Educarte es Arte Diciembre 2013, N°5

Page 1



Educarte

Y

rte

Editorial

a el vapor oloroso que sale de la cocina cubrió el resto de la casa y escapa hacia la calle. Ha despertado el corazón de los que viven adentro y de algún sorprendido peatón cuyo olfato fue raptado por el aroma de la comida. Con diciembre una gran variedad de platos y postres comienzan a ser preparados en el fuego de cada uno de los hogares venezolanos. Las familias desempolvan los recetarios, y alrededor de una mesa cada miembro coopera en la elaboración de las comidas que serán disfrutadas durante la época. Por esta razón, nuestra gastronomía es única, cocinar se convierte en una experiencia donde se mezclan el compromiso y el amor del compartir. También invita al deleite de una variedad de platos que explota las cualidades de nuestros elementos autóctonos. Nos servimos de ingredientes con sabor a nuestro origen y a la identidad que nos hace únicos. En la cocina el tiempo es una mera formalidad, la preparación culinaria un oficio artesanal y el producto terminado se convierte en un gesto de solidaridad. Diciembre representa muchas cosas, pero cocinar es pura voluntad de alargar la vida a nuestros hermanos.

Créditos

Colaboradores:

Editorial:

Diseño gráfico:

Dirección General:

Diagramación y concepto:

Coordinación Editorial:

Foto de portada:

Grupo Creativo Jam, C.A. Grupocreativojam@gmail.com Telf.: (0424) 806.60.78 (0424) 805.63.96 Alejandra Fernández Leonet Juan Carlos Barrientos Ottolina Álinson Pino alghyrak@gmail.com

Contenido

04. De lector a lector 05. Hacia una mejor ciudad 06. Vida Saludable 09. Taima 11. Nacer en Panal 13. Tema del mes Se enciende el brillo de nuestra tradición 16. Aventuras 18. Mirada Deportiva 19. Ecoanímate 20. Zona Tecnológica 22. +Actitud 23. Cuento 24. Mascotas 25. Cocinando en Familia 26. Dedicatoria

Andreína Leonett andreinaleonett93@gmail.com Rodolfo Fernández Leonet rodolfo_fernandez_82@hotmail.com Javier Sayalero jvsayalero@gmail.com

Daniel Romero Velásquez danielromerove@gmail.com Imprenta: Editoriales Radoca, C.A. Rif:J-30805042-3

Agradecimientos:

Dra. Ruth Meneses -Sociedad Antolina Martell A. Venezolana Louisiana Panagua de Puericultura Henry Guerra y Pediatría. Humberto Gutiérrez Saavedra -Centro Unesco, Merly Pino Laura Urbina Noguera Amigos Pedro Salazar de la Herencia Cultural Daniel Mogollón del Estado Sucre. Daniela Jacomé - http://issuu.com/educarteesarte Julio R. Madriz B. Miguel Urbaneja Coronado Dr. Fernando Delpretti Rafael García Norkys Gutiérrez Francisco Ramírez

Educarte es Arte

3


De Lector a Lector

S

iempre hemos escuchado aquello de que no debemos juzgar un libro por su portada, sin embargo, cuando me prestaron este libro asegurando que me iba a encantar, no pude evitar arrugar un poco la cara ante tal seguridad, pues la portada no me atraía en lo absoluto. No obstante, lo comencé a leer y, poco a poco, me fue atrapando cómo, manejando una aguda inteligencia y utilizando un humor muy fino, te lleva a través de pasajes filosóficos y de unos personajes inolvidables a comprender el comportamiento humano; a que definitivamente todos somos maestros y que muchas veces la sabiduría viene envuelta en una cajita muy pequeña. Un libro que sin duda cumple con su cometido: inspira, emociona, hace soñar y reflexionar Norkys Gutiérrez @Linguicidaoff

U

na de las obras más fascinantes de la literatura española es, sin duda, Niebla, de Miguel de Unamuno. Esta novela tiene una particularidad narrativa: Augusto Pérez, protagonista de la misma, durante la narración sostiene un encuentro con el autor. Suele ser sumamente desconcertante esta trasgresión de los límites entre lo ficticio y lo real de un modo tan sutil que hace que el lector se cuestione sobre su propia existencia. Su estructura también desconcierta, desde el hecho de que la narración empieza en el prólogo como que finaliza con la voz humanizada de Orfeo, un perro que es el mejor amigo de Augusto.

