Educarte es Arte Nº 11, Junio de 2014

Page 1


PINO 1


Educarte

N

rte

Editorial

os exigimos y esforzamos para trascender y acumular una herencia que ha de ser perpetuada en vida por nuestros hijos. Pero esta voluntad debe respetar las fuerzas naturales de la Tierra y permitir la convivencia con el Medio Ambiente. El Desarrollo del que tanto se habla es secundado por la desidia y el descuido, ocasionando, hasta ahora, un irreversible deterioro. Sin embargo, no acaba el optimismo ni se borra el entusiasmo. Tenemos ahora mismo la oportunidad de ejecutar mejores planes y acciones de conservación, concienciar sobre el uso idóneo de los recursos naturales, asumir el compromiso de progresar sin alterar el justo orden ambiental, y fomentar a través de la educación la inclinación hacia la protección de la naturaleza. Haciendo nuestra parte, sumamos orden y encaminamos la vida hacia un futuro prometedor e ideal. Este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, es una gran oportunidad para fijar e iniciar metas claras. Actividades que tienen que ser duraderas, precisas, y en las que no haya nada aleatorio. Para lograr todo esto, debemos exigirnos cabalmente, como un requisito indispensable. La naturaleza es la puerta por la que nos dirigimos hacia el Desarrollo. ¡A cuidar el ambiente!

Créditos Editorial:

Grupo Creativo Jam, C.A. Grupocreativojam@gmail.com Telf.: (0424) 806.60.78 (0424) 805.63.96

Dirección General:

Alejandra Fernández Leonet Juan Carlos Barrientos Ottolina

Coordinación Editorial: Álinson Pino alghyrak@gmail.com

Diseño gráfico:

Andreína Leonett andreinaleonett93@gmail.com

Diagramación y concepto: Javier Sayalero jvsayalero@gmail.com

Foto de portada:

Daniel Romero Velásquez danielromerove@gmail.com Imprenta: Editoriales Radoca, C.A. Rif:J-30805042-3

Contenido 04. Dándole a la lengua 05. De lector a lector… 06. Vida Saludable 08. Taima 11. Tema de mes 14. Aventura 17. Ecoanímate 18. Mascotas 19. Zona Tecnológica 20. Cuento 22. Cocinando en Familia

Colaboradores:

Dra. Ruth Meneses Antolina Martell A. Jesús Navas Bruzual Henry Guerra Humberto Gutiérrez Merly Pino Laura Urbina Noguera Pedro Salazar Daniel Mogollón Rafael García Dra. Tibisay Boadas Eduardo Mora Nathaly Mora Michelle La Manna Yendis

Agradecimientos: -Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. -Centro Unesco, Amigos de la Herencia Cultural del Estado Sucre.

Educarte es Arte

3


Dándole a la lengua

M. Sc. Jesús Navas Bruzual Lingüista & Traductor IUTIRLA, Extensión Cumaná

¡Venezolanismos!

H

ablar “venezolano” implica recurrir a una infinidad de expresiones vernáculas e idiosincráticas que hacen perfecto sentido para nosotros, aunque se vean altisonantes en otras latitudes y no guarden mucha relación con la realidad. Tenemos así a los “arroceros”, que no comen arroz, sino que se cuelan sin invitación en los “bonches” (las fiestas) y agotan los pasapalos y otros entremeses (¡vivísimos ellos!). Muchos estamos casados con una “costilla” (¡sí, esa que nos quitó Papá Dios!), mientras que otros siguen “achantados” (pasivos) esperando a la chica de sus sueños. Cuando estamos “limpios” (¡no bañaditos, sino sin un centavo!), siempre podemos contar con la “colita” (el aventón, como dicen los manitos) de un “compinche” (amigo). Muchos tienen su “cambur” (un cargo público) en alguna institución oficial, mientras otros tienen más de una “chamba” (empleo)

y otros están a la espera de un “chancecito” (una oportunidad) para “matar un tigre” (¡o varios a la vez!); pero sin excepción, todos tememos ser “caribeados” (engañados o estafados), aunque en ocasiones, más de uno ha “echado un carro” (¡irse sin pagar, vivaracho!) en algún comercio o ha corrido con la mala suerte de adquirir algo “chimbo” (un artículo falso o de mala calidad), que le echa a perder el día. Algo inevitable para todos es “bajarse de la mula” (¡pagar por algo gratuito, qué bien!) cuando la necesidad así lo requiere. Esto es parte de nuestro diario devenir lingüístico, expresiones tan cotidianas que las usamos sin pensar, pero que sin duda describen con lujo de detalles aquello que queremos dar a entender, así que no se apene y úselas ¡pues son nuestra indiscutible marca de fábrica!


