el apoyo de algunas gobernaciones han emprendido procesos de capacitación a maestras(os) por medio de talleres y encuentros regionales sobre la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, logrando que algunas(os) de ellas(os) desarrollen temáticas culturales en las aulas y que asuman la celebración del día de la afrocolombianidad.
Cuarta barrera: la negación de la etnicidad de la gente negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en los Departamentos en donde existen pueblos indígenas Otra de las situaciones que afectan los procesos de autoreconocimiento en los Departamentos de Cesar, Magdalena y la Guajira es la existencia de un reconocimiento sesgado del estatus de grupo étnico únicamente a los pueblos indígenas en detrimento de la etnicidad de la gente de descendencia africana y del pueblo ROM. “Las políticas de atención a los grupos étnicos que en su mayoría son focalizados y orientadas hacia los pueblos indígenas, ¿no?, entonces e’ un trabajo doble, para las comunidades afro tanto en los escenarios gubernamentales, entes privados, porque solamente hay reconocimiento a los pueblos indígenas cosa que está bien ¿sí?, me parece que está bien, pero eso conlleva a una visibilización de los pueblos indígenas y una invisibilización de los pueblos afro” (Entrevistado en Cesar, 2012). Para las personas entrevistadas tanto las políticas indigenistas como el discurso del mestizaje triétnico permean las esferas institucionales y gubernamentales en las que funcionarias(os) muestran serias resistencias a reconocer a toda la diversidad étnica presente en la región. En este sentido, es de resaltar la falta de voluntad política y administrativa para trabajar de manera adecuada y diferenciada el acceso a derechos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales de los pueblos negros en su calidad de grupo étnico. “Estas resistencias en la atención se reflejan en la no comprensión de los entes gubernamentales del enfoque diferencial, en la no comprensión o el pasar por alto las políticas pública’ referido a los pueblos negros del Cesar ¿sí?, mmm, ese ha sido un obstáculo que ha estado siempre presente ¿sí?, la incomprensión, la poca sensibilidad, la poca disposición y voluntad política para atender la’ demandas de especificas de la gente negra del Cesar ¿sí?” (Entrevistado en Cesar, 2012)
21
Podemos afirmar que las personas negras no poseen discursos informados sustentados en datos históricos o en discusiones actúales sobre identidad étnica-racial que les permita enfrentar la cantidad de prejuicios sociorraciales que las golpean cotidianamente y que lastiman tanto el autoestima individual como colectiva de la gente de ascendencia africana. Pareciera que los únicos recursos que poseen son negarse a ser parte de este grupo humano o avergonzarse de serlo.
Quinta barrera: la debilidad de las organizaciones étnicas La mayoría de las organizaciones étnicas de la región le hacen el juego a la forma tradicional de hacer política y a los partidos establecidos. En ocasiones los procesos políticos étnicos que ellas sostienen con tesón y convicción, de manera contradictoria, durante los periodos electorales los entregan a candidatas(os) de partidos que no se comprometen con las reivindicaciones étnico-raciales y poco responden con cuotas burocráticas que redistribuyan el poder político de manera real. Muchas organizaciones se conforman con irrisorios contratos que logran amarrar en las negociaciones políticas con miras a ganar elecciones. 22
Por otra parte encontramos a lideresas y a líderes de organizaciones étnicas comprometidos que se han presentado a elecciones locales, municipales y regionales sin mucho éxito y con una enorme falta de apoyo por parte de personas negras, afrocolombianas y raizales potenciales beneficiarias, quienes desconfían de las propuestas que estas(os) candidatas(os) realizan. Todo lo anterior demuestra un escenario de enorme frustración frente a la representación política democrática que debe ser evaluada con rigor. En ambas estrategias de acceso al poder político se invierte mucha energía y se descuidan temas importantes para el desarrollo de una verdadera política de la identidad. En la región se habla de ma-
“Las personas no se reconocen de pronto por no sentirse discriminado o vulnerado en un momento dado por los demás, porque cree que eso será un elemento negativo frente a lo que es la aspiración. Si los que estamos en algunas posiciones nos discriminan y lo rechazamos en forma de discusión y demostramos a los racistas porque están en el error. Pero hay otras personas que prefieren no exponerse a ser discriminados por un simple autorreconocimiento, entonces mejor dicen no, yo soy moreno, soy lavadito, yo no soy negro” (Entrevistado en Sincelejo, 2012)
