E
C
U
A
D
O
R
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
PRESENTACION
La tendencia mundial globalizadora del comercio y de la formación de bloques regionales, se ha expresado en el Ecuador en un desarrollo de las exportaciones de varios rubros No tradicionales, con la obvia influencia sobre toda la estructura productiva de la agricultura. A través de este documento se pretende generar una nueva visión frente a la agricultura. La información que va a encontrar a partir de este momento apunta a convencerlo de que existen nuevas y muchas opciones de hacer empresa en el campo, además de que esto es un proceso, con resultados a mediano y largo plazo. La pitahaya, al igual que muchos otros cultivos y/o actividades agropecuarias es un rubro interesante desde el punto de vista económico, y como especie originaria de nuestras estribaciones de cordillera y región amazónica, desde el punto de vista técnico. Este material que llega a sus manos espero, sea una verdadera herramienta de trabajo, pues busca orientar a Usted en los más diversos aspectos del aparato agroproductivo. ACRES (AGRICULTURAL CONCEPTS, RESOURSES & STRATEGIES) es una institución ecuatoriana comprometida con el sector agrícola e industrial de nuestro país, que desea crear en ustedes la inquietud de aprovechar de productos No Tradicionalmente explotados, pero que estratégicamente significan puntos claves para el desarrollo económico - social de nuestro pueblo.
Ing. Edwin Del Pozo Villacís GERENTE GENERAL ACRES
2
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Un breve cuento...
Érase una vez una Tierra pródiga y fértil, que acompañaba a un Hombre soberbio y arrogante. La convivencia duró miles de años, Y el Hombre no escuchaba los lamentos de su compañera. Apenas se imaginaba los gritos de dolor de la Tierra, cuando ésta en supremo sacrificio daba a luz para su amigo: grandes cantidades de alimentos. Ella dejaba que su equilibrio natural fuese abruptamente quebrantado, mientras veía las manos criminales humanas derramando combustible en su rostro. En silencio lloraba por los miles de sus hijos, los árboles, cuando eran arrancados de su lecho. El Hombre estaba convencido de que todas las inmensas cantidades de recursos naturales le pertenecían absolutamente y en su fantasía todo esto era eterno. En su absurdo egoísmo olvidó a los animales y a las plantas, que también eran sus fieles compañeros. Olvidó que muchas veces se sacrificaban para brindarle el sustento necesario a él y a toda su familia. Llegó el día en que la dulce Tierra enfermó irremediablemente, y de a poco fue cada menos útil para el Hombre. Al ver, que ni su estado de susceptibilidad extrema lo conmovía, prefirió morir. Solos, sin el respaldo de quien los acogía tiernamente, se dejaron morir también los animales y las plantas. Con todos ellos murieron los hijos de aquel Hombre, que debido a la falta de alimento no pudieron subsistir. El Hombre, arrepentido de lo que provocó la muerte de sus hijos, se supo responsable de todo lo acontecido. Su eterna compañera, la Tierra, lo había abandonado, y con ella se fueron los seres a los que más quiso: sus hijos. Fue entonces cuando se arrodilló y echó a llorar como un niño. Las lágrimas salían de lo más profundo de su duro corazón, se deslizaban por su mejilla, e iban a caer en el suelo. El Hombre lloró cientos de años en el mismo sitio
3
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
y sus lágrimas comenzaron a dar vida a un pequeño espacio de esa tierra estéril. Ese pequeño espacio era la tumba de sus hijos, que compartían el lecho con la Tierra. A partir de ese momento, el Hombre obtuvo sabiduría, y quiso rectificar. Recogía a diario sus lágrimas y las regaba en el suelo, de modo que con el paso de los años, la Tierra recobraba su esplendor. Y ese pequeño espacio se convirtió en una ciudad, luego en un país, y finalmente en un planeta. Nació en medio de aquel paraje, una flor. Era hermosa y muy grande. Abría sus pétalos una sola vez en la noche, y a partir de ese momento comenzaba a marchitar y morir. Cuando ella moría surgía en su base una fruta hermosa, de rostro exótico, exquisita aunque recubierta de espinas. El Hombre la llamó Pitahaya , que en su lenguaje reunía los nombres de sus dos hijos: Pita ( joven travieso ) y Haya ( niña hermosa ). Era el justo homenaje a las criaturas sacrificadas, pues juntaba la hermosura y exquisitez de su hija, con la dureza y vigor de su hijo. La flor aquella cuando abría sus brazos le mostraba lo maravillosa que fue su Tierra pasada. Al abrirse una sola noche, le advertía de la única oportunidad que tenía para vivir sabiamente. Con su muerte, la flor recordaba al hombre su absurdo proceder, y la muerte de sus hijos. La fruta espinosa que nacía de la flor marchita, simbolizaba su esfuerzo por sobrevivir en el campo, pero en su pulpa sabrosa y de propiedades medicinales en cambio le mostraba la bondad de la Divina Tierra que a pesar de sus errores le brindó una nueva oportunidad. Desde ese día la llamó la Reina de la Noche.
Edwin Del Pozo
4
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
LA PITAHAYA Y ACRES Fue durante mi participación en el Proyecto de Apoyo a la Producción que llevaba a cabo el H.CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA
a través del Consorcio holandés-ecuatoriano DHV-
CONSULTANTS-PROEXANT, en la zona del noroccidente de Pichincha, que conocí a esta espectacular fruta. Lejos estuve de imaginarme el impacto que tendría en mi vida esta experiencia. Recuerdo con algo de nostalgia, debo reconocer, el descubrir en un sitio de la montaña de Gualea Cruz, el que en mi opinión, fue el primer intento por cultivar semitecnificadamente la pitahaya amarilla en el país. La falta de recursos y de mano de obra, considero, hizo que el proyecto estuviera a punto de desaparecer. Conforme pasaban las semanas y los meses, fui descubriendo que en la región existía pitahaya silvestre. La gente conocía la fruta desde su infancia, pero nadie le daba valor comercial. Junto al Ingeniero Juan Andrade, mi mentor en el cultivo iniciamos pequeñas parcelas demostrativas en varios lugares entre 1995 y 1997. Fue así que surgió en mí la necesidad de continuar el trabajo pero de una manera más especializada. Renuncié al proyecto Apoyo a la Producción a finales de 1997, para crear AGRICULTURAL CONCEPTS, RESOURSES AND STRATEGIES -Conceptos, Recursos y Estrategias
Agropecuarias, cuyas siglas serían ACRES. De modo inicial nació como una organización profesional orientada a promover de modo exclusivo el cultivo de Pitahaya. Paradójicamente, una vez que ACRES ingresó en la lucha por adquirir una imagen institucional, me di cuenta que al igual que la pitahaya, existían muchos rubros esperando por ser explotados: desconocidos unos, despreciados otros (uvilla, granadilla, mora, frutilla, alcachofa, tuna, carambola, etc). Esos vacíos en el sistema, me permitieron reorientar la visión y misión de la empresa. El Apoyo de muchos profesionales de diferentes áreas, nos permitieron consolidar nuestros servicios en poco tiempo. Uno de ellos, y quizás al que yo personalmente deba más, es a Franklin Estupiñan, distinguido amigo fallecido ya. Ahora cuando me toca revisar y compartir lo hecho, siento profunda satisfacción. ACRES tomó la posta en la promoción a partir de la primera conferencia dictada el 20 de enero de 1998 en la ciudad de Quito. Con el programa de Promoción de Agricultura No Tradicional Exportable que implementamos se logró
inversiones por varios
cientos de miles de dólares en proyectos
agrícolas a nivel nacional. El esfuerzo valió la pena, y las cifras no dejan mentir. Ahora en el 2011, Ecuador ha logrado exportar más de 50 toneladas de pitahaya amarilla, cuando en el 97 no se generaba sino unas decenas de dólares en mercado interno, y nadie soñaba siquiera en exportar la fruta.
5
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
El trabajo sin embargo está lejos de concluir, pero considero oportuno compartir este libro puesto que desde que ACRES reorientó sus esfuerzos hacia otros segmentos de la agricultura, al parecer se hace necesario retomar el camino iniciado hace ya muchos años.
6
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
CAPITULO I BOTANICA DE LA PITAHAYA
El nombre de pitahaya proviene de vocablos antillanos que significan Fruta escamosa. Se distinguen dos especies de pitahaya que han logrado despuntar en el mercado mundial: la pitahaya amarilla y la pitahaya roja. Existen diversos criterios para la clasificación taxonómica de las especies comerciales. El nombre común varía en todos los países donde se la conoce, así en México se le denomina Pitahaya , pitaya, junco tapatío, pitahaya , pitahaya
orejona, pitahaya
reina de la noche o tasajo. En Francia se la conoce como Ciege lizard, poire de chardon; en Estados Unidos como Belle of the night, cinderella olant, night blooming cereus, organ pipe cactus, strawberry pear. En Cuba es pitajaja, mientras que en Colombia es pitahaya o pitaya. En los países de Oriente la denominan Dragon fruit.
La pitahaya es una planta perenne fanerógama dicotiledónea perteneciente a la familia de las Cactáceas, distribuida en todo el continente americano y que gracias a múltiples modificaciones genéticas pueden adaptarse a condiciones adversas. Sus raíces no suculentas, sus hojas modificadas, sus tejidos suculentos, etc. le permiten tolerar condiciones medioambientales bastante rigurosas. A pesar de esto, la pitahaya se convierte en una rareza dentro de su familia. La mayoría de las cactáceas viven en sitios áridos, pero la pitahaya amarilla la encontramos en sitios con elevados niveles de pluviosidad y humedad ambiental. Respeta el principio de superviviencia de su especie, gracias a su carácter trepador. Las raíces adventicias que emite le sirven para asirse a rocas y troncos de árboles, que le brindan el soporte necesario, pero no extrae agua y alimentos de sus tutores, lo hace de su rededor. Esto es particularmente útil en sitios como el subtrópico húmedo donde el exceso de humedad puede llegar a causar pudriciones
7
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
en segmentos inferiores de la planta, pero su sistema radicular aéreo le permitirá sobrevivir y seguir propagándose. TABLA 1: NOMBRE CIENTIFICO Y COMÚN DE LAS ESPECIES DENOMINADAS PITAHAYA
Aconthocereus occidentalis
pitaya
Aconthocereus pentagonus
pitahaya , naranjada
Acanthocereus tetragonus
pitaya, acanthocereus
Cereus peruvianus
pitaya, apple cactus
Cereus thurberi
pithaya
Echinocereus conglomeratus
pitahaya de agosto
Echinocereus stramineus
mexican strawberry, pitahaya
Escontria chiotilla
pitaya, jiotilla
Hylocereus costaricencis
pitaya, pitahaya
Hylocereus guatemalensis
pitaya, pitahaya
Hylocereus ocamponis
pitaya roja
Hylocereus polyrhizus
pitaya, pitahaya
Hylocereus undatus
pitaya orejona, red pitaya, strawberry pear,
1
Dragon fruit, dragon pearl fruit, thang loy, Pitaya roja Myrtillocactus geometrizans
pitaya
Selenicereus megalanthus
piatajaya amarilla, yellow pitaya
Stenocereus griseus
pitahaya de mayo
Stenocereus gummosus
pitaya agria
Stenocereus queretaroensis
pitaya de queretaro
Stenocereus atellatus
pitaya de agosto
Stenocereus thurberi
pitaya dulce
Stenocereus thurberi var. Litoralis
pitaya dulce
Anteriormente, la pitahaya amarilla proveniente de Colombia fue descrita como perteneciente a la especie Hylocereus triangularis y la especie roja como Hylocereus ocamponis. Según Jacobs, de la Universidad de Queensland Gatton College en Australia quien obtuvo apoyo de la Universidad de Ben Giuron de Israel, la pitahaya amarilla fue probablemente Selenicereus megalanthus y la pitaya roja Hylocereus ocamponis o Hylocereus undatus. Cereus triangularis es un sinónimo de Hylocereus undatus. Es decir que debemos rectificar la clasificación botánica de la especie amarilla que hasta 1999 atribuíamos a Cereus triangularis, ahora por Selenicereus megalanthus. Vamos a aceptar como cierta esta clasificación, debido a que en el país no se ha realizado ningún tipo de investigación a este respecto.
1
JACOBS. DIMITRI. WAGENINGEN AGRICULTURAL UNIVERSITY. 1997
8
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Existen referencias bibliográficas respecto a otras especies de pitahaya con 4 ó 5 aristas, pero que no poseen potencial de mercado. La pitahaya roja (Hylocereus undatus) se comercializa en el mercado internacional como Dragon Fruit, y es el cultivo más lucrativo de Vietnam, a donde aparentemente fue introducido por los franceses hace 100 años. La principal zona de producción es la costa oriental, y su época de cosecha va de julio a octubre, y se estima en miles las hectáreas sembradas con un tutoreo basado en árboles.
La productividad anual de la pitahaya roja por hectárea es de 30 toneladas y la fruta es de mayor tamaño y se desarrolla en una tercera parte del tiempo requerido para el desarrollo de la fruta amarilla. Su cáscara es roja y gruesa y tiene brácteas que al madurar se tornan amarillas, lo que le da un aspecto muy colorido. Una de las diferencias más marcadas es la estacionalidad en la producción de pitahaya amarilla en tanto que la roja puede ser producida todo el año. Eso quizás ha hecho popular su cultivo en Vietnam, aunque los precios de la fruta son menores que la amarilla. El mayor destino de la pitahaya amarilla es para su consumo en fresco, aunque podría utilizarse en la elaboración de subproductos. Véase más adelante: Perspectivas de la pitahaya en la
9
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
agroindustria. En el país - de observaciones de campo realizadas - existen tanto la pitaya amarilla como la roja. Si bien la pitahaya amarilla es la que en la actualidad posee más superficie cultivada en Ecuador, la roja puede convertirse en una nueva alternativa de producción con interesante mercado internacional. En la actualidad existen ya cultivos de pitahaya roja en la provincia de Guayas. La pitahaya roja en el Ecuador se la encuentra en
zonas
tropicales
subtropicales
secas
y y
húmedas. En tanto que la pitahaya amarilla de modo silvestre está en sitios
subtropicales
húmedos, y esta es quizás una de sus particularidades más sobresaliente.
Distinguiremos
dos
ecotipos
muy
marcados en la pitahaya amarilla de nuestro
país
(Ecotipo
subpoblación
es
una
genéticamente
diferenciada que está restringida a un hábitat
específico,
un
ambiente
particular o un ecosistema definido, con unos límites de tolerancia a los factores
ambientales),
que
han
repuntado comercialmente. La que denomino Ecotipo Pichincha es aquella que
ha
sido
ubicada
en
las
estribaciones de la cordillera en el sector del Noroccidente de Pichincha e Imbabura; en tanto que la Ecotipo Palora es la que se ubica en sectores amplios de la región amazónica del
10
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
país. Esta, se caracteriza por poseer un mayor tamaño de fruto y sus protuberancias poseer inserciones diferentes, además del gran tamaño y grosor de sus espinas, tanto en planta como en fruta.