Michelle La Manna Yendis @chelo808

De Lector a Lector

A

ntoine de Saint-Exupéry, piloto francés que dejó a la humanidad un legado literario enorme al escribir la novela “Le Petit Prince” o “El Principito” en español. La novela relata como el escritor siendo un hombre totalmente adulto y un piloto experimentado, nunca dejó ser un niño, y que en su paso por el mundo, durante un evento desafortunado, tuvo la dicha de conocer a su igual, aunque este fuese ajeno a nuestro mundo. Y en esta revelación se confabulan una serie de enseñanzas que resumen en la experiencia el sentido del vivir. Si me preguntan a mí, estoy segura de que nunca nadie ha quedado decepcionado al terminar la lectura de este libro. Así que padres, hermanos, amigos, profesores, les recomiendo esta novela, donde aprende-

rán el valor de las cosas y no su precio, la calidez del alma y no la superficialidad. Una lectura de esta pequeña pero gigantesca novela para crecer con el descubrimiento de uno mismo. El Principito.


Vida Saludable

Dra. Tibisay Boadas Pediatra. Especialista en Terapia de Conducta Infantil

AMOR de PADRES

L

os padres muchas veces se preguntan ¿cómo ser mejores?, ¿en qué se ha fallado? Y las respuestas son tantas como facetas tiene el ser humano. El formar el SER del individuo es una tarea noble que engrandece a quienes la ejercen de forma adecuada. Sin embargo, requiere que la pareja que ejerza este rol asuma la responsabilidad de llevar una vida plena, con autoestima firme, convicciones, principios asentados, y lo más importante, un mar de comprensión, con_aceptación por el otro tal cual es.

A lo largo de mi ejercicio profesional como Orientador Conductual y Terapista de Conducta Infantil, nos hemos dado cuenta de que la mayoría de los padres que acuden a la consulta cuando un niño muestra indicios de conductas disfuncionales o tiene un patrón bien establecido de la misma, les resulta mucho más fácil entender, sobrellevar, y aplicar la Terapia Conductual cuando son animados a amar a su hijo en su debilidad, que puede ser secundaria al mal manejo de ellos mismos (los padres en su relación con el niño), o a un problema de organicidad cerebral; de cualquier modo, lo importante para asegurar el éxito de una terapia Conductual es el Amor incondicional de los Padres hacia el niño.


Este Amor les permite el desarrollo de habilidades afectivas como la empatía, que es la habilidad cognitiva de ponerse en el lugar de otro, en la piel del otro. Es lo contrario al egocentrismo, la permisibilidad o el autoritarismo. Es comprender por qué piensa así su hijo(a), por qué está alegre o triste, por qué actúa así, esto hace comprender mejor para luego perdonar, ayudar, consolar, aconsejar, y también, oponerse con firmeza cuando no tienen razón. Es el pensamiento que hace posible el amor y, por tanto, nos hace seres humanos. Fomenta la comunicación de los padres con sus hijos, de hecho, ninguna terapia puede comenzar sin sanar las heridas hechas a los niños por la forma inadecuada del manejo de los padres, ni con la debida toma de conciencia de acuerdo al nivel cognitivo de los niños de las faltas a sus padres. Es decir, toda terapia nace y se hace a

través del perdón y se desarrolla en y por el amor dentro del ambiente más hermoso y gratificante para el ser humano, como es el sentirse amado y protegido dentro de una FAMILIA. El reto es AMAR así.

