Perfil Sectorial de Agroalimentos

Page 1

Perfil Sectorial : Agro-alimentos Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico

Junio 2016 Esta publicación ha sido elaborada para revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Preparada por Claudia María Rodríguez Argueta con el apoyo de Mónica Gabriela Magaña y Jonathan Ovidio Martínez, consultores, para RTI International.


Perfil Sectorial: Agro-alimentos Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico El Salvador Junio 2016 Contrato AID-519-C-14-00004 Preparado para: Sandra Lorena Duarte Contracting Officer’s Representative USAID/El Salvador Economic Growth Office Final Blvd., Santa Elena Antiguo Cuscatlán, Depto. La Libertad, El Salvador, Central America Preparado por Claudia María Rodríguez Argueta con el apoyo de Mónica Gabriela Magaña y Jonathan Ovidio Martínez, consultores, para RTI International 3040 Cornwallis Road Post Office Box 12194 Research Triangle Park, NC 27709-2194

DESCARGO DE RESPONSABILIDAD Las opiniones expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente la opinión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) ni del Gobierno de los Estados Unidos.


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla de Contenido A. Resumen Ejecutivo ...................................................................................................... 17 A1. Antecedentes .................................................................................................... 17 A2. Objetivo ............................................................................................................ 18 B. Perfil del clúster agro-alimentos ................................................................................... 19 B1. Estructura e importancia de la industria agroalimentaria ................................... 19 B2. Demanda ocupacional y habilidades en el sector agroalimentario .................... 30 B3. Tendencias de la oferta de programas académicos y técnicos ......................... 45 C. Análisis de Competitividad ........................................................................................... 52 C1. Principales tendencias ...................................................................................... 52 C2. Análisis de referencia y mejores prácticas ........................................................ 54 C3. Insumos para la evaluación FODA.................................................................... 61 C4. Análisis de la cadena de valor: Factores de competencia ................................. 67 D. La I&D como impulsor de la competitividad del clúster agroalimentario ....................... 69 D1. Importancia de la I&D y tecnología ................................................................... 69 D2. Situación de la I&D en el sector agroalimentario de El Salvador ....................... 70 D3. Retos y oportunidades de la I&D+i en El Salvador ............................................ 74 E. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................ 76 E1. Propuestas para el fortalecimiento curricular y áreas de oportunidad en programas de estudio ................................................................................................... 77 E2. Propuestas para otras áreas de colaboración entre la industria y las IES en el marco del clúster .......................................................................................................... 77 E3. Habilidades más importantes a reforzar en los programas de educación superior relacionados al sector agroalimentario............................................................ 79 E4. Propuestas para incrementar la atracción de talentos ...................................... 80 E5. Propuestas para proyectos de I&D+i y tecnología ............................................ 81 Anexo A. Mapas geo referenciales de producción agrícola .............................................. 83 Anexo B. Detalles de los programas académicos y técnicos pertinentes al clúster de agro-alimentos ................................................................................................................. 89 Anexo C Mejores prácticas en Australia, Honduras y Colombia .................................. 94 Anexo D. Trabajos de las IES completados, relacionados al sector agroalimentario .. 102 Referencias .................................................................................................................... 105

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

3


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráficos Gráfico 1. Sectores priorizados ........................................................................................ 17 Gráfico 2. Producción y empleo generados por incremento de 1 millón de dólares en la demanda final................................................................................................................... 20 Gráfico 3. El Salvador: PIB a precios constantes de 1990 por rama de actividad económica, 2014 .............................................................................................................. 24 Gráfico 4. El Salvador: Comportamiento PIB agro-alimentos por sub-sector, 2000-2014 (millones de US$) ............................................................................................................. 25 Gráfico 5. El Salvador: Comportamiento balanza comercial: Sector agro-alimentario, 2006-2015 ........................................................................................................................ 25 Gráfico 6. El Salvador: Distribución por departamento del parque empresarial del sector agroindustrial, 2011 .......................................................................................................... 27 Gráfico 8. Ocupaciones y competencias más difíciles de cubrir en su empresa ............... 37 Gráfico 9. Habilidades blandas más relevantes .............................................................. 38 Gráfico 10. Procesos transversales más importantes para reforzar en conocimiento ....... 38 Gráfico 11. Capacitaciones brindadas al personal en los últimos años............................. 39 Gráfico 12. Instituciones que apoyan con servicios de capacitación y formación técnica . 40 Gráfico 13. Certificaciones de mayor demanda ................................................................ 40 Gráfico 14. Tipo de especialistas contratados del exterior ................................................ 41 Gráfico 15. Demanda actual por tecnologías en el sector agroalimentario ....................... 42 Gráfico 16. Demanda futura por tecnologías en el sector agroalimentario ........................ 42 Gráfico 17. Demanda actual por ocupaciones en el sector agroalimentario ..................... 43 Gráfico 18. Demanda futura por ocupaciones en el sector agroalimentario ...................... 43 Gráfico 19. Clasificación de los programas académicos relacionados al sector agroalimentario ................................................................................................................ 48 Gráfico 20. IES con mayor concentración de programas académicos y técnicos pertinentes al clúster agroalimentario salvadoreño, 2015 ................................................. 49 Gráfico 21. Clasificación de los programas académicos relacionados al sector agroalimentario, 2016....................................................................................................... 49 Gráfico 22. Tendencias y factores de cambio en el sector agroalimentario global ............ 53 Gráfico 23. Gasto en I&D del grupo de “países con sistemas incipientes de I&D” ............ 70 Gráfico 24. Propuestas de temas de I&D resultado del proceso de consultas .................. 72 Gráfico 25. Clasificación de trabajos de graduación e investigación relacionadas al sector manufactura liviana................................................................................................ 74 Gráfico A1. Distribución geográfica de producción de frutales .......................................... 83 Gráfico A2. Distribución geográfica de producción de granos básicos.............................. 84 Gráfico A3. Distribución geográfica de producción de hortalizas ...................................... 85 Gráfico A4. Distribución geográfica de producción acuícola ............................................. 86 Gráfico A5. Distribución geográfica de producción ganadera ........................................... 87 Gráfico A6. Distribución geográfica de granjas avícolas ................................................... 88

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

4


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tablas Tabla RE1. Análisis FODA ................................................................................................................ 14 Tabla 1. Delimitación de los agro-alimentos en El Salvador, por rama de actividad económica...... 23 Tabla 2. El Salvador: PIB agro-alimentos a precios constantes de 1990 por rama de actividad económica, 2010 y 2014 (millones de US$) ...................................................................................... 24 Tabla 3. Balanza comercial por rubro agroalimentario, El Salvador 2015 (millones de US$) .......... 26 Tabla 4. Productos de importación y exportación con mayor crecimiento en el sector agroalimentario de El Salvador 2010-2014. ...................................................................................... 26 Gráfico 7. El Salvador: Distribución por departamento del personal ocupado remunerado en el sector agroindustrial, 2011 ................................................................................................................ 28 Tabla 5. Número de productores, por departamento y rubro agrícola y pecuario ............................ 29 Tabla 6. Principales asociaciones, gremiales e instituciones públicas y sus objetivos para apoyar el sector agroalimentario ................................................................................................................... 29 Tabla 7. El Salvador: Ocupados en la industria (incluida la agroalimentaria) por años de estudio aprobados, comparación de 2004, 2009 y 2014 ............................................................................... 31 Tabla 8. El Salvador: Ocupados en la agricultura y ganadería por años de estudio aprobados, comparación de 2004, 2009 y 2014 .................................................................................................. 31 Tabla 9. Empresas y empleos formales del sector agro-alimentos, por subsector, 2010 y 2015..... 32 Tabla 11. Carreras y programas de formación técnica en el ámbito agroalimentario ofrecidos por las principales IES de El Salvador, 2015-2016 ................................................................................. 48 Tabla 12. Matrícula por carrera estándar relacionadas a la agroindustria, 2010-2014 .................... 50 Tabla 13. Graduación por carrera estándar, 2010-2014 ................................................................... 51 Tabla 14. Insumos para la evaluación FODA: Fortalezas ................................................................. 61 Tabla 15. Insumos para la evaluación FODA: Oportunidades .......................................................... 62 Tabla 16. Insumos para la evaluación FODA: Debilidades ............................................................... 64 Tabla 17. Insumos para la evaluación FODA: Amenazas................................................................. 65 Tabla 18. Resultados de Consultas: Competencias o especializaciones requeridas por cada eslabón de la cadena de valor de frutas y hortalizas ........................................................................ 68 Tabla 19. Clasificación de las sugerencias sobre temas de I&D realizadas por los entrevistados . 81 Tabla B1. Detalles de los programas académicos y técnicos pertinentes al clúster de agroalimentos, por IES ............................................................................................................................. 89 Tabla B2. IES con mayor concentración de programas académicos y técnicos pertinentes al clúster de agroalimentos ................................................................................................................... 90 Tabla B3. Carreras y programas de formación técnica en el ámbito agroalimentario ofrecidos por las principales IES de El Salvador ..................................................................................................... 91 Tabla B4. Matriculados por carrera estándar, 2010-2014 ................................................................. 92 Tabla B5. Graduados por carrera estándar, 2010-2014 ................................................................... 93 Tabla C1. Mejores prácticas en Australia con enfoque en atracción y retención ............................. 94 Tabla C2. Mejores prácticas en Australia con enfoque en innovación ............................................. 95 Tabla C3. Mejores prácticas en Australia con enfoque en participación de la fuerza laboral........... 96 Tabla C4. Mejores prácticas en Australia con enfoque en planeación de la fuerza laboral ............. 97 Tabla C5. Mejores prácticas en Australia con enfoque en desarrollo y mejora de habilidades........ 98 Tabla C6. Mejores prácticas en Australia con enfoque en desarrollo de liderazgo .......................... 99 Tabla C7. Instituciones de educación superior y oferta de programas agrícolas en Honduras ..... 100 Tabla C8. Competencias básicas del estudiante de ingeniería agroindustrial: Colombia .............. 101 Tabla D1. Trabajos de las IES completados, relacionados al sector agroalimentario ................... 102 Tabla D2. Clasificación de las sugerencias sobre temas de I&D realizadas por los entrevistados104

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

5


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Siglas ABECAFE ACDA AIFST AMCHAM ANEP ASA ASALBAR ASI ASICARNE ASILECHE ASPORC AUCC AVES AWPA BANDESAL BCR BPA BPM CAMAGRO CAMARSAL CASSA CATIE CDMYPE CENTA CEPAL CGGC CIF CIIU COEXPORT CONAMYPE CONAYCT CTIM DAAF DIGESTYC ENA EAP ESNACIFOR FAO FDA FIAGRO FOB FODA FRDC FSSC FUNDAGRO HACCP IAB IED IES IICA InnovATE INSAFORP ISO ISSS ITCHA-AGAPE ITCA-FEPADE I&D I&D+i

Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café Australian Council of Deans of Agriculture Australian Institute of Agricultural Science and Technology Cámara Americana de Comercio de El Salvador Asociación Nacional de la Empresa Privada Asociación Azucarera de El Salvador Asociación Salvadoreña de Beneficiadores de Arroz Asociación Salvadoreña de Industriales Asociación Salvadoreña de Industriales Cárnicos Asociación Salvadoreña de Industriales de la Leche Asociación Salvadoreña de Porcicultores Australian Universities Crop Competition Asociación de Avicultores de El Salvador Australian Workforce and Productivity Agency Banco de Desarrollo de El Salvador Banco Central de Reserva Buenas Prácticas Agrícolas Buenas Prácticas de Manufactura Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador Cámara de Comercio e Industria de El Salvador Compañía Azucarera de El Salvador Centro Agronómico Tropical de Investigación y Aprendizaje Comisión Nacional de la Mediana y Pequeña Empresa Centro Nacional de Tecnología Agropecuario y Forestal Comisión Económica para América Latina y el Caribe Center on Globalization, Governance and Competitiveness Cost, Insurance, and Freight Clasificación Internacional Industrial Uniforme Corporación de Exportadores de El Salvador Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas Department of Agriculture, Fisheries and Forestry Dirección General de Estadísticas y Censos Escuela Nacional de Agricultura Escuela Agrícola Panamericana Escuela Nacional de Ciencias Forestales Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura U.S. Food and Drug Administration Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria Free On Board Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas Fisheries Research and Development Corporation Food Safety System Certification Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez” Hazard Analysis Critical Control Point Industry Advisory Board Inversión Extranjera Directa Instituciones de Educación Superior Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Innovation for Agricultural Training and Education Instituto Salvadoreño de Formación Profesional International Organization for Standardization Instituto Salvadoreño del Seguro Social Instituto Tecnológico de Chalatenango Instituto Especial de Nivel Superior en Ciencia y Tecnología Investigación y Desarrollo Investigación, Desarrollo e Innovación

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

6


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

MAG MARN MINEC MINED MINSAL NEPAD NEST OCDE OIRSA ONG PIB PICSE PROCAFÉ PROESA SAAOM SAGARPA SCM STEM TCMA TIC TRAIL UCA UDB UEES UES UJCV UJMD ULS UMOAR UNA UNAH UNESCO UNICAES UNIVO UPB UPES USAID USO USPS UTLA WMS

Ministerio de Agricultura y Ganadería Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Economía Ministerio de Educación Ministerio de Salud New Partnership for Africa’s Development National Agribusiness Education, Skills and Labour Taskforce Organización de Cooperación y Desarrollo Económico Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria Organización No Gubernamental Producto Interno Bruto Primary Industry Centre for Science Education Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de El Salvador Servicio de Asesoramiento Agrario Orientado al Mercado Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Supply Chain Management Science, Technology, Engineering, and Mathematics Tasa de Crecimiento Media Anual Tecnologías de la Información y Comunicación Training Rural Australians In Leadership Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Universidad Don Bosco Universidad Evangélica de El Salvador Universidad de El Salvador Universidad José Cecilio del Valle Universidad Dr. José Matías Delgado Universidad Luterana Salvadoreña Universidad Mons. Oscar Arnulfo Romero Universidad Nacional de Agricultura Universidad Autónoma de Honduras United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Universidad Católica de El Salvador Universidad de Oriente Universidad Pontificia Bolivariana Universidad Politécnica de El Salvador United States Agency for International Development Universidad de Sonsonate Universidad de San Pedro Sula Universidad Técnica Latinoamericana Warehouse Management System

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

7


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Resumen Ejecutivo Antecedentes El Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico de El Salvador, ejecutado por RTI Internacional (2014-2019), tiene como misión contribuir al desarrollo del capital humano y al fortalecimiento de las instituciones de educación superior (IES), a fin de fortalecer su capacidad de apoyo al aumento de productividad y competitividad de los sectores productivos. Una de las primeras actividades del Proyecto fue seleccionar los sectores económicos con mayor potencial para contribuir al crecimiento económico (RTI International, 2015), a los cuales se orientarán las inversiones y la asistencia técnica enfocadas al desarrollo del talento, la investigación, y los cambios en la currícula con relación a las necesidades de la industria. Para ello se conformarán alianzas industria-academia bajo un modelo de clúster por sector, en torno a los cuales, se ejecutarán programas, proyectos e iniciativas que apalanquen la sostenibilidad de la alianza en contribución al crecimiento económico del país. En septiembre de 2015, la alianza entre la industria y la academia se concretó a través de la formalización del Clúster de Agro-alimentos, cuyo fin es contribuir al desarrollo competitivo de la industria agroalimentaria del país. El proyecto también estableció su primer Consejo Asesor de la Industria (Industry Advisory Board o IAB por sus siglas en inglés) con empresarios y profesionales del sector agro-alimentos y autoridades de las IES participantes en el clúster. La misión principal del IAB es construir la visión estratégica que guiará la operación del cluster y asesorar a sus miembros en su implementación. Objetivo del perfil de competitividad El presente informe busca crear un perfil sectorial de agro-alimentos y aspectos de la educación superior que inciden en el desarrollo del sector, con el objetivo de fundamentar y desarrollar un plan estratégico a cinco años que guíe el accionar del clúster. El análisis se enfocará en los aspectos transversales de las nueve cadenas agroalimentarias que incluye el cluster y presentará la evaluación de las potencialidades de desarrollo competitivo de la industria agro-alimentaria vinculadas al fortalecimiento del capital humano, la investigación aplicada y la mejora de otros programas de educación superior. Importancia del sector en la economía salvadoreña En El Salvador, el sector agroalimentario representa una de las principales actividades económicas, equivalente al 21.3% del PIB y cuyas exportaciones superan los US$ 1,042 millones según cifras del BCR al cierre de 2015. En materia de generación de empleo, menos del 8% de la fuerza laboral del sector se encuentra cubierta por el sistema de seguridad social (economía formal) y el crecimiento de empleo ha sido casi nulo en los últimos años. A pesar de ello, se observa un hecho revelador: se muestra un desplazamiento de trabajadores de menor escolaridad, y un crecimiento gradual de empleados con más años de estudio, es decir, con mayores calificaciones. Este avance es fundamental para crear las bases de modernización y tecnificación de esta actividad productiva, cuyo elemento catalizador para su desarrollo competitivo es la generación de conocimiento, de competencias y de técnicos-profesionales con capacidades y habilidades alineadas a las necesidades de reactivación y transformación productiva que requiere este sector.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

8


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Las potencialidades comerciales de la industria agroalimentaria son bastante amplias, tanto para abastecer el mercado local y como la creciente demanda internacional. Sin embargo, el mayor aprovechamiento del comercio global en estos rubros solamente será posible con un aumento sustancial de la capacidad productiva del sector. Un factor para incrementar la competitividad es la adición de valor percibido por el mercado a lo largo de la cadena productiva, a través de la tecnificación del sector primario agropecuario, eficiencia en procesos, disminución de costes, gestión de la calidad y una mayor industrialización de las materias primas agrícolas. Este proceso de tecnificación e industrialización de agregación de valor requerirá de una nueva generación de capital humano, desde el eslabón primario hasta la fase de transformación y comercialización. Demanda ocupacional y habilidades requeridas en el sector de agroalimentos en El Salvador América Latina es la región del mundo con un mayor desajuste entre la oferta y la demanda de competencias, a lo que se une la elevada informalidad en el mercado laboral (CEPAL, 2014); lo anterior, fue confirmado en el proceso de consulta a las empresas del sector realizado durante el mes de mayo de 2016. Los empresarios manifestaron el desequilibrio existente entre la demanda de competencias, especialmente técnicas, en la actual oferta laboral, situación que claramente afecta la productividad del sector. De igual forma destacaron la carencia de “relevo generacional” prácticamente en todas las categorías ocupacionales de la industria agroalimentaria en El Salvador. Como resultado de las entrevistas realizadas a las empresas, se destacan los siguientes resultados: 1. Las habilidades y ocupaciones de mayor demanda en la actualidad para el sector de agro-alimentos en el país, son las siguientes: a. Gestión de la calidad (buenas prácticas agrícolas (BPA)), buenas prácticas manufactureras (BPM), Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP), Trazabilidad) b. Técnicos e ingenieros con el conocimiento práctico para aplicar soluciones tecnológicas en la industria agroalimentaria c. Comercio internacional, inteligencia de mercados, normativas internacionales d. Investigación y Desarrollo (I&D) e Innovación, Laboratoristas e. Gestión ambiental, sostenibilidad, bioseguridad y eficiencia energética f. Médicos veterinarios especializados, zootecnistas y fitopatólogos g. Instalación y mantenimiento de maquinaria y equipo especializado

2. Las carreras, especializaciones y programas de educación a reforzar o desarrollar en las IES: Carreras  Refuerzo de las ingenierías en agronomía, agroindustria y alimentos/bebidas con especializaciones en

Especializaciones  Nutrición animal  Zootecnia; fitotecnia  Gestión ambiental  Gestión de la calidad  Mantenimiento y maquinaria industrial  Tecnología

Programas  Mentorías en farm start up  Pasantías (aprendizaje práctico in situ)  Agro-emprendimientos  Extensionistas con enfoque de mercado  Capacitaciones y

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

9


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

el último año de la carrera.  Médicos veterinarios especializados (ej. bovino, porcino, avícola)

agroalimentaria  Investigación, Desarrollo e Innovación  Laboratoristas  Agronegocios

acreditaciones para el personal empírico

3. Entre las ocupaciones/competencias más difíciles de cubrir en la empresa son en áreas relacionadas a la tecnificación y gestión de la calidad. Entre tales especializaciones se encuentra la gestión de mantenimiento de maquinaria y equipo, especialistas en calidad e inocuidad, gestión ambiental y producción sostenible, tecnologías de empaque, manejo de granja tecnificada y diseño de plantas agroindustriales. 4. Entre las habilidades blandas más relevantes para las empresas son trabajo en equipo, habilidades comunicacionales, capacidad de resolución de problemas y la adaptación al cambio. Paralelamente, los temas de capacitación más frecuentes están relacionados al fortalecimiento de las habilidades blandas o socioemocionales entre las empresas de este sector. 5. Los especialistas del exterior de mayor demanda son expertos en veterinaria, zootecnia, fitotecnia, patología y sanidad; mantenimiento e instalación de maquinaria y equipo; y desarrollo de nuevos productos. Finalmente, algunas empresas del sector agroalimentario reconocen que para desarrollar una nueva gama de oferta de productos, los procesos de innovación, investigación y desarrollo serán claves para mantener su posición competitiva y expandirse. Sin embargo, estas sugieren un apalancamiento con otros sectores (gobierno, academia, cooperación internacional, financiero) para sufragar el riesgo, el expertise y los costos que implica montar proyectos de investigación y desarrollo de mayor impacto. Tendencias de la oferta de programas académicos y técnicos relacionadas a la industria En El Salvador, las carreras técnicas y profesionales relacionadas al sector de agroalimentos que actualmente ofrecen las IES, representan solo el 6% del total de cursos y carreras existentes en el país; una proporción disímil a la importancia económica del sector. Por otro lado, menos del 11% de la población ocupada en El Salvador se registra en el grupo ocupacional como “técnicos y profesionales a nivel medio” y “profesionales, científicos e intelectuales”; lo que explicaría, en parte, la baja productividad laboral en el país. A pesar de ello, las carreras relacionadas al sector agroalimentario muestran índices de crecimiento reflejadas por la tendencia de matriculados en estas disciplinas. Por ejemplo, existe un aumento del 9.9% en el número promedio de estudiantes que se matricularon en los programas académicos relacionados al sector en el periodo 20102014. Aunque el dato anterior refleja un incremento en la matriculación en las carreras relacionadas al sector, los indicadores de competitividad internacional manifiestan que El Salvador se encuentra deficiente respecto a terceros países en la disponibilidad y calidad de su oferta académica en carreras relacionadas a las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (CTIM, también conocidas por STEM por sus siglas en inglés o science, technology, engineering, and mathematics). Por ejemplo, el Índice de Competitividad Internacional 2015 del Foro Económico Mundial (Schwab, 2015), incluye Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

10


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

entre sus indicadores: (1) el índice de disponibilidad de ingenieros y científicos y (2) el índice de calidad educación en matemáticas y ciencia. En ambos indicadores, El Salvador se encuentra en el último quintil a nivel mundial, en la posición 123 y 119 entre 140 países, respectivamente. Análisis de referencia y mejores prácticas Se realizó un análisis de referencia de las acciones que están implementando cuatro países para cubrir la brecha entre los requerimientos de habilidades que exige el sector agroalimentario y la oferta del sistema de educación superior: Irlanda, Australia, Honduras y Colombia. Estos países fueron seleccionados por su clara estrategia nacional para fortalecer la competitividad del sector agroalimentario, especialmente a través del desarrollo de su capital humano. Las buenas prácticas que se identifican en cada caso, serán utilizadas como marco de referencia para analizar el conjunto de condiciones que caracteriza la situación del sector en el país; sus conclusiones fundamentarán recomendaciones para el cluster. Irlanda Para el caso de este país europeo, la industria de alimentos y bebidas representa un sector clave en la economía y la misión del país es promover a Irlanda a nivel mundial como el centro global de talento. Una de las iniciativas del gobierno es evaluar en forma periódica las necesidades de demanda de talento en sectores considerados estratégicos, entre ellos la industria alimentaria. En 2009, se realizó el proyecto de investigación para evaluar la demanda proyectada (inversión directa extranjera y nacional) de habilidades en el sector y proponer un plan de mejora de las habilidades del recurso humano a fin de impulsar la expansión y desarrollo del mismo (Forfás, 2009). A continuación se enlistan los principales accionables recomendados por este proyecto: -

El informe identificó las habilidades que son más demandadas en vista de los nuevos factores de cambio que han impactado al sector. Las brechas de habilidades referidas han sido agrupadas en las siguientes siete áreas temáticas: 1. Comercio internacional y logística 2. Innovación 3. Operarios y técnicos profesionales 4. Producción esbelta 5. Gestión de la cadena de suministro 6. Liderazgo 7. Perspicacia comercial y financiera

-

Entre los principales programas de educación y capacitación que el informe recomienda o se están llevando a cabo para fortalecer el capital humano y la competitividad de la industria agroalimentaria son: 1. Programa de formación acelerada para gerentes, docentes y empresarios (en IES internacionales). 2. Ventanilla única virtual de cursos, carreras y programas para el sector. 3. “Upskilling” en el lugar de trabajo a trabajadores poco calificados en áreas STEM. 4. Programas de agronegocios para mujeres. 5. Programas o pos grados de especialización sectorial. 6. Programa de formadores y mentores. 7. Programa de acreditación de operarios y técnicos empíricos. 8. Programa de agronegocios para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). 9. Programa de liderazgo para empresarios y gerentes.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

11


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

10. Centros de I&D sectorial. Australia Al igual que El Salvador, este país carece de un relevo generacional en el sector agroalimentario. Por otro lado, el gobierno australiano estima que la industria cuenta con un alto potencial comercial de exportación por la creciente demanda de alimentos en la región asiática y por la creciente demanda en segmentos específicos a nivel mundial. Sin embargo, el aprovechamiento de estas oportunidades comerciales será posible si se desarrollan ventajas competitivas enfocadas a producir bienes alimenticios bajo altos estándares internacionales en calidad, sostenibilidad e inocuidad. Paralelamente, esta economía reconoce que el factor crítico de éxito para mejorar la seguridad alimentaria y la competitividad sectorial es incrementar las competencias en la fuerza laboral y empresarial en el sector; especialmente en áreas de investigación e innovación. Entre algunos programas y mejores prácticas que se están implementando en Australia son: - Fortalecer y crear nuevos centros de transferencias tecnológica, e I&D. - Incentivos fiscales para capacitación, educación formal y formación en campoempresas. - Promoción de las carreras agroalimentarias. - Instituciones de apoyo empresarial. - Programas de liderazgo y mentoría. - Reformas periódicas de la curricula orientada en la demanda. Honduras El informe InnovATE Country Study: The Agricultural Education Pipeline in Honduras (Williams, 2013) tiene por objetivo realizar una exploración de la educación agroalimentaria en Honduras para entender de manera general la estructura educativa, la participación y desempeño del sistema educativo y la oferta de educación agrícola en el país centroamericano, así como las brechas y barreras que enfrenta. Como resultado del estudio, se presentó una serie de recomendaciones específicas para los diferentes niveles educativos. En el caso de la educación superior, se presenta el siguiente resumen: 1. Colaborar con instituciones y empresas en el mercado laboral para crear un currículo agroalimentario que sea relevante para las necesidades del sector. 2. Incrementar la disponibilidad de IES orientadas a educación agroalimentaria e incrementar la capacidad de las instituciones existentes. 3. Explorar nuevas e innovadoras maneras de financiamiento para que las instituciones con programas de educación sean sostenibles y accesibles a estudiantes de escasos recursos. Colombia El sector académico y empresarial en este país suramericano ha identificado la necesidad de cambiar los modelos de negocios universitarios para el desarrollo curricular basado en competencias orientadas a las necesidades de la demanda, especialmente industrial-empresarial. En vista de lo anterior, muchas universidades realizan en forma periódica estudios de prospectiva para la actualización de la currícula. Entre estos estudios se identificó el trabajo de investigación Prospectiva Académica de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana al año 2020 (Zartha, Wilder, Orozco, & Gía, 2008), que sirvió de base para la formación de profesionales adaptados a los perfiles y competencias necesarias en el sector agroindustrial. Entre las principales argumentaciones del análisis se detallan las siguientes: Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

12


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

-

-

-

La investigación, innovación y cambios tecnológicos constituyen una de las áreas medulares para la dotación de nuevos conocimiento y habilidades a los profesionales en ingeniería agroindustrial. La oferta de conocimientos para la innovación en productos, procesos y servicios en el sector agroindustrial ayuda a determinar nuevas de actividades económicas así como reforzar las ya existentes. La tecnología juega un rol importante en la identificación de necesidades para el desarrollo de una oferta educativa que facilite formación de profesionales con perfiles, capacidades y habilidades que respondan a los cambios presentes y futuros.

Finalmente, con base a los cuatro casos de estudio abordados, se identifican algunas buenas prácticas en común que podrían ser aplicables a El Salvador; entre ellas: 1) crear programas educativos especializados en áreas de demanda del sector, 2) establecer programas de refuerzo en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas CTIM (science, technology, engineering, and mathematics o STEM) para empleados de la industria, productores y estudiantes en general; 3) formar mentores que brinden asistencia técnica a las empresas del sector agroalimentario, incluyendo a las cooperativas, y promuevan los agro emprendimientos en la industria; 4) profesionalizar el supervisor de la producción-finca-granja-industria; 5) constituir centros de investigación responsables de ejecutar proyectos tecnológicos; 6) crear una entidad certificadora y acreditadora de las competencias y experiencia de los trabajadores para homogeneizar y garantizar el nivel de habilidades y conocimientos; 7) ejecutar campañas de comunicación para mejorar las percepciones que los estudiantes, profesionales, profesores y padres de familia sobre la industria agroalimentaria; 8) incentivar lazos y nexos entre el sector de educación superior y las empresas para promover oportunidades de prácticas laborales y la I&D+i.

