Educarte
J
rte
Editorial
uventud divino tesoro… un verso que te regala el poeta Rubén Darío, joven, y en el que se refleja la gracia de una época valiosa e indomable. En Venezuela el Día de la Juventud se celebra el 12 de febrero de cada año, en conmemoración a la Batalla de La Victoria, ganada en 1814 por José Félix Ribas con jóvenes del Seminario y de la Universidad de Caracas. La juventud es un vendaval en el amanecer de la vida. En ti reside toda una obra que poco a poco permite tu identificación como persona. Mientras tomas decisiones importantes la vida te abre o cierra caminos y todavía nuestro apoyo seguirá siendo incondicional. Quieres un reconocimiento de parte del mundo y con paciencia lo obtendrás. Es tu viaje, es tu momento; nos interesa tanto conocerlo y respetarlo como a ti vivirlo. Sabemos que tu mayor acierto es conservar un pensamiento inimaginable de la vida, una ilusión donde te resguardas, una fantasía que sí entendemos y queremos compartir. Recuerda que nos inspiras y lo seguirás haciendo. Nos satisface entenderte y construir un mundo mejor para ti. Estamos contigo para seguir cuidando ese tesoro que es la juventud. Y sí, a veces, nosotros, seguimos tus pasos. Muchas gracias, joven, amigo y amiga.
Créditos Editorial:
Grupo Creativo Jam, C.A. Grupocreativojam@gmail.com Telf.: (0424) 806.60.78 (0424) 805.63.96
Dirección General:
Alejandra Fernández Leonet Juan Carlos Barrientos Ottolina
Coordinación Editorial: Álinson Pino alghyrak@gmail.com
Contenido 04. Vida Saludable 06. Hacia una mejor ciudad 07. Taima 09. Nacer en Panal 11. Tema del mes 14. Aventuras 16. Mirada Deportiva 17. Ecoanímate 18. Zona Tecnológica 20. Mascotas 21. Cuento 22. Cocinando en Familia Colaboradores:
Diseño gráfico:
Andreína Leonett andreinaleonett93@gmail.com Rodolfo Fernández Leonet rodolfo_fernandez_82@hotmail.com
Diagramación y concepto: Javier Sayalero jvsayalero@gmail.com
Foto de portada:
Daniel Romero Velásquez danielromerove@gmail.com Imprenta: Editoriales Radoca, C.A. Rif:J-30805042-3
Dra. Ruth Meneses Antolina Martell A. Louisiana Panagua Henry Guerra Humberto Gutiérrez Saavedra Merly Pino Laura Urbina Noguera Pedro Salazar Daniel Mogollón Miguel Urbaneja Coronado Rafael García Dra. Sonia Mantilla Clauidia Rodriguez Gilly Jorge Peña
Agradecimientos: -Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. -Centro Unesco, Amigos de la Herencia Cultural del Estado Sucre. - http://issuu.com/educarteesarte
Educarte es Arte
3
Vida Saludable
Dra. Sonia Mantilla Dermatólogo Pediatra
Protección Solar
en la Niñez
L
a radiación es acumulativa e irreversible, por lo tanto, es importante enseñar a muy temprana edad la IMPORTANCIA DE USAR PROTECTOR SOLAR, convirtiendo este acto en una responsabilidad compartida y muy divertida. Recordemos que en los primeros años logramos plasmar los valores del adulto del futuro “Un buen hábito se adquiere desde la infancia”.
*
No basta con permanecer bajo la sombra. En nuestras latitudes aunque estemos bajo techo recibimos influencia solar.
*
No debemos confiarnos porque el día esté nublado, igual estamos siendo irradiados.
*
Los niños menores de 6 meses no deben exponerse al sol, no es conveniente el uso de protectores solares a esta edad.
*
La mejor prevención del daño solar en este grupo de niños (menores de 6 meses) es NO EXPONERLOS.
*
Foto: aearlsnd | bajo licencia Creative Commons
Se debe evitar el sol entre 11 a.m. y 4 p.m. Los protectores solares deben aplicarse 30 min. antes de exponerse al sol y reaplicarlos cada hora y media.
conveniente utilizar los protecto*resEsdiseñados para pieles infantiles, ya
que, no están perfumados y su base es más suave.
de Protección Solar (FPS) *idealEl Factor es de 15 a 30 y debe ser resistente al agua. Un buen protector debe tener una pantalla física y otra química, protegiendo contra rayos “UVB” y “UVA”.