Educarte es Arte

7


Taima

Antolina Martell A. Miembro Fundador del Centro UNESCO Amigos de la Herencia Cultural del Estado Sucre

EL TELÉFONO

A

28-6, día del telefonista. Rimmmm…sube el telón 1er acto: Un teléfono sangrando 2do acto: el mismo teléfono sangrando 3er acto: el mismo teléfono sangrando todavía ¿Cómo se llama la obra? El teléfono está cortado

mediados del siglo XIX, Antonio Meucci (de origen italiano) descubrió y perfeccionó el teléfono mientras intentaba conectar su oficina con su dormitorio, ubicado en el segundo piso, por el reumatismo de su esposa. En 1871, lo patentó de manera provisional por falta de recursos. Mientras_Graham Bell (de origen escocés), interesado en investigaciones de escucha y habla por motivos personales, ya que su madre y esposa eran sordas, se trasladó y adquirió la patente del teléfono en 1876, en América. Sin embargo — ¡150 años después! —, en 2002, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la resolución 269, reconociéndole a Meucci descubrir la forma y manera de transmitir la voz humana. Si quieres distraerte como un pequeño investigador, te voy a enseñar la manera de elaborar un teléfono de juguete, mejor llamado VASÓFONO. Este juguete resulta tan sencillo como elemental, pero muestra uno de los principios básicos de la telefonía.

Si usas hilo (de pescar o cordel como cuerda), ayudará que el sonido viaje mejor. 2 latas vacías o 2 vasos desechables. Observa el dibujo. Abrir un hueco en el centro del fondo de la lata, no mayor que el hilo pasante, puedes anudar o amarrarlo a un clavo o a un palito para retener el hilo. Si el hilo está tenso, podrás escuchar mejor. Procura situarte en línea recta con tu compañero de juegos. Conversa mientras el otro escucha, luego escucha lo que el otro te responde. ¡Ojo! Al mojar el hilo no vibra tanto como si estuviera seco.


¿Cómo funciona la propagación del sonido?

El sonido se propaga de un lugar a otro, pero siempre lo hace a través de un medio material, como el aire, el agua o la madera. En el vacío el sonido no puede propagarse porque no hay medio natural. En el aire el sonido viaja a una velocidad de 340 m/s (metros por segundo). El sonido se propaga en línea recta y en todas las direcciones.

¿Cómo viaja el sonido?

Dentro de tu oído se encuentra el tímpano, que es una membrana que puede vibrar y transmitir las vibraciones a la cadena de huesecillos y otros elementos que se encuentran en el interior y de allí al nervio auditivo creando la sensación de sonido. Para que el tímpano vibre es necesario que sea estimulado. Usualmente la estimulación la produce el aire que ha sido a su vez alterado por la vibración de algo, como por ejemplo las cuerdas vocales de quien nos habla.

¿Quieres jugar en serio al investigador?

Entonces realiza con unos amigos el experimento, con diferentes tamaños de envases (plástico, cartón y metal) y diferentes diámetros de cordel (nylon, pabilo, otros), así averiguan cuál funciona mejor.

¡Aló!


Multiservicios Online


Álinson Pino

alghyrak@gmail.com

Sobre los

Tema del mes

hombros de Papá El mejor legado de un padre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día.

P

Leon Battista Alberti

apá es el superhéroe que nos cargaba de pequeños y sobre sus hombros de gigante nos transportaba a un mundo de maravillas y hazañas. Nos llevaba a recorrer senderos desde lo alto de sí mismo, señalando en el camino los asombros que se presentaban frente a nuestros ojos y respondiendo a nuestras inquietudes con sabiduría y seguridad. Papá, ¿qué es eso? Papá, ¿cuántas lunas hay? Papá, ¿puedes alcanzar al sol? Papá, ¿dónde están los dinosaurios? Papá siempre fue nuestro cómplice cuando nos comíamos las galletas, y por eso, siempre le guardábamos una. El hombre paciente que no dudaba en contestar todas nuestras preguntas con imaginación. Al que veíamos con admiración y sorpresa cuando nos mostraba sus propios trucos de magia. Ese gran hombre de nuestras vidas, ese rostro firme, pero tierno que nos protegía con su amor.

Foto: Daniel Romero


Culturalmente, la figura del padre siempre se ha visto relacionada con la severidad, la firmeza y la no demostración de afectos. Hoy estamos claros: la fuerza proviene de una profunda aceptación de las emociones y su valor en el comportamiento del mundo. Papá actualmente sigue siendo parte fundamental del hogar, pero ahora lo hace con una entrega más práctica en la crianza, una disposición a los sentimientos para comprender mejor el mundo de sus hijos, y una identidad libre de prejuicios. El padre representa la convención para consolidar naturalmente a la familia. Por supuesto, papá sigue siendo un sólido sostén, un pilar de seguridad, pero lo es mucho más con la experiencia completa del querer. El Día del Padre celebra el amor hacia sus cuidados, a su cariño, a su labor por ir apartando de nuestro camino los sinsabores de la vida; aunque es un cuidador justo, que sabe apartarse ocasionalmente, confiando en nuestro aprendizaje. Para papá celebraremos todos los días. A los presentes y a los que ya no están con nosotros, a los que sentimos también esta particular forma de amar. Ser Padre es recordar los gestos, la seguridad y la certeza para aconsejar, imponer medidas justas, y a su vez, impulsar a nuestros hijos a propiciar sus propios cambios en

