Proyecto Modelo Econรณmico Propio Avances en la implementaciรณn del modelo educativo Kankuamo
PROYECTO MODELO ECONÓMICO PROPIO
Avances en la implementación del modelo educativo Kankuamo ORGANIZACIÓN INDÍGENA KANKUAMA – OIK
Cabildo G obernador J aime Enriq ue Arias Arias Casa Indígena Avenida H urtado, V alledupar T eléfono ( 5 7 - 5 ) 5 7 3 4 2 2 1 Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz (CINEP/PPP)
Director G eneral Luis G uillermo G uerrero G uevara Subdirector Sergio Andrés Coronado Delgado Carrera 5 N ° 3 3 B – 0 2 P B X (5 7 -1 ) 2 4 5 6 1 8 1 / 3 2 3 0 7 1 5 B ogotá , D.C., Colombia w w w .cinep.org.co
Autores
Compiladoras
B uelvas Amador Ariza B enilsa Mindiola Siomada Carrillo Claribet Mindiola Asdrúbal Arias Daza R uth Esther R uíz Ma ret Mar ne Carlos Cesar MartÍ nez
Liliana Múnera Montes Margarita G ranados Castellanos Diseño y diagramación
R uth V alenzuela Imagologo Diseño Impresión
Editorial G ente N ueva
Primera edición
ISB N 9 7 8 - 9 5 8 - 6 4 4 - 1 9 2 - 6 ( impreso) ISB N 9 7 8 - 9 5 8 - 6 4 4 - 1 9 3 - 3 ( digital) Marzo de 2 0 1 5 B ogotá , D.C. Colombia
Fotografías
ocentes kankuamos arc ivo CIN EP / P P P Con el apoyo solidario de:
G obierno de N avarra ALB OAN CIN EP / P P P
Índice
9
Los cultivos en mi territorio
B uelvas Amador Ariza
Hagamos una huerta escolar
2 3
Animales que sirven para alimentarme
3 9
Nuestras plantas medicinales
5 1
Plantas medicinales del territorio Kankuamo
6 3
Árboles y plantas de los Kankuamos
7 3
El procesamiento del fique y el tejido de mochilas
8 7
Ma ret Mar ne
Claribet Mindiola Montero R uth Esther R uíz Asdrúbal Arias
B enilsa Mindiola Siomada Carrillo
Fabricación e interpretación de instrumentos musicales en la comunidad de La Mina
arlos ésar Mar ne
9 7
Presentación Esta guía de trabaj o para docentes presenta los avances en la implementación del Proyecto Modelo Económico Propio del Modelo Educativo Kankuamo, MEK. eco e las e periencias de aula que constitu en un es uer o por llevar el currículo diseñado por el conj unto de los docentes a la práctica peda ica con los ni os ni as del res uardo. La presente publicación es entonces el resultado del trabaj o realizado por un grupo de docentes de preescolar primaria de las tres instituciones educativas del es uardo Kankuamo, la nstituci n r cola a Mina, la nstituci n Educativa de romoci n Social uatapur la nstituci n Educativa San sidro abrador de tánque . articiparon docentes estudiantes de siete de sus sedes en las comunidades de P ontón, Atán q uez, La Mina, os aticos, uatapur , emesquemena o Seco. Esta cartilla nclu e e periencias desarrolladas con ni os ni as de primaria, tanto del ciclo de a , como de . Este material se constru a partir de un proceso de cuali caci n de un rupo de docentes orientado por el CIN EP / P rograma por la a , en que ellos ellas aplicaron
erramientas de diversi caci n didáctica como un primer paso para apropiarlas utili arlas con sus estudiantes. Se desarroll después un e ercicio de dise o planeaci n de pro ectos de aula en el que se invit a los docentes a tener en cuenta los intereses de los ni os las ni as la vida cotidiana de las comunidades sus problemas, as como a inte rar las erramientas estrate ias participativas compartidas en la capacitaci n. El siguiente paso fue el desarrollo de los pro ectos con los las estudiantes que tomaron el rumbo q ue fue indicando el rupo los alla os que icieron. Esto implica q ue la planeación fue un referente e ible, se ue adaptando al proceso que tenía como propósito transversal integrar 5
las di erentes áreas de conocimiento sus correspondientes procesos de pensamiento. El eq uipo del CIN EP / P rograma por la P az cumplió la labor de acompañar las di erentes etapas del proceso retroalimentarlas, tanto su planeación, como su dise o sistemati aci n. En esta última etapa aún se presentan vacíos q ue limitan la presentación de los alcances del traba o reali ado por los las docentes, pues aunq ue innovaron su práctica apropiaron nuevas erramientas no dieron cuenta de ello cabalmente en la reconstrucción escrita de las mismas. Sin embargo, el material se destaca por los contenidos recopilados por docentes estudiantes, relativos al conocimiento cotidiano tradicional de los miembros de las comunidades, en particular padres madres de amilia otras personas, especialmente ombres mu eres ma ores, que participaron en los pro ectos integrados de aula.
6
El ro ecto Modelo Econ mico ropio del MEK, se encuentra estructurado en dos preguntas generadoras: ¿ cuál es son los recursos con los q ue cuenta el territorio Kankuamo cuáles son las actividades productivas que se desarrollan dentro del territorio Kankuamo os e es temáticos de actividades correspondientes son
reconocimiento de los recursos e istentes en el territorio kankuamo reconocimiento de las actividades productivas del pueblo Kankuamo. Se presentan e periencias correspondientes a las dos pre untas los dos e es temáticos que abordan cultivos uertas, cr a de especies menores, planta medicinales, producción de moc ilas elaboraci n de instrumentos. Aspectos como la transformación de orgán icos el procesamiento de alimentos para el consumo de la comunidad se abordan con menor profundidad. La publicación se organiza teniendo en cuenta esta estructura del MEK as como los pasos desarrollados por los docentes q ue se presentan en los apartados denominados Construir el sentido del proyecto de aula, Recoger y comunicar la experiencia y Volver a comenzar a partir de lo aprendido. La primera de estas secciones presenta los aspectos q ue se tuvieron en cuenta en el dise o de los pro ectos la selecci n problemati aci n del tema, la inda aci n respecto a los conocimientos previos de los ni os las ni as, la planeaci n eneral de posibles actividades para investi ar sobre el tema, las pistas para e plorar las di erentes áreas del conocimiento los aprendi a es que se pretend a enerar con la e periencia. En la segunda sección los docentes plasman el recorrido de aprendizaj e q ue realizaron
con sus estudiantes en la tercera secci n presentan sus re e iones al unas ideas para darle continuidad a su pro ecto.
dise ado estructurado por la comunidad educativa, el curr culo puesto en acci n en el aula por cada uno de los las docentes.
as e periencias presentadas dan cuenta de lo q ue más se ha trabaj ado así como de los vacíos en términos de aplicación del curr culo. nvitan a re e ionar respecto a las estrategias pedagógicas, el conocimiento de los las docentes sobre el territorio la participaci n de la comunidad en el proceso educativo, dimensiones en las que se an dado importantes avances. Este ha sido el traba o sostenido de los últimos a os del rupo de docentes de la r ani aci n del ueblo Kankuamo quienes con este es uer o están a ustando la estructura del MEK a las necesidades educativas de las comunidades.
a perspectiva del equipo orientador del CIN EP / P rograma por la P az le da relevancia a esta última dimensi n del curr culo la presenta a través de la narrativa de los las docentes q ue da cuenta de la diversidad de apro imaciones de capacidades para uiar el aprendi a e de los ni os las ni as, de su inserci n en la comunidad sus intereses, entre otros aspectos arro an además pistas sobre las di cultades aspectos por traba ar. V aloramos este acercamiento como un aprendizaj e conj unto q ue complementa las acciones emprendidas hasta el momento en la implementaci n del MEK. radecemos la apertura la disposici n de todos todas las docentes, así como el trabaj o adicional q ue implicó elaborar el contenido de esta publicación.
os las docentes que dise aron, implementaron sistemati aron las e periencias de aula son los autores de esta u a de traba o. Ellos ellas el con unto de docentes del pueblo Kankuamo están invitados a retroalimentar cada una de las rutas didácticas e periencias presentadas. La interacción del eq uipo del CIN EP / P rograma por la P az con el grupo de docentes kankuamos busc dinami ar el curr culo poner en diá logo las diferentes fuentes para consolidarlo: el currículo prescrito impuesto por la normatividad educativa, el curr culo
Asimismo agradecemos el acompañamiento de la Comisión de Educación del R esguardo en particular de su coordinador uelvas mador de los rectores de las instituciones educativas que respaldaron las actividades de ormaci n asesor a a los las docentes del pueblo Kankuamo , de la r ani aci n nd ena Kankuama por acilitar el desarrollo del proceso. 7
LOS CULTIVOS EN MI TERRITORIO Buelvas Amador Ariza
G rado 4 ° nstituci n Educativa de romoci n Social uatapur Sede G uatapurí
Construir el sentido del proyecto de aula Proyecto modelo económico propio 4o -5o EJE TEMÁTICO DE ACTIVIDADES
PREGUNTA GENERADORA ¿Cuáles son las ac vidades produc vas que se desarrollan dentro del territorio Kankuamo?
LOGRO GENERAL
Reconocimiento de las ac vidades produc vas del pueblo Kankuamo
Implementa y explica las técnicas tradicionales de cul vo, clasifica taxonómicamente las plantas que cultuiva y resuelve problemas en este contexto
INDICADORES DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
CIENTÍFICAS CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
BOTÁNICA PROPIA
GEOGRAFÍA/MODELO ECONÓMICO PROPIO
Clasifico y siembro las plantas que se cul van en el territorio kankuamo y establece las condiciones del suelo para su crecimiento
10
Reconozco los diferentes usos que se le dan a la erra y los recursos naturales en mi entorno
MATEMÁTICAS
COMUNICATIVAS HUMANIDADES
MATEMÁTICAS
Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones
CASTELLANO
Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las caracterís cas del interlocutor y el contexto
Seleccionar el tema y problematizarlo l unos de los ni os las ni as desconocen los cuidados que a que tener con los cultivos, con las pla as, las ormi as, las en ermedades los animales que a ectan a los cultivos. Si no son i os de productores o cultivadores es normal que no cono can los procedimientos tradicionales; en otros casos sí conocen estas labores, pero no las relacionan con su identidad kankuama. La producción agrícola fortalece la economía propia del pueblo kankuamo permite la producción de alimentos sanos, lo q ue ace que este tema sea llamativo. os las estudiantes se interesan por cultivar en sus parcelas
producir alimentos sanos, orgá nicos, sin la utili aci n de venenos t icos. Es atractivo para ellos aprender sobre pla uicidas un icidas elaborados en casa utili ando al unas plantas como el barbasco, el acaba potero la cebolla o de otros abonos orgá nicos como las pilas de tierra e tra das por las ormi as para hacer sus casas. Es ademá s necesario, q ue ellos comprendan c mo los cultivos nuestra vocación agrícola, son también una manera de rea rmarnos en nuestro territorio, porque implican un montón de conocimientos sobre los productos, tiempos lu ares de nuestras comunidades.
Indagar qué saben los niños y las niñas Algunos estudiantes conocen mucho de las prácticas en al unos cultivos a que sus padres los poseen en sus parcelas: la caña, el café, el cacao, el pan coger. Otros narran sus historias de cuando se come en grupo de personas de amilias esto pasa en las ncas, donde no alta el sancoc o la viuda de pescado. unque tienen nociones generales de la siembra, desconocen los procesos prácticas más elaboradas para reali ar los cultivos, sobre todo las tradicionales. P ara avanzar en el trabaj o les planteo las siguientes preguntas:
11
•
uáles son las actividades productivas que se desarrollan en territorio Kankuamo
Planear actividades para investigar sobre el tema
¿ Q ué alimentos son esenciales para los ni os ni as en su temprana edad •
uáles alimentos son medicinales
•
reaci n cuidado de una uerta escolar colectiva donde se siembre kankuko ( guandul) . uscar las semillas plantas alimenticias peque as para estudiar sus caracter sticas cercamiento a un ma or a sus conocimientos sobre los cultivos en el pueblo kankuamo.
esde cuándo se utili an estos alimentos en su amilia e estos alimentos nombrados cuántos a en su casa ué cultivos a en su casa ué cultivos a en la comunidad or qué en uatapur emesquemena se toma tanta a ua de panela •
¿ P or q ué en otros lugares se consumen otras cosas ué otros cultivos a en el res uardo •
12
¿ Q ué otros alimentos vienen de afuera del res uardo
•
Explorar la integración de las áreas del conocimiento Ciencias naturales: conocer la medicina tradicional, identi cando plantas medicinales, como chicoria, indio viej o, llantén, culantro, a o reconocer partes de las plantas su utilidad para el suelo prevenir la erosi n aprender métodos or ánicos de cultivo la función de la relación planta insecto; los bene cios de cultivos diversi cados o policultivos, los ciclos de cultivo asociados a los cambios lunares. Matemáticas: conocer el conteo c mo se determina un ár ea; elaborar formas geométricas; hallar número de plantas que a en un área de orma eométrica
conocer los ciclos de tiempo, las secuencias etapas de crecimiento de la planta saber medidas de peso, cantidad volumen reali ar crono ramas de unciones responsabilidades, división del trabaj o según las labores necesarias. Lenguaje: desarrollar su oralidad su capacidad de narración de lo aprendido; desarrollar capacidad de descripción de sucesos vividos; secuenciaci n co erencia en una istoria omentar una actitud comunicativa de sus saberes e periencias me orar la redacci n orto ra a identi car s labas, monos labas bis labas lo rar la representaci n rá ca de la realidad a través de dibuj os. Ciencias sociales: aprender a realizar trabaj o colectivo, el cuidado comunitario del cultivo, la responsabilidad el compa erismo, la divisi n del traba o en el rie o la de nici n
de espacios de uso para sembrar para los animales; entender la relación entre la cultura el cuidado de la naturale a, en tanto saberes ancestrales. Artes propias: dibu ar en detalle paisa es plantas con sus frutos, reconocer las formas especi cas de cada planta o a, tallo ruto.
Identificar qué queremos enseñar/aprender Se busca que los las estudiantes valoren los conocimientos q ue traen del hogar; q ue logren conocer las diferentes plantas anen capacidad para describir te tual rá camente sus observaciones. ambién se promoverá q ue fortalezcan sus habilidades en la práctica de la siembra. 13
Recoger y comunicar la experiencia Preparación de nuestra huerta Desde el á rea de ciencias naturales empezamos a trabaj ar como es la siembra en la uerta le icimos un estudio a las condiciones del suelo. La primera tarea fue estudiar las partes del suelo; luego les e pliqué que a que darle un buen tratamiento, no a que contaminarlo con desechos o bolsas, por eso es necesario en las casas separar clasi car la basura. ambién les conté q ue el suelo debía alimentarse con los desechos de las mismas plantas; q ue no debe dej arse raspado sino dej ar la vegetación para protegerlo; q ue debemos sembrar en curvas de nivel no en an as, pues estas últimas propician corrientes de agua q ue erosionan el suelo; también
14
q ue el agua, es decir el riego, no puede ser permanente sino por temporadas en la tarde. ras esta e plicaci n, uimos al terreno q ue habíamos seleccionado para la huerta, observamos cómo estaba el suelo empe amos a planear el tratamiento que le bamos a dar. Este suelo estaba mu contaminado por q ue se encontraba cerca de una vivienda, habían muchos desechos: latas, apatos vie os, botellas, ierros ropa viej a. Así q ue lo primero q ue hicimos fue encargarnos de la limpieza del terreno, sacar todos estos desechos q ue encontramos ahí. T ambién tuvimos q ue arar el suelo, porq ue se encontraba mu maltratado por las pisadas de los animales, al arar encontramos más desechos q ue tuvimos q ue sacar. Al ver q ue el terreno donde íbamos a crear nuestra huerta estaba tan maltratado, les dij e a los muchachos q ue lo mej or era comenzar con plantas que nos a udaran a re enerar el suelo entre las posibilidades escogimos el guandul el ri ol, pues estás además de a udarnos a soltar el suelo nutrirlo con nitr eno, nos sirven para alimentarnos. Metimos las semillas de uandul r ol en el terreno a adecuado, las de amos erminar con la intenci n de preparar el suelo para sembrar plátano ma .
Muchas especies naturales q ue estaban en el terreno se dej aron como muestra, á rboles como ua abo, laurel, uamo, uamo de r o, arumo, uadua, al arrobo también al unas especies de plantas medicinales q ue estaban ahí como chicoria, indio viej o, paj a de limón, paico al unas matas de c ipaca el acaba potero q uedó en la cerca. ara ormar un cultivo a que conocer la distancia de siembra necesaria entre cada planta, lo que nos a ud a traba ar matemáticas en cuanto medidas de distancia. or otro lado, les e pliqué a los ni os que el número de matas q ue se coloq uen en un cultivo, determina el rendimiento nal de este, que este número de unidades var a se ún la planta. Lo q ue nos dio pie para analizar la densidad de la siembra, si en una hectá rea sembramos 1 0 mil matas de café, no es lo mismo q ue sembrar 5 mil. En otro momento tocamos uras eométricas que pod amos apreciar en las formas de siembra; se puede sembrar en cuadrado, rectangular o círculo, teniendo en cuenta las líneas o curvas de nivel que se mane an, sobre todo para veri car la inclinaci n controlar las corrientes de a ua.
icimos operaciones matemáticas, además de conteo controles de las matas sembradas, para establecer las estad sticas del número porcentaj e de diferentes matas en el terreno.