*
Se deben aplicar los protectores cubriendo nariz, mejillas, labios, orejas y hombros.
Para Concluir Insistimos en que un buen hábito se adquiere en la infancia, acostúmbrese a aplicarles bloqueador solar, a que usen gorras o sombreros, así como, ropa adecuada, consumo de agua y frutas tropicales. Dé el ejemplo: ÚSELOS USTED TAMBIÉN.
Es importante el uso diario del pro*tector antes de ir a la escuela, parques o campos de juego.
* NO USAR BRONCEADORES
Foto: la Bretaña Anne!| bajo licencia Creative Commons
Educarte es Arte
5
Hacia una mejor ciudad
Miguel Urbaneja Coronado Correo: urbanejacoronado@gmail.com
¿A dónde ir en Cumaná?
E
n estos últimos años no ha sido extraño para los cumaneses encontrarse con nuevas estructuras, imponentes que sobresalen en la ciudad simbolizando el avance arquitectónico. En una avenida vemos entonces un gran edificio cuya estructura destaca por su modernidad, mientras unos días más tarde, luego de ser inaugurado, aparece ya otro edificio en construcción aún más grande que el anterior. En el curso de estos últimos cinco años hemos visto cómo florece la arquitectura de los más recientes centros comerciales inaugurados. Esto nos obsequia la oportunidad de conocer lugares donde hay una variada oferta que podemos disfrutar en familia, con amigos o solos. Pero, ¿a dónde podemos ir? En realidad, puedes ir al lugar de tu preferencia y el que te permita disfrutar sanamente, que satisfaga tus necesidades de compartir y te permita un desplazamiento cómodo. De esta forma, puedes organizar visitas a alguno de esos centros
comerciales e ir a cualquier de sus cafés o fuentes de soda; igualmente, degustar la variada gastronomía de las ferias de comida, con sus platos y postres. Si prefieres encontrar alguna buena lectura, tendrás ocasión de encontrar librerías a tu paso. Y para los pequeños, también hallarás zonas especialmente diseñadas para su recreación. Debemos cuidar los centros comerciales. Cada estructura que permita el compartir en nuestra ciudad merece realmente eso. Compenetrándonos con el desenvolvimiento de estos espacios fomentamos la interacción con la sociedad y así tener siempre a dónde ir.
Antolina Martell A. Miembro Fundador del Centro UNESCO Amigos de la Herencia Cultural del Estado Sucre
Taima
Embocar la perinola no es muy difícil cuestión si practicamos un poco disfrutamos un montón Poema Juegos tradicionales de Héctor Méndez
El Boliche
o perinola
E
n Venezuela le decimos boliche o perinola y, como en muchos otros pueblos del mundo, forma parte de los juguetes tradicionales, capaz de desarrollar habilidades en el niño. Aunque ya se fabrican a gran escala con materiales plásticos, siempre veremos en los pueblos los fabricados por artesanos utilizando las maderas propias de la región. Este juguete consta de tres elementos:
3. La manezuela o mango que debe guardar relación armónica con la bola y debe tener unos 20 cm. de largo: a los 15 cm. debe tener una muesca, para agarrar con firmeza el guaral, los otros 5 cm. del mango deberá ajustarse al diámetro del hueco del boliche. Debe ser más delgado y de punta redondeada. Una manera para iniciar a los niños es construir los boliches con vasos desechados, y en vez de algún elemento alargado, se le coloca una bola sonajero.
1. Una bola redondeada o acampanada, de perfecta simetría, con un cilindro hueco en su interior, por donde pasa el pabilo o guaral para salir a través de un hueco de pequeño diámetro en la parte superior de la bola.
Para los mayorcitos es divertido elaborarlos en compañía de un adulto, como lo hacíamos en Cumanacoa, en noviembre, días de Santos y Muertos. Ya verán por qué.
2. El guaral, flexible, de unos 40 cm. Al final, después de los amarres, quedará de unos 30 cm., aproximadamente.
Educarte es Arte
7
Los niños agregamos lo lúdico a esta costumbre familiar. Los menores de la familia elaboraban una gran bola con la cera de las velas recogida de las lápidas. Al otro día, en casa, con ayuda de un adulto, derretíamos la bola dentro de una olla o pana de mango largo, en baño de María. Cuando la cera está líquida, se le agrega polvo de añil para darle un color azul u onoto si se quería de color rojo. Luego, se vierte en un embase cilíndrico (lata-latón); al enfriarse, con un cuchillo retiras del centro suficiente cera hasta dejar un vacío, parecido al boliche de madera, y lo despegas del envase. Buscas un palito cilíndrico. Finalmente, nos queda un boliche compacto y frágil. ¡Pero qué importa! Volvemos a derretir la cera y lo rehacemos, forma parte del juego, con ello comprendemos el concepto y la importancia de reciclar.