Daniela Jácome @DaniUltimate


Miguel Urbaneja Coronado Correo: urbanejacoronado@gmail.com

Hacia una mejor ciudad

Uno para todos, todos para uno

E

sa mañana había caído en el suelo, sin que nadie lo notase, un papelito. Cerca estaba una colilla de cigarrillo aplastada y un vaso cuyo interior ocupaba un hielo a medio derretir. Unos minutos después, un grupo de niños que salía del colegio pasó cerca de allí y lanzaron varios montoncitos de papeles, restos de sacapuntas en un envase, una servilleta que había envuelto una grasienta empanada y una lata de refresco. Al final del día, lo que parecía una inocente reunión de desechos se tornó en una amenazante montaña rodeada de moscas que desplegaban sus alas plateadas, zumbando en la felicidad de la basura. Algo así parece que podemos ver cada día, para después quejarnos de que no limpian nuestra ciudad. Se trata de un problema común con una solución más sencilla de lo que aparenta. Para poder remediarlo podríamos realizar una gran jornada de limpieza de la ciudad. La colaboración entre los

ciudadanos hará que podamos preocuparnos más por nuestro aseo y, espacialmente, por el mantenimiento de la limpieza. El recurso del reciclaje puede ser una opción de apoyo, pero necesitaremos el recurso de un buen liderazgo para iniciarlo. No se trata de una idea imposible. Ya otros estados, como Nueva Esparta, realizan largas jornadas de una semana o dos para rescatar lo que se considera abandonado y sólo necesita una pequeña reparación. Una vez realizado esto, generamos conciencia plena de nuestras acciones y en el futuro lo pensaremos mejor antes de dejar caer un papelito al suelo.


Vida Saludable

Dr. Fernando Delpretti

Foto: foilman | bajo licencia Creative Commons

Consejos Prácticos para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño

Lactancia Materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, después de este período esta aporta solo el 50% de las necesidades de energía hasta el año de edad y hasta un tercio durante el segundo año de vida.

Consejos Prácticos para la Alimentación Complementaria

Iniciar la alimentación complementaria, adecuada y segura a partir de los 6 meses, manteniendo la lactancia materna hasta los 2 años de edad o más. Tener en cuenta que en ocasiones los alimentos complementarios pueden ser introducidos demasiado temprano o tarde pudiendo ser nutricionalmente inadecuados e inseguros. No añadir sal o azúcar a los alimentos antes del año. No dar jugos envasados. No sustituir comidas por dulces. No sustituir comidas por leche (tetero). El rechazo de los alimentos nuevos es normal


Foto: mightyb | bajo licencia Creative Commons

Repetir hasta 10 veces el alimento rechazado, con lo cual se irá adaptando sin presiones. No premiar ni castigar, enseñar con ejemplos. No etiquetar alimentos como buenos o malos. Añadir aceite vegetal (oliva) para aumentar el valor calórico. Respetar la saciedad, nunca forzarlos.

Consejos Prácticos... Si el niño está enfermo disminuye el apetito; démosle menos cantidad de alimento y con más frecuencia. Dar las comidas preferidas si está enfermo. Al superar la enfermedad va a recuperar el apetito y el peso. Después de los nueve meses, si no ha aprendido a masticar es más difícil que aprenda a comer

Educarte es Arte

7



Antolina Martell A. Miembro Fundador del Centro UNESCO Amigos de la Herencia Cultural del Estado Sucre