11
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
CAPITULO II DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA RAÍZ Existen dos tipos de raíz en la planta de pitahaya, el primer tipo está constituido por una raíz principal fibrosa poco profunda, que sirve como ancla o fijación, la que posee una serie de raíces secundarias muy ramificadas de crecimiento superficial, las que cumplen el rol fundamental de nutrir a la planta. El otro tipo de raíz son las adventicias y son las responsables de la sujeción a piedras, troncos que le brindan un comportamiento trepador. Es fundamental el cuidado de estas raicillas durante las labores de cultivo, puesto que su crecimiento es también superficial.
EL TALLO
Es de consistencia suculenta, que participa en los procesos de recepción y regulación del agua, así como en los de fotosíntesis. De color verde, posee tres aristas, de las aureolas surgen grupos de espinas de 2 a 4 mm, consideradas como hojas modificadas, particularidad de las cactáceas.
12
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Es de estos puntos espinosos o aureolas donde surgen los nuevos brotes y las flores. Las pitahayas son plantas cuyos tallos o filocladiolos abren únicamente
sus
estomas durante
las
noches, lo que les permite reservar agua evitando la traspiración diurna, cuando las temperaturas son más elevadas. Los cladiolos de la pitahaya amarilla tienen en promedio un ancho de 5 cm, mientras que los de la roja pueden llegar a los 10 cm., aunque de largo pueden llegar en ambas especies hasta los 30 m. Las pitahayas poseen una epidermis de consistencia cerosa de 1 mm de grosor. Las características del tallo varía dependiendo de la especie y/o ecotipo. La pitahaya amarilla ecotipo Pichincha al parecer es la que posee un tallo más liviano y con menos tejido turgente que su par Palora. De observaciones hechas por ACRES en campo, la pitahaya amarilla Palora puede llegar a tener el doble de peso y grosor que la Pichincha. Sin embargo, el tallo pichinchano posee al parecer mayor flexibilidad que el tallo amazónico. Otra de las distinciones que hay que tener en cuenta es el tamaño de las espinas en los tallos. El ecotipo Pichincha tiene espinas más frágiles que las de Palora tanto en sus tallos como en sus frutas, lo que a veces hace más difícil su manejo postcosecha. El número de espinas puede llegar a 7 en cada inserción. Es de destacar que la pitahaya ecotipo Palora (nombre de cantón de la provincia de Morona Santiago) comparte muchas características morfológicas con la pitahaya roja, sobre todo en grosor y peso de sus ramificaciones.
13
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Existe
una
diferencia
notoria en la forma de los tallos de las especies de pitahaya. El de la amarilla posee una forma cóncava al exterior, en tanto que la pitahaya roja posee una forma externa convexa.
LA FLOR La pitahaya en general posee una de las flores más hermosas del mundo botánico. Hermafrodita, de forma tubular, posee el ovario en la parte inferior, con un solo lóbulo, cámara nectarial, numerosos estambres, brácteas completamente verdes o verdes con orillas rojas y pétalos de un blanco brillante, aunque pueden ser amarillos o rosados. La flor es grande puede llegar a los 40 cm de largo, y el espectáculo que brinda al abrirse cubre hasta unos 25 cm de diámetro. Lo vistoso de su forma y la particularidad de abrirse únicamente en las noches y por solo una ocasión, le han dado el sobrenombre de Reina de la Noche. Las
14
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
primeras floraciones aparecen con el inicio de las lluvias, luego de su polinización (autopolinización o polinización cruzada), la flor comienza a secarse paulatinamente y toman una forma colgante, dando lugar a la formación del fruto en su base.
Es importante conocer los ciclos de floración de cada cultivo, lo que nos permite planificar las cosechas. Esto sobre todo en la pitahaya amarilla donde la cosecha es estacional, mientras que la pitahaya roja produce todo el año. En la planta de pitahaya amarilla podemos encontrar flores y frutos en distintos niveles de desarrollo: puede haber frutas maduras, frutas con pocos días de desarrollo, flores a punto de abrirse, otras ya se habrán secado, podemos encontrar yemas florales formándose. Al ser hermafrodita parecería que no requiere de agentes polinizadores, pero en la práctica los niveles de autopolinización podrían ser mejorados con la intervención del cultivador, a través de polinización manual. El papel de hormigas y abejas en la polinización realmente tiene una eficiencia muy limitada.
15
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
El manejo tecnificado de la
pitahaya
con
fines
comerciales nos permite el uso de estimulantes de la
floración,
pero
sin
duda las podas son las que
determinan
mayormente
este
comportamiento. Un plan coordinado de podas con fertilizaciones foliares y uso
de
hormonas
crecimiento incrementar
de
pueden en
alto
porcentaje la producción de flor y evitar en algunos casos su degeneración y caída. Conforme prácticas de campo realizadas en Colombia, se estima que las aplicaciones de riego luego de un período de sequía, no tiene impacto sobre los procesos de floración en la pitahaya, puesto que más bien se vincula a los períodos de luminosidad.
16
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
En el siguiente cuadro, comparemos las diferencias básicas que existen entre las dos especies de pitahaya de mayor valor comercial: 2
CUADRO N.1: DIFERENCIAS BASICAS ENTRE PITAHAYA AMARILLA Y ROJA
CARACTER
PITAHAYA AMARILLA
PITAHAYA ROJA
Selenicereus megalanthus
Hylocereus ocamponis
TIPO DE PLANTA
Trepadora
Trepadora
COLOR DE FLOR
Amarilla
Rosada
NOMBRE CIENTIFICO
ANGULO DE YEMAS SABOR
Cóncavo
Convexo
Dulce, nada ácido, más apetecido
Menos dulce, nada ácido, más
para consumo en fresco
apetecido para productos
Con espinas, Pulpa blanca, mayor
Con brácteas, sin espinas, Pulpa
resistencia al transporte y
blanca o roja vinosa, menos
almacenamiento
resistente al transporte y
elaborados agroindustriales CARACTERISTICA DE LA FRUTA
almacenamiento COMPATIBILIDAD CON
Posible polinización
Posible polinización
Más largo (aprox. 125 días o
Menos largo (aprox. 50 días)
OTRAS ESPECIES TIEMPO DE DESARROLLO DE FRUTO
más)
TAMAÑO COMPARATIVO
Frutas más pequeñas y menos
Frutas más grandes y más pesadas
DE FRUTA
pesadas
SEMILLAS
Longitud de 2 a 4 mm
Longitud de 4 a 6 mm
Tallo voluble en estado joven,
Tallo poco tugente en estado joven,
tolera alta torción
no tolera mucha torción
CARACTERISTICAS DEL TALLO
FUENTE: JUAN ANDRADE, ACRES, 1998
EL FRUTO Es una baya globosa, ovoide, que en la especie amarilla ecotipo Pichincha mide de 8 a 10 cm de largo con unos 6 a 10 cm de diámetro con un peso promedio de 250 gramos. En el ecotipo Palora la fruta es de mayor tamaño, llega a los 12 cm con un peso de hasta un kilo. En su pulpa de sabor dulce encontramos múltiples semillas de color negro, cubiertas de mucilago. Constituido en casi el 90% por agua el fruto tiene una cáscara delgada, fácilmente desprendible,
característica
importante
de
tomar
en
cuenta
para
los
procesos
de
industrialización y transformación. La cáscara dependiendo de la especie posee un color característico que justamente es el que le da nombre a cada una de ellas. Los colores son menos matizados en la amarilla, en tanto que la roja posee varias tonalidades.
2
BOLETIN CCI : SIM.1999
17
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
La fruta posee un punto ventajoso para su venta en fresco debido a su exótica forma, que llama la atención en los mostradores de puestos de fruta y en supermercados. Son las brácteas las que le dan ese toque llamativo. Mientras las especies amarillas poseen espinas de 1,5 mm de largo en esas brácteas, la pitahaya roja no tiene espinas.
La formación del fruto desde la polinización de la flor puede tomar entre 3 y 6 meses. conocen tres tipos de frutos: 1. Fruta amarilla con pulpa blanca (cultivadas en Ecuador y Colombia) 2. Fruta roja con pulpa roja (cultivadas en Nicaragua, Costa Rica, Guatemala) 3. Fruta roja con pulpa blanca (cultivada en México, Vietnam)
Se
18
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia resume el proceso de formación de la fruta en pitahaya amarilla del siguiente modo: SEMANA UNO: La fruta nace a partir de la formación de la yema floral, donde vemos que la hinchazón de la yema es distinta a la del brote vegetativo (rama). SEMANA CINCO: el brote floral se elonga o alarga SEMANA OCHO: la flor se forma SEMANA ONCE: la flor se seca, cuelga y cae SEMANA CATORCE: El fruto comienza a engrosar en la base de la flor seca SEMANA DIECISEIS: El fruto incrementa su contenido de azúcares y la acidez disminuye SEMANA VEINTE Y UNO: la fruta en estado de comercialización SEMANA VEINTE Y TRES: El fruto se ha desarrollado Es decir que la fruta toma en adquirir las características organolépticas ideales para el mercado cerca de 23 semanas desde la formación de la yema floral o 13 semanas desde la caída de la flor. En campo nos daremos cuenta que la “caída” de la fruta no se da en todas las frutas en formación, sino que deberemos esperar a que se haya secado completamente para retirarla. El orificio que queda en la punta del fruto luego de la caída de la fruta es característica especial de la pitahaya. Jamás cortemos la flor que está aún secándose, porque podemos dañar la fruta. La pitahaya se acostumbra a comercializar en un estado de madurez alcanzado a las 20 o 21 semanas después de la formación de la yema floral o la semana 9 o 10 después de la caída de la flor.
19
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
20
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
CAPITULO III PRINCIPIOS AGRONOMICOS DE CULTIVO TEMPERATURA Las reacciones biológicas que tienen lugar en las plantas dependen de la temperatura. Por tanto, en agricultura nos interesará conocer la temperatura del aire y del suelo. La temperatura del aire se determina a dos metros de altura de la superficie del suelo, mediante termómetros simples, o de máxima y mínima. La medición de temperatura del aire, también es conveniente tomarla a nivel del cultivo. La medición de temperatura del suelo es importante, dado que de ella depende el desarrollo y funcionamiento de las raíces, la vida de los organismos del suelo, y se consigue a través de geotermómetros. A la pitahaya amarilla le favorecen temperaturas que oscilen entre 18 a 25 grados centígrados. Mientras que a la pitahaya roja la encontramos en sitios con temperaturas ambientales de 28 a 30 grados centígrados promedio. Respecto a la temperatura del suelo, existen aspectos en las que podemos influir de modo directo: a) Color de suelo (la cantidad de radiación a recibir y almacenar depende del color del suelo). Los suelos oscuros son los que mayormente pueden absorber radiación solar, y por tanto aumentan su temperatura. b) Contenido de agua (en suelos saturados de agua, la radiación calorífica no se usa para aumentar la temperatura del suelo, sino para evaporar agua). En suelos anegables, por tanto, se deben realizar adecuados sistemas de evacuación de agua. c) La pendiente del suelo (hay mayor exposición solar en suelos con menor pendiente, por tanto, tiene aumentos mayores de temperatura). Con estos antecedentes, anotemos que la pitahaya tiene un comportamiento fisiológico más adecuado, en suelos oscuros, no anegables y con pendiente no plana. Existen efectos negativos en la productividad, provocados por el exceso de la temperatura ambiental, ya que la respiración es superior a la fotosíntesis, afectando la asimilación de nutrientes; además, puede causar excesiva deshidratación o la quemadura de las frutas por efecto de una fuerte insolación luego de una lluvia.
21
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
ALTITUD La relación directa que existe entre la altitud sobre el nivel del mar y la temperatura, es otro aspecto que debemos tomar en cuenta. Cuando uno asciende a una montaña, nota que el aire se va enfriando conforme sube. Esa variación de temperatura, llamada Gradiente Térmico, es aproximadamente de 0.6 grados centígrados por cada 100 metros de altitud en aire saturado, en tanto, que en aire seco es de 1 grado por cada 100 metros. Si consideramos estos aspectos, entenderemos que la pitahaya es una planta muy adaptable a varias altitudes y por tanto a condiciones de temperatura. En términos generales, podemos afirmar que la pitahaya puede tener éxito en un amplio rango de altitudes, yendo desde el nivel del mar hasta los 1900 msnm3. Sin embargo, si observamos el comportamiento natural de la planta, las condiciones óptimas para la pitahaya amarrilla se dan en altitudes que oscilan entre los 800 hasta los 1400 metros sobre el nivel del mar, en tanto que para la roja los rangos van desde el nivel del mar hasta los 900 msnm. De experiencias en campo, se ha observado que existe una excelente adaptación del cultivo a regiones bajo los 800 metros de altitud, llegando incluso a altitudes cercanas a cero. En estas áreas, el ciclo vegetativo es más acelerado, la planta crece de un modo más agresivo. Aunque esto nos obliga a realizar podas con mayor frecuencia y a tener cuidados adicionales con ciertas plagas que en áreas subtropicales son manejables.
LUZ SOLAR La cantidad y la intensidad de la radiación solar son parte de los factores que determinan la presencia de los diferentes tipos de pitahaya . La inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto a su plano orbital alrededor del Sol, hace que la radiación procedente de éste no llegue en igual medida a todos los puntos del planeta, y quizás esto explica en parte, el diferente comportamiento que ha adquirido de modo natural, la pitahaya en todo el Continente americano, donde se halla distribuida. Además de la influencia sobre la fotosíntesis, la luz determina el momento de la aparición de las yemas, el nacimiento de las flores y de los frutos. Un gran porcentaje de la energía solar que incide sobre la atmósfera terrestre es reflejado por ésta. El resto llega a la superficie, donde es en parte absorbida por las plantas, que en el curso de la fotosíntesis la incorporan a la materia orgánica.
3
msnm : metros sobre el nivel del mar
22
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
La mejor productividad, se consigue aprovechando al máximo la luz, puesto que la pitahaya tanto amarilla como roja crecen a plena exposición solar.