Ciclos y cuidados Luego abordamos los cuidados q ue debemos tener con las plantas de un cultivo también la relaci n de un cultivo con en menos de la naturaleza como los ciclos de al luna. Les e pliqué que era mu importante el ciclo de la luna para sembrar cada planta; por ej emplo si es de maíz no lo podemos sembrar en luna creciente por q ue la mata crece mucho, el ruto lo ec a mu arriba no a aran as de que va a tener cantidad de ranos por la altura la mata se dobla, quiebra en ocasiones se pierde. Con luna menguante tampoco es recomendable por que el cultivo de ma no va a crecer tanto. a que sembrarlo en el inicio de la luna men uante para que el cultivo sea próspero. En el caso de la caña, esta debe crecer lo má s rá pido q ue pueda por esto se debe sembrar en luna creciente. P or otro lado les e pliqué, que
Un cultivo no debe hacerse en medio de la maleza para que no compita por el alimento. En un tiempo prudencial después de la siembra se realiza la primera limpieza de malezas para que las plantas crezcan con vigor. También hay que ponerle al suelo abonos orgánicos como la arena de los hormigueros, tanto para abonar como para contrarrestar a las mismas hormigas.
15
En todo el proceso se debe tener en cuenta el tiempo de riego, si hay mucho tiempo seco se deben establecer fases de riego para cuidar las plantas. Debemos cuidar la planta y protegerla de otros animales que están alrededor para que no los dañen: la vaca, el mulo, el burro, la ardilla, la ñeque, el zorro, el mapurito, el oso hormiguero, el cerdo. espués de preparar la tierra con uandul, sembramos una variedad de plantas del territorio pero las dañaron los animales, por eso tuvimos q ue instalar una cerca. Eso nos dio pie para tratar el tema del ordenamiento territorial el pueblo Kankuamo, de c mo se deben establecer onas espec cas para el cultivo que no deben me clarse con el pastoreo, de manera que una actividad no afecte a la otra. De todos modos, allí en los cultivos también se eneran muc os residuos q ue deben saberse manej ar, por ej emplo los restos de guineo pueden servir para alimentar animales de corral también para acer abonos or ánicos para la misma planta los cultivos. urante el cuidado desarrollo del cultivo vimos las plantas q ue son aptas para los diferentes pisos térmicos. P or medio de un conversatorio empezamos a conocer las plantas q ue se siembran en este territorio 16
para apropiarnos de las clases de cultivos q ue se pueden tener aq uí. Analizamos cuáles cultivos ten an ma or productividad anancias, teniendo en cuenta el clima el piso térmico en donde se ubicaría nuestra huerta. R esaltamos q ue no es igual sembrar una mata de maíz en el terreno escogido en nuestra comunidad, apro imadamente a 1 0 0 0 msnm, q ue sembrarla en La Mina q ue está a 5 0 0 msnm. V eíamos q ue allá sería más rápido que en la ona de uatapur puede demorarse un mes más . Así también se alamos que a muc as otras plantas, entre ellas las plantas medicinales q ue se dan en otros pisos térmicos si las sembrásemos no se desarrollarían aq uí.
Escojo mi planta, aplico mi saber ntes de de nir el terreno el lu ar de la uerta, reali amos con los ni os ni as en el sal n un listado de todos los posibles cultivos que se dan en el territorio que pod amos tener en nuestro terreno de siembra. De todas esas plantas cada uno escogía una con la cual le gustaría trabaj ar. R ealizamos un vivero con dos plantas de cada tipo una de ellas estar a en la casa de cada amilia cada ni o o ni a deb a mantenerla cuidarla la otra la sembramos en nuestra uerta colectiva del aula. Comenzamos por una planta de cada tipo cacao, ma , ca a, ca é, uandul, ri ol, ame, a u ama, uineo, plátano, tomate, a , cilantro castilla, malan a, uca un cultivo e tran ero de palma rosa para estudiar los derivados del aceite q ue sale de esta planta. ue o diversi camos nuestros cultivos sembrando más plantas.
os ni os ni as desarrollaron capacidades comunicativas cuando reali aron narraciones relatos del control de su cultivo que presentaron a sus compañeros. Cada uno estaba cuidando dos plantas de un mismo tipo deb a e plicar todo lo relacionado con esta su cultivo, las condiciones para su buen crecimiento sus caracter sticas. P ara esto realizaron la historia de vida de su cultivo, dando cuenta de todo su proceso. Esta presentación se hizo de forma oral, preparaban sus carteleras con dibuj os para acerla. reviamente a lo lar o de varios meses realizaron un registro escrito donde describ an todos los momentos cambios de su planta, así como las tareas q ue habían reali ado para que la uerta escolar su planta crecieran sanas. Debían completar esta in ormaci n, reali ando investi aciones
17
para saber más sobre su planta sobre los cuidados q ue debían tener con ellas. Las presentaciones sobre la historia de vida de la planta eran realizadas semana a semana por un ni o o ni a, lo que nos permi a dedicar una clase entera a profundizar sobre una planta o cultivo. s , todos los ni os pod an aprender sobre la diversidad de cultivos que a en el territorio. Además de la presentación q ue se hacía en el aula, era mu importante la sesi n práctica, en la q ue estáb amos en la huerta. Allí también
18
se encomendaban tareas, cada semana un estudiante diferente debía presentar su investi aci n sobre los aspectos enerales del mantenimiento de un cultivo, es decir sobre la limpieza del terreno, los fungicidas pla uicidas, abonos, etc., dependiendo del tema q ue le hubiera tocado. Luego al regresar al salón, todos los estudiantes debían hacer un registro de lo realizado en la huerta ese día. En los días de sus presentaciones los ni os ni as siempre llevaban la planta que estaban cuidando en sus casa para q ue todos la miráramos comprobáramos su cuidado.
Comer en colectivo mientras hacemos un semillero y la cerca viva En otra actividad ablamos de las comidas propias, porque o les contaba que comer en rupos de amilias personas durante las siembras era una actividad mu común e importante. Decidimos reproducir esta práctica en nuestra uerta escolar e icimos una olla comunitaria, una comida en colectivo respetando cada uno lo q ue va a comer, sin coger de má s. Esto les pareció algo nuevo, no conoc an esta orma de comer en colectivo, o ab a invitado a un ma or de la comunidad para que nos acompa ara él les e plic que estas comidas en grupo se hacían, porq ue a veces se estaba lej os de una casa era
má s fá cil j untarse todos los q ue estaban en las ncas en el campo. omo en esos lu ares no ten an todos los elementos que se tienen normalmente en una casa entonces de plato se pod a usar una o a de lo o plátano. es llam muc simo la atenci n estuvieron todo el tiempo motivados, icimos una viuda de pescado estuvieron atentos a su preparaci n. B ebieron el agua de cunche1 , a la usanza de antes; la tomaron apreciando su sabor por las verduras. El ma or también les cont que antes cuando se salía a la siembra debían conservarse las carnes salá ndolas o secá ndolas, así se podían consumir durante los días q ue se permanecían en los cultivos estas se preparaban en caldos sopas. Este mismo día, realizamos un semillero, era bueno q ue los niños vieran también como se hacían estos espacios. Comenzamos en la preparación de un terreno especial, q ue no tuviera muc a umedad que uera plano para evitar el paso de agua. Luego procedimos a realizar los cuadros q ue fueron enmarcados con piedras que ni os ni as acarrearon desde el río. P ara e medir el tamaño de los cuadros procuramos dej ar espacio entre las semillas para hacer la limpieza con las manos. Se le echó al semillero arena de río, se le complementó con arena de ormi uero lo nivelamos.
1 “Cunche”, “bastimento” o “verdura” se le llama a los tubérculos con los que se prepara una sopa o se complementan las porciones por ejemplo el plátano, la yuca, el ñame, la ahuyama. Normalmente se sirven varios de estos productos en las comidas y a toda la mescla se les dice cunche.
19
Luego empezamos la esterilización del semillero, les comenté que en los suelos a muchos animales q ue no podemos ver pero q ue estaban allí, microorganismos como bacterias. T omamos la olla en la q ue habíamos cocinado, la llenamos de agua q ue pusimos a ervir se la ec amos al erminador, esta es la manera de esterilizar el suelo. Después de esto les e pliqué que a que taparlo con hoj as secas para q ue los organismos desapare can por alta de o eno. ab a que dej arlo reposar uno o dos días para q ue el suelo recuperara su temperatura normal as evitar dañar la semilla. U n par de días después pusimos las semilla de tomate a . El cilantro lo sembramos directamente al terreno, esta fue la manera como se les e plic ellos icieron parte del proceso.
20
ara nali ar con este pro ecto, nos reunimos en otra ocasión en el terreno donde teníamos la uerta escolar colectiva nuestro semillero. Les dij e a los estudiantes q ue debíamos proteger mej or nuestro trabaj o. Les propuse acer una cerca viva, ellos a ab an visto cercas vivas en las ncas, les pareci entonces una buena opción. Las cercas vivas son la q ue se hacen con á rboles, en vez de postes de manera para impedir la entrada de animales a los cultivos. icimos nuestra cerca viva sembrando árboles de ranadillo ua abo alrededor de nuestro terreno.
ada que reali amos estas actividades prácticas, ab a un momento de re resar al sal n acer un breve recuento de lo que vimos en terreno, este se hacía oralmente ellos deb an lue o consi narlo en sus cuadernos. Este recuento lo guié a través de pre untas, por e emplo qué es un semillero , cuáles son las ases del semillero , qué es trasplantar la planta , qué es un aporque , qué es una ertili aci n , qué es un rie o as bamos discutiendo en las actividades prácticas. demás, les e plicaba los cuidados q ue se tendrían q ue tener a largo plazo para no perder los productos sembrados.
Volver a comenzar a partir de lo aprendido el traba o práctico que reali o con los las estudiantes, les surgen muchas preguntas e inquietudes, de a sale su motivaci n para pro undi ar e investi ar en los temas que tratamos en la clase. Ademá s, ahí en terreno, es más ácil para ellos entender las cosas apropiarse de estos conocimientos. Con las clases prácticas los estudiantes se sienten motivados a aprender nuevos conocimientos a compartir su anécdotas e periencias. En el encuentro con los ma ores de las comunidades, es mu importante la u a del docente, pues estos enseñan de una manera distinta, sus intervenciones son directas es importante ir aciéndoles las pre untas pertinentes para que todos sus conocimientos lleguen a los estudiantes. Aunq ue al unos padres de amilia directivos no ven necesarias las salidas de campo, el resultado demuestra q ue con las salidas se promueven otras formas de aprender se mantiene activa la motivaci n de los estudiantes. P ara continuar me orar
esta e periencia de traba o peda ico otras similares sugiero realizar las siguientes actividades alendario de siembra, para identi car qué cultivos corresponden a qué momentos del mes del a o. ebe contener in ormaci n tanto de las estaciones del año como de los ciclos de la luna. arto ra a del uso del suelo en la comunidad. denti cando los di erentes de espacio de uso en la comunidad, como áreas de cultivo, áreas de vivienda áreas de protección. Se puede trabaj ar con los niños ciencias sociales introduciendo los temas de preservaci n conservaci n del medio ambiente. ecolecci n de cuentos le endas sobre las ncas. Muc as anécdotas son contadas por los ni os ni as durante el traba o en la uerta as , podr an identi car otras istorias sobre la vida la cotidianidad en las huertas. H istorias con moralej as, mensaj es conocimientos sobre el territorio las normas de comportamiento del pueblo kankuamo. Este es un e ercicio clave para avanzar en lenguaj e.
21
HAGAMOS UNA HUERTA ESCOLAR Magret Martínez nstituci n Educativa
G rado 5 ° r cola a Mina Sede R ío Seco
Construir el sentido del proyecto de aula EJE TEMÁTICO DE ACTIVIDADES
PREGUNTA GENERADORA ¿Cuáles son las ac vidades produc vas que se desarrollan dentro del territorio Kankuamo?
LOGRO GENERAL
Reconocimiento de las ac vidades produc vas del pueblo Kankuamo
Describe el proceso de aprovechamiento de los residuos orgánicos para la elaboración de abonos, estableciendo relaciones de proporcionalidad
INDICADORES DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS CIENTÍFICAS
24
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
BOTÁNICA PROPIA
GEOGRAFÍA/MODELO ECONÓMICO PROPIO
Clasifico y siembro las plantas que se cul van en el territorio Kankuamo y establezco las condiciones del suelo para su crecimiento
Reconozco los diferentes usos que se le dan a la erra y los recursos naturales en mi entorno
Iden fico y describo procesos de transformación orgánicos por acción de los microorganismos
Reconozco la importancia económica de uso adecuado de los residuos y la aplico en la producción de abonos
MATEMÁTICAS
COMUNICATIVAS HUMANIDADES
MATEMÁTICAS
CASTELLANO
Resuelvo y formulo Elijo un tema para problemas cuya estrategia producir un texto de solución requiera de las escribo, teniendo en relaciones y propiedades cuenta un propósito, las de los números naturales caracterís cas del y sus operaciones interlocutor y el contexto Establezco y explico relaciones de proporcionalidad entre can dades
Describo un proceso de manera secuencial, u lizando diversos recursos comunica vos
Seleccionar el tema y problematizarlo
su casa, pues cada sembrado tiene sus pasos técnicas para q ue de un fruto de buena calidad.
R io Seco es una de las 1 2 comunidades que con orma al es uardo Kankuamo, se encuentra en la parte baj a a 1 5 minutos de la ciudad capital V alledupar, lo cual la ha hecho vulnerable a todos los fenomenos sociales perdiendo costumbres bá sicas. El trabaj o en la uerta es una actividad li ada directamente con la cultura la orma de vida kankuama. Estamos promoviendo el consumo de alimentos sanos ense ándole a los ni os las niñas a sembrar nuestros propios alimentos,. Así acostumbran los indígenas q ue viven má s arriba en la sierra, q ue consumen sus productos serranos; eso les permite mantener su salud. ran parte de los las estudiantes de esta escuela viven en el campo o saben de cultivos a pesar de venir de otras partes. Alrededor de o Seco a cultivos de uca, uineo lim n, sin embar o a desconocimiento acerca de las maneras de cultivar tradicionalmente los productos entre los las estudiantes aunque conocen formas de siembra artesanal, la ma or a de los estudiantes no conocen técnicas o formas de siembra tradicional.
Además de esto se busca q ue las técnicas aprendidas por los las estudiantes las desarrollen en su casa as enerar el autoconsumo la sostenibilidad del pueblo. Sensibili arlos despertar el interés de cultivar para el rescate de la siembra de productos orgán icos. Al no contener ninguna especie de q uímicos son productos competitivos en el mercado enerando una fuente de ingresos económicos para muchas amilias. Esto bene ciar a a toda la comunidad de esta manera también se contribu e con el cuidado de la madre naturale a el mantenimiento adecuado del suelo.
Se busca que los las estudiantes va an reconociendo e identi cando su alimentaci n propia la manera como la puede obtener desde su mismo patio desde la escuela o desde
Indagar qué saben los niños y las niñas Algunos estudiantes conocen las fases de la luna, reconocen q ue no en todas las fases de la luna se puede sembrar que no en todas las horas del día se puede sembrar o regar las plantas. Conocen ademá s aspectos como la distancia que debe usarse en el cultivo entre cada semillita las plantas semillas que se dan en la re i n el abono que a que ec arle a la tierra para que sea más értil. Saben qué erramientas se utili an para sembrar limpiar. 25
ara avan ar a partir de la pre unta eneradora uáles son las actividades productivas que se desarrollan dentro del territorio kankuamo , se pueden formular otras como: uáles son los alimentos que se cultivan en la comunidad uáles son los que más se consumen Esos productos se utili an más que todo para pancoger, se comercializan o se vende una parte la otra es para su consumo uáles son las erramientas que se utili an para elaborar una uerta ué técnicas de cultivo e isten •
•
Planear actividades para investigar sobre el tema
• •
• • • 26
Lectura “ el soñador de huertos” Indagación a los estudiantes sobre conocimientos previos del tema de cultivo de huertas. Elaboración de la secuencia de los pasos para elaborar la huerta. Salida al entorno de la escuela en búsq ueda del terreno. denti car conse uir las erramientas necesarias reparaci n del terreno medici n división de los surcos) ecolecci n de la semilla siembra Elaboración del abono orgá nico Asistencia de la huerta R ecolección del producto
Explorar la integración de las áreas del conocimiento Ciencias naturales: clasi car los alimentos, las plantas u las clases de los seres vivos; identi car clasi car las pla as de los cultivos. sociar las ases de la luna a las etapas tiempos para la erminaci n de la semilla el crecimiento de la planta. Matemáticas: establecer la adecuada direcci n distribuci n de los surcos para que cuando llueva la corriente del agua pase por estos de nir la distancia entre eras, tra ar ormas eométricas áreas de cultivo.