Taima

Adivinanza inédita. Zarandaja, no es. Ella baila de puntillas el zumba que zumba. Y tú ¿qué escuchas, qué ves?. Autora: Antolina Martell

zaranda

La

L

os niños venezolanos en las áreas rurales juegan con zarandas, generalmente elaboradas con taparas secas o pepas de mango recogidas de los patios de las casas. Esta tradición se mantiene vigente en los llanos venezolanos y nos llega como un legado cultural de las etnias guaiqueríes, guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanacos, caribes, palenques, entre otras. La zaranda elaborada partiendo de dos semillas de mango, secas, luego de limpiar su interior, es atravesada por un palito recto

y firme, para unir las dos semillas que trabajarán en conjunto, cuando en ese mismo palito, en su parte media, se le enrolla el guaralillo que le servirá para ponerla a bailar. La zaranda hecha con una totuma limpia y seca es atravesada por un palito, del mismo se enrolla un cordel que al halarlo la hace girar. A esta zaranda de totuma se le abren orificios para que al momento de bailar penetre el aire y produzca el zumbido. Hoy día construyen gran variedad de zarandas utilizando el torno para madera; son vistosas y cálidas por su colorido. Eso las hace coleccionables.

Educarte es Arte

9


En los juegos de las zarandas, a diferencia de los trompos, los niños las usan para distraerse. De tal manera que es posible valerse de este hermoso juguete, demostrar lo placentero de elaborar uno propio, como también, la maravilla del movimiento en equilibrio producto de la velocidad y la mezcla del color aditivo. A.M.-Don Julio, a mediados del siglo pasado, se hacían muchos juguetes fabricados en serie en un material metálico (hojalata), ¿los conoció usted? J.M.-Por supuesto, Doña Antolina, estos juguetes se comercializaron a gran escala. Por lo general, tienen forma de esfera achatada y un pomo saliente para empujar y accionar el mecanismo interior. A.M.-Sí, suelen parecerse a unos “platillos voladores” pintados con gran vistosidad y hasta con luces. Don Julio, ¿podría decirme cuál es el mecanismo utilizado, dentro de la zaranda, que la hace girar?

10

Educarte es Arte

J.M.-Este tipo de zarandas es una especie de trompo que tiene un trinquete en su eje vertical para acelerar su rotación aplicando un movimiento de sube y baja. Está compuesto de un gatillo (a) y de una rueda dentada (b). A.M.-El trinquete es utilizado para accionar muchos mecanismos como los relojes, ¿cierto? J.M.-Exacto, un trinquete es un mecanismo que permite a un engranaje girar hacia un lado, pero le impide hacerlo en sentido contrario, ya que lo traba con dientes en forma de sierra. Esta pieza permite que los mecanismos no se rompan al girar al revés.


Louisiana Panagua louisiana.panagua@gmail.com

Un

Nacer en Panal

regalo enNavidad

P

ara un niño cada diciembre significa la esperanza de recibir regalos. En los meses previos, emociona el sonido de las gaitas en las tiendas, las decoraciones con luces, la euforia de la gente. Cada año, hace su carta de navidad esperando que el Niño Jesús le traiga los juguetes y favores que le pide. Es una época cargada de magia que puede verse empañada con la amenaza de entrar en la lista de “niños malos” que no reciben regalos si no se portan bien. En este punto debemos aclarar que no existen los niños malos. Todos los chiquillos son un libro en blanco en el que se van escribiendo los patrones que observan en su entorno con mucha más fuerza que lo que se le enseña con la palabra. Es decir, un infante es lo que ve a los adultos hacer. La estrategia de la lista de “niños malos” enseña que la justicia no existe y que es necesaria la manipulación para lograr la obediencia.

Para lograr que un pequeño tenga un buen comportamiento, debemos cuidar cada acción que llevamos a cabo delante de ellos y tener paciencia. En el libro Ni rabietas ni conflictos, la psicóloga Rosa Jové describe las distintas etapas de la infancia, ampliando los límites del comportamiento que exige la sociedad y acercándonos como padres a nuestra propia infancia. A partir de esto, permitamos que el regalo de navidad siga representando la ilusión infantil libre de amenazas y manipulaciones.