Si en nuestro cultivo las ramas
superiores reciben más luz que las inferiores, disminuye la asimilación global de las plantas; para evitar este problema se debe procurar que a todas las ramas les llegue la cantidad de luz necesaria. Esto se obtiene mediante el uso de distancias de siembra adecuadas pero sobre todo por un sistema permanente de podas,
para que, exista la suficiente exposición de toda la
planta al sol. Esto es fundamental, cuando trabajamos en lugares con condiciones de luminosidad limitadas. La disposición del cultivo debe buscar el aprovechar el sol en las horas disponibles. La floración en la pitahaya depende de una serie de ciclos diarios de luz y oscuridad alternos. El fenómeno denominado Fotoperíodo, es la respuesta de la planta a la longitud del día. Las necesidades están alrededor de las 1000 horas luz / año. En Israel de pruebas realizadas bajo invernadero con diferentes tipos de pitahaya, el Ecotipo Ecuador – no se determina especificaciones - mostró una mayor tolerancia a elevados rangos de radiación solar que otras especies de la planta. El Fotoperiodismo, determina factores como la latencia, la susceptibilidad a los parásitos, las exigencias nutritivas, la capacidad y la velocidad de rebrote después del corte, entre otros. Así en Vietnam, para lograr una floración inducida en la pitahaya roja, se utilizan lámparas de luz, con el fin de alargar el día (aumento de luz, práctica común en flores de día largo). Otra práctica, hasta ahora no estudiada en la pitahaya ecuatoriana, es la utilización de nitrato de potasio para la inducción floral. En términos generales se habla de un requerimiento mínimo de 1500 horas de luz/año o de 8 a 10 horas/día. Aunque experiencias de campo mencionan de un comportamiento positivo de la pitahaya bajo sombrío, por lo que los cultivos asociados son una excelente opción a analizar.
EL AGUA Al pertenecer a la familia de las cactáceas, la pitahaya amarilla, podríamos asumir crece en sitios donde la cantidad de lluvias sea mínima, pero no. Es por eso que se la considera una rareza, puesto que crece en sitios con elevada humedad ambiental y altos niveles de pluviosidad. Zonas como el Oriente Ecuatoriano, las estribaciones de la cordillera, han demostrado cumplir perfectamente, con las necesidades climáticas del cultivo. Estos sitios tienen un elevado nivel de humedad ambiental. La humedad del aire no tiene mucha importancia como fuente directa
23
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
de agua para la pitahaya , pero tiene gran significado como reguladora de las pérdidas de agua por evaporación del suelo y por transpiración de las plantas. Dada la irregularidad de los regímenes de lluvias, todo proyecto de producción pitahayera es imprescindible prever las fuentes actuales y futuras de agua para nuestro cultivo. A pesar de tratarse de una planta xerófita (xero=seco, fito=planta) la producción de flores y frutos se da como un proceso de alternación entre los períodos lluviosos y secos. Justamente las primeras floraciones se dan al inicio del período de lluvias. Sin embargo, es importante saber que la aplicación de riego durante la época seca No provoca floración y solo el aporte de agua en los días próximos a la temporada lluviosa parece tener una respuesta positiva, ya que –como mencionamos antes - el proceso de floración depende de los fotoperíodos. Del total del agua absorbida, solo un pequeño margen se aprovecha. Casi el 99% se transporta a la parte aérea, y se evapora a través del proceso de Transpiración. En agricultura, más que la transpiración es interesante conocer la cantidad de agua perdida por una masa vegetal en un tiempo dado, incluida la evaporación del suelo. Esta adición se llama Evapotranspiración. Ambos procesos dependen de los factores climáticos y de las condiciones del cultivo. Puesto que la mayoría de los cultivos se realizan en zonas donde es difícil el acceso a fuentes de agua de riego, casi siempre se depende del factor clima. Deben tomarse en cuenta aspectos como el mantener los niveles de humedad durante la época menos lluviosa (que muchas veces se prolonga peligrosamente) en todo el cultivo, mediante prácticas simples como el corte de malezas limitado, aplicaciones de materia orgánica. Para vivir la pitahaya requiere solamente del agua presente en el suelo, que normalmente proviene de las lluvias. El complejo Suelo – Planta - Atmósfera, puede verse seriamente afectado cuando existe un déficit de agua prolongado. La pitahaya ha demostrado en nuestro país, que puede tolerar recias épocas secas, de más de cuatro meses. Aunque lo ideal es no exponer a nuestro cultivo a tan graves circunstancias. Se sugiere por tanto instalar siempre el cultivo en sitios donde no haya falta de agua natural como ríos, quebradas, ojos de agua, etc. o instalar un reservorio que provea al cultivo del agua suficiente durante épocas menos lluviosas, sobre todo si se trata de zonas geográficas que poseen una definición muy clara de sus estaciones lluviosas y de sequía. En términos generales una planta adulta de pitahaya requerirá alrededor de 1 litro por día, claro está, que estos requerimientos varían de acuerdo a la zona geográfica de cada proyecto. Dadas las circunstancias de cambios radicales en el comportamiento del clima, no es fácil prever las condiciones climatológicas, y por tanto a veces los períodos secos se alargan indefinidamente. Si bien la planta no muere, sufre un período de deshidratación no
24
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
conveniente. Aunque pareciera necesario, puesto que está demostrado que los cambios estacionales entre períodos secos y lluviosos inducen a la floración en la planta. El punto es determinar cuándo estamos dejando llegar a la planta a extremos peligrosos. La fuente principal de agua para nuestro cultivo de pitahaya es la lluvia. La precipitación hídrica se mide en milímetros. Un milímetro de lluvia corresponde a un litro por metro cuadrado y diez metros cúbicos de agua por hectárea. La pitahaya crece adecuadamente en sitios con una precipitación entre los 2000 y 4000 mm/año. Tiene mucha importancia para nosotros la frecuencia de lluvias y la distribución, más que la cantidad. El volumen de pluviosidad debe distribuirse en al menos 6 meses del año.
LA ATMOSFERA La atmósfera no es un ente estático, posee un gran dinamismo. En una plantación, debemos considerar la dirección del viento dominante para permitir la renovación de la atmósfera en el interior de la vegetación, con los movimientos del aire. Recordemos que la pitahaya al tener un elevado contenido de humedad en sus tejidos, es susceptible de pudriciones. Es fundamental generar la renovación de aire dentro del cultivo, a través de las podas de formación, que permitirán liberar de ramas en las partes inferiores de la planta. Dependiendo del tipo de tutoreo o soporte que usemos para el cultivo, es básico además pensar que si se trata de tutores vivos, éstos también deben ser podados para que permitan el paso de luz y aire a toda la planta de pitahaya . Los vientos son generados por los desequilibrios térmicos entre unos lugares y otros, que provocan diferencias de presión atmosférica. El movimiento del aire sobre la superficie de la planta tiende a provocar la pérdida de agua en estado de vapor. La transpiración aumenta relativamente más por los efectos de una brisa suave (0 a 3 Km por hora) que por vientos de gran velocidad. Los fuertes vientos más bien retardan la transpiración.
EL CO2 La atmósfera del suelo se halla en comunicación con la atmósfera libre, excepto en los suelos con gran cantidad de agua. En la atmósfera del suelo, el aire suele estar saturado de humedad y la concentración de dióxido de carbono es más alta que en la atmósfera libre, debido a la respiración de los seres vivos
25
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
El CO2 solubiliza muchos elementos nutritivos, pero en exceso puede perjudicar a las raíces. Los suelos con gran cantidad de agua tienen una alta concentración de CO2 y poca de O2; esto fundamental para evitar los encharcamientos durante la época de sequía o verano, puesto que a pesar de durar pocas horas son perjudiciales para la alta actividad biológica que se da en estos períodos. En ensayos realizados4 en pitahaya se determinó que el aumento de CO2 en el ambiente del cultivo, tiene un efecto sobre la apertura de los estomas, pero la pérdida de agua se mantiene constante, lo que resulta ventajoso, puesto que habría una mayor eficiencia en el uso del agua.
EL SUELO El suelo es el medio en el cual las plantas crecen para alimentar y vestir al mundo. La fertilidad del suelo es el factor determinante para su productividad. Aunque debemos estar claros que un suelo fértil no es necesariamente un suelo productivo. Existen factores que pueden limitar la producción, aun cuando la fertilidad del suelo sea adecuada. La sequía, o un exceso de humedad en el suelo causados por malos drenaje, por ejemplo. Todos los suelos pueden dividirse en tres capas distintas: la capa superficial o arable, que es fértil y rica en humus (materia orgánica descompuesta); el subsuelo, compuesto en su mayor parte de partículas rocosas; y la roca madre, que es la base de la que se forman todos los suelos. En la práctica debemos establecer la naturaleza del suelo que poseemos. Si está constituido por partículas grandes como la arena, es un suelo ligero. Se trata de un suelo pesado cuando está formado por partículas muy pequeñas, como sucede con las arcillas. O puede tratarse de una combinación de ambos tipos. Adicionalmente mediante un muestreo de suelos, debemos establecer si se trata de un suelo orgánico (compuesto de material vegetal en descomposición); si es un suelo ácido o alcalino. Las arenas son generalmente de pH ácidos, y las arcillas alcalinos. La Textura del suelo indica la cantidad de partículas individuales de arena, limo y arcilla que posee. Cuando tiene un alto contenido de arena, se lo clasifica como de Textura ARENA. Si contiene cantidades de limo y arcilla, puede tratarse de un suelo FRANCO ARENOSO o ARENA FRANCA. Si se ubica suelos con alto contenido de arcillas, es un suelo ARCILLOSO. Y cuando existe un nivel igual de arena, limo y arcilla se trata de un suelo FRANCO. Tanto la textura como la estructura del suelo influyen en la cantidad de agua y aire que la planta puede retener. En suelos arcillosos, por ejemplo, existen poros pequeños en relación a 4
RESUMEN DEL SIMPOSIUM SOBRE CULTIVO DE PITAJAYA. MEXICO.
26
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
los de una arena. Por ello, las arenas retienen menores cantidades de agua y permiten que drene fácilmente. En suelos arcillosos, a pesar de tener una mayor capacidad de retención de agua, no siempre estas cantidades de agua están disponibles para la planta. Por tanto, los suelos arenosos poseen un mayor porcentaje de agua disponible. A este respecto No existe una relación muy constante entre la Textura del suelo y el agua disponible. En el cultivo de pitahaya, y debido al crecimiento de su sistema radicular, es fundamental establecer todas estas características del suelo. Puesto que suelos arcillosos tienden a compactarse y no permitir así la circulación de aire y agua, ocasionando pudriciones. Aunque suelos arenosos también pueden compactarse, sobre todo si se trata de arenas muy finas. Esta compactación se refleja en el crecimiento de las raíces limitado y por tanto la parte aérea sufre retardos. Afortunadamente cualquier suelo es susceptible de cambio. El exceso de acidez se corrige aplicando cal al suelo; en tanto que la alcalinidad con la adición de abonos orgánicos como el compost o el estiércol. La textura del suelo puede ser modificada, casi siempre con la participación de altas dosis de materia orgánica. Un suelo ideal5 para la producción agrícola tiene las siguientes características:
-
Textura media y buen contenido de materia orgánica que permitan el movimiento de agua y aire.
-
Suficiente cantidad de arcilla para retener la humedad del suelo.
-
Subsuelo profundo y permeable con niveles adecuados de fertilidad.
-
Un ambiente que promueva el crecimiento profundo de las raíces en búsqueda de humedad y nutrientes.
Los procesos de meteorización de los minerales y materia orgánica los reduce a partículas muy diminutas e imperceptibles al ojo. Las partículas más pequeñas se llaman Coloides. Los coloides son los responsables de la reactividad química del suelo. Cada coloide (arcilloso u orgánico) tiene carga negativa (-) que se desarrolla durante los procesos de formación. Esto significa que los coloides pueden atraer y cargadas positivamente. Actúan como lo hacen los imanes.
retener partículas
Igualmente repelen a otras
partículas cargadas negativas. El elemento químico que posee carga eléctrica se denomina ION. 5
MANUAL INTERNACIONAL DE FERTILIDAD DE SUELOS. POTASH&PHOSPHATE INSTITUTE, 1997
27
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
El POTASIO, SODIO, HIDROGENO, CALCIO Y MAGNESIO tienen carga positiva y de denominan CATIONES. Estos son atraídos por las arcillas y la materia orgánica del suelo. Los ANIONES que poseen carga negativa son repelidos. Ejemplos de aniones son los cloruros, nitratos, sulfatos y fosfatos. Esto explica porque los nitratos se lixivian o pierden en los perfiles del suelo con el movimiento del agua. Las partículas de arcilla son los constituyentes del suelo cargados negativamente. Éstas atraen, retienen y liberan nutrientes cargados positivamente. Las arenas son inertes y sin carga por tanto, no reaccionan. Existe un concepto muy útil que nos ayuda a conocer la capacidad que tiene un suelo de retener e intercambiar cationes. Es la CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (CIC), que depende de la fuerza de la carga positiva del catión, lo que le permite reemplazar a otro en una partícula de suelo cargada negativamente. Algunas recomendaciones con respecto a los aniones:
-
El nitrato (NO3) en época lluviosa se desplaza hacia abajo con el exceso de agua.
-
El nitrato en época seca se desplaza hacia arriba con el agua, produciendo acumulaciones en la superficie.
-
En determinadas circunstancias el sulfato es retenido por la materia orgánica, o por suelos con óxidos de hierro y aluminio hidratados.
Algunas recomendaciones con respecto a los cationes:
-
A mayor CIC más cationes puede retener.
-
Un suelo con alto contenido de arcilla puede retener más cationes.
-
Lo mismo ocurre en suelos con alto nivel de materia orgánica.
-
La aplicación de Potasio en época de lluvias debe fraccionarse para evitar pérdidas por lixiviación y erosión.
-
Igual recomendación para la aplicación de Nitrógeno.
-
Esta dosificación fraccionada se aplica tanto para suelos arenosos como para arcillosos.
PROFUNDIDAD DEL SUELO Se puede definir como el espacio donde se acumula el material favorable para la penetración de las raíces de la pitahaya. Son suelos favorables los que poseen una profundidad superior a 50 centímetros, dado que la mayoría de las raíces de la planta crecen en este espacio. La profundidad de las raíces puede estar limitada por barreras físicas y químicas, así como por la presencia del manto freático alto. Las capas de suelo muy compactadas y las acumulaciones de
28
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
sales son condiciones muy difíciles de corregir, pero un manto freático alto se puede corregir con un buen drenaje. La pitahaya posee un sistema radicular que no profundiza demasiado, es más bien superficial. Por ello es susceptible a excesos de humedad ocasionada por suelos compactos y con una capa arable poco profunda. Deberemos en casos extremos, al menos crear un sustrato perfecto en el sitio donde trasplantemos cada mata de pitahaya, para que allí las raíces tengan la posibilidad de asirse y expandirse. En suelos profundos no hay necesidad de esto, pero en sitios de fácil compactación, se sugiere se hagan hoyos profundos donde se cree un sustrato en base a materia orgánica, tierra negra, no arcillas, en mezcla con cascarilla de arroz, o de café, que permitirán dar soltura al terreno.