12

Educarte es Arte

Foto: Daniel Romero

la vida. Como padres sepamos llevar sobre los hombros del cariño, mostrar los caminos del presente y el futuro y rescatar el valor y el cuidado de las cosas. Gracias, Superhéroe, gracias, Papá, por enseñarnos todo esto, por ayudarnos a comprender tu visión de amor y protección.



Aventuras

Daniel Mogollón

RÍO

E

Se encuentra en el margen norte de la península de Paria y es la capital del municipio Arismendi. Ubicar el pueblo no conlleva mayor desafío si se va en transporte público, desde la terminal puede ir hasta Carúpano, y luego otro carro por puesto lo llevará a su destino, sólo deberá recorrer 22 kilómetros desde esta ciudad; lo mismo da, tomar un mapa de nuestro hermoso estado y disfrutar el camino. Hablar de Río Caribe es detenerse en el tiempo para saborearse un raspado, un típico dulce de jobo o las famosas domplinas, y contemplar con beneplácito las casas coloniales que evocan la arquitectura del oriente venezolano de finales del siglo

Cristo Rey de Rio Caribe

n ediciones anteriores, hemos recorrido playas, ríos, balnearios, lugares específicos para la recreación, el esparcimiento y la diversión de toda la familia, pero en esta oportunidad quisimos destacar una importante población que se caracteriza por murales pintorescos, plazas recorridas por brisas y donde la tranquilidad impera, y playas que parecen tesoros escondidos, entre otras bellezas: Río Caribe. XIX, haciéndolo desde la serenidad de la Plaza Sucre, que posee un amplio espacio recreacional, con altísimos chaguaramos y la estatua de Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho. En sus parajes alberga el monumento al Cristo Rey, una gran escultura construida en 1956, y que asoma una vista mágica del pueblo, el mar y el morro, más si se va en el atardecer. Al Cristo se llega por la calle Girardot y subiendo por un costado del Hospital. Puede visitar también las tres iglesias más importantes: San Miguel Arcángel, ubicada frente a la Plaza Bolívar, La Ermita, que elevada se muestra al oeste de la ciudad, y detrás del cementerio, podemos ubicar la capilla de El Calvario.


Río Caribe posee un puerto pesquero, donde desde muy temprano se reúnen las personas a llevar su pescado recién sacado del mar; además, es paso obligado a las más hermosas regiones que completan la geografía venezolana, pues, ubicado a unos pocos kilómetros se encuentra Chacaracual, donde puedes visitar el Museo del Cacao, y las playas encantadas que se encuentran a su salida.

Plaza Bolívar e Iglesia San Miguel Arcangel

Plaza Sucre

En este encantador pueblo donde los atardeceres parecen sacados de las mejores postales y las casas de los más recónditos, pero entrañables espacios de nuestra mente, no pueden faltar las posadas y hoteles que ofrece el poblado con su oferta de alojamiento. No hay modernos edificios, pero en esta aventura no hacen falta, ya que la idea principal es mostrarles un lugar donde sentados en una hamaca o en un banquito entre verdes montañas, se encuentre a sí mismo y a la tranquilidad que no nos permite la ajetreada vida que llevamos día a día.

Educarte es Arte

15



MSc: Laura Urbina Noguera lauranoguera2013@yahoo.com.ve @lauram102

Ecoanímate

Ecología en familia

T

ener cultura ecológica es una cuestión de actitud, por tanto, debe ser un trabajo en equipo, ya que la supervivencia del ambiente depende del esfuerzo colectivo. Es posible poner en práctica el reciclaje en las diferentes facetas de nuestras vidas; tarea fácil, pero también es cierto que hay mucha desinformación al respecto. Entonces, si tenemos el tiempo y la disposición para hacerlo y sumado a ello una gama de información ¿por qué no comenzar con nuestra familia? Te invito a que lo hagas siguiendo las siguientes recomendaciones: El paso primordial es la educación para la sensibilización de la conciencia humana en cada uno de los miembros de tu familia; establecer reglas en el hogar en la medida que suministres información, y al botar desperdicios, colocar diferentes recipientes para basura en la cocina, cada uno de ellos identificados para la colección de materiales que puedan ser reciclados o reutilizados: papel, cartón, vidrio, aluminio, plástico y otros; fomenta la reflexión ecológica