Análisis FODA Conocidas las mejores prácticas referenciales de terceros países detalladas en la sección anterior, se analizaron las capacidades productivas del sector y su entorno, con el fin de establecer las bases para formular algunos accionables conducentes a mejorar la productividad y competitividad del sector agroalimentario, que puedan ser implementadas por el clúster en El Salvador. El análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) se obtuvo durante el proceso de consulta a la industria y en las sesiones con los miembros del IAB y del grupo de trabajo del clúster de agroalimentos, las cuales se presentan a continuación:

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

13


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla RE1. Análisis FODA FORTALEZAS • • • • • •

Laboriosidad de los salvadoreños Recursos naturales / Biodiversidad Asociatividad gremial Variedad de productos Cercanía de mercados Flexibilidad y adaptabilidad de las empresas

DEBILIDADES • • • • • • • • • • •

Condiciones de la industria Sistema financiero: acceso a créditos Deficiencia de conocimientos prácticos Calidad del capital humano Marco legal Institucionalidad Acceso a nuevos conocimientos y tecnologías Investigación y desarrollo Infraestructura Asociación y cooperación entre productores Seguridad

OPORTUNIDADES • • • • • • • • •

Crecimiento de los mercados Diversificación a través de nuevos productos Desarrollo del capital humano Mejora de la calidad Reactivación del sector agrícola Producción sostenible Apoyo institucional Acceso a nuevas tecnologías Reactivación del sector agrícola

AMENAZAS • • • • • • • • •

Factores climáticos y medioambientales Baja competitividad internacional Inseguridad y delincuencia Propuestas de nuevas regulaciones Migración de jóvenes Acceso a mercados: barreras arancelarias y no arancelarias Precios de materias primas Problemáticas sociales Enfermedades en plantas o animales

El análisis FODA anterior, permite visualizar tres grandes áreas que en materia de competitividad sectorial pueden constituir factores de cambio para apalancar el desarrollo competitivo de la industria agroalimentaria, estos son: (1) Fortalecimiento institucional, (2) Calidad, productividad y sostenibilidad, 3) Innovación: Investigación y Desarrollo para la Transformación Productiva. Cadena de Valor Un factor de competencia a evaluar para fines del clúster de agro-alimentos en El Salvador es el desarrollo de currícula en las IES, pasantías y programas de formación e investigación que permitan a los actuales y futuros técnicos-profesionales-empresarios, una visión integral de los negocios y el impacto de su especialización en la cadena de valor. La cadena de valor refiere a los procesos e insumos que generan valor percibido por el cliente. A medida que las industrias avancen en el desarrollo de la cadena de valor, las empresas irán desarrollando las ventajas competitivas, que según lo expresado por la gran mayoría de los entrevistados, son los principales factores de competencia en la industria agroalimentaria de El Salvador: 1) Rendimiento-productividad: Capacidad de la industria de incrementar el output por cada uno de los factores de producción. 2) Gestión de la calidad: Planificación, administración y control de los procesos de mejora continua y calidad total; implica también la acreditación y certificación de los procesos, insumos y recurso humano.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

14


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Propuestas sobre temas de I&D relevantes al sector de agro-alimentos Según lo expresado por algunos de los entrevistados en el proceso de consulta, la institucionalidad de estas entidades de investigación, específicamente el Centro Nacional de Tecnología Agropecuario y Forestal (CENTA) y la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFE), se han visto debilitada en los últimos años y cuentan con menos recursos gubernamentales. Esta situación es una clara debilidad y amenaza a la competitividad del sector agroalimentario, especialmente para la formación de profesionales en el área, la ampliación en las brechas de conocimiento y tecnologías, y el deterioro de las capacidades investigativas en la industria. Por otro lado, aunque existe una limitante de recursos y poco conocimiento de cómo acceder a programas de investigación aplicada, la industria agroalimentaria salvadoreña ve imperante la incursión en proyectos I&D+i. Entre los temas de I&D que las empresas consultadas mostraron interés en desarrollar en conjunto con las IES son: (1) investigación sobre variedades de mayor resistencia y rendimiento, (2) adopción de nuevas tecnologías (maquinaria, equipo, tecnologías de la información y comunicación), (3) desarrollo de nuevos productos y (4) procesos de producción sostenibles y bioseguridad. Propuestas para el fortalecimiento curricular y áreas de oportunidad en programas de estudio A continuación se presenta las principales recomendaciones establecidas con base al cruce analítico de los estudios de gabinete, la investigación de campo y las entrevistas con miembros del cluster; los cuales servirán de base para evaluar los accionables a desarrollar en el plan estratégico del cluster de agroalimentos: 1. Realizar en forma periódica una mayor evaluación de las competencias requeridas por el sector agroalimentario y utilizando modelos referenciales de estándares internacionales. 2. Reforzar las habilidades CTIM y otras habilidades fundamentales (ingles, informática) al inicio de las carreras. 3. Crear especializaciones al final de las carreras, a través de optativas o pos grados. 4. Reforzar a lo largo de las carreras, los temas de producción sostenible y bioseguridad 5. Fortalecer las habilidades de negocio en las ingenierías 6. Fortalecer las habilidades blandas o socioemocionales en el desarrollo profesional de los estudiantes y empleados del sector. 7. Fortalecer y desarrollar competencias de I&D en los docentes y estudiantes. 8. Crear programas de aprendizaje integrados al trabajo y pasantías “aprenderhaciendo”.Establecer programas de acreditación de operarios y técnicos empíricos. 9. Programa de liderazgo que permita la formulación de una estrategia nacional y políticas de desarrollo en forma tripartita (gobierno-academia-empresa) 10. Campañas de sensibilización sobre la importancia económica y social del sector y de promoción de las carreras agroalimentarias 11. Establecer mecanismos permanentes industria-academia para la facilitación de la transferencia tecnológica y apoyo al desarrollo de la innovación en las empresas: (i) centros de transferencia de tecnología e innovación, (ii) programas de apoyo a la innovación que asisten a la industria para fomentar I&D+I, y (iii) programas de asesoría tecnológica a empresas. 12. Desarrollar un programa de mentoría y farm start-up entre las gremiales y academia. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

15


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

13. Establecer premios, concursos y reconocimientos que estimulen la investigación aplicada en busca de soluciones tecnológicas del sector 14. Realizar misiones internacionales tecnológicas 15. Crear un sistema de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva como herramienta clave en los centros I&D+i. Entre las recomendaciones más importantes de habilidades a reforzar en las IES se encuentran: 1. Gestión de la calidad 2. Gestión ambiental y gestión de recursos 3. Gestión de la cadena de suministro 4. Veterinaria especializada, zootecnia, patología, sanidad y nutrición animal 5. Mantenimiento e instalación de maquinaria y equipo 6. Perspicacia comercial y financiera 7. Investigadores y laboratoristas

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

16


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

A.

Introducción

A1.

Antecedentes Gráfico 1. Sectores priorizados

La misión del Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico, ejecutado por RTI Internacional (2014-2019), es contribuir al desarrollo del capital humano y al fortalecimiento de las instituciones de educación superior (IES) en el país. El Proyecto proporcionará asistencia técnica y económica para mejorar las contribuciones del sistema de educación superior, al aumento de la productividad y al crecimiento económico de El Salvador.

Tecnologías de la información y comunicación Energía y eficiencia energética

Manufactura liviana

Agro-alimentos

Transversal: Logística de avanzada A través de una investigación realizada entre octubre de 2014 y mayo de 2015 (RTI International, 2015), se priorizó los cuatro sectores con mayor potencial para contribuir al crecimiento económico y a los cuales se orientarán las inversiones del Proyecto, enfocadas en el desarrollo del talento, la investigación, y los cambios en currículo, relacionados a las necesidades de la industria. Logística será una actividad económica que se integra en forma transversal a cada uno de estos cuatro sectores (ver Gráfico 1). La priorización de sectores fue validada por líderes del sector privado. Al mismo tiempo, el Proyecto seleccionó las IES que están decididas a impulsar los cambios, y que demuestran compromiso de apoyar el alcance de los objetivos del proyecto. Estas son identificadas como "IES ancla” e “IES asociadas” para formar alianzas con socios de la industria a través de la creación de los “Clúster Industria-Academia”.

Con base a los resultados de dicha investigación y en consulta con USAID, uno de los sectores priorizados por el Proyecto fue el denominado agroalimentario.1 Sobre esta base, en septiembre de 2015 se constituyó el Clúster Industria-Academia de Agroalimentos concretando la alianza entre el sector empresarial, representado por la Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMAGRO) y la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), y la academia, representada por la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) seleccionada como IES Ancla, y tres IES Asociadas (Universidad José Matías Delgado, Universidad de Oriente y Universidad de El Salvador). En junio de 2016, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas se incorporó como IES Asociada al Cluster, totalizando cinco IES participantes. El proyecto también estableció su primer Consejo Asesor de la Industria (Industry Advisory Board o IAB por sus siglas en inglés) con empresarios y profesionales del sector agro-alimentos, y autoridades de las IES participantes en el clúster. La misión del IAB es crear una visión estratégica para lograr los objetivos del clúster, y como grupo de especialistas del sector, brinda asesoría y valida las actividades planificadas por el clúster a ser implementadas por las IES. Esto, con el fin de alinear las carreras y programas educativos (oferta académica) al conocimiento y talento que necesita (demanda) el sector de agro-alimentos.

1

La industria agro-alimentaria incluye rubros del sector primario (agrícola, pecuaria y pesca) y el sector secundario (agroindustria-industria de alimentos y bebidas) en la producción de alimentos para consumo humano y animal; sin embargo, para los propósitos de este informe, el enfoque principal se centra en el sector secundario. Se incluirá información relacionada con la actividad primaria cuando sea relevante para efectos del análisis de las cadenas productivas. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

17


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

En complemento al IAB, el Grupo de Trabajo del Clúster, es conformado con representantes de empresas de la industria y la academia, quienes bajo la conducción del Director del Clúster, están a cargo de implementar la estrategia de desarrollo del clúster. Su primera misión es validar el perfil sectorial y con base a éste, formular un plan estratégico a través de un proceso participativo que, con el apoyo del Proyecto, contribuya a mejor la productividad y competitividad del sector durante los próximos cinco años, previa validación del IAB. La agenda debe combinar las necesidades actuales y futuras de la industria, enfocando en materia de capital humano y temas de investigación, desarrollo e innovación (I&D+i), los planes de estudio y programas de investigación aplicada. También debe considerar las alianzas estratégicas que las IES deben formar con empresas para establecer programas de pasantías y servicios de orientación profesional para los estudiantes.

A2.

Objetivo

El objetivo del presente informe es formular un perfil sectorial de agro-alimentos y de la educación superior en campos relacionados del sector, con el fin de fundamentar y desarrollar un plan estratégico 2016-2021 del clúster. Para su elaboración se profundizará en el análisis realizado para fines de priorizar sectores (RTI International, 2015). El informe se enfocará en las áreas transversales de las nueve cadenas agroalimentarias2 incluidas en el cluster y presentará la evaluación de las potencialidades de desarrollo competitivo de la industria agro-alimentaria vinculadas al fortalecimiento del capital humano, la investigación aplicada y la mejora de otros programas de educación superior. El perfil es una combinación de análisis económico, estudios referenciales y los resultados de la investigación de campo realizada con base a entrevistas y encuestas a líderes empresariales, gerentes y especialistas que laboran en áreas relacionadas a la agroindustria y la industria de alimentos y bebidas. Los elementos que componen el perfil sectorial son los siguientes: (i) la estructura y capacidad productiva del sector en El Salvador, (ii) el mercado laboral y perfiles ocupacionales, (iii) la oferta académica relacionada a la agroindustria y la industria de alimentos en El Salvador, y (iv) un análisis de competitividad. Como conclusión, el documento presentará las principales líneas estratégicas para orientar la actuación del clúster y definir los proyectos específicos, a través de los cuales se impulsarán las mejoras al sistema de formación y de investigación.

2

Cadenas agroalimentarias: 1-azucarera, 2-cafetalera, 3- granos básicos: harinas y concentrados para alimento humano, 4-hortalizas, legumbres y frutas: jugos y concentrados, 5bovino: cárnicos, leche y productos lácteos, 6- porcino: cárnicos y productos procesados, 7avícola, 8-pesca, acuicultura y sus productos, 9-apícola. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

18


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

B.

Perfil del clúster agro-alimentos

B1.

Estructura e importancia de la industria agroalimentaria 1.1

Importancia del sector agro-alimentos en la economía

La importancia del sector de agro-alimentos reside en su estrecho vínculo con el desarrollo económico y social del país. De hecho, constituye el eslabón que integra cadenas productivas en el sector primario e industrial cuya agregación de valor potencia su efecto multiplicador en la economía y la sociedad. El conjunto de actividades económicas que conforman la producción de agro-alimentos están vinculadas a aspectos estratégicos de seguridad alimentaria, nutrición de los consumidores y mitigación de la pobreza. Asimismo, el sector contribuye a la generación de empleos, a la producción nacional y al desarrollo, a medida que la industrialización y valor agregado avanza en la cadena productiva. Por ejemplo, el sector de agro-alimentos que interrelaciona las actividades económicas agropecuarias y de manufactura, muestra significativos efectos multiplicadores en la producción y en el empleo. Según el Banco Central de Reserva (BCR, 2012), ante un incremento de un (1) dólar en la demanda final del sector manufacturero, la producción total de la economía aumenta en más de 1.4 dólares. En este marco, el sector de agroalimentos como parte del sector manufacturero, contribuye al incremento de la producción total de la economía a medida que aumenta su demanda final. Adicionalmente, el sector se caracteriza por altos niveles de encadenamientos productivos: un 19% del efecto multiplicador de la producción agro-alimentaria es generada en otros sectores. De hecho, de acuerdo a la matriz insumo-producto (MIP) del año 2010, el sector manufacturero, y por tanto el sector de agro-alimentos, es clave en la economía mostrando efectos multiplicadores de la producción y encadenamientos productivos “hacia adelante” superiores al promedio de los demás sectores. Por otro lado, el sector agropecuario genera más empleos3 que los demás sectores de la economía. Si la demanda final del sector agropecuario incrementa en un millón de dólares, el efecto multiplicador sería de 166 nuevos empleos (Gráfico 2). En consecuencia, el sector de agro-alimentos que integra al sector agropecuario, contribuye a la generación de nuevos empleos a medida que la demanda final de dicho sector aumenta. A partir de lo anterior, puede concluirse que el sector agro-alimentos, al interrelacionar la producción de manufactura a la agropecuaria, contribuye tanto al incremento de la producción total de la economía como a la generación de nuevos empleos. El efecto podría ser aún mayor, ya que el empleo formal de dichas actividades económicas aumenta a medida que la producción se desplaza hacia productos de mayor valor agregado (Da Silva, Baker, Shepherd, Jenane, & Da Cruz, 2014).

3

Principalmente empleos estacionales o de corto plazo.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

19


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico 2. Producción y empleo generados por incremento de 1 millón de dólares en la demanda final

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

De todos es conocido, que el crecimiento de la población mundial se traducirá en una mayor demanda de productos alimenticios. Asimismo, si bien a nivel global se observa que a medida que el ingreso per cápita aumenta, la participación de la agricultura en el producto interno bruto (PIB) disminuye, bajo la misma condición, se observa que la participación de la agroindustria y la industria alimentaria aumentan. Esta transformación estructural explica que la participación del valor agregado en el procesamiento de alimentos, respecto a la participación en la agricultura, tiene una importancia cada vez mayor. Como antes dicho, el reto está en lograr la productividad necesaria en el sector de agroalimentos para poder competir en los diversos mercados. Por esta razón, es necesario comprender que la agricultura no es una industria en decadencia, sino más bien un catalizador para potenciar el desarrollo del sector agroindustrial alimenticio. A medida que se da dicha transformación, la proporción de la pobreza rural respecto a la total disminuye; en tal sentido, el ingreso proveniente de la agroindustria es un medio efectivo para reducir la desigualdad de recursos en la población (Da Silva et al., 2014). Tendencias sociales y medioambientales. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación del gobierno de México (SAGARPA, 2010), uno de los desafíos más importantes para los sistemas agroalimentarios, especialmente para los países en desarrollo, será asegurar el suficiente abastecimiento de alimentos para el consumo humano. Una estrategia viable para satisfacer la demanda futura de alimentos será incrementar la productividad de la producción primaria y avanzar en la cadena productiva hacia comestibles accesibles para la población. Por ello, además de las estrategias para reducir los costos de producción, habrá que reducir también los de distribución, por lo que las cadenas de suministro de los mismos tendrán que volverse más eficientes.4 En la búsqueda de una mayor productividad, competitividad y crecimiento económico, el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías será fundamental y deberá tomar en cuenta aspectos sociales (SAGARPA, 2010) y de índole normativo a 4

Ante el crecimiento importante de las cadenas de distribución de alimentos en el mundo, las tendencias mundiales por parte de los proveedores de insumos primarios apuntan hacia la creación de grupos asociativos (ej. cooperativas) para comercializar productos directamente a los centros de distribución de los supermercados. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

20


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

nivel nacional e internacional. Uno de los temas críticos es incrementar los niveles de competencia del recurso humano a través de la educación técnica y superior. Iniciar este tipo de esfuerzos a nivel de educación superior es fundamental, debido a que este grupo lidera los cambios innovadores en materia de nuevos modelos de negocios, políticas públicas, tecnologías necesarias y habilidades requeridas hoy en día para una agroindustria en transformación. 1.2 Importancia del desarrollo del capital humano en el sector agroalimentos En el contexto global, los avances tecnológicos han contribuido a la generación de nuevas oportunidades para la agroindustria alimentaria en términos de eficiencia, innovación de productos, procesos, cadenas de abastecimiento, almacenamiento, sistemas de distribución, entre otros factores de cambio; sin embargo, su uso y manejo adecuado y oportuno plantea importantes retos en términos de productividad y competitividad. La producción de agro-alimentos cambia al ritmo de las nuevas tecnologías, por lo que los individuos vinculados a la misma, necesitan nuevos conocimientos y capacidades que se deben enfocar no solo en las técnicas y prácticas agrícolas innovadoras, sino también en las competencias necesarias para procesar, almacenar, distribuir y operar eficientemente en mercados abiertos. En países en desarrollo, el acceso al capital humano necesario en la agroindustria y particularmente la alimenticia, es cada vez más crítico a medida que las empresas buscan incorporar valor agregado a sus productos para competir en mercados locales de mayor exigencia, así como en los mercados internacionales. Estos demandan el cumplimiento de estándares internacionales de calidad e inocuidad alimentaria y son influenciados por las preferencias de los consumidores en términos de sostenibilidad de la producción, ambientales, etc. En tal sentido, el paso de una agricultura de subsistencia hacia la comercialización y a una economía agrícola de alto valor, requiere de cambios tecnológicos y de activos competitivos basados en el conocimiento vinculado a la fuerza laboral. No solo es necesario invertir en el acceso a nuevas tecnologías, también es importante invertir en la educación y capacitación del capital humano pues, dichas tecnologías no pueden utilizarse a menos que exista una fuerza de trabajo capacitada para operarla. En los nuevos escenarios, los individuos, para encontrar o conservar un empleo requieren de conocimientos ocupacionales amplios o específicos, que pueden ser adquiridos de manera empírica o académica. No obstante, trascender desde la agricultura (de subsistencia) hacia una agroindustria alimentaria competitiva (alto valor) depende en mayor parte de la educación y la calidad de ésta. La educación puede facilitar el uso de nuevas tecnologías en los procesos productivos agroindustriales y la innovación en los agronegocios; además, constituye un factor clave que afecta el retorno de las nuevas tecnologías en la producción. En el caso de los países en desarrollo, entre los factores que contribuyen al progreso de las empresas agroindustriales de alimentos, está el acceso a tecnologías y la mejora de la productividad de la fuerza laboral. Históricamente un elemento clave ha sido el bajo costo de la “mano de obra”. No obstante, para los sectores orientados a introducir valor agregado en sus productos, la satisfacción de la demanda de consumidores obliga a sofisticar los procesos de producción y a su vez a contar con trabajadores con competencias más complejas.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

21


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

1.3 Características principales del sector de agro-alimentos en El Salvador 1.3.1 Definición del sector de agro-alimentos Para los efectos de este informe, se define por “sector agroalimentario” aquellas actividades pertenecientes al sector primario, es decir, los rubros económicos dedicados a la agricultura, , ganadería, pesca y apicultura; y por otra parte, las actividades del sector secundario – la agroindustria e industria de alimentos y bebidas, las cuales engloban a las empresas dedicadas a la transformación de materias primas o productos del sector primario, en productos semielaborados o elaborados de alimento para el consumo humano. Específicamente, para los propósitos del clúster industria-academia de agroalimentos, se enfoca en las siguientes cadenas productivas: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9)

Azucarera (caña, azúcar y productos de azúcar) Cafetalera (café y procesados de café) Granos básicos: harinas y concentrados para alimento humano Hortalizas, legumbres y frutas: jugos y concentrados Bovina: cárnicos, leche y productos lácteos Porcina: cárnicos y productos procesados Avícola Pesca y acuicultura, y sus productos Apicultura

Para analizar el desempeño del sector agro-alimentario dentro de la estructura productiva del país, se han tomado como referencia 21 ramas de actividad económica según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) revisión 3 (Tabla 1). Cabe señalar que el enfoque de este perfil sectorial se centrará en la fase industrial de la cadena agro-alimentaría, eslabón de la cadena en donde se enfatiza la investigación y el análisis de brechas de competencias, de conocimiento, de I&D+i y de las reformas necesarias en el desarrollo curricular, e investigación aplicada a nivel de educación superior; en virtud de incrementar la productividad y competitividad de la industria de alimentos y bebidas no alcohólicas, o agroindustria alimentaria en El Salvador. A continuación se presenta una breve reseña del desempeño económico y comercial del sector agro-alimentario en El Salvador. El objetivo del análisis es evaluar potencialidades y áreas de especialización en el desarrollo de capacidades del clúster. 1.3.2 Desempeño económico reciente del sector agro-alimentario en El Salvador El PIB agroalimentario está conformado por un grupo de actividades económicas del sector primario (agricultura, ganadería, avicultura, pesca) y del sector secundario (agroindustria alimentaria e industria manufacturera de alimentos y bebidas). Según datos del BCR, se estima que para 2014 la producción agroalimentaria en El Salvador representó el 21.3% del PIB total; es decir, la suma de la producción del sector primario (12.1%) y el sector secundario o industrial de alimentos y bebidas (9.2%). Bajo esta agrupación, el sector agroalimentario representa una de las principales ramas de actividad económica en el país, superando inclusive el sub-sector de comercio, restaurante y hoteles que representa 20.3% del PIB (Gráfico 3).

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

22


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla 1. Delimitación de los agro-alimentos en El Salvador, por rama de actividad económica CIIU (Rev. 3)

Rama de actividad económica Sector Primario

0111

Cultivos de cereales y otros cultivos

0112

0121

Cultivo de hortalizas y legumbres Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutas se utilizan para preparar bebidas, y especias Cría de ganado vacuno y de ovejas, cabras; cría de ganado lechero

0122

Cría de otros animales (incluye avícolas)

0130 0500

Cultivo de productos agrícolas en combinación con la cría de animales (explotación mixta) Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la pesca Sector Secundario

1511

Producción, procesamiento y conservación de carne y producto cárnicos

1512

Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado

1513

Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas

1514

Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal

1520

Elaboración de productos lácteos

1531

Elaboración de productos de molinería

1532

Elaboración de almidones y productos derivados del almidón

1533

Elaboración de alimentos preparados para animales

1541

Elaboración de productos de panadería

1542

Elaboración de azúcar

1543

Elaboración de cacao y chocolate y de productos de confitería

1544

Elaboración de macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares

1549

Elaboración de otros productos alimenticios n.c.p.

1554

Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales

0113

Fuente:

Dirección General de Estadística y Censo (DIGESTYC), 2012.

En el periodo 2010-2014, el PIB del sector agro-alimentario registró una tasa de crecimiento media anual (TCMA) de 1.8%, siendo el sub-sector agroindustrial e industrial el que registró un mayor dinamismo (TCMA de 3.7%). En contraste, el desempeño de la agricultura fue inferior (TCMA de 0.5%), lo que indicaría los fuertes espacios de oportunidad de crecimiento de este sector para aumentar su capacidad de abastecimiento a la industria de transformación o agroalimentaria. A nivel de rubros específicos, las actividades de productos elaborados de la pesca y de granos básicos generaron el mayor crecimiento en el sector, registrando una TCMA de 13.6% y 7.3% entre 2010 y 2014, respectivamente (ver Tabla 2 y Gráfico 4).

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

23


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico 3. El Salvador: PIB a precios constantes de 1990 por rama de actividad económica, 2014 20.3%

Comercio, Restaurantes y Hoteles

14.0%

Industria Manufacturera (exc. Alimentos y Bebidas)

12.1%

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

9.5%

Industria Alimentos y Bebidas

9.2%

Alquileres de Vivienda Otros Servicios del Gobierno Servicios Comunales, Sociales, Personales y… Establecimientos Financieros y Seguros Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las… Construcción Electricidad, Gas y Agua Explotación de Minas y Canteras

21.3%

7.6% 6.1% 5.3% 5.1% 3.7% 3.6% 2.6% 0.7% 0.3%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

Tabla 2. El Salvador: PIB agro-alimentos a precios constantes de 1990 por rama de actividad económica, 2010 y 2014 (millones de US$) Rama de actividad económica

2010(p)

2014(p)

PIB%

TCMA%

A. Agricultura, Avicultura, Ganadería, Caza y Pesca

1,165.6

1,189.9

12.1%

0.5%

Café oro Granos básicos Caña de azúcar Otras producciones agrícolas Ganadería Avicultura Productos de la caza y la pesca B. Agroindustria / Industria de Alimentos y Bebidas Carne y sus productos Productos lácteos Productos elaborados de la pesca Azúcar Otros productos alimenticios elaborados Bebidas Total Sector Agroalimentario (A+B)

146.2 197.6 54.5 289.2 222.1 155.4 28.4 781.5 35.0 57.0 0.3 151.2 158.5 180.3 1,947.1

56.3 261.6 69.9 292.4 232.4 173.6 33.9 902.2 40.0 62.7 0.5 188.1 186.1 201.7 2,092.1

0.6% 2.7% 0.7% 3.0% 2.4% 1.8% 0.4% 9.2% 0.4% 0.6% 0.0% 1.9% 1.9% 2.1% 21.3%

-21.2% 7.3% 6.4% 0.3% 1.1% 2.8% 4.5% 3.7% 3.4% 2.4% 13.6% 5.6% 4.1% 2.8% 1.8%

PIB a precios de mercado (1990)

9,076.0

9,814.2

100.0%

2.0%

(p) Preliminar Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

En los últimos años, la industria de alimentos en el país ha mostrado menos volatilidad económica que la agricultura, creciendo a un ritmo superior que la economía en general; sin embargo, el potencial de crecimiento podría ser mayor al articular en forma más eficiente la cadena de abastecimiento agrícola. Según el estudio La Agroindustria para el Desarrollo 2013 (Da Silva et al., 2014), la tendencia es que a medida los países incrementen sus ingresos per cápita, la industria alimentaria va en aumento y supera el valor de producción de la agricultura. Sin embargo, “es importante pensar en la agricultura no como una industria en decadencia, sino más bien como un apoyo para la eclosión y el crecimiento de un sector industrial” (pg. 287).

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

24


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico 4. El Salvador: Comportamiento PIB agro-alimentos por sub-sector, 2000-2014 (millones de US$) 1400

10.0%

1200

8.0%

1000

6.0%

800

4.0%

600

2.0%

400

0.0%

200

-2.0% -4.0%

0 2000

2001

2002

2003

2004

2005(p)

2006(p)

2007(p)

2008(p)

2009(p)

2010(p)

2011(p)

2012(p)

2013(p)

2014(p)

PIB Agricultura

PIB Agroindustria / Industria Alimentos y Bebidas

Crecimiento Anual %- Agro

Crecimiento Anual % - Industria Alimentos

(p) Preliminar

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

1.3.3

Desempeño internacional del sector agroalimentario

En los últimos diez años en El Salvador, según datos de COMTRADE, el comercio exterior del sector agro-alimentario ha mantenido una tendencia ascendente, tanto para las exportaciones como para las importaciones; registrando una TCMA de 2.9% y 4.0%, respectivamente. Sin embargo, el déficit comercial en este sector muestra un incremento sustancial en el mismo periodo, pasando de un saldo comercial de $325.4 millones en el año 2006 a $571.5 millones en el 2015. Esto indicaría una pérdida de competitividad internacional del sector y, en el ámbito social, una mayor dependencia de la producción de terceros países para cubrir las necesidades alimenticias y nutricionales de la población salvadoreña. Paralelamente, señalaría el riesgo de debilitar aspectos estratégicos de seguridad alimentaria de la población, así como la pérdida de oportunidades de potenciar el crecimiento y desarrollo competitivo del sector y de su mayor impacto económico y social en el país (ver Gráfico 5). Gráfico 5. El Salvador: Comportamiento balanza comercial: Sector agro-alimentario, 20062015

Valores en mles de US$

2000,000 1500,000 1000,000 500,000 (500,000) (1000,000)

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015(p)

TCMA

EXPO

808,266

883,928

1096,568

931,467

937,208

1304,698

1264,486

1215,090

979,544

1042,378

2.9%

IMPO

1133,696

1298,329

1570,899

1314,022

1296,121

1598,665

1602,732

1523,953

1548,958

1613,926

4.0%

SALDO

(325,430)

(414,401)

(474,331)

(382,555)

(358,913)

(293,967)

(338,246)

(308,863)

(569,414)

(571,548)

6.5%

Fuente: Elaboración propia con datos COMTRADE.

En términos del comercio internacional, entre los principales rubros alimenticios deficitarios en El Salvador, se encuentran los granos básicos, productos alimenticios Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

25


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

diversos, cárnicos y lácteos. Si bien hasta 2014 la producción de granos básicos había experimentado una TCMA de 7.3%, dicho nivel de crecimiento de la producción no supera el déficit en balanza comercial para dicho rubro. Por otro lado, las principales fuentes tradicionales de exportación neta son: el café oro y la azúcar de caña (Tabla 3). Tabla 3. Balanza comercial por rubro agroalimentario, El Salvador 2015 (millones de US$) Rubros

Expo

Café Oro

Impo

Saldo

148.03

1.17

Granos Básicos

2.77

260.98

(258.21)

Caña de Azúcar

-

-

-

31.47

145.57

(114.10)

Ganadería

9.39

1.03

8.36

Avicultura

9.39

43.27

(33.88)

Productos de la caza y la pesca

8.68

23.12

(14.44)

209.72

475.14

(265.42)

Carne y sus productos

12.73

146.66

(133.93)

Productos Lácteos

26.02

224.26

(198.24)

Productos elaborados de la pesca

77.56

13.89

63.66

Productos de molinería y panadería

203.79

157.35

46.43

Azúcar

224.94

7.79

217.15

Otros productos alimenticios elaborados

223.38

645.49

(422.10)

Bebidas

122.48

109.78

12.70

890.90

1,305.23

(414.33)

1,100.61

1,780.37

(679.76)

Otras producciones agrícolas

Subtotal- Agro

Subtotal- Agroindustria / Industria Alimentos Total

146.86

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

La Tabla 4 indica los productos de exportación no tradicionales en crecimiento en un período de 5 años promedio (y un crecimiento anual del 10%, montos superiores a un millón de dólares anuales en valores Free on Board o FOB) y los productos importados en crecimiento en un período de 5 años (y un crecimiento anual del 10%, montos superiores a un millón de dólares anuales en valores Cost, Insurance, and Freight (CIF)) en el sector agroalimentario del país. Tabla 4. Productos de importación y exportación con mayor crecimiento en el sector agroalimentario de El Salvador 2010-2014. Productos de Importación

Productos de Exportación

Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado

Aceites vegetales

Agrios (cítricos) frescos o secos

Alimentos preparados, especialmente el nicho de mercado denominado como étnico y nostálgico

Agua, incluidas el agua mineral natural o artificial y la gaseada Canela y flores de canelero Crustáceos, incluso pelados, vivos, frescos, refrigerados, congelados

Arroz Confituras, jaleas y mermeladas Frutas procesadas

Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas) Frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados

Lácteos

Granos de cereales

Pescado congelado

Harina de cereales, excepto de trigo o de morcajo

Salsas, condimentos y sazonadores

Miel natural

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

26


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

(tranquillón) Helados, incluso con cacao Huevos de ave con cáscara (cascarón), frescos, conservados o cocidos Huevos de ave sin cáscara (cascarón) y yemas de huevo, frescos, secos Jugos de frutas u otros frutos o de hortalizas Las demás preparaciones y conservas de carne Los demás frutos de cascara frescos o secos Pimientos Tomates preparados o conservados Fuente: Elaboración propia en base a datos de COMTRADE.

1.3.4

Concentración geográfica del sector agroalimentario

Sector Secundario. La actividad productiva del sector agroalimentario, específicamente la agroindustria y la industria de alimentos y bebidas, se concentra en la zona paracentral del país (San Salvador y La Libertad), en donde se ubica aproximadamente el 68% de las 494 empresas cuya actividad principal se clasifica dentro de las ramas económicas consideradas en este perfil. Otros departamentos que presentan una concentración significativa de empresas son Santa Ana, San Miguel y Sonsonate con el 9.3%, 6.7% y 4.5% respectivamente (ver Gráfico 6). De manera específica, más del 59% de las empresas se concentra en cinco municipios: San Salvador, Santa Tecla, Antiguo Cuscatlán, Santa Ana y San Miguel. Según DIGESTYC (2012), el 11.5% y 7.9% se clasifican como grandes empresas (emplea a más de 100 personas) y medianas empresas (empleo de 51 a 100 personas), respectivamente. Gráfico 6. El Salvador: Distribución por departamento del parque empresarial del sector agroindustrial, 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de DIGESTYC, 2012.

