Museo Nacional de Bellas Artes

Page 1

Manual de reglas de configuración

Alumno Eduardo Granfone Docentes Carolina Pulvirenti Damián Martone Diseño Gráfico 2 Cátedra Gabriele 2011



Enfoque del sistema

Recorte La idea de estructurar una pieza de arte de acuerdo a las proporciones rectoras en el mundo natural, tuvo su esplendor en el Renacimiento italiano. Aplicando modelos matemáticos adecuados, se podía emular la Obra de Dios, como parámetro de la belleza. Así nacen las Bellas Artes, que fueron desarrolladas principalmente por la estética y la semejanza con lo divino. Partido gráfico Se recurre a las proporciones, las formas y los ángulos mencionados para estructurar las piezas del sistema. A veces aparecen como planos de color pleno, otras, como ángulos que cortan las imágenes. Las piezas deben mantener un aspecto delicado y sin estridencias.



Marca

a. MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

b.

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Concepción Con la aplicación de los colores, divididos por las diagonales, se forma un espacio en perspectiva (esta técnica también fué desarrollada en el Renacimiento) que alude al interior del museo, bastante oscuro, y cuyo recorrido es algo intrincado.

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

La tipografía elegida es la Optima, romana de líneas refinadas y formas redondeadas. Su modulación y sus remates recuerdan a los caracteres tallados en las columnas trajanas.

Configuraciones Para aplicaciones en espacios alargados, o como pié o encabezado en ciertas piezas se utiliza la versión a. Las versiones b pueden ayudar para acentuar direcciones diferentes a las establecidas por la marca primaria. (Ver: Ubicación de la marca en la pieza).



Apertura de marca

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Rotación de colores Para no perder impacto sobre fondos de color oscuro se pueden rotar las tintas (sin cambiar el orden, ya que el color más oscuro simula la superposición del rojo y el turquesa)

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Aplicación a una tinta No debe perder legibilidad el nombre del museo.

Generación de estructuras A partir de las dimensiones del rectángulo de proporciones áureas y sus diagonales, se generan estructuras de diferentes formas, siempre propagando los ángulos indicados.



Ubicación de la marca en la pieza

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Cuando la marca se usa como pié o encabezado se usa la versión alargada, siempre en la totalidad del ancho de la pieza y dentro de los márgenes.

Si se usa la versión original puede ubicarse en cualquiera de las cuatro esquinas, dentro de los márgenes, y usando la configuración más pertinente para las direccones en la pieza.



Colores institucionales

Tintas principales C: 80,78 % M: 49,2 % Y: 45,49 % K: 18,82 %

C: 21,18 % M: 94,9 % Y: 89,2 % K: 11,76 %

Tintas secundarias R: 56 G: 100 B: 111

R: 179 G: 46 B: 47

Solemnidad 1. Importancia o significación de un acto o celebración. / 2. Formalidad y firmeza con que se dice o hace una cosa. / 3. Acto o celebración que se hace públicamente y con una ceremonia extraordinaria. Calma

C: 10,59 % M: 4,71 % Y: 6,27 % K: 0 %

R: 225 G: 231 B: 231

C: 37,65 % M: 26,27 % Y: 25.88 % K: 0 %

R: 163 G: 172 B: 176

1. Tranquilidad, ausencia de agitación y nervios en la forma de actuar. / 2. Falta de ruido y movimiento en un lugar. quietud. / 3. Falta de apresuramiento Tinta oscura para textos y misceláneas C: 83,53 % M: 66,67 % Y: 58,04 % K: 61,57 %

R: 27 G: 43 B: 50



Tipografías institucionales

Optima Demi

Para títulos o textos destacados. Se utiliza siempre en mayúsculas, centrada y con un interlineado igual al tamaño.

Semñkga&53

(Ver: Aplicación de textos grandes en la pieza).

Minion Pro Regular

Minion Pro Italic

Qsyagohti¿?09

Qsyagohti¿?09

Fago Co Regular

Fago Co Italic

Mogutradjz*178

Mogutradjz*178

Gotham Rounded Book

Gotham Bold

Pagfuz”742

Pagfuz”742

Para redacción de textos de lectura largos dentro de las columnas. (Ver: Grillas para textos).

Para bajadas y destacados; la caja angosta le otorga buena legibilidad en columnas reducidas. Posee signos numerales en minúscula ideales para fechas y valores más delicados.

Tiene mejor legibilidad a distancias intermedias. Se utiliza para destacados en las columnas de texto. La versión Bold sólo se utuliza para reemplazar a la Optima en piezas temporales, debido a su mayor impacto. (Ver: Apertura del sistema)



Grillas para textos

1

Los márgenes se determinan a partir del 90% del ancho de la pieza. El margen lateral resultante luego se usa en la misma medida para los márgenes superior e inferior.

2

Se divide el interior en columnas, de manera que cada una resulte de unos 45mm, y 4mm de espaciado entre ellas. En este ejemplo (una hoja A4) se generan 4 columnas.

3

Teniendo en cuenta el recorte de las buenas proporciones en las Bellas Artes, se trazan diagonales a 45º desde la mitad exacta de la pieza, hasta cruzar con el eje central vertical. Desde ese punto se traza una horizontal.

4

Queda entonces el soporte dividido en cuatro franjas horizontales, donde se van a apoyar los títulos o textos de cuerpos grandes, y en columnas (en este ejemplo 4) para los panes de texto.



Aplicación del textos grandes en la pieza

LOREM IPSUM DOLOR

LOREM IPSUM Se debe usar la Optima Demi siempre en mayúsculas, centrada, llenando uno o más sectores horizontales de la pieza. El tamaño y el interlineado son siempre iguales. Para fechas y cantidades se utilizan números romanos.

LOREM IPSUM DOLOR SIAMET

Ejemplo Tamaño: 36pt. Interlineado: 36pt.



Estructuras de corte para imágenes y plenos

Usando las diagonales generadas por la proporción áurea, obtenemos cortes a 32º y 122º (y sus complementarios). Con estos ángulos se cortan las imágenes o se divide el plano en sectores de diferente color. (Los textos nunca deben seguir estos ángulos; siempre se aplican de forma horizontal)

Ejemplo a Los planos generados por las diagonales se solapan con multiply.

Ejemplo b La ocupación en el plano de la imágen puede variar dependiendo de dónde esté hecho el corte.

Se pueden utilizar hasta 2 cortes por pieza.



Tratamiento de imĂĄgenes

1

Imagen original.

2

Primero se pasa la foto a escala de grises y se le aumenta el contraste para lograr blancos y negros mejor deďŹ nidos.

3

Luego, para usar la imagen en el sistema, se la pasa a monotono. De la paleta sĂłlo se deben utilizar el color turquesa o el rojo.



Apertura del sistema

Cambio tipográfico

Semñkga&53 Pagfuz”742

Cambio cromático La Gotham Bold pasa a reemplazar a la Optima Demi para titulares de mayor impacto. (Ver: Tipografías institucioanles).

Para las piezas temporales se intercambian las tintas principales. El rojo toma el papel protagónico para planos y textos pesados, y el turquesa sólo puede aparecer como detalle o información secundaria. (Ver: Colores institucioanles).

Cambio en el tratamiento de imágenes

Las imágenes pasan siempre a escala de grises y, de ser posible, se recorta el fondo, para poder jugar con planos por delante y por detrás de la figura.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.