PENDIENTE DE LA SUPERFICIE DEL SUELO La topografía determina el nivel de escorrentía superficial y erosión. Este factor también determina los métodos de riego y drenaje, las medidas de conservación y las prácticas necesarias para la preservación del suelo y del agua. La pitahaya al ser una planta de alta adaptabilidad puede ser cultivada en suelos con pendientes semiplanas, onduladas e irregulares. Puesto que buena parte de los suelos donde la pitahaya crece, son sitios lluviosos y generalmente de textura arcillosa, no es aconsejable utilizar suelos con una pendiente plana. La opción para suelos planos es construir drenajes que permitan eliminar los excesos de humedad del suelo, como en el caso de los cultivares de la zona amazónica del Ecuador.
GRAFICO: TIPOS DE PENDIENTE DESCRITOS
Otro aspecto fundamental con respecto a la pendiente, es la orientación de las calles formadas por el cultivo. Siempre deben estar orientadas en forma perpendicular a la pendiente, es decir, en sentido contrario a la pendiente. Esta práctica nos permite combatir en parte los efectos de la erosión hídrica ( causada por el agua ) y la eólica ( causada por el viento ). Adicionalmente y junto al resto de labores de cultivo, sugerimos mantener los residuos de los cultivos sobre el campo, colocándolo en las calles, de esa manera creamos un colchón que rompe la velocidad del agua lluvia.
29
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
CORRECTO
NO ADECUADO
FIGURA: CORTE TRANSVERSAL DE TERRENO Y ORIENTACION DE CULTIVO
Debemos evitar colocar la basura orgánica sobre la base de la planta de pitaya, sobre manera en época de invierno. No es conveniente debido a la cantidad de humedad que se genera y por tanto lo más probable es que aparezcan pudriciones en el tallo basal y en las raíces. Esta práctica puede ser útil en épocas de sequía, pues así garantizamos que la materia orgánica retenga humedad y evitamos la deshidratación de nuestras plantas. Pero en invierno, NUNCA deberemos poner ningún material en contacto directamente con los tallos de la pitahaya.
RESIDUOS VEGETALES
FIGURA: CORTE TRANSVERSAL DE TERRENO Y ORIENTACION DE RESIDUOS VEGETALES
NOTA: En los residuos que colocamos en las calles del cultivo, NO deben incluirse los restos de plantas de pitahaya, puesto que pueden convertirse en fuentes de
propagación de
enfermedades a otros lotes u hospederos de insectos plagas. Para estos restos deberemos ubicar un hueco cercano al cultivo, donde enterraremos los restos de plantas o frutas enfermas o podridas. Existen prácticas de conservación de suelos como la construcción de zanjas de infiltración (drenajes), las filas de cultivo en contorno (en curva
de nivel), incluso la construcción de
30
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
terrazas que siguen la curvatura natural del terreno y preservan el suelo de los agentes de erosión.
ZANJA DE INFILTRACION
FIGURA: CORTE TRANSVERSAL DE TERRENO Y UBICACIÓN DE ZANJA DE INFILTRACIÓN
CURVAS DE NIVEL Una curva de nivel es un trazado topográfico, cuyos puntos se encuentran a un mismo nivel. Para el trazado de las hileras en nuestro cultivo, seguimos la Curva de nivel (que reduce los efectos de la erosión) y para ello, podremos utilizar herramientas sencilla hecha por nosotros mismos, llamada el Nivel en A ó clinómetro rústico o podemos usar un caballete . Las curvas de nivel son importantes en lugares donde contamos con riego artificial. Para construir nuestro Nivel en A, sugerimos el siguiente procedimiento:
MATERIALES:
-
2 PALOS LARGOS ( 1.50 m DE LARGO) Y DE MATERIAL RESISTENTE ( NO USAR MADEROS DEBILES PUES OCASIONAN ERRORES DE MEDICION)
-
1 PALO MEDIANO ( 1.00 m DE LARGO)
-
1 ROLLO DE PIOLA
-
1 PIEDRA DE FORMA REGULAR O UNA PLOMADA DE ALBAÑIL
CONSTRUCCION Y USO DEL CLINÓMETRO: 1) Se amarran los 2 palos largos por uno de sus extremos
31
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
2) Se amarra el palo mediano formando una letra A.
3) Se amarra la piedra o la plomada de albañil, con un cordel a la parte de unión de los palos largos.
4) Ahora vamos a calibrar nuestro nivel en A. Para ello colocamos el nivel en un sitio con un poco de pendiente. Marcando bien donde se asientan las patas, se deja que la plomada o piedra se quede totalmente quieta. Con la ayuda de un marcador señalamos en el palo mediano, el sitio donde la plomada quedo totalmente inmóvil. Esa será nuestra MARCA UNO.
5) Ahora damos la vuelta el nivel en A, y colocamos las patas en los sitios ya marcados antes. Repetimos el proceso en el que dejamos que la plomada se detenga y con el marcador señalamos en el palo mediano , nuestra MARCA DOS.
32
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
6) Ya tenemos dos puntos. Nuestra Marca Uno y nuestra marca Dos.
Ahora tomamos la
distancia entre los dos puntos. Para ello extendemos una piola de un punto a otro. 7) Se dobla por la mitad el pedazo de piola, y se señala la mitad. Ahí se señala la mitad entre las dos marcas. Ese es nuestro Punto de Nivel.
8) Para realizar Una Curva de nivel procedemos a establecer el sitio de arranque del surco o curva. Una de las patas de nuestro Nivel en A la colocamos y dejamos fija. A la otra pata, la vamos moviendo hacia arriba o hacia abajo, de modo que la plomada coincida con Nuestro Punto de Nivel.
Pata fija
9) Una vez ubicado este punto, se coloca una estaquilla o se marca con un azadón o machete. Entonces tenemos dos puntos de inicio. Ambos dejados por cada una de las patas del nivel.
10) Ahora levantamos el nivel sin hacerlo girar. La pata que estaba en el punto de partida, la colocamos en el punto de avance uno (A1), y la otra pata la seguimos moviendo hasta encontrar el punto de avance Dos (A2), cuando la plomada se encuentre quieta en el Punto medio del nivel.
33
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
11) Se repite el proceso una y otra vez, hasta concluir el trazado de una calle o surco. 12) Se elige el punto de inicio de la siguiente calle, respetando la distancia recomendada para cada cultivo. En el caso de la pitahaya , esta distancia es de 3 metros.
ORGANISMOS DEL SUELO Existe una gama extensa de organismos en el suelo. Bacterias, nematodos, lombrices, insectos y hongos son parte de la infinidad de formas de vida que hacen al suelo un ente dinรกmico y de permanente transformaciรณn.
34
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
La mayoría de estos organismos dependen de la materia orgánica para su alimento y energía, por lo que se encuentran en los primeros 30 cm de suelo. Al igual que toda forma de vida, existen factores que afecta su presencia: humedad, temperatura, aireación, suministro de nutrientes, pH del suelo, son algunos. La actividad de los organismos del suelo dependen también del pH. Por ejemplo, en un suelo ácido las bacterias viven con dificultad, mientras que los hongos prosperan6.
POTENCIAL HIDROGENO ( pH ) Mide la actividad de los iones Hidrógeno y se expresa en términos logarítmicos. Define la relativa condición básica o ácida de una sustancia. La escala de pH cubre un rango de 0 a 14. Un valor de pH de 7.0 es neutro. Los valores por debajo de 7.0 son ácidos. Aquellos que están sobre 7.0 son básicos. La mayoría de los suelos productivos fluctúan entre un pH de 4.0 a 9.0. un suelo de pH 6.0 tiene diez veces más actividad de iones Hidrógeno que uno que tiene de pH 7.0. Entre los factores que afectan el pH se encuentran: el material de origen y profundidad del suelo ( suelos de origen básico tienen un pH más alto); precipitación ( el agua lluvia lixivia o nutrientes como Calcio y Magnesio, y son reemplazados por elementos ácidos como Aluminio, Hidrógeno y manganeso ); inundación ( produce aumento de pH en suelos ácidos y reduce en suelos básicos); vegetación natural ( los suelos que se forman bajo bosque son más ácidos que los de origen en pradera ) y fertilización nitrogenada ( el nitrógeno de cualquier fuente produce acidez ). Algunas consecuencias de un pH bajo en el suelo7 : 1. La concentración de elementos como Aluminio, Hierro y Manganeso puede llegar a niveles tóxicos, debido a que su solubilidad se incrementa en suelos ácidos. 2. La toxicidad del Aluminio limita mucho el crecimiento de las plantas en suelos fuertemente ácidos. El Hidrógeno es tóxico únicamente a un pH menor a 4.2. 3. Los organismos responsables de la descomposición de la materia orgánica pueden estar en menor número y actividad. 4. Puede presentarse una deficiencia de Magnesio y de Calcio. 5. La fijación de nitrógeno por parte de las leguminosas (ejm: maní forrajero) puede reducirse drásticamente. 6
7
BIBLIOTECA PRACTICA AGRICOLA Y GANADERA. OCEANO. 1983
MANUAL INTERNACIONAL DE FERTILIDAD DE SUELOS. P&P INSTITUTE. 1997
35
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
6. Los suelos arcillosos ácidos poseen una baja aireación y permeabilidad. 7. Se reduce la disponibilidad de nutrientes como el fósforo y molibdeno. 8. Se incrementa el potencial de lixiviación o lavado de Potasio. En suelos demasiado ácidos se hace necesario la aplicación de Cal, para corregir el pH. Muchos cultivos crecen mejor cuando el pH del suelo está en un rango de 6.0 a 7.0. Sin embargo la
pitahaya prefiere suelos con un pH entre 5.5 y 6.5. Nunca deberemos dejar que el pH baje a niveles inferiores a 3 en el cultivo de pitahaya. Cuando se aplica para lograr un pH óptimo, la Cal puede mucho más que solamente elevar el pH del suelo:
-
Reduce la toxicidad del Aluminio y otros metales.
-
Mejora las condiciones físicas del suelo.
-
Estimula la actividad microbiana en el suelo.
-
Incrementa la disponibilidad de varios nutrientes.
-
Mejora la fijación simbiótica de nitrógeno por parte de las leguminosas.
Sin embargo, en suelos tropicales con alto contenido de óxidos de hierro y aluminio, el adicionar excesivamente Cal, puede reducir tremendamente la producción, causar deterioro estructural del suelo, reducir la disponibilidad de fósforo e inducir deficiencias de Zinc, Boro y Manganeso. La efectividad de las aplicaciones de cal dependerán de:
-
Incorporarlo al suelo
-
Aplicar en Suelos húmedos
-
En suelos arcillosos incorporar la cal en fracciones
-
En suelos arenosos incorporar la cal en una aplicación
Habrá ocasiones en los que tengamos que disminuir el nivel de pH de nuestros suelos, es decir, que tengamos niveles de alcalinidad en nuestra tierra. Normalmente se trata de suelos calcáreos, salinos o sódicos. Estos suelos pueden ser recuperados mediante un trabajo integral que incluye la aplicación de materia orgánica o estiércol y una labranza profunda, junto a aplicaciones de Sulfato de Calcio (yeso) en caso de suelos sódicos y salinos ó de Azufre elemental para suelos calcáreos.
36
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
CAPITULO IV NUTRICION DE LA PLANTA NUTRIENTES ESENCIALES PARA LA PLANTA Se han establecido 16 elementos químicos como Esenciales para el crecimiento de la planta. Estos están divididos en dos grandes grupos: minerales y no minerales. Los nutrientes No Minerales son parte vital de los procesos fotosintéticos
y por tanto del incremento en el
crecimiento de la planta. Los nutrientes Minerales Primarios son los que generalmente faltan en el suelo, debido a que las plantas los usan en cantidades relativamente mayores. Los nutrientes secundarios y los micronutrientes son en general menos deficientes en el suelo y las plantas los utilizan en menos cantidad. Sin embargo, la importancia de todos los elementos se puede considerar Vital, debido al hecho de que si faltase cualquier de los micronutrientes, el comportamiento de nuestro cultivo se vería afectado seriamente, a pesar de las pequeñas cantidades que se requieren. Para que todo este sistema complejo de nutrientes sea aprovechado favorablemente por nuestro cultivo, nosotros debemos intervenir mediante prácticas culturales o de cultivo, como: suplemento de nutrientes como Nitrógeno, fósforo y potasio y otros; mediante el riego o drenaje; etc, de modo que nuestro cultivo posea un ambiente adecuado para su crecimiento. NUTRIENTES NO MINERALES
NUTRIENTES MINERALES NUTRIENTES PRIMARIOS NITROGENO ( N ) FOSFORO ( P ) POTASIO ( K ) NUTRIENTES SECUNDARIOS
CARBONO HIDRÓGENO OXÍGENO
CALCIO ( Ca ) MAGNESIO ( Mg ) AZUFRE ( S ) MICRONUTRIENTES BORO ( B ) CLORO ( Cl ) HIERRO ( Fe ) MANGANESO ( Mn ) MOLIBDENO ( Mo ) ZINC ( Zn )
ELABORADO: EL AUTOR, ACRES, 2002
37
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
NECESIDAD DE FERTILIZACION Todos los suelos contienen, en mayor o menor proporción, los elementos nutritivos que las plantas necesitan, aunque del contenido de cada uno de ello se debe distinguir tanto la parte asimilable como la no asimilable. La primera, las plantas la pueden tomar directamente en forma de iones ( NO3, NH4, PO4H, K, Ca, Mg ). La no asimilable puede ser aprovechada únicamente después que ha pasado a forma asimilable. La fertilidad del suelo depende del contenido de elementos nutritivos asimilables y de la velocidad con que las partes no asimilables se conviertan en asimilables. Por otro lado, no todos los cultivos tienen las mismas necesidades en lo relativo a la cantidad de elementos nutritivos. Incluso el mismo cultivo llega a manifestar diferentes necesidades en cada una de sus fases de desarrollo o crecimiento. Por consiguiente, si se desea obtener un óptimo rendimiento de los cultivos, no queda otro recurso que suministrar las cantidades de elementos nutritivos que precisan para asegurar y completar su alimentación. Este es el objeto de los fertilizantes y de la fertilización. La Ley de Restitución de los Elementos Sustraídos por las Cosechas, enunciada por Boussingault y Behérain, rige la aplicación de los abonos y fertilizantes: Es indispensable restituir al suelo, para
evitar su deterioro, todos los elementos fertilizantes que las cosechas arranquen. Sin embargo, debe considerarse que el suelo no solamente pierde sus elementos nutritivos por la extracción de las cosechas, sino por lixiviación o arrastre de las aguas. Aspecto que Voisin rectificó posteriormente. Como queda confirmado el conocimiento cierto de muchas características del suelo, determinará que nuestro cultivo tenga el éxito que buscamos. Un análisis de suelos cada 3 meses o al menos 2 veces al año (cada 6 meses) nos permitirá conocer la evolución de nuestra labor en el campo. Un buen Plan de fertilización diseñado acorde a la realidad de cada una de nuestras fincas es imprescindible. A manera de una guía simple, me permito resaltar algunos puntos básicos de los nutrientes que nuestro cultivo de pitahaya utiliza y requiere:
1. EL NITROGENO -
Las plantas absorben la mayoría del Nitrógeno en forma de Iones Amonio ( NH4) o Nitrato ( NO3).