Respecto al personal ocupado en el sector agroindustrial (ver Gráfico 7), este también se concentra en la zona paracentral del país (75.7%) y en los departamentos de Sonsonate, San Miguel y La Unión (6.1%, 4.6%, y 3.6% respectivamente). Acá se observa que estos departamentos, a pesar de no concentrar alta cantidad de empresas,

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

27


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

sí generan altos niveles de empleos. Por ejemplo, en La Unión se ubica únicamente el 1.4% de las empresas, pero se concentra el 3.6% del personal ocupado5. A nivel de municipio, el 64.3% del personal ocupado en el sector se concentra en las zonas industriales de San Salvador, Soyapango, Antiguo Cuscatlán, San Miguel y Colón. El 94.4% del personal ocupado en el sector se concentra en los 20 municipios principales. De acuerdo a datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS),6 se estima un total de personal ocupado remunerado y con empleo formal de aproximadamente 35,000 trabajadores en la actividad agroindustrial e industrial de fabricación de alimentos. Sector Primario. A partir de datos del Censo Agropecuario 2007-2008 (MINEC, 2009), se identifican los siguientes rubros en el sector agroalimentario: granos básicos, café, frutas, hortalizas, ganadería, apicultura, acuicultura y otros productos agropecuarios. En cuanto al número de productores por rubro se observa que el rubro de granos básicos aglutina el mayor número de productores, representando 81% del total de productores. En segundo lugar está el rubro de ganadería (10.3% del total de productores); en tercer lugar se ubica el rubro de hortalizas (3.9% del total de productores). Gráfico 7. El Salvador: Distribución por departamento del personal ocupado remunerado en el sector agroindustrial, 2011

Fuente: Elaboración propia con datos de DIGESTYC, 2012.

La Tabla 5 indica que el departamento que mayor número de productores reporta en los diferentes rubros del sector es La Libertad, con un 10.1% del total de productores en el país. En segundo lugar, se ubica Santa Ana con un 9.8% del total del productores. A nivel de las regiones del país, la zona oriental aglutina al 28.5% del total de productores en el país. En segundo lugar se ubica la zona central con un 27.4%, seguido de la zona occidental con un 26.49% y la zona paracentral con un 17.5% del total de productores.

5 6

Principalmente absorbido por la empresa Calvo Conservas. Esta base de datos no ha sido publicada oficialmente. Por tal razón, no es posible citarla.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

28


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla 5. Número de productores, por departamento y rubro agrícola y pecuario Departamento/ Rubro

Granos básicos

Café

Frutales

Hortalizas

Ganadería

Apicultura

Acuicu ltura

Otros

Total

%

Ahuachapán

58,922

2,295

1,614

1,094

3,720

92

16

204

67,957

8.9%

Sonsonate

49,389

1,786

505

3,434

4,146

146

30

460

59,896

7.8%

Santa Ana

64,688

3,574

469

1,523

4,319

129

19

599

75,320

9.8%

Chalatenango

36,605

565

341

1,644

5,367

153

26

141

44,842

5.8%

La Libertad

65,776

1,774

925

3,568

4,455

109

32

771

77,410

10.1%

San Salvador

35,484

1,459

1,070

4,566

2,621

31

14

1,039

46,284

6.0%

Cuscatlán

35,052

258

844

2,444

2,383

23

20

893

41,917

5.5%

La Paz

35,345

980

1,946

2,600

4,794

22

15

758

46,460

6.1%

Cabañas

38,540

136

293

529

5,495

75

50

343

45,461

5.9%

San Vicente

35,747

330

495

1,115

4,263

18

20

661

42,649

5.6%

Usulután

45,942

1,327

657

2,950

9,741

100

63

986

61,766

8.1%

San Miguel

45,625

973

371

1,316

12,153

45

14

278

60,775

7.9%

Morazán

33,985

1,443

575

1,171

6,007

88

34

638

43,941

5.7%

La Unión

40,003

96

197

2,214

9,600

39

8

283

52,440

6.8%

621,103 16,996

10,302

30,168

79,064

1,070

361

8,054

Total

767,118 100.0%

Fuente: Elaboración propia con datos de Censo Agropecuario 2007-2008 (MINEC, 2009).

1.3.5

Principales empresas y actores del clúster

Diversas asociaciones privadas y organizaciones gubernamentales se encuentran apoyando el sector agroalimentario en El Salvador (ver Tabla 6). CAMAGRO y ASI son las gremiales más involucradas con el sector y son los socios estratégicos industriales del Proyecto. Por otro lado, el Ministerio de Economía (MINEC) ha sido una entidad gubernamental muy relevante en al apoyo del sector por medio de sus direcciones relacionadas con el fomento productivo y la competitividad empresarial. Tabla 6. Principales asociaciones, gremiales e instituciones públicas y sus objetivos para apoyar el sector agroalimentario Asociaciones y gremiales

Instituciones públicas

-CAMAGRO Promover un marco Cámara Agropecuaria y de políticas para Agroindustrial de El Salvador fomentar el crecimiento y el desarrollo agropecuario y agroindustrial del país.

-MINEC Ministerio de Economía

Promover la agroindustria a través de su política nacional de fomento y transformación productiva, las líneas de capital semilla y cofinanciamiento no reembolsable.

-ASI Asociación Salvadoreña Industria de El Salvador

Fortalecer el sector industrial.

-CONAMYPE Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa

Fortalecer y desarrollar a la micro y pequeña empresa.

-AMCHAM Cámara Americana de Comercio de El Salvador

Servir a la comunidad -MINED empresarial promoMinisterio de viendo el comercio e Educación inversiones entre los Estados Unidos y El Salvador.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

Introducir la actividad de ciencia, tecnología e Innovación; elaborar la política nacional de desarrollo científico y tecnológico.

29


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gremios y Asociaciones Sectoriales, como: -ASA Asociación Azucarera Salvador -ABECAFE Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café -ASALBAR Asociación Salvadoreña de Beneficiadores de Arroz -ASICARNE Asociación Salvadoreña de Industriales Cárnicos -ASILECHE Asociación Salvadoreña de Ganaderos e Industriales de la Leche -ASPORC Asociación Salvadoreña de Porcicultores -AVES Asociación de Avicultores de El Salvador -CAMARASAL Cámara de Comercio e Industria de El Salvador

-BANDESAL Representar los intereses de sus Banco de Desarrollo afiliados y abogar por de El Salvador acciones de política para su fomento y desarrollo.

-MAG Promover el desarrollo empresarial Ministerio de y la competitividad. Agricultura y Ganadería

Ofrecer líneas de crédito de primero y segundo piso para la transferencia de tecnología e innovación agroindustrial, fomento a la inversión agroindustrial, y capital de trabajo para exportar bienes y servicios.

Desarrollar políticas y programas para el fomento de la producción primaria agropecuaria.

-COEXPORT Promover y fomentar -CONACYT Promover la inversión en Corporación de Exportadores la producción y Consejo Nacional de capital humano e innovación de El Salvador exportación de bienes Ciencia y Tecnología tecnológica. y servicios. -ANEP Asociación Nacional de la Empresa Privada

B2.

Fortalecer el sector empresarial.

-PROESA Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador

Proveer servicios de información eficientes para inversionistas y exportadores.

Demanda ocupacional y habilidades en el sector agroalimentario

Los acelerados cambios tecnológicos y la dinámica de los mercados globales en la que se encuentra inmerso el sector agroalimentario, conllevan la necesidad de evaluar la pertinencia de los temas y áreas de la currícula académica de las IES bajo una modalidad más sistémica, constante y articulada. A medida que el sector se internacionalice y se fortalezca para cubrir las necesidades de abastecimiento alimenticio a nivel nacional e internacional, se requerirá de una fuerza laboral con mayores competencias a lo largo de la cadena productiva y de las categorías ocupacionales. En el pasado, la formación y el grado de escolaridad no era un problema importante para el desarrollo de la agroindustria, y la fuerza laboral era predominantemente no calificada. Sin embargo, con el aumento de la internacionalización del comercio o globalización, la vulnerabilidad al cambio climático y los avances tecnológicos, el sector agrolimentario es cada vez más complejo, teniendo que seguir hoy en día, estrictas Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

30


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

normativas obligatorias como voluntarias. Las empresas se han visto obligadas a introducir programas para asegurar que su fuerza de trabajo pueda cumplir con estas exigencias, incluyendo la contratación de personal con más educación y formación. En virtud de lo anterior, en esta sección se analizará la demanda de competencias y habilidades en el sector de agro-alimentos en El Salvador. De igual manera, se realizará una evaluación preliminar de las brechas entre la oferta de capital humano y las necesidades de talento que tienen las empresas en el sector. La mayor parte de la información se obtuvo de un proceso de consulta a más de 40 líderes empresariales y especialistas de las nueve cadenas productivas que integran el clúster de agroalimentos. El proceso se basó en entrevistas y encuestas presenciales durante mayo de 2016. 2.1

Tendencias en la generación de empleo

El sector agroalimentario en El Salvador aglutina parte de la industria manufacturera y la mayor parte de las actividades agropecuarias, y representa una de las actividades de mayor generación de empleo en el país, equivalente al 33% de la población ocupada según cifras de la DIGESTYC (2015). En ambos subsectores (primario y secundario) se registra un desplazamiento de trabajadores de menor escolaridad por empleados con más años de estudio (ver Tablas 7 y 8).El aumento de trabajadores con más años de estudio es fundamental para crear las bases de modernización y tecnificación de ambos sectores, cuyo elemento catalizador es la generación de conocimiento, de competencias y de técnicos-profesionales con capacidades y habilidades alineadas a las necesidades de reactivación y transformación productiva que demanda el sector. En tal sentido, es un indicador favorable para potenciar estrategias de desarrollo competitivo del sector a partir del conocimiento. Tabla 7. El Salvador: Ocupados en la industria (incluida la agroalimentaria) por años de estudio aprobados, comparación de 2004, 2009 y 2014 Años de estudio aprobados Ninguno

33,525

31,288

25,840

-17.4%

-22.9%

1-6

145,928

109,376

116,361

6.4%

-20.3%

7-12

215,813

191,471

223,758

16.9%

3.7%

13 y más

28,152

28,088

30,697

9.3%

9.0%

Total 423,418 360,223 396,656 10.1% Fuente: Elaboración propia con base a cifras DIGESTYC, 2015.

-6.3%

2004

2009

2014

(número de ocupados)

2014 vs 2009

2014 vs 2004

(cambio porcentual)

Tabla 8. El Salvador: Ocupados en la agricultura y ganadería por años de estudio aprobados, comparación de 2004, 2009 y 2014 Años de estudio aprobados Ninguno

144,140

134,139

108,655

1-6

244,246

236,184

222,274

-5.9%

-9.0%

7-12

73,409

97,192

136,452

40.4%

85.9%

3,945 4,404 5,568 26.4% Total 465,740 471,919 472,949 0.2% Fuente: Elaboración propia con base a cifras DIGESTYC, 2015.

41.1%

2004

2009

2014

(número de ocupados)

2014 vs 2009

2014 vs 2004

(cambio porcentual) -19.0%

13 y más

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

-24.6%

1.5%

31


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

El análisis de la cobertura de empleo formal (Tabla 9), señala que existe una amplia brecha entre el número de ocupados7 y empleados formales, especialmente en la actividad primaria agropecuaria. Aproximadamente menos del 10% de la fuerza laboral del sector agroalimentario tiene cobertura del sistema del seguro social en el país. Este indicador es relevante para el tema de fortalecimiento de competencias, ya que los trabajadores que no pertenecen a la economía formal se encuentran con mayores limitantes para acceder a programas de capacitación, financiamiento y otras actividades de inclusión económica-social. El sector agro-alimentario actualmente genera casi 49,000 empleos formales equivalentes al 5% del total de cotizantes al ISSS (Tabla 9). El incremento promedio de la generación de empleo formal en el sector, entre 2010-2015, ha sido muy leve (1.5%) situándose por debajo del crecimiento de la economía nacional. Esta tendencia es preocupante desde la perspectiva de la generación de empleo; sin embargo, el hecho de que existe una tendencia de incremento significativo de “ocupados” con un mayor número de años de estudios aprobados, muestra un indicador favorable de posibles estrategias de desarrollo para incrementar las oportunidades económicas para los jóvenes, especialmente en las zonas rurales del país, ligadas a la educación. En referencia al estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2014), Perspectivas Económicas de América Latina 2015: Educación, Competencias e Innovación para el Desarrollo, “América Latina es la región del mundo con un mayor desajuste entre la oferta y la demanda de competencias, a lo que se une la elevada informalidad en el mercado laboral. Un 36% de las empresas que operan en el sector formal de la economía en América Latina y el Caribe muestra dificultades para encontrar una fuerza laboral adecuadamente formada, frente al 21% en el promedio mundial, y un 15% en los países de la Organización de Cooperación y de Desarrollo Económico (OCDE). El análisis realizado en dicha publicación muestra que la probabilidad de que una empresa de América Latina enfrente problemas operativos serios como consecuencia de un déficit de capital humano es casi tres veces mayor que aquellas empresas radicadas, por ejemplo, en Asia del Sur.” (p. 22). Tabla 9. Empresas y empleos formales del sector agro-alimentos, por subsector, 2010 y 2015 Sector Agro-Alimentario CIIU (Rev. 3) 0111 0112 0113

0121 0122 0130 0500

Rama de Actividad

No. de Empleos Formales (Cotizantes)

No. de Empresas (Patronos)

TCMA

2015

%

%

2010

2015

Cultivos de cereales y otros cultivos

49

72

778

747

1.5%

-0.8%

Cultivo de hortalizas y legumbres Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutas se utilizan para preparar bebidas, y especias Cría de ganado vacuno y de ovejas, cabras

55

47

1,004

1,384

2.8%

6.6%

388

408

7,508

8,002

16.4%

1.3%

12

18

50

82

55

63

2,758

3,207

6.6%

3.1%

25

20

332

325

0.7%

-0.4%

41

39

410

468

1.0%

2.7%

625

667

12,840

14,215

29.1%

2.1%

Cría de otros animales Cultivos de productos agrícolas en combinación con la cría de aminales Pesca, explotación de criaderos de peces y granjas Subtotal Sector Primario

2010

Participación

0.2% 10.4%

7

Incluye a familiares, amigos, vecinos que ayudan en tareas agrícolas, sin una remuneración formal y en consecuencia sin cobertura de seguridad social. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

32


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Sector Agro-Alimentario CIIU (Rev. 3) 1511 1512 1513 1514 1520 1531 1533 1541 1542 1543 1544 1549

Rama de Actividad Producción, procesamiento y coservación de carne y productos cárnicos Elaboración y conservación de pescado y productos de pescado Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas Elaboración de aceitees y grasa de origen vegetal y animal Elaboración de productos lácteos

No. de Empleos Formales (Cotizantes)

No. de Empresas (Patronos)

Participación

TCMA

%

2010

2015

2010

2015

%

23

22

847

771

1.6%

7

7

879

1,474

60

57

7,301

7,809

16.0%

1.4%

-1.9%

3.0% 10.9%

4

2

535

595

1.2%

2.1%

63

71

2,295

2,863

5.9%

4.5%

Elaboración de productos de molinería Elaboración de alimentos preparados para animales Elaboración de productos de panadería

118

113

2,613

2,479

5.1%

-1.0%

25

26

508

669

1.4%

5.7%

470

473

7,913

7,892

16.2%

-0.1%

Elaboración de azúcar Elaboración de cacao y chocolate y productos Elaboracióon de maccaribesm fideos, alcuzcuc y productors Elaboración de otros productos alimenticios

8

9

3,295

3,392

6.9%

0.6%

27

24

656

655

1.3%

0.0%

3

3

16

14

0.0%

-2.6%

43

46

1,286

1,857

3.8%

39

51

4,272

4,155

8.5%

7.6% -0.6%

904

32,416

34,625

70.9%

1.3%

1,571

45,256

48,840 100.0%

1.5%

Otros Subtotal Sector Secundario

890 Total 1,515 Fuente: Elaboración propia basada en datos del ISSS.

Aunque la problemática planteada trasciende el rol del sector privado, será importante para el clúster agroalimentario, impulsar y apoyar el desarrollo gradual de programas de capacitación y tecnificación de los pequeños productores agrícolas, tales como modelos de desarrollo de proveedores y otros modelos asociativos que agreguen valor. Según el estudio elaborado por la Duke University Center on Globalization, Governance and Competitiveness (CGGC) (Fernande-Stark, Bamber & Gereffi, 2011), The Fruit and Vegetables Global Value Chain: Economic Upgrading and Workforce Development, se resalta que el desarrollo competitivo de este sector depende sustancialmente de la consolidación y fortalecimiento de los eslabones primarios de la cadena productiva. 2.2 Tendencias de la demanda ocupacional del sector agroalimentario en El Salvador A continuación, se presentan los principales resultados del proceso de consultas a empresarios representantes de las diferentes cadenas productivas que integran el clúster de agro-alimentos, con el objeto de obtener una evaluación inicial de la demanda de ocupaciones y competencias de la industria. Estos primeros hallazgos permitirán ir enfilando algunos accionables dentro del Plan Estratégico del Clúster. 2.2.1

Perfil de talento humano para incrementar el crecimiento y productividad del sector

Como se observó en el primer capítulo de este perfil, las potencialidades comerciales de la industria agroalimentaria son bastante amplias, tanto para abastecer el mercado local como a la creciente demanda internacional. Sin embargo, el mayor aprovechamiento del

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

33


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

comercio global en estos rubros solamente será posible con el aumento sustancial de la capacidad productiva del sector. Un factor para incrementar la competitividad es la agregación de valor percibido por el mercado a lo largo de la cadena productiva, a través de la tecnificación del sector primario agropecuario, eficiencia en procesos, disminución de costos, gestión de la calidad y mayor industrialización de las materias primas agrícolas. Este proceso de tecnificación e industrialización requerirá de una nueva generación de capital humano, desde el eslabón primario hasta la fase de transformación y comercialización para llegar al consumidor. Un elemento trascendental para el sector es el fortalecimiento institucional, con especial referencia a las plataformas de investigación, transferencia tecnológica y promoción del desarrollo competitivo-comercial, del ecosistema agroalimentario. En entrevistas con diversos directores de las gremiales empresariales, se expresó que una debilidad sectorial es el deterioro de las instituciones de apoyo al sector, en especial de los centros de investigación y de transferencia tecnológica como la Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (PROCAFÉ) y el Centro Nacional de Tecnología Agropecuario y Forestal (CENTA); de igual forma, existe una falta de asistencia y coordinación a nivel gubernamental para la formulación de políticas de desarrollo sectorial, y un debilitamiento institucional de la IES especializada en el área agrícola-agroindustrial como es el caso de la Escuela Nacional de Agricultura (ENA). Como se detallará más adelante en el análisis de referencia (Sección C de este perfil), en el caso de Australia, dos tercios del incremento de la productividad en el sector agroalimentario, derivó de la estrategia de aceleramiento en la transferencia de conocimiento, investigación y tecnología a la industria durante periodos específicos. En el caso de El Salvador, según expresaron los empresarios, un factor que antecede los temas de investigación y desarrollo (I&D) y que es trascendental para el crecimiento del sector, es reunir las condiciones básicas para un clima de negocios favorable para la inversión. Es decir, establecer claras reglas del juego en el marco legal relacionado al sector agroalimentario, así como, políticas gubernamentales que incentiven la inversión y reducir los niveles de delincuencia. Estos elementos permitirían a generar las condiciones para estimular la inversión. Otra problemática del sector agroalimentario externada durante el proceso de consulta, es la amenaza de carecer de elementos para un relevo generacional en prácticamente todas las categorías ocupacionales de la industria agroalimentaria. Esto incluye desde líderes empresariales hasta trabajadores agrícolas. Estas dificultades (institucionalidad, clima de negocios y relevo generacional) requerirán en primera instancia la formación de líderes en el sector, tanto a nivel gubernamental, académico como empresarial. Como se analizará más adelante en el estudio de casos por países referentes (Sección C de este perfil), Australia ha priorizado los programas de liderazgo para el desarrollo de competencias en grupos promotores del sector agroalimentario (AWPA, 2014). Este tipo de programas sirven para atraer y retener talento de alto rendimiento para la industria agroalimentaria como un medio para hacer más visible las potencialidades de desarrollo profesional y de carrera en la industria. Otro objetivo del programa es asegurar que la próxima generación de líderes del sector se capacite para gestionar los factores catalizadores del desarrollo competitivo de estas actividades productivas, tales como la transferencia y adopción de tecnología de punta, programas de calidad, inocuidad, gestión de la innovación y las estrategias comerciales para el aprovechamiento y posicionamiento en los mercados externos.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

34


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

También existen otras condicionantes que afectan y seguirán impactando el desempeño competitivo del sector, entre ellas, la mayor vulnerabilidad a los desastres naturales y al cambio climático, el acceso al recurso agua, conflictos sociales y los cambios regulatorios a nivel nacional e internacional. Todas estas restricciones requerirán de una nueva generación de profesionales y técnicos con un alto nivel de pensamiento crítico, visión integral y holística del sistema agroalimentario y de las habilidades para la resolución de conflictos; a ello habrá que sumar, las competencias técnicas en administración de riesgo y la capacidad de establecer y formular planes de contingencia, así como, el manejo eficiente de los recursos naturales y el desarrollo de la agricultura sostenible y tecnificada. Este nuevo perfil de capital humano en el sector agroalimentario es un factor elemental para aumentar la flexibilidad del sector en afrontar los impactos exógenos que limiten su desarrollo; requerirá el fomento de una cultura de formación continua, estructurada y permanente que a su vez, exigirá un liderazgo a largo plazo de todas las partes interesadas (stakeholders) de la industria. En vista del complejo perfil ocupacional y de talento humano que requiere el sector agroalimentario, se indagó con los empresarios entrevistados sobre diversos aspectos relacionados. Ello busca conocer hasta qué nivel la industria salvadoreña ha sido afectada por las limitantes descritas anteriormente, y en qué medida responde a las necesidades emergentes. Particularmente, se investigó temas como las habilidades, ocupaciones, capacitaciones y certificaciones de mayor demanda; los programas de educación a reforzar y desarrollar; los procesos transversales más importantes para reforzar en conocimiento, y las tendencias tecnológicas y ocupacionales en el mediano plazo. 2.2.2

Ocupaciones y habilidades de mayor demanda

Las ocupaciones que los empresarios señalaron con mayor frecuencia como limitadas en el mercado laboral e importantes para incrementar el nivel de productividad en el sector agroalimentario son técnicos e ingenieros con conocimientos especializados en las principales cadenas productivas del sector agroalimentario (ganadería, avícola, porcino, lácteos, apícola, caficultores, acuicultores). Varias empresas también confirmaron la escasez de personal técnico calificado, así como de ingenieros con capacidades para transferir sus conocimientos a soluciones y casos prácticos en las empresas. Estas ocupaciones coinciden bastante con las habilidades y competencias en determinadas áreas que los empresarios ven como de mayor demanda en general. Estas son: 1. Gestión de la calidad (buenas prácticas agrícolas (BPA)), buenas prácticas manufactureras (BPM), Hazard Analysis Critical Control Point (HACCP), Trazabilidad). 2. Tecnólogos e ingenieros con el conocimiento práctico para aplicar soluciones tecnológicas en la industria agroalimentaria. 3. Comercio internacional, inteligencia de mercados, normativas internacionales 4. I&D para innovación, Laboratoristas. 5. Sostenibilidad de recursos: Gestión ambiental, sostenibilidad, bioseguridad y eficiencia energética. 6. Médicos veterinarios especializados, todas las ramas de la zootecnia y fitotecnia. 7. Operaciones: Instalación y mantenimiento de maquinaria y equipo especializado.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

35


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

2.2.3

Programas de educación y especializaciones a reforzar y desarrollar

Entre las carreras profesionales y programas de educación técnica relacionadas al sector, los entrevistados manifestaron la importancia de reforzar o desarrollar las siguientes: 1. Refuerzo de las ingenierías en agronomía, agroindustria y alimentos/bebidas con especializaciones en el último año de la carrera. 2. Médicos veterinarios especializados (bovinos, porcinos). Con respecto a las especializaciones a reforzar y desarrollar, los entrevistados sugirieron las siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Nutrición animal Zootecnia; fitopatología Gestión ambiental y sostenibilidad de recursos Gestión de la calidad (BPA, BPM, HACCP, Trazabilidad) e inocuidad Mantenimiento y maquinaria industrial Tecnología agroalimentaria I&D Laboratoristas

En lo relacionado a los programas de educación, las sugerencias de los empresarios fueron más específicas y profundas. De esta manera, se recomendó desarrollar tres programas que se describen a continuación. 1. Mentorías y agro-emprendimientos. Una modalidad dinámica de transferencia de conocimiento, tecnologías y habilidades, tanto técnicas como socioemocionales, es la formación de mentores que apoyen y asistan a los pequeños productores y a los agro-emprendedores. Las IES en conjunto con las gremiales empresariales podrían desarrollar programas de mentores en agronegocios. Existe diversidad de documentos referenciales para el diseño de programas de mentoría, tales como un programa creado en Ontario-Canadá que con el objetivo de subsanar el problema de relevo generacional de la agricultura de ese país, incentiva a los jóvenes a incursionar en proyectos de emprendimientos en la agroindustria (Ivens, Bloom y Young, s/f). 2. Extensionistas con enfoque de mercado. Otro elemento relevante que debe fortalecerse en el sector agroalimentario es el desarrollo de capacidades del extensionista rural. La certificación de este grupo profesional ha sido un factor clave para el mejoramiento de las capacidades productivas del sector primario en países como México y Perú. Una recomendación para el clúster, es desarrollar un programa junto a las instancias gubernamentales para la mejora de competencias de este perfil ocupacional clave. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, 2012): El perfil del extensionista ha ido evolucionando no sólo para adaptarse a las nuevas demandas de los productores, sino también para buscar nuevas oportunidades como por ejemplo el acceso al mercado. Cuando se habla de Servicio de Asesoramiento Agrarios Orientado al Mercado (SAAOM), se trata de ir más allá del cambio de paradigma de ‘vender lo que se produce’ a ‘producir lo que se vende’. Supone apoyar a los productores a superar retos que se dan en su entorno como territorio para valorizar la producción local dentro de las oportunidades de mercado. Con este tipo de servicios, apoyados por el sector privado y/o público, se busca que mediante la asociatividad y la competitividad Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

36


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

(entendida como desarrollo de competencias) los productores puedan beneficiarse de oportunidades del mercado que generen un impacto real en sus predios. Cuando se menciona extensión orientada al mercado se refiere no sólo a la parte de transferencia de tecnologías, sino a la forma de promover la comercialización agrícola y la diversificación de las empresas, lo que implica que los agricultores tienen que ser más sensibles a las condiciones cambiantes del mercado y los desafíos y riesgos que esto conlleva. Actualmente, los agricultores requieren de asesoría en una serie de nuevas áreas temáticas como manejo post cosecha, certificación de la calidad del producto, gestión de negocios de las explotaciones, contratación, mercados y vínculos financieros. 3. Capacitaciones y acreditaciones para el personal empírico. Un factor que algunos empresarios resaltaron es que la mayoría de los empleados adquirieron sus conocimientos y habilidades en forma empírica. No obstante, un programa de refuerzo teórico-práctico, acreditación y titularización de la misma representaría un elemento incentivador tanto para la empresa como para los trabajadores. Por ejemplo, el Ag Institute Australia (2011) ofrece el Certified Practicing Agriculturalist, un sistema de acreditación voluntaria para los trabajadores en agricultura. Este programa tiene por objetivo garantizar los estándares mínimos de conocimiento y ética, a la vez que ayuda a fortalecer la credibilidad y reputación de la industria. De manera breve, algunos de los requisitos para obtener dicha acreditación son: a) completar exitosamente las cinco unidades de estudio (Comunicación, Salud y Seguridad Ocupacional, Gestión de Riesgos, Administración de Proyectos, y Mejoramiento de la Experiencia); b) tener por lo menos tres años de experiencia relevante; y c) firmar el Código de Ética de Ag Institute Australia. 2.2.4

Principales ocupaciones difíciles de cubrir

El proceso de consultas a empresarios también incluyó preguntas cerradas con el fin de evaluar coincidencias con las preguntas abiertas con las que se inició la entrevista. Entre ellas se preguntó “¿Cuáles son las ocupaciones o competencias más difíciles de cubrir en su empresa?” Los entrevistados tuvieron la opción de escoger las tres más relevantes de un listado de 20 ocupaciones y competencias. Las respuestas a esta investigación permitieron identificar que las principales especializaciones difíciles de cubrir están en áreas relacionadas a la tecnificación y gestión de la calidad. Entre tales especializaciones se encuentra la gestión de mantenimiento de maquinaria y equipo, gestión ambiental, manejo de granja tecnificada y diseño de plantas agroindustriales (ver Gráfico 8). Gráfico 8. Ocupaciones y competencias más difíciles de cubrir en su empresa Ocupación / Competencia Mantenimiento de maquinaria y equipo Especialista en calidad e inocuidad Gestión ambiental Manejo de granja tecnificada Diseño de plantas agroindustriales Ingerieo agrónomo Acomercio y logística internacional Supervisor de producción Ingenierías de alimentos Ciencia y tecnología agroalimentaria Químico Cultivo orgánico o sostenible Procesamiento de alimentos Producción mas limpia Manejo de cultivo controlado / invernaderos Especialista en microbiología Cadena de frío Especialista en cadena de abastecimiento Conservación y empaque Otros Total

Frecuencia Frecuencia % 15 11.8% 11 8.7% 9 7.1% 8 6.3% 7 5.5% 7 5.5% 7 5.5% 6 4.7% 5 3.9% 5 3.9% 4 3.1% 4 3.1% 4 3.1% 4 3.1% 4 3.1% 3 2.4% 3 2.4% 2 1.6% 2 1.6% 17 13.4% 127 100.0%

Fuente: Resultados de las entrevistas. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

37


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

2.2.5

Demanda por habilidades blandas

Un sector productivo más intensivo en conocimiento también trae desafíos en otras habilidades de índole social- emocional. La creación de valor del capital humano implica un mayor nivel de autonomía, empoderamiento, disciplina para el autoaprendizaje, educación continua, visión integral de los procesos productivos y de negocios, mayor sistematización, capacidades para liderar cambios y saber-hacer de las personas, a partir de sus conocimientos especializados. En este contexto, el desarrollo de habilidades técnicas y suaves es igual de importante. Con base a las entrevistas, las habilidades blandas más relevantes para las empresas son trabajo en equipo, habilidades comunicacionales, capacidad de resolución de problemas, la adaptación al cambio y el pensamiento crítico (ver Gráfico 9). Gráfico 9. Habilidades blandas más relevantes Habilidades blandas Trabajo en equipo Habilidades comunicacionales Capacidad de resolución de problemas Adaptabilidad / propositivo al cambio Pensamiento crítico Resolución de conflictos Atención al detalle Otros Total Fuente: Resultados de las entrevistas.