Álinson Pino

alghyrak@gmail.com

Tema del mes

SE

ENCIENDE

EL BRILLO

DE NUESTRA

TRADICIÓN

¡

¡Entró diciembre! Dice la señora en la mecedora, en medio del grupo familiar reunido frente a la casa, cuando siente pasar una repentina brisa fría, típica de la época. Cada uno de nosotros tiene una manera particular de reconocer la llegada de este mes y con esto dejarnos arropar, inmediatamente, por el sentimiento colectivo que procuran los días siguientes. Los sentidos son refrescados por peculiares sensaciones; colores, olores, texturas y sonidos que anticipan encuentros e intercambios fraternales. Quizás alguna sorpresa se agazapa en el correr de las horas mientras, atentamente, vemos llegar las fechas que nos invitan a confundirnos en una sola emoción. El sentimiento de solidaridad se agiganta, las enemistades y rencores desaparecen, emerge el perdón y la comprensión. En cada hogar, el brillo de las luces y el sonido de las gaitas se combinan y convierten calles, veredas y avenidas en una alegre nota que dura aproximadamente un mes.

Cada una de las anteriores expresiones forma parte de nuestras tradiciones. Diciembre es un baúl abierto que descubre costumbres y rituales típicos que, al juntarse con el motivo de la gran celebración, se perfilan únicos y propios. Un festejo con personalidad local y regional. Y lo increíble que tienen cada una de estas tradiciones es que de forma espontánea todos nos unimos a ellas, las sentimos, las intercambiamos entre familiares y amigos, las traspasamos como una querencia cultural. Y como si alguna energía invisible actuara para estrechar las relaciones humanas, vivimos durante estos días motivados a accionar lo mejor de la convivencia tradicional.


Tampoco hay que perder de vista la cálida nostalgia que nos trae el mes junto con las tradiciones. Contemplar el resplandor que da a las noches un toque de antaño; ir al encuentro de nuestros seres queridos para materializar emociones; esparcir esa alegría acorazada el resto del tiempo, con esa forma tan natural y humana. Porque lo tradición es tan viva, personal, entrañable. Sigue el curso de lo que planeamos y hagamos. El espíritu de diciembre contagia a cada uno. Descubre las formas de lo que realmente somos. Y esas tradiciones que nos

14

Educarte es Arte

cobijan antes del cambio de fecha, es por lo que hemos estado esperando todo el año y, por qué no, toda la vida. Eso que nos da renovadas esperanzas para comenzar un nuevo ciclo y mirar con confianza el resto de nuestro futuro. Con esta conjunción de actos, pensamientos y sensaciones queremos seguir confiando en la presencia de las costumbres. Y ya que somos parte de ello, queremos reforzar y seguir siendo parte de esta gran tradición, al lado de ustedes.

¡Nuestros mejores deseos a todos!



Aventuras Daniel Mogollón

Tequendama

S

i alguna vez el sentido de aventura despertó en ti la curiosidad de encontrar bellezas naturales en nuestro estado Sucre, puedes tener la certeza de que no te decepcionarás. ¿Y qué necesitas para hallarlas? ¡Ganas de ir tras la aventura! De eso se trata Tequendama, nuestra belleza de este mes, a una hora y media aproximadamente desde Cumaná, en auto particular o en carrito por puesto. En Muelle de Cariaco puedes pedirle a algunos de los pobladores que te guíen, o si prefieres descansar primero, hay una posada a pocos metros de la Casa de la Cultura “Zoraida Farías” donde podrás quedarte. Tequendama es la más exuberante de una serie de ocho pozas, ubicadas a lo largo del río López, en el interior de una montaña. Son alrededor de cuarenta minutos de caminata, desde la entrada, a un lado de la carretera, hasta la última de las pozas. Una expedición

llena de la emoción por cruzar siete veces el río López, avistar un boscaje salvaje y tupido, avanzar por senderos estrechos (en algunos tramos de no más de 50 centímetros) y dejarse envolver por la sensación húmeda y fresca del clima. La Anguila es la primera poza para bañarse, adecuada para los conservadores. Para los más extremos, el viaje continúa. Copey y La lisa se asoman entre la espesura de la naturaleza como pedazos de un paraíso singular a medida que caminas por el sendero. Hay que tener mucho cuidado al bajar hasta ellas. En este punto, podrás preguntar al guía sobre la anécdota del mudo que habló en ese lugar.