8
Educarte es Arte
El escultor Jorge Peña nos aclara: -Al impulsar el mango de manera reiterada estás jugando martillito. Otra forma es cuando el balanceo de la cabeza de la perinola hace una parábola y cae sobre el mango, esta se conoce como el emboque. Existen diferentes tipos de embocada, cada una con un nombre particular: simple, doble, vertical; y aquella en la que se toma la bola en la mano y lo que se ensarta es el mango; a esta embocada le decíamos palito.
Louisiana Panagua louisiana.panagua@gmail.com
Nacer en Panal
La llegada del hermano (continuación). Los consejos que mejor me resultaron: •Incluye al mayor o la mayor desde el embarazo. •No le digas que ese bebé es para jugar y compartir, se sentirá defraudado. •No repitas la frase “eres mayor” para tratar que sean más obedientes, como pretensión de premio o para limitarle, rechazará su rol impuesto. Lo que he implementado y alguna satisfacción ha dejado: •Propicia juegos compartidos, incluidos niños y adultos. •Cuando surja un conflicto entre hermanos, deja que expresen sus sentimientos libremente, que le hagan sentir que puede expresarse, que sienta confianza y empatía. •Cuando dice cosas fuertes: “quiero que desaparezca”, déjalo hablar sin corregir ni dar sermones. Conducir sus sentimientos es la mejor manera de resolver un conflicto. Ganar confianza en la comunicación tiene unas ventajas sin precedentes.
Por Claudia Rodríguez Gilly
•Cuéntale cuentos de la vida real donde el personaje principal expresa libremente sentimientos hacia el hermano o hermana, no solo lindos sentimientos sino otros considerados negativos, pero que al final haya aceptación, amor e inclusión. •Que especialmente mamá, pero no exclusivamente, procure compartir tiempo o alguna actividad con el o la mayor sin la presencia del bebé en el juego cotidiano. •No todo lo que es bueno para el pavo, es bueno para la pava, una experiencia no es ciencia o regla infalible. Cada quien puede encontrar sus propias maneras. •Un cambio a la vez, y si esto no es posible, agregue cuatro tazas repletas de paciencia y sensibilidad. A veces el bebé llega cuando “toca” cambiar de cuarto, dejar el pañal, mudarse, ir a la guardería o escuela. Claudia Rodríguez Gilly, socióloga, activista de derechos humanos, especialista en acompañamiento respetuoso durante la crianza, actualmente maternando .
Álinson Pino
alghyrak@gmail.com
Cuando
“El verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable de ayudar al otro para que sea quien es”
el sentimiento
¿
Tema del mes
Jorge Bucay
construye
Qué no se ha dicho sobre el amor? Hay una concepción del amor sin la presencia del ser humano? Preguntas nada fáciles de responder, ¿verdad? Es probable que tu pensamiento prefirió concentrarse en ese ser querido con el que compartes momentos agradables. Esta es la forma más conocida del amor. Existen también muchas otras percepciones de este sentimiento, derivadas de la experiencia de los individuos con la realidad. En muchas de las distintas y grandes corrientes históricas el amor se resume desde dos estilos de vida: el altruista y el objetivista, que no es otra cosa que el desprendimiento voluntario por un lado y el aferrarse egoísta por el otro. El amor puede ser visto como la actitud natural —no necesariamente romántica— del hombre por sobrevivir. Una emoción, un impulso, acción de asistir al tiempo
y al lugar que nos tocó vivir con la plena conciencia de trascender. Ya el naturalista Charles Darwin, en su tiempo, hablaba del amor como la forma más elemental de vivir, que nos acerca o aleja como miembros de una misma especie, originando los cambios que nos permitirían adaptarnos y sobrevivir. Y en cada etapa de nuestra historia, como civilización, ese amor nos ha colmado con el furioso deseo de crecer y superarnos.