Identificar qué queremos enseñar/aprender
Sociales: investi ar saberes propios respecto a los cultivos reconocer c mo cuidar la naturaleza en el momento de hacer la huerta, q ué precauciones tener conocer el uso de la socola otras maneras de asistir la tierra sin maltratar la naturaleza.
Se evalúa la participaci n de los las estudiantes en el trabaj o de la huerta q ue se reali a en rupos, cada uno de los cuales tiene una unci n, se valora el traba o colectivo, la apropiaci n de las actividades por parte de los ni os ni as a partir de su representaci n rá ca su descripci n.
Lenguaje: redactar, dibu ar representar rá camente e inventar cuentos.
T ambién se tendrán en cuenta los valores en cuanto al cuidado del entorno los bene cios q ue trae al tener una huerta en la casa o en la escuela la manera como deben de mantener a la uerta asistirla para que dé sus rutos.
27
Recoger y comunicar la experiencia los ni os las ni as se les introdu o en el tema de la huerta a través de un cuento “ El soñador de huertos” . Es una historieta sobre las hortalizas q ue se siembran en la huerta. Les hice unas preguntas referentes a esta historia. ¿ Q ué fue lo q ue má s te ust de la lectura , cuál de estas ortali as te usta consumir más , todas las consumen en tu casa os ni os ni as buscaban en el diccionario las palabras q ue no conocían. Luego les pregunté q ué sabían de los cultivos en la comunidad, qué otras maneras de sembrar utili an sus padres, para qué nos sirven la uerta escolar las huertas caseras.
El soñador de huertos1 Anoche tuve un sueño muy diferente de los que siempre he tenido. Soñé que construía una huerta muy hermosa y con variados cultivos, grande e ingeniosa, distinta de cuantas he visto. En mi sueño, me encontraba en el jardín de mi casa. De pronto aparecieron tres objetos enormes; eran imágenes
28
esús Mar a ineda. iencias aturales Medio mbiente. Se undo rado. Escuela ueva ercera artilla. Ministerio de Educaci n acional. undaci n Multitaller de la niversidad del V alle. P g. 5 9 . Colombia.
familiares pero gigantescas, como si las viera con una enorme lupa. ¿Qué creen que vi? Pues nada menor que tres hortalizas grandotas: una lechugota, un tomatón rojote y una cebollísima blanca. Los tres frutos reían, al parecer muy contentos y me invitaron al interior de un lote diciéndome que querían enseñarme a construir un huerto. Yo brinqué de asombro, y el tomate gigante me dijo: – Si quieres aprender a construir un huerto tiene que prestar mucha atención. Mira, Jesús –ese es mi nombre–, en él se pueden sembrar todo tipo de plantas: cebollas, perejil, flores decorativas para adornar las salas y los patios, fríjoles, maíz, calabacitas y muchas más variedades del reino vegetal. – Los huertos tiene una ventaja grandísima – dijo la cebollota, con gesto orgulloso: –cuando recoges lo que sembraste y te lo comes, todo tiene un sabor riquísimo y fresco, porque ha sido producto de tu trabajo. Por su parte, la lechugota muy verdosa, me decía: – Pero también hay una desventaja o, mejor dicho, un enemigo: los escarabajos, que nos hacen cosquillitas hasta matarnos. Claro que para eso hay remedio, pero sólo de pensarlo me estremezco del susto.
Aunque yo sabía que estaba soñando, algo me decía que las indicaciones y los consejos de las hortalizas gigantes ya los había escuchado. Pero eso avivó mi interés. El tomate seguía hablando: – Las mejores épocas para sembrarnos son a finales del tiempo seco, porque así las semillitas pueden germinar con ayuda del agua que reciben del cielo y de los cultivadores. La lechuga hizo un gesto de aprobación y me miró: – Puedes hacer una huerta en el patio de tu casa –dijo. – Verás que útil te sientes. Tus amigos te admirarán. Yo nunca había soñado cosas tan maravillosas. En este sueño me sentía una personita importante. Después me recomendaron que recogiera cuatro tablas de las que estaban tiradas en el patio y buscara unos clavos para hacer un cajón, como de un metro por dos metros, para llenarlo de tierra bien negra. Según decían, era la mejor forma para sembrar las semillas de mi huerta. – Antes de echar las semillas, busca un fertilizante, como estiércol de vaca o ceniza de madera quemada, para echarle a la tierra.
29
Así las planticas tendrán bastante alimento y crecerán fuertes y sanas. Dijo el tomatón colorado.
sentí que alguien me movía de un lado a otro, y comencé a oír cantos de pájaros y la voz de mi mamá me decía:
Y la cebollota, añadió: – Riega la tierra con agua limpia, para que las semillitas germinen.
– Jesusito, es hora de levantarse. ¡Vas a llegar tarde a la escuela!
La lechugota, por su parte, precisó: – Tienes que limpiar el huerto frecuentemente. Me llenó de emoción comprobar que era tan fácil tener una huerta propia, y ya imaginaba llevando a mi mamá ingredientes para una sopa de verduras. La cebolla siguió haciendo recomendaciones: – Puedes hacer la huerta así: en círculos siembras flores, en triángulos hortalizas y en cuadrados algunos tubérculos como papa, yuca o remolacha. O puedes sembrar por colores: margaritas amarillas en los círculos, verdes hortalizas en los cuadrados, y rojas rosas en los triángulos. Tengo que confesar que nunca había tenido un sueño de esta naturaleza. Iba a preguntarle a mis descomunales amigos qué cuidados debía prestar a mis plantas, pero desaparecieron tan misteriosamente como habían llegado.
30
Salí corriendo del patio hacia la casa para ver si allí estaban, y luego me asomé a la carretera, pero no había nadie. De pronto,
Mientras iba a recibir clases pensé que debe ser muy agradable tener nuestras propias verduras y flores en casa, para disfrute y economía de toda la familia. ¡Que vivan los huertos, que son riqueza doméstica en el campo! Algunos estudiantes respondían q ue no les ustan varias de estas ortali as verduras. Q ue sí las siembran, ellos cogen el tronq uito o la semillita saben c mo acerlo, pero de consumirlas poco. Algunos no podían responder q ué se siembra en una huerta, q ue no sabían. Cuando alguno respondió “ tomate” , como que se les prendi la c ispa a iban identi cando los productos que ten an en sus casas. e pronto al unos me dec an, se cultiva para el consumo, para uno comer en la casa. Muchos niños no sabían q ue era una huerta, ni q ue productos se sembraban en la huerta, otros sí decían q ue en sus casas sembraban ceboll n, tallos de cilantro dientes de a o, semillas de tomate aunq ue no reconocían en sí q ue era una huerta. Los estudiantes má s q ue todo los que viven en ncas o casas de campo a udan a sus papas con esos o cios.
Sembrar la huerta en la escuela Los reuní en grupos de 5 para organizar la huerta del colegio. Lo primero fue seleccionar el lugar donde íbamos a hacer la huerta, fuimos donde un señor de la comunidad para q ue nos prestara un peda o de su patio pero no se lo r . uimos al cole io de bac illerato allá nos cedieron un pedazo para sembrar. es presentamos a los ni os las ni as cómo seleccionar el terreno, el profesor de agricultura también nos colaboró. El terreno debe tener mucha luz, no ser poroso debemos limpiarlo, no debe tener contaminaci n. ambién les ablamos les preguntamos sobre las herramientas e insumos q ue se req uieren para trabaj ar en la huerta. Ellos mencionaron el pico, el machete, la pala, la estaca, el rastrillo las cuerdas. Muc os comentaban lo q ue saben de la forma de cultivar. Estaban entusiasmados quer an ir a limpiar de una vez. Después de realizar la clase los ni os ni as dibu aron estas erramientas al unas uertas. Cuando el terreno estaba limpio procedimos a hacer las eras ( surcos) , separando el terreno para cada uno de los alimentos q ue íbamos a sembrar. Se marcaron con la cuerda lue o se le fue dando forma con las palas. Se dej ó
Pala Hacha
Pala draga
Rastrillo
Machete
Pica
Escoba
31
listo el terreno para el sembrado. El docente de agronomía nos dio información de los espacios que a que de ar entre las eras para la escorren a del a ua, nos oriento en la elaboración de las eras atendiendo por donde corre el agua cuando llueve. Los niños ni as consi uieron en sus casas las semillas. Sembramos aj í, habichuela, fríj ol, pepino.
Haciendo los surcos
Limpieza de la huerta
Atención del cultivo
Preparación de la tierra para la siembra
32
Siembra
Esta siembra no nos dio resultado por las ormi as. olvimos a arre lar la tierra a sembrar, las hormigas se volvieron a comer las semillas. os ni os ni as dec an que ab a q ue controlarlas porq ue eran una plaga, q ue si no las matá bamos no darían resultado las semillas. Algunos sabían q ue los orines de las personas podía funcionar, inclusive ellos decían la forma de aplicarlo, haciendo un hueq uito en la tierra para ponerlo dec an también que el agua de j abón podía servir, ellos hablaban de echarle veneno. N ombraron varios q ue sus padres utili an, pero esto no lo icimos porque la forma de siembra es tradicional. P or las sugerencias de otras personas, compañeros docentes de la escuela por los aportes de docentes de las otras unidades en un espacio de encuentro, logramos controlar las hormigas.
Preparar el abono Ademá s de esto elaboramos el abono orgá nico para ec arle a la tierra. ara esto uimos donde uno de los conocedores, el señor Alfonso áceres, quien orient a los ni os ni as en cómo preparar el abono orgá nico. Con los niños ni as uimos al patio de su casa él mismo lo hizo, les enseñó el abono má s fá cil. Los niños se inquietaron por el cultivo de ores que tiene el se or en su casa, tiene las variedades de esta or él mismo elabora su abono se lo reparte a las plantas que tiene a sembradas. os ni os inda aban de las cantidades que
1.
deb an utili ar en la elaboraci n del abono cuá les eran sus pasos, no sabían q ué era el capote de r o el se or les e plic que son las hoj as secas revueltas con el barro q ue q ueda en las orillas del rio. Los niños le preguntaban si ese abono ac a crecer rápido las plantas dar frutos rá pidos, también le preguntaban q ué le hacía el abono a las plantas. N os dij o q ue se preparaba con los siguientes elementos: arena de hormiga, matarratón, capote de río ( hoj a seca q ue se acumula con el barro) , melaza de panela, cal triple . Lo hicimos en la huerta de la siguiente manera:
Mezcla de las hoj as de matarratón con el capote de río en el piso limpio.
2.
Se mezcla la arena de ormi a se le pone agua limpia
3.
Se moj a con agua limpia
33
4.
Se agrega la melaza de panela
6.
5. Se a ade la cal el triple
Se de a tapado con un plástico, todos los d as a que cambiarlo de lu ar.
l re resar al sal n los ni os ni as plasmaron el conversatorio en dibuj os recogiendo todo el saber del ma or, también icieron una descripci n de lo que el ma or les di o.
34
Estamos trabaj ando la huerta, hemos reali ado la uerta pero como no asistimos constantemente, a que este pro ecto son los viernes siempre se presentan eventualidades otras actividades, an sido a ectadas por las hormigas.
P ara resolver el problema, los mismos niños ni as investi aron, pre untaron a sus papás o en sus casas de q ué manera podían ellos combatir esa pla a esto lo aplicamos en nuestra huerta. Algunos niños me decían q ue ab a que re arlas, me dec an que a unos re os personas que lo acen para que las pla as se va an. Sin embar o, los remedios más conocidos son la orina el veneno ueron los que optamos por utili ar dándonos resultado la aplicación del veneno.
El sentido de producir alimentos propios Se inda con los las estudiantes de los diferentes alimentos q ue se consumen en la comunidad. Luego se dibuj o la casita en el tablero donde se identi caron los lu ares de donde entran salen los productos. Los estudiantes hicieron una lista de estos productos de su procedencia, lu ares como la nca, el patio, la tienda. ue o entre todos identi camos cuáles productos se encuentran en estado de abundancia cuáles en escase . os estudiantes estuvieron motivados e interesados en la reali aci n de la actividad, participaron activamente en las discusiones conclusiones q ue se presentaron de acuerdo a la temática, dando como resultado la lista de los alimentos q ue má s se consumen en R ío Seco. En ciencias naturales traba amos el cultivo de plantas medicinales. A los estudiantes se les pidi que inda aran con los ma ores de la comunidad cuá les se producen en R ío Seco que tra eran en un octavo de cartulina las o as de las plantas pe adas con el nombre el bene cio que o recen al or anismo traba amos los pisos térmicos la clasi caci n de alimentos según el clima mediante el uso de ilustraciones de láminas el ciclo de vida de las plantas la germinación de las semillas; el ciclo de la
siembra, cuando nace la planta, cuando crece, cuando se reproduce nace la semilla cuando muere ( luego de la recolección de la semilla) . En sociales también vimos rotaci n traslaci n, icimos un conversatorio con un ma or de la comunidad sobre las fases de la luna pero en el tiempo que tuvimos para traba ar el pro ecto no se aplic a que no coincidi la luna con la siembra. H ablamos de los productos q ue se comercializan en la comunidad. A futuro pienso comenzar la huerta desde principio de año para estar pendiente de las fases de la luna aplicarlo a la técnica de siembra, as como ortalecer la articulaci n del pro ecto “ La H uerta” con los temas trabaj o en las otras áreas ciencias naturales, sociales, matemáticas castellano re or ando las actividades la generación de productos por los estudiantes.
35
Volver a comenzar a partir de lo aprendido os ni os las ni as icieron la uerta, ellos mismos aportaron conocimiento técnicas, má s q ue enseñarles aprendo con ellos, pues tienen un saber emp rico tradicional desde su casa, aportan muc as ideas. Ellos ellas están aprendiendo un arte q ue má s adelante es un comien o para que les uste la a ronom a el cultivo. Muc os lo acen mu bien, saben limpiar, coger la pala, saben cómo deben cercar, utili an técnicas para medir, como con las manos o a través de un palito. Comparten técnicas maneras de sembrar las semillas, por ej emplo un niño nos enseñó como sembrar la semilla de uca. En la práctica ellos aprenden directamente, tienen aprendi a e directo real. En la escuela hablamos mucha teoría pero con estas actividades la ense an a es realmente te rica práctica.
36
Ense ar el Modelo Educativo Kankuamo a sido di cil porque aqu la comunidad es mi ta m vil, pero a sido una e periencia donde los mismos estudiantes se han enamorado de la cultura, a pesar de lo q ue han escuchado sobre los indígenas. Ellos q uieren conocer el pueblo del que tienen ra ces, aportan son inquietos para aprender. a música tradicional los instrumentos inq uietan a los niños, ellos q uieren aprender a tocar las maracas, el carrizo.
Llevarlos al pueblo Makugueka, donde están los ma ores el ec o de escuc ar sus relatos sobre las costumbres tradiciones los acerca a la cultura, acen muc as pre untas esto nos obli a a investi ar más. os ni os ni as que vienen de a ueran son los más interesados están más pendiente en esto, se interesan de conocer de otra cultura.
uvimos la di cultad de las semillas que no nos brotaron tal vez porq ue estaban pasadas, esto lo resolvimos por iniciativa de los ni os ni as tra endo semillas locales desde sus casas, en muc os casos a erminadas. tras actividades su eridas para darle continuidad a la e periencia son eali ar la carto ra a de la comunidad, identi cando las casas los productos que se cultivan en los patios, as como las tierras de las ncas que también acen parte de la comunidad de R ío Seco. nvesti ar sobre los in redientes de los productos q ue se compran, como los conservantes. omparar los cultivos oráneos los propios los precios de los productos con los ba os costos que tiene cultivar su propio alimento. •
R ealizar la historia de vida del producto hasta su comercialización o preparación. •
Seleccionar un producto, por parte de cada uno de los ni os ni as para sembrarlo en su casa, cuidarlo acen la investi aci n presentarla en el sal n a sus demás compa eros a la comunidad. denti car el ori en de las personas que viven en io Seco los saberes asociados al traba o del campo de la a ricultura de acuerdo a sus diferentes procedencias.
37
ANIMALES QUE SIRVEN PARA ALIMENTARME Claribet Mindiola Montero nstituci n Educativa
G rado 3 ° r cola a Mina Sede R ío Seco
Construir el sentido del proyecto de aula EJE TEMÁTICO DE ACTIVIDADES
PREGUNTA GENERADORA ¿Cuáles son las ac vidades produc vas que se desarrollan dentro del territorio Kankuamo?