2.2.6

Frecuencia Frecuencia % 27 26.0% 17 16.3% 16 15.4% 12 11.5% 7 6.7% 6 5.8% 5 4.8% 14 13.5% 104 100.0%

Procesos transversales más importantes para reforzar en conocimiento

Entre los procesos transversales más importantes para reforzar en conocimiento, según los entrevistados, son las áreas relacionadas a la innovación y la calidad (ver Gráfico 10). Las empresas reconocen que la base de su desarrollo competitivo es la innovación en productos, innovación en procesos y en el diseño de nuevos modelos de negocios y organizacionales. Gráfico 10. Procesos transversales más importantes para reforzar en conocimiento Procesos transversales Innovación Control de calidad Gestión o administración de proyectos Empaque Mercadeo Servicios de reciclaje y ambientales Mantenimiento de maquinaria y equipo TIC Emprendimiento Diseño de planta Logística de avanzada Eficiencia energética Otros Total Fuente: Resultados de las entrevistas.

Frecuencia Frecuencia % 20 17.2% 15 12.9% 10 8.6% 9 7.8% 8 6.9% 8 6.9% 8 6.9% 7 6.0% 7 6.0% 6 5.2% 6 5.2% 6 5.2% 6 5.2% 116 100.0%

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

38


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

2.2.7 Capacitaciones fomentadas por las empresas Se observa que la industria hace un fuerte énfasis en brindar capacitaciones continuamente a la fuerza laboral. De las 40 empresas entrevistadas, solamente el 10% afirmó no haber realizado capacitaciones en los últimos años. De las empresas que sí lo hicieron, , el 14.1% de las capacitaciones brindadas estaban relacionadas a las habilidades blandas, tales como trabajo en equipo, liderazgo, y solución de conflictos. Esto concuerda con lo expresado por los entrevistados, en términos que resulta particularmente difícil encontrar prospectos con habilidades socioemocionales o blandas. Luego, el 11.1% de las capacitaciones fueron en BPM y el 9.1% en temas de calidad e inocuidad. Las certificaciones diversas (BPM, BPA, HACCP y otras) por su parte, suman el 22.2% de las capacitaciones brindadas (ver Gráfico 11). Gráfico 11. Capacitaciones brindadas al personal en los últimos años Capacitaciones Habilidades blandas BPM Calidad e inocuidad Salud y seguridad ocupacional Métodos de producción Bioseguridad BPA HACCP Uso de productos químicos Reproducción animal Técnicas de cultivos Higiene personal Gestión ambiental Manipulación de productos Aspectos comerciales Inspección y auditoría Otras certificaciones Otros Total Fuente: Resultados de las entrevistas.

Frecuencia Frecuencia % 14 14.1% 11 11.1% 9 9.1% 6 6.1% 5 5.1% 5 5.1% 5 5.1% 4 4.0% 3 3.0% 3 3.0% 3 3.0% 2 2.0% 2 2.0% 2 2.0% 2 2.0% 2 2.0% 2 2.0% 19 19.2% 99 78.8%

También se indagó sobre los principales proveedores de capacitaciones y formación técnica. En este marco, se identificó que el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP) es la institución que apoya más frecuentemente a las empresas (19.8%), seguida por CENTA y MAG (13.6%). Asimismo, se observó que las IES tienen alta presencia en la provisión de capacitaciones, especialmente el Instituto Especial de Nivel Superior en Ciencia y Tecnología (ITCA-FEPADE). Otras mencionadas fueron la Universidad Don Bosco (UDB), la Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) y la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES). De acuerdo a los entrevistados, estos cursos de formación han contribuido significativamente a la formación técnico profesional del recurso humano, especialmente por su capacidad para ajustarse a la demanda y necesidades de la industria (ver Gráfico 12).

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

39


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico 12. Instituciones que apoyan con servicios de capacitación y formación técnica Institución INSAFORP CENTA / MAG IES COEXPORT Proveedores Consultores privados MINSAL FONDEPRO CDMYPE PROESA USAID OIRSA ISSS IICA Otros Total

Frecuencia Frecuencia % 16 19.8% 11 13.6% 8 9.9% 5 6.2% 4 4.9% 4 4.9% 4 4.9% 2 2.5% 2 2.5% 2 2.5% 2 2.5% 2 2.5% 2 2.5% 2 2.5% 15 18.5% 81 100.0%

Fuente: Resultados de las entrevistas.

2.2.8

Certificaciones

En el sector agroalimentario, las empresas reconocen la importancia de las certificaciones en los diversos procesos y aspectos, especialmente para competir en mercados internacionales. Las IES podrían convertir esto en una oportunidad para formar a los profesionales y asesorar a las empresas, agregando valor a su oferta curricular y académica. Según los entrevistados, las certificaciones de mayor demanda son HACCP, BPM e ISO 9001. Algunas de las certificaciones incluidas en la categoría “Otras” son: Comercio Justo, Sanidad Animal, y Producción más Limpia (ver Gráfico 13). Gráfico 13. Certificaciones de mayor demanda Certificación HACCP BPM ISO 9001 Otras ISO MINSAL MARN Producción orgánica Mantenimiento de maquinaria Calidad de servicios Atención al cliente Bioseguridad FSSC 22000 Kosher BPA FDA Otras Total

Frecuencia Frecuencia % 14 20.9% 6 9.0% 5 7.5% 3 4.5% 3 4.5% 3 4.5% 3 4.5% 2 3.0% 2 3.0% 2 3.0% 2 3.0% 2 3.0% 2 3.0% 2 3.0% 2 3.0% 14 20.9% 67 100.0%

Notas: Food Safety System Certification (FSSC), Ministerio de Salud (MINSAL), Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), U.S. Food and Drug Administration (FDA). Fuente: Resultados de las entrevistas.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

40


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

2.2.9

Especialistas del exterior

A raíz de la falta de conocimiento más especializado en algunos aspectos clave relacionados al sector agroalimentario, las empresas han experimentado la necesidad de contratar o subcontratar a especialistas del exterior. Esas áreas de especialización podrían ser aprovechadas en el ámbito nacional para sumar a la cadena de valor de las competencias y habilidades de la oferta académica nacional. Según los entrevistados, los especialistas del exterior de mayor demanda son expertos en veterinaria, zootecnia, patología y sanidad (18.2%); mantenimiento e instalación de maquinaria y equipo (11.4%); y desarrollo de nuevos productos (9.1%). También se han requerido los servicios de especialistas en métodos de producción de pastas, snacks, salsas y alimentos ‘light’ (ver Gráfico 14). Gráfico 14. Tipo de especialistas contratados del exterior Especialistas Frecuencia Frecuencia % Veterinaria, zootecnia, patología y sanidad 8 18.2% Mantenimiento e instalación de maquinaria y equipo 5 11.4% Desarrollo de nuevos productos 4 9.1% Métodos de producción 3 6.8% Generación de energia eléctrica 2 4.5% Aspectos comerciales 2 4.5% Certificaciones 2 4.5% Agroquímica 2 4.5% Acuicultura 2 4.5% Laboratorio 2 4.5% Apicultura 2 4.5% Otros 10 22.7% Total 44 100.0%

Fuente: Resultados de las entrevistas.

2.3

Tendencias de la demanda por tecnologías

Con base a las entrevistas, se identificó que entre las principales tecnologías adquiridas por la dinámica del mercado actual se encuentra maquinaria para producción (16.7% de las respuestas), por ejemplo equipo de empanizado, maquinaria para refinar azúcar, hornos industriales, y clasificadora cromática. Los entrevistados también manifestaron haber adquirido recientemente maquinaria agrícola (14.6% de las respuestas). Entre estas respuestas se mencionó: sistema de riego por goteo, equipo para almacenaje de granos básicos, y desgranadoras. Asimismo, el 10.4% de las tecnologías adquiridas en los últimos años consistió en maquinaria de empaque (Gráfico 15).

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

41


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico 15. Demanda actual por tecnologías en el sector agroalimentario Tecnologías Maquinaria de producción Maquinaria agrícola Maquinaria de empaque Equipo de laboratorio TIC Molinos Equipo de granja Automatización Eficiencia energética Otros Total

Frecuencia 8 7 5 4 4 3 3 3 2 9 48

Frecuencia % 16.7% 14.6% 10.4% 8.3% 8.3% 6.3% 6.3% 6.3% 4.2% 18.8% 100.0%

Fuente: Resultados de las entrevistas.

En el corto y mediano plazo, los entrevistados proyectan continuar adquiriendo maquinaria para producción (23.1% de las respuestas), entre las que se encuentran máquinas pasteurizadoras, embutidoras, y hornos industriales. También planean adquirir maquinaria agrícola (cortadoras de cafeto, sistemas de riego, y macro túneles) con el 15.4% de las respuestas (Gráfico 16). Gráfico 16. Demanda futura por tecnologías en el sector agroalimentario Especialistas Maquinaria de producción Maquinaria agrícola TIC Automatizacion Generación de energia Maquinaria de empaque Equipo de granja Cadena de frio Otros Total

Frecuencia 9 6 3 3 3 3 2 2 8 39

Frecuencia % 23.1% 15.4% 7.7% 7.7% 7.7% 7.7% 5.1% 5.1% 20.5% 100.0%

Fuente: Resultados de las entrevistas.

2.4

Tendencias de la demanda por ocupaciones

Según el proceso de consulta a empresas, las ocupaciones relacionadas a la administración o comercio han sido las de mayor demanda en los últimos años (19.6% de las respuestas). Acá, se mencionó a contadores, vendedores, y encargados de exportación y finanzas. No obstante, los entrevistados también hicieron fuerte énfasis en que estos trabajadores deben tener conocimiento profundo sobre los ciclos de negocios y aspectos productivos de la industria a la que pertenecen. En segundo lugar se demandó técnicos e ingenieros agrónomos con experiencia de campo (12.5%). En tercero, la ocupación más demandada fue operarios de maquinarias de producción y empaque (10.7%) (Gráfico 17).

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

42


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico 17. Demanda actual por ocupaciones en el sector agroalimentario Ocupaciones Frecuencia Frecuencia % Ocupaciones administrativas/comerciales 11 19.6% Agrónomos 7 12.5% Operarios de maquinarias 6 10.7% Supervisores de producción 4 7.1% Técnicos en mantenimiento de maquinaria 3 5.4% Veterinarios y fitopatólogos 3 5.4% Supervisores de calidad 3 5.4% Ingenieros en alimentos 3 5.4% Técnicos en laboratorio 2 3.6% Electricistas 2 3.6% Mecánicos 2 3.6% Otros técnicos 2 3.6% Otras ingenierías 2 3.6% Otros supervisores 2 3.6% Otras ocupaciones 4 7.1% Total 56 100.0% Fuente: Resultados de las entrevistas.

Respecto a la demanda futura, los empresarios proyectan que los agrónomos, las ocupaciones administrativas o comerciales y los operarios de maquinaria de producción y empaque serán las de mayor demanda (más del 10.0% de las respuestas cada uno). Otras ocupaciones demandadas serán técnicos en mantenimiento de maquinaria, y especialistas en procesos de producción (7.5% de las respuestas cada uno) (Gráfico 18). Gráfico 18. Demanda futura por ocupaciones en el sector agroalimentario Ocupaciones Agrónomos Ocupaciones administrativas/comerciales Operarios de maquinarias Técnicos en mantenimiento de maquinaria Especialistas en procesos de producción Ingenieros en alimentos Veterinarios y fitopatólogos Supervisores de producción Químicos Especialistas en I&D Otros técnicos Otras ingenierías Otras ocupaciones Total Fuente: Resultados de las entrevistas.

Frecuencia 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 4 7 40

Frecuencia % 10.0% 10.0% 7.5% 7.5% 7.5% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 10.0% 17.5% 100.0%

En este tema, los entrevistados resaltaron un aspecto muy importante. Con frecuencia manifestaron que en el futuro, la contratación de profesionales será más exigente respecto a conocimientos y habilidades, por ejemplo en operación de maquinaria e idioma inglés. Esto se debe a los cambios tecnológicos que afectan los procesos de producción, y a la creciente preocupación de los consumidores por la calidad y contenido nutricional de los alimentos.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

43


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

2.5

Resumen y conclusiones

Hoy en día, la fuerza laboral del sector primario se caracteriza por su desnivel en competencias y habilidades, en comparación con la media de otras industrias. La oferta de fuerza laboral calificada en la agricultura está limitada por una serie de factores, incluyendo la reducida participación en educación vocacional y capacitación, y otros cursos terciarios, la competencia en talento de otras industrias, la disminución de las poblaciones rurales y la pobre percepción de las carreras profesionales en agricultura. Es evidente que se requiere un nuevo enfoque de habilidades y el desarrollo de la fuerza de trabajo, centrado en agregar valor a lo largo de la cadena productiva. Un desafío clave es conservar habilidades críticas del recurso humano, como también desarrollar nuevas habilidades para mantener el ritmo de la tecnología y promover una cultura de formación continua y estructurada en la industria. Asimismo, se necesita una mayor participación de la industria en educación y formación, a través de un mayor enfoque en el aprendizaje integrado en el trabajo. En vista del desarrollo de nuevas tecnologías, el crecimiento de la productividad depende de la capacidad de los agricultores en seleccionar, adaptar e implementar efectivamente las innovaciones apropiadas. Para ello, se necesita una fuerza laboral con habilidades, conocimientos y capacidades para aprovechar la amplia gama de nuevas oportunidades del sector agroalimentario en el mercado nacional e internacional. Estas habilidades incluyen un mayor nivel de capacitación en técnicas de producción, gestión de la calidad, y habilidades en liderazgo, negocios, mentoría, gestión de recursos, gestión del riesgo y la capacidad para aplicar súbitamente la I&D en productos competitivos en los mercados. A manera de conclusión, se retomó el análisis de la sección 2.2.1 sobre el nuevo perfil de talento humano, y se comparó con los resultados obtenidos en el proceso de consulta a empresas. Para ello, se consideraron las principales tres respuestas en cada tema consultado a los entrevistados. Las principales conclusiones se clasifican en siete categorías: 1. Transferencia de información y conocimiento. Este aspecto coincide con el fortalecimiento institucional que incluye investigación, transferencia tecnológica, y promoción y desarrollo competitivo-comercial. A lo largo del proceso de consulta a expertos en el sector, se observó cierta congruencia en la importancia que adquiere el desarrollo de nuevos productos, innovación, aplicación del conocimiento y tecnología a soluciones prácticas. 2. Gestión de la calidad. Este es un factor crítico para incrementar la competitividad del sector a través de la adición de valor a lo largo de la cadena productiva. Los entrevistados manifestaron su acuerdo al expresar que las capacitaciones, habilidades más demandadas y las ocupaciones más difíciles de cubrir se relacionan con la gestión de la calidad, certificaciones de calidad, y calidad e inocuidad. 3. Veterinaria y zootecnia. Los entrevistados hicieron fuerte énfasis en reforzar carreras y desarrollar especializaciones relacionadas a los campos de veterinaria, zootecnia, patología, sanidad y nutrición animal. En especial, porque los principales especialistas contratados del exterior pertenecen a estas áreas. 4. Habilidades blandas. Es importante la formación de líderes en el sector debido a los desafíos que representan la institucionalidad, el clima de negocios y el relevo generacional. Por ello, se requiere la formación de líderes, a nivel gubernamental, académico y empresarial. En este aspecto, los entrevistados manifestaron estar de acuerdo al destacar la importancia de habilidades blandas tales como: comunicación, trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

44


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

5. Mantenimiento e instalación de maquinaria y equipo. Se observó que una de las principales ocupaciones difíciles de cubrir es el personal con habilidades en mantenimiento e instalación de maquinaria y equipo. Esto se confirma con el hecho que los principales especialistas contratados del exterior, pertenecen a esta área. 6. Gestión ambiental. Las limitantes analizadas en la sección 2.2.1, de tipo sectorial o de país, sugieren la necesidad de un nuevo perfil de talento humano con habilidades en agricultura sostenible y manejo eficiente de los recursos naturales. Ante esto, los entrevistados expresaron la importancia de impartir especializaciones académicas en gestión ambiental, debido a que es muy difícil para las empresas encontrar personal calificado en este aspecto. 7. Ocupaciones administrativas/ comerciales. Finalmente, el nuevo perfil de talento humano también requiere de profesionales con pensamiento crítico, visión integral y holístico del sistema agroalimentario. Esto se refleja en el énfasis que los empresarios hicieron respecto a que el personal administrativo/comercial cuente con conocimiento profundo sobre el ciclo del negocio y aspectos productivos de la industria. Por ejemplo, especialistas en comercio internacional e inteligencia de mercados.

B3.

Tendencias de la oferta de programas académicos y técnicos 3.1 Tendencias del sector agroalimentario a nivel global y necesidad de transformar la educación superior agroalimentaria

Según el Banco Mundial (2007), el sector agroalimentario a nivel global ha evolucionado aceleradamente en los últimos años y ha incorporado los beneficios de las nuevas tecnologías y conocimientos de diferentes áreas como la ingeniería, la química, la microbiología, entre otros, para hacer frente a las nuevas exigencias y desafíos que imponen la demanda creciente a nivel mundial. Por ello es necesaria una nueva generación de talento humano que afronte los nuevos desafíos de este sector que se desempeña en un entorno cambiante en áreas como: el cambio climático, la vulnerabilidad de los países en desarrollo ante las inclemencias ambientales, la sostenibilidad de los medios de producción, el uso de nuevas tecnologías para mejorar la productividad y el desarrollo de nuevos productos, las certificaciones y las regulaciones en el comercio internacional, la creciente demanda de alimentos , los sistemas de logística de avanzada, entre otros factores de cambio. El desarrollo del sector ante un entorno cambiante y de grandes incidencias, necesita contar con profesionales altamente capacitados para hacer frente a las necesidades de la industria agroalimentaria y ofrecer soluciones que integren nuevos conocimientos como, las TICs, manejo y administración de recursos energéticos y el desarrollo de sistemas de producción más eficientes y sostenibles, entre otros. Sin embargo, pareciese que la inversión en educación (superior) y el fortalecimiento de la cantidad y calidad de los profesionales son temas que han sido relegados o puestos en segundo plano, ya que no siempre la formación superior responde a las necesidades del sector agroalimentario, o bien, no está a la altura de contribuir a solucionar los problemas que le afectan (Banco Mundial, 2007). La educación superior debe evolucionar y preparar al recurso humano para empujar a la agricultura y agroindustria alimentaria hacia las fronteras de la tecnología y mejorar la competitividad. Esto se logra mediante la transformación de los programas de estudio de las carreras relacionadas con la producción agroalimentaria (Atchoarena y Gasperini, 2003). En tal sentido, los esfuerzos para revitalizar la educación en estas áreas deben concentrarse en actualizar los programas educativos e innovar la práctica docente Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

45


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

(Banco Mundial, 2007). Así como la agroindustria ha evolucionado y ha incorporado aspectos tecnológicos y de innovación a sus procesos, la actual formación profesional debe adaptarse a dichos cambios demandados por el sector mismo a fin de ir de la mano en un proceso de retroalimentación continua entre la industria y la academia. 3.2 Competencias requeridas por el sector agroindustrial para incrementar la productividad En los últimos años se ha incrementado la importancia de la construcción de capacidades y habilidades relacionadas a la agricultura como clave para el desarrollo sostenible alrededor del mundo. El estudio Agricultural Education and Skills Improvement Framework (NEPAD, 2015) señala que los sistemas tradicionales de educación deben capacitar a los profesionales en las competencias necesarias y orientadas hacia la resolución de problemas, a la generación de valor agregado y a los sistemas de demanda orientados a los mercados. De acuerdo a Toro y Orozco (s/f) es necesario transformar los planes de estudio de las carreras relacionadas a la agroindustria, y particularmente, la agroalimentaria, debido a tres razones fundamentales. En primer lugar, los procesos de globalización hacen que las industrias nacionales se integren a la economía mundial dando lugar a intercambios comerciales y a la integración de cadenas productivas, es decir, dan paso a la internacionalización de encadenamientos productivos. En segundo lugar, las nuevas tecnologías y conocimientos científicos han generado transformaciones tanto en los métodos de producción como en la forma de vida y convivencia social. Por último, las sociedades del conocimiento dinamizan el desarrollo de nuevas tendencias en la generación, difusión y utilización del conocimiento. A partir de los anteriores motores de cambio, también es posible identificar ciertas tendencias que tendrán sustancial impacto en diversos ámbitos de la agroindustria (Del Pino, 2001). Por una parte, el aumento de conocimientos de los consumidores genera un nuevo perfil que exige productos con mayor valor agregado y mejor calidad. Un punto de partida muy sólido para el diseño de nuevos productos agroindustriales alimenticios es la importancia que el consumidor otorga a la salud y a los productos nutricionales y funcionales; por lo que la innovación y desarrollo de nuevos productos y procesos representa una nueva tendencia de impacto. En tercer lugar, la agroindustria alimenticia del futuro desempeñará un papel clave en la contribución al desarrollo sostenible a través de la reducción de la cantidad de insumos utilizados y desperdicios generados en la producción, y a través de la adopción de métodos productivos y tecnológicos más seguros, limpios y eficientes. Para ello, es necesario que el sector tome en consideración la protección al medio ambiente en los procesos de diseño, desarrollo y ejecución de nuevos procesos productivos. La última tendencia identificada consiste en las TICs. Esto implica la adopción de técnicas y sistemas rutinarios de vigilancia tecnológica, herramientas de simulación, sistemas para la gestión del comercio y la distribución, entre otros. Ahora bien, la búsqueda de la calidad educativa de las IES se vuelve un desafío de encuentro de la condición óptima de articulación, tanto con las nuevas tendencias de cambio, como con los obstáculos o problemas que deben enfrentar los profesionales de la industria. Los principales problemas son (Toro y Orozco, s/f): -

Incremento de pobreza y desnutrición Cambios en los hábitos de consumo Seguridad alimentaria e inocuidad Obsolescencia tecnológica

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

46


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

-

Falta de competitividad del sector productivo Falta de innovación en productos y procesos agroindustriales Falta de planeación estratégica

Las anteriores problemáticas constituyen la razón de ser de los programas educativos relacionados al sector agroindustrial alimentario. Para que los profesionales puedan incidir y proponer soluciones viables y de esa forma incrementar la competitividad del sector, es necesario que cuenten con las competencias y habilidades requeridas. Los autores concluyen que la competencia más relacionada con los problemas presentados, es la investigación básica y aplicada. La segunda más importante, es la de formular y ejecutar proyectos de I&D+i en diferentes ámbitos - económicos, sociales y técnicos - relacionados al sector agroindustrial alimenticio. En tercer lugar se identificó un conjunto de competencias que incluye: emprendimiento y nuevos negocios, y optimización e innovación de procesos. Estas competencias están fuertemente relacionadas al componte innovación, el cual representa un factor de ventaja competitiva en el mercado. De igual manera se identifican otras competencias importantes en la creación de un nuevo perfil de profesionales que se desempeñen eficientemente en actividades de: desarrollo de nuevos productos y procesos, liderazgo de procesos de cambio tecnológico, y asesoramiento en sistemas y cadenas agroalimentarias. La ventaja de incrementar las competencias y mejorar la calidad de la educación profesional consiste en que la eficiencia depende del conocimiento del capital humano: la productividad – y por lo tanto la competitividad del sector – aumenta exponencialmente mientras el nivel de educación aumenta. Este cambio requiere que la fuerza de trabajo del sector tenga un nuevo perfil de conocimientos, habilidades y competencias con el objetivo de avanzar hacia una agroindustria e industria alimentaria de clase mundial. En conclusión, mientras el sector productivo está siendo sometido a esta serie de cambios originados por el conocimiento y rápidos avances tecnológicos, la formación profesional se está quedando atrás. Los eslabones claves para aprovechar los recursos naturales y humanos en forma sustentable son la educación profesional y técnica, la capacitación, la ciencia y la tecnología, y la investigación y el desarrollo. Con base al contexto presentado sobre las tendencias globales, a continuación se presenta un análisis de la oferta académica salvadoreña en el área de la educación profesional y técnica con el objetivo de evaluar las áreas de oportunidad para el desarrollo de nuevas especializaciones o el fortalecimiento de las existentes con relación a la demanda y necesidades del sector agroalimentario.

3.3 Concentración de los programas académicos y técnicos pertinentes al clúster de agro alimentos En El Salvador existe diversidad de programas educativos relacionados al sector agroalimentario. Por nivel de estudio, en primer lugar están las ingenierías, que representan el 54% de la oferta en esta área. Luego siguen las carreras técnicas y los postgrados con el 20% y 14% respectivamente. En último lugar se encuentran las carreras de licenciatura con el 12% (ver Gráfico 19). Se presentan algunos ejemplos de programas educativos por cada nivel de estudio en la Tabla 11.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

47


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla 11. Carreras y programas de formación técnica en el ámbito agroalimentario ofrecidos por las principales IES de El Salvador, 2015-2016 Licenciaturas 1. Administración de Agronegocios 2. Biología 3. Ciencias Químicas 4. Diseño Industrial y de Productos Ingenierías 5. Agroecológica Carreras 6. Agroindustrial 7. Agronómica 8. Agronómica Fitotecnista 9. Agronómica Zootecnista 10. Alimentos 11. Agrobiotecnología 12. Agronegocios 13. Química Maestrías 1. Agronomía Tropical Sostenible con énfasis en Agricultura Sostenible 2. Agronomía Tropical Sostenible con énfasis en Protección Vegetal Post Grados 3. Ciencia y Tecnología de Alimentos 4. Microbiología e Inocuidad de Alimentos 5. Química Técnicos 1. Agroindustria con Especialidad en Procesamiento de Frutas, Hortalizas y Granos 2. Formulación de Alimentos Industriales 3. Química Industrial Carreras 4. Lácteos y Cárnicos Técnicas 5. Agrónomo en el grado de Técnico 6. Agrónomo en el grado de Tecnólogo 7. Técnico en Manejo Integrado de Recursos Costero-Marinos con Especialidad en Acuicultura y Pesquería Fuente: Sitio web de cada universidad.

Gráfico 19. Clasificación de los programas académicos relacionados al sector agroalimentario Licenciatura 12% Postgrados 14%

Técnicos 20%

Ingeniería 54%

Nota: Para conocer los cursos ofrecidos por las IES del país, véase el Anexo B, Tabla B1. Fuente: sitios web de las IES salvadoreñas.

El Gráfico 20 a continuación muestra que la Universidad de El Salvador (UES) cuenta con la mayor cantidad de carreras (licenciaturas e ingenierías) y de estudios de post grado en el campo de agro alimentos. Las IES que ofrecen mayor cantidad de estudios técnicos son ITCA-FEPADE y la Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez”

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

48


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

(FUNDAGRO), con dos carreras cada uno, seguido por la UNICAES, Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) y el Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA-AGAPE) con una carrera técnica cada uno. Gráfico 20. IES con mayor concentración de programas académicos y técnicos pertinentes al clúster agroalimentario salvadoreño, 2015 Universidad de Sonsonate ITCHA-AGAPE Universidad de Oriente Universidad Politécnica de El Salvador Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero Universidad Luterana Salvadoreña Técnico

Universidad Técnica Latinoamericana

Ingeniería

Universidad Don Bosco ITCA-FEPADE

Licenciatura

Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"

Postgrado

Universidad Católica de El Salvador FUNDAGRO Universidad Evangélica de El Salvador Universidad Dr. José Matías Delgado Universidad de El Salvador

0

2

4

6

8

10

12

Nota: Para conocer los detalles de la oferta de programas académicos y técnicos por IES, véase el Anexo B, Tablas B2 y B3. Fuente: http://www.universidadessv.com/listado_grado.php

3.4

Programas académicos relacionados al sector agroalimentario respecto a la oferta académica total

En El Salvador, para el año 2016 los programas de educación relacionados al sector de agroalimentos constituían sólo el 6.1% del total de los 427 programas académicos ofrecidos. De manera específica, las ingenierías relacionadas al sector representan el 24.3% del total de ingenierías, al igual que los programas técnicos representan el 6.5%. Por su parte, los postgrados y licenciaturas representan el 3.6% y 3.1% respectivamente (ver Gráfico 21). En base a esta información, se observa que las carreras relacionadas a la industria agroalimentaria tienen una participación baja respecto al total de carreras ofrecidas por las IES. Esto agrava la escasez de personal calificado en el sector y podría ser consecuencia de un estigma social negativo entre los estudiantes y padres de familia respecto a las carreras relacionadas al sector agroalimentos. Por ello, se sugiere realizar campañas y ferias dirigidas informar a estudiantes y padres de familia, sobre las oportunidades de carrera que ofrece el sector, así como casos y testimonios de profesionales exitosos. De esta manera se estimulará la demanda por dichas carreras. Por otro lado, para incrementar la oferta se recomienda una mayor vinculación entre la industria y las IES, con el objetivo de detectar áreas donde hay escasez de profesionales y proponer soluciones en conjunto, tal como se hace en el sistema educativo de Australia (Agrifood Skills Australia, 2013). Gráfico 21. Clasificación de los programas académicos relacionados al sector agroalimentario, 2016

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

49


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Técnicos Licenciaturas

Relacionadas

Ingenierías

No relacionadas

Postgrados 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: Elaboración propia con datos del MINED, 2014.

3.5 Tendencias en la matrícula de estudiantes relacionadas con la agroindustria en El Salvador Las carreras relacionadas con el sector agroindustrial y agroalimentario muestran índices de crecimiento reflejadas por la tendencia de matriculados en disciplinas relacionadas con la agricultura (ver Tabla 12). En general, el promedio de estudiantes matriculados en carreras cuyos programas de formación académica están relacionados con el sector agroalimentario aumentó en un 9.9% en el periodo 2010 a 2014. En el campo específico de matrícula en carreras del campo agroindustrial e industria alimentaria, así como el campo de agronomía aumentó en 16.7% y 9.1% respectivamente. En términos absolutos, en 2014, el número de personas matriculadas en carreras relacionadas con el sector agroindustrial y la industria alimentaria ascendió a 176,293, que representaron el 2.3% del total de matriculados en las diferentes carreras relacionadas en el país. Es de notar, que a pesar que las carreras relacionadas con la biología mostraron un crecimiento de 24.8% en el promedio de estudiantes matriculados, en términos absolutos presenta la menor matrícula. Tabla 12. Matrícula por carrera estándar relacionadas a la agroindustria, 2010-2014 Campo agroindustrial e industria alimentaria Campo biología Campo agronomía Campo veterinaria y zootecnia Total carreras relacionadas a la agroindustria e industria alimentaria Total todas las carreras

2010

2011

2012

2013

2014

TCMA a/

629 7 1,440 702

807 6 1,546 721

944 11 1,739 735

1,064 21 1,909 791

1,165 17 2,038 835

16.7% 24.8% 9.1% 4.4%

2,778

3,080

3,429

3,785

4,055

9.9%

150,012 160,374 169,860 176,063 176,293

4.1%

Participación agroindustria e industria alimentaria 1.9% 1.9% 2.0% 2.1% 2.3% 5.6% a/ Tasa de crecimiento media anual, salvo para la participación de la agroindustria, que se expresa como promedio simple. Fuente: MINED, 2015.

3.6 Tendencias en graduación de estudiantes relacionadas con la agroindustria en El Salvador De acuerdo a datos del MINED (2015), entre años 2010 y 2014, el crecimiento promedio anual de graduados por total de carreras relacionadas con el sector agroindustrial e industria alimentaria fue del 23%, pasando 194 matriculados al inicio del periodo a 444 en el último año. Destaca que el campo de carreras que ha experimentado el mayor crecimiento promedio anual es el agroindustrial y la industria alimentaria, siendo del 98% durante el mismo período. En segundo lugar, se ubican las carreras relacionadas con el campo de la veterinaria y la zootecnia con un crecimiento promedio anual del 24%. A partir de dicha información, puede concluirse que las personas están más interesadas u orientadas hacia carreras dentro del campo industrial, que incorpora valor Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

50


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

agregado a la producción primaria. A pesar de esto, es de observar que el número de graduados en 2014 representó solo el 2% del total de graduados en diferentes disciplinas relacionadas durante ese año; asimismo, representó el 16% de estudiantes que se matricularon en dichas carreras en 2010, y el 10% de los matriculados en el mismo año 2014 (ver Tabla 13). Tabla 13. Graduación por carrera estándar, 2010-2014 2010

2011

2012

2013

2014

TCMA a/

Campo agroindustrial e industria alimentaria

9

136

83

178

139

98.2%

Campo biología

0

1

0

0

1

-

Campo agronomía

150

190

231

255

221

10.2%

Campo veterinaria y zootecnia Total carreras relacionadas a la agroindustria e industria alimentaria Total todas las carreras

35

42

54

65

83

24.1%

194

369

368

498

444

23.0%

17,089

20,284

21,666

23,619

23,194

7.9%

1.1%

1.8%

1.7%

2.1%

1.9%

1.7%

Participación agroindustria e industria alimentaria a/ Promedio simple. Fuente: MINED, 2015.