nera recurrente en varios escenarios de discusión acerca de la necesidad de crear un partido político étnico-racial autónomo. La mayoría de las organizaciones étnicas del Caribe continental presentan serios retos que deben afrontar y trabajar para lograr su fortalecimiento étnico- político, para ello deben incorporar de manera decidida en sus agendas de incidencia política los temas de Visibilidad Estadística y sobre los efectos nocivos del racismo y la discriminación racial en el estado de los indicadores de calidad de vida de la gente de ascendencia africana En los próximos años, en la región se deberá desarrollar una amplia estrategia de difusión sobre los derechos culturales de la
gente de ascendencia africana. Ni el Estado ni las organizaciones del movimiento de los Derechos Humanos difunden estos derechos culturales, y ello impide desde la acción público política que las personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras obtengan información valiosa y capacitación sobre la enorme importancia que tienen los pueblos negros que conduzcan a construir nuevas y empoderadas conciencias identitarias negras o afro que sientan orgullo por el origen africano y por el vigor de las culturas negras. Las organizaciones deberán tomar mucho más en serio los derechos culturales e implementar procesos pedagógicos que incentiven el autorreconocimiento. 23
El siguiente fragmento de entrevista muestra una manera errónea de analizar a la gente de descendencia africana que vive en el Caribe continental. Si usted ha leído con atención esta cartilla como también la Cartilla 0, identificará cuáles son las afirmaciones que indican un total desconocimiento de la presencia de personas negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en la región. La(o) invitamos a descubrir usted mismo estos errores: Ustedes saben que la población nuestra es morena en su mayoría y yo diría que la población negra en Cartagena no es mucha, nosotros somos triétnicos ¿no?, más que todo tenemos lo español, lo indio y lo negro, creo que en gran mayoría en Cartagena. En Cartagena tenemos focos de negros en barrios por ejemplo Nariño, pero la mayoría son palenqueros, gente que viene de Palenque; hay otros sectores que indudablemente tiene habitantes de color, pero yo diría que en Cartagena la realidad es que no hay bastante gente de color, sino que está mimetizada ahí más que todo entre las diferentes razas que habitan. Y son gente también igual, trabajadora, que no tiene oportunidades, muchos trabajan en la construcción, en las ventas ambulantes. Pero lo que yo si pudiera decir es que no hay ninguna situación de tipo racial, nosotros queremos al negro tanto, compartimos con ellos con toda tranquilidad y con mucho afecto, nos hemos acostumbrado a verlos desde los tiempos de la esclavitud. Pero la situación de Cartagena en materia económica -porque acá la cultura es diferente a Palenque-, porque ustedes saben que la cultura de los negros en Cartagena es más que todo el picó, los bailes de caseta, el Rey de Rocha que mueve mucho la cultura de los negros en Cartagena. Entonces el problema de Cartagena es que no podría en la situación económica, solamente vincular gente negra, porque la situación de Cartagena es una situación bastante lamentable porque hay un desempleo inmenso, porque hay una miseria inmensa.
24
Nosotros tenemos una vocación turística que a raíz de todos los problemas del país se ha venido a menos, se ha rescatado un poquito el turismo nacional que no da de pronto tanta importancia a la cultura negra como presentación folclórica etcétera, entonces esto ha tendido a desaparecer. Sin embargo últimamente para las temporadas turísticas he visto en Cartagena en algunos sitios grupos de danza folclórica, que ustedes saben tiene la influencia afrocaribe. Pero la parte económica para los negros en Cartagena es igual a la de todos los cartageneros pobres, es miseria, es negación de oportunidades en una ciudad, ustedes saben, nace dentro de una opulencia del sector turístico, la ciudad vieja, claro que de ahí para allá nosotros lo que tenemos es hambre, miseria y desempleo. Pero no es una política contra los negros, ni por los negros, es una política que afecta a todo el mundo. Sí tenemos colonias allá de gente de color de otras regiones que adolecen de lo mismo, es la misma situación. Sí indudablemente habrá un negrito bien ubicado pero los demás bien desubicados. Y nosotros en Cartagena tenemos la desventaja que mucha gente emigró no sólo por problemas de la violencia, sino también buscando una mejor calidad de vida. Ustedes también se acuerdan que en Cartagena teníamos un comercio muy fluido con la gente de Turbo, del Atrato, de Chocó, de toda esa serie de cuestiones, la madera. Entonces mucha gente emigró pa´ Cartagena más que todo en esas lanchas de madera a negociar y mucha gente se quedó allá y son gente en especial muy buena, gente que quiere, les gusta el trabajo, entonces sí tenemos esa pequeña colonia de otros negros de otras regiones. Ex senador de la República por el Departamento de Bolívar, fragmento de una entrevista realizada en el año 2008 para una investigación sobre Acciones Afirmativas para gente negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Colombia. Para cualquier persona en Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, este ex senador es visto como una persona negra, pero en la entrevista se autorreconoció como una persona triétnica.