38
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
A continuación un cuadro donde se muestran las más importantes fuentes de nitrógeno con las que se trabaja: FUENTE
CONTENIDO DE
CARACTERISTICAS
NITROGENO MATERIA ORGANICA
5%
-
SUELOS TIENEN MENOS DE 2% DE MAT.ORG.
AMONIACO ANHIDRO
82%
-
SE PUEDE APLICAR DILUIDO, NO CON RIEGO POR ASPERSION
-
A
TEMPERAT.
Y
PRESIONES
NORMALES ES UN GAS
NITRATO DE AMONIO
33.5 A 34 %
-
50% ES NH4 Y EL OTRO 50% ES NO3.
-
ES
HIGROSCOPICO
(
RETIENE
HUMEDAD ) -
EN CLIMAS HUMEDOS NO DEBE DEJARSE EN SACOS O RECIPIENTES ABIERTOS.
UREA
46 %
-
SE
PIERDE
MUCHO
POR
VOLATILIZACION -
DEBE
EVITARSE
EL
CONTACTO
DIRECTO DEL FERTILIZANTE CON LA PLANTA -
EXCELENTE
PARA
APLICACIONES
FOLIARES,
SIEMPRE
QUE
NO
CONTENGA BIURET (TOXICO EN USO FOLIAR) ELABORACION: EL AUTOR,ACRES. 2002
-
Es necesario para la síntesis de clorofila y por tanto para el proceso de fotosíntesis.
-
Su deficiencia impide que la planta tome la luz solar como fuente de energía.
-
Su deficiencia provoca una palidez en la planta (clorosis), que se da inicialmente en hoja viejas.
-
Su deficiencia provoca un crecimiento lento y plantas pequeñas.
-
El exceso puede incrementar el crecimiento vegetativo, reducir el cuajado del fruto y afecta a la calidad del mismo.
39
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
-
Se recomienda realizar aplicaciones fragmentadas de nitrógeno, en lugar de hacerlas en una sola ocasión.
-
El nitrógeno puede perderse de muchas maneras, pues es uno de los elementos más móviles en el suelo.
-
Una manera de reducir su pérdida sea por lixiviación, volatilización, etc. es INCORPORAR el nitrógeno al suelo. Además se sugiere hacerlo en horas de temperatura baja y dar un riego inmediato que permita que el elemento se introduzca en el suelo.
Otras fuentes de nitrógeno son: Sulfato de Amonio (26%), fosfato monoamónico (10%), fosfato diamónico ( 18%), nitrato de sodio ( 16%), nitrato de calcio (15.5% ).
2. EL FOSFORO Este elemento es esencial para el crecimiento de la planta y es irremplazable. Cuando la planta es joven encontramos al Fósforo en los puntos de crecimiento, en tanto que conforme madura la planta, la mayor parte de él se mueve a las semillas o al fruto.
-
Es importante en la fotosíntesis, la respiración, el almacenamiento y la transferencia de energía, la división y crecimiento celular, entre otros procesos.
-
Mejora la calidad de la fruta.
-
Es vital para la formación de la semilla.
-
Está involucrado en los procesos de transferencia de características hereditarias de una generación a la siguiente.
-
Ayuda a las raíces a desarrollar rápidamente.
-
Incrementa la eficiencia en el uso del agua.
-
Contribuye a la resistencia hacia el ataque de ciertas plagas y enfermedades.
-
Es importante para RENDIMIENTOS MAS ALTOS Y CALIDAD DE LA FRUTA.
-
El déficit de Fósforo se muestra como: plantas pequeñas, hojas deformes.
-
Se mueve muy poco en la mayoría de los suelos.
-
Muy poco fósforo se pierde por lixiviación.
-
La erosión y la remoción en el cultivo son las dos únicas formas significativas de pérdida de P del suelo.
-
Si tenemos un suelo franco, y el P está a un centímetro de una raíz, no se moverá.
-
El P es MAS DISPONIBLE para la planta cuando se aplica con N, que cuando se lo aplica sin este nutriente.
-
El P es más disponible entre pH 6 y 7.
40
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
-
A continuación un cuadro donde se muestran las más importantes fuentes de fósforo con las que se trabaja: FUENTE SUPERFOSFATO SIMPLE O NORMAL SUPERFOSFATO TRIPLE O CONCENTRADO
CONTENIDO DE FOSFORO 20% DE P2O5 Y 12% DE S 46% DE P2O5
ELABORACION: EL AUTOR, ACRES. 2002
Otras fuentes de Fósforo son: Ortofosfato de amonio (50 a 55%), polifosfatos de amonio, fosfato nítrico, entre otros.
3. EL POTASIO Su función principal está relacionada fundamentalmente con muchos y variados procesos metabólicos.
-
El Potasio es vital para la fotosíntesis.
-
Su deficiencia reduce el crecimiento y producción de la planta.
-
Ayuda a la planta a resistir los ataques de enfermedades (Pitium, rizoctonia, fusariosis, verticilium, etc) y plagas (trips y áfidos).
-
Es importante en la formación de la fruta y en sus características principales (peso, contenido de azúcares, etc).
-
Participa en el uso eficiente del agua por parte de la planta.
-
Su deficiencia provoca que la planta tenga un sistema radicular mal desarrollado, tallos débiles, frutos pequeños y deformes.
-
Es vital mantener niveles adecuados de Potasio en el suelo porque este nutriente no se mueve mucho, excepto en suelos arenosos u orgánicos. Tiende a mantenerse en el sitio donde se coloca el fertilizante.
-
El potasio es absorbido del suelo por las plantas en forma iónica ( K+).
-
El Potasio de los fertilizantes ( comerciales, estiércoles, residuos vegetales, etc) toma forma iónica ( K+) cuando se disuelve. Por lo tanto, el potasio presente en todas las fuentes es el mismo.
-
El fertilizante potásico debe aplicarse basándose en las características particulares del suelo y los requerimientos nutricionales de la planta. Se recomienda aplicar en tres períodos críticos del cultivo: antes de la floración, para incrementar el cuajado de las flores; en la etapa de crecimiento de la fruta, para un mejor desarrollo de la misma; y a la cosecha, para promover el desarrollo de los botones florales de la siguiente cosecha.
41
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
-
A continuación un cuadro donde se muestran las más importantes fuentes de potasio con las que se trabaja: FUENTE
CONTENIDO DE POTASIO
CARACTERISTICAS
CLORURO DE POTASIO O MURIATO DE POTASIO
60 A 62%
SOLUBLE EN AGUA SE USA EN SUELOS DE PH ALTO
SULFATO DE POTASIO
50% DE K2O Y 18% DE S
NITRATO DE POTASIO
44%
SE
USA
PARA
APLICACIÓN
FOLIAR
ELABORACION: FUNDACION ACRES. 2002
4. LOS NUTRIENTES SECUNDARIOS Se denominan Nutrientes secundarios al Calcio, el Magnesio y al azufre. Son tan importantes para la nutrición de la pitahaya como los nutrientes primarios
( nitrógeno, fósforo y
potasio ) aunque los requiere en menores cantidades. A continuación , un cuadro resumen de las principales características de éstos: ELEMENTO CALCIO
CARACTERISTICAS
FUENTES
-
Estimula desarrollo de raíces
-
Reduce toxicidad del manganeso, cobre -
Dolomita
y aluminio
Yeso
-
-
-
-
Calcita
Es requerido en grandes cantidades por -
Superfosfatos
bacterias fijadoras de nitrógeno
-
Cal
Deficiencia
causa
pobre
crecimiento
radicular MAGNESIO
AZUFRE
-
Participa en la fotosíntesis
-
Dolomita
-
Forma parte de la semilla
-
Sulfato de magnesio
-
Óxido de magnesio
-
Escorias básicas
-
Sulfato
-
Participa en formación de clorofila
-
Forma parte de las proteínas
( 24%)
-
Su deficiencia se manifiesta similar a la -
Sulfato
de nitrógeno
(18%)
Su falta se nota inicialmente en tejidos -
Azufre
jóvenes, en tanto que el nitrógeno en
( 22%)
-
áreas viejas -
-
Su deficiencia produce tallos delgados
amonio
de
potasio elemental
Sulfato de magnesio ( 14%)
ELABORACION: EL AUTOR, ACRES. 2002
de
Yeso ( 12 a 18 %)
42
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
5. LOS MICRONUTRIENTES Los MICRONUTRIENTES son esenciales para el crecimiento de la planta. Siete de los 16 nutrientes esenciales forman parte de este grupo. Ellos son: BORO, COBRE, CLORO, HIERRRO,
MANGANESO, MOLIBDENO Y ZINC. La importancia de estos elementos radica en que su falta puede afectar seriamente el proceso de crecimiento de la planta, incluso causarle la muerte. Pero debe entenderse que su importancia va ligada a todos los demás elementos, sin los cuales éstos prácticamente no podrían solucionar nada. La fertilización con micronutrientes debe manejarse como cualquier otro insumo de la producción. Su presencia o falta se detecta a través de los análisis de suelo, foliares y otros métodos de campo. La simple observación es una gran herramienta en la detección de problemas.
6. LA MATERIA ORGANICA La materia orgánica del suelo está constituida por residuos de plantas y animales en varios estados de descomposición, que al biodegradarse constituyen el HUMUS. El proceso de humificación depende de la composición de la materia orgánica y de las condiciones de aireación, temperatura humedad existente en el suelo, el clima predominante, la vida microbiana, entre otros aspectos. Un nivel adecuado de materia orgánica beneficia al suelo de diversas maneras, pues mejora las condiciones físicas del suelo, incrementando su permeabilidad, aireación y capacidad de retención de agua. Disminuye la compactación de las arcillas y da mayor cohesión a los terrenos sueltos. Regula la temperatura del suelo al darles coloración oscura propia del humus, lo que les permite absorber mayor radiación solar. Incrementa la infiltración de agua, facilita la labranza del suelo y reduce las pérdidas por erosión. La materia orgánica proporciona nutrientes a las plantas. Estos residuos contienen cantidades variables de nutrientes como Nitrógeno, fósforo, magnesio, calcio, azufre y micronutrientes. Conforme la materia orgánica se descompone, estos nutrientes pasan a ser disponibles para la planta. Está comprobado además que posee una acción amortiguadora del pH del suelo y un papel descontaminante por biodegradación de los plaguicidas. Algunas consideraciones sobre la materia orgánica:
43
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
-
La materia orgánica posee alto contenido de nitrógeno.
-
Dicho nitrógeno no está disponible inmediatamente para las plantas, debido a que la descomposición ocurre lentamente.
-
Durante el proceso de descomposición el nitrógeno y el azufre pueden dejar de ser asimilados por la planta.
-
Cuando se incorporan al suelo residuos de algodón, maíz, arroz o trigo, deben adicionarse Nitrógeno extra, pues los cultivos pueden sufrir una deficiencia temporal de nitrógeno.
-
La mayoría de los suelos en áreas tropicales, tienen contenidos bajos de materia orgánica debido a las altas temperaturas y a la abundante precipitación que aceleran el proceso de descomposición.
-
En zonas frías, donde la descomposición es más lenta, el contenido de materia orgánica puede ser mayor.
-
Los residuos ayudan a incrementar o por lo menos, a mantener los niveles de materia orgánica.
-
Los residuos deben incorporarse regularmente para sostener la producción del cultivo.
En la descomposición de la materia orgánica participan múltiples organismos, se destacan:
-
Las lombrices, los roedores, los insectos, los insectívoros, los caracoles, las babosas, los arácnidos, etc.
-
Los nematodos y especies saprófitas.
-
Los hongos
-
Las bacterias
Un Abono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos u otra fuente orgánica y natural. En cambio los abonos inorgánicos están fabricado por medios artesanales, como los abonos nitrogenados (hechos a partir de combustibles fósiles y aire) o los obtenidos de minería, como los fosfatos o el potasio, calcio, zinc. Actualmente los fertilizantes inorgánicos suelen ser más baratos y con dosis más precisas y más concentradas. Siempre es necesario añadir los abonos orgánicos para reponer la materia orgánica del suelo. Los fertilizantes orgánicos tienen las siguientes ventajas: Permiten aprovechar residuos orgánicos Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua. Suelen necesitar menos energía. No la necesitan para su fabricación y suelen utilizarse cerca de su lugar de origen. Sin embargo, algunos orgánicos pueden necesitar un
44
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
transporte energéticamente costoso, como guano de murciélago de Tailandia o el de aves marinas de islas sudamericanas. Actualmente el consumo de fertilizantes orgánicos está aumentando debido a la demanda de alimentos
orgánicos
y
la
concienciación
en
el
cuidado
del
medio
ambiente.
Hay bastante variedad de fertilizantes orgánicos, algunos de efecto lento (como el estiércol) otros de efecto rápido (como la orina o las cenizas). Otros fertilizantes orgánicos: Excrementos de animales. o
Guanos de aves
o
Purines y estiércoles.
Orines. Son difíciles de separar en origen, pero sin embargo pueden ser utilizados directamente en campo sin más procesamiento y si no han sido contaminados posteriormente carecen de patógenos. Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica. Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices. Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente. Sedimentos: El sedimento de ríos. Sólo se puede usar si el río no está contaminado. Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar. Biol: Líquido resultante de la producción de biogás. Hay otras formas de mejorar la fertilidad del suelo, aunque no se puedan denominar fertilización: El cultivo combinado con leguminosas que aportan nitrógeno por una simbiosis con bacterias rizobios La inoculación con micorrizas u otros microbios (Rhizobium, Azotobacter, Azospirillium, etc.) que colaboran con la planta ayudando a conseguir nutrientes del suelo. Normalmente no es necesaria la inoculación porque aparecen espontáneamente. Dejar materia vegetal muerta, que sirve de acolchado que protege el suelo del sol y ayuda a mantener la humedad. Al final se descompone.