Foto: Freaktography | bajo licencia Creative Commons
Con involucrarnos en la vida ya nos comprometemos con el amor. Es una coherencia natural que garantiza acentuar nuestros rasgos personales e identidad. Tú, tus hermanos, padres e hijos son representaciones de este amor único y perduran con ello en común. Entonces, velar por esa continuidad a través del tiempo es todo el valor que necesitamos. Consecutivamente, en cada razón, creencia, ideología, costumbre y esencia derivada de nuestra perenne presencia hallaremos las señales de ese gran influjo que amplía nuestra presencia con intensidad.
12
Educarte es Arte
Esto es el amor. No importa que no podamos definirlo o explicarlo totalmente con palabras o señas. Mientras sea su función acercarnos sabremos que hay muchas posibilidades de que nuestros herederos sigan el camino de la realidad gracias a él. Guardemos, eso sí, la conciencia de que el amor nos compromete con el mundo. Que deja en nuestras manos la enorme responsabilidad de concertar el destino. Y, a la larga, condensar las relaciones personales en las formas más susceptibles de trascender en la historia.
Aventuras
Daniel Mogollón
El Borbollón
L
a nueva aventura que emprenderemos este mes nos lleva a El Borbollón de San Antonio. Para llegar allí desde Cumaná toma la carretera hacia Carúpano, por la troncal 9, bordeando el golfo de Cariaco, por una vía, en su mayoría, bien pavimentada, a 39 km de distancia (50 minutos aproximadamente); o, si vienes desde Carúpano, por la misma troncal 9, a 77 Km de distancia (1:20 minutos aproximadamente). En el recorrido disfrutarás del paisaje tropical y de varios pueblos ubicados a lo largo de la vía. Llegas finalmente a San Antonio del Golfo, que cuenta con un malecón amplio para disfrutar en familia o con amigos a orillas del tranquilo mar de este lindo golfo, apreciando sus aguas tranquilas y, en ocasiones, de un color plateado. Alrededor hay diversos establecimientos de comida. Allí mismo venden las sabrosas huevas de lisa, el “curtío” de pulpo, pepitonas, empanadas de diversos rellenos, mejillones, entre otros. Pero el objetivo es El Borbollón, un bal-
de San Antonio neario de aguas frías en la orilla del golfo de Cariaco, perfecto para zambullirte y refrescarte del caluroso clima peninsular, con fondo rocoso (recomendable usar zapato y/o chapaletas), y que a pocos pasos ya es profundo, sin resacas marinas, ideal para
practicar esnórquel y nadar. Supervisa a los niños y que utilicen flotadores. Y el punto álgido de esta aventura: un yacimiento de aguas termales sulfurosas que parece brotar de la nada. Un chorro saliendo a toda hora, desde el fondo, con temperaturas entre 50 y 70 ºC. Considerado un fenómeno de la naturaleza, fue bautizado con el nombre de “El Borbollón de San Antonio”, por ser donde propios y visitantes han depositado su fe en este chorro, como un elixir que cura las dolencias del cuerpo, como la artritis y otras afecciones. Antes, el agua se ligaba desde su nacimiento con el mar, por ello los pobladores colocaron una tubería
hasta la superficie para que todos puedan disfrutar de estas aguas sanadoras, que ahora emergen como fuente de plaza. Es muy común apreciar a las personas con envases surtiéndose de la milagrosa medicina. El lugar no tiene ningún servicio, así que recuerda llevar todo lo necesario para pasar un día cómodo en este monumento natural. Deja todo limpio y evita dejar desperdicios en el sitio. Cuida tus tierras, tu amor… Y que siga el viaje.
Educarte es Arte
15
Mirada Deportiva
Humberto Gutiérrez Hgs427@hotmail.com
Formando
vida en los gimnasios
D
esde la Antigua Grecia la figura del gimnasio siempre ha estado presente en la cotidianidad de las personas. En aquel entonces, fue configurado como el lugar a donde iban los hombres a realizar ejercicio físico, ya que esta actividad era considerada como elemento vital en la formación del ser, junto a las ciencias y las artes. Parte de este concepto se mantiene hoy, y el gimnasio ha pasado a ser un modo de vida. Hombres y mujeres escogen esta opción para mejorar su salud y hacer que su ritmo diario esté a tono con las exigencias del tiempo. El gimnasio ofrece una variedad de actividades, particulares o complementarias, para adecuarse a los gustos de las personas al realizar ejercicios. Ya sea con pesas, bicicleta, clases de baile, aeróbicos y/o
anaeróbicos, para las personas que buscan un poco de todo, deportivamente, tienen la oportunidad de ver concentrados varias formas de ejercitarse en el gimnasio. Otras de las ventajas es que ofrece un espacio propio, organizado, la asesoría responsable de especialistas y ejecutar una disciplinada práctica para asegurar mejores resultados. Además, no necesitamos ropa costosa, bebidas con contenido impronunciables ni mucho menos dietas impagables. Podemos comer sano y sin gastar mucho. El gimnasio se entiende como la fijación de específicas metas que requieren de nuestra abierta disposición, algo que igual puedes realizar con ejercicios en casa o al aire libre. Recuerda que ejercitarse no está destinado a privilegiados sino a todos y eso debería ser prioridad al momento de intentar incentivar a las personas para que se ejerciten con regularidad.