25
Otras barreras encontradas que inciden en los procesos de autorreconocimiento Encontramos otras barreras que tienen que ver con la pigmentocracia y con el papel de la socializaciĂłn ĂŠtnico-racial familiar
26
El autorreconocimiento étnico-racial y el fenómeno de la pigmentocracia Por otra parte en las personas de ascendencia africana se observa lo que se ha denominado el fenómeno del cromatismo o de la pigmentocracia, desde la cual se les atribuye mayor valor social a las personas dentro de una misma raza sobre la base de la claridad de su color de piel. Es así como se escuchan expresiones tales como: yo soy negra pero ella es más negra que yo; mi niña salió negra, pero es más negra la de mi vecina. Existe entre la gente de ascendencia africana una necesidad de demostrar que hay alguien que tiene la piel más oscura que ella para evitar autorreconocerse dentro de este grupo étnico-racial. “En Cartagena el color de la piel determina muchísimo. Como la importancia y la categoría social que tienen las personas. Yo creo que donde existe población afro de piel oscura se acentúa más porque hay todavía herencia de la política de blanqueamiento en todos nosotros. Y porque la gente es un poco más clarita ya se va creyendo más importante y entonces se va discriminando a la gente que tiene la piel más oscura” (Entrevistada en Barranquilla, 2012). Por la existencia del fenómeno de la pigmentocracia es posible entender la preferencia por ser considerada como una persona morena y el por qué se afirma con recurrencia que las personas negras son foráneas a la región. Encontramos entonces que algunas personas prefieren autodenominarse como mo-
renas, pues al parecer esta denominación no se considera despectiva. Hombres y mujeres entrevistadas(os) recordaron que en las antiguas cédulas de ciudadanía a las personas de piel oscura se les describía como de color moreno, razón por la cual muchas personas asumen aun esta identificación; pero si bien es cierto que en el Departamento de Bolívar las personas morenas son casi siempre negras, no ocurre lo mismo en los otros Departamentos en los cuales las personas morenas no necesariamente son negras y pueden ser bastante claras. Lo que en el Departamento de Bolívar es una persona morena, en un Departamento como la Guajira es una persona mestiza. Por esta razón consideramos poco conveniente que en el próximo Censo Nacional de Población y de Vivienda se incorpore esta denominación pues a nivel regional ella abarca una variedad ilimitada de colores de piel. Por otra parte en algunas ciudades caribeñas se consideran que las personas negras son foráneas, vendrían del Chocó, de la región de Urabá o del Palenque de San Basilio. En Departamentos como la Guajira, Cesar, y Magdalena, las personas negras provienen de Bolívar. En Cartagena las personas negras provienen del Palenque de San Basilio o del Chocó. La idea que está en el fondo es que en las ciudades de la Costa Caribe no habría personas negras puras, habría morenas, las personas negras que viven en estas ciudades serían consecuencia de procesos de migración recientes, afirmación que no es cierta y distrae el autorreconocimiento.
27
El autorreconocimiento y socialización étnico-racial dentro de las familias Si bien es cierto que las percepciones de las(os) otras(os) que no hacen parte de la familia influyen en la determinación de quién es negro(a) o no, en la gran mayoría de las entrevistas la experiencia familiar resultó muy importante para entender cómo la socialización racial que tiene lugar en su interior determina los procesos de autorreconocimiento étnico-racial en la primera infancia, adolescencia y posteriormente. • Familias en las cuales poco o nada se habla sobre la pertenencia étnico-racial de sus miembros • Familias conscientes de su pertenencia étnico-racial negra • Familias que niegan la identidad étnica de niñas(os) negras(os) • Familias que impiden a los miembros tener novias(os) negras(os) • Familias en las cuales se habla la necesidad de mejorar o lavar la “raza” • Familias que maltrataron o rechazaron a miembros de colorees de piel más oscuras • Familias que un día descubren que son negras porque migraron o fueron desplazados de manera forzada
28
La discriminación racial en el Caribe colombiano
El término discriminación racial hace referencia, de manera específica, a la manifestación del racismo en prácticas y tratos contra una persona, un grupo de personas, una comunidad o un pueblo, a partir de unas supuestas diferencias entre razas. La discriminación racial es algo que se hace, no tanto algo que sólo se piensa y nos lleva a referirnos a prácticas concretas que se evidencian en la cotidianidad. En conclusión, la discriminación racial no es lo mismo que el racismo: la primera es una expresión del segundo.
En las conversaciones cotidianas “Eso tu lo ves en todo lado, tu lo ves en todo lado.. lo que yo te decía Cartagena es una ciudad que está atrasada como en ese aspecto, tu vas a la tienda y están hablando, la niña fulanita de tal tuvo una niña mona, morenita, clarita. En mi caso personal, yo tuve que ponerme molesta un día porque mi niña nació… y todo el mundo llegaba a verla “ah ¿blanquita?” y comenzaban a mirarle las orejas, las teticas, hasta la cuquita se la miraron un día para ver de qué color iba a quedar y yo mierda! A mi no me no interesa ni a Germán le interesa de qué color va a quedar, lo importante es que esté sanita, “pero muestra, ella va a ser más negrita y le miraban por acá, hasta que un día alguien fue a quitarle el pañal pa’ mirarla”. Era una cuestión tenaz todo mundo se preguntaba de qué color va a ser mi niña y a mi no me interesa el color, yo soy conciente que el papá de mi niña es negro y ya! el color que sea no me interesa. Entonces la gente está muy pendiente de eso y eso tu lo ves casi en todo lado, en tu vida cotidiana, en el trabajo, en la tienda, tu lo ves en el restaurante donde vas a comer, tu lo ves en los eventos sociales en donde tu vas también, o sea la gente habla que “ay la reina de belleza la escogieron morenita!, “es morena pero es bonita” Entonces eso se ve a nivel de todo todavía” ( Entrevistada en Cartagena, 2012 ) 29