Luego, llegas a Tequendama, nuestro destino escogido, una revelación única y majestuosa, al punto que sentirás estar en otro mundo, gracias a la presencia muy cercana del follaje, el color turquesa de sus aguas y la breve cascada que forma un tobogán natural en una gran piedra; un paisaje que jamás saldrá de tu cabeza ni de tu experiencia. Muy cerca, y por último, la poza El padre, cuya imagen, igualmente, quedará grabada en tu mente para siempre.

El Padre

Lo mejor para disfrutar el viaje es llevar una mochila, no tan pesada, con comida y agua. Por lo poco transitado del sitio no existen sitios para depositar la basura, así que lo conveniente es que lleves bolsas de plástico para recoger los desperdicios. Recuerda ser prudente durante la caminata, en especial en los senderos de poca anchura, y seguir los consejos del guía. Pero definitivamente un viaje para no olvidar jamás. Y lo mejor, en nuestro propio estado Sucre. ¡Feliz viaje!


Mirada Deportiva

Humberto Gutiérrez Hgs427@hotmail.com

Nuestro entusiasmo

con el béisbol

C

omo si fuese una tradición, muchos venezolanos advierten que el año agoniza cuando inicia la temporada de béisbol profesional. A pesar de que la ronda eliminatoria se extiende por casi tres meses, para los fanáticos más apasionados, el torneo local es un asunto de semanas. Para otros no tan fanáticos, el verdadero campeonato inicia en enero, en tanto para los seguidores de los equipos eliminados, o aquellos que no se identifican con el béisbol, cualquiera que resulte el campeón les da igual pero no le es indiferente ya que en la calle siempre se comenta todo lo que sucede en la final. Pero lo que sí resulta innegable es que el béisbol en Venezuela, más que un deporte, es un estilo de vida ligado a las células más emotivas de los venezolanos. Y parte de esa identidad

Luis Aparicio

David Concepción

es la que ha visto emerger grandes figuras. Como una muestra representativa se pudiese nombrar a peloteros como Luis Aparicio, David Concepción, Antonio Armas, Andrés Galarraga, Omar Vizquel, Wilson Álvarez, Bob Abreu, Johan Santana, Miguel Cabrera, Félix Hernández, Aníbal Sánchez y Pablo Sandoval que han sido reconocidos por sus hazañas. Nuestra liga de Béisbol Profesional Venezolana, hasta ahora conformada por ocho equipos, regala emociones durante el tiempo que dura. Forma parte de nuestra cultura, y este apego trasciende como una chispa contagiosa que día a día nos entusiasma más. A medida que el campeonato avanza, nos comprometemos más con esta fiesta. Esperando siempre que nuestro equipo nos dé la gloria del campeonato.

Antonio Armas

Andres Galarraga

Omar Vizquel


MSc: Laura Urbina Noguera lauranoguera2013@yahoo.com.ve @lauram102

Ecoanímate

La flor de pascua

tan bella como traicionera

L

a navidad, época para festejar, alegrar y decorar nuestro hogar. La flor de pascua forma parte importante en las tradiciones de estas fiestas, considerada la flor de navidad por excelencia. Sus variadas manifestaciones coloridas en sus hojas (blancas, rojas, salmón, rosa, amarillo) representan su característica más resaltante. Esta flor, así como refleja belleza, es traicionera, pues, cada una de sus partes (tallo, hoja, flor) contienen altos contenidos tóxicos (alcaloides, fenoles y resinas), siendo las principales víctimas nuestras mascotas (gatos y perros), quienes al ingerirla o cuando la introducen por la mucosa sufren diferentes manifestaciones: trastornos gastrointestinales con vómitos, diarreas, dolor abdominal, irritación de las mucosas y salivación abundante. El contacto directo con el látex de la planta puede provocar dermatitis con irritaciones, picor, edema, e incluso, aparición de vesículas; en los ojos de la víctima puede provocar trastornos oculares graves según sea la dosis. Tomando en cuenta estas consecuencias debemos tomar ciertas