MSc: Laura Urbina Noguera lauranoguera2013@yahoo.com.ve @lauram102
Ecoanímate
Economizando
agua en el jardin
S
i estamos conscientes que nuestras acciones tienen un gran impacto sobre el medio ambiente y el mundo que nos rodea, entonces ¿por qué no poner en práctica métodos que contribuyan a una vida más sostenible y que garanticen la economía en el hogar? en esta oportunidad te daremos algunas recomendaciones para ahorrar agua al regar las plantas: Todas ellas independientemente de su especie necesitan agua, pero la cantidad que suministraremos depende de sus estructuras biológicas, al regar debes revisar si hay suficiente humedad y si la hay no exceder en el riego, suministrar el agua necesaria y no volver a hacerlo hasta que la tierra esté seca, regar con frecuencia las plantas jóvenes o en crecimiento, las delicadas y de hojas pequeñas y aquellas que estén situadas en algún lugar cálido de la casa, suministrar más agua durante el verano, agregar menos líquido aquellas
Foto: Daniel Romero Velásquez
que no posean flores y que tengan hojas fuertes y gruesas, si se trata de orquídeas, cactus y sábila el riego se hace con muy poca frecuencia debido a que tienen órganos almacenadores de agua, aplica sistema de riegos ecológicos cuando tu ritmo de vida no te permita regarlas, utiliza el regado por goteros, empleando una botella plástica cortada como un embudo con la tapa hacia abajo con un agujero lo llenas de agua y cae como un cuenta gotas sobre la planta, utiliza platillos con agua en la base de las plantas en macetas, de esta manera contribuyes a la conservación de tus plantas y de una manera sencilla y económica.
Zona Tecnológica
Rafael J. García Marval
Archivos repetidos
en el PC
U
n problema frecuente es el de los archivos repetidos en el PC. Cuando tenemos un disco duro nuevo, o al menos vacío, el problema no parece importar, hay espacio suficiente; pero en la medida en que la información almacenada aumenta el asunto puede tornarse molesto, más si se trata de archivos multimedia (imágenes, sonidos y videos) que suelen consumir mucho espacio de almacenamiento. ¿Cómo llegan a repetirse estos archivos? De muchas maneras, cuando intercambiamos información del disco duro del PC a una unidad de almacenamiento portátil (un pendrive o un disco portátil) y luego otra vez a la pc, y así sucesivamente, puede ocurrir que se guarden versiones redundantes de un mismo archivo. Otro caso común ocurre cuando descargamos fotos, música y videos de nuestras cámaras digitales, de nuestros reproductores MP3 o de nuestros teléfonos móviles (y no las borramos del dispositivo), cada vez que descargamos los
archivos pueden ser guardados de forma repetida. ¿Cómo lo solucionamos? Tratar de encontrar y eliminar “a mano” los archivos repetidos puede ser un acto tedioso e impreciso, y hasta riesgoso. Lo ideal sería contar con aplicaciones que de alguna manera puedan localizar estos archivos repetidos y gestionar la eliminación de las versiones redundantes de una manera automática, segura y eficiente. La buena noticia es que estos “gestores” existen y pueden ser descargados gratuitamente de la red. Acá algunas de las sugerencias (con sus enlaces de descarga). 1. Tidy Up! -Mac- (http://bit.ly/19xIfQr) 2. FilePro (http://bit.ly/1i2Gr4Z) 3. Duplicate Music Files Finder (http://bit.ly/Llzxdv) 4. Image Comparer (http://bit.ly/1djsYkA) 5. AllDup (http://bit.ly/K7UcRz)
Mascotas
Merly Pino mmpb20@hotmail.com
Somos muchos,
hay que esterilizar
N