En la Escuela “Y entonces mire cómo en el colegio discriminaban a mi niña, e incluso, un profesor hizo una broma, se la cuento así, la niña no fue al colegio porque tenía una gripa y el profesor dijo: -¿Ustedes saben por qué la niña no vino?–No, profe- [y él dijo] –Lo que pasa es que la mamá la mandó a vender a un mico y el mico se devolvió con la cabuya. Mire pues, todo un educador; entonces me vi en la penosa obligación de ir al colegio, pedirle a los profesores que me atendieran y hablé con la coordinación y les dije: aquí se necesita que a los jóvenes, que a los niños e incluso a los profesores se les dé a conocer cuáles son las razas que hay, de dónde venimos, o sea, vi la gran necesidad para que mi hija pudiera pasar el colegio. Entonces comencé a hacer parte de la Asociación de Padres de Familia, de la Junta Comunal y esa cosa y a formar a mi hija, a decirle: mami, nosotras somos negras, nosotras valemos mucho, de este color casi no lo hay porque esto es “puro”, se ha ido perdiendo por esto y esto, pero hemos ido sentando” (Entrevistada en Montería, 2012). “Yo, por lo meno’ yo tuve un problema con una profesora de aquí de bachillerato, a raíz de eso me toco sacar, el, el hijo de aquí del colegio, por problema’ con ella. El hijo le quitó un billete de mil pesos al hijo mío, porque dizque era de él. Tonce’ el hijo mío lo agarró, lo apretó y le estaba quitando el billete y venía la profesora: “oyé – con el perdón de los
30
pelaos- negro de mierda, me va’ a matar al pelao”. “No yo lo estoy e’ agarrando porque me quitó el billete de mil peso’, que ese e’ mío y él dice que e’ de él” y llego ahí y se lo quitó. Tonce’ el pelao vino llorando aquí a la casa, la profesora lo había maltratado en palabra, le había dicho “negro mojino” que le había dicho esto y que le había quitado el billete de mil porque él se lo había robado al hijo… Tonce’ fui a su casa, allá discutimo’ y cuando llegó el marido del trabajo estabamo’ en la discusión. Tonce’ yo le dije “al hijo mío no sale de raza ladrona, pero el tuyo sí sale de raza ladrona y ¡por qué se fue tu familia de aquí!” Cuando llego el marido yo le dije lo que estaba sucediendo, tonce’ él llamo al hijo y le dijo. “oye ven acá… ¿a dónde está el billete que uste’ le quitó al pelao?”, “aquí está”… “venga échelo pa’ acá ¿a dónde dice aquí Gustavo?... ¿uste’ marcó el billete con su nombre para decir que él se lo quitó?...” Tonce’ fui a la rectoría, y ella no me quiso dar cara, pero si tenía que haber una sanción para esa profesora. No se hizo entonce’ que “no, que no se ha presentado, de todos modos se le va a llamar la atención” y siguió entonces el hijo mío asistiendo terminando el año allá, y fue con la materia perdida, con la materia perdida, con la materia perdida, hasta que me tocó sacarlo. Mandarlo en otro colegio, tuve que ponerlo en San Antonio de Palomino” (Entrevistado en Mingueo, 2012)
En los mercados de trabajo “Yo creo que acciones que se deben implementar es como aquellas personas en las empresas que tienen el control para decidir quiénes son o quiénes entran o no a laborar, creo que esas personas se les debe dar cátedra en el sentido ya empiecen a reaccionar que no solo por el color de piel se puede sacar una persona o no se le puede dar acceso a una persona a un trabajo. Yo creo que ahí es donde mucha gente a pesar de tener una hoja de vida excelente, tiene muchos soportes, no le dan el trabajo solo por el color de piel. Entonces son aquellas personas que tienen que hacer control, son quienes deben cambiar su concepción” (Entrevistado en Santa Marta, 2012).
En algunos establecimientos públicos “Hace algunos años teníamos una afronorteamericana que vivía aquí en la ciudad de Cartagena y fue discriminada en una discoteca, no la dejaron entrar. A pesar de ser una norteamericana al igual que el caso de Orlando Cabrera que también fue discriminado en discotecas. Lo que nosotros hemos interpretado a razón de esto es que el problema no es económico, el problema es de piel, si uno es afro puede ser discriminado en veinte discotecas porque de hecho Orlando Cabrera tiene para comprar mil discotecas de las que están ahí. De las que fue discriminado pero no les importó eso sino que por ser un negro no lo dejaron entrar a la discoteca aunque tuviera la plata que quisieran” (Entrevistado en Cartagena, 2012).
En almacenes, supermercados, centros comerciales “Por lo general cuando llega el negro a un almacén por lo general viene alguien que lo está siguiendo. Porque la misma presunción que hay es que ese va a robar. Desde las formas bruscas de atención y desde siempre se ve al negro como el que no siente que lo estén tratando mal, y yo creo que esa es una forma de discriminación y que se ve en la ciudad” (Entrevistada en Cartagena, 2012).
31
En la segregación urbana “Bueno una forma fácil, tu miras como vive la gente blanca y como vivimos los negros, tu vas a un barrio estrato 5, 6 y muy difícilmente encuentras a un negro y si encuentras alguno, lo encuentras laborando y tu vas a un estrato 1, 2 y lo que encuentras es negro ya, eso quiere decir que son pocas las oportunidades que nos brindan a nosotros como negros, son para ese núcleo de los blancos y nosotros los negros, nos tenemos que apartar”(Entrevistado en Cartagena, 2012).