precauciones, no solo para el cuidado de nuestras mascotas, sino también para los más interactivos del hogar, nuestros niños, quienes suelen llevarse todo a la boca. Aunque no es considerada venenosa para los humanos, el experto en seguridad infantil Martin Simenc señala “al consumir cualquier cantidad de esta planta u otras puede provocar molestia estomacal o diarrea”, por tanto, al llevar esta planta a casa, busquemos un lugar alejado del alcance de niños y mascotas. Y si llegase a ocurrir un accidente, acuda de inmediato al centro de toxicología más cercano de su localidad.


Zona Tecnológica

Rafael García rafael@rjgm.net

Navegadores de realidad aumentada (Nokia y otros), mientras que Layar se encuentra exclusivamente para Android e iOS. (Antes de que lo pregunten) ¡Si, lo pueden instalar en cualquier equipo si reúne los requisitos anteriores! Sólo búscalo en las respectivas tiendas de apps. También existen versiones residuales (que dejaron de actualizarse) para Symbian, el extinto sistema operativo de Nokia.

T

e encuentras en un lugar desconocido, sin opciones de orientación, sin posibilidades de preguntarle a nadie; activas tu teléfono celular, enciendes la cámara, apuntas a tu alrededor y ¡sorpresa!: puedes ver a través de la cámara unas etiquetas que identifican cada cosa que te rodea; lo anterior no es ciencia ficción, se trata de los navegadores de realidad ampliada (AR, por augmented reality) a través de un teléfono celular. Dos de las aplicaciones más populares de navegación de AR son “Wikitude” y “Layar”. Ambas requieren de equipos de gama media o alta (con cámara, GPS integrado, brújula y acelerómetro, además se necesita de una red activa móvil de datos o WIFI). Se puede conseguir Wikitude para Android (Samsung y otros), iOS (Apple), Blackberry y Windows Phone

La tecnología de AR usada por estos navegadores es sencilla, aprovecha las ventajas de la Internet para mejorar la potencia de nuestros celulares. En el caso de estas aplicaciones, y algunas otras similares, no se usa tecnología por escaneo o por reconocimiento visual para identificar los lugares (lo cual demandaría equipos más potentes); sino más bien la interconectividad y los dispositivos internos que traen los teléfonos modernos. Las aplicaciones leen la posición del equipo mediante el GPS, esta información es usada para consultar en línea una base de datos que suministra la información de las cosas se encuentran cerca del lugar. Luego, detectando la dirección de la cámara con la brújula y su inclinación con el acelerómetro y aplicando algunos algoritmos avanzados, se etiqueta virtualmente la imagen que se ve en la pantalla obteniéndose el tan impactante y a la vez útil efecto de navegación de realidad aumentada.



+Actitud Agradecimiento especial al personal de la Escuela Bolivariana para la Diversidad Funcional Intelectual “Ezequiel Zamora”. Excelentes y esenciales personas.

José Gregorio Cumana

(13 años/ Velocista/ Atletismo)

Medalla de plata en los Juegos Nacionales de Puerto Ordaz.

Eucaris Benítez

(14 años/ Velocista/ Atletismo)

1er lugar en los Juegos Escolares en Cumaná en 80 metros. 2do lugar en los Juegos Escolares en Cumaná 80 metros. 1er lugar en los Juegos Nacionales en Puerto Ordaz en relevo femenino. 3er lugar en los Juegos Nacionales en arquisimeto en relevo femenino.