LOGRO GENERAL
Reconocimiento de las ac vidades produc vas del pueblo Kankuamo
Describe la importancia de criar animales para el autosostenimiento del pueblo Kankuamo y los agrupa según caracterís cas comunes
INDICADORES DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
CIENTÍFICAS CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
BOTÁNICA PROPIA
GEOGRAFÍA/MODELO ECONÓMICO PROPIO
Reconozco las plantas con las cuales se alimentan las especies menores presentes en el territorio
40
Comparo las formas de producción de especies menores dentro del territorio Kankuamo
MATEMÁTICAS
COMUNICATIVAS HUMANIDADES
MATEMÁTICAS
Establezco relaciones entre conjuntos agrupando elementos por sus caracterìs cas comunes
CASTELLANO
Leo y produzco diversas clases de textos e interpreto su sen do
Seleccionar el tema y problematizarlo El pueblo ind ena kankuamo constru un modelo educativo propio donde la nalidad es preservar la identidad cultural. ara este prop sito los mĂĄs comprometidos debemos ser nosotros los maestros q ue d a a d a impartimos la educaci n en las distintas comunidades. a sido un tanto di cil para la docente los padres de familia salirse de los esq uemas tradicionales del proceso de enseĂąanza aprendizaj ; sin embargo, no lo es para los ni os ni as kankuamos, quienes les e i en a los maestros de o pensar en nuevas estrate ias para construir conocimiento, investi ar aprovec ar el conte to nuestro territorio lo que la madre naturale a tiene para ense arnos a todos. E isten en la comunidad amilias con ba os in resos econĂłmicos; ademĂĄs segĂşn datos de la empresa de salud Kankuama S, entre la poblaci n in antil del es uardo Kankuamo e iste un alto ndice de desnutrici n, ba o peso talla en relaci n a un normal desarrollo crecimiento. Esto ocurre a pesar de que el pueblo kankuamo dentro de su plan de vida se propone alcan ar la soberan a alimentaria, es decir que seamos productivos aprovec ando la tierra para la siembra la cr a de animales como una forma de sustento para las familias. 41
Mirando las costumbres culturales de pueblo Kankuamo a una tendencia a cultivar uca, ma , uineo, ortali as, batata, rutas a uacate en los patios de las casas que son amplios. Ademá s allí circulan libremente las crías de gallinas, cerdos, ovej os o chivos. T odos estos productos q ue se cosechan en la casa aportan en gran medida a la economía amiliar a que no tienen que comprarse. Ademá s favorecen una buena nutrición de los miembros de la familia q ue consumen productos netamente or ánicos a su ve comercializan o intercambian entre los mismos miembros de la comunidad estos productos.
uáles animales sirven para alimentarnos uáles animales se cr an en los patios de las casas •
¿ Cómo se pueden alimentar dichos animales •
¿ Cómo estos animales pueden aportar a la econom a o al sustento de la amilia uáles animales se cr an en la escuela uiénes compran estos animales nde se comerciali an estos animales
Planear actividades para investigar sobre el tema
Indagar qué saben los niños y las niñas •
R ealizar un recorrido para observar cómo se crían los animales para el consumo humano. •
onsultar con ma ores de la comunidad e pertos sobre la me or manera de criar a los animales. •
Elaborar inventarios de los animales q ue se cr an en los patios de las amilias. •
Entrevistar a personas que cr an ove as otros animales. •
Ilustrar los animales q ue sirven para alimentarnos.
os ni os ni as conocen los animales que se cr an en los patios de sus casas para el consumo amiliar ellos mismos participan en su crian a conocen de qué se alimentan estos animales. Saben q ue de la cría de esos animales depende el consumo de carne, de cerdo, allina o c ivo la econom a de sus familias, pues también se comercializan. ara pro undi ar en estos temas con los ni os las niñas las siguientes preguntas sirven de guía: 42
mo se clasi can los animales
Explorar la integración de las áreas del conocimiento Lengua Castellana: construir narraciones, ábulas cuentos de animales; generar preguntas e hipótesis sobre la cría de animales en la comunidad, sus aportes a la economía familiar los problemas relacionados.
Naturaleza: identi car las especies menores los nutrientes q ue aportan al cuerpo para una alimentación balanceada. Botánica propia: conocer las plantas de la región q ue sirven para alimentar a los animales. Ciencias sociales: elaborar representaciones rá cas para dar cuenta de las relaciones entre plantas, animales, recursos personas en los o ares de las amilias kankuamas. Ciencias naturales: eeconocer las plantas alimentos que sirven para la cr a de animales de ran a, para el autoconsumo la comerciali aci n las condiciones adecuadas para su cuidado. Matemáticas: mane ar sistemas de pesos medidas relacionadas con la producci n comercialización de productos de origen animal ( carne, q ueso, etc.) ; conocer principios de econom a relacionados con costos anancias.
Identificar qué queremos enseñar/aprender El principal proceso de enseñanza/ aprendizaj e que se busca impulsar es la identi caci n comprensi n de las interacciones entre los miembros de las amilias los animales
43
recursos de su entorno que son parte de su sustento de lo que depende en buena medida su permanencia en el territorio la conservación de la forma de vida rural q ue ha caracteri ado siempre al pueblo Kankuamo. os ni os ni as podrán e plicar la relaci n entre el cuidado la cr ade los animales la alimentaci n salud umanas.
44
os estudiantes e presaron a través de te tos escritos, representaciones rá cas dibu os, la importancia de criar animales de una forma adecuada, es decir, encerrados en los patios de las casas. La cría de animales complementa la alimentación de la familia, con el aporte de proteínas ( carnes, huevos, leche) . P or otro
lado ellos, están en capacidad de evidenciar que vender productos como uevos, uca, frutas, les representa dinero q ue pueden utili ar para comprar otros productos necesarios como arroz, azúcar, aceite, etc. En este proceso de enseñanza/ aprendizaj e se logró q ue los estudiantes con las salidas peda icas la observaci n directa reconocieran las formas culturales q ue desde tiempos remotos an con urado el modelo económico de las familias en el es uardo Kankuamo. a crian a de animales es una de las bases para sostener las familias kankuamas, criar a los i os asta eredar de unas a otras generaciones.
Recoger y comunicar la experiencia Observo la forma de criar animales en mi comunidad
or qué ese cerdo esta tan aco – ¿ Q ué es lo q ue comen estos c ivos
eali amos un recorrido con los las estudiantes de tercero por la comunidad de la Mina donde ellos observaron dibu aron en sus libretas lo q ue les llamó la atención sobre los animales que encontraron. ue si ni cativo porque los ni os las ni as e ploraron descubrieron q ue los animales en realidad no son criados en los patios sino en las calles, lo q ue les hizo preguntarse porq ué se encuentran allí. Otros animales se encuentran encerrados o en inadecuadas condiciones nutricionales, se ven demasiado acos por alta de alimento. ormalmente uno e plicar a en clase las ra ones a los ni os las ni as responder a a sus preguntas e inq uietudes. En este caso busq ué q ue ellos descubrieran sus propias respuestas o generaran preguntas, q ue ellos miraran el problema plantearan posibles soluciones. on la investi aci n en terreno cambi la motivaci n de los ni os las ni as quienes participaron dibu aron aunque son apáticos a acerlo en el aula de clases.
– ¿ P or q ué estos animales está n sueltos en las calles
o e iste una re ulaci n frente a la crianza de animales en las calles q ue está difundida en zonas semiurbanas como el caserío de La Mina. La deambulación de animales por las calles genera problemas como la aver a de las calles malas condiciones de salubridad que no aranti an una adecuada crianza de los animales para el consumo humano. 45
Más allá del anterior análisis, los ni os las niñas sacaron sus propias conclusiones, desde el conocimiento que tienen de lo que pasa en el medio donde viven. Al entrevistar a los due os de los animales nos e plicaban sobre los siguientes interrogantes: ¿ q ué aportan esos animales para el sustento diario de la amilia , cuánto cuesta levantar estos animales cuánto valen en el mercado , qué tan alto es el consumo de estas carnes en la comunidad uera de ella Criar gallinas representa tener diariamente los uevos para el desa uno de los ni os las ni as, los cerdos son criados con un plan para una fecha especial o también son destinados para sacri carlos venderlos por libras a la comunidad lue o comprar al o espec co as mismos sucede con los c ivos ove as. a misma situaci n econ mica de muchas familias no les permite tener su
46
cr a de animales encerrada o tecni cada, es por esto q ue los sueltan para q ue ellos se rebusquen la comida en la calle. o tienen el dinero su ciente para comprar la comida para los animales, nunca plani can la actividad mucho menos saben realmente cuán to cuesta una manutención del animal. Criar animales no es visto como un negocio a largo plazo, sino como un medio para resolver situaciones económicas inmediatas o para preparar la celebración de las fechas especiales como la navidad o las estas patronales. a planeaci n de esta actividad consis a en observar los animales que se cr an en los patios de las casas; sin embargo, esta secuencia didáctica cambi al encontrar que la crian a de animales como c ivos, allinas cerdos se realiza en las calles. Ademá s, los q ue estaban encerrados estaban malnutridos esto le daba otra ruta al pro ecto de aula.
Los animales y nuestra salud ara responder a las pre untas de los ni os las ni as les propuse consultar a un e perto en esta á rea, así q ue invitamos a la clase a un médico veterinario zootecnista. Estaban atentos con muc as e pectativas. es ped q ue le contaran lo q ue habían observado en la e periencia de recorrer las calles observar el estado de los animales. o di erente que sucedi es que el e perto en el tema les preguntó a ellos porq ué creían q ue sucedían dichas situaciones. Algunos respondieron q ue los animales está n en
las calles buscando comida los que están acos es porque no tienen que comer. El médico veterinario le dio el visto bueno a las respuestas indicá ndoles las formas adecuadas de criar animales como allinas, cerdos c ivos en los patios de las casas. Mediante e emplos rá cos en el tablero, les e plic q ue los animales se deben mantener en un espacio adecuado encerrado, proporcionarles la alimentaci n acorde al tipo de cr a, mantener limpio el corral, dar de beber agua ser asistidos por una persona e perta en el tema. En la e plicaci n i o én asis en que los animales deambulando en las calles pueden afectar nuestra salud por la transmisión de en ermedades a través del estiércol, pues una de las causas de la desnutrición de niñas ni as es que mu probablemente se an conta iado de parásitos a través del estiércol. or otro lado, e plic la importancia de estos animales en nuestra alimentación diaria, pues contribu en con la prote na animal indispensable para compensar un buen estado nutricional en las personas. Aunq ue la idea inicial en la planeación era q ue los niños aprendieran cómo se pueden criar los animales en condiciones favorables para la producci n cuáles son los alimentos que consumen el cerdo, el c ivo la allina las pre untas eneradas en la actividad conduj eron a hablar de la salud en relación a la tenencia de animales.
47
El patio de mi casa espués de estas observaciones de elaborar sus propias conclusiones escuc ar las recomendaciones les propuse a los ni os las ni as elaborar inventarios de los patios de sus casas para identi car la relaci n entre plantas, animales otros recursos como el a ua para q ue presentaran la distribución del espacio para la producci n de alimentos animales para el autoconsumo la venta en sus casas.
48
El resultado de este ej ercicio fue interesante como se presenta en los croq uis elaborados por los ni os las ni as, in uidos por el proceso desarrollado, en que conclu eron que es posible criar animales en buenas condiciones en las casas estos a su ve les serán útiles para la alimentación, para venderlos, o cambiarlos por otros productos necesarios en el consumo diario de las amilias kankuamas.
Volver a comenzar a partir de lo aprendido os ni os las ni as estuvieron atentos, observé que cuando los temas son a nes a sus realidades se asocian a las situaciones que viven, lo captan más, son más participativos elaboran sus actividades con muc a más acilidad concentraci n.
Estudiar el proceso de reproducción de los animales las di erentes especies de cada uno de los que e isten en la comunidad, con la posibilidad de establecer un criadero de alguna de las especies.
El proceso de aprendizaj e lo considere valioso oportuno acorde con las problemáticas, a que con la observaci n directa los ni os las ni as descubrieron, anali aron eneraron pre untas, lo mostraron en sus traba os durante la e periencia estuvieron curiosos haciendo relaciones con los animales q ue al unos ni os tienen en su casa.
•
ro undi ar en los alimentos utili ados para criar animales domésticos anali ar las venta as desventa as del uso de concentrados.
Sin embar o a muc as actividades más que se pueden desarrollar en torno a este tema:
•
onstruir una carto ra a de los lu ares en q ue son criados los animales para generar propuestas de regulación en la comunidad frente a mantenerlos en las calles. Elaborar recetas con los diferentes productos de la ran a e investi ar sobre otras carnes consumidas en la comunidad.
49
NUESTRAS PLANTAS MEDICINALES Ruth Esther Ruíz nstituci n Educativa
G rado 3 ° r cola a Mina Sede La Mina
Construir el sentido del proyecto de aula EJE TEMÁTICO DE ACTIVIDADES
PREGUNTA GENERADORA ¿Cuáles son las ac vidades produc vas que se desarrollan dentro del territorio Kankuamo?
LOGRO GENERAL
Reconocimiento de las ac vidades produc vas del pueblo Kankuamo
Caracterizo las plantas medicinales del pueblo kankuamo, u lizando fracciones en las indicaciones de su uso
INDICADORES DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
CIENTÍFICAS CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
BOTÁNICA PROPIA
GEOGRAFÍA/MODELO ECONÓMICO PROPIO
Caracterizo plantas medicinales del territorio Kankuamo
52
Describo los diferentes hábitat de las plantas medicinales y su importancia en la comunidad
MATEMÁTICAS
COMUNICATIVAS HUMANIDADES
MATEMÁTICAS
U lizo fracciones comunes en situaciones de medición
CASTELLANO
Expreso mis ideas a través de lenguaje gráfico
Seleccionar el tema y problematizarlo
Indagar qué saben los niños y las niñas
as actividades peda icas relacionadas con las plantas medicinales se apro iman a las ormas tradicionales de educaci n a la istoria del pueblo Kankuamo. omo resultado de los cambios climáticos, la trans ormaci n de usos del suelo, la contaminación, entre otros factores, muchas plantas medicinales del pueblo Kankuamo se an e tin uido. Esto sumando a las trans ormaciones culturales sociales ocurridas en el territorio kankuamo, a derivado en el desuso de los conocimientos sobre plantas medicinales.
En relación a plantas medicinales los estudiantes conocen generalidades sobre las plantas como su clasi caci n ábitat, además emos venido re e ionando sobre la necesidad de cultivar las plantas propias de la región para mantener la variedad biológica q ue caracteriza a nuestro territorio. En relación a sus competencias bá sicas saben sumar, restar, multiplicar, leer, escribir e interpretar, todo lo cual se reforzará durante la aplicaci n de la e periencia. ara desarrollar el tema de plantas medicinales del pueblo Kankuamo partimos de la pregunta:
El conocimiento relacionado con las plantas medicinales, siempre ha sido un elemento importante de la tradición oral del pueblo kankuamo. os ni os las ni as necesitan escuc ar de ma ores, padres otras personas sobre las diferentes plantas medicinales, para mantener sembrar estas plantas necesarias e importantes para las comunidades, esto se enmarca dentro de la pedagogía del consej o. or medio de la observaci n manipulaci n de las plantas medicinales, podrá n conocer mej or sus caracter sticas apreciar sus propiedades para curar prevenir en ermedades. alorar las plantas medicinales, es una manera de recuperar el saber propio, así como de aprovechar mej or los recursos del territorio. •
¿ Cuá les son los usos de las plantas medicinales en el territorio kankuamo
•
Planear actividades para investigar sobre el tema
•
isita a patios de miembros de la comunidad. isita a la uerta de la instituci n.
•
H istoria de la planta medicinal.
•
Sopa de plantas en el cuerpito. 53
Explorar la integración de las áreas del conocimiento Botánica propia: caracterizar plantas medicinales del territorio kankuamo conocer en el modelo económico propio la importancia de las plantas medicinales. Ciencias sociales: describir los diferentes ábitats de las plantas medicinales su importancia en la comunidad. Matemáticas: utili ar racciones comunes en situaciones de medición. Comunicativa Castellano: e presar ideas a través del len ua e rá co.
Identificar qué queremos enseñar/aprender Es importante destacar q ue me interesaba ver el desenvolvimiento general del grupo en estos temas así como los resultados individuales. P rocuré estar atenta a las habilidades de los niños en la representación 54
rá ca, la capacidad para resolver problemas matemáticos con raccionarios. ambién valoré sus abilidades motrices en la preparaci n el cultivo de la uerta, as como su aprendi a e en cuanto a la manera en q ue está s deben ser reali adas. aloré reconoc su entusiasmo e interés, además los motivé a acer siempre las preguntas q ue les surgieran a lo largo del traba o. odo esto para que al nal los ni os las ni as sean capaces de reconocer el ma or número de plantas medicinales posibles, sus utilidad la importancia de cultivarlas mantenerlas para el tratamiento de las en ermedades que sur en cotidianamente.