En las prácticas de despojo de tierras y territorios “Un tema yo creo que importantísimo, que se ha discutido mucho acá es el problema de territorio, dado que eso es muy delicado. Mientras que hay zonas sin servicios públicos y son miradas sin importancia, te voy a poner el caso concreto de Islas del Rosario, hace 20 ó 40 años atrás no significaba nada. Hoy en día como tienen proyectos ahí, entonces está siendo desocupada porque se les toma como invasores, es el caso de la Boquilla, el caso del mismo Bocagrande que es una zona turística hoy en día y en años atrás muchos de los afros están siendo desplazados. Entonces ésta discusión de la tierra se ha dado con todas las administraciones que han estado a cargo y los mandatarios de antes no han hecho nada” (Entrevistado en Cartagena, 2012). 32
Anexo ¿Cómo hemos abordado el racismo y la discriminación racial en Colombia? ¿en qué vamos? El Estado colombiano ratificó en el año de 1981 la Convención Internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y otras formas Conexas de Intolerancia, no obstante ha existido un nulo desarrollo de esta ratificación. Luego, se pensó que la suscripción al programa de Acción de la Conferencia Mundial de Durban sobre el tema haría avanzar la lucha en contra de los racismos y la discriminación racial, pero no ha sido así. No obstante luego de 10 años de incumplimiento del compromiso estatal de enviar reportes periódicos al Comité de la ONU para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, en 2008 el Estado por medio del decimocuarto informe periódico afirmó que “era necesario reconocer que las comunidades afrocolombianas e indígenas aún son víctimas de distintas formas de discriminación racial en el país” (República de Colombia, 2008: 13-14). En lo que respecta al contexto jurídico-legislativo, dos de las acciones más significativas sugeridas por la Conferencia sobre Racismo, Discriminación Racial, Xenofobia y otras formas Conexas de Intolerancia, son la generación de igualdad de oportunidades en todos los campos, y la adhesión universal a la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Esta importante Convención no se ha concretado en acciones públicas en el país pese a su ratificación por parte del Estado colombiano. Aunque el sistema jurídico colombiano prohibía la discriminación por raza o etnia, no existía la garantía de la protección judicial que hiciera valer este derecho. La discriminación racial se ha reproducido bajo la impotente mirada de las víctimas que casi nunca obtienen reparación, pues, hasta antes de la nueva legislación creada por la Ley 1482 del 30 de noviembre del año 2101, discriminadoras(es) no eran sancionadas(os). 33
La legislación colombiana contaba con normatividad que prohibía, pero no penalizaba, los actos de discriminación: En la Constitución Política • El artículo 13 hace referencia al derecho a la igualdad y el principio de no discriminación. En el Código Penal • El artículo 58 aborda como circunstancias de mayor punibilidad (es decir que merecen mayor castigo) aquellas conductas objeto de sanción que estén inspiradas en móviles de intolerancia y discriminación referidos a la raza, la etnia, la ideología, la religión, o las creencias, sexo u orientación sexual, o alguna enfermedad o minusvalía. • El artículo 147 hace referencia a prácticas de segregación racial contra personas protegidas en el marco del conflicto armado. En el Código Disciplinario Único • El artículo 48 determina como falta grave actos cometidos por los servidores públicos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial, religioso, político o social En la Ley 70 de 1993 • El artículo 33 expresa que cualquier acto de intimidación, segregación, discriminación o racismo contra las Comunidades Negras en los distintos espacios sociales, de la administración pública en sus altos niveles decisorios y en especial en los medios masivos de comunicación y en el sistema educativo será sancionado por el Estado. A pesar de la existencia de esta normatividad, el Estado colombiano no había creado la legislación específica para sancionar y penalizar la discriminación racial. Con el fin de crear esta legislación inexistente, se presentaron tres proyectos de Ley desde el año 2007 encaminados a la penalización de actos de discriminación racial. 34
¿Quiénes lideraron estas iniciativas y cuál finalmente quedó aprobada? Los primeros dos de ellos (Proyecto de Ley 073/2007 y Proyecto de Ley 273/2010) fueron presentados por la congresista afrocolombiana María Isabel Urrutia, quien hacía parte de la bancada afrocolombiana y tenía la representación política de una de las curules especiales para Comunidades Negras en la Cámara de Representantes. El primero proyecto alcanzó dos debates, pero no pasó el tercero y fue archivado. En el 2010, la representante volvió a presentar el proyecto, en dicha ocasión fue archivado sin haber llegado siquiera al primer debate. En el mismo año 2007 La senadora Gina Parody presentó el Proyecto de Ley 68/2007, el cual fue radicado por Defensor del Pueblo. En éste no se incluían solamente actos de discriminación racial sino toda forma de discriminación por género, etnia, discapacidad, opción sexual, entre otras. Esta propuesta fue aprobada en su primer debate pero luego fue retirada por la senadora. De manera específica, buscaba “desarrollar el artículo 13 de la Constitución Política, con el objeto de prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona, así como promover la igualdad de oportunidades y de trato”. El cuarto proyecto fue presentado por el senador Carlos Baena del Movimiento Político Mira (Proyecto de Ley 08/2010), y en su elaboración contó con el apoyo de varias organizaciones afrocolombianas. Fue aprobado por el Congreso de la República en septiembre de 2011 y pasó a sanción presidencial, en tal trámite al presidente Juan Manuel Santos lo objetó, pues se consideró que la discriminación por ideología política, o religiosa no debía estar allí incluida. Entonces, estos dos tipos de discriminación fueron eliminados de la Ley y así fue firmada por el presidente. Este es el texto definitivo