45
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
7. EL COMPOST El compost es un tipo de abono orgánico en estado de descomposición que consiste en una mezcla de sustancias. La gama de materiales a usar para el Compost, es muy amplia. La única condición es que sean de orgánicos. Algunos ejemplos:
-
Restos vegetales ( desperdicios de cocina, hierbas silvestres, residuos vegetales de la cosecha e industriales, abono verde )
-
Cortezas de árboles ( pero deben ser mezcladas con estiércoles, ejm: de gallina)
-
Harinas provenientes de animales ( de sangres, de huesos, de cachos, etc)
-
Estiércoles
El contenido de nutrientes y agua de cada una de estas fuentes, nos permite realizar combinaciones según nuestras necesidades. Y de ser necesario, podemos realizar aditamentos para obtener una mezcla más útil. Añadir y mezclar homogéneamente tierra negra a la mezcla fomenta la calidad del compost. Se recomienda añadir 8 a 10 kg de tierra negra o arcilla por cada metro cúbico. La cal además de permitirnos elevar el pH de ciertos compuestos orgánicos (cortezas, forrajes, etc), actúa como un gran desinfectante de nuestro compost. Podemos añadir 10 a 20 kg de carbonato de calcio por cada metro cúbico de compost. NOTA: El mejor compost es el que posee una mezcla de restos vegetales y animales. Otro elemento vital para la elaboración de compost, es el agua, puesto que permite la actividad microbiológica favorable en el proceso. Condiciones adecuadas de contenido de agua están en un 55 a 77%, puesto que con menos de 45% hasta 50% de agua en el compost, su maduración se detiene parcialmente, y se puede decir que con un 15% se detiene definitivamente. NOTA: Para controlar el contenido de agua en el compost, se hace un muestreo con el puño, si la porción de compost comienza a arrojar grandes cantidades de agua, hay demasiada humedad. Si en cambio la muestra se desmenuza sin mayor problema, significa que falta humedad. Lo óptimo es que en el puño se observen pequeñas gotas de agua.
46
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Para elaborar Compost8 debemos escoger un sitio protegido del sol y del viento, preferible a la sombra de un árbol. Todos los materiales que utilizaremos, deben mezclarse bien en un montón de hasta 1.3 a 1.5 metros de alto y 1.5 a 3.0 metros de ancho. Recuerde NO apisonar, ya que nos interesa que exista descomposición con organismos aeróbicos, y evitamos los anaeróbicos. Cubrimos el montón con 10 cm de paja, bagazo o cualquier material que evite que se moje el material con la lluvia y la pérdida de calor (durante las primeras fases el montón llega hasta los 60 grados centígrados por la actividad inicial de los microorganismos mesófilos). Este aumento natural de temperatura debe ser distribuido en todos los niveles, y no solo en el centro del montón. Existen diversos tipos de montones a construir, incluso podríamos elaborar compost en tanques metálicos ( 200 litros ) , o cajones metálicos y de madera o ladrillo. Removeremos el montón dos o tres veces, con el fin de oxigenarlo. Para ello, colocaremos la porción de fuera hacia dentro y viceversa. El tiempo entre la preparación y la cosecha del compost, tarda en promedio 4 a 6 meses en la sierra, y en la costa el proceso se acelera por efecto de la temperatura. El compost preparado puede aplicarse directamente al hoyo, cuando tenga una edad mayor a los 6 meses. Aunque las cantidades que requiere el cultivo son elevadas, sus efectos positivos lo compensan. Se estima que pueden ser alrededor de 20 toneladas de compost por hectárea, las que la pitahaya requiere. Por ello y quizás para fines más pragmáticos, sugiero se use el compost para el vivero y en aplicaciones fragmentadas en pequeñas cantidades por planta, puede hablarse de 2 kilos por planta bimensualmente. Debe tenerse cuidado de no usarlo en épocas de sequía, dado que sus beneficios serían mucho menores. NOTA: Nuestro proyecto debe aplicar una nutrición integrada de las plantas, esto involucra el
uso integrado de abonos minerales con abonos orgánicos.
DESVENTAJAS DE LA MATERIA ORGANICA Los abonos orgánicos al provenir de diferentes fuentes, pueden contener restos no transformados que contengan enfermedades, plagas y otros patógenos que pueden transmitirse con su uso. Otro de los inconvenientes de la materia orgánica es el bajo contenido de nutrientes por unidad de peso. Esto es particularmente importante, cuando se trata de manejar cultivos exclusivamente con métodos orgánicos. Para obtener un buen aporte nutritivo se hace 8
PREPARACION DEL COMPOST. KNUT RADICKE.1993
47
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
necesario utilizar grandes volúmenes de materia orgánica. Esto encarece los costos de producción, debido a la mayor cantidad de mano de obra requerida para su aplicación. La gran variabilidad de contenido de nutrientes hace irregular la determinación de las dosis para su uso en los diferentes suelos.
En términos generales, estas desventajas de los abonos
orgánicos pueden ser contrarrestadas con las siguientes prácticas: secado, elaboración de pelets, enriquecimiento con fertilizantes químicos y buenas condiciones de almacenamiento.
48
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
CAPITULO V MANEJO DEL CULTIVO El objetivo principal de este trabajo es ayudar a los productores de pitahaya en su labor. La información se ha organizado de manera que el productor encuentre aquí respuestas a los principales asuntos relativos al cultivo de pitahaya. Para resolver problemas mayores, podrán buscar la ayuda de los ingenieros agrónomos que trabajen en su zona, o comunicarse con ACRES en la ciudad de Quito al 022418948/ 099336449 o mediante correo electrónico a
fundacres@hotmail.com
ESTABLECIMIENTO DEL PROYECTO Como ya hemos venido analizando, el proyecto de producción tecnificado o al menos semitecnificado de pitahaya debe ceñirse a ciertos principios básicos para un buen desenvolvimiento. Uno de ellos, y quizás el primordial: el sitio donde se instalará. Ya hemos aclarado respecto a las condiciones de suelo, clima que requiere el cultivo. Recordemos que la altitud puede estar desde el nivel del mar hasta los 1900 m. El suelo preferentemente debe ser suelto, profundo y con una pendiente desde plana hasta una pendiente del 50%, donde se trabajan terrazas de cultivo. Sin embargo, no se deben valorar aspectos geo–climatológicos únicamente. Es fundamental realizar un análisis del entorno, donde analizaremos la cercanía a las fuentes de provisión de insumos, de mano de obra, de financiamiento, incluso. Los servicios básicos son parte esencial, no podríamos arrancar un proyecto donde exista la falta de servicio de luz eléctrica o al menos donde no se proyecte tenerla en los próximos tres años. Lastimosamente, buena parte de los cultivos que se han instalado en Ecuador, no han tomado en cuenta aspectos como los mencionados, y en algún momento han tenido problemas sea por la falta de caminos adecuados para sacar la fruta, o porque los pueblos aledaños al proyecto tenían una tasa alta de migración y de a poco se quedaron sin jornales. Ustedes posiblemente dirán que esto parece exagerado, pero resulta cierto. Pensemos en una finca que no tiene sino caminos de verano, donde el acceso en invierno se hace en caballo, cómo se hará el transporte de la fruta desde la planta a la sala de postcosecha
49
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
y de ahí al mercado?. Qué pasaría si el momento de la cosecha, no tenemos jornales que la realicen?. Por experiencia recomiendo, establecer el cultivo en sitios donde podamos tener un acceso con vehículo o tractor a gran parte de él. Si no existen caminos conviene hacerlos antes de la siembra en campo, para evitar daños al cultivo. Si bien los costos son elevados al inicio, cuando realice las labores de campo se dará cuenta que ha hecho una excelente inversión. Podrá llevar con facilidad los materiales y equipos dentro y fuera del cultivo con relativa facilidad. Otro detalle que en la práctica es importante y que muchas veces ignoramos es la ubicación del cultivo en relación a cultivos o fincas aledañas. Sería mejor que el cultivo de pitahaya se encuentre aislado de otro tipo de cultivos, frutales al menos. Nuestro cultivo debe mantenerse en equilibrio y no nos interesa la presencia de plagas ajenas. El control integrado de plagas no podrá funcionar si nosotros lo hacemos, pero nuestro vecino que posee cultivos, no lo hace.
SISTEMAS DE PROPAGACION La
pitahaya
propagarse
puede de
dos
maneras: por vía sexual, es decir a través de sus semillas
y
por
vía
asexual, por medio de estacas
o
acodos.
La
propagación por semillas, no es recomendable, en vista
de
que
es
un
proceso muy lento, la variabilidad genética es inmensa y sobre manera pesa el hecho de que el material tarda el triple de tiempo en entrar en procesos productivos. Este sistema de reproducción debería ser utilizado por algún centro de estudios genéticos para realizar mejoras o selección de material parental. ACRES conoció directamente de experiencias en un laboratorio del INIAP a inicios de la década del 2000, para la reproducción de pitahaya amarilla y roja a través de yemas en tubos de ensayo. Este experimento tuvo un relativo éxito desde el punto de vista técnico en laboratorio, pero no concluyó su fase en campo, por lo que sus resultados son parciales. Es importante que
50
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
este tipo de experiencia se repita pero de un modo completo. De resultados preliminares, conocimos que el material manejado en tubo de ensayo, tardaría más de cuatro meses hasta conseguir su tamaño adecuado para el trasplante. Sin embargo, este método tendría la gran ventaja de que una planta madre Selecta puede proveernos de cientos de plantas (yemas), versus las pocas estacas que el sistema actual de reproducción nos da. Para cultivos comerciales en la actualidad, la reproducción por esquejes o estacas, es la más viable técnica y económicamente, pues nos permite obtener gran cantidad de material vegetativo de condiciones similares. Es así como, la mayoría de los cultivos establecidos de pitahaya amarilla en Ecuador, provienen de esquejes de material vegetativo silvestre. En ese proceso iniciado en 1996, no se podía realizar una selección técnica, puesto que el material disponible era escaso, pero si tomamos en cuenta los procesos de selección natural, las plantitas cumplían con gran parte de los requisitos exigidos para material de este tipo.
Las
plantas
silvestres
de
donde tomamos el material vegetativo, permanecían ocultas entre las copas de los árboles más altos y frondosos de la montaña. O se encontraban enraizados en troncos de árboles rotos. Resulta curioso el hecho de que hasta ese entonces ( 1996-1997), la gente nos regalaba los esquejes de pitahaya . Actualmente se comercializan estacas o plantas provenientes de cultivos ya establecidos, por lo que podríamos decir que se trabaja con material seleccionado. Se
51
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
sugiere para quienes deseen adquirir plantas, se aseguren de al menos realizar un examen visual al cultivo de donde va a provenir el material hijo. Desechándose cualquier tipo de material que provenga de madres débiles, enfermas y con bajos rendimientos . NOTA: Paradójicamente cuando hacíamos la recolección de las plantas silvestres, nadie daba valor a éstas, muchas veces nos las regalaban sin problema. En la actualidad, una planta de pitahaya ha llegado a ser muy valorada por los dueños de fincas. La fruta era reglada a los visitantes, por considerarla como un recuerdo vistoso. Actualmente ya es factible, la consecución de material vegetativo de calidad. Para quienes deciden comercializar estacas de pitaya se sugiere: Que realicen un seguimiento a su cultivo e identifiquen plantas Madres con alta precocidad, resistencia a enfermedades y plagas pero sobretodo que tenga un alto rendimiento productivo de fruta de buen tamaño y sanidad, entre otros caracteres. De las cuales se obtendrán EXCLUSIVAMENTE los esquejes, yemas o semillas.
LOS ESQUEJES Los esquejes son trozos de tallos que pueden medir entre 15 y 40 cm de largo. Se han hecho ensayos sobre el uso de micro - esquejes (10 a 15 cm de largo) con resultados positivos. La característica principal no es su longitud,
es la cantidad de yemas hábiles (sitios de donde nacen las espinas) que poseen. A mayor cantidad de yemas en buen estado, mayor probabilidad de prendimiento del esqueje. Por ello, un microesqueje que posea un mínimo de 6 yemas en perfecto estado, es una plantita en potencia. Aunque esto implica un manejo más delicado para evitar pudriciones en la poca parte expuesta en la funda de vivero. La
selección
fundamental
de en
el
estacas
es
arranque
de
cualquier proyecto. Deben provenir de plantas madres que tengan tallos maduros y que sobrepasen del año y medio de edad. Una característica de madurez es su estado más
52
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
firme y opaco. Debe evitarse escoger esquejes de las partes extremas del tallo. Es decir, se desecha la parte basal por vieja y callosa; al igual que la punta superior, por ser tejido demasiado joven. Al ver a la estaca de pitahaya amarilla ecotipos
Oriente
y
Pichincha,
nos
daremos cuenta que se trata de un tallo en forma con tres aristas y con muchas espinas. Justamente esta curiosa forma de los tallos, nos obliga a manejar con sumo cuidado las estacas, ya que las yemas llenas de espinas pueden ser causa de daños en el tejido blando de tallos aledaños, por la manipulación o por el simple rozamiento. Por eso se sugiere evitar hacer movimientos bruscos de las estacas, sobre todo cuando sean transportadas al sitio del cultivo.
NOTA:
A
propósito
de
esto,
otra
recomendación práctica y muy útil, es NO ADQUIRIR PLANTAS ENRAIZADAS DE PITAHAYA. Para Usted, será mucho más fácil y más económico, transportar miles de esquejes sin enraizar en una camioneta, en lugar de un gran camión, con varios pisos de estructuras que permitan acomodar las plantitas enraizadas. La fragilidad de los brotes y sus puntos de unión a los tallos principales, es la causa principal; claro está, que el volumen de cinco mil plantas versus cinco mil esquejes es tremendamente decisivo. Tomemos en cuenta que cada vez que una planta pierde un brote, nosotros perdemos tiempo valioso. Si a esto añadimos el costo que tiene el flete de un camión... Previo a cortar la estaca de la Planta Madre, es fundamental ubicar en una estaca cuál es la parte inferior o superior de la misma, para evitar plantarlas al revés. En la práctica, se puede señalar con un marcador de punta ancha cualquiera de los extremos. Si cometemos el error de colocar de cabeza la estaca, nos daremos cuenta de ello, cuando al cabo de algunas semanas, veamos como aparecen raíces en su parte superior. Estas plantas pueden prender en el sustrato una vez puestas correctamente, pero se habrán perdido semanas valiosas, y posiblemente tendremos plantas de diferente desarrollo y tamaño, lo que afectará al trasplante. El esqueje debe ser cortado a bisel (inclinado o sesgado) con el fin de que en la parte superior del esqueje no se retenga el agua lluvia, produciendo así pudriciones. El corte debe hacerse de
53
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
forma regular, para no lastimar los vasos del cilindro central del tallo, que es la parte imprescindible.