Recoger y comunicar la experiencia Visita a patios de miembros de la comunidad omencé la actividad tratando de sensibili ar a los estudiantes sobre la importancia de estas plantas que curan múltiples en ermedades que comúnmente tienen miembros de la comunidad. P ara ello, decoré el aula con lám inas alusivas a las plantas medicinales, semillas erramientas con las que se labra el campo. es pre unté a las los estudiantes si conocían estas plantas, sus nombres, para qué serv an d nde las ab an visto. Ellos conocían las herramientas, pero no todas las plantas tampoco todas las semillas. o les e pliqué cada una, les ui mostrando les conté cómo todas estas plantas tenían usos medicinales. Luego, escuchamos la canción “ U n granito de maíz” . A un granito de maíz un pollito le hacía chis, chis, el granito se asustó Dio un brinquito y se asustó. Con tierrita se tapó Y en plantita se convirtió El pollito también creció, pero nunca lo alcanzó
os ni os las ni as dramati aron la canci n, ue la e cusa para ablar del ma . es e pliqué q ue las barbas de la mazorca podían cocinarse usarse para la in amaci n limpiar el cuerpo. ras estas actividades introductorias, un d a salimos del aula nos diri imos al patio de la casa del ma or uvenal. ll les mostré e identi qué di erentes plantas, les ped que tocaran sus o as tallos, que las olieran vieran con atención sus detalles, les pregunté si
55
al uno sab a su nombre cuando en el rupo no sab amos la respuesta el ma or uvenal nos a udaba. imos plantas como toron il, pa a de limón, naranj o, sá bila, alivia dolor, lengua de sue ra, ma , totumo, uca ceboll n. urante el recorrido en el patio los ni os ni as pudieron reconocer las plantas medicinales además dieron cuenta de la presencia de árboles rutales plantas alimenticias. Escucharon atentamente al señor J uvenal q uien nos contó q ué plantas medicinales a normalmente en las casas kankuamas, indicando para qué tipo de en ermedades son usadas c mo deben ser preparadas. El ma or se re ri al jengible1 , la teclina, la borra a, la arilla el an s en pepa. En otra salida, visitamos la casa de uno de los ni os, él se sinti mu contento porque todos estáb amos conociendo su casa, a los demás estudiantes les llamó mucho la atención una mata de sáb ila grande q ue tenían allí.
a madre de amilia les e plic que muc as de las plantas medicinales son de clima frío se encuentran en las partes altas de las monta as, que estas plantas eran utili adas por nuestros abuelos para curar porque tienen varias propiedades curativas, que todas tienen su unci n. ambién nos di o que era mu importante cocinar la o a de paico darle de tomar cucharaditas a los niños para q ue pudieran e pulsar los parásitos. os ni os ni as escuc aron con atenci n uno de ellos manifestó q ue su mamá siempre le dice q ue cuando a cambio de luna las lombrices se ponen intensas a que tomar paico, así los parás itos salen enseguida. Después regresamos al aula e invité a los estudiantes a la re e i n a través de esta pre unta ué suceder a en el pueblo Kankuamo si no e istieran las plantas medicinales a participaci n ue activa los estudiantes intercambiaron ideas.
… En mi casa mi mamá cultiva el toronjil que calma los nervios… … La mía dice que la sábila se coge el cristal de la hoja y sirve para desinflamar golpes… … La sábila, mi mamá se la hecha en el cabello como masaje para ponerlo bonito…
56
El ma or lo denomin
a en ible , as se re eren a esta planta localmente.
omo docente les e pliqué que el j ardín botá nico es fundamental para el fortalecimiento de la medicina tradicional kankuama, porque all se puede lo rar tener todo tipo de plantas que sirven para tratar las enfermedades má s comunes q ue afectan a los miembros de nuestras comunidades. ara cerrar la actividad les entre ué a los las estudiantes una o a de block para que representen rá camente lo
observado. Los invité a realizar un mapa de patio presentando c mo esta raccionado el terreno, qué tipos de plantas ab a en cada racci n. Este e ercicio me permiti e plicarles c mo se de nen los raccionarios qué son raccionarios comunes. partir de esta actividad, los ni os ni as reconocen q ue las plantas medicinales hacen parte de la tradici n del pueblo kankuamo que con las plantas atendemos nuestra salud nuestro cuerpo. 57
Creación del jardín de plantas medicinales en la huerta escolar espués de conocer lo que se tiene en las casas, en la siguiente sesión visitamos la uerta de la instituci n. bservamos los cultivos de la uerta, que eran de pan co er, constatamos que all no ab an plantas medicinales. Motivados con el traba o previo que ab amos reali ado, los estudiantes o, solicitamos permiso al rector de la instituci n para realizar un j ardín de plantas medicinales. En otra sesión de trabaj o empezamos a preparar el terreno q ue sería nuestro nuevo j ardín con plantas medicinales; en esta actividad invitamos a participar a otros docentes otros ni os ni as de la escuela.
58
Entre todos hicimos la limpieza del terreno, los ni os de otros rados nos a udaron muc o reali ando las medidas los tra os para hacer la siembra de la plantas, ellos también sugirieron q ue usár amos el abono orgán ico que prepararon que a estaba listo. on muc o or ullo todos participaron del traba o. Los docentes habíamos invitado previamente a los ni os ni as a traer plantas medicinales de las q ue tienen en sus hogares para sembrarlas en nuestro j ardín. ividimos el terreno por partes para cultivar
plantas diferentes. Esas partes se llaman surcos , son necesarios para clasi car las plantas darles el espacios para que puedan desarrollarse de me or manera más rápido. a como los ni os ni as tra an bases de su casa no tuvieron problemas en continuar más aut nomamente el cultivo de las plantas.
Historia de la planta medicinal En otro momento trabaj amos las historias de las plantas. Comencé diciéndoles q ue era importante q ue mirá ramos la historia de una planta, es decir, q ue descubriéramos a q ué familia pertenecía, con q ué otro nombre se la conoc a, de d nde ven a la planta si era propia del pueblo Kankuamo. l unas de las plantas trabaj adas fueron el limón, el poleo, el paico la alba aca. En la mata de sábila ue en la que los ni os niñas se interesaron má s, porq ue era la q ue más estaba presente en sus o ares por voto decidimos trabaj ar esta planta a profundidad. Emocionados realizaron las consultas a sus amilias miembros de la comunidad respecto a estas planta, indagando por sus nombres, las caracter sticas de su siembra, sus variedades, sus usos entre otros elementos. a teniendo la información, elaboramos un á lbum de la mata de sábila con todo lo que consultaron continuamos traba ando en el ard n botánico.
59
Sopa de plantas y el cuerpito Como habíamos mencionado varias plantas, les entregué a los estudiantes una hoj a con una sopa de letras para q ue encerraran los nombres de plantas medicinales. Con la sopa de letras se realizó el dibuj o de cada planta medicinal en una hoj a aparte describiendo sus propiedades. Con este insumo en el q ue ab amos identi cado ran cantidad de plantas sus propiedades pasamos a la actividad del cuerpito. Les entregué a cada uno un pliego de papel bond les ped que dibu aran el contorno de un cuerpito. P ara eso uno de sus compañeros se acostaba sobre la o a delineaban su cuerpo. Les pedí q ue en el interior del dibuj o
ubicaran los r anos del cuerpo umano, q ue escribieran q ué plantas sirven para sanar enfermedades de esas diferentes partes. En el cuerpito dibuj aron los órganos internos, es decir, el estómago, la faringe, el corazón, los pulmones, los riñones, etc. Luego en una e posici n los ni os ni as iban identi cando cada parte diciendo como tratar sus enfermedades. P or ej emplo, señalaban el estómago para contar q ue cuando se presenta muc o parásito a que acer una toma de paico la ona de la ar anta los pulmones, que cuando a ripa se debe tomar un arabe de totumo mostraron los ri ones para contar que cuando se tienen problemas con la orina, se cocina la barba del maíz. Entre las plantas medicinales señaladas estaban:
Plantas medicinales Anamú Alivia dolor Paja de limón Sábila Toronjil
60
Orégano Jengibre Albahaca Sábila Totumo
adquirieron abilidades matemáticas en los conceptos de espacios, números, lateralidad medidas que ueron utili ados en la construcci n de la uerta. ara continuar es posible desarrollar actividades como
Actividades sugeridas En el desarrollo de estas actividades los ni os ni as pudieron interactuar con docentes de otras áreas, padres de amilia, ma ores otros miembros de la comunidad. Estas personas se sintieron involucradas en la ormaci n de los estudiantes estuvieron complacidos por tener la oportunidad de transmitir sus conocimientos sobre las plantas medicinales, las cuales son mu importantes para el pueblo Kankuamo. as actividades permitieron que los ni os niñas intercambiaran sus conocimientos e ideas sobre el cuerpo umano sus r anos internos. s , rea rmaron la importancia de las plantas medicinales para tener un cuerpo saludable libre de en ermedades
•
R edacción de narraciones cortas sobre el uso de las plantas en casos espec cos. •
U n inventario de plantas, haciendo su conteo clasi caci n para posteriores actividades matemáticas. •
La historia de vida de una planta, describiendo el proceso desde q ue es sembrada hasta q ue es usada para la preparación de alguna medicina.
61
PLANTAS MEDICINALES DEL TERRITORIO KANKUAMO Asdrúbal Arias G rado 3 ° nstituci n Educativa San sidro abrador Sede Atá nq uez
Construir el sentido del proyecto de aula EJE TEMÁTICO DE ACTIVIDADES
PREGUNTA GENERADORA ¿Cuáles son las ac vidades produc vas que se desarrollan dentro del territorio Kankuamo?
LOGRO GENERAL
Reconocimiento de las ac vidades produc vas del pueblo Kankuamo
Caracteriza las plantas medicinales del pueblo kankuamo, u lizando fracciones en las indicaciones de su uso
INDICADORES DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
CIENTÍFICAS CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
BOTÁNICA PROPIA
GEOGRAFÍA/MODELO ECONÓMICO PROPIO
Caracterizo plantas medicinales del territorio Kankuamo
64
Describo los diferentes hábitat de las plantas medicinales y su importancia en la comunidad
MATEMÁTICAS
COMUNICATIVAS HUMANIDADES
MATEMÁTICAS
U lizo fracciones comunes en situaciones de medición
CASTELLANO
Expreso mis ideas a través de lenguaje gráfico
Seleccionar el tema y problematizarlo •
¿ P or q ué se está n acabando las plantas medicinales en el territorio ué debemos acer para recuperarlas conservarlas
Muc as amilias kankuamas emos descuidado el cultivo de plantas medicinales para prevenir tratar en ermedades, a pesar de q ue tradicionalmente hemos recurrido a su uso son de ran utilidad para enerar bienestar entre las personas q ue habitan en nuestro territorio. Aún las usamos para tomas, cataplasmas, parches, como una primera medida para manej ar los síntomas, antes de llevar al paciente a la medicina occidental.
Planear actividades para investigar sobre el tema Sembrar la ma or variedad de plantas medicinales en el j ardín botá nico, consultando a los padres madres a través de tareas propuestas a los ni os las ni as. •
Elaborar un á lbum de plantas medicinales para registrar el conocimiento con el q ue cuentan los miembros de la comunidad. •
ultivar plantas medicinales en casa aprovechando espacios peq ueños de los patios para acer parcelas de ormas eométricas cuadradas, rectan ulares triangulares. •
Elaborar un mapa del res uardo un diagrama de los pisos térmicos para ubicar las plantas medicinales. •
raba ar medidas de peso de capacidad en relación con la preparación de tomas remedios caseros para determinar con precisi n las cantidades de plantas medicinales de a ua u otros in redientes necesarios para su preparación.
Indagar qué saben los niños y las niñas
•
•
Los estudiantes del grado tercero conocen al unos de los bene cios que prestan varias de las plantas medicinales que se cultivan en nuestra comunidad. Saben cuáles se utili an para el dolor de barri a, para la ripa para al unos olpes. ara empe ar a e plorar el tema es necesario identi car con ellos ¿ Cuá les son los recursos con los q ue cuenta el territorio kankuamo uáles plantas medicinales conocen mo son para qué sirven
65
Matemáticas: realizar ej ercicios de medición raccionamiento de cantidades aplicados a la preparación de remedios caseros con las plantas medicinales. Castellano: describir las plantas por escrito de manera oral, recurriendo a c istes, adivinanzas o cuentos para presentar las di erentes plantas medicinales, su utilidad bene cios.
Identificar qué queremos enseñar/aprender
Explorar la integración de las áreas del conocimiento Ciencias naturales ( otánica propia clasi car las plantas medicinales según pisos térmicos e identi car el clima del territorio en que me or se desarrolla cada una; estudiar los diferentes r anos del cuerpo umano cuál de estas plantas se podría aplicar en el momento de una en ermedad cu as causas no ueran raves.
66
Ciencias sociales: cnocer el entorno social del territorio en relación con el uso de las plantas medicinales la e plicaci n sobre su actual escasez.
o que buscamos con este pro ecto de aula es enerar ma or interés entre los las estudiantes por los recursos con los q ue cuenta su territorio en particular por las plantas medicinales a las q ue pueden recurrir para resolver dolencias cotidianas. s mismo queremos enerar una ma or interacción con los padres de manera indirecta a través del traba o de investi aci n que realicen los las estudiantes sobre las plantas medicinales sus usos preparaciones. enerar sentido de apropiaci n entre los las estudiantes a través del cuidado de las pocas plantas medicinales sembradas en el j ardín de la escuela, dándole sentido a conservar recuperar las plantas medicinales en nuestro territorio.
Recoger y comunicar la experiencia tili amos la salida de campo como metodolo a de investi aci n sobre las plantas medicinales su importancia en el territorio kankuamo. Salimos con las los estudiantes a los alrededores de la escuela a observar directamente algunas plantas medicinales encontramos pocas. e e ionamos sobre por qué suced a esto respondimos entre todos que la ma or a de estas plantas nacen solas la sequ a que impera en nuestro territorio es intensa. H an desaparecido poco a poco por los veranos e tensos por su recolección indiscriminada por parte de las familias q ue las cogen para venderlas para remedios caseros. V emos cómo se está n acabando en nuestra re i n los estudiantes están preocupados pues si no se cuidan se siembran no van a poder aprovecharlas las pr imas eneraciones. En nuestra escuela tenemos un peq ueño j ardín botá nico q ue restauramos con algunas plantas comunes de la región, no tenemos mucha variedad.
67
ambién nos diri imos a al unos patios cercanos de casas de nuestros estudiantes observamos directamente q ue sólo algunas plantas medicinales e isten a como el poleo, la sábila la pa a de lim n. Esto nos i o pensar que las autoridades los médicos tradicionales no están concienti ando a la comunidad sobre el mane o cuidado de las plantas medicinales sobre su uso con nes de comerciali aci n. emos utili ado al unas erramientas didácticas en el proceso de enseñanza/ aprendizaj e sobre las plantas medicinales como la historia de vida del producto, aplicada al poleo otras plantas medicinales, para describir su vida productiva desde su germinación.
Los patios productivos Elaboramos un dia rama de entradas salidas de plantas medicinales teniendo como re erencia la uerta de la escuela la de la casa de cada estudiante. P udimos observar a través de un recorrido minucioso por todas las instalaciones de la concentración q ue solo a al unas plantas medicinales alba aca, cimarrona, poleo, sábila, a o, pa a de lim n, etc. odas son escasas, i ual que en la ma or a las casas de los las estudiantes. Consultados los padres de familia acerca de esta escasez manifestaron q ue se debía a los 68
intensos veranos, pues no siembran las plantas medicinales sino que se reproducen solas esto contribu e a su m nima producci n. En las casas se pudieron sembrar algunas pocas plantas medicinales en los patios sin embar o, no se lograron las metas propuestas.
La huerta escolar on los las estudiantes nos propusimos realizar la siembra de algunas plantas medicinales lo lo ramos con es uer o dedicaci n. an estado asistiendo a la uerta, ec ándole a ua, des erbándola abonándola, pero al momento de salir a vacaciones se marc itaron murieron las plantas. P ara sembrar en un terreno debemos tener en cuenta cuá les son los patrones de medida q ue se utili an en nuestro medio, tales como el metro, el cen metro, la cuarta, la vara, etc. Medimos los lotes los raccionamos para distribuir las plantas medicinales en la huerta. T rabaj amos racciones con rutas con cantidades de plantas medicinales utili ando medidas de peso, como ramo libra entre otros. En esta actividad también aprovec amos las racciones para conocer en ma or escala c mo podemos emplear este tema en la distribución de las plantas medicinales en la huerta. R ealizamos un ej ercicio:
alentina arm un sembrado de varios cultivos en un lote cuadrado, lo dividió en 4 partes iguales, es decir en 4 racciones, lo que en el len ua e matemático se e presa con fraccionarios. En el ej emplo, el cuadrado de tomate es una de las cuatro partes del cultivo. se representa as
Un cuadrado del cultivo Los cuatro cuadrados del cultivo
1 4
Numerador
las partes iguales que toman del cuadrado o conjunto
Denominador
Las partes iguales en que se divide el cuadrado o el conjunto
La montaña Las plantas medicinales son aq uellas q ue sirven para curar enfermedades. Se destacan algunas de ellas como manzanilla, poleo, hierbabuena, toron il, alba aca, indio vie o, antén, a o, etc., q ue son las má s comunes en la comunidad kankuama. T odas estas plantas se desarrollan en los diferentes pisos térmicos: caliente, frío, templado páramo principalmente en el piso térmico templado, entre los msnm, que tiene una temperatura promedio de rados cen rados.