35
LEY 1482 DE 2011 (Noviembre 30) Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1°. Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación. Artículo 2°. El Título I del Libro II del Código Penal tendrá un Capítulo IX, del siguiente tenor: CAPÍTULO IX De los actos de discriminación Artículo 3°. El Código Penal tendrá un artículo 134A del siguiente tenor: Artículo 134 A. Actos de Racismo o discriminación. El que arbitrariamente impida, obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
36
Artículo 4°. El Código Penal tendrá un artículo 134B del siguiente tenor: Artículo 134 B. Hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología, política, u origen nacional, étnico o cultural. El que promueva o instigue actos, conductas o comportamientos constitutivos de hostigamiento, orientados a causarle daño físico o moral a una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, por razón de su raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, incurrirá en prisión de doce (12) a treinta y seis (36) meses y multa de diez (10) a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes, salvo que la conducta constituya delito sancionable con pena mayor. Artículo 5°. El Código Penal tendrá un artículo 134C del siguiente tenor: Artículo 134C. Circunstancias de agravación punitiva. Las penas previstas en los artículos anteriores, se aumentarán de una tercera parte a la mitad cuando: 1. La conducta se ejecute en espacio público, establecimiento público o lugar abierto al público. 2. La conducta se ejecute a través de la utilización de medios de comunicación de difusión masiva. 3. La conducta se realice por servidor público. 4. La conducta se efectúe por causa o con ocasión de la prestación de un servicio público.
Artículo 8°. Vigencia. La presente ley rige 5. La conducta se dirija contra niño, niña, adolescente, persona de la tercera edad o a partir de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. adulto mayor. 6. La conducta esté orientada a negar o resEl Presidente del honorable Senado de tringir derechos laborales. la República, JUAN MANUEL CORZO ROMÁN. Artículo 6°. El Código Penal tendrá un artículo 134D del siguiente tenor: El Secretario General del honorable Artículo 134D. Circunstancias de ateSenado de la República, nuación punitiva. Las penas previstas en los EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD. artículos anteriores, se reducirán en una terEl Presidente de la honorable Cámara cera parte cuando: de Representantes, 1. El sindicado o imputado se retracte púSIMÓN GAVIRIA MUÑOZ. blicamente de manera verbal y escrita de la conducta por la cual se le investiga. El Secretario General de la honorable 2. Se dé cumplimiento a la prestación del Cámara de Representantes, servicio que se denegaba. JESÚS ALFONSO RODRÍGUEZ CAMARGO. Artículo 7°. Modifíquese el artículo 102 República de Colombia – Gobierno del Código Penal. Nacional Artículo 102. Apología del genocidio. El PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE. que por cualquier medio difunda ideas o docDada en Bogotá, D. C., a los 30 días del trinas que propicien, promuevan, el genocimes de noviembre del año 2011. dio o el antisemitismo o de alguna forma lo justifiquen o pretendan la rehabilitación de JUAN MANUEL SANTOS regímenes o instituciones que amparen prácCALDERÓN ticas generadoras de las mismas, incurrirá en El Ministro del Interior prisión de noventa y seis (96) a ciento ochenGERMÁN VARGAS LLERAS. ta (180) meses, multa de seiscientos sesenta y seis punto sesenta y seis (666.66) a mil El Ministro de Justicia y del Derecho quinientos (1.500) salarios mínimos legales JUAN CARLOS ESGUERRA mensuales vigentes, e inhabilitación para el PORTOCARRERO. ejercicio de derechos y funciones públicas de NOTA: Publicada en el Diario Oficial ochenta (80) a ciento ochenta (180) meses. 48270 de Diciembre 1 de 2011 37
Aunque es un proyecto que solo penaliza, sabemos que ésta no es la única solución y que se necesita de una estrategia pedagógica nacional antirracista. Es importante reconocer que esta ley es un precedente que trae implícito el reconocimiento de la existencia de prácticas racistas arraigadas y naturalizadas en la sociedad. Para finalizar, consideramos importante rescatar las iniciativas de la sociedad civil para el abordaje y combate al racismo. Este sector, acompañado de la cooperación internacional ha sido muy activo en los últimos años, generando acciones importantes con iniciativas de impacto nacional que contribuyen al avance del reconocimiento del racismo y la discriminación racial en el país y su eliminación. Nos gustaría resaltar el trabajo del Movimiento Nacional por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas –Cimarrón– quienes desde la década del 70 han abanderado la denuncia del racismo y la discriminación racial. En este marco Cimarrón creó en marzo de 2007 el espacio del Centro afrocolombiano de Justicia y Acción contra el Racismo, con el apoyo de la Unión Europea en su campaña: “promoción, defensa y exigencia de derechos de afrodescendientes contra el Racismo y la Discriminación”, y el Programa de Fortalecimiento de la Justicia –PROJUS– de USAID – Universidad Internacional de la Florida.