FIGURA: ESTACA DE PITAHAYA
Nuestro esqueje puede perder hasta el 50% del tejido blando por diferentes motivos. Lo que no podemos permitir es que se dañe el cilindro central, si éste se tuerce, se rompe o se pudre, prácticamente habremos perdido la planta (Esto es fundamental, sobre todo en plantas con
varios años de edad, donde debido a condiciones medioambientales adversas, surgen problemas como pudriciones o ataques de plagas muy dañinas como las hormigas). De igual manera, cuando nuestra plantita ha emitido brotes o brazos, éstos se sujetan por pequeños puntos al tallo principal. Deberemos cuidar de no dañar estos puntos, pues habremos perdido el brazo o brote. Una estaca una vez que ha sido cortada de la planta madre, deberá ser Endurecida, proceso que reduce el shock del corte. El endurecimiento o curado de las estacas se ejecuta dejando las estacas cortadas por 2 a 4 días en un sitio bajo sombra y aireado para que la parte donde se efectuó el corte logre cicatrizar y no entre en contacto directo con el suelo, lo que podría ocasionar pudriciones. El esqueje cortado de pitahaya, ventajosamente, es muy resistente a la deshidratación. Es decir, que por si cualquier motivo no las trasplantamos en el vivero al cabo de los 8 días, no habrá problema. Las estacas pueden aguantar una semana más en estas condiciones, pero se recomienda que no se extreme de este modo a la plantita. Un signo de deshidratación del esqueje será que podemos doblarlo sin quebrarlo. Prácticamente el tallo se puede girar hasta hacer una U. Sin embargo, si éste estado no es muy avanzado, la plantita prenderá sin problema. NOTA: Obligatoriamente debemos desinfectar la herramienta con la que trabajamos (sea machete, tijera, etc.) con una solución de Formol al 10 %. (10 partes de agua por cada parte de formol), o cualquier desinfectante, para evitar la transmisión de patógenos por medio de la herramienta contaminada.
54
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
EL VIVERO Como hemos venido manifestando, la pitahaya es una planta muy resistente y adaptable. En ese sentido, existen prácticas no muy adecuadas de colocar la estaca de pitahaya directamente en el hoyo, es decir, sin el proceso previo del manejo en vivero. Claro está, que muchas de estas plantas sobreviven y crecen muy bien, sin embargo analicemos porqué sugerimos siempre un manejo de estacas en vivero: El vivero es un área de terreno en el cual mantenemos nuestras plantas de pitahaya hasta que tengan las características físicas y fisiológicas adecuadas para aprovechar las condiciones del complejo suelo - ambiente, de mejor manera. Normalmente este proceso toma entre seis y doce semanas, dependiendo del tipo de cubierta que posea. En términos generales el manejo del vivero nos brinda las siguientes ventajas:
-
Nos permite esencialmente reducir el espacio de control. Es decir, podremos vigilar el comportamiento de miles de plantas en fases tempranas, en un espacio reducido de terreno.
-
Es fundamental un control de las condiciones de enraizamiento de las estacas, evitando la competencia con otros agentes extraños como son las malezas y la presencia de patógenos. Por tanto el material vegetativo de vivero tendrá un sistema radicular más vigoroso.
-
El tiempo de trabajo que requiere el vivero es tremendamente menor y más eficiente que el de cultivos con estacas colocadas directamente al suelo.
55
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
-
Podremos realizar una selección de material vegetativo previo a su trasplante, por tanto, si observamos que una estaca tiene un crecimiento muy lento comparativamente, o es demasiado susceptible al ataque de enfermedades y plagas, simplemente no la trasplantamos porque posiblemente tendrá ese mismo comportamiento en campo.
-
Todas estas ventajas se reflejan en menores costos, al haber ahorro en mano de obra y de insumos.
Es importante además, elegir adecuadamente el sitio donde instalaremos nuestro vivero. Inicialmente el vivero debe estar muy cerca al sitio donde instalaremos el cultivo de modo definitivo. De esta manera evitaremos estropear las matas con la excesiva manipulación. Deberemos establecer un sistema de transporte adecuado de las estacas al sitio del vivero y de allí hacia el cultivo. El sitio donde instalemos el vivero deberá ser preferentemente plano o al menos bien nivelado. De ser necesario deberán hacerse drenajes de modo que se eliminen los excesos de agua de riego o lluvia. Además el terreno debe estar libre de todo tipo de malezas, tendrá provisión permanente de agua y no recibirá vientos muy fuertes.
MATERIALES PARA EL VIVERO Dentro del proyecto del cultivo de pitahaya deberemos tomar en cuenta la producción de plantas como una actividad importante, ya que las podas constantes generan gran cantidad
56
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
material vegetativo, el cual podemos aprovechar tanto como para nuestro propio uso, como para la distribución a otros productores, convirtiéndose en una fuente adicional de ingresos. Sea cual sea el fin del material que produzca nuestro cultivo, deberemos estar claros sobre las condiciones en las que vamos a obtener dichas plantas. Es importante tomar en cuenta el momento de escoger los materiales para nuestro vivero, es el clima predominante. Si establecemos el vivero en época seca, nuestra mayor preocupación debe ser evitar el contacto excesivo de la luz solar sobre los esquejes. El vivero debe contar con un período equilibrado de luz - sombra con el fin de que no se nos presenten plantas demasiado largas pero delgadas, aunque tampoco debemos colocarlo bajo el efecto de la luz solar directa, pues esto afectaría gravemente a nuestras plantas, incluso ocasionándoles la muerte. En cultivos comerciales de mediana escala, he trabajado con una estructura de bajos costos y de excelentes resultados en cuanto a mantenimiento de plantas en vivero: el Umbráculo (sitio que dé sombra). Esto es una estructura de madera y follaje u hojas secas hecha para proteger de la humedad y del exceso de sol. Para su construcción se colocan palos de 1.70 m de alto, sobre los cuales se colocan travesaños y hojas de palma, que permiten el paso del agua lluvia y del sol. Esta estructura se hará con materiales de la zona. Debajo de esto, se colocan las filas de fundas con plantas. Esto asegura un prendimiento del 100% de las estacas, puesto que las estacas son sensibles a los excesos de rayos solares. Esta estructura desmontable es de bajo costo y excelentes resultados en épocas de verano, donde las temperaturas y luz solar aumenta. Con el umbráculo permitimos la libre circulación de aire, el agua lluvia con menos fuerza y haya recepción parcial de sol. Al hacerlo semipermeable, evitamos que las plantas se deshidraten. He trabajado en proyectos mayores y de mayor presupuesto, en la construcción de un invernadero como una excelente opción para el manejo de estacas. Esta infraestructura es de mucha utilidad en cualquier época del año, puesto que nos permite crear las condiciones ambientales adecuadas sin importar el tipo de clima predominante. El manejo de un invernadero en fase de vivero, significa un ahorro en ciertos términos para el productor. Los principales efectos positivos del manejo de invernaderos calientes (invernaderos
de multiplicación vegetativa ), es la reducción en el ciclo de crecimiento de las estacas y un alto grado de control de condiciones fitosanitarias. Las plantas bajo umbráculo tardan alrededor de tres meses en desarrollar, en tanto que bajo invernadero pueden estar listas para el trasplante en un mes y medio, aproximadamente.
57
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Como mencionamos el invernadero permite la obtención de condiciones ambientales adecuadas, sin embargo, debemos estar conscientes de que son muchos los factores que influyen en el éxito de nuestro trabajo, como por ejemplo: factores internos (temperatura y humedad del suelo, renovación y movimiento del aire, la evapotranspiración, etc.) y factores externos (temperatura y humedad del exterior, vientos, energía emitida por el sol y por la tierra). Las dimensiones y formas de los invernaderos de multiplicación, están condicionados fundamentalmente por la climatología del sector. No existe una medida ideal que deba respetarse al construir los invernaderos, sin embargo, tomando en cuenta las características de los materiales empleados (madera, tubería y polietileno), se sugiere que el ancho
sea de
múltiplos de tres metros. La altura deberá ser aquella que permita aprovechar al máximo el desarrollo de las plantas. Por ello es conveniente, una mínima altura en los laterales de 2.5 m y de 3 a 4 metros en la parte central (cumbrera). En zonas lluviosas, los techos deberán ser más altos para desalojar convenientemente el agua. Detalle importante en la construcción del invernadero será la ventilación. El sistema de ventilación se puede ubicar, tanto en la parte lateral como en la cumbrera. Se ha establecido que los espacios que permiten la circulación de aire deben tener un área equivalente al 12% de la superficie cubierta. En nuestro proyecto productivo de pitahaya de exportación, se deberá planificar con suficiente anticipación y como un todo homogéneo, si se usará umbráculos o invernaderos calientes. De modo que se logre una distribución que sea lo más económica posible, previendo las futuras ampliaciones sin que éstas interfieran con el desarrollo del resto del proyecto. Los umbráculos los recomendaría esencialmente para los meses de sequía y se comportan como excelentes reguladores de temperatura y luz. Si poseemos invernaderos de propagación, sería interesante realizar pruebas sobre la instalación de sarán para oscurecer parcialmente el vivero. Recuerde que el aumento de temperatura dentro del invernadero puede llegar hasta los 40 grados centígrados. Si no tenemos cuidado podemos quemar las plantas. Es fundamental aprender a regular la temperatura y la humedad, a través de los riegos y la ventilación, entre otras herramientas que nos exige el invernadero. Otra opción que me ha dado resultados interesantes y de costos MÍNIMOS, es el instalar pequeños viveros en sitios semicubiertos por vegetación o de sombrío natural. He construido viveros en medio de plataneras, arboledas que permiten el paso parcial de luz, del agua lluvia, etc. Siempre como es obvio, debemos evitar que existan goteras muy fuertes, caída de restos vegetales, etc. Sugiero que estos tipos de viveros se utilicen para cultivos que requieran un
58
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
vivero no mayor a 4000 plantas, dado que sus costos y manejo se dificultan conforme el tamaño crece. Su instalación será más conveniente en sitios donde los niveles de lluvias no sobrepasen los 2800 mm/año. Puesto que en sitios demasiado lluviosos, el impacto directo de las gotas afectará a las estacas. Como hemos mencionado estas estructuras (umbráculos, invernaderos, etc) tratan de aprovechar la luz solar de un modo positivo. No es conveniente que en nuestro vivero tengamos un exceso de sombra, ya que esto ocasionará un crecimiento delgado y alargado de los tallos. La planta de pitahaya puede reaccionar a este inconveniente siempre y cuando le brindemos las condiciones apropiadas, allí se deben tomar dos medidas: la primera y la más urgente es permitir un mayor flujo de luz hacia el vivero. La segunda es eliminar las puntas de las ramas laterales que sobrepasen los 30 cm. No es conveniente tener brotes muy largos en el vivero. Al estar tan cerca una plantita de otra, los brotes demasiado largos se enredarán y pueden llegar a lastimarse con las espinas, dando puertas de entrada para hongos. Y quizá la parte fundamental es que los brotes tan largos, nos ocasionarán problemas en el transporte al sitio para su trasplante. Puede ocasionarse daños por mal manejo en la base de los tallos o brotes, retardando nuestro trabajo algunos meses. La diferencia más radical entre un manejo de umbráculo y de invernadero de multiplicación, está en el tipo de la mano de obra requerida. El umbráculo puede ser manejado por personas sin mayor capacitación, basta sentido común. En tanto que el invernadero requiere de personas capacitadas,
59
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
con habilidad y que sean observadoras. El manejo de las estacas en estas condiciones, tiene que ser meditado, no admite prisas ni trabajos atropellados, necesita múltiples cuidados y buena observación del proceso de desarrollo.
MANEJO DEL VIVERO Las Eras o camas se pueden colocar en el piso directamente o en camas elevadas ( 120 cm )
La mortalidad dentro de un vivero puede disminuirse a Cero, si el manejo contempla todas estas consideraciones. Si esta tasa de mortandad de nuestras plantas sobre el 10% debemos hacer un reajuste a nuestro manejo o al sistema de control de actividades. NOTA: En cualquiera de los sistemas de construcción del vivero es fundamental permitir una buena circulación de aire, la provisión oportuna de agua, y mantener un equilibrio de luz, sombra y humedad adecuadas. Para el enfundado de las plantas en el vivero usaremos fundas plásticas negras perforadas, con una capacidad variable. Su tamaño se escogerá en base al promedio del grosor de las estacas a manejar. Una de las ventajas de usar fundas negras es el obtener un control de temperatura y
60
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
sobre todo reducir de la germinación de malezas, que es mayor cuando hacemos viveros con fundas transparentes. No debemos olvidar que las malezas, que crecen en las fundas compiten por nutrientes con nuestras plantas de pitahaya; por eso deberemos hacer desyerbas permanentes de modo que no haya competencia entre la pitahaya y otros vegetales que normalmente vienen dentro del sustrato como semilla, estolones, etc. Aunque si el trasplante de estas plantas está próximo, no habría necesidad de hacer la última desyerba, pues fácilmente podríamos hacerla el momento que saquemos la planta de la funda para el hoyo. Lo recomendado es no permitir un crecimiento exagerado de la maleza dentro de las fundas. Deberemos hacer desyerbas permanentes de modo que no haya competencia entre la pitahaya y otros vegetales que normalmente vienen dentro del sustrato como semilla, estolones, etc. Buenos resultados se tiene al poner una ligera capa de viruta gruesa sobre la tierra de la funda, aunque hay que tener cuidado de no generar demasiada humedad cerca del tallo.
EL SUSTRATO El sustrato es el medio donde la planta va a crecer en la funda, y debe poseer
un alto
contenido de materia orgánica. Ahora, existe la posibilidad de aprovechar al máximo los recursos que en nuestra finca, hacienda o terreno poseemos. Los altos costos de los fertilizantes y abonos, nos obligan a buscar alternativas que son beneficiosas no únicamente desde el punto de vista económico, sino también desde una óptica medioambientalista. Nuestra obligación es buscar un equilibrio racional en este sentido, entre la explotación de los recursos naturales que nos brinda nuestra prodigiosa tierra y el uso de dichos recursos con miras a que también sean aprovechados por nuestros hijos, nietos y demás generaciones. Considero útil manejar conceptos de Agricultura orgánica, con perspectiva sustentable y sostenible. En este ámbito, la producción de materia orgánica en nuestra unidad productiva (sin importar el tamaño) es fundamental. La elaboración de COMPOST o COMPOSTAJE, nos ayuda a transformar todos los restos orgánicos que en toda actividad agropecuaria se generan.