en cuanto al daño que puedan ocasionar dichos materiales al ambiente; sácale el mayor provecho a los residuos orgánicos, ya sea como alimentos para animales o en la fabricación de abonos; promueve jornadas de siembra en familia, así como otras actividades en pro del arte y la cultura, empleando materiales de desecho; visita sitios web que te faciliten información acerca de cómo elaborar piezas artísticas e infórmate a qué lugar llevar los materiales coleccionados (existen empresas donde las puedes vender). Con todas estas recomendaciones, más tu buena disposición, estás haciendo mucho por el ambiente y por ti.


Mascotas

Merly Pino mmpb20@hotmail.com

La ceguera en los perros

E

ntre los males que atacan a nuestros perros está la ceguera. Este padecimiento ocurre en los perros adultos de dos maneras: la fuerte, cuando el animal se muestra de repente asustado, desorientado y su rutina acostumbrada ya no es la misma, y la progresiva, en la que la mascota se irá adaptando al hecho de estar ciego, andando junto a las paredes y estableciendo puntos de referencias para orientarse. Si la ceguera es de nacimiento, el perro procurará agudizar y usar sus otros sentidos para llevar una vida normal. En cualquiera de los casos, facilítale la convivencia. Para darle de comer, sacarlo a pasear u otra actividad, establece patrones de sonidos diferenciables, para que el can pueda distinguir y reconocer cada una de las acciones. Guíalo hasta su sitio de dormir para que establezca su punto de referencia. En la calle, llévalo siempre por el mimo sitio. Haz un recorrido igual todos los días y quédate junto a él: apóyalo con palabras y ten mu-

cha paciencia en los primeros paseos. Marca los obstáculos: colocando una alfombra antes de las escaleras, esto para que sepa que al llegar ahí hay una traba. ¡Evita áreas de riesgo y amenaza! Nada de balcones, huecos, etc. Un perro ciego también puede y quiere jugar. Utiliza juguetes sonoros, cascabeles, cualquier cosa que le guíe a la hora de divertirse. A pesar de todo, hay cegueras tratables, dependerá de las causas: cataratas, glaucoma, degeneración de la retina, anomalías corneales, etc. Pero en todo caso, tu amor y cuidado le permitirá mantener una condición saludable y natural. Amemos a nuestros perros.


Rafael García

Zona Tecnológica

¿Es tan fácil borrar

T

una foto de una red social II?

witter. La famosa red de microblog inicialmente no contaba con ningún servicio de hospedaje de fotos. Nació como un muro donde se publicaban únicamente mensajes de texto, posteriormente evolucionó y se convirtió en un servicio web que terminó entre los más usados e importantes del mundo. Las primeras formas de publicación de fotos se hacían a través de servicios externos a Twitter (hospedaje tercerizado), algunos de estos son TwitPic (el más usado), Smug Mug, yfrog, TwitGoo, entre otros. El asunto es que es muy fácil borrar una entrada de Twitter (un clic y ya); pero esto no garantiza que las imágenes publicadas sean borradas. Para ello es necesario conocer cuál de estos servicios se asocia a su TL, las formas de acceder a su panel de control (generalmente asociada a su identidad en Twitter) y eliminar la foto directamente allí. En la actualidad, Twitter dispone un servicio de hospedaje multimedia propio, pero esto no ha mermado el uso del hospedaje tercerizado. Se advierte que algunas aplicaciones móviles de acceso a Twitter ya vienen vinculadas a esos servicios externos de hos-