En conclusión, se observa que el interés de la población estudiantil salvadoreña en las carreras relacionadas a la agroindustria e industria alimentaria está creciendo, en especial, en carreras no tradicionales como la ingeniería en agronegocios y la maestría en medio ambiente y recursos naturales (ver Anexo B, Tabla B4). Como se ha podido observar, tanto el número de matriculados como el número de graduados va en aumento, sin embargo, la proporción de estudiantes que se matriculan y se gradúan en carreras relacionadas al sector agroalimentario respecto al total de la población estudiantil es bastante baja. Como ya mencionado, también existe una fuerte diferencia entre el número de matriculados en las carreras y los que se gradúan. En este marco, es conveniente que las IES del cluster exploren las causas de dichas diferencias (debilidad de la base de ciencias, matemáticas, falta de recursos, etc.) a fin de identificar medidas de solución. También será importante, evaluar si el número y el crecimiento de estudiantes en estas áreas corresponde a la demanda laboral real, y de igual forma, evaluar si de acuerdo a las proyecciones de crecimiento del sector, con alto potencial de mercado nacional y externo, se hace necesario desarrollar campañas promocionales para estimular a más jóvenes hacia su desarrollo técnico-profesional en carreras que contribuyan a fortalecer su productividad y competitividad.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

51


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

C.

Análisis de Competitividad

En esta sección se analizan las principales tendencias internacionales en el sector agroalimentario y los factores de cambio que influyen en las necesidades de rediseño curricular para incrementar las habilidades, conocimientos y destrezas del capital humano del sector. Luego, se realiza un análisis de las mejores prácticas a nivel global para lo cual se identificó a cuatro países de referencia: Australia, Irlanda, Honduras y Colombia. Estos casos de estudio son de utilidad para evaluar posibles iniciativas referenciales y accionables que mejoren la educación superior e identificar brechas existentes en El Salvador. Posteriormente se desarrolla un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) de la situación en El Salvador con base a la información obtenida en el proceso de consulta realizado a las empresas del sector durante el mes de mayo de 2016. El objetivo de este análisis es determinar los factores críticos de éxito, elementos que aportarán insumos para la formulación del plan de acción a desarrollar por los miembros del cluster; con el objetivo de orientar los esfuerzos para que el sector agroalimentario del país se beneficie de una oferta académica y laboral que le permita incrementar los niveles de competitividad a mediano y largo plazo.

C1.

Principales tendencias

En la actualidad, se observa un fenómeno de cambio estructural en el sector agroalimentario a nivel mundial.8 En términos generales, el cambio estructural puede ser impulsado por diversos factores como, por ejemplo, nuevas tecnologías, cambios en las preferencias de los consumidores, regulaciones internacionales, entorno geopolítico y el cambio climático, entre otros. A medida que estos factores continúen impactando la industria, el perfil de habilidades que la fuerza laboral deberá alinearse a la realidad de los mercados y al entorno medio ambiental, inevitablemente. Así, los desafíos enfrentados por el sector consistirán en atraer y retener a los mejores talentos, así como en reforzar las competencias actuales y desarrollar nuevas habilidades en respuesta a estos factores de cambio. A continuación, se identifican las diez principales tendencias que impactarán las habilidades requeridas por el sector agroalimentario (ver Gráfico 22). Para ello, se obtuvo información de los estudios siguientes: (1) Environmental Scan of the Agrifood Industry (Agrifood Skills Australia, 2013), (2) Food and Beverage Workforce Study (AWPA, 2013), y (3) Future Skills Requirements of the Food and Beverage Sector (Forfás, 2009). 1. Los cambios climáticos afectan casi todos los aspectos del sector agroalimentario, desde la producción y productividad media, hasta el costo y la calidad de los productos. Además, la escasez de agua obliga a la industria a incrementar su eficiencia en el uso de este recurso.

8

La Comisión de Productividad define el ajuste estructural como “un proceso continuo de cambios en la composición de la economía; esto es, cambios en la composición y tamaño relativo de las industrias y sus fuerzas de trabajo, y en el tamaño y combinación de actividades en una región”. En el largo plazo, los ajustes estructurales pueden ser beneficiosos y generar mejores estándares de vida; sin embargo, el proceso de cambio es a menudo complejo y difícil. Es por ello que, para aliviar el impacto, resulta imperativo incentivar la disposición al cambio en los individuos, especialmente en la fuerza laboral. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

52


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico 22. Tendencias y factores de cambio en el sector agroalimentario global Cambios climáticos Seguridad alimentaria

Preferencias de los consumidores

Nuevos modelos de negocios

Políticas gubernamentales

Factores de cambio Internacional ización

Bioseguridad

Cambio demográfico Nuevas tecnologías

Competitividad en costos

Fuente: Elaboración propia.

2. Los cambios en las preferencias de los consumidores están aumentando la consciencia por los métodos de producción, la sostenibilidad ambiental, el bienestar animal y la calidad de los alimentos; así como por las implicaciones de la nutrición en la salud. 3. Tradicionalmente, el sector ha tenido alta presencia de pequeños negocios familiares. No obstante, la corporativización y adopción de modelos de administración profesionales están generando nuevos modelos de negocios en el sector. 4. Se predice que la demanda global de alimentos aumentará, lo que se traduce en el incremento de la internacionalización de las empresas a través de oportunidades de exportación hacia nuevos mercados. La interconectividad global y la competencia interna aumentará, por lo que las empresas deberán tener habilidades comerciales y de negocios para responder a las necesidades de los consumidores. 5. Durante la última década, las empresas han experimentado un aumento en el precio de los salarios, electricidad y rentas. Por esta razón, los administradores deberán incrementar su perspicacia comercial y financiera, y procurar la búsqueda de la eficiencia productiva para mantener la competitividad en costos. 6. El crecimiento de la población mundial es un cambio demográfico que también impactará el perfil de habilidades del sector a través del incremento de la demanda por alimentos. Por otro lado, el envejecimiento de la fuerza laboral del sector representa el desafío de atraer y retener a nuevos empleados y estudiantes. 7. Las nuevas tecnologías también impactaran las habilidades, incrementando la demanda por técnicos y operarios más capacitados. El uso de enzimas, biotecnología e identificación por radiofrecuencia son algunas de las tecnologías mencionadas en los estudios. 8. La bioseguridad consiste en la protección de la economía, el medio ambiente y la salud humana, de los impactos negativos de plagas, malezas y enfermedades. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

53


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Incluye la prevención, control y combate de brotes y epidemias. Los científicos advierten que, a medida que aumenta el comercio internacional y el cambio climático, la amenaza de nuevos peligros será cada vez mayor. 9. Debido a la que las enfermedades relacionadas con la mala nutrición, como la obesidad y diabetes, tienen un fuerte impacto en las finanzas públicas, los gobiernos están haciendo uso de políticas gubernamentales para combatirlas. La industria agroalimentaria enfrenta presiones regulatorias para rediseñar sus productos y procesos con el objetivo de agregar mayor contenido nutricional a los alimentos. 10. La contribución de la industria a la seguridad alimentaria se da a través de la I&D+i sobre la gestión de los recursos naturales, en particular sus propiedades nutricionales y resistencia a plagas. La seguridad alimentaria consiste en la accesibilidad y la distribución de los alimentos, más que en la producción misma.

C2.

Análisis de referencia y mejores prácticas

A continuación, se presenta el estudio de caso de cuatro países, como análisis de mejores prácticas para cubrir la brecha entre los requerimientos en habilidades que exige el sector agroalimentario y la oferta educativa. Los países incluidos son Australia e Irlanda, por el alto nivel de desarrollo y organización de su industria en el desarrollo del capital humano; y Colombia y Honduras, por ser países latinoamericanos ejemplares cuya realidad podría ser próxima a la salvadoreña. El objetivo de este análisis es comparar el estado actual del sector agroalimentario en El Salvador, con relación a las mejores prácticas de los países de referencia, para identificar oportunidades de intervención y mejora a través del Proyecto. 1.1

Australia

El perfil de habilidades de la fuerza de trabajo juega un rol crítico ya que determina la capacidad que tiene un sector productivo para innovar y mejorar su productividad, así como para aprovechar las oportunidades de exportación. Sin embargo, en Australia, la fuerza de trabajo del sector agroalimentario tiene un perfil de habilidades relativamente menor comparado con el promedio de todas las industrias de ese país. Por esta razón, realizaron el reporte Food and Beverage Workforce Study, elaborado por Australian Workforce and Productivity Agency (AWPA, 2013). Dicho reporte refleja la opinión de diversos representantes de la industria, universidades, institutos de educación vocacional, sindicatos y el consejo de habilidades de la industria sobre la situación actual de la oferta de educación técnica y superior en relación a las competencias laborales y profesionales requeridas. De esta forma, se ha identificado un conjunto de tendencias y desafíos (detallados en la sección anterior), que tienen por objeto asegurar que la fuerza de trabajo de Australia cuente con las habilidades que el sector demandará en el futuro.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

54


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

En términos generales, las habilidades identificadas incluyen un mayor nivel de competencias en liderazgo, administración, gestión del riesgo, así como un mayor conocimiento de las técnicas avanzadas de producción. Además, es importante la habilidad de convertir exitosamente las actividades de I&D en nuevos productos y procesos con mayor rapidez en su implementación en la industria agroalimentaria. En Australia existen diversas iniciativas diseñadas para promover el desarrollo de las habilidades de la fuerza de trabajo del sector agroalimentario. Estas son llevadas a cabo tanto por el Gobierno de Australia a nivel nacional, como por los gobiernos estatales, asociaciones industriales, e institutos de capacitación y educación para abordar el desarrollo profesional a lo largo de la industria. Por ejemplo, las iniciativas varían desde prácticas laborales, programas de liderazgo, becas y reconocimientos hasta actividades escolares para incrementar la conciencia en los estudiantes sobre las carreras profesionales en el sector. Las universidades, por su parte, realizan una constante reconfiguración de los programas de educación superior para estimular el interés de los estudiantes y tienen la capacidad de tomar estas decisiones basados en la demanda de los estudiantes y las necesidades de la industria. Además, monitorean la matrícula de los estudiantes con el objetivo de evitar escasez de profesionales en los diversos sectores productivos. Las iniciativas se clasifican en seis enfoques principales y se detallan de forma no exhaustiva en el Anexo C. Tales ejes son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Atracción y retención Innovación Participación de la fuerza laboral Planificación de la fuerza laboral Desarrollo y mejora de habilidades Desarrollo del liderazgo

Liderazgo de la industria láctea Con la ayuda de la asociación Dairy Australia, la industria de los lácteos está liderando el desarrollo de la fuerza laboral con un enfoque coordinado y comprensivo. A través de su programa principal, “Las Personas en la Industria Láctea”, la asociación asiste a los gerentes en la atracción, retención, manejo y desarrollo de la fuerza laboral que sus empresas necesitan, a la vez que desarrolla sus habilidades de liderazgo. El programa de Dairy Australia también desarrolla otras actividades tales como: - Consejo para el desarrollo de la fuerza de trabajo de la industria láctea. Este concejo lidera un marco de referencia para abordar las necesidades de la industria a través del desarrollo de la fuerza de trabajo. - Programas de desarrollo regional. Se ejecutan en distintas regiones por parte de los comités de extensión y educación regional, los cuales establecen planes de acción para el desarrollo de la fuerza laboral. - People Factfinder. Es una base de datos que provee información sobre condiciones demográficas, roles de trabajo y actitudes de las personas en la industria de los lácteos. - Retention of Staff. Es un proyecto de investigación que busca descubrir los factores que motivan a los trabajadores. - People GPS. Es un curso de cuatro días para que los agricultores mejoren sus habilidades sobre el manejo del personal. - Cows Create Careers. Es un programa que conecta a las escuelas secundarias con empresas locales e imparte educación sobre los aspectos productivos y comerciales de la industria. - Diploma de Gestión de Recursos Humanos. Es una cualificación sobre el manejo del personal, específicamente dirigida a profesionales que trabajan en el área de Recursos Humanos.

No obstante, AWPA (2013) señala que no hay coordinación entre tales iniciativas, por lo que existen vacíos y duplicaciones de esfuerzos. Esta dispersión impide que se desarrollen sinergias entre las instituciones involucradas, por lo que los recursos no se priorizan de la manera más eficiente. Es por ello que el equipo de investigación realizó recomendaciones específicas para mejorar la competitividad del sector agroalimentario en Australia a través de la mejora en habilidades de la fuerza laboral. A continuación, un resumen de las recomendaciones más destacables: 1. Consejo asesor. La recomendación principal de este estudio consiste en la creación de un organismo único de coordinación nacional, que tenga representación de la industria, el gobierno, la fuerza de trabajo y las IES. La Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

55


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

2.

3.

4. 5.

6.

7.

8.

función primordial de este organismo debe ser asesorar al gobierno en la creación de políticas educativas y laborales relacionadas al sector de agroalimentos. Esfuerzos coordinados. Proponer que las instituciones de educación y la industria trabajen en conjunto para desarrollar rutas profesionales, tomando en cuenta la oferta de educación y trabajos disponible, para promover la atracción y retención de trabajadores Acceso a información. Mejorar el acceso a la información sobre las oportunidades que ofrece el sector a los potenciales estudiantes de las instituciones de educación y la industria, con el objetivo de evitar un descenso de las matriculas en las carreras relacionadas al sector agroalimentos. Cofinanciamiento. Cofinanciar las oportunidades que permitan alcanzar la alineación de programas que mejoren las habilidades de la fuerza laboral. Campañas de comunicación. Desarrollar campañas de comunicación dirigidas a los empleadores para incentivarlos a invertir en la educación de la fuerza laboral y a adoptar prácticas de producción más eficientes. Participación. Incrementar la participación de la industria en el diseño y validación de los programas educativos para asegurar que las habilidades desarrolladas correspondan a las necesidades de las empresas. Prácticas laborales. Desarrollar programas de pasantías técnicas y profesionales en los nuevos roles y puestos de trabajo emergentes del sector. De esta manera se incrementan las oportunidades de aprendizaje integrado al trabajo. Habilidades fundamentales. Integrar habilidades fundamentales como idiomas, alfabetización y matemática en los programas de educación.

Aunque Australia solamente participa con el 2% del comercio mundial agroalimentario, el país se destaca como un país exportador de alimentos de alta calidad e inocuos; atributo importante en donde el mercado internacional enfatiza cada vez más los estándares en materia de la seguridad alimentaria (food safety) en el comercio comercial. Esta economía reconoce que el factor crítico de éxito para mejorar la seguridad alimentaria y la competitividad sectorial es incrementar las competencias en la fuerza laboral y empresarial en el sector; especialmente en áreas de investigación e innovación. 1.2

Irlanda

El informe Future Skills Requirements of the Food and Beverage Sector, elaborado por Forfás (2009), enfatiza la importancia de mejorar las habilidades de la fuerza de trabajo, con el objetivo de asegurar el crecimiento económico y la prosperidad del sector agroalimentario en Irlanda. El informe destaca que el nivel requerido en dichas habilidades y competencias está aumentando en casi todas las ocupaciones debido a factores como los avances tecnológicos, las tendencias de los consumidores, la creciente preocupación por la salud y nutrición, los requerimientos regulatorios, entre otros. Estos factores están impulsando nuevas habilidades, destrezas y conocimientos en la fuerza laboral y en los emprendedores, a través de una educación y formación pertinente a las necesidades de la industria. A través de entrevistas con empresarios, docentes, y organizaciones estatales, el informe identificó las habilidades que son más demandadas en vista de los nuevos factores de cambio que han impactado al sector. Las brechas de habilidades referidas por entrevistados han sido agrupadas en las siguientes siete áreas temáticas: 1. Comercio internacional y logística. Cada vez con mayor frecuencia, las empresas realizan negocios con empresas o mercados extranjeros, por lo que Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

56


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

2.

3.

4.

5.

6.

7.

necesitan tener la capacidad de satisfacer las crecientes exigencias respecto a productos, promociones, métodos y tiempos de entrega. Además, los empresarios están conscientes de la necesidad de reforzar y desarrollar habilidades multiculturales y multilingües para preparar a los empleados a desempeñarse efectivamente en ámbitos internacionales. Las habilidades específicas incluyen: gestión de clientes y de cuentas clave, negocios internacionales y gestión de suministros. Innovación. Desarrollar la capacidad de absorción de la I&D+i sigue siendo un reto de las empresas de alimentos. La responsabilidad de mejorar los procesos mediante los cuales se transforma el conocimiento en nuevos productos, recae tanto en las empresas como en los institutos de educación e investigación. Se sugiere que ambos se involucren de manera más proactiva en la fase de selección de temas de investigación. Las habilidades incluidas en esta área incluyen: interpretación y generación de conocimiento profundo (“insights”) sobre los consumidores; conceptualización y validación de nuevos productos; tecnologías de empaque e ingeniería de diseño. Cohorte de operarios. En Irlanda se ha adoptado un nuevo enfoque que consiste en la desjerarquización y fusión de los roles supervisores y operativos. Esto permite que el desarrollo de nuevas habilidades en los operarios permita una reducción en las necesidades de supervisión. El informe sugiere reconocer las nuevas habilidades que los operarios han desarrollado a través de acreditaciones. De manera específica, algunos subsectores requieren de habilidades tales como alfabetismo, matemáticas, trabajo en equipo, habilidades interpersonales, habilidades comunicacionales y computación básica. Producción esbelta. Un gran número de empresas han adoptado tecnologías de manufactura esbelta con el objetivo de aumentar la eficiencia, disminuir costos y ganar competitividad. La principal habilidad requerida por los operarios es la automatización y el control lógico programable. Gestión de la cadena de suministro. Hay un enfoque en reducir los niveles de inventario, administrar el capital de trabajo más efectivamente, y construir las habilidades requeridas. Estas habilidades deben ser incorporadas en todos los niveles de la organización. Liderazgo. Existe una mayor consciencia de la necesidad de un fuerte liderazgo, especialmente en los mandos medios y altos de la organización. Hay una apreciación de que el estilo de liderazgo tiene que evolucionar hacia un mayor compromiso con la fuerza de trabajo. Perspicacia comercial y financiera. En las compañías se observa el fenómeno de que los grupos funcionales tienen una baja apreciación sobre las implicaciones comerciales asociadas a sus actividades. La problemática surge cuando los grupos muestran la tendencia a aislarse de las consecuencias comerciales de sus decisiones y acciones. Por ello, existe la necesidad de desarrollar habilidades comerciales en todos los grupos funcionales de la organización.

El estudio también tuvo como objetivo identificar las mejores prácticas relacionadas con la provisión de educación y capacitación en el sector de alimentos y bebidas. Tales prácticas fueron observadas en distintos países de Europa como Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Finlandia y el Reino Unido. Algunas de las iniciativas más innovadoras son: -

Programas intensivos de aprendizaje para futuros líderes de la industria cárnica, enfocado en ejecutivos y gerentes de alto rango. Comprende aprendizaje formal, periodos residenciales en universidades de renombre y fase de proyecto aplicado.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

57


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

-

Introducción de sitios web para asistir a empleadores y empleados en la búsqueda de los mejores cursos y entrenamientos para suplir sus necesidades. Iniciativas de mejoras de habilidades para empleados poco calificados en las áreas de matemática básica y alfabetismo, impartidos dentro de las empresas. Programas dirigidos a mujeres que proveen oportunidades de aprendizaje en áreas que incluyen gestión de la cadena de suministros, manufactura esbelta, liderazgo y procesos de producción. Estos programas se ejecutan en una serie de talleres y tutorías impartidos por representantes de la industria.

Finalmente, en respuesta a las brechas encontradas durante la investigación, en Irlanda se propuso las siguientes recomendaciones: 1. Establecimiento de un foro conformado por la industria y las IES, con el objetivo de discutir las necesidades de desarrollo y mejora de las habilidades de la fuerza de trabajo. De esta forma, se evita la duplicación de esfuerzos en la provisión de educación y capacitación y se incentiva la colaboración entre las diferentes instituciones involucradas. 2. Desarrollar un programa de mejoramiento de las habilidades de los supervisores y operarios. De esta manera se impulsan las carreras laborales a través de la provisión de habilidades como alfabetismo, matemática, trabajo en equipo, habilidades comunicacionales e interpersonales, idioma inglés y computación básica. 3. Desarrollar un programa de acreditación de operarios-técnicos que reconozca las habilidades y competencias aprendidas mediante la experiencia en el puesto de trabajo. 4. Desarrollar un programa de liderazgo para el crecimiento, dirigido a mandos altos y medios de las empresas de alimentos. 5. Desarrollar intervenciones para mejorar la perspicacia comercial y financiera de los administradores, grupos funcionales y operarios, sobre aspectos como innovación, promociones y administración de cuentas clave. Esto contribuirá a fortalecer la perspicacia comercial y mejorar la rentabilidad de las empresas. 6. Facilitar el acceso a la información sobre programas de educación y capacitación para incrementar la consciencia sobre la amplia oferta educativa, a través de canales digitales. 7. Promover los beneficios de formar parte de las redes de contacto, como por ejemplo el compartir conocimientos y experiencias entre empresas con el objetivo de abordar problemas específicos e incrementar la capacidad de resolución de problemas de las empresas. 8. Comunicar a las empresas los beneficios de adoptar principios de manufactura esbelta para mejorar la competitividad. 9. Fomentar las capacidades de transferencia y adopción de tecnología y conocimientos entre las empresas de alimentos y las instituciones de investigación, como un medio para mejorar la competitividad del sector a través de la innovación. Las recomendaciones anteriores demuestran que la participación y el compromiso de todos las partes interesadas es imperativa para llevarlas a cabo. Los empleados y empleadores necesitan ser más conscientes sobre la oferta actual de educación y capacitación, y tener una participación más activa en tales programas. Por su parte, las IES deben adoptar medidas de comunicación más efectivas y accesibles para informar su oferta de programas educativos, así como para generar interés entre los estudiantes y fuerza laboral.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

58


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

1.3

Honduras

Innovation for Agricultural Training and Education (InnovATE) es un proyecto fundado por United States Agency for International Development (USAID) e implementado por un consorcio de universidades de Estados Unidos. El programa InnovATE desarrolla un enfoque de desarrollo de capacidades basado en aprender, diseñar y entrenar (learn, design, train). En el marco del componente aprender, el programa InnovATE desarrolla una serie de estudios de países para obtener los antecedentes para identificar brechas en los programas de educación agroalimentaria en los países (Williams, 2013). Por ejemplo, el informe InnovATE Country Study: The agricultural education pipeline in Honduras (Williams, 2013) tiene por objetivo realizar una exploración de la educación agroalimentaria en Honduras para entender de manera general la estructura educativa, la participación y desempeño del sistema educativo y la oferta de educación agrícola en el país centroamericano, así como las brechas y barreras que enfrenta. El sector agroalimentario es visto de forma positiva, con alto potencial de mejoras en los procesos de valor agregado. Sin embargo, factores como bajos niveles salariales, falta de inversión e investigación en el sector, incentivan, por un lado, la migración de talento en el campo hacia países con mejores niveles salariales; y, en el caso de los potenciales estudiantes, son desanimados a continuar su formación académica. En el informe se identifican seis instituciones de educación superior (tres públicas y tres privadas) que ofrecen programas enfocados en educación agrícola como parte de su oferta académica. En el Anexo C se presenta una tabla en la que se presenta la oferta de programas agrícolas de cada institución. Como resultado del estudio, se presentó una serie de recomendaciones específicas para los diferentes niveles educativos. En el caso de la educación superior, a continuación se menciona un resumen: 1. Colaborar con instituciones y empresas en el mercado laboral para crear un currículo en agroalimentos que sea relevante para las necesidades del sector. Se señala una falta de conexión entre las instituciones con programas de educación agroalimentaria, el gobierno y actores del mercado laboral. En tal sentido, es importante asegurar que el currículo sea relevante a las necesidades del sector – y de la sociedad – para asegurar que se provea a los estudiantes las habilidades necesarias para incorporarse al mercado laboral. 2. Incrementar la disponibilidad de instituciones de educación superior orientadas a educación agroalimentaria e incrementar la capacidad de las instituciones existentes. Uno de los problemas que Williams (2013) señala es la baja disponibilidad de programas alternativos orientados a la agroindustria. Esta necesidad abarca no solo a nivel de educación superior, sino también a programas alternativos de educación secundaria y programas de formación técnica. 3. Explorar nuevas e innovadoras maneras de financiamiento para que las instituciones con programas de educación sean sostenibles y accesibles a estudiantes de escasos recursos. En el informe se destaca algunas brechas y/o barreras relacionadas con la educación superior entre los que se destaca la falta de oportunidades de acceso a instituciones de educación superior debido a los costos, así como al bajo número de estudiantes que son admitidos en los programas orientados al sector agroalimentario.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

59


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

1.4

Colombia

La Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia realizó el trabajo de investigación Estudio de Prospectiva Académica de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana al año 2020, para establecer las bases para la formación de profesionales adaptados a los perfiles y competencias necesarias en el sector agroindustrial. Los autores determinaron que la oferta de conocimientos para la innovación en productos, procesos y servicios en el sector agroindustrial ayuda a determinar nuevas de actividades económicas así como reforzar las ya existentes. También identificaron la tecnología como un elemento que juega un rol importante en la identificación de necesidades para el desarrollo de una oferta educativa que facilite formación de profesionales con perfiles, capacidades y habilidades que respondan a los cambios presentes y futuros. A partir de las conclusiones encontradas en dicho estudio, se presentan una síntesis de las mismas. 1. La investigación, innovación y cambios tecnológicos constituyen una de las áreas medulares para la dotación de nuevos conocimiento y habilidades a los profesionales en ingeniería agroindustrial. 2. Entre las competencias básicas que un estudiante de ingeniería agroindustrial debe adquirir se menciona: invernaderos y tecnología de manejo, tecnología enzimática, cultivo de microorganismos, producción orgánica, control de plagas y enfermedades, tecnología de manejo de residuos. En el Anexo C7 y C8 se presentará el listado completo de competencias identificadas en el estudio. 1.5 Recomendaciones coincidentes de Irlanda, Australia, Honduras y Colombia aplicables a El Salvador Con base a los cuatro casos de estudio abordados, se identifican algunas buenas prácticas en común que podrían ser aplicables a El Salvador. En primer lugar, se presentan aquellas que corresponden al sector de educación, tales como: 1. Crear programas educativos especializados en áreas de demanda del sector como tecnología agrícola, desarrollo de producto, sistemas de información comercial, agronegocios, gestión de la calidad, inocuidad, trazabilidad, gestión medio ambiental, operación y mantenimiento de maquinaria y equipo, entre otros. Podrían ser certificaciones, materias de especialización dentro de los programas de estudios de grado, así como diplomados, post grados, aprendizaje teórico-práctico o dual, pasantías con proyectos de investigación aplicada a la industria y otros programas de educación continua para profesionales. 2. Establecer programas de refuerzo en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) (science, technology, engineering, and mathematics o STEM) para empleados de la industria, productores y estudiantes en general. 3. Formación de mentores que brinden asistencia técnica a las empresas del sector agroalimentario, incluyendo a las cooperativas y promuevan los agro emprendimientos en la industria. 4. Profesionalización del supervisor de la producción.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

60


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

5. Constituir centros de investigación responsables de ejecutar proyectos tecnológicos para solucionar necesidades específicas de las empresas y brindarles asistencia en la adopción o adaptación de nuevas tecnologías. Por último, se presentan las mejores prácticas que corresponden a las instituciones públicas y organismos privados como asociaciones y gremiales. 6. Crear una entidad certificadora y acreditadora de las competencias y experiencia de los trabajadores para homogeneizar y garantizar el nivel de habilidades y conocimientos. 7. Ejecutar campañas para mejorar las percepciones que los estudiantes, profesionales, profesores y padres de familia sobre la industria agroalimentaria. Esto permitirá atraer a los mejores talentos a través de la difusión de las oportunidades de desarrollo profesional en el sector. 8. Incentivar lazos y nexos entre el sector de educación superior y las empresas para promover oportunidades de prácticas laborales y la I&D+i.

C3.

Insumos para la evaluación FODA

Una vez analizados los casos de referencia de los distintos países, se procedió a analizar las capacidades del sector agroalimentario y su entorno. Esto, con el propósito de construir las bases para la formulación del plan estratégico que conducirá a incrementar las competencias y el desarrollo del capital humano del sector. Para el análisis, se utilizó como insumo la información primaria brindada por los empresarios y especialistas en el proceso de consulta. Sobre esa base, se ha construido una matriz que integra las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas identificadas, así como las implicaciones estratégicas para el cluster (ver Tablas 14 a 17). Tabla 14. Insumos para la evaluación FODA: Fortalezas Ranking

Principales fortalezas

No. Resp.

1

Laboriosidad de los salvadoreños

10

2

Biodiversidad

10

3

Estándares de calidad

8

Implicaciones estratégicas para el clúster La voluntad de aprendizaje de la fuerza laboral puede ser aprovechada para la implementación de cursos de formación continua y certificación de aprendizaje empírico, tal como lo expresado por los entrevistados, en referencia a los programas educativos a desarrollar. El desafío estratégico consiste en potenciar esta fortaleza hacia una fuerza laboral más calificada y hacia el desarrollo de talento. Los entrevistados manifestaron que los recursos naturales (tipos de cultivos, materias primas, biodiversidad, entre otros) representan una fuerte ventaja para el sector; es necesario que los profesionales tengan habilidades en el uso y aprovechamiento eficiente de dichos recursos. La calidad de los alimentos producidos en El Salvador es un atributo altamente apreciado por los consumidores. Esto se debe a que el país exige altos estándares de calidad e inocuidad en los productos de exportación. A pesar de ello, no es un atributo que caracterice al país a nivel internacional, pues hace falta posicionamiento para aprovecharlo.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

61


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Ranking

Principales fortalezas

No. Resp.

4

Asociatividad gremial

7

5

Variedad de productos

7

6

Condiciones climáticas

4

7

Alta demanda

4

8

Voluntad de aprendizaje

3

9

Procesos de producción y uso de tecnologías

3

Implicaciones estratégicas para el clúster Los industriales manifestaron que la asociatividad gremial es una fortaleza muy importante del sector. Esto puede ser usado como una plataforma para impulsar la transferencia tecnológica y de conocimiento entre empresas y las IES, así como para compartir soluciones aplicadas. Los entrevistados expresaron que la diversidad de productos ofrecidos es clave para el sector. Se mencionaron productos naturales, productos tropicales, alimentos étnicos, entre otros. No obstante, siempre es imperativo mantenerse a la vanguardia del desarrollo de nuevos productos a través de la I&D+i, para poder incursionar y posicionarse en nuevos mercados internacionales. El país cuenta con condiciones climáticas ideales para la producción de muchas especies con potencial agropecuario y agroindustrial. En este aspecto, se recomienda reforzar las habilidades sobre nuevas técnicas de cultivos y análisis de suelo entre los profesionales y estudiantes. Parte de la alta demanda de productos alimenticios salvadoreños en el exterior se debe a la significativa cantidad de salvadoreños que residen en otros países (productos étnicos o nostálgicos). Los entrevistados sugirieron incursionar en nuevos nichos de mercado que actualmente no se atienden, como la producción de alimentos orgánicos/naturales y productos no étnicos para otros países. El desafío consiste en la tecnificación de la fuerza laboral agrícola y en mejorar el nivel de habilidades de todos los trabajadores en general, en vista de desafíos como el relevo generacional, incremento de la demanda y nuevas tendencias de los consumidores. Como se concluyó en la sección B2 de este perfil, ante el desarrollo de nuevas tecnologías, el crecimiento de la productividad depende de la capacidad de los agricultores en seleccionar, adaptar e implementar efectivamente las innovaciones apropiadas. Para ello, se necesita una fuerza laboral con habilidades en técnicas de producción y habilidades en liderazgo, negocios, gestión del riesgo y la capacidad para aplicar súbitamente la I&D+i en productos competitivos en los mercados.

