Manual para el estudio de la privatización de la educación.

Page 9

En una primera aproximación, Belfield y Levin (2002) ofrecen una definición de la privatización

educativa desde una perspectiva amplia, útil para comprender los múltiples escenarios público-privados actuales en el campo de la educación. Según ellos, la privatización

consiste en “la transferencia de actividades, recursos y responsabilidades desde las instituciones y organizaciones públicas/gubernamentales hacia individuos y agencias privadas” (p. 19).

El carácter general de esta definición la convierte en un buen punto de partida para entender cómo, a pesar de que la privatización puede no alterar necesariamente las relaciones de

titularidad de propiedad, ciertamente modifica los modos en que los servicios educacionales son coordinados, financiados y/o controlados.

Finalmente, cabe destacar que no siempre la privatización ocurre como consecuencia directa de políticas proactivas. En algunos casos, la privatización se da de facto o como resultado

de procesos de corte estructural. Así, la inacción estatal frente al incremento en la demanda

educativa, o los cambios en las preferencias de las familias de algunos estratos sociales

que el Estado no logra metabolizar, pueden desencadenar procesos de privatización más o menos espontáneos.

2. Privatización endógena y privatización exógena En una aproximación reciente y ampliamente difundida, Ball y Youdell (2008) distinguen dos

formas de privatización. Por un lado, plantean que la privatización exógena, o privatización

de la educación, se da en los casos en que los Estados procuran “abrir la educación pública a la participación de agentes privados con ánimo de lucro o valerse del sector privado para diseñar, gestionar y proveer aspectos de la educación pública” (p. 9).

Por otro lado, la privatización endógena, o privatización en la educación, supone “la

importación de ideas, técnicas y prácticas propias del sector privado, con el fin de tornar al sector público más parecido a los negocios y crecientemente empresarial” (p. 8).

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.