En el mapa del resguardo localizamos algunas de las plantas e istentes en cada comunidad e incluimos las plantas medicinales cuando estudiamos la ora del territorio. ambién hemos averiguado los pisos térmicos donde se dan las diferentes plantas medicinales en el es uardo Kankuamo. on los las estudiantes lo ramos ubicar en una maq ueta de una montaña la división de los pisos térmicos en cada pelda o cada planta medicinal de acuerdo al clima donde estas se desarrollan mej or.
69
ras el e ercicio los ni os ni as reconocen la importancia de las plantas medicinales, d nde encontrarlas las personas que tiene ese saber en la comunidad. R econocen a los ma ores como sabedores del territorio kankuamo como el Se or Saúl Se undo ico lvarado. os ni os las ni as identi can que la alta de interés por sembrar las plantas medicinales es una de las causas de la pérdida de estas plantas, a que al unos se la pasan es tej iendo” .
Álbum de plantas medicinales Esta actividad es constante en nuestra instituci n, porque la ma or a de los rados comenzamos desde las plantas medicinales má s comunes hasta llegar a las desconocidas. Aq uí los padres madres participaron activamente en la elaboración de este á lbum, poniendo todo el empe o en presentar el ma or número de plantas medicinales dándole una e plicaci n de cada una de ellas, o sea cuál es el bene cio que presta en el seno amiliar de a es que los estudiantes van comprendiendo la importancia de cada una de ellas.
70
Cada niño o niña presentó la planta medicinal q ue escogió, la q ue má s le interesaba; la dibuj ó escribi al lado el nombre se puso el dibu o en el pec o. as al rente present la planta complementando con todo lo que sab a
recordaba de ella. Si se sabía algún cuento, adivinan a o re rán también se e presaba ante los otros ni os ni as. os demás icieron pre untas aportes adicionales. os las estudiantes sienten la aplicabilidad de los saberes aprendidos en el aula, hacen recomendaciones sobre el cuidado de la salud el mane o de en ermedades mediante el uso preparaci n de las plantas. Esta es una estrategia para conservar el saber tradicional, pues los ma ores están desapareciendo a diferencia del pasado cuando no había interés en aprender recuperar estos saberes, en la escuela estamos asumiendo esta labor.
Historia de vida de un producto La historia de vida de un producto es una erramienta mu práctica e ilustrativa para los las estudiantes. omamos varios productos como el ca é, la ca a de a úcar, el ma ue , presentando su ori en desarrollo, su trans ormaci n su destino nal. os ni os ni as iban dibu ando describiendo cada etapa del producto tomado como ej emplo. T ambién aplicamos la herramienta a algunas plantas medicinales de las que emos e plorado el uso tradicional como el poporeo en el caso de la coca la preparaci n de in usiones que son procesos mu sencillos.
71
Volver a comenzar a partir de lo aprendido as actividades reali adas an contribuido a aumentar el rendimiento académico de los las alumnas aprenden con ma or apropiaci n, son más activos en clase, sienten más con an a para participar. Son capaces de responder pre untas de orma elaborada con sentido ar umentan e presan sus posiciones criterios má s elaborados pues el conocimiento construido en la práctica les resulta más interesante. os ni os ni as piden salidas de campo en sus clases, sienten muc o interés al investi ar directamente. a ma or interacci n con la amilia que colabora activamente en los procesos investi ativos que reali an los ni os ni as de su cotidianidad. os padres inda an aprenden con ellos.
72
Así, han adq uirido saberes culturales en relaci n a la utilidad e importancia de las plantas medicinales; hablan de ello con interés propiedad como una estrate ia para aliviar sì ntomas de enfermedades comunes; reconocen cuales plantas sirven para cada en ermedad. Es una orma de darle continuidad preservar el saber tradicional. Es necesario involucrar al cabildo menor a las autoridades tradicionales, así como a las comisiones de salud educaci n en estos procesos educativos culturales que se están gestando en la escuela. Los docentes q ueremos conocer qué impresi n tienen ellos de nuestro traba o. Es momento de compartir con la comunidad lo q ue estamos haciendo en la escuela.
ÁRBOLES Y PLANTAS DE LOS KANKUAMOS Benilsa Mindiola G rado 2 ° nstituci n Educativa de romoci n Social uatapur Sede G uatapurí
Construir el sentido del proyecto de aula PREGUNTA GENERADORA
EJE TEMÁTICO DE ACTIVIDADES
¿Cuáles son los recursos con los que cuenta el territorio Kankuamo?
Reconocimiento de los recursos existentes en el territorio Kankuamo
LOGRO GENERAL Reconoce y describe los recursos existentes en el territorio Kankuamo, haciendo mediciòn, conteo, comparación y localización
INDICADORES DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
CIENTÍFICAS CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
BOTÁNICA PROPIA
GEOGRAFÍA/MODELO ECONÓMICO PROPIO
Iden fico y describo las plantas presentes en el territorio Kankuamo y su relación con otros seres
74
Iden fico los principales recursos naturales del territorio Kankuamo, los localizo geográficamente y reconozco su importancia económica
MATEMÁTICAS
COMUNICATIVAS HUMANIDADES
MATEMÁTICAS
Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, localización)
CASTELLANO
U lizo, de acuerdo al contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas
Seleccionar el tema y problematizarlo En el pueblo Kankuamo se están perdiendo semillas propias. os productos que se cultivaban antes a no se están dando en el territorio muc os a no e isten muc as personas a no los conocen; las frutas q ue abundaban, cada vez son má s escasas. a que buscar estrate ias que nos permitan buscar, conservar recuperar estas semillas, por eso es tan importante que los ni os ni as recono can este problema se apropien de la importancia de las prácticas a r colas. Muc as amilias están optando por lo ácil, por lo que se puede comprar no saben el importante valor cultural nutritivo de nuestros cultivos propios. Este problema se agudiza porq ue a veces no tenemos el pedazo de tierra para cultivar, pero por eso es tan importante que en los patios de las casas se promueva la instalación de huertas. Esto es necesario aprender desde la práctica de nuestros ancestros, c mo se cultivaba sanamente. ntes las ormas de cultivo no ac an da o a la tierra no ab a tantas en ermedades como a ora. ecuperar nuestras formas tradicionales de siembra es una forma de auto prote ernos basar la alimentaci n en nuestros cultivos propios, es una orma de recuperar nuestra salud nuestra identidad.
Indagar qué saben los niños y las niñas i os ni as saben cuáles son los alimentos que son cultivados en el territorio que pueden manipular tocar, además distin uen entre los que son tra dos de a uera los que son de acá. unque muc os saben las eneralidades sobre la siembra, no conocen las especi caciones para cada tipo de planta, ni los cuidados de tipo a roecol ico que se deben tener con estas. Aunq ue muchos comprenden q ue es má s saludable consumir los
75
res uardo, todos los as probado ué alimentos te usta no te usta comer ué a sembrado en tu patio o en tu nca
productos q ue se producen en el territorio, sobre todo aquellos cultivados con prácticas tradicionales, lo cierto es q ue se enfrentan con un conte to de alta de conciencia en sus hogares sobre este tema. ara motivar a los estudiantes partimos de las siguientes preguntas: ué productos se dan en la comunidad Sabes sembrar ué sabes sembrar uién te ense o a sembrar quién viste sembrando ué te usta sembrar Siempre que siembras la mata resulta or qué crees que va veces no crece e todos los alimentos que a en el
Planear actividades para investigar sobre el tema
•
•
•
•
•
•
•
76
V isita a la huerta o semilleros. bservaci n de los árboles de totumo escobilla. R ealización de huerta escolar. escripci n del cultivo de su casa. i erenciaci n de plantas cultivadas silvestres. Calendario de siembra. Elaboración de dibuj os con la secuencia de los procesos de siembra procesamiento.
Explorar la integración de las áreas del conocimiento Ciencias naturales: identi car plantas comunes di erenciar clasi car los usos de las plantas medicinales alimenticias reconocer las condiciones ptimas para la siembra lluvia, luna, verano ( elaboración de calendario de siembra) . Matemáticas: conocer las medidas de las distancias usadas en el cultivo, entre ellas las tradicionales como la cabu a la bra ada ganar habilidad para realizar operaciones matemáticas de suma, resta, multiplicaci n divisi n simples con los productos cultivados. Lenguaje: me orar la redacci n la capacidad de descripci n en la escritura creativa. Ciencias sociales: conocer la historia agrícola de uatapur el sistema de siembra propia, inclu endo los e ectos de trans ormaciones sociales en la productividad de los cultivos en la tierra, as como de nir sus cambios sicos.
Identificar qué queremos enseñar/aprender través de la e ploraci n de los recursos del territorio kankuamo, en particular de sus productos agrícolas, sus ár boles maderables
plantas medicinales se busca q ue los ni os ni as los valoren como un medio con el q ue cuenta la comunidad para sostenerse alimentarse adecuadamente. Se busca apro imar a los ni os ni as a la re e i n respecto a la pérdida de estos recursos costumbres relacionadas con su uso medicinal alimenticio, as como para la construcción de casas, herramientas e implementos de uso cotidiano. demás se busca que los ni os ni as recono can el traba o amiliar comunitario q ue se req uiere tanto para la producción de alimentos, como para usar de manera sostenible los otros recursos e istentes, como las plantas medicinales. 77
Recoger y comunicar la experiencia Mesa redonda para discutir el tema os estudiantes o, nos reunimos en mesa redonda. o ab a preparado la discusión para q ue ellos tuvieran claro el pro ecto que bamos a traba ar sobre las plantas los cultivos en el territorio kankuamo. omencé la conversación preguntá ndoles por los cultivos que ellos conocen q ue se siembran en el territorio. os ni os ni as empe aron guayaba a intervenir contar qué cultivos conoc an qué se ac a con ellos del cultivo de caña de azúcar se hace la panela, pero también se saca churro1 miel del ma se ace la masa para las arepas los bollos, pero también por fuera del resguardo se trasforma en harina pan2 del cacao se saca chocolate artesanal. 78
mango
guanábana
urro o c irrinc i es un licor destilado de la ca a que se produce a toda la re i n de la Sierra evada. arina an, marca de arina pre cocida de ma , cu o nombre se a enerali ado para acer re erencia a la arina de ma .
caña
plátano
cebollín
hojita
malanga ñame
café zanahoria
yuca
ablaron también de la uca, el ame la a u ama con los que se preparan sopas se completan las comidas. T ambién mencionamos la cosec a de ca é que se reco e a nal de a o, entre los meses de octubre diciembre, con lo q ue muchas familias consiguen un buen in reso. o rea rmé la importancia de los cultivos, al unos an disminuido en los últimos a os por eso tenemos que tomar medidas para recuperarlos. Ellos me preguntaban: Se o por qué antes ab a tanto man o a ora no a o respond Antes no se vendía, era silvestre, los niños y los animales cogían lo que necesitaban, y lo demás lo dejaban ahí; ahora todo el mundo lo vende y a veces los bajan antes de tiempo o lo sacan todo, por eso los mangos son escasos y están enfermos. También por eso es que se acabó el aguacate, por la venta descontrolada, por el comercio. Antes el kankuamo no vendía tanto sino que hacía cambalache, trueque, cambiaba. No se veía casi la plata pues las cosas se conseguían así, pero de un tiempo para acá se volvió un producto para el comercio. Ahora se necesita plata para muchas cosas y por eso se ve la necesidad de vender los productos. Pero lo curioso, es que vendemos nuestros productos a precios muy económico y las cosas que tenemos que comprar son muy caras.
79
Al terminar la mesa redonda les pedí q ue hiciéramos, entre todos, una lista de productos que obtenemos de la uerta, la ro a la nca para nuestra alimentaci n los que se tienen que comprar en la tienda. demás les ped que de niéramos cuáles son los productos que más comercializamos. Después de esto, les conté q ue: … En el libro de ordenamiento territorial leí que anteriormente los kankuamos festejábamos las fiestas de la cosecha, se hacían bautizos a los cultivos y los mayores hacían trabajos tradicionales y bailes para que salieran bien las cosechas y también para que lloviera… … Para el sembrado siempre se acostumbró a seleccionar las mejores semillas, para garantizar un cultivo sano. Esta práctica se conserva, las mejores semillas no se venden ni regalan, se dejan para reserva de siembra…
80
… Los mayores solían ir a donde el mamo a consultarle sobre las semillas o sobre las enfermedades que venían para las cosechas, pero eso ya no se acostumbra. La gente utiliza nuevas técnicas como el abono con químicos para cultivar, porque la tierra se ha vuelto improductiva, pero al final este mismo tipo de abono sigue dañándola. Para el problema de las plagas, las personas ya no van donde el mamo, para que les “secretee” los gusanos; en esta zona los gusanos se sanan con secretos, los mamos alejan estas cosas. Ya no, más bien compran productos como pesticidas químicos para acabarlos…. es e pliqué a los ni os ni as sobre las clases de cultivos de la re i n se uimos ablando de lo que ellos a udan a sembrar lo que no a aqu . Ellos iban escuc ando mi e posici n aciendo pre untas, como por qué la mata se seca o q uema o por q ué no sale bien o no ermina. a ma or a sabe sembrar, ellos
mismos iban contando sobre las matas q ue habían sembrado; también los problemas q ue ab an tenido en los cultivos de sus amilias, pues los animales las ormi as se ab an comido las matas. P ero en general, desconocen los conocimientos má s tradicionales de la producci n a r cola, como la in uencia de la luna en las épocas de siembra, o el uso de plaguicidas orgá nicos.
empie a a salir tiene dos o itas, a esa primera plantica se le llama c apola. Entonces se lleva a la bolsa también con tierra cernida. uando el ca é tiene tres o cuatro o as se pasa al suelo con el cuidado de q ue no se le dañen las raíces, tomando la distancia como de treinta a cuarenta cen metros de distancia cada mata por ileras la distancia entre hileras es a veces de 1 0 cms. El café se siembra cuando está lloviendo para q ue no se seq ue.
Visita a una huerta
on los ni os ni as lo resumimos después en la siguiente secuencia:
levé a los ni os a que visitaran el cultivo que mi esposo tiene en la casa. es e pliqué c mo la había hecho, q ue lo primero q ue se hace para armar un semillero de café es coger la arena del arro o pasarla por una camilla cernidor se me cla con otra tierra sacándole toda la male a q ue pueda tener, entonces q ueda cernida. P ara desparasitar la tierra la lava con a ua ervida. Luego se hacen tres o cuatro capas, en peq ueños surcos ec ando una capa de tierra una capa de semilla de ca é, lue o más tierra, después otra capa de semilla cuando a termina lo tapa todo con tierra, que no se vean los ranos se tapa con hoj as. Se cerca para q ue los animales no estén constantemente ahí, se cierra o se le pone polisombra se rie a todos los d as. l calcular tres o cuatro meses cuando la semilla
. Siembra primero se ace un semillero después se transplanta, se rie a se aplica ertili ante. 2 . Aseo o limpieza: se limpia con pala, mac ete, rula se aporca se abona. 3 . R ecolección de la cosecha: se recoge en los meses de octubre a enero en al unas partes dura todo el año. 4 . P rocesamiento: se despulpa, se lava, se seca, se tuesta se muele después se ace tinto en el fogón.
81
F inalmente hicimos una breve lista de lo q ue los ni os ni as consideran derivados del ca é tinto, con tes de ca é, semillero de ca é, le a de café, café con leche, medicina. H icimos el mismo ej ercicio con el limón: se hace un semillero, después se prepara el terreno donde vamos a sembrar a medida que va creciendo se va reco iendo la cosec a podemos acer u o otros alimentos. Sobre la caña también conocieron q ue para cultivarla se empie a por sacar la semilla de la parte alta del tallo q ue se llama cogollo, a veces se aprovecha la molienda para hacer esto. espués de seleccionarla se tiene en cuenta la luna para su respectiva siembra. Se utili a una parte del co ollo como de cen metros de largo. Se meten 3 o 4 pedazos acostados en una peq ueña zanj a dej ando los retoños a los lados. a cosec a o corte de la ca a se da por lote cuando pasa el corte de ca a ec a a que esperar para q ue vuelva a nacer caña.
82
on los ni os ni as también elaboramos la secuencia, la dibuj aron en sus cuadernos teniendo en cuenta los siguientes pasos: 1 . Siembra: la semilla es un pedazo de caña se ace un ueco de cen metro se ponen tres trozos con los botones al medio lado, lue o se tapa con tierra. 2 . Aseo o limpieza: se limpia preferiblemente con rula, mac ete pala para ir desmec ando destroncando para que la mata coj a fuerza, la maleza se coloca en la parte de abaj o. 3 . R ecolección del fruto: es mej or cortar la caña en creciente para q ue la planta vuelva a crecer bien. 4 . P reparación de la panela: Se arrea la caña, se muele en el trapic e se ec a a la candela en la paila; se descachaza, luego se dej a poner miel, luego se bate en la enfriadora, se blanq uea, se lleva a la adobera por medio de un bon o para volverla panela se vende o se usa para endulzar en la casa.