Preguntas frecuentes frente a la Ley 1482 ¿Cómo saber si yo o alguien conocido somos víctimas de racismo cotidiano? Han sido víctimas de racismo las personas que hayan sido excluidas del disfrute de derechos sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales, con base en su fenotipo, color de piel, estereotipos raciales o culturales creados sobre una diferencia arbitrariamente otorgada a las personas negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales, que las ubica de manera natural en una posición inferior y humillante.
38
¿Cómo saber si cometen un acto de discriminación racial en mi contra?
discriminación como la religiosa, ideológica, por nacionalidad, sexual, política. Luego de Cuando alguien por medio de sus conductas, ser aprobada en los debates del Congreso de comportamientos, actitudes o comentarios le la República, el presidente la objetó por conofenda, le hiera físicamente, le perjudique en siderar inapropiado incluir la penalización su desenvolvimiento cotidiano o menoscabe de actos de discriminación religiosa, polítisu integridad psicológica o física. Los actos ca e ideológica. Por tal razón, el texto final de discriminación racial se apoyan en una solamente castiga los actos de discriminación serie de prejuicios sociorraciales que buscan racial, por nacionalidad, sexo u orientación de manera intencional excluir, rechazar, es- sexual. tigmatizar a una o varias personas por ser o ¿Cómo son las penas/los castigos que identificarlas como negras, afrocolombianas, impondrá esta Ley? palenqueras o raizales. Las penas son de 1 a 3 años de cárcel para ¿A quién castiga esta Ley? las personas que cometan, promuevan o insA las personas que impidan, obstruyan o res- tiguen actos de racismo o discriminación por trinjan el pleno ejercicio de los derechos fun- raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual. damentales de las personas debido a su raza, La pena aumenta un año más si el acto de discriminación tiene alguno de estos agravantes: nacionalidad, sexo u orientación sexual. ¿Quién propuso esta Ley? El proyecto de Ley fue presentado al Congreso de la República por el Movimiento Político MIRA. En el proceso de construcción y arduos debates para la aprobación, contó con el apoyo de congresistas de los partido Conservador y Liberal, además del Movimiento Político MIRA, organizaciones de la sociedad civil, así como de algunas entidades estatales.
• Se da en un espacio público • Es en algún medio de comunicación • Es un funcionario público quien la comete • Si se niega algún servicio público • Es en contra de un niño, niña, adolescente, persona de la tercera edad o adulto mayor • Niega o restringe los derechos laborales
Estas penas podrían reducirse en una tercera parte si la persona culpable se disculpa públicamente o si se brinda el servicio que El proyecto inicialmente presentado sólo fue negado. hacía referencia a la discriminación racial Por otra parte, existen penas entre 8 y 15 contra la población negra, pero de manera años para quienes justifiquen o promuevan progresiva se le adicionaron otros tipos de el genocidio. ¿Por qué esta Ley fue objetada? ¿en qué cambió y cómo fue aprobada?
39
¿Qué hacer ante un caso de discriminación racial? ¿existe una ruta de atención? Existen procedimientos distintos dependiendo del tipo de denuncia que se haga: si se denuncia un hecho que ya sucedió con anterioridad o si se detiene al infractor en flagrancia, es decir cuando la persona es sorprendida cuando comete el delito. En la primera situación, los pasos son los siguientes: 1. Acudir a instancias como: la Dirección de Investigación Criminal o Dijin, el Departamento Administrativo de Seguridad - DAS, la Fiscalía General de la Nación o la Policía Nacional 2. Realizar una denuncia penal. En esta se debe detallar lo que sucedió. Si se tienen pruebas del hecho que se denuncia acá deben aportarse 3. Luego comienza un proceso probatorio que desarrolla la Fiscalía General de la Nación, por eso hay que llevar material. Esta es conocida como la etapa de indagación 4. Luego de esto, si hay suficientes pruebas, el juez que dirige el caso puede hacer una orden de captura o emitir la sanción pertinente contra la persona o institución que cometió el delito En la segunda situación es decir, cuando se sorprende a la persona infractora cometiendo el delito, el proceso que se lleva a cabo es el siguiente: 1. Se captura inmediatamente a la persona infractora 2. Se lleva la persona a un juez de control de garantías, quien tiene 36 horas para analizar el caso y dar una sentencia, es decir, hacer efectiva la aprehensión de la persona.