Tabla 15. Insumos para la evaluación FODA: Oportunidades Ranking

Principales fortalezas

No. Resp.

1

Ampliación mercados internacionales

20

2

Crecimiento de los mercados

15

3

Potencial de diversificación de productos

9

4

Desarrollo del capital humano

8

Implicación estratégica para el clúster El incremento de las exportaciones es la principal oportunidad identificada por los empresarios. Por un lado, el comercio internacional amplia las oportunidades de mercado pero incrementa la competencia, estimulando la mejora continua. Para mantener la competitividad, es imperativo hacer I&D+i, mejora en calidad, y procesos eficientes que permitan alcanzar economías de escala. El incremento de la clase media en países emergentes como China y otros en Asia incrementará la demanda por alimentos a nivel mundial. Además de nuevos productos y métodos de producción eficientes en pro de la seguridad alimentaria, es necesario que los profesionales tengan habilidades comerciales en negociación, mercadeo, idiomas y logística. La creación de nuevos productos permitirá ingresar a nuevos mercados internacionales. Esto se logra a través de la I&D+i, lo que a su vez puede ser facilitado por alianzas con las IES. Es esencial que la formación del capital humano ayude a superar los obstáculos y necesidades de la agroindustria alimentaria a través de la aplicación de soluciones tecnológicas y conocimiento de manera práctica. De esta forma se incrementa la competitividad internacional.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

62


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Ranking

Principales fortalezas

No. Resp.

5

Mejora de la calidad

8

6

Reactivación del sector agrícola

8

7

Producción sostenible

7

8

Apoyo institucional

6

9

Acceso a nuevas tecnologías

5

Implicación estratégica para el clúster La calidad no es por ahora un atributo característico de la agroindustria alimentaria salvadoreña; sin embargo, el sector tiene la oportunidad de convertir la calidad en una ventaja competitiva y lograr en función de ello, el respectivo reconocimiento y posicionamiento internacional. El desafío consiste en conducir gradualmente la oferta productiva del país a acreditarse a los estándares internacionales y en capacitar a los trabajadores en certificaciones de calidad. La reactivación del sector agrícola necesita, entre otros factores , incrementar la cantidad de profesionales dedicados al sector; asimismo, superar la débil percepción que existe sobre las carreras profesionales en agricultura, a fin de estimular a los mejores talentos en su estudio. La producción sostenible es consecuencia de las nuevas tendencias de los consumidores por acceder a una alimentación ética y sostenible, con lo cual se contribuye a la preservación de la naturaleza. Ello hace necesario que la fuerza laboral conozca nuevos métodos de cultivos, utilización de biopesticidas y otros insumos orgánicos. El deterioro de las instituciones que apoyan al sector agrícola es uno de los desafíos identificados en la sección B2 de este perfil. El desarrollo competitivo del sector necesita una participación más activa tanto del gobierno como de otras instituciones privadas relacionadas en actividades de investigación aplicada, transferencia tecnológica y de conocimiento, entre otras. El acceso a nuevas tecnologías, particularmente procesos, maquinaria y equipo de avanzada, es un factor que permite impulsar la productividad y competitividad del sector. Viabilizarlo, requiere que el personal esté capacitado en aspectos como operación, mantenimiento e instalación de maquinaria y en el idioma inglés, entre otras áreas claves.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

63


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla 16. Insumos para la evaluación FODA: Debilidades Ranking

Principales fortalezas

1

Bajos rendimientos

2

Sistema financiero: acceso a créditos

No. Resp.

Implicaciones estratégicas para el clúster

20

En general, existen diversos aspectos relacionados con la industria que debilitan la competitividad de la misma. Estos factores se pueden resumir de la siguiente forma: 1. Baja productividad 2. Débil poder de negociaciones con proveedores o compradores 3. Altos costos de insumos y costos de producción 4. Disponibilidad limitada de recursos naturales 5. Falta de interés o motivación por la mejorara continua De acuerdo a los entrevistados, estos factores dificultan o restringen el desarrollo del sector agroindustrial alimentario.

12

De acuerdo a los entrevistados, el sistema financiero no cuenta con una estructura de créditos diseñada especialmente para el sector agroindustrial, y menos para la industria agroalimentaria. La dificultad de acceso a créditos representaría una restricción que los productores más pequeños difícilmente podrían superar, lo cual impide su crecimiento.

12

La deficiencia en conocimientos prácticos relacionados a BPM, manejo de maquinaria, entre otros, imprime un riesgo en las empresas en términos de costos, calidad de productos, etc. La falta de conocimientos prácticos o las deficiencias de estos, pueden conducir a malas prácticas en los procesos agrícolas o agroindustriales lo que tendría su impacto en los costos, la calidad de la producción, y los mercados.

3

Deficiencia de conocimientos prácticos

4

Calidad del capital humano

10

Las deficiencias en la cualificación del capital humano en relación a las necesidades del sector agroindustrial representan una desventaja importante frente a otros países con un capital humano mejor preparado.

5

Bajo impacto de políticas de desarrollo

10

Según expresaron los entrevistados, el país carece de políticas nacionales de desarrollo sectorial y existe poco apoyo gubernamental para mejorar la competitividad del sector agroalimentario.

9

El marco legal vigente no aborda temas relevantes para el sector agroindustrial (ley de agua, seguridad alimentaria, etc.) creando con ello incertidumbre y desventajas frente a los mercados internacionales.

8

La falta de integración de esfuerzos por parte de las instituciones responsables de la gestión y monitoreo de temas relacionados con la agricultura y el sector agroindustrial, limita el potencial de desarrollo competitivo de sector agroalimentario.

7

La dificultad para acceder a nuevos conocimientos y tecnologías relacionados a la agroindustria alimentaria ya sea por aspectos financieros o por la baja interacción entre instituciones de investigación y la industria, restringe mejoras de productividad de los procesos agrícolas y agroindustriales que se implementan actualmente.

5

La baja inversión en I&D y la baja interrelación entre las IES y el industria dificultan que el sector agroalimentario se beneficie de tales procesos. De hecho, la I&D se plantea como alternativa que permitiría el desarrollo y crecimiento del sector a través de la generación y transferencia de conocimiento.

6

Marco legal

7

Institucionalidad

8

Acceso a nuevos conocimientos y tecnologías

9

Investigación y desarrollo

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

64


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Ranking

Principales fortalezas

10

Falta de infraestructura

11

Asociación y cooperación entre productores

12

Seguridad

13

Condiciones de infraestructura actual

No. Resp.

Implicaciones estratégicas para el clúster

3

La carencia de infraestructura como plantas procesadoras o laboratorios para análisis de calidad afecta negativamente los procesos productivos del sector influyendo en los costos de producción y restando competitividad a los productos, pérdida de mercados y por tanto, frenando el crecimiento del sector.

3

La asociación o trabajo en conjunto de productores en los diferentes eslabones de la cadena de valor permitiría el aprovechamiento de economías de escala en la producción así como en la adquisición de nuevos conocimientos y tecnologías.

2

La inseguridad es un factor que afecta en las decisiones de inversión de las empresas en el sector agroindustrial en general. Genera un costo adicional para las empresas y resta competitividad en el mercado.

2

De acuerdo a los entrevistados, las condiciones actuales de infraestructura no ofrecen condiciones necesarias para garantizar aspectos de inocuidad u otras características valoradas en la producción por el consumidor (ejemplo: los mataderos).

Tabla 17. Insumos para la evaluación FODA: Amenazas Ranking

Principales Amenazas

1

Factores climáticos y medioambiental es

2

Baja competitividad internacional

3

Seguridad y delincuencia

4

Marco legal

5

Migración y falta relevo generacional

6

Comercio internacional: barreras arancelarias y no arancelarias

No. Resp.

Implicaciones estratégicas para el clúster

15

Los fenómenos climáticos tienen un impacto directo e indirecto en la producción agrícola, generando a la vez, un impacto en el resto de eslabones de las cadenas de valor. La situación demanda establecer estrategias para anticipar o disminuir riesgos, disminuir pérdidas, entre otros, así como planes de acción para enfrentar la eventualidad de tales fenómenos.

14

La orientación del sector hacia una producción de mayor valor agregado permitiría que la industria fuese menos vulnerable a los efectos de la competencia en mercados internacionales. En tal sentido, la apertura comercial y la entrada de nuevos competidores al mercado nacional representaría una amenaza para los productores locales debido a desventajas en costos y calidad, por ejemplo.

12

La delincuencia genera un costo o precio sombra adicional a los productores en los diferentes eslabones de la cadena de valor. Ello disminuye la competitividad de los productores locales lo cual dificulta o restringe su capacidad de competir en mercados internacionales.

6

El marco legal vigente no abarca temas relevantes para el sector agroindustrial alimentario lo cual crea incertidumbre acerca de las acciones e innovaciones que las empresas del sector pueden aplicar en sus operaciones.

4

La falta de recurso humano calificado en el sector, la creciente flujo de migraciones de jóvenes hacia el exterior y el poco interés de los nuevos profesionales en el mismo, amenaza el relevo generacional que necesita la industria agroalimentaria en el país.

3

Las decisiones de política comercial de países extranjeros en cuanto a barreras no arancelarias como requisitos técnicos, normas fitosanitarias o zoosanitarias, reglas de origen, etc., constituye para los exportadores nacionales una restricción adicional a la comercialización de la producción local en mercados internacionales.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

65


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Ranking

Principales Amenazas

7

Problemáticas sociales: pobreza y déficit habitacional

8

Precios de materias primas

9

Enfermedades en plantas o animales

No. Resp.

Implicaciones estratégicas para el clúster

3

Problemáticas sociales como la pobreza y el déficit habitacional pueden afectar de forma directa o indirecta al sector agroalimentario. Por un lado, la pobreza estaría asociada a temas de seguridad y calidad del capital humano, mientras que el déficit habitacional constituiría una problemática que afectaría principalmente a los productos primarios debido a la escasez de tierras cultivables.

4

La producción local es vulnerable a la variabilidad de los precios internacionales de las materias primas. Ello a su vez tiene un impacto directo sobre los costos de producción lo cual resta competitividad a los productos locales.

2

La producción primaria es vulnerable a enfermedades que puedan dañar parcial o permanentemente la producción. La falta de medidas preventivas o estrategias de acción ante el impacto de algún tipo de enfermedad que pueda afectar a cultivos o a criaderos tiene un impacto directo en los costos y calidad de los productos. En casos extremos a pérdidas en la producción.

El análisis FODA anterior, permite visualizar tres grandes áreas que en materia de competitividad sectorial pueden constituir factores de cambio para apalancar el desarrollo competitivo de la industria agroalimentaria. 1. Fortalecimiento Institucional – Refiere a reconstruir las bases y recursos esenciales para reactivar la industria agroalimentaria, las cuales son: Revisión de marcos legales relacionados a la promoción del sector agroalimentario, la renovación de políticas nacionales de desarrollo, mejora de clima de inversiones y de los centros de investigación y transferencia tecnológica. Aunque esta temática trasciende las atribuciones y responsabilidades del clúster, será importante sensibilizar al sector empresarial, académico y gubernamental, con el alcance de la problemática, su impacto, y la necesidad de identificar y ejecutar medidas de solución. 2. Calidad y Productividad – Por diversas condicionantes, El Salvador difícilmente puede competir en volumen y bajos precios en los diferentes rubros agroalimentarios; sin embargo, debe reconocerse que el país podría posicionarse en forma sostenida como un oferente de alimentos inocuos de alta calidad, cultivados y procesados bajo un sistema de producción más limpia, éticos y “verdes” (producción sostenible). 3. Innovación y Transformación– Una vez reunidas las condiciones básicas y los niveles de eficiencia que se requieren para convertir al sector en una industria rentable y atractiva para la inversión, el relevo generacional y la atracción por talento profesional que lidere la transformación productiva y proyectos de I&D de mayor envergadura serán más factibles. Es evidente que una amplia oportunidad de mejora, en donde el clúster podría jugar un rol protagónico, es en los numerales 2 y 3 anteriores. El elemento catalizador por excelencia, será el desarrollo del capital humano y la investigación aplicada en el sector agroalimentario.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

66


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

C4.

Análisis de la cadena de valor: Factores de competencia

A pesar de la naturaleza intensiva en “trabajo” del sector agroalimentario y de la importancia económica de ésta en El Salvador, el desarrollo de competencias de la fuerza laboral fue una temática subestimada en el pasado. Sin embargo, la creciente complejidad de las cadenas productivas agroalimentarias, la aplicación de estándares y normativas internacionales y nacionales, la creciente competencia, la demanda y la consolidación de los mercados, los cambios tecnológicos y la flexibilidad que demanda la industria ante los crecientes riesgos medio ambientales, determinan que las habilidades y destrezas del recurso humano se están convirtiendo, día tras día, en un factor estratégico para alcanzar la competitividad del sector. Para identificar y analizar las brechas en necesidades de competencias por cadena productiva, se optó por la metodología analítica de la cadena de valor9 utilizada por Duke University CGGC. Este método refiere a la generación de valor en una cadena productiva a través de la identificación de competencias en el recurso humano que deben ser reforzadas e integradas para mejorar eficiencias o añadir valor en el proceso productivo. El análisis de la cadena de valor permite visualizar aquellos procesos e insumos que generan valor percibido por el cliente y cuyo precio está dispuesto a pagar. En otras palabras, un importante aporte al desarrollo de una oferta competitiva sería considerar la eliminación de procesos ineficientes y costos adicionales en relación a la competencia, así como, fomentar el uso eficiente de recursos y procesos de valor agregado para la producción. A nivel sectorial, una cadena de valor agroalimentaria busca la competitividad de cada uno de los eslabones de la cadena productiva. La estrategia genérica deberá ser coordinada y articulada desde la fase primaria hasta la etapa de comercialización y servicios post-venta al consumidor; dicha estrategia podría enfocarse desde la mejora en eficiencias y reducción de costos y procesos que no generan valor o por la vía de la diferenciación, es decir, la innovación, la calidad y el desarrollo de nuevos productos. En el proceso de consulta realizado para fundamentar el presente perfil sectorial, se preguntó a los entrevistados las necesidades de habilidades o competencias por cada eslabón en la cadena de valor. Esto se realizó con las nueves cadenas productivas agroalimentarias. A modo de ejemplo, en la siguiente Tabla 18 se establecen las competencias requeridas a nivel de los diversos eslabones de la cadena de valor para el subsector de frutas y hortalizas. Cabe señalar que este documento muestra un sondeo inicial de las necesidades de capital humano de las empresas en este sector y se requeriría un mapeo de cadenas productivas de mayor alcance y profundidad para la identificación de brechas específicas. A medida que las industrias avancen en el desarrollo de la cadena de valor, las empresas irán desarrollando las ventajas competitivas, que según lo expresado por la

9

La cadena de valor es un modelo que grafica y permite describir las actividades de una organización (o cadena productiva) para generar valor al cliente final. En base a esta definición se dice que una empresa tiene una ventaja competitiva frente a otra cuando es capaz de aumentar el margen (ya sea bajando los costos o aumentando las ventas). Este margen se analiza por supuesto a través de la cadena de valor de Michael Porter, concepto que presentó al mundo en su libro de 1985, “Ventaja Competitiva “. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

67


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

gran mayoría de entrevistados, son los principales factores de competencia en la industria agroalimentaria en El Salvador: 3) Rendimiento-productividad: Capacidad de la industria de incrementar el output por cada uno de los factores de producción. 4) Gestión de la calidad: Planificación, administración y control de los procesos de mejora continua y calidad total; implica también la acreditación y certificación de los procesos, insumos y recurso humano. Tabla 18. Resultados de Consultas: Competencias o especializaciones requeridas por cada eslabón de la cadena de valor de frutas y hortalizas Eslabón Logística de entrada, adquisiciones, compra de insumos

Competencias 1. Supply chain management (SCM) 2. Laboratorios viveros (injertos) 1. Estudio de suelos y clima 2. Sistema de riego 3. Biotecnología 4. BPA (Buenas Prácticas Agrícolas) 5. Food Safety 6. Medios de producción no contaminantes Producción primaria 7. Técnicas de producción 8. Conocimiento de nuevas variedad mejoradas 9. Maquinaria y equipo 10. Cultivo orgánico y sostenible 11. Manejo de pesticidas y fertilizantes (agroquímica) 12. Cultivo controlado en invernadero 13. Manejo post-cosecha 1. Conservación de alimentos Logística externa 2. Logística de transporte 3. Cadena de frío 4. Warehouse Management System (WMS) 1. Microbiología 2. Empaque y embalaje 3. HACCP 4. Técnicas de procesamiento 5. Maquinaria y equipo Procesamiento industrial 6. Diseño de protocolo de procesamiento 7. Conocimiento y aplicación de nuevas tecnologías 8. Lean Management 9. Supervisores de planta 10. Nutricionistas 11. Gestión de mantenimiento de maquinaria 1. Comercialización 2. Investigación de mercado 3. Establecimiento, manejo y difusión Marketing y servicios 4. Acceso a mercados e inteligencia comercial 5. Mercado de valores de commodities 6. Comercio internacional 7. Demand Chain Magagement  Transversales: Trazabilidad, eficiencia energética, TIC, habilidades blandas (soft skills), I&D+i.  Tecnologías: Maquinaría y equipo, nuevas prácticas agrícolas y de procesamiento, aplicación de conocimiento en biotecnología y microbiología.  Infraestructura: Laboratorios, centros de acopio, centros de transferencia.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

68


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

D.

La I&D como impulsor de la competitividad del clúster agroalimentario

En esta sección, se analiza brevemente las tendencias en Investigación, Desarrollo y Tecnología I&D10 en la industria agroalimentaria a nivel global, y la situación nacional respecto a la institucionalidad, oferta y demanda de actividades de I&D+i. El objetivo es identificar brechas entre las actividades de I&D ejecutadas por las IES y las demandadas por la industria para innovar.

D1.

Importancia de la I&D y tecnología 1.1

Tendencias en I&D a nivel global

La I&D juega un rol importante en los procesos e intentos por mejorar o incrementar la productividad de un sector o cadena productiva. No obstante, aunque resulta difícil determinar el nivel óptimo de inversión en I&D de manera que se garantice el logro de objetivos de mediano y largo plazo, los beneficios de la I&D se van siendo tangibles en el tiempo, debido a las externalidades o efectos catalizadores asociados a estos procesos. En el contexto mundial, entre 2005 y 2009 se realizaron 88,480 publicaciones relacionadas con temas de ciencia y tecnología en alimentos. Este volumen de publicaciones representó el 1.3% de la producción científica registrada en dicho periodo. Las principales instituciones generadoras de conocimiento científico en ciencia y tecnología de alimentos se encuentran en Estados Unidos, luego España, China, Japón e Italia. En el caso de Iberoamérica, para el mismo periodo, se registró la producción de 12,106 documentos, equivalente a un 2.7% del total de publicaciones registradas en Iberoamérica. En general, la producción de conocimiento en Iberoamérica medida por el número de tales publicaciones tuvo un nivel de crecimiento mayor que la producción mundial. El nivel de crecimiento de producción de conocimiento científico en la región iberoamericana puede considerarse como un indicador de la importancia y del papel que representan la investigación en temas relacionadas con la ciencia y tecnología de alimentos en el desarrollo y fortalecimiento de los sectores productivos que se benefician directa o indirectamente (Luchilo, 2014). Un aspecto muy importante ligado la I&D es el patentamiento o registro de patentes. De acuerdo a Luchilo (2014), entre 2005 y 2009 se registraron 10,311 patentes relacionadas a temas de ciencia y tecnología en alimentos. La propiedad de las patentes desarrolladas en el campo de la ciencia y tecnología en estos rubros se concentra en

10

Según la definición del Frascati Manual (OCDE, 2002), “la investigación y el desarrollo experimental (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones”. En este contexto, la I&D se considera una actividad de innovación, la cual consiste en la introducción de nuevos o mejorados productos, procesos, o cambios organizacionales; y no necesariamente es de naturaleza tecnológica. Más precisamente, el Institute of Food Technologists (Calvo, 2004) define la Ciencia de los Alimentos como “la disciplina que utiliza las ciencias biológicas, físicas, químicas y la ingeniería para el estudio de la naturaleza de los alimentos, las causas de su alteración y los principios en que descansa el procesado de los alimentos, mientras que la Tecnología de los Alimentos es la aplicación de la ciencia de los alimentos para la selección, conservación, transformación, envasado, distribución y uso de alimentos nutritivos y seguros”. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

69


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

grandes empresas multinacionales. A nivel de países, Estados Unidos lidera la titularización de patentes seguido de Japón, Holanda, Alemania y Reino Unido. De igual forma, es importante la identificación temática y disciplinaria de las investigaciones realizadas en torno al campo de la agricultura. Entre las disciplinas abordadas en los artículos de ciencia y tecnología en alimentos se destacan: química aplicada, nutrición y dietética, bioquímica y biología molecular, química analítica, biotecnología y microbiología aplicada, entre otros. 1.2

Gasto en I&D

En su indicador llamado “Gasto en I&D”, el Banco Mundial mide el gasto público y privado en I&D como porcentaje del PIB. Aquí, se incluyen los esfuerzos destinados para incrementar el conocimiento y su uso en nuevas aplicaciones. La I&D incluye la investigación básica y aplicada, y el desarrollo experimental. A nivel mundial, el gasto promedio por total de sectores en I&D fue de 2.04% del PIB durante el periodo de 2003 a 2012. A nivel de América Latina (todos los niveles de ingreso), el gasto fue de 0.67%, pero en los países en desarrollo fue de 0.72%. El Salvador, por su parte, durante ese periodo dedicó únicamente el 0.07% del PIB a I&D durante el mismo periodo. Este valor lo ubica en la categoría de “Países con sistemas incipientes de I&D” (cuyo promedio es 0.12%) (ver Gráfico 23). Gráfico 23. Gasto en I&D del grupo de “países con sistemas incipientes de I&D” 0.27%

0.16%

0.16%

0.07%

0.07% 0.05%

Ecuador

Bolivia

Peru

Paraguay

El Salvador

Guatemala

0.04%

Honduras

Nota: No existen datos disponibles para Nicaragua y República Dominicana. Fuente: http://data.worldbank.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS

D2.

Situación de la I&D en el sector agroalimentario de El Salvador 2.1

Diagnóstico de la institucionalidad

En El Salvador, a nivel gubernamental, la principal institución en temas de I&D en el sector agroalimentario es el CENTA. Este, tiene la misión de promover soluciones tecnológicas para el sector agropecuario con el fin de contribuir a mejorar la situación ambiental del país y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la población. Dentro de su estructura organizativa cuenta con dos gerencias, a nivel técnico y administrativo, responsables de los temas de I&D así como de la transferencia de tecnología. Por otro lado, para apoyar en la transferencia de conocimiento y tecnología en la industria de alimentos y bebidas, la Dirección de Innovación y Calidad del

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

70


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Ministerio de Economía ha creado diversos portales con información de interés para las empresas en este sector (ver link www.innovacion.gob.sv). A nivel privado, algunas instituciones de educación superior realizan aportes al desarrollo de la I&D en el sector agroalimentario de El Salvador; entre ellas están la Universidad de El Salvador, Universidad Católica de El Salvador y la Universidad “Dr. José Matías Delgado”. A nivel de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) que realizan aportes a la I&D en el sector agroalimentario de El Salvador de forma directa o indirecta están la Fundación Salvadoreña para la Investigación del Café (PROCAFE), la Compañía Azucarera de El Salvador (CASSA), la Fundación para la Innovación Tecnológica Agropecuaria (FIAGRO). A nivel regional, se identifica instituciones como el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Aprendizaje (CATIE), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuario (OIRSA). CATIE ofrece servicios de transferencia de conocimiento resultantes de investigaciones, así como el acceso a programas de capacitación y asistencia técnica. OIRSA por otro lado, es un organismo multilateral conformado por nueve países de la región, incluido El Salvador, que realiza estudios técnicos sobre enfermedades y plagas de tipo fito-zoosanitario para determinar el riesgo potencial que pueden representar para la región. Finalmente, el IICA es un organismo multilateral conformado por 34 países, incluido El Salvador, cuya función principal es apoyar el desarrollo agrícola y el bienestar rural a través de la cooperación técnica. Según lo expresado por algunos de los entrevistados en el proceso de consulta, la institucionalidad de estas entidades de investigación, específicamente el CENTA y PROCAFE, se ha visto debilitada en los últimos años y cuentan con menos recursos gubernamentales. Esta situación es una clara debilidad y amenaza a la competitividad del sector agroalimentario, afectando especialmente la formación de profesionales en el área, la ampliación en las brechas de conocimiento y tecnologías, y el deterioro de las capacidades investigativas en la industria. 2.3

Propuestas sobre temas de I&D relevantes al sector agroalimentario

Durante el proceso de consulta a empresas, se preguntó sobre las sugerencias en ideas de proyectos de I&D, en las cuales las IES podrían contribuir al sector agroalimentario. Se obtuvo 64 sugerencias, las cuales han sido clasificadas en 15 temáticas relacionadas a la actividad productiva (ver Gráfico 24). Además, se realizó una clasificación según la naturaleza transversal o sectorial de dichas sugerencias, según el Anexo D, Tabla D2.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

71


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico 24. Propuestas de temas de I&D resultado del proceso de consultas 1

Temática Investigación sobre variedades de mayor resistencia y rendimiento (Ej. Semilla mejorada, café)

No. de Respuesta

%

9

14.1%

7

10.9%

2

Tecnología agroalimentaria (incluyendo maquinaria, laboratorios)

3

Desarrollo de nuevos productos (Ej. Fruta seca, harina de sorgo, concentrados, colorantes naturales)

6

9.4%

4

Uso de insumos orgánicos y naturales (biopesticidades, preservantes naturales, abono orgánico)

6

9.4%

5

Mejoramiento génetico (Ej. Abejas, semillas)

4

6.3%

6

Gestión de la calidad (Ej. HACCP, BPA, BPM, trazabilidad, entre otros)

4

6.3%

7

Uso eficiente y sostenible del agua (Ej. Sistemas de riego, reservorios, tratamiento aguas residuales)

4

6.3%

8

Bioseguridad / Gestión Ambiental

4

6.3%

9

Caracterización de variedades (Ej. Miel, frutas tropicales, caña de azucar)

3

4.7%

3

4.7%

3

4.7%

3

4.7%

3

4.7%

3

4.7%

2

3.1%

64

100.0%

10 Mecanismos para contrarrestrar impacto de cambio climático 11 Biotecnología 12 Inteligencia de Mercados 13 Investigación de operaciones y procesos Control y prevención de enfermedades animal y vegetal; zootecnia y 14 fitopatología

15 Empaque y conservación de alimentos Total Fuente: Resultados de las entrevistas.

De manera específica, los temas de I&D sugeridos en las entrevistas y empresarios y especialistas en el sector son los siguientes: 1) Nuevas variedades: se refiere al estudio de nuevas variedades más resistentes a enfermedades y al cambio climático, que a la vez tengan mayor rendimiento. Acá, también se aborda el tema de la modificación genética de las semillas. 2) Tecnología: hace referencia tanto al desarrollo de nuevas tecnologías como a la transferencia y adopción de tecnologías existentes para disminuir la brecha respecto a otros países. 3) Producción orgánica: en sintonía con las tendencias internacionales, se sugirió investigar el uso de abonos, preservantes, aditivos y adherentes naturales. 4) Bioseguridad: consiste en proteger al medio ambiente y la salud humana de los impactos negativos de plagas, malezas y enfermedades a través de la prevención, control y combate de brotes y epidemias.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

72


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

5) Conservación y empaque: se refiere a nuevas formas de conservar los alimentos y prolongar su vida a través de investigaciones sobre el material y otras características de los empaques. 6) Desarrollo de nuevos productos: los entrevistados destacaron la importancia del desarrollo de nuevos productos o subproductos industriales, así como de encontrar nuevos usos para los derivados de los productos agrícolas, en función de la demanda de los mismos en los mercados. 7) Técnicas de producción agrícola: se refiere a los métodos de producción agrícola, acuícola y apícola. 8) Técnicas de producción industrial: abarca la innovación en las técnicas de producción, los métodos de preparación y la creación de sistemas de producción. 9) Producción sostenible: consiste en fomentar el uso eficiente de los recursos de producción. Sobre este punto, los entrevistados sugirieron investigar sobre el tratamiento adecuado de las aguas residuales y el manejo de los desechos sólidos. 10) Caracterización: se refiere al análisis de trazabilidad de sustancias no naturales en los alimentos (procesados o no procesados), y a la investigación sobre las características de estos. 11) Inteligencia de Mercado: los entrevistados hicieron énfasis en realizar investigaciones de mercado para conocer las nuevas expectativas de los consumidores y la potencial aceptación de nuevos productos. 12) Zootecnia: es la disciplina dedicada al estudio de la cría, la reproducción y el perfeccionamiento de los animales. 13) Calidad: abarca las normas técnicas relacionadas a las certificaciones de calidad e inocuidad existentes, y su aplicación. 14) Rendimiento agrícola: se sugirió investigar métodos para incrementar el rendimiento y productividad de la cosecha por cada manzana cultivada. 15) Cambio climático: se recomienda estudiar el impacto climático en las diferentes variedades de cultivo y en la producción apícola y las medidas de solución. 2.3 Tendencias en las iniciativas existentes de investigaciones relacionadas al sector agroalimentario Con el objetivo de realizar un diagnóstico más profundo sobre la situación actual de I&D del sector agroalimentario en El Salvador, se realizó una recopilación de trabajos de investigación realizada por las IES. Para ello, se utilizó como fuente los sitios web oficiales, considerando que no todas publican en línea sus trabajos de investigación. Así, se identificó 236 trabajos de investigación cuyas temáticas se clasifican en 14 categorías de acuerdo al Gráfico 25. La gran mayoría de estos trabajos han sido realizados en modalidad de tesis con el objetivo de alcanzar el título de grado o posgrado.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

73


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico 25. Clasificación de trabajos de graduación e investigación relacionadas al sector manufactura liviana Temática

Frecuencia

Caracterización Técnicas de producción agrícola Zootecnia Bioseguridad Calidad Técnicas de producción industrial Desarrollo de nuevos productos Producción orgánica Comercio Rendimiento agrícola Tecnología Conservación y empaque Cambio climático y medioambiente Mercadeo Otros Total

47 34 34 23 22 16 15 8 7 6 5 5 4 2 8 236

Frecuencia %

19.9% 14.4% 14.4% 9.7% 9.3% 6.8% 6.4% 3.4% 3.0% 2.5% 2.1% 2.1% 1.7% 0.8% 3.4% 100%

Fuente: Sitios web de las universidades.