os consterna observar a diario en la calle a un gran número de animales padeciendo por la indiferencia, descuido y egoísmo de mucha gente. Esto es una grave situación, que empeora cuando se junta con el problema de la basura y el instinto de perros y gatos buscando alimentos, con la mortal situación de canes y felinos cruzando calles y avenidas y, la peor de todas, con la insana actitud de quienes pretenden ver en el animal callejero un ser inferior al que pueden maltratar. Pero recuerda ¡No es culpa de ellos! Cada perro y gato callejero es una consecuencia de una irresponsable actitud humana. Así que ¡vamos todos a bus-
car soluciones! Existen programas, personas y albergues con la estupenda intención de recoger y resguardar a la mayor cantidad de animales callejeros. A pesar de esto, no es suficiente. La esterilización se presenta como otra gran oportunidad para solventar el problema. Esterilizar significa que el animal es incapaz de reproducirse y evita que haya más individuos en riesgo de calle. Este procedimiento quirúrgico, además, aporta considerablemente a la salud de los animales, controlando, en el caso de las gatas en celos, el ritmo nervioso y su maullido constante, y en el caso de los machos, el impulso de apareamiento, minimizando su instinto de vagabundear, lo que reduce el riesgo de peleas, lesiones, envenenamiento, accidentes y contagio de enfermedades. Sigamos siendo parte de la solución y darles una merecida y mejor oportunidad de vida a todos nuestros animales.
¿A dónde va
Henry Guerra hteatro@hotmail.com
Cuento
el sol todas las noches?
U
Por Alejandra Fernández
na noche, Juan Diego y sus amigos decidieron salir a buscar al sol, porque no pensaban acostarse temprano ni un día más.
—¡Señor Sol!— llamaban los niños y nada que aparecía, hasta que lo encontraron por una nube en China. Trataron de convencerlo de devolverse, pero el sol se negó rotundamente, y ante esta negativa, los niños sacaron una caña de pescar y la lanzaron tan fuerte que al sol pudieron capturar. Todos unidos arrastraron al sol, mientras este suplicaba que lo dejaran ir, pero ninguno prestó atención y así llegaron a sus casas, en donde lo ataron para que brindara su calor. Las primeras horas todo fue fabuloso, pero llegó un momento en que se comenzaron a cansar; y tan agotados estaban que al sol quisieron liberar. El sol para darles una lección se sujetó fuerte y allí se quedó. — ¡Ahhh!, están cansados y ahora me quieren liberar, pero no será así de simple, porque fueron demasiado egoístas, y sin luz, ¿Quién sufre más? — Pero, Señor Sol, estamos arrepentidos. ¿Cómo podemos enmendar lo sucedido? — Bueno, si siembran un árbol en la luna y limpian los anillos de Saturno hasta dejarlos pulidos los perdonaré por dejarme retenido. Así lo hicieron, y el sol se fue a recorrer el mundo entero. Y al final los niños tomaron conciencia y se acostaron más temprano porque esos anillos de Saturno les dieron trabajo por un año. ilustración: Javier Sayalero
Cocinando en Familia
Pedro Salazar
En Domingo
@Elchefvolador
Pescado al horno Esta forma de preparar el pescado es fácil y rápida. La realizo especialmente en esos momentos en los que tengo que preparar una buena cena sin tenerlo previsto, para disfrutar de un buen plato en la comodidad de mi casa.
Ingredientes 1 pescado entero con su piel (el de su preferencia) 1 ajo fileteado Sal Pimienta Perejil picado 1 chorrito de vinagre de vino 1 chorrito generoso de aceite de oliva
¿Cómo preparar el pescado al horno paso a paso? Ponemos el horno a calentar a 180º. Mientras se calienta preparamos el pescado, limpiándolo bien. En la bandeja del horno colocamos el pescado abierto con la piel hacia abajo. Le rociamos el vinagre de vino, la sal, el ajo, el perejil y, por último, el aceite de oliva. Se mete en el horno durante media hora y durante ese tiempo puedes preparar una ensalada con vegetales, con verduras, o una mixta. Al cumplirse los treinta minutos comprueba el estado del pescado. Notarás inmediatamente su aroma particular a perejil. Si está dorado ya puedes sacarlo del horno y a comer. ¡Buen provecho!