Observación del árbol de totumo y escobilla Los niños salieron a observar los á rboles de totumo escobilla que están en los alrededores del colegio. Durante esta observación, los niños hablaron de á rboles maderables, como roble, ua abo blanco, ua abo ro o, uamo eucalipto, que es medicinal maderable.
ablaron de las unciones usos de los árboles, también acerca de su conservación. Con el roble se acen vi as para construir casas se acen muebles, también se utili a para cercar terrenos el palo de ua abo también se usa para construcciones, las o as la corte a del ua abo se utili an en in usi n para aliviar la diarrea, el eucalipto se utili a para la ripa el guamo para los bronq uios. Con la fruta de la ua aba se ace u o bocadillo. ablar de los árboles me permiti además hablar de los animales, pues muchos pá j aros se alimentan de sus frutos, por lo q ue la Sierra N evada es una gran reserva de biodiversidad; también muchos animales del monte, como las uaras los sa nos se alimentan de rutos como el del roble q ue se llama bellota. A lo largo de este recorrido los ni os ni as contaban istorias producto de su propia e periencia del territorio. N os tomamos un momento para hacer dibuj os donde describieran lo visto. os ni os las ni as dibu aron el mapa de la ubicación de estos diferentes á rboles en el terreno de la escuela.
83
bre
filo Ca , fr fé, ijol gu , ar ine rac o, a ach hu a, m yam ang a, o
Pa ahunela yam, gu a, t ineo am , co ari co, nd o
Julio
Panela, guineo, plátano, agucate, filo, malanga
ua am o, cat a, pl e, ma áta tam la no ari nga, , nd o
o ag ahuyGuine os t Ag
Panela, mamoncillo, papaya, lulo, guayaba, yuca, plátano, guineo, lulo
84
íz, ma , ga, ngo na lan ma ma lo, te, ába co, , fi ma an Co eo to , gu , n i gu ela aya u nio cir í, pap Ju aj
pt
Se
ro Guineo, filo, panela, guandul
Café, ahuyama, plátano, guineo, arracacha, mango, filo, aguacate, ahuyama, panela
re
bre
o, lla, do , fil nadi arin a c a m , yu , gr , ta ela ora coco n rzo Pa lo, m ul, a d u M l an gu
Octubre
b iem
Fe
Pa yuc nela caf a, b , gu é, g ata ine uan ta, o, du ñam l e,
iem
Panela, café, ahuyama, filo, malanga, yuca, batata, guineo
Nov
o, tan o plá ine bre fé, , gu iem , ca ma ela uya Pan ah
Dic
Elaboramos un calendario de siembra a través del cual identi camos los siguientes productos a lo largo del año:
Enero
Calendario de siembra
Ma
Abril
yo
La casita y el inventario de patio es propuse a los ni os ni as dibu ar sus casas e identi car de los árboles productos alimenticios que a en el terreno de la escuela en sus patios, qué lle a a sus casas de a . ambién icimos un inventario de los árboles plantas de la escuela clasi cándolos en rutas, comida, maderables medicinales.
Identificación de plantas medicinales e e pliqué que las uertas cultivos que ten amos los kankuamos eran importantes no solo por la alimentación, sino también
porq ue teníamos muchas plantas q ue pod amos usar con nes medicinales. e ped a cada uno que inda ara que a en sus patios, que le pre untara a sus padres que hiciera un peq ueño inventario de las plantas medicinales. denti caron decenas de plantas que usan sus padres con nes medicinales como tripa de pollo, carlosanto, diente de león, raboseco, salvia, sanguinaria, verbena, llantén, poleo, orégano, sáb ila, culantro. Les pedí q ue al hacer sus inventarios les pre untaran a sus padres en espec co que partes de la plantas son útiles, si las o as, el tallo o la raíz. Los niños escriben poco, pero al unos lo acen bien, a al unos ni os ni as que todav a no mane an todas las habilidades de escritura, por lo cual llevar re istro de campo se les di culta.
85
Volver a comenzar a partir de lo aprendido lo lar o de esta e periencia los ni os las niñas estuvieron escribiendo en sus diarios sus impresiones sobre los temas discutidos las actividades que reali amos. Esto se ac a para mej orar las capacidades de escritura cada día. urante el traba o vi c mo los ni os ni as avan aban en sus re e iones cada ve más se hacían conscientes de la necesidad de recobrar prácticas de siembra más amables con el medio ambiente. ara continuar podrán reali ar investi aci n sobre los productos q ue se elaboran con árboles plantas del pueblo kankuamo se puede utili ar la erramienta de la istoria de vida de cada producto desde el momento en
86
q ue su materia prima sale del ár bol o planta, se transforma, se comercializa o vende. Así se puede trabaj ar secuenciación, narración otras abilidades comunicativas. odr an resolver problemas matemáticos con los productos árboles identi cados, se ún el número de unidades producidas en un o ar el costo de venta de estos. o más si ni cativo que e encontrado en el traba o con los ni os las ni as en el e e de modelo económico propio es el valor de los alimentos la buena alimentaci n con productos propios. Este es un primer paso en la ense an a del cuidado del ambiente la naturaleza.
EL PROCESAMIENTO DEL FIQUE Y EL TEJIDO DE MOCHILAS Siomada Carrillo G rados 3 ° a 5 ° nstituci n Educativa San sidro abrador Sede P ontón
Construir el sentido del proyecto de aula EJE TEMÁTICO DE ACTIVIDADES
PREGUNTA GENERADORA ¿Cuáles son las ac vidades produc vas que se desarrollan dentro del territorio Kankuamo?
LOGRO GENERAL
Reconocimiento de las ac vidades produc vas del pueblo Kankuamo
Caracteriza las relaciones económicas generadas por el proceso de elaboración de mochilas Kankuamas, aplicando cada uno de sus pasos
INDICADORES DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
CIENTÍFICAS
88
CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
BOTÁNICA PROPIA
GEOGRAFÍA/MODELO ECONÓMICO PROPIO
Clasifico y siembro las plantas de las cuales se ob ene las materias primas para la elaboración de la mochila de fique
Clasifico y describo diferentes ac vidades económicas, en dis ntos sectores económicos y reconociendo su impacto en las comunidades
MATEMÁTICAS
COMUNICATIVAS HUMANIDADES
MATEMÁTICAS
Jus fico el valor de posición en el sistema de numeración decimal, en relación con el conteo recurrente de unidades
CASTELLANO
Iden fico los elementos cons tu vos de la comunicación
Seleccionar el tema y problematizarlo entro de las actividades productivas del pueblo Kankuamo se destaca la producci n de moc ilas de que a la que se dedican muchas familias de las comunidades de tánque ont n principalmente. esde los pro ectos de identidad modelo econ mico propio podemos traba ar este tema a que la moc ila nos identi ca. onde quiera que uno se encuentra reconocen de dónde viene su mochila: – ¡ Esa mochila es atanq uera! demás de constituir una uente de in resos para las amilias el te ido es una e presi n cultural propia, en cu o procesamiento participan distintos miembros de la comunidad. Se req uiere cortar la planta en el momento indicado, obtener la bra a través del macaneo, lavar secar el que, ilarlo corc arlo para obtener la cabu a tinturarlo con tintes naturales. T ras este proceso se realiza el tej ido de las mochilas con diferentes puntadas dise os caracter sticos de la tradici n kankuama. os ni os ni as deben conocer en detalle los pasos el proceso de elaboraci n de la mochila, de esta manera podrá n valorar esta actividad econ mica propia. A pesar de todo el trabaj o q ue se invierte en la elaboración de la mochila, estas no son pagadas
a un precio j usto, pues en muchos casos las personas tej en por la necesidad económica venden de a án a ba os precios. ambién ocurre q ue las mochilas son compradas por intermediarios q ue fuera del resguardo en alledupar en otras ciudades como o otá las venden a un precio muc o ma or, obteniendo ellos la principal ganancia.
Indagar qué saben los niños y las niñas os ni os ni as conocen muc as de las actividades relacionadas con la producci n de mochilas dado q ue esto hace parte de su vida cotidiana. Saben que el que se utili a para te er moc ilas que para sacar la bra de la planta del ma ue , el primer paso es el macaneo, pues muchos de sus padres lo realizan. Sin embargo, algunos nunca habían visto una macana, solo la habían escuchado nombrar. a ma or a de los ni os conocen las erramientas que se utili an para obtener el ma ue , como la carrumba con la que, incluso ellos ellas, a saben ilar o al menos an participado en esta actividad que requiere de varias personas. Aunq ue nunca lo han e plicado te ricamente, saben que para ilar se necesita la empatadora, la arrancadora la ilandera. o que menos conoc an los ni os las ni as es c mo obtener los colores del que. 89
ara uiar la e ploraci n respecto al procesamiento de la bra del ma ue el te ido de moc ilas como actividad productiva como e presi n de la identidad kankuama se plantean las si uientes pre untas a los las estudiantes: •
Planear actividades para investigar sobre el tema onversatorios con los ma ores sobre las di erentes etapas del procesamiento del que •
ecorridos de observaci n de las actividades cotidianas en torno a la producci n de mochilas •
resentaciones orales e posiciones sobre la importancia cultural econ mica de la mochila en la vida del pueblo indígena kankuamo
¿ Cuá les son los elementos q ue nos identi can como kankuamos
•
mo se procesa el que para la elaboraci n de la moc ila kankuama mo es la planta de ma ue uáles son los pasos las erramientas que se utili an para reali ar el macaneo mo se obtiene cabu a a partir del que ué erramientas se utili an para ilar mo se utili an las plantas para obtener los tintes ro o verde para el que mo se te e la moc ila kankuama • 90
¿ Cuá les son los diseños de la mochila kankuama
Explorar la integración de las áreas del conocimiento Ciencias naturales: reconocer la planta del que, las clases de ma ue que e isten, en qué clima se dan, a q ué temperatura, así como los otros elementos naturales que se utili an en la elaboración de la mochila. Matemáticas: reconocer uras tridimensionales en las herramientas simples utili adas para procesar el que reali ar operaciones matemáticas a partir de problemas de cá lculo asociados al procesamiento del ma ue reconocer la simetr a las uras de los diseños de las mochilas.
Sociales: reconocer el si ni cado del que desde la cosmovisi n kankuama determinar la edad del ma ue , cuándo esta bueno para sacarlo para el proceso del macaneo; conocer valorar los saberes tradicionales aprender de la tecnología propia de las herramientas simples empleadas en la producción de que reconocer las ormas en que la cultura kankuama ace uso de la naturale a. Artes propias: dibuj ar cada uno de los diseños de las moc ilas aprender las técnicas pasos en el procesamiento del que la elaboraci n de la moc ila ra car los recorridos reali ados ubicándose espacialmente reconociendo su territorio
Identificar qué queremos enseñar/aprender Lenguaje: recopilar la información obtenida por medio de la observaci n los conversatorios conocer las palabras kankuamas que denominan los materiales el procedimiento de la elaboraci n de que desarrollar su oralidad por medio de la e posici n de los contenidos; reforzar capacidades de lectoescritura a partir de la lectura de te tos e plicativos acerca de la planta de que su tinturado la elaboraci n de resúmenes escritos.
través de la e periencia se busca que los las estudiantes apropien los saberes de los ma ores en relaci n con el procesamiento del que la elaboraci n de moc ilas que den cuenta de ello a través de su capacidad ar umentativa del desarrollo de su len ua e oral. os ni os las ni as deben estar en capacidad de e plicar todo el proceso, sus pasos erramientas tras las di erentes prácticas conversatorios reali ados. 91
Recoger y comunicar la experiencia La planta del fique o primero que icimos al iniciar la e ploraci n sobre el ma ue ue investi ar su nombre cien co en internet, también es conocida esta planta como que aprendimos que Mé ico es el país donde má s uso le dan a esta planta, hacen bebidas. Les pedí q ue ilustraran la mata de que aqu se i o una cartelera con los dibu os caracter sticas del ma ue .
92
os ni os ni as se or ani aron en tres rupos, revueltos los rados tercero, cuarto quinto. a actividad consis a en dibu ar las erramientas q ue se necesitan para el macaneo. Ellos dibuj aron la rula, los guantes, las gafas, la tabla donde se coloca la o a del ma ue , la carrumba, esas erramientas las clasi camos como maquinas simples utili adas en este proceso. T ambién dibuj amos la planta del ma ue .
EL MACANEO Conversatorio con el mayor ablamos con el ma or ntonino or o acerca de la e tracci n de la bra del ma ue . e hicieron preguntas, unas las llevé preparadas otras salieron en el mismo momento. os ni os ni as le pre untaron qué erramientas se utili aban en el proceso de e traer la bra. H emos trabaj ado estos temas desde primero por lo que los las estudiantes conocen muc as de las erramietnas. El ma or les e plic paso a paso el proceso con muc o detalle primero se corta la o a de ma ue , a que quitarle las espinas a la o a con
EL HILADO Estuvimos acompañados de la tutora María or o. uimos a su casa, también nos e plic para mí no era nuevo porq ue desde peq ueña sé hilar. Es importante q ue ella nos acompañara
mucho cuidado para evitar un accidente; luego les e plic la orma de colocar la o a. Sac la bra di o que después ab a que lavarla, algunas personas la colocan al sol antes de lavarla para q ue el color sea má s blanco no quede amarillo. Ese d a salimos a observar la planta de ma ue en el patio de su casa, nos dij o q ue se sembraba en los di erentes climas, e plic que a dos clases de ma ue . El ma or reali aba los pasos mientras los e plicaba, la clase ue práctica. os ni os ni as estaban atentos, uiciosos le ac an muc as pre untas al ma or. ue la primera ve que al unos observaban el proceso estaban mu interesados en entenderlo.
pues al unos ni os ni as no sab an ilar, a pesar de que en todas las casas tienen la herramienta, la carrumba, pero los papá s no los ponen a ilar o a sé acer eso se o, o le ilo le corc o a mi mamá . a ma or enseñó desde como agarrar la carrumba hasta
93
espués por rupos e plicaron el proceso del macaneo, del tinturado de la importancia de la moc ila kankuama, reali aron una e posici n decoramos el sal n con todos los pro ectos realizados durante el año.
EL TEJIDO a ma or nos e plic c mo se inicia una mochila, cómo se realiza el famoso chipire, al unos no sab an te er, les ense aba a ni os ni as el te ido. ue o continuamos, cada oc o días se llevaba el chipire, se sacaba un espacio le vamos te iendo.
como empatar el ma ue . ue una e periencia interesante, nunca lo habíamos hecho con los muchachos, incluso ellos llevaron desde la casa su poquito de ma ue blanco para esta práctica. Ellos saben que a que doblar la bra, para corc arlo a que doblar la cabu a. os dimos cuenta de que ab amos aprendido muc o empe amos a reali ar la práctica del ilado en el sal n de clases.
94
el tinturado solo aprendimos los colores, aprendimos a sacar el verde el ro o, estos dos colores se obtienen del alo de rasil. a ma or Mar a or o nos e plic todos los pasos.
a ma or e plic los te idos, también salimos a hablar con algunas personas de la comunidad, buscando otros aportes, ellos e plicaban las clases de dise os al re resar al sal n los ni os ni as los dibu aban colocándoles los nombres a los diseños.
Volver a comenzar a partir de lo aprendido Esta e periencia es si ni cativa e importante dentro del proceso de formación porq ue permite enla ar varios aspectos en la participaci n de los ni os ni as tales como apreciar el recurso con q ue contamos en nuestra comunidad como sistema económico, ademá s también permite ver con claridad el lugar q ue ha tenido en lo social desde el tiempo ist rico asta el presente su pro ecci n utura. o di erente es que lo ni os las ni as se vieron involucrados en todo el proceso, hubo un contacto directo con la e periencia que se e plicaba, además estaban motivados a escribir a describir por medio de un dibu o lo que se había realizado. El proceso de aprendi a e es mu enriquecedor para los ni os ni as porque enera varias inquietudes en ellos debo valorar la manera en q ue cada estudiante plantea lo q ue ha aprendido, en este caso el ser el saber acer son puntos claves para determinar cómo los
ni os las ni as me demuestran que an aprendido. urante la e periencia los ni os ni as estuvieron mu motivados, tuve la oportunidad de ponerlos a trabaj ar en tres grupos donde observé q ue los niños participaban, se daban ideas unos a los otros para plasmar lo e perimentado en el contacto con los ma ores. Entre las actividades su eridas para darle continuidad a la e periencia están pro undi ar en el proceso de obtenci n de tintes el tinturado de la bra para el te ido de las moc ilas, as como en los di erentes tipos de tej ido. Así mismo, se puede avanzar en la investi aci n sobre la or ani aci n de mu eres kankuamas para la comerciali aci n de las moc ilas la importancia que esto a tenido para el proceso de recuperación cultural del pueblo Kankuamo para el proceso de or ani aci n pol tica.
95
FABRICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES EN LA COMUNIDAD DE LA MINA Carlos César Martínez
nstituci n Educativa
G rado 5 ° r cola a Mina Sede La Mina
Construir el sentido del proyecto de aula EJE TEMÁTICO DE ACTIVIDADES
PREGUNTA GENERADORA ¿Cuáles son las ac vidades produc vas que se desarrollan dentro del territorio Kankuamo?