Se observa que hay ciertas similitudes entre la demanda y oferta de actividades de investigación relacionadas al sector agroalimentario. Sin embargo, el tema de investigación más recomendado por los entrevistados fue sobre nuevas variedades de cultivos resistentes a plagas y cambios climáticos, temática de gran actualidad para el sector que por ahora no se destaca en las investigaciones relacionadas desarrolladas en las IES. Por otro lado, los temas de investigación más frecuentes en las IES son caracterización, técnicas de producción agrícola y zootecnia. Se muestran ejemplos sobre los trabajos de investigación realizados por las IES en el Anexo D. Cabe señalar que más del 65% de los entrevistados afirmaron de NO conocer sobre el trabajo de investigación de las IES locales y que estas hayan sido un factor clave para el desarrollo de nuevos productos, procesos o tecnologías en el sector. Uno de los mayores desafíos del clúster será lograr una mayor y mejor vinculación de estas plataformas de I&D entre el sector académico, gobierno y empresa; incluyendo los centros de investigación y transferencia tecnológica a nivel internacional de países cooperantes.

D3.

Retos y oportunidades de la I&D+i en El Salvador 3.1

Principales obstáculos

La I&D+i en el sector agroalimentario es clave para el logro de avances en mejoras de competitividad a través de una amplia gama de canales como la introducción de mejores cultivos y prácticas agrícolas, tecnologías que permitan reducir costos e incrementar la productividad, técnicas de elaboración de alimentos, empaque y almacenamiento, conjuntamente con otros aspectos de igual importancia (Stands et al., 2008). Entre los principales obstáculos a la I&D+i en El Salvador se encuentran los siguientes:

1) Baja inversión en I&D: En términos generales, El Salvador tiene muy bajos niveles de inversión en I&D (0.03% del PIB en 2012), en comparación con el promedio mundial en el mismo año (2.13%) (World Bank, 2016). De hecho, es el Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

74


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

tercer país con menor nivel de inversión a nivel mundial, únicamente por debajo de Lesoto e Irak. De acuerdo a Stands et al. (2008), en El Salvador, entre 1981 y 2006, el gasto en inversión en I&D se redujo en un 3.3%.

2) Desconocimiento y falta de acceso a nuevas tecnologías: La falta de herramientas para conocer y acceder a nuevas tecnologías relacionadas a la industria restringen los procesos de modernización y actualización de procesos y mejores prácticas. Stands et al. (2008) señalan que en países como Guatemala y El Salvador, la I&D en el sector agroalimentario se concentran principalmente en el sector gubernamental mientras que países como Honduras, Costa Rica y Nicaragua depende principalmente de las IES.

3) Baja inversión extranjera directa (IED): De acuerdo a Altenburg (2000) la IED implica un mayor flujo de capitales, la transferencia de activos tangibles e intangibles, destrezas administrativas y organizacionales, y tecnológicas. Todo esto resulta en mejoras en el desempeño de los agentes que interactúan, acelerando los procesos de transferencia de conocimiento al sistema nacional.

4) Débiles vínculos entre la academia y la industria: El vacío de trabajo conjunto entre ambos actores limita el fuerte potencial de desarrollo competitivo del sector agroalimentario. Es necesario estimular el acercamiento entre ambas partes con el objetivo de establecer puntos de contacto para identificar necesidades y brindar soluciones adecuadas a través de modelos organizacionales que vinculen las propuestas de investigación de las empresas con la agenda de las IES. Stands et al. (2008) señalan que los modelos de interacción entre la industria y las IES pueden contribuir a reducir la brecha entre ambos actores, es decir, una brecha entre lo que necesita la industria y el apoyo que las IES pueden proporcionar.

5) Escasez de habilidades investigativas: El Salvador tiene una oferta limitada de carreras de grado o posgrado y de especializaciones relacionadas a la investigación. De igual manera existe un nivel bajo de especialistas e investigadores en temas de tecnología agrícola y agroindustrial alimentaria. Según Stands et al. (2008), en 2006, en El Salvador había 77 investigadores a tiempo completo, de los cuales únicamente el 9% se dedicaba a la investigación agropecuaria.

6) Débil infraestructura: Una brecha muy importante está determinada por la falta de infraestructura y laboratorios adecuados en las IES, para desarrollar actividades de investigación e innovación. De acuerdo al Informe de Rendición de Cuentas 2014-2015 del CENTA (2015), una de las dificultades que enfrenta la demanda por servicios de investigación y asistencia técnica para su implementación en las empresas es la limitación de dichos servicios debido a la existencia de equipos de laboratorios con vida útil caducada.

7) Economías de escala en I&D: Stands et al. (2008) señala que las economías de escala asociadas a los sistemas de I&D de cada país en la región permitiría lograr mayores avances en los procesos de investigación y transferencia del conocimiento. En este sentido, la cooperación entre agencias gubernamentales y no gubernamentales no solo a nivel país sino a nivel regional permitirían mejorar el impacto de la I&D incluso en países donde su intensidad sea baja. En el contexto global, el desafío de aumentar la producción demanda estimular incrementos de productividad y competitividad para competir en los mercados abiertos. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

75


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Más aún, la producción agroalimentaria al vincular la producción agrícola y la agroindustrial, debe ceñirse al cumplimiento de regulaciones nacionales e internacionales de seguridad alimentaria y nutrición fundamentalmente vinculadas a exigencias de calidad, inocuidad y por tanto, de trazabilidad de productos y cuya implementación conlleva un desafío tecnológico, y por tanto, la necesidad de disponer de esquemas apropiados de tecnología aplicada (I&D+i). En conclusión, es imperativo para el clúster agroalimentario impulsar y alinear las propuestas de I&D con la capacidad investigativa de las IES con el objetivo de innovar y aumentar la competitividad del sector en El Salvador, procurando una mayor densidad tecnológica, perfil innovador, capacidad de industrialización, modelos de negocios y organizacionales y valor agregado a la producción.

E.

Conclusiones y recomendaciones

Como se observó en la primera sección de este documento, el sector agroalimentario cuenta en el ámbito del comercio internacional y en el mercado interno, con un mar de oportunidades comerciales. La capacidad de respuesta a esta demanda creciente podría convertir a esta actividad productiva en un motor de crecimiento económico, un catalizador del desarrollo social y una fuente de generación de empleo de calidad. A pesar de ello, los indicadores económicos y de competitividad internacional reflejan un deterioro paulatino de la capacidad productiva del sector en El Salvador, especialmente en las actividades primarias. Esta desalineación entre la oferta salvadoreña y la demanda global ubica a la mayoría de los rubros de exportación agroalimentarios como “oportunidades pérdidas” en los mercados internacionales. La falta de políticas de desarrollo sectorial y la pérdida de la institucionalidad de los centros de fomento al agro, así como una descoordinación entre las necesidades de la industria en materia de competencias laborales y, la oferta laboral y académica, son algunos de los elementos que restan competitividad en el sector. Los esfuerzos del cluster de agro-alimentos se centrarán en el último aspecto; paralelamente, se pueden crear los espacios de sensibilización y de diálogo en forma tripartita (gobiernoacademia-empresa) que permitan avanzar en esquemas de cooperación para la formulación e implementación de estrategias nacionales para la transformación productiva del sector agroalimentario. Dada las condiciones de acceso a la información, el uso de las TIC y el potencial de generación de talento en El Salvador, el país se encuentra en un momento clave para ir cerrando las brechas de conocimiento y tecnológicas en el sector con relación a países más avanzados; sin embargo, para agilizar y sistematizar esta transferencia de información y competencias, se requerirá de una visión compartida de los stakeholders del cluster y de una hoja de ruta que maximice los resultados de esta oportunidad única que representa la alianza o cluster y de cambios estructurales dinamizados principalmente por la vertiginosidad de los avances tecnológicos a escala mundial. Por lo tanto, en el sector es fundamental construir capacidades que aseguren la solución de necesidades empresariales y abra puertas para competir por las oportunidades globales. La excelencia en las carreras técnico-profesionales, relacionadas a la industria agroalimentaria, es un ingrediente clave en la aplicación de la ciencia, nuevos modelos de producción y de negocios, y la tecnología a la solución de los problemas sociales y económicos del país, de forma que pueda alcanzarse no solo un mayor crecimiento económico, sino también una mayor inclusión social encaminada al desarrollo sostenible (Organización de los Estados Americanos, OEA, 2004).

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

76


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Para concluir, como resultado de esta investigación y su respectivo análisis, se presentan las siguientes recomendaciones a considerar como los accionables del plan estratégico del cluster de agro-alimentos:

E1.

Propuestas para el fortalecimiento curricular y áreas de oportunidad en programas de estudio

Con base en la información obtenida en el proceso de consulta a empresas y especialistas y en el análisis de casos (Sección C de este perfil), se ha identificado tres potenciales áreas de colaboración entre las instituciones relacionadas al sector agroalimentario, que podrían incidir en la competitividad a través del desarrollo del capital humano. Tales áreas de colaboración se exponen a continuación: 1. Coordinación de esfuerzos. Se recomienda que las IES, industria (gremiales y empresas), instituciones gubernamentales, ONG, instituciones a nivel regional y otras organizaciones relacionadas al sector trabajen en conjunto para coordinar los programas, proyectos, iniciativas y actividades que se llevarán a cabo. Dicha coordinación es necesaria para evitar vacíos y duplicación de esfuerzos que impiden alcanzar sinergias y una eficiente priorización de los recursos. Además, se ha identificado que los débiles vínculos entre la academia y la industria es uno de los principales obstáculos para la I&D, a la vez que impide alcanza economías de escala en la ejecución de dichas actividades. 2. Participación. Se recomienda incrementar la participación de la industria en el diseño y validación de los programas educativos ofrecidos por las IES. De esta manera se asegura que las habilidades desarrolladas correspondan a las necesidades de las empresas, de manera que los estudiantes estarán preparados para desempeñarse en el mundo laboral de manera efectiva. Más específicamente, lo anterior podría lograrse a través de un foro conformado por ambas partes, en el cual se discutan la demanda de habilidades y competencias de la fuerza de trabajo. 3. Redes de contacto. De la misma manera, se recomienda crear redes de contacto entre las instituciones involucradas y promover los beneficios de formar parte de ellas. Así, se incentiva la comunicación y transferencia de conocimientos y experiencias adquiridas con el objetivo de abordar problemas específicos e incrementar la capacidad de resolución de problemas de las empresas.

E2.

Propuestas para otras áreas de colaboración entre la industria y las IES en el marco del clúster

Existen diversos factores de cambio que generan la necesidad de evaluar y actualizar los programas de educación superior del sector agroalimentario. Esto es una tarea compleja para las IES, pero que puede facilitarse sustancialmente con el apoyo de la industria para alinear la oferta académica con sus necesidades. Para ello, se presentan diversas sugerencias y recomendaciones, manifestadas por los entrevistados y sustentadas por los estudios de caso. No obstante, se sugiere que el IAB analice el impacto potencial de cada una de las ideas de proyectos y se prioricen con base a las capacidades, oportunidades y riesgos existentes (usando el análisis FODA).

Evaluar la currícula actual. Se recomienda evaluar y actualizar la currícula

actual de las carreras relacionadas al sector agroalimentario. Además, se recomienda fortalecer las habilidades clave que generan valor a lo largo de la cadena productiva.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

77


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Evaluación periódica. Debido a que el sector se enfrenta a constantes cambios de naturaleza tecnológica, productiva y de la demanda de los consumidores; se recomienda realizar una evaluación periódica de las competencias requeridas por cada carrera, en base a las recomendaciones de la industria. En Australia, por ejemplo, las universidades frecuentemente realizan una reconfiguración de los programas de educación superior para estimular el interés de los estudiantes y tienen la capacidad de tomar estas decisiones basados en las necesidades de la industria. Prácticas laborales. Se recomienda incrementar las oportunidades de aprendizaje integrado al trabajo a través de programas de pasantías técnicas y profesionales bajo la modalidad “aprender-haciendo”. Las prácticas laborales conllevan diversas oportunidades como, por ejemplo: minimizar la distancia entre el aprendizaje y la aplicación de las habilidades en circunstancias de trabajo reales; facilitar la transición de los jóvenes entre las IES y el mundo laboral; y orientar la formación profesional hacia la demanda real. Además, los programas de pasantías podrían ampliarse hacia los docentes de tiempo completo con el objetivo de actualizar sus conocimientos y competencias. Programa de acreditación de operarios técnicos. Se recomienda reconocer las habilidades y competencias que los operarios sin estudios superiores han aprendido de manera empírica a través de un sistema de certificación y acreditación. De esta manera, se podría complementar el conocimiento teórico para homogenizar y garantizar el nivel de habilidades y conocimientos. Programa de liderazgo y habilidades blandas. Debido al énfasis que realizaron los especialistas entrevistados, es altamente recomendado realizar un programa de liderazgo y habilidades blandas dirigido a mandos altos y medios de las empresas de alimentos, así como al capital humano de otras instituciones relacionadas al sector. Esto, además, podría ser de utilidad para vincular a la industria, el gobierno y las IES de manera sutil. Los entrevistados consideran que las tres habilidades blandas más relevantes son comunicación, trabajo en equipo, y solución de conflictos. Dichas habilidades facilitan la creación de valor

agregado en los procesos de producción por parte del capital humano. Reforzar las habilidades CTIM y otras habilidades fundamentales. Se recomienda fortalecer y homogeneizar las habilidades básicas en idiomas, alfabetización y CTIM al inicio de los programas de educación superior. Esto, debido a que según el estudio Manufacturing Workforce Study (AWPA, 2014), se ha comprobado que un bajo nivel de habilidades CTIM está correlacionado con la deserción de carreras técnicas e ingenierías Crear especializaciones al final de las carreras o posgrados. Esta fue una de las sugerencias más frecuentes de los entrevistados. Se destaca la necesidad de profesionales con conocimientos específicos y profundos de cada subsector respecto a temas de sanidad animal, ingenieros agrónomos especializados por rubro, entre otros. Tal necesidad podría solventarse mediante la disponibilidad de materias electivas al final de las carreras para que los estudiantes puedan especializarse en los subsectores con demanda y de su interés; y mediante la impartición de talleres, cursos y seminarios especializados. Incluir temas de desarrollo sostenible. Esta es una tendencia que generará cambios sustanciales en los procesos productivos, que ya está siendo experimentada por la agroindustria e industria salvadoreña. Por lo tanto, es necesario incluir esta temática en la actualización de las currícula, con tópicos como eficiencia energética, reducción de desperdicios, manejo de agua, bioseguridad, producción más limpia, entre otros, a fin que los profesionales y técnicos de las ingenierías sean conscientes de los impactos ambientales de las nuevas tecnologías, y dominen su aplicación a los procesos productivos de la industria.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

78


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

E3.

Profesionalizar al supervisor de planta-granja-finca. El rol de los mandos medios en la agroindustria ha evolucionado, de un rol de “capataz” hacia un rol de liderazgo y gestión del talento humano. Las habilidades blandas y socioemocionales se deben de fortalecer, paralelamente, a sus capacidades de transmitir conocimiento y habilidades técnicas. Fortalecer las habilidades de negocios. Los entrevistados manifestaron la necesidad de que los mandos medios y los ingenieros cuenten con sólidos conocimientos y habilidades de negocios, por ejemplo, habilidades gerenciales, costeo, marketing, servicio al cliente, entre otros. Desarrollar un programa de mentoría y farm start-up entre las gremiales y academia. Una de las principales amenazas es la falta de relevo generacional en el sector agroalimentario. En el análisis de referencia, se observó que el fomento a nuevos emprendimientos y una asesoría bajo un modelo de mentoring ha resultado ser una medida efectiva para fomentar el desarrollo de nuevas iniciativas agroempresariales. Establecer un sistema de vigilancia tecnológica y de inteligencia competitiva. Realizar los cambios curriculares en forma oportuna y dinámica requerirá de un sistema que permita identificar el desarrollo de nuevas tecnologías de impacto para fortalecer la competitividad del sector. A la vez, identificar y priorizar aquellos cambios tecnológicos que los centros de I&D deberán fortalecer en su agenda de investigación y de transferencia tecnológica. Programa de liderazgo-Otra problemática externada en el proceso de consulta, es la amenaza de carecer de elementos para un relevo generacional en prácticamente todas las categorías ocupacionales de la industria agroalimentaria. Se incluye desde líderes empresariales hasta trabajadores agrícolas. Estas dificultades (institucionalidad, clima de negocios y relevo generacional) requerirán en primera instancia la formación de líderes en el sector, tanto a nivel gubernamental, académico como empresarial. Ventanilla única virtual de cursos, carreras y programas para el sectorSería una herramienta efectiva para el cluster agroalimentario crear un portal web que centralice información de interés desde programas de capacitación, carreras y documentos de investigación del sector. Desarrollar competencias de I&D. En El Salvador no se le da la importancia suficiente a las carreras y habilidades relacionadas a la investigación. Se recomienda al clúster enfatizar y reforzar las habilidades investigativas de los estudiantes para que lideren iniciativas y proyectos de I&D aplicables a la búsqueda de soluciones a los obstáculos y requerimientos de la industria.

Habilidades más importantes a reforzar en los programas de educación superior relacionados al sector agroalimentario

A lo largo del proceso de consulta a empresarios y especialistas, se indagó sobre las habilidades críticas que debe tener el capital humano a lo largo de la cadena de valor. Dichas habilidades también fueron identificadas en otras áreas como: especialistas contratados del exterior, especializaciones a desarrollar en las IES, habilidades difíciles de cubrir, entre otros. A continuación, se presentan las 10 habilidades más mencionadas por los entrevistados. i. ii.

La gestión de la cadena de suministro implica actividades como reducción de los niveles de inventario y administración del capital de trabajo. La gestión ambiental se relaciona a la agricultura sostenible, manejo eficiente de los recursos naturales, manejo de residuos.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

79


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

iii. iv. v. vi. vii.

viii.

La gestión de la calidad debido a que es un factor que añade valor a lo largo de la cadena productiva. Veterinaria, zootecnia, patología, sanidad y nutrición animal Habilidades en comercio internacional y logística, así como habilidades en idiomas y gestión de clientes y cuentas clave. Mantenimiento e instalación de maquinaria y equipo. Habilidades en manufactura esbelta para reducir desperdicios, aumentar la eficiencia, disminuir costos e incrementar la calidad de los productos, a la vez que se gana competitividad. Esto también incluye habilidades relacionadas a la automatización, control lógico programable y conocimiento de las técnicas avanzadas de producción. Perspicacia comercial y financiera, así como pensamiento crítico, y visión integral y holística del sistema agroalimentario. Por ejemplo, especializaciones en comercio internacional e inteligencia de mercados, habilidades gerenciales,

costeo. ix. x.

E4.

Conocimiento profundo sobre el ciclo del negocio y aspectos productivos de la industria en las ocupaciones administrativas y comerciales. Otras habilidades como asesoramiento en sistemas y cadenas agroalimentarias, gestión del riesgo, control de plagas y enfermedades, tecnologías de empaque e ingeniería de diseño.

Propuestas para incrementar la atracción de talentos

Según el aumento en el número de matriculados y graduados en las carreras relacionados a la agroindustria e industria alimentaria, se observa que el interés de la población estudiantil salvadoreña ha aumentado en los últimos años. Sin embargo, la proporción de estudiantes que se matriculan y se gradúan de dichas carreras aún es muy baja en relación al total de población estudiantil. Por ello, es importante incrementar atraer estudiantes hacia estas carreras, con el objetivo de asegurar que no exista una escasez de profesionales en el futuro, dada las proyecciones de crecimiento del sector. En este contexto, se realizan las siguientes recomendaciones: 

Campañas de comunicación. Se recomienda desarrollar campañas de comunicación dirigidas a estudiantes, padres de familia y profesores de bachillerato para dar a conocer las distintas carreras relacionadas al sector y mejorar la percepción que se tiene de estas. De esta manera se estimula a los jóvenes hacia su desarrollo técnico-profesional en carreras que contribuyan a fortalecer la productividad y competitividad del sector. También se recomienda realizar actividades escolares para promover las carreras profesionales del sector entre los estudiantes Acceso a información. Las IES y la industria deben facilitar el acceso a la información respecto los programas de educación y capacitación, y a las oportunidades que ofrece el sector a los potenciales estudiantes. Esto tiene por objetivo incrementar la consciencia sobre la amplia oferta educativa a través de canales digitales e incrementar la matricula en las carreras relacionadas al sector agroalimentario. Rutas profesionales. También es recomendable que las IES, en conjunto con la industria, desarrollen rutas de carrera profesionales para promover la atracción y retención de talentos. Para ello, se debe tomar en cuenta la oferta académica y laboral disponible en el mercado. Monitorear las matrículas. En Australia, las universidades monitorean la

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

80


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

matrícula de estudiantes en las carreras relacionadas al sector, con el objetivo de evitar escasez de profesionales.

E5.

Propuestas para proyectos de I&D+i y tecnología

En el proceso de consulta a empresas se indagó sobre recomendaciones de temas para proyectos de I&D+i. Las principales temáticas de investigación se clasificaron en cinco categorías transversales y cinco categorías sectoriales (ver Tabla 19). Uno de los principales obstaculos a la I&D identificados por los entrevistados es la escasez de habilidades investigativas. Esto se debe a que El Salvador tiene una oferta limitada de carreras de grado o posgrado y de especializaciones relacionadas a la investigación; y a que dichas habilidades no son priorizadas en el resto de carreras. Las competencias de I&D están fuertemente relacionadas al componte innovación, el cual representa un factor de ventaja competitiva en el mercado. De manera precisa, las habilidades identificadas por los entrevistados son las siguientes:       

Emprendimiento y nuevos negocios Optimización e innovación de procesos liderazgo de procesos de cambio tecnológico Desarrollo de nuevos productos y procesos Conceptualización y validación de nuevos productos Interpretación y generación de conocimiento profundo (insights) sobre los consumidores Investigación básica y aplicada

Tabla 19. Clasificación de las sugerencias sobre temas de I&D realizadas por los entrevistados Transversales

Sectoriales

Uso eficiente y sostenible del agua (incluido el tratamiento y reciclaje de aguas residuales)

Granos Básicos

Desarrollo de variedades con mayor rendimiento de cosecha por manzana

Gestión ambiental: Gestión de Desechos Sólidos (incluye reciclamiento)

Azúcar

Manejo del cultivo de caña de azúcar y sus derivados, ante factores de impacto del cambio climático (temperatura, frecuencia y cantidad de lluvia, etc.)

Innovación de procesos agroindustriales seleccionados (mecatrónica, tecnología agroindustrial, etc.).

Café

Impacto de la ampliación de bosques cafetaleros para mitigación de efectos del cambio climático. Variedades de comprobada resistencia a plagas (roya)

Programas de Certificación: Mejores prácticas y estándares de operación con base a normas: BPA, BPM, HACCP, POES, etc.). Incluir a pequeños productores.

Hortalizas y frutas

Técnicas eficientes de auto-elaboración de insumos orgánicos para el efectivo control fitopatológico

Desarrollo de Biogestores y uso de energía renovable.

Ganado y Cárnicos

Efectividad e Inocuidad de preservantes naturales en la industria de alimentos

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de entrevistas.

 

Formulación y ejecución de proyectos de I&D+i en ámbitos económicos, sociales y técnicos, relacionados al sector agroindustrial alimenticio Transferencia de información y conocimiento

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

81


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Aplicación del conocimiento y tecnología a soluciones prácticas

Además de enfatizar y reforzar las habilidades investigativas anteriormente identificadas, se recomienda al clúster lo siguiente: 

Selección de temas de investigación. Se sugiere que tanto la industria como las IES se involucren de manera más proactiva en la fase de selección de temas de investigación. Para ello se deben establecer puntos de contacto para identificar necesidades y brindar soluciones adecuadas a través de la alineación de las propuestas de I&D de las empresas con la capacidad investigativa y la agenda de las IES, procurando una mayor densidad tecnológica, innovación, y valor agregado a la producción. Programas de asesoría en tecnología e innovación. Este programa permitiría conectar a las empresas con investigadores de las IES para solventar sus necesidades de investigación aplicada y adopción de nuevas tecnologías, así como nuevas ideas de negocios, y procesos de producción. Creación de un banco de conocimiento. Esto evitaría la duplicación de esfuerzos de investigación de las IES, a la vez que permitiría retomar trabajos anteriores y realizar investigaciones más avanzadas y complejas, así como acelerar la transferencia continua de conocimiento entre la industria e IES. Mejorar la infraestructura. Se recomienda a las IES establecer alianzas horizontales que permitan hacer inversiones y uso compartido de la infraestructura de investigación (laboratorios y equipo de laboratorios) para desarrollar actividades de investigación e innovación conjunta. Producción de conocimiento científico. Incrementar el número de publicaciones científicas en ciencia y tecnología de alimentos. Esto puede considerarse como un indicador de la importancia que se le da a I&D como medio para desarrollar y fortalecer de los sectores productivos. Premios, concursos y reconocimientos. La producción de conocimiento científico se puede incentivar a través de un esquema efectivo de incentivos a trabajos de investigación (científica y aplicada) dirigido a docentes y estudiantes. Este tipo de premios y concursos contribuiría a fomentar una cultura de innovación e investigación en la industria y en las IES. Directorio de especialistas. Según los entrevistados, algunos de los principales obstáculos para innovar son el desconocimiento sobre servicios de investigación y la falta de personal calificado. Esto podría ser solucionado a través de la creación de un directorio de especialistas de la industria, el cual facilitaría el acercamiento entre las empresas y los profesionales para solventar sus necesidades de diversas índoles. Misiones internacionales y ferias tecnológicas. Debido a que uno de los obstaculos a la I&D es el desconocimiento y falta de acceso a nuevas tecnologías, se recomienda participar en misiones tecnológicas internacionales en las que participen estudiantes, profesores, empresarios y trabajadores. Las misiones consisten en visitar empresas y/o centros de investigación exitosos en el exterior, para conocer de primera mano los mecanismos de adopción tecnológica y mejores prácticas aplicables a los procesos de producción en el país. Asimismo, se sugiere realizar ferias tecnológicas para incrementar el conocimiento de las empresas e IES sobre las nuevas tecnologías disponibles.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro Alimentos

82


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Anexo A. Mapas geo referenciales de producción agrícola Gráfico A1. Distribución geográfica de producción de frutales

Fuente: http://www.mag.gob.sv/mapas-tematicos-sobre-frutales-granos-basicos-hortalizas-pecuarios-y-suelos/#

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

83


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico A2. Distribución geográfica de producción de granos básicos

Fuente: http://www.mag.gob.sv/mapas-tematicos-sobre-frutales-granos-basicos-hortalizas-pecuarios-y-suelos/#

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

84


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico A3. Distribución geográfica de producción de hortalizas

Fuente: http://www.mag.gob.sv/mapas-tematicos-sobre-frutales-granos-basicos-hortalizas-pecuarios-y-suelos/#

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

85


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico A4. Distribución geográfica de producción acuícola

Fuente: http://www.mag.gob.sv/mapas-tematicos-sobre-frutales-granos-basicos-hortalizas-pecuarios-y-suelos/#

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

86


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico A5. Distribución geográfica de producción ganadera

Fuente: http://www.mag.gob.sv/mapas-tematicos-sobre-frutales-granos-basicos-hortalizas-pecuarios-y-suelos/#

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

87


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Gráfico A6. Distribución geográfica de granjas avícolas

Fuente: http://www.mag.gob.sv/mapas-tematicos-sobre-frutales-granos-basicos-hortalizas-pecuarios-y-suelos/# Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

88


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Anexo B.

Detalles de los programas académicos y técnicos pertinentes al clúster de agro-alimentos

Tabla B1. Detalles de los programas académicos y técnicos pertinentes al clúster de agroalimentos, por IES Ref.

IES

Carreras técnicas

Licenciaturas 1. Biología 2. Ciencias Químicas

1

Universidad de El Salvador (UES)

2

Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD)

3

4

5

6

7

8 9

10

11

12

Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez” (FUNDAGRO) Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) Universidad Centroamerican a José Simeón Cañas (UCA) Instituto Especial de Nivel Superior en Ciencia y Tecnología (ITCA-FEPADE) Universidad Don Bosco (UDB) Univ. Técnica Latinoamericana (UTLA) Universidad Luterana Salvadoreña (ULS) Universidad Mons. Oscar Arnulfo Romero (UMOAR) Universidad Politécnica de El Salvador

Ingenierías 1. Agroindustrial 2. Agroquímica 3. Agronómica Fitotecnista 4. Alimentos 5. Química

x

x 1. Formulación de Alimentos Industriales 1. Agrónomo en el grado de Técnico 2. Agrónomo en el grado de Tecnólogo 1. Lácteos y Cárnicos

x

x

x

x

1. Agronomía Tropical Sostenible con énfasis en Agricultura Sostenible 2. Agronomía Tropical Sostenible con énfasis en Protección Vegetal 3. Microbiología e Inocuidad de Alimentos 4. Química 1. Ciencia y Tecnología de Alimentos

x

x

1. Agronomía

x

x

1. Administración x

1. Agroindustrial 2. Agrobiotecnología 3. Agronegocios 4. Alimentos 1. Agronómica Fitotecnista 2. Agronómica Zootecnista

Post grado (Maestrías)

1. Química

de Agronegocios

x

1. Química Industrial x

x

1. Diseño Industrial y de Productos

x

x

x

x

1. Agronómica x

x

x

x

x

x

x

x

x 1. Agroecológica x 1. Agronómica x 1. Agronómica

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

x

89


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Ref.

13

IES

Carreras técnicas

Licenciaturas

x

x

(UPES) Universidad de Oriente (UNIVO)

14

Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA-AGAPE)

15

Universidad de Sonsonate (USO)

Ingenierías

Post grado (Maestrías)

1. Agronómica

1. Agroindustria Especialidad en Procesamiento de Frutas, Hortalizas y Granos

x

x

x

x

1. Agronegocios x

x

x

Fuente: Sitio web de cada universidad. Nota: Véase la Tabla de Siglas para las abreviaturas de los nombres de las IES.