Jhonatan Alexander Burioli Gamardo (15 años/ Velocista/ Atletismo)

Campeón Nacional en 50 metros y 100 metros en Barquisimeto Campeón Nacional en 200 metros en Puerto Ordaz. Subcampeón Nacional en 100 y 200 metros en Puerto Ordaz. ¿Por qué practicas este deporte? JGC: Mis padres me invitaron a practicarlo. EB: Lo practico porque me gustó. JABG: Porque me gusta. ¿Qué te ha enseñado este deporte? JGC: Sí… Compañerismo, a compartir con los demás… EB: Me ha enseñado a ser responsable, a ser compañera, a conocer otros lugares. JABG: A estar motivado, y esforzarme con música… Un consejo al lector… JGC: Que se muevan, que hagan deportes, que todos sean fuertes. EB: Que sigan practicando el deporte. JABG: Practiquen mucho…


La creación

Henry Guerra hteatro@hotmail.com

Cuento

Este era un gran país donde todo el mundo era chiquitico. Los había parido la madre patria hacía miles de años. Un día uno de ellos reunió a todos los chiquiticos y les dijo:

— No podemos seguir viviendo así, solos, sin compañeras. Nos hace falta la mujer como complemento de nuestras vidas. Todos gritaron a coro: — Sí, sí, la necesitamos. — Entonces vamos a construirla. Vayan todos a buscar arena de mar, caracoles, flores, rosas, mariposas y todas las cosas hermosas que encuentren por el camino. Cuando buscaron todo lo pedido, el chiquitico reunió todas estas cosas y con agua formó una mezcla y comenzó a construir aquella hermosa mujer. Primero formó un pie, luego el otro. Luego formó las rodillas, las piedras, y cuando llegó allí, colocó una flor; subió y con un dedo construyó el ombligo. Siguió moldeando y en el pecho puso dos cayenas ; luego los brazos, las manos, los hombros, la cara. Descansó en uno de los hombros de la mujer y notó que su cabeza pegaba al cielo. Quiso averiguar qué había allá arriba. Metió la mano derecha y tocó algo raro; lo haló y vio que era un hombre con cachos. Se asustó tanto que de inmediato lo soltó. Metió la mano izquierda y tocó una piel suave, lozana; también lo haló y era un señor vestido con una ruana, y su cara estaba cubierta por una barba blanca.

Ilustración: Javier Sayalero

El señor, al verlo, le dijo: — No le vayas a dar manzanas, dale granada. El enanito se emocionó tanto que se deslizó por los brazos de aquella mujer, que parecían toboganes. Buscó granadas por toda su aldea, pero no encontró. Fue a una aldea vecina y allí trajo una. Corriendo llegó junto a la mujer. Trepó hasta los hombros y le puso la granada en la boca. Cuando la granada llegó al estómago de la mujer, explotó; cada pedacito de aquella mujer fue cayendo y transformándose en unas mujeres chiquiticas. Cada enanito tomó entonces de la mano a una mujercita y se marcharon a sus cuevas.


Mascotas

Merly Pino mmpb20@hotmail.com

Maullidos

a favor de la limpieza

P

ara cuidar a una mascota y mantenerla saludable corresponde saber asearlos. Los gatos son animales limpios por naturaleza, y pasan largos ratos acicalándose. Sin embargo, cuando tenemos a uno de estos felinos en casa, debemos asistir en su aseo, y esto con paciencia y cuidado, ya que, por lo general, no les gusta bañarse. Hay que considerar ciertas medidas para el caso. Por ejemplo, se debe bañar al gato con agua tibia, evitando, además, arrojar sobre él —como pudiese ser con el perro— grandes cantidades de agua, sino más bien, con una taza, echar agua sobre su lomo con paciencia. Ojo con su pelo. Cuando se le peina, es recomendable acariciar antes al gato para relajarlo, y esto debe ser realizado desde que son pequeños para acostumbrarlo y que luego no resulte traumático. Aprovecha, además, para revisar sus orejas. Si observas cera en la parte externa de

la oreja, límpiala con un poco de algodón untado con aceite para bebes. No se recomienda usar hisopos porque puedes dañar el canal auditivo del animal. Asimismo, corta las uñas de los gatos, para que no acumulen bacterias en ellas y evitar de esa forma futuras infecciones. No realices este proceso con objetos punzantes o que puedan provocar alguna herida en el gato. Recuerda siempre ser paciente y no forzar al animal. Aunque criaturas inquietas, el gato te dará un maullido de confianza cuando lo trates bien.