40
¿Por qué hay personas que se oponen a encarcelar a las(os) racistas mientras que otras apoyan la medida? Quienes defienden la penalización dimensionan el incumplimiento de Derechos Humanos que se realizan cuando se discrimina, la incidencia negativa de estos actos en el proyecto de vida individual y familiar de quienes lo sufren. El encarcelamiento tiene entonces un significado de control social fuerte, pues muestra a las personas del común la gravedad de discriminar. Por otra parte, para algunas personas, la crisis que sufre nuestro sistema penitenciario reta a tener en cuenta otro tipo de sanciones que pueden ser más efectivas y pedagógicas. Desde esta postura se proponen sanciones como el pago de multas o la realización de trabajos para la comunidad. ¿Se acabará el racismo y la discriminación racial con esta Ley? Erradicar el racismo y la discriminación racial no es una tarea sencilla. Este tipo de iniciativas inciden en la visibilización del problema, en la toma de conciencia de la población en general y en la reivindicación de los derechos de grupos étnico-raciales que históricamente han sido obstruidos. No podremos terminar con el racismo y la discriminación racial a partir de esta ley, pero indudablemente constituye un avance importante para su eliminación. Para lograr una sociedad más justa, que reconozca y respete la diversidad étnica cultural y racial, deben tomarse medidas adicionales para la inclusión de grupos históricamente invisibilizados en sectores como la educación y el empleo. También deben reforzarse aspectos como la educación así como mostrar los aportes de las personas negras a la construcción de nación.
41
Para tener en cuenta El Conpes 3310 del año 2004, Política de Acción Afirmativa para la Población Negra o Afrocolombiana, recomendó dotar de un Sistema de Información que permita la identificación, caracterización, cuantificación y registro de la población negra o afrocolombiana La carencia de información estadística y sociodemográfica sobre la población negra o afrocolombiana confiable y recurrente ha generado inconsistencias e imprecisiones en la formulación de políticas públicas para este sector de la población. Es por ello que el Departamento Administrativo de Estadísticas -DANE-, incluirá en el próximo Censo unas preguntas de pertenencia étnica y territorialidad, las cuales permitirán la ubicación, identificacióny cuantificación de la población negra o afrocolombiana. Para apoyar la estrategia, se hará un proceso de sensibilización y difusión a la población negra o afrocolombiana sobre las preguntas de pertenencia y territorialidad étnica y de capacitación a los encuestadores. El Censo se realizará con el apoyo de las organizaciones comunitarias y de base de población negra o afrocolombiana. Con fundamento en la caracterización de la población negra o afrocolombiana atendida en los diferentes programas sociales, las entidades del orden nacional deberán adecuar los formularios y/o formatos, encuestas y estadísticas, para medir los impactos y hacer el seguimiento, de sus programas y acciones en la población negra o afrocolombiana. El DANE será el ente nacional encargado de coordinar y liderar este proceso. Igualmente, en las Encuestas de Calidad de Vida se deberá continuar con la recolección de la información básica que permita monitorear y constituir un observatorio sobre la situación de esta población. La implementación permanente de la variable de pertenencia étnica en las encuestas especializadas, quedará sujeta al presupuesto disponible para ello. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- coordinará esta estrategia con el apoyo de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia y el Departamento Nacional de Planeación –DNP.
42
La Comisión intersectorial para el avance de la población afrocolombiana, palenquera y raizal (2009), afirmó que en el país existe: baja disponibilidad de información sobre población afro, que limita la cuantificación y focalización de beneficiarios, así como, la definición de política pública ajustada a las particularidades étnicas y territoriales. El Conpes 3360 del año 2010, Política para Promover la Igualdad de Oportunidades para la Poblacion Negra, Afrocolombiana, Palenquera y Raizal, solicitó la inclusión de la variable étnica en: • Las Estadísticas Nacionales del DANE : Censo, Estadísticas Vitales • El Sistema de Metas de Gobierno –SIGOB • Las Estadísticas del Ministerio de Educación Nacional, Sistemas como SIMAT, DUE, SINEB, SINPAE, SIPI, SPADIES y SIGCE, entre otros. • Las Estadísticas en el Sistema Integral de Información de la Protección Social: base de datos única de Afiliados BDUA, Registro Único de Afiliados al Régimen Subsidiado RUAF, Formato de Ficha Única de Eventos de Interés en Salud Pública del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. • Avances en la caracterización de la población negra / afrocolombiana incluyendo el perfil epidemiológico y lineamientos para el diseño de un modelo o modelos de atención en salud, así como de la situación de la población desplazada y ubicada en zonas de frontera.
43
Bibliografía Por medio de la cual se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones, Ley 1482 Congreso de la República. (2011). Asprilla Mosquera, F. A. La afrocolombianidad como respuesta al racismo. Barranquilla: Sibila Editores. Bonilla- Silva, E. (2010). ¿Qué es el racismo? Hacia una interpretación estructural. In C. Mosquera Rosero-Labbé, A. Laó-Montes; César Rodríguez (Ed.), Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas Negras. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá; Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Universidad del Valle. Corpovisionarios. (2011). Estudio sobre discriminación étnico-racial y victimización en Cartagena. Bogotá. Mosquera Rosero-Labbé, C. M. M., Rodríguez Morales (2009). Hablar de racismos y discriminación racial: elementos para cuestionar la ideología de la igualdad racial en Colombia. In C. R. E. Mosquera Rosero-Labbé, León Díaz (Ed.), Acciones Afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal. Entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991. Bogotá. Wade, P. (2003). Repensando el mestizaje. Paper presented at the XIII Congreso de colombianistas. Colombia y el Caribe., 12-15 de agosto
44