Tabla B2. IES con mayor concentración de programas académicos y técnicos pertinentes al clúster de agroalimentos Ref. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

IES Universidad de El Salvador (UES) Universidad Dr. José Matías Delgado (UJMD) Universidad Evangélica de El Salvador (UEES) Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñonez” (FUNDAGRO) Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) Instituto Especial de Nivel Superior en Ciencia y Tecnología (ITCA-FEPADE) Universidad Don Bosco (UDB) Universidad Técnica Latinoamericana (UTLA) Universidad Luterana Salvadoreña (ULS) Universidad Mons. Oscar Arnulfo Romero (UMOAR) Universidad Politécnica de El Salvador (UPES) Universidad de Oriente (UNIVO) Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA-AGAPE) Universidad de Sonsonate (USO)

15 Fuente: Sitio web de cada universidad.

Carreras Técnicas

Licenciaturas

Post Grados

Ingenierías

× × ★ (1)

★★ (2) × ×

★★★★★ (5) ★★★★ (4) ★★ (2)

★★★★ (4) ★ (1) ×

★★ (2)

×

×

×

★ (1)

×

★ (1)

×

×

★ (1)

★ (1)

×

★★ (2)

×

×

×

× × ×

★ (1) × ×

× ★ (1) ★ (1)

× × ×

×

×

★ (1)

×

× ×

× ×

★ (1) ★ (1)

× ×

★ (1)

×

×

×

×

×

★ (1)

×

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

90


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla B3. Carreras y programas de formación técnica en el ámbito agroalimentario ofrecidos por las principales IES de El Salvador Licenciaturas 1. Administración de Agronegocios 2. Biología 3. Ciencias Químicas 4. Diseño Industrial y de Productos Ingenierías 1. Agroecológica Carreras 2. Agroindustrial 3. Agronómica 4. Agronómica Fitotecnista 5. Agronómica Zootecnista 6. Alimentos 7. Agrobiotecnología 8. Agronegocios 9. Química Maestrías 1. Agronomía Tropical Sostenible con énfasis en Agricultura Sostenible 2. Agronomía Tropical Sostenible con énfasis en Protección Vegetal Post Grados 3. Ciencia y Tecnología de Alimentos 4. Microbiología e Inocuidad de Alimentos 5. Química Técnicos 1. Agroindustria con Especialidad en Procesamiento de Frutas, Hortalizas y Granos 2. Formulación de Alimentos Industriales 3. Química Industrial Carreras 4. Lácteos y Cárnicos Técnicas 5. Agrónomo en el grado de Técnico 6. Agrónomo en el grado de Tecnólogo 7. Técnico en Manejo Integrado de Recursos Costero-Marinos con Especialidad en Acuicultura y Pesquería Fuente: Sitio web de cada universidad.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

91


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla B4. Matriculados por carrera estándar, 2010-2014 2010

2011

2012

2013

2014

TCMA a/ 29.1% 33.9% 20.4% 5.8% 23.7% 16.7% 24.8% 24.8%

Ingeniería agroindustrial 129 193 233 300 358 Ingeniería en agronegocios 32 44 66 84 103 Ingeniería en agrotecnología 10 Licenciatura en agronegocios 10 39 48 18 21 Maestría en tecnología de alimentos Ingeniería en alimentos 367 363 385 441 460 Técnico en procesamiento de alimentos 91 168 212 221 213 Subtotal: Campo agroindustrial 629 807 944 1064 1165 Maestría en microbiología 7 6 11 21 17 Subtotal: Campo biología 7 6 11 21 17 Maestría en administración de recursos 22 19 28 17 17 -6.2% energéticos Maestría en medio ambiente y recursos 28 58 59 107 108 40.1% naturales Maestría en recursos hidrogeológicos 12 12 Maestría en agronomía Ingeniería agroecológica 79 98 107 123 136 14.6% Ingeniería agronómica 976 1018 1184 1318 1452 10.4% Técnico en agronomía 335 353 361 332 313 -1.7% Subtotal: Campo agronomía 1,440 1,546 1,739 1,909 2,038 9.1% Licenciatura en veterinaria 630 657 677 741 784 5.6% Técnico en acuicultura 41 40 53 50 51 5.6% Técnico en pesquería 31 24 5 0 0 Subtotal: Campo veterinaria y 702 721 735 791 835 4.4% zootecnia Total carreras relacionadas a la 2,778 3,080 3,429 3,785 4,055 9.9% agroindustria e industria alimentaria 150,012 160,374 169,860 176,063 176,293 4.1% Total todas las carreras Participación agroindustria 1,. % 1.9% 2.0% 2.1% 2.3% 2.0% a/ Tasa de crecimiento media anual, salvo la participación que se expresa como promedio simple. Fuente: Elaboración propia con datos de MINED, 2015.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

92


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla B5. Graduados por carrera estándar, 2010-2014 2010

2011

2012

2013

2014

TCMA a/ 62.7% 47.6% 98.2% -

Ingeniería agroindustrial 1 39 13 7 7 Ingeniería en agronegocios 2 0 0 0 Licenciatura en agronegocios 8 26 12 Maestría en tecnología de alimentos Ingeniería en alimentos 8 45 36 33 38 Técnico en procesamiento de alimentos 50 26 112 82 Subtotal: Campo agroindustrial 9 136 83 178 139 Maestría en microbiología 1 1 Subtotal: Campo biología 1 1 Maestría en administración de recursos energéticos 9 11 5 Maestría en medio ambiente y recursos naturales 7 5 19 12 4 -13.1% Maestría en agronomía 1 4 Ingeniería agroecológica 5 10 12 7 8.8% Ingeniería agronómica 64 71 90 103 101 12.1% Técnico en agronomía 74 104 113 116 100 7.8% Subtotal: Campo agronomía 150 190 231 255 221 10.2% Licenciatura en veterinaria 35 38 33 40 64 16.3% Técnico en acuicultura 16 14 19 Técnico en pesquería 4 5 11 Subtotal: Campo veterinaria y zootecnia 35 42 54 65 83 24.1% Total carreras relacionadas a la agroindustria e industria alimentaria 194 369 368 498 444 23.0% Total todas las carreras 17,089 20,284 21,666 23,619 23,194 7.9% Participación agroindustria 1.1% 1.8% 1.7% 2.1% 1.9% 1.7% a/ Tasa de crecimiento media anual, salvo la participación agroindustria que se expresa como promedio simple. Fuente: Elaboración propia con datos de MINED, 2015.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

93


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Anexo C Mejores prácticas en Australia, Honduras y Colombia Tabla C1. Mejores prácticas en Australia con enfoque en atracción y retención Institución y programa Descripción y link

Food, Tourism and Hospitality Skills Council Meat industry attraction and retention project

Desde el 2006 al 2008, el Consejo de Habilidades ejecutó un proyecto de atracción y retención, que tuvo como resultado la publicación del manual Cómo ser un empleador de elección en una industria de elecciones: Una guía práctica sobre el desarrollo de la fuerza laboral en el sector cárnico de Australia. Este provee información a los empleadores sobre cómo atraer, reclutar, y retener a los trabajadores. De igual manera, se publicó Rutas laborales en la industria cárnica de Australia: Una guía práctica para el progreso de empleados nuevos y actuales. Link: fthskillscouncil.com.au/cgi-bin/page.cgi?id=109

Primary Industry Centre for Science Education (PICSE)

La organización conduce presentaciones sobre educación en ciencias para estudiantes de bachillerato, y para los profesores realiza sesiones de desarrollo profesional. A la vez, facilita becas para los estudiantes de carreras relacionadas a la ciencia. Link: picse.net/HUB/index.htm

Australian Council of Deans of Agriculture (ACDA), Department of Agriculture, Fisheries and Forestry (DAAF) Career Harvest website

El sitio web provee información sobre más de 250 careras profesionales de agricultura para potenciales estudiantes. Perfila y explica los programas educativos disponibles a través de testimonios de profesionales que trabajan en la industria. Además, el sitio web muestra a los usuarios donde encontrar más información acerca de opciones educativas, oportunidades de becas y prácticas laborales. Link: acda.edu.au

Fuente: AWPA, 2013.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

94


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla C2. Mejores prácticas en Australia con enfoque en innovación Institución y programa Australian Government Department of Industry, Innovation, Climate Change, Science, Research and Tertiary Education Enterprise Connect Food Network Kraft Foods-Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation Asia-Pacific Confectionery Centre of Excellence

South Australian Government Competitive Food Initiative

Descripción y link

Enterprise Connect Food Network es un grupo nacional especializado que reúne a experimentados asesores de negocios para asistir a las empresas del sector de alimentos y bebidas. La red está dirigida a mejorar las operaciones, productividad, competitividad y sostenibilidad de las empresas al proveer redes de contacto, conocimiento y experiencia. Link: enterpriseconnect.gov.au/industrysupport/foodnetwork/Pages/default.aspx El mayor centro de investigación y desarrollo de alimentos de Australia tiene el objetivo de crear una nueva generación de emprendedores que puedan entender y ser capaces de acceder a la creciente demanda de alimentos generada por consumidores asiáticos de clase media. Link: http://www.austrade.gov.au/International/Invest/Investor-Updates/2013/0226-Kraft-opens-R-D-centre-inAustralia-as-foundation-for-Asian-expansion Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar la agrupación (“clustering”) de la industria, promoviendo la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías. Link: dmitre.sa.gov.au/manufacturing_works/programs_and_initiatives/competitive_foods_initiative

Fuente: AWPA, 2013.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

95


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla C3. Mejores prácticas en Australia con enfoque en participación de la fuerza laboral Institución y programa Descripción y link Fisheries Research and Development Corporation (FRDC) Fisheries Governance Scholarship for Women

Partners in Grain Partners in Grain

La beca se entrega a un miembro femenino de la industria pesquera de Australia. La beca provee una oportunidad única para un líder emergente para tomar el Curso de Directores de Compañía, impartido por el Instituto Australiano de Directores Compañías. Link: frdc.com.au/research/people_dev_prog/Pages/dev_opportunities.aspx#Women La organización tiene como objetivo incrementar el capital del recurso humano australiano de la industria de granos a través de la facilitación de desarrollo profesional y redes de apoyo para los socios. Link: partnersingrain.org.au/Document1.aspx?id=2452

Rural Industries Research and Development Corporation Rural Women’s Award

Cada año el líder femenino del sector es premiado con la oportunidad de desarrollar su visión en un proyecto que beneficia a las primarias industrias del área rural de Australia. Link: rirdc.gov.au/rural-women’s-award

Fuente: AWPA, 2013.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

96


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla C4. Mejores prácticas en Australia con enfoque en planeación de la fuerza laboral Institución y programa Descripción y link Meat and Livestock Australia, Australian Wool Innovation Making More from Sheep

National Farmers’ Federation National Agribusiness Education, Skills and Labour Taskforce (NEST)

Iniciativa que provee a los productores información sobre las mejores prácticas en administración y otras herramientas para ayudarlos a construir un negocio productivo y sostenible. Link: makingmorefromsheep.com.au/index.htm Esta iniciativa dirigida por la industria acerca a las partes interesadas que representan el sector agronegocios, con el propósito de mejorar la comunicación y el compromiso entre la industria, el sector de la educación, y el gobierno; construir capacidades de planeación de la fuerza laboral; e incentivar la búsqueda de soluciones para problemas relacionados con la fuerza laboral. Link: nff.org.au/read/3164/sector-working-together-tackle-education-labour.html

Queensland Government Skills Formation Strategy

El programa ayuda a las industrias y comunidades a trabajar juntas para en la planeación y desarrollo de la fuerza laboral. Provee capital semilla para establecer redes de contacto en las comunidades e identificar las necesidades y desafío comunes. Luego, se desarrollan e implementan estrategias de corto y largo plazo para solucionar los problemas identificados. Link: skillsformationstrategies.qld.gov.au

Fuente: AWPA, 2013.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

97


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla C5. Mejores prácticas en Australia con enfoque en desarrollo y mejora de habilidades Institución y programa Descripción y link Grain Growers Australian Universities Crop Competition (AUCC)

AUCC es una iniciativa que pretende incrementar las conexiones entre los profesionales y el sector de cultivos, mediante la mejora del conocimiento técnico y especializado y las habilidades prácticas de estudiantes no graduados. En dos días y medio, los estudiantes completan ocho módulos de estudio que incluyen componentes como análisis de semillas, rendimiento de los cultivos y otras habilidades de negocio. Link:graingrowers.com.au/events-courses/eventslist/australian-universities-crops-competition

Manufacturing Skills Australia Certificate IV in Competitive Manufacturing

Este certificado ha sido desarrollado por Manufacturing Skills Australia en colaboración con la industria para proveer a los participantes las herramientas y conocimiento para hacer mejoras inmediatas y constantes en el lugar de trabajo. Las competencias básicas se enfocan en procesos de mejora, minimización de desperdicios, reducción de costos que son medibles y sostenibles. Los participantes también tienen la opción de especializarse en procesos de producción de alimentos. Link: bannistertechnical.com.au/index.php?option=com_content&view=article&id=31&Itemid=25

Meat and Livestock Australia More Beef from Pastures

Este programa provee un marco de referencia para las actividades de investigación y desarrollo relacionadas al sector cárnico. Cuenta con un manual disponible en línea, que incluye información sobre el resultado de investigaciones recientes. El programa también brinda un conjunto de eventos, actividades, talleres, foros, y entrenamientos que incluyen los principios, prácticas, y herramientas del programa. Link: mla.com.au/Research-and-development/Extension-and-training/More-Beef-from-Pastures

Fuente: AWPA, 2013.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

98


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla C6. Mejores prácticas en Australia con enfoque en desarrollo de liderazgo Institución y programa Descripción y link Australian Rural Leadership Foundation TRAIL (Training Rural Australians In Leadership)

FRDC, Seafood Cooperative Research Centre Executive Program Scholarships

Programa de liderazgo residencial de ocho días dirigido a líderes emergentes con el objetivo de desarrollar una plataforma de habilidades y conocimiento para que los líderes las apliquen en sus organizaciones y comunidades a través de soluciones proactivas para problemas de largo plazo en el área rural de Australia. Link: rural-leaders.com.au/programs/trail El programa ofrece siete becas intensivas que tiene una duración de una semana. El programa brinda a los participantes la oportunidad de trabajar con personas que tienen amplia experiencia en la gestión de la cadena de suministro para resolver problemas colectivos y discutir tendencias actuales y futuras de la industria de alimentos. Link: frdc.com.au/research/people_dev_prog/Pages/dev_opportunities.aspx#FRDC_SEA

Grain Growers Australian Grain Farm Leaders Program

El programa de liderazgo fue diseñado específicamente para productores jóvenes australianos de granos (menores de 40 años) con el objetivo de desarrollar el conocimiento y las habilidades de liderazgo de los participantes. El programa asiste a los becarios en el desarrollo, implementación, y evaluación de su propio proyecto de agricultura. Link: graingrowers.com.au/events-courses/courses/australian-future-grain-leaders-program

Fuente: AWPA, 2013.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

99


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla C7. Instituciones de educación superior y oferta de programas agrícolas en Honduras

IES públicas Universidad Autónoma de Honduras (UNAH) https://www.unah.edu.hn/

Programas Ingeniería Agronómica Ingeniería Forestal Ingeniería Agroindustrial Ingeniería en Ciencias Acuícolas y Recursos Marinos Costeros Licenciatura en Economía Agrícola Licenciatura en Ecoturismo Licenciatura en Comercio Internacional con orientación en Agroindustria

Licenciatura en Administración de Empresas Agropecuarias Técnico Universitario en Procesamiento de Lácteos Técnico Universitario en Producción Pecuaria

Técnico Universitario en Producción Agrícola

Universidad Nacional de Agricultura (UNA) http://www.unag.edu.hn

Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR)

Técnico Universitario en Tecnología de Alimentos Técnico Universitario en Alimentos y Bebidas Técnico Universitario en Calidad del Café Técnico Universitario en Administración de Empresas Cafetaleras Ingeniería Agronómica Medicina Veterinaria Tecnología Alimentaria Recursos Naturales y Ambiente Ingeniería Forestal Dasonomía

http://www.esnacifor.hn/

IES privadas Escuela Agrícola Panamericana (EPA) Zamorano http://www.zamorano.edu/

Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) http://www.ujcv.edu.hn/

Universidad de San Pedro Sula (USPS)

Programas Administración de Agronegocios Agroindustria Alimentaria Ingeniería de Ambiente y Desarrollo Ingeniería Agronómica Administración de Agronegocios Ingeniería Forestal Ingeniería Agrícola Ingeniería Agronómica Administrativa

11

http://www.usap.edu/

Fuente: Williams, 2013.

11

Williams (2013) presenta la dirección http://www.usps.edu/ como enlace al sitio web de la Universidad de San Pedro Sula; no obstante, dicho dirección se encuentra deshabilitada actualmente. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

100


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla C8. Competencias básicas del estudiante de ingeniería agroindustrial: Colombia Invernaderos y tecnología de manejo

Competencias básicas Liofilización

Tecnología enzimática

Destilación

Cultivo de microorganismos

Fluidos supercríticos

Producción orgánica

Altas presiones

Control de plagas y enfermedades

Pulsos lumínicos en la esterilización

Tecnología de manejo de residuos

Irradiación de alimentos

Software y hardware BPM HACCP, Trazabilidad

Atmósferas modificadas

Productos en fresco: orgánicos, sello verde, BPA

Empaques biodegradables

M y E. Industria avícola – ovoproductos

Envases activos

Uso de energías limpias de producción

Empaques comestibles

Electroforesis

Instalaciones de maduración rápida

Supercongelación

Software de planeación y logística

Ultra filtración

Fuente: Zartha et al., 2008.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

101


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Anexo D. Trabajos de las IES completados, relacionados al sector agroalimentario Tabla D1. Trabajos de las IES completados, relacionados al sector agroalimentario Caracterización  Estudio preliminar de trazas de aluminio en bebidas enlatadas carbonatadas comercializadas en el Area Metropolitana de San Salvador.  Evaluación de la calidad microbiológica de leches saborizadas comercializadas en los principales supermercados del Distrito Dos de la zona metropolitana de San Salvador.  Determinación cualitativa de aminoácidos en miel, utilizando resina de intercambio iónico y cromatografía de capa fina. Técnicas de producción agrícola  Barreras de mallas no tejidas de polietileno utilizadas verticalmente en comparación al uso de micro y macrotuneles en el cultivo de chile dulce (CAPSICUM ANNUUM L.), Santa Cruz Porrillo, San Vicente.  Evaluación del desarrollo a nivel de campo de árboles de mango (Manguifera Indica L.) propagados por la técnica de injerto de epicotilo (Injerto de hueso.)  Evaluación de las técnicas de termoterapia y micro injerto in vitro de ápices meristemáticos de limón pérsico (Citrus latifolia bearss), sobre diferentes porta injertos en El Salvador. Zootecnia  Alimentación de vacas lecheras con dietas basadas en ensilado elaborado con mezcla de canavalia (Canavalia Ensiformis) y sorgo (Sorghum Bicolor) y su efecto en la producción, eficiencia en el uso de nutrientes y rentabilidad.  Uso de diferentes niveles de harina de semilla de gandul (cajanus cajan) como suplemento en la alimentación de pollo de engorde.  Efecto del índice temperatura-humedad (ITH) sobre el rendimiento reproductivo en vacas lecheras manejadas en el oriente de El Salvador. Bioseguridad  Control de enfermedades fúngicas en la aclimatación del plátano curare enano con el uso de trichoderma harzianum.  Parasitoidismo y control Microbiano del Barrenador (Diatraea saccharalis F.) de la Caña de Azúcar (Saccharum officinarum L.), en el Departamento de Sonsonate, El Salvador, 2009.  Identificación de hospederos alternos de patógenos que ocasionan enfermedades en cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) en el municipio de Santiago Texacuangos, departamento de San Salvador. Calidad  Diseño de indicadores de gestión para un laboratorio de la industria azucarera a partir del diagnóstico y del plan de cumplimiento de los requisitos técnicos de la Norma ISO/IEC 17025:2005  Elaboración de un manual de Buenas Prácticas de Manufactura y de procedimientos operacionales estándares de sanitización en la industria de carnes rojas.  Diseño de un modelo para implementar las normas OHSAS 18000 en la industria de alimentos y bebidas del pais. Técnicas de producción industrial  Modelo de mejoramiento productivo basado en manufactura flexible, aplicado a las PYMEs fabricantes de productos alimenticios nostálgicos” (Producto representativo: tamales de elote).  Diseño y desarrollo del proceso para la extracción de almidón a partir del guineo majoncho verde (musa sp.variedad cuadrado), para su uso en la industria de alimentos.  Propuesta del diseño para el escalamiento a planta industrial, partiendo de una planta piloto, para el pre-cocido y beneficiado de arroz. Desarrollo de nuevos productos  Formulación de un alimento para nutrición infantil libre de lactosa a base de caseína con mezcla de probióticos Bifidobacterium lactis y Lactobacillus acidophilus y su efecto sobre la cinética de muerte de Escherichia coli, cepa hospitalaria.  Obtención de una harina compuesta de trigo, semilla de ojushte Brosimum alicastrum y de plátano Musa sapientum, para la formulación de productos de panadería.  Obtención de un yogurt natural utilizando una mezcla de probióticos ABY-3, leche de cabra como sustrato y control de la sobrevivencia de la CEPA salmonella choleraesuis ATCC 10708. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos 102


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Producción orgánica  Evaluación de la actividad tóxica de seis plaguicidas naturales sobre la chinche pata de hoja leptoglossus zonatus que dañan el falso fruto del marañón anacardium occidentale.  Evaluación cuantitativa y cualitativa de abono orgánico producido a través de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) utilizando cuatro diferentes sustratos.  Respuesta de tres tipos de sustratos orgánicos en la emergencia y desarrollo de plántulas de chile dulce (Capsicum annuum), Usulután 2010. Comercio  Plan de negocio sobre el cultivo, acopio y comercialización de la miel de abeja sin aguijón.  Comercialización de productos frescos marinos, mercado destino Estados Unidos. Caso práctico: Oreochromis  Guía básica para la exportación de la Flor de Loroco, desde El Salvador hacia España, a través de las escuelas de hostelería del País Vasco. Rendimiento agrícola  Influencia de la aplicación de bocashi y lombriabono en el rendimiento de calabacín (Cucurbita pepo L.), espinaca (Spinacia oleracea L.), lechuga (Lactuca sativa L.) y remolacha (Beta vulgaris L.), bajo el método de cultivo bíointensivo, San Ignacio, Chalatenango.  Evaluación del rendimiento del cultivo de pipián (Cucurbita mixta) en asocio con el cultivo de maíz (Zea mays) utilizando diferentes densidades de siembra.  Rendimiento del Pepino (cucumis sativus L.) Variedad Poinsett 76 en cuatro modalidades de tutoreo durante la época lluviosa. Tecnología  Diseño innovador de deshidratador de frutas con calor residual geotérmico.  Implementación de Sistema de Riego Automático (SRA-UGB).  Diseño, construcción y evaluación de sembradora semi-mecánica de chuzo para maíz (Zea mays). Conservación y empaque  Evaluación de tres tipos de empaques en la conservación de las características de calidad de la lechuga (lactuca sativa L.), durante el almacenamiento.  Caracterización de los polímeros utilizados para envasar agua en presentación de bolsa que se comercializan en el interior y los alrededores de la Universidad de El Salvador por espectrofotometría infrarroja.  Aflatoxinas y ocratoxinas totales en maíz (zea mays l.) para autoconsumo: prácticas de preparación y almacenamiento del grano asociadas a la prevalencia de contaminación. Cambio climático y medioambiente  Determinación de la contaminación por plaguicidas en agua, suelo, sedimentos y camarones en los cantones Salinas del Potrero y Salinas de Sisiguayo en la Bahía de Jiquilisco  Evaluación del efecto agrícola sobre la calidad del agua del Río Sucio.  Avances y desafíos de la agenda de cambio climático en la Zona Costero-Marina de El Salvador. Mercadeo  Estudio del mercado de mermeladas en los Estados Unidos de Norteamérica, para el aprovechamiento de la producción local de mango en Departamento de la Paz de El Salvador.  Diseño de un plan de mercadeo para la comercialización de tomate de ensalada de origen hidropónica cultivado en invernadero por asociados de la cooperativa el chagüite de R.L. del municipio de Jayaque, Departamento de la Libertad. Fuente: Sitio web universidades.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

103


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Tabla D2. Clasificación de las sugerencias sobre temas de I&D realizadas por los entrevistados Transversales

Sectoriales

Uso eficiente y sostenible del agua (incluido el tratamiento y reciclaje de aguas residuales)

Granos Básicos

Desarrollo de variedades con mayor rendimiento de cosecha por manzana

Azúcar

Manejo del cultivo de caña de azúcar y sus derivados, ante factores de impacto del cambio climático (temperatura, frecuencia y cantidad de lluvia, etc)

Innovación de procesos agroindustriales seleccionados (mecatrónica, tecnología agroindustrial, etc).

Café

Impacto de la ampliación de bosques cafetaleros para mitigación de efectos del cambio climático. Variedades de comprobada resistencia a plagas (roya)

Programas de Certificación: Mejores prácticas y estándares de operación con base a normas: BPA, BPM, HACCP, POES, etc.). Incluir a pequeños productores.

Hortalizas y frutas

Técnicas eficientes de auto-elaboración de insumos orgánicos para el efectivo control fitopatológico

Desarrollo de Biogestores y uso de energía renovable.

Ganado y Cárnicos

Efectividad e Inocuidad de preservantes naturales en la industria de alimentos

Gestión ambiental: Gestión de Desechos Sólidos (incluye reciclamiento)

Fuente: elaboración propia en base a resultados de entrevistas.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

104


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Referencias Ag Institute Australia. (2011). National accreditation scheme for professionals in agricultural, natural resource and related sectors – a new framework. Octubre. Recuperado de: http://www.aginstitute.com.au/data/pdf/Accreditation_announcement_to_members_O ctober_2011.pdf Agrifood Skills Australia. (2013). Environmental scan of the agrifood industry. Febrero. Recuperado de: http://www.fas.org.au/wpcontent/uploads/2016/04/ESCAN_2013.pdf Altenburg, T. (2000). Linkages and spill-overs between transnational corporations and small and medium-sized enterprises in developing countries -- opportunities and policies. Reports and Working Papers 5/2000. German Development Institute. Berlin. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/237493279_Linkages_and_Spillovers_betw een_Transnational_Corporations_and_Small_and_MediumSized_Enterprises_in_Developing_Countries_-_Opportunities_and_Policies Atchoarena, D., y Gasperini, L. (Eds). (2003). Education for rural development: towards new policy responses. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Recuperado de: http://www.unesco.org/education/efa/know_sharing/flagship_initiatives/towards_new _policy.pdf Australian Workforce and Productivity Agency. (AWPA, 2013). Food and beverage workforce study. Octubre. Recuperado de: https://docs.education.gov.au/system/files/doc/other/foodand-beverage-workforce-study-2013.pdf Banco Central de Reserva. (BCR, 2012). Documentos ocasionales: Multiplicadores de la producción y el empleo. Informe de resultados para El Salvador. No. 2012-01. Recuperado de: http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/1871613867.pdf Banco Mundial. (2007). Informe sobre el desarrollo mundial 2008: Agricultura para el desarrollo. Recuperado de: http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2008/03/17/00033 3038_20080317065959/Rendered/PDF/414550SPANISH0101OFFICIAL0USE0ONL Y1.pdf Calvo, M. (2004). La ciencia y la tecnología de los alimentos: algunas notas sobre su desarrollo histórico. Alimentaria. Recuperado de: http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/historia.pdf Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. (CENTA, 2015). Informe de Rendición de Cuentas Junio 2014 – Mayo 2015. Generando y transfiriendo tecnologías a las familias productoras para que mejoren su calidad de vida. Recuperado de: http://www.centa.gob.sv/2015/rendicion-de-cuentas/ Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

105


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL, 2014). Perspectivas económicas de América Latina 2015: Educación, competencias e innovación para el desarrollo. Diciembre. Recuperado de: http://www.cepal.org/es/publicaciones/37445perspectivas-economicas-de-america-latina-2015-educacion-competencias-e Da Silva, C.A., Baker, D., Shepherd, A.W., Jenane, C., and Da Cruz, S. (Eds.) (2014). Agroindustrias para el desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (FAO). Recuperado de: http://www.fao.org/3/ai3125s.pdf Del Pino, A. (2001). Tendencias tecnológicas en el sector agroalimentario. Instituto Tecnológico Agroalimentario. Recuperado de: http://www.minetur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustria l/RevistaEconomiaIndustrial/342/4AngelDelpino.pdf Dirección General de Estadística y Censos. (DIGESTYC, 2015). Encuesta de hogares de propósitos múltiples. El Salvador 2014. Recuperado de: http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicaciones-ehpm.html Dirección General de Estadística y Censos. (DIGESTYC, 2012). Directorio de empresas 2011. Obtenido de: http://www.digestyc.gob.sv/index.php/novedades/publicaciones/category/45directorio-de-empresas.html Fernande-Stark, K., Bamber, P., & Gereffi, G. (2011). The fruit and vegetables global value chain: Economic upgrading and workforce development. Duke University Center on Globalization, Governance and Competitiveness. Noviembre. Recuperado de: http://www.cggc.duke.edu/pdfs/2011-11-10_CGGC_Fruit-and-Vegetables-GlobalValue-Chain.pdf Forfás. (2009). Future skills requirements of the food and beverage sector. Noviembre. Recuperado de: http://www.skillsireland.ie/media/egfsn091120_skills_food_beverage.pdf Ivens, H. y Bloom y Young (Eds.). (s/f). Supporting success: Coaching, mentorship and advising for new farmers in Ontario: How farmers are passing on business ‘knowhow’, technical production knowledge and moral support to a new generation. A FarmON Publication. Recuperado de: http://www.farmstart.ca/wpcontent/uploads/FINAL-CMA-doc_Sept2012-1.pdf Luchilo, L. (2014). Capacidades de I+D del sistema agroalimentario y cadenas de valor. Primera edición. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Buenos Aires. Argentina. Recuperado de: http://www.mincyt.gob.ar/adjuntos/archivos/000/036/0000036209.pdf Ministerio de Economía. (MINEC, 2009). IV Censo agropecuario 2007-2008: Resumen de resultados. Diciembre. Recuperado de: http://www.censos.gob.sv/cenagro/descargas/CENAGRO_Resultados.pdf Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

106


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Ministerio de Educación de El Salvador. (MINED, 2014). Gobierno Abierto. 29 de Septiembre. Recuperado de: http://publica.gobiernoabierto.gob.sv/institutions/ministerio-deeducacion/information_standards/concesiones-y-autorizaciones Ministerio de Educación de El Salvador. (MINED, 2015). Resultados de la información estadística de instituciones superior 2014. Recuperado de: http://www.mined.gob.sv/index.php/2015-05-12-15-29-13/send/713-informacionestadistica-de-educacion-superior/6249-resultados-de-la-informacion-estadistica-deinstituciones-de-educacion-superior-2014 New Partnership for Africa’s Development. (NEPAD, 2015). Agricultural education and skills improvement framework (AESIF) 2015 – 2025. Recuperado de: http://www.nepadcaadp.net/sites/default/files/agriculture_education_and_skills_improvement_framewo rk_aesif_-_web.pdf Organization for Economic Cooperation and Development. (OECD, 2002). Frascati Manual 6th edition: Proposed standard practice for surveys on research and experimental development. Recuperado de: http://www.oecdilibrary.org/docserver/download/9202081e.pdf?expires=1454964772&id=id&accnam e=guest&checksum=F8378F3B87C39F63188936AEAE67BD8E Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. (FAO, 2012). Agro noticias América Latina y el Caribe. Tema editorial: detalled. Extensionismo agrario y sistemsas de innovación. 31 de octubre. Recuperado de: http://www.fao.org/agronoticias/agro-editorial/detalle/en/c/163452/ RTI International. (2015). Informe: Identificación de sectores económicos prioritarios. Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico. Mayo. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación-Gobierno México. (SAGARPA, 2010). Retos y oportunidades del sistema agroalimentario de México en los próximos 20 años. Octubre. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/documents/pablo/retosyoportunidades.pdf Stands, G., Hartwich, F., Rodríguez, D. & Enciso, F. (2008). I&D agropuecuaria en América Central. Políticas, inversiones y perfil institucional. Informe regional ASTI (Agricultural Science & Technology Indicators). Instituto Internacional de Investigación en Políticas Alimentarias (IFPRI) y Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Recuperado de: http://www.asti.cgiar.org/pdf/ASTICentralAmerica-Sp.pdf Schwab, K. (ed.) (2015). The global competitiveness report 2015-2016. World Economic Forum. Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/gcr/20152016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

107


PROYECTO DE USAID DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Toro, D. y Orozco, G. (s/f). Perfil prospectivo del ingeniero agroindustrial al año 2020. Universidad Pontificia Bolivariana. (UPB). Recuperado de: http://www.acofi.edu.co/portal/documentos/Perfil%20Prospectivo%20del%20Ingenier o%20Agroindustrial%20al%202020.pdf Williams, R. (2013). InnovATE country study: The agricultural education pipeline in Honduras. Setiembre. Innovation for Agricultural Training and Education. University of Florida. Recuperado de: http://www.oired.vt.edu/innovate/resources/publications/country-studies/ Zartha, S., Wilder, J., Orozco, M., & Gía, L. (2008). Estudio de prospectiva académica de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Pontificia Bolivariana al año 2020. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Vol. 6. Número 2.

Proyecto de USAID de Educación Superior para el Crecimiento Económico: Perfil Sectorial – Agro-alimentos

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.