INDICADORES DE DESEMPEÑO DE COMPETENCIAS
Reconocimiento de las ac vidades produc vas del pueblo Kankuamo
Analiza las relaciones económicas generadas en el proceso de elaboración de instrumentos musicales kankuamos
INDICADORES DE DESEMPEÑO POR EJE CIENTÍFICAS CIENCIAS NATURALES
CIENCIAS SOCIALES
NATURALEZA
COSMOVISIÓN PROPIA
Clasifica y siembra las plantas de las cuales se ob ene la materia prima para la elaboración de instrumentos musicales Kankuamos
98
Clasifico y analizo diferentes ac vidades económicas, en diferentes sectores económicos y reconozco su impacto en las comunidades
MATEMÁTICAS
CULTURALES COMUNICATIVAS
MATEMÁTICAS
HUMANIDADES / CASTELLANO
U lizo la notación decimal para expersar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con la de los porcentajes
Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones y análisis de situaciones
Seleccionar el tema y problematizarlo El prop sito de esta e periencia es ortalecer en los ni os las ni as el conocimiento de los diferentes instrumentos musicales q ue hemos tenido en el res uardo nos identi can como kankuamos. Este tema se aborda por la escase de intérpretes artesanos, con el prop sito de despertar el interés de la nueva eneraci n no perder todo el á mbito musical propio. En los las estudiantes no conocían de manera directa los instrumentos musicales propios, por lo q ue ellos se complacían en manipularlos e ecutarlos. Mu probablemente esa fue la razón por la cual los ni os las ni as interpretaron con responsabilidad aún o tocan los instrumentos con a nco respeto. s se está revitalizando la interpretación de la música. Con lo q ue no contamos en la comunidad es con personas capaces de fabricar los instrumentos
ca a, carri os embra mac o, maracas . Estos son elaborados por personas de otras comunidades. Lo mismo ocurre con las personas q ue enseñan a interpretarlos, q uienes llegan solo cuando reciben alguna boni caci n o están contratados. Esto provoca q ue los estudiantes pierdan el entusiasmo a que olvidan lo aprendido son pocos los que continúan manipulando estos elementos a que muc os sienten ver en a debido también a la alta de identidad. F rente a las demás comunidades algunas de ellas s tienen artesanos que elaboran todos los instrumentos, compositores e intérpretes de la música tradicional kankuama, es decir, están más fortalecidas, como es el caso de la comunidad de Atán q uez.
Indagar qué saben los niños y las niñas G racias a la implementación del Modelo Educativo Kankuamo se an tratado de articular las actividades curriculares con los aconteceres diarios propios que como pueblo se han mantenido tal como la música los instrumentos musicales. Entre los ni os las ni as se despierta esta motivaci n en el
99
momento en que ellos escuc an dan an la música de la aita el c icote dibu an acen pre untas re erentes a la ca a, las maracas los carri os , se atreven a interpretarlos, pues les llaman la atención sus sonidos. Los instrumentos musicales propios son escasos tanto en las escuelas como en los hogares de los estudiantes. Cuando se habla de este tema surgen interrogantes como; ¿ cuá les son los instrumentos propios Ellos se motivan mencionándolos, dibu ándolos elaborándolos con los elementos del medio otros. la ran ma or a de estudiantes les llaman la atención, si se les permite manipularlos los interpretan asta los desarman con el propósito de descubrir como encaj an las partes de estos en la elaboración cabu a, madera, be uco cuero ellos son felices con los instrumentos propios. Algunos ni os en sus casas tienen estos instrumentos lo cual les facilita la compresión del este tema. l unas pre untas para la e ploraci n son •
¿ Con q ué materias primas se elaboran la aita, la ca a, la uac araca la maraca uiénes abrican los instrumentos , d nde están uánto tiempo toma elaborar un instrumento
100
Planear actividades para investigar sobre el tema econocimiento de di erentes tipos de sonidos e instrumentos q ue hacen parte de la cultura kankuama. nvesti aci n con los ma ores sobre los ritmos musicales q ue se han desarrollado en el territorio kankuamo sus intérpretes má s reconocidos. •
R econocimiento de los materiales a partir de los q ue se elaboran instrumentos musicales. •
Elaboración de la l nea del tiempo de los instrumentos musicales.
Explorar la integración de las áreas del conocimiento Ciencias sociales: investi ar documentar aspectos ist ricos, eo rá cos sociales de la fabricación e interpretación de instrumentos en la propia comunidad en la re i n el res uardo otras comunidades de la Sierra evada de Santa Marta identi car las actividades econ micas productivas de la región compará ndolas con las del país; anali ar la relaci n entre las actividades productivas el calendario ecol ico.
Lenguaje/comunicación: plantear de pre untas buscar posibles respuestas elaborar relatos históricos teniendo en cuenta el orden temporal; representar narrar sucesos teniendo en cuenta las transformaciones q ue ocurren. Ciencias naturales: identificar distintos ecosistemas los elementos que los componen manipular e perimentar con materiales ob etos del medio con el in de enerar re le i n identi icacr los cambios sicos qu micos de la materia. Matemáticas: identi car medidas de lon itud, super cie capacidad, inclu endo múltiplos submúltiplos de estas medidas.
Identificar lo qué queremos enseñar/aprender En la investi aci n sobre las e presiones musicales del pueblo Kankuamo son undamentales la peda o a del conse o el ej emplo, por lo q ue se busca q ue tanto los ma ores, como el docente, aconse en a los las estudiantes sobre la importancia de conservar el conocimiento propio de nuestros instrumentos musicales. Además nos acogemos a otros métodos propios de enseñanza como el enfoq ue de
101
la madre naturale a, a partir del cual se le recordarĂĄ a los ni os ni as sobre el respeto la reciprocidad de esto son e emplo las plantas q ue fueron dej adas para adornar, alimentar curar a las personas tambiĂŠn e isten unas para ale rarnos que son aquellas de las q ue se fabrican los instrumentos. P or otra parte, a travĂŠs de este tema se busca promover el traba o colectivo, aplicado
102
a travĂŠs de la participaci n de los padres madres, los ni os ni as, el docente en la manipulaci n construcci n de los instrumentos musicales. Se busca q ue los ni os ni as descubran no se les restrin a a las propuestas de actividades.
Recoger y comunicar la experiencia Lectura reflexiva Los instrumentos musicales Los instrumentos musicales son símbolo del universo y reflejo de la madre naturaleza, instrumento significa adorno, sonido, felicidad, profundidad, descanso para el alma del ser; ellos son productores de alegría y con ellos se manifiesta o se da a conocer la tristeza. Los instrumentos son dinámicos, ellos mismos van cambiando y siguiendo los cambios de la sociedad, mostrándose como símbolos del contexto y los cambios de la cultura, influyendo en el lenguaje, convirtiéndolo en un lenguaje de oro o lenguaje místico de mucho valor científico y filosófico. Con los instrumentos y el canto se complementan las expresiones de vida de las personas, a través del canto ritual, la música, los instrumentos musicales y las señales predominantes en la naturaleza, el canto ritual transmite el mensaje de nuestros padres espirituales.
Luego de q ue los estudiantes realizaron la anterior lectura, les pregunté cuá les son los instrumentos a lo q ue se refería. Ellos interpretaron q ue si era el mensaj e de nuestros padres espirituales se estaba hablando de los instrumentos de la aita del c icote. es e pliqué que la música es parte de la cultura en muc as comunidades, que particularmente para nosotros los kankuamos, como ind enas que somos, es mu importante porq ue está relacionada con nuestra historia da cuenta de nuestra relaci n con la madre tierra. demás les ablé de que en nuestra cultura también es mu importante el vallenato, ese ritmo musical q ue surge en los departamentos de La G uaj ira, Cesar
103
Ma dalena del que a importantes representantes q ue han nacido en nuestro territorio. Esta lectura fue la introducción para reali ar todas las actividades desarrolladas en esta e periencia peda ica.
tuvieron dudas con la maraca, al nal entre todos acordamos q ue era un instrumento de percusión porq ue su sonido se produce del golpe de las semillas contra el calabazo. Así mismo de nimos el tipo de instrumentos que eran la ca a la uac araca.
Los sonidos de los instrumentos
P asé a presentarles los instrumentos, los palparon tocaron, les ped que identi caran las uras bidimensionales tridimensionales de cada uno de estos. Ademá s, cada uno de los ni os ni as ue e plicando los materiales con los q ue estaban ec os la cera ca a de la aita, el cuero madera de la ca a , el calaba o semillas de la maraca.
ras la lectura la c arla, invité a los ni os a escuchar diferentes sonidos q ue se estaban ej ecutando por fuera del aula. P reviamente ab a solicitado a un músico que me a udara con la interpretación de los instrumentos. Los ni os las ni as identi caron de inmediato los sonidos de la maraca, la gaita macho, la gaita embra el tambor, que marcan los ritmos del c icote la aita también identi caron el sonido de la uac araca la ca a.
104
ue o de ver al músico comprobar que habían acertado en su suposición, empecé a e plicarles los di erentes tipos de instrumentos, de viento, percusi n cuerda que determinan el tipo de sonido que producen. es recordé que en la música también es mu importante la vo . es e pliqué que los instrumentos musicales la vo , dependiendo de su altura en la escala musical pueden ser graves o agudos. es pre unté a los estudiantes que tipo de instrumento era la gaita, de inmediato tuvieron claro que era un instrumento de viento q ue el tambor era de percusión; aunq ue
Les conté de las transformaciones en su elaboración; en el caso de la uac araca la caj a, q ue antes eran hechos con recursos del medio porq ue son resultado de la cultura ind ena, con el tiempo su masi caci n a ora se los produce con materiales sintéticos. Comparamos entonces sonidos entre los instrumentos hechos má s artesanalmente los elaborados
industrialmente. Durante este trabaj o los niños las ni as se mostraron mu animados. l nal de la clase traba aron dictado escritura, pues escribieron en sus cuadernos algunas de las caracter sticas discutidas sobre estos instrumentos.
Encuentro con mayores P ara seguir conociendo la historia de la música en nuestra comunidad, invitamos a tres músicos al sal n antes les ped a los las estudiantes q ue pensaran q ué q uerían aprender de estos músicos. Ellos q uerían q ue les ense aran a tocar, pero les e pliqué que el tiempo era corto, por lo que tendr amos que conformarnos con q ue nos contaran sobre los instrumentos las istorias de músicos de nuestra región. En relación a este tema, entre todos elaboramos una entrevista de las cosas que nos ustar a saber en el momento de la vista de los músicos los ni os ni as se turnaron para hacer las preguntas.
En la primera sesi n entrevistamos al ma or P edro Antonio Carrascal P acheco de 7 6 a os. continuaci n presento apartes de su intervención: Cuando velaban a San Antonio, ponían una mesa, una sábana y le ponían panela, alfandoque y otras cosas. Quien cogía lo que se le ponía quedaba anotado para devolverlo al año siguiente bien fuera en plata o en especie, pues eso era oficial del santo. A esos velorios venían músicos de Atánquez tocando chicote para amenizar la fiesta y alagar el santo. Me acuerdo de Mercedes Gutiérrez, de Mojao y de Berna Arias, de Atánquez; bailaban. A veces tocaban gaita en esos velorios, pero acordeón no tocaban. Las fiestas de San Antonio se celebran el 13 de junio. En otras festividades, Germán Teodoro y Leonardo Arias de Atánquez tocaban el acordeón, las
105
canciones eran de otro lugar, se tocaban canciones de toda esta provincia de por acá. Algunas veces la gaita era tocada por José Encarnación Pacheco, el abuelo, y Narcizo Martínez, Braudo Montero, José Del Carmen Mestre, Rafael Carrillo, todos eran cajeros de gaita. Lucas Manuel Pacheco, de Las Flores, y Hugues Mendoza eran maraqueros y cantaban. Los músicos, venían en grupo y se ponían a tomar y ahí formaban la fiesta. Cuando venían se preparaba comida para todos en la fiesta, mataban animales, había viuda de pescado. Estos músicos visitaban a los amigos y también iban a otras comunidades: Potrerito, Lagunita, Guatapurí y otras. Hay caja de uno y de dos parches, bolillo y caja de mano. Luis Camilo Maestre, Julio Bell, Marco y Pedro García, Rafael Alejandro Alvarado y la Chinita, bailaban. La mujer venía con vestido, collar y sombrero y los hombres vestían como indio y llevaban un arpón. En la segunda sesión, nos acompañaron los se ores a ael arrillo u ues Mendo a
106
Desde el momento de nacer lo que yo vi, porque mi papá me tocó, fue los instrumentos propios como maraca, caja, tambor, guacharaca, carrizo, acordeón; y el canto, instrumento que está adentro de las
personas. Los instrumentos que se tocaban en la comunidad de La Mina eran: acordeón, Franco Montero; caja, Blaudes Mendoza Gómez, Hugues Mendoza, Rafael Maestre; carrizo, Rafael Carrillo. Aquí se bailaba el chicote, el porro, la chinita, la pluma y el vallenato, pero lo que más hacía la gente era bailar vallenato. Tenemos muy pocas personas que interpretan los instrumentos propios. La comunidad que tenía más repertorio y buenos músicos era Atánquez y le seguía Los Haticos; bailaban todas las manifestaciones culturales en las fechas designadas o en cualquier momento. Antes y ahora aquí se hizo un esfuerzo para enseñar, pero eso no funcionó, no tenemos mayores intérpretes. Hace poco se enseñó a unos muchachos y ya no sabemos qué ha sucedido. Para formar un festejo o fiesta la persona anteriormente se preparaba con comida y buena atención, formaban el baile que duraba varios días y venían personas de otras
comunidades a quienes se le cuidaban los animales; las personas, iban y venían de una comunidad a otra de manera permanente. Aquí lo que más se bailaba era la gaita.
Otros aspectos sobre la elaboración de los instrumentos la música propia son
Los instrumentos los hacían de varios árboles, bejucos, maguey y cueros de animales, aquí hay algunos ejemplos:
as ca as de me or sonido que más duran son las de á rbol de volador o de aguacate, aunq ue se pueden hacen con otras maderas; el cuero se debe secar al sol con mucha sal. •
P ara elaborar las maracas al totumo se saca la tripa, se acen los ori cios se introducen semillas de lengua de vaca u otras semillas silvestres; estas producen un fuerte sonido.
Carrizo: es construido de caña fina o carrizo, cera y pluma de gallinazo, pisco o pato; esta debe ser una pluma gruesa y hay una que da mejor sonido que otra; un carrizo es hembra y otro es macho. Caja: se utiliza madera del árbol de volador, del aguacate macho y otras para hacer el cajón; maguey o cuero para amarrar; bejuco melero, cuero de venado, chivo de cacho y unos bolillos para golpear.
os carri os mac os tiene un solo ori co los embra cinco ori cios el carri o mac o es para interpretar chicote.
Maraca: Se usa totumo y se le abren unos huecos para mejorar el sonido, el totumo es redondo, se le pone un mango o palo para amarrar los totumos por el centro, para agarrarlo y sonarlo. Guacharaca: hecha de una lata negra y un trinche para tocarlo, hoy es metálico. Tambor: lo hay de dos caras y de una cara y no tienen la misma forma, uno es redondo y el otro cónico.
•
Las canciones las compone un compositor propio le canta a la naturale a, a la mu er o a los animales. P ara la gaita se req uiere un cantante, un intérprete de caj a, otro de maracas otro para el carri o embra. •
P ara la elaboración de un instrumento se requiere muc simo tiempo dedicaci n a que los materiales la madera para construir estos elementos deben de ser cortados con la luna para q ue tengan una gran durabilidad.
107
Instrumentos e intérpretes de la música tradicional kankuama en la comunidad de La Mina
108
2012
2013
En la comunidad no hay elementos musicales en las viviendas.
Se dictan cursos de músicas a los estudiantes, a través de un proyecto de la Organización indígena Kankuama con el propósito de fortalecer el Modelo Educativo Kankuamo.
2014 Los estudiantes graban un CD y la IE Agrícola La Mina cuenta con intérpretes de música tradicional kankuama.
2015 Se tiene intérpretes en la comunidad, pero continúa la problemática de que la comunidad de La Mina no cuenta con artesanos para la elaboración de estos instrumentos. Los padres de familia brindan el apoyo y acompañamiento a los estudiantes dentro y fuera de la comunidad.
109
Volver a comenzar a partir de lo aprendido os lo ros alcan ados en esta e periencia por lo incipiente q ue era el proceso de formación en música tradicional en el 2 0 1 3 corresponden a los indicadores de desempeño de 1 ° a 3 ° grado, pues era necesario dar este primer paso para profundizar hacia lo q ue se espera para los rados . En este momento los las estudiantes se encuentran preparados para desarrollar las competencias por á reas conectar esas abilidades con las que se proponen desde el e e dentidad del MEK. or lo tanto, al unas de las actividades para darle continuidad a la e periencia son las si uientes Elaboración de un vocabulario de palabras kankuamas, usadas en los instrumentos musicales resoluci n de un cruci rama con las mismas. Elaboración de instrumentos musicales con materiales del medio otros. esarrollo de una re e i n ambiental En qué época aparece la materia prima para fabricar los instrumentos nde se encuentran mo los cuidamos 110