pedaje de imágenes y videos (y los usuarios ni se dan cuenta de eso). Instagram. Aparentemente no hay problemas para eliminar fotos y videos de Instagram, salvo un detalle: alguna de las fotos que se comparten desde esa plataforma en otras redes sociales no desaparecerán cuando Ud. la borre de su cuenta. Con excepción de Twitter, que lo que publica es un enlace al post de Instagram que tiene la imagen compartida, otras redes sociales como Facebook, Flickr o Tumblr, repostean la foto, es decir, la duplican y la guardan en su propio servidor; incluso, en el caso de Facebook, se crea una carpeta exclusiva para esas fotos. Entonces, hay que tener en cuenta que si se quiere que esas imágenes “desaparezcan” de la red hay que recordar los sitios que vinculó a Instagram, revisitarlos y borrar las imágenes que ha compartido. Finalmente, debemos recordar que cualquiera de nuestros visitantes puede descargar las fotos de estos sitios y publicarlas en otras cuentas, ya fuera de nuestro control. Por eso, la mejor medida de asegurar que alguna imagen “inconveniente” se difunda es pensarlo dos veces antes de postearla.


Cuento

Henry Guerra hteatro@hotmail.com

Renacer

H

ace muchísimo tiempo, un gran señor estaba pintando el cielo, pintó las nubes blancas y grises, el azul infinito del cielo, los ángeles. Un poeta, viendo que tan bonito quedaba, le dijo: — ¿Puedes pintar angelitos negros? Y pintó el África. Pintó la lluvia y repentinamente entró una señora con un paraguas y le dijo: — ¿Puedes pintar los sueños? Y pintó a los niños. ilustración: Javier sayalero

Pintó al sol con su despertar y dormir, y llegó un señor descalzo y le dijo: —¿Puedes pintarme unos zapatos? Y pintó los caminos. Pintó el viento, cálido, tenue, y gritando, una mujer soñadora le dijo: — Señor, señor ¿Puede pintar el amor? Entonces, pintó sus ojos, labios, mejilla… Siguió pintando la naturaleza, los rayos,

los truenos, y un señor del campo le dijo: — ¿Puedes pintar los colores? Y pintó el arco iris. Pintó el día, la tarde, la noche, la belleza de la luna, y cuando más inspirado estaba, interrumpió un soldado y le dijo: — Señor, ¿Puede pintar la guerra que estoy aburrido? Y él respondió: — Lo siento, pero se me acabó la pintura.



Cocinando en Familia En Domingo

Pedro Salazar

@Elchefvolador

Minestrone Ingredientes: • 1/2 kilo de caraotas rojas o blancas. • Agua suficiente. • 2 tazas de agua helada. • 2/3 de taza de tallos de célery (apio españa) picadito. • 1/2 taza de vainitas sin venas picaditas. • 1/3 de taza de zanahoria en cuadritos. • 1 taza de papas en cuadritos. • 2 tazas de repollo picadito. • 3/4 de taza de tomate picadito, sin piel y sin semillas. • 2 cucharadas de sal. • 1/2 cucharadita de pimienta negra molida. • 100 gramos de jamón cocido picadito. • Un sofrito preparado según los ingredientes y preparación indicados posteriormente. • 1/2 taza de pasta menuda, preferiblemente tubitos en trocitos.

Ingredientes para el sofrito: • 4 o 5 tiras de tocineta. • 1/4 de taza de aceite. • ½ taza de cebolla picadita. • 4 dientes de ajo machacado. • 1/2 taza de pimentón rojo, picadito sin venas y sin semillas.

Preparación Se escogen y se lavan las caraotas (se remojan desde la noche anterior a su preparación). Llegado el momento de la preparación, se retira el agua del remojo y se colocan las caraotas en una olla grande, cubiertas de agua. Se lleva a un hervor y se cocinan 30 minutos. Se agregan las 2 tazas de agua helada para que se sumerjan las caraotas que floten. Se lleva nuevamente a un hervor y se cocinan hasta ablandar. Se agregan el célery (apio españa), las vainitas, la zanahoria, las papas, el repollo, el tomate, la sal y la pimienta. Se lleva a un hervor y se cocina por 20 minutos más o hasta ablandar. Entretanto, se prepara el sofrito en un caldero, dorando las tocineta finamente cortadas, en la grasa que sueltan las tocinetas se doran la cebolla y el ajoporro y un poco de ajo, se cocinan hasta marchitar, se agrega el pimentón y el jamón y se cocina 4 o 5 minutos más. Se agregan a la olla con las caraotas. Se pone a fuego mediano y se cocina tapado por 20 minutos más. Unos 10 minutos antes de retirarlo del fuego se agrega la pasta. Se sirve con queso parmesano y pan tostado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.