Pedro Salazar

En Domingo

@Elchefvolador

Cocinando en Familia

Pan de jamón Ingredientes:

1 taza de agua tibia. 3 cucharadas de levadura para pan. 4 cucharadas de azúcar. 100 g. de margarina. 1 taza de leche. 3 huevos. 1 kilo de harina de trigo. 1/2 kilo de jamón en lonjas. 250 g. tocineta en tiras. 1/4 kilo de pasas. 1/4 kilo aceitunas rellenas 1 cucharadita de sal

Preparación: Colocar en un recipiente una cucharada de azúcar, agua tibia, revolver y colocar la levadura. Tapar por 20 minutos. Derrita la margarina y al enfriarse agréguela a los huevos batidos, añada leche, sal y el resto del azúcar. Mezclar con la levadura y agregue la harina poco a poco, mezclando hasta tener una masa uniforme, luego amase con las manos. En una mesa coloque harina y vierta la masa, agregando la harina poco a poco y amasando, hasta que no se pegue a las manos. Deje reposar una hora tapada. Fría la tocineta para soltar grasa. Después de una hora, tome la cuarta parte de la masa para un pan pequeño, o la mitad para un

pan grande. Estire la masa con un rodillo, con harina para que no se pegue, y forme un rectángulo de 2 cm. de grueso. Sobar la masa estirada con el aceite de la tocineta y luego cubra con lonjas de jamón. Ponga varias hileras de tocineta y eche las aceitunas y pasas. Enrolle sin apretar uniendo bien los bordes. Coloque en una plancha, engrasada y enharinada. Adorne con pedacitos de masa y déjelo en reposo y tapado una hora. Hornee a 375º F por 45 minutos o hasta cocerse. Diez minutos antes de sacarlo del horno, pinte con huevo batido la superficie y mételo de nuevo al horno, para que adquiera un dorado más bonito.


A Nuestros

E

Lectores

ducarte es Arte son ustedes, queridos lectores, los que nos siguen y leen; los que permanecen junto a nosotros compartiendo el mismo deseo de aportar lo positivo al milagro de la vida y encontrarnos fraternalmente en la dinámica de la sociedad; ustedes que nos dieron la oportunidad de acercarnos a su vidas para multiplicar las nobles intenciones. Estos primeros meses han sido una grata y excelente experiencia. Gracias a esto mejoramos hacia una convivencia plena, llena de valores, de esperanza, de renovar cada vez más ese equilibrio que existe entre nosotros y la realidad. Pueden estar seguros de que no abandonaremos el compromiso. Todo lo contrario, seguiremos caminando a su lado el año próximo, levantando cada vez más fuerte la luz que nos hace mejores ciudadanos y personas. Para el 2014 nos planteamos corregir las fallas, mantener el espíritu y mejorar lo bueno. Con el apoyo de nuestros colaboradores, diseñadores, diagramadores, fotógrafos y de los amigos de la Imprenta Editoriales Radoca C.A. esperamos arribar a muchos años más. El trabajo de los escritores, muchas gracias a ellos ya que sin su presencia en la revista no podríamos realizar todo esto, que encienden esta chispa para llenar oscuridades y hacerlos sentir una experiencia grata y enriquecedora a ustedes, queridos lectores. Para seguir dándole forma a este proyecto, la confianza de cada uno de nuestros patrocinantes, quienes apoyan un proyecto distinto, uno que apuesta a los valores y a la familia, seguirá revitalizándonos. Finalmente, amigos, amigas, familia; nos esperan grandes objetivos. Con nuestras almas remozadas en alegría lograremos alcanzarlos y darle una mejor cara a nuestro mundo.

¡Feliz Año

2014

les desea Educarte es Arte!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.