PREPARACION DEL SUSTRATO PARA ENFUNDADO Haremos una mezcla de la mitad de tierra negra ó fértil y la otra mitad con abono orgánico cualquiera sea su origen. Mezclamos de modo homogéneo la tierra y el abono, y a esto
61
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
añadimos FURADAN GRANULADO, MOCAP, o TERRACLOR ( en las dosis que sus etiquetas indiquen según el volumen de sustrato a preparar). Humedecemos la mezcla y removemos con el fin de que el Producto químico se distribuya bien. Recordemos que estos productos trabajan en humedad y por emisión de gases, por tanto debemos evitar la fuga de ellos, para esto, cubrimos con un plástico la mezcla que no posea agujeros por unos tres días, con el fin de desinfectar el sustrato. Al cabo de los tres días, destapamos y llenamos las fundas. Las mismas que deben poseer pequeños agujeros por donde se escurra el agua de riego, y deben ser de un tamaño adecuado al grosor de las estacas que vayamos a enraizar. Se sugiere el tamaño de las fundas plásticas entre 15 cm x 20 cm, puesto que a mayor tamaño involucra disponer de una mayor cantidad de sustrato para su llenado, por ende mayor mano de obra y de insumos, que encarecerán el costo de producción de nuestras plantas.
Colocamos en las fundas llenas en hileras de un metro de ancho y el largo deseado o necesario. Para facilitar el manejo del vivero, se recomienda
hacer
el
llenado
y
arreglo de las hileras o eras antes
62
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
de colocar los esquejes. Entre cada era, debemos respetar un espacio prudencial de aproximadamente 1 metro, que permita el libre de trรกnsito del personal durante las labores de cultivo. Una vez enfundado el sustrato, podemos aplicar un desinfectante como VITAVAX con el fin de controlar la presencia de hongos. No hacemos esto antes, pues se dificulta el manipuleo. Antes de enfundar las estacas, debemos aplicar en su parte basal una hormona
que
comercialmente se la halla como HORMONAGRO, ROOTONE, etc. que ayudarรก a la estaca para un enraizamiento mรกs rรกpido.
En vista de que estas hormonas son en polvo, si nuestras estacas han cicatrizado demasiado, y no poseen humedad en su parte basal, podemos hacer un nuevo corte con la tijera, suficiente para crear la humedad necesaria para que el polvo se adhiera. Evitemos aplicar cantidades excesivas de polvo.
FIGURA: DISTRIBUCION DE ERAS EN VIVERO
63
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
NOTA: Antes de introducir la estaca hormonizada a la funda, procedemos con nuestra mano a hacer un hoyo en el sustrato, de modo que no desperdiciemos hormona.
Colocamos las estacas en la funda, y apisonamos con los dedos de modo que la tierra se adhiera a la plantita. Asegurándonos de que no queden burbujas de aire dentro de la funda, pues va a causar inconvenientes a la raíz el momento de absorber los nutrientes del sustrato. La estaca debe ser enterrada unos 5 a 10 cm. Apenas hayamos enfundado todo el material, procedemos a realizar una fumigación con KOCIDE, un producto que nos ayudará a evitar la entrada de bacterias y hongos dañinos para las estacas. Me permito dar las siguientes sugerencias prácticas, para corregir algunos errores que he visto se cometen con frecuencia en el manejo de un vivero, y que ocasiona muchas veces la pérdida de valioso material vegetativo:
-
Colocar las estacas en posición vertical y enterradas a una profundidad apropiada (mínimo 3 cm). Muchas veces los jornales, colocan los esquejes semiacostados, o muy superficialmente, lo que resulta inadecuado desde el punto de vista fisiológico – como lo discutiremos más adelante -.
-
Asegurarse de que las fundas de plástico sean lo suficientemente gruesas, como para aguantar su manejo. A veces (eso ocurre en el campo) no se consiguen fundas adecuadas, son muy delgadas, y al final el momento de querer levantarlas para llevárnoslas al campo de trasplante, se destrozan.
64
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
-
Si se consigue fundas sin orificios, debemos hacerlos nosotros. Para ello, es más fácil cuando las fundas están llenas ya con sustrato.
-
Nivelar el suelo del vivero en su totalidad.
-
Tomar en cuenta que muchos viveros se instalan en el sitio donde del cultivo se instalará; por tanto, esta porción de terreno debe ser removida de modo manual una vez que se levante el propagador, en vista del apisonamiento al que ha sido expuesto en estos meses.
-
Las eras o hileras de plantas deben ser no mayores a un metro de ancho puesto que será difícil manipular el material de eras muy anchas, sobre todo se complican las eventuales desyerbas o controles fitosanitarios.
-
No arrojar plantas enfermas enteras o en trozos, dentro del vivero.
-
No dejar las plantas en el vivero demasiado tiempo, puesto que los brotes crecen mucho y se enredan entre sí.
-
Planificar con tiempo el trasplante, de modo que las actividades no se prolonguen más del tiempo debido.
La aparición de brotes se dará a partir de la segunda semana en las plantas. Este aparecimiento no será homogéneo, por lo que se deberá hacer el trasplante cuando al menos el 50% del vivero ya posea brazos laterales. El esqueje está listo para el trasplante cuando tiene al menos un brazo lateral alrededor de unos 20 cm. de largo. No debemos llevar al hoyo a plantas que posean brotes de menos de 10 cm, ni mayores a 30 cm. Si una estaca tiene más de cuatro brotes deberemos escoger los 3 brotes mejores, bien ubicados, para evitar que la planta gaste energía en alimentar brotes en exceso. Lo óptimo es tener es dos brotes en la estaca ubicados de cada uno de los lados del tallo.
Distribución de brotes adecuado
FIGURA: DISTRIBUCION CORRECTA DE BROTES EN UNA ESTACA
65
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Lo frecuente es tener un solo brote en el esqueje, por lo que debemos tener cuidado de que dicho brote no se tuerza o se dañe. Para ello deberemos estar pendientes de su crecimiento dentro del vivero, sobre todo cuando tenemos espacios demasiado cortos entre plantas. Generalmente ocurre que al encontrar un obstáculo físico (sea otra planta u otro brote, etc) el brote tiende a torcerse. Esto no permitirá que dicho brote se nutra y crezca adecuadamente. NOTA: Cualquier corte que realizamos en el cultivo puede ser entrada de enfermedades fungosas (hongos) o bacteriales, por lo que recomendamos desinfectar la herramienta con la que trabajamos (sea machete, tijera, etc) con una solución de Formol al 10 %. (10 partes de agua por cada parte de formol). Las estacas estarán en el vivero entre 1 a 3 meses, antes de ser trasplantadas. Debemos orientar el crecimiento de los brotes de la estaca, es decir, debemos seleccionar los mejores brazos para eliminar los mal ubicados, los dañados por insectos, los muy pequeños, etc. Pues estos afectan al normal crecimiento de la estaca.
Distribución de brotes NO adecuado
FIGURA: DISTRIBUCION INCORRECTA DE BROTES EN UNA ESTACA
El tallo de la pitahaya , hemos descrito, tiene tres caras, lo adecuado es que exista al menos un brote en cada una de ellas. Si tenemos dos brotes en el mismo lado, debemos evaluar la posibilidad de eliminar a uno de ellos, para que el otro se robustezca, inicialmente. Además, deberemos evitar que los brotes bajos tiendan a crecer en la misma dirección que un brote alto, para que no se dañen con sus espinas.
66
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
NOTA: Recuerde que esta poda inicial de formación que se da en el mismo vivero o el momento del trasplante, depende del análisis objetivo en campo. No existe una receta para ello. Habrá brotes de diferente tamaño en la estaca, pero el diagnóstico personalizado de cada uno, nos permitirá definir si eliminamos un brote grande dañado en su parte apical (ápice es el punto de crecimiento, ubicado en la parte superior de cualquier brote), para favorecer a un joven y pequeño. Muchas veces existen daños mecánicos, o fisiológicos en el ápice que impedirán que el brote siga creciendo. Si ese daño ocurre cuando el brazo lateral tiene apenas unos pocos centímetros, será preferible eliminarlo, y dar fuerza a nuevos brotes, incluso aún los no emergidos. Si nuestro vivero, se convertirá en el proveedor de plantas para proyectos propios o ajenos, debemos someter a nuestras estacas a una selección desde el inicio. Siempre será conveniente tener un lote de cultivo identificado donde estén plantadas, las estacas de mayor y más rápido crecimiento. NOTA: Siempre que hagamos cortes en los brotes o plantas, realicemos una aplicación de un fungicida bactericida inmediatamente, con el fin de evitar la entrada de enfermedades por las heridas. Existen plagas y enfermedades que atacan a la pitahaya desde su fase de vivero, por ello aplicaremos de modo preventivo una mezcla de: UN INSECTICIDA + UN FUNGICIDA + UN FERTILIZANTE FOLIAR + UN FIJADOR cada 3 semanas, a partir de que las plantitas hayan crecido lo suficiente. El producto FIJADOR sirve para evitar que los otros productos se laven con las lluvias, son como una especie de pegamento, en el mercado existen muchas marcas disponibles. Algunos de estos productos pueden ser mezclados, pero siempre se decidirá en base a leer las etiquetas de los mismos antes de usarlos. Para los problemas ocasionados por hongos y bacterias, podemos hacer aplicaciones de KOCIDE u otro producto a base de Cobre, a todo el vivero, y sobre todo las zonas donde sabemos hay cortes o heridas. Repetiremos estas aplicaciones cada 15 días en época lluviosa y cada 3 a 4 semanas en época seca. NOTA: Lo recomendable es hacer el vivero en la época seca, para que las plantitas estén listas para el trasplante al iniciar las lluvias. (Esto en caso de no contar con riego).
67
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Otro enemigo de nuestras plantitas es la babosa, que aparece en sitios donde no se regula adecuadamente la humedad. Para su control es Ăştil, regar alrededor de las fundas o del vivero ceniza ploma (de bagazo) o un producto que se vende como MATABABOSA. Insectos voladores, hormigas, pueden llegar a daĂąar los brotes tiernos de las estacas, por ello se debe hacer un seguimiento de su presencia, para determinar el momento oportuno para su control.
68
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
CAPITULO VI LABORES DEL CULTIVO LIMPIEZA DEL TERRENO El terreno escogido para el cultivo definitivo deberá estar limpio con anticipación al trasplante, con el fin de que las plantas salgan del vivero el momento adecuado. La limpieza dependerá del cultivo precedente. Por facilidad de manejo se sugiere que se trabaje en potreros establecidos, aunque está demostrado que los cultivos en bosques secundarios y rastrojales, tienen mejores comportamientos, por el alto nivel de materia orgánica existente en ellos. Siempre es recomendable realizar un análisis de la presencia de nematodos, sobre todo en sitios con pastizales,
puesto
que
hay
la
tendencia
a
encontrarlos en mayor porcentaje en estos suelos. La limpieza puede ser manual o con herbicidas. Estos productos facilitan la tarea de limpieza y sobre todo disminuyen los costos de mano de obra. Para facilitar la aplicación del herbicida, introduzcamos al ganado para que pastoree levemente, de modo que haga una especie de corte de igualación.
Sin
embargo, esta recomendación debe analizarse, puesto que el ganado en su entrada al pasto, pisoteará y dejará heces frescas.
Debemos
considerar
que en climas, como en los
que
crece,
la
la
pitahaya vegetación
desarrolla
muy
rápidamente, todo
la
sobre
maleza.
Por
tanto, la limpieza del lote
deberá
quedar
69
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
sujeta al criterio de cada productor, pero que permita la aireación de los hoyos y un trasplante sin prisas o atrasos.
EL TRASPLANTE Como hemos anotado, de acuerdo a la infraestructura de nuestro vivero, el período para la obtención de plantas enraizadas puede variar entre 35 a 90 días. Para el trasplante, los hoyos deberán tener al menos unas dimensiones de 30 X 30 X 30, lo que va a permitir componer la estructura al menos de ese espacio de un modo más adecuado para el arranque del cultivo. El hoyado se debe realizar con una anticipación de al
menos quince
días, para permitir la desinfección natural por parte del sol y la aireación olvidar
necesaria. que
la
No
debe
distancia
entre
hoyos depende de la pendiente del terreno. En sitios con una pendiente
semiplana
y
ondulada, se deberá respetar la distancia recomendada. Pero en sitios donde la pendiente es mayor, se debe aumentar la distancia. ACRES
recomienda
distancia metros
normal entre
una de
3
calles
o
hileras en campo, y de 1.50 ó 3 metros entre plantas.
La
distancia
entre plantas siempre se mantendrá, debido al diseño perpendicular de las hileras. En tanto, que la distancia entre calles se aumentará en suelos con pendientes fuertes, pudiendo aumentarse unos 50 a 100 cm, de acuerdo a las necesidades. Recuerde que hay mayor exposición solar en suelos con menor pendiente, por tanto, tiene aumentos mayores de temperatura. En suelos con mayores pendientes hay que compensar mediante el aumento de la distancia entre hileras.
70
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
La mala utilización de distancias de siembra, puede afectar al desarrollo del cultivo, en vista que como se analizó anteriormente, es necesario que toda la planta reciba rayos solares, por sus efectos ya explicados. Además que la menor presencia de luz, en las zonas bajeras del cultivo, generará humedad excesiva. En campo los 3 metros de distancia entre hileras, en sitios con pendientes pronunciadas pueden verse afectados por la irregularidad del terreno. Se recomienda utilizar de modo práctico una vara recta de 2,2 metros de largo, que permitirá realizar la proyección de los 3 m de distancia de un modo más real. NOTA: El momento del hoyado, la tierra que se encuentra en la parte superior la colocamos a un lado, y la tierra inferior la ponemos a otro. Cuando vayamos a realizar el trasplante, colocaremos la tierra en orden contrario, es decir, el perfil superior ahora será inferior, y viceversa. Esto es con el fin de proveer de un sitio nutritivo a las raíces nuevas.
71
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
FIGURA: RECOMENDACIÓN PARA TOMA DE DISTANCIA EN CALLES
Colocamos en el fondo del hoyo el abono orgánico ( al menos 1 kilo por hoyo ) con unos dos o tres días de anticipación al trasplante. Luego de la capa de abono ( gallinaza, abonaza, estiércol, etc. ) procedemos a su desinfección por medio de productos específicos que en el mercado encontramos, y que pueden ser granulados ó en solución con agua. Estos productos actuarán mejor cuando el suelo esté húmedo.
FIGURA: HOYADO SUGERIDO
Ningún producto químico debe entrar en contacto directo con la planta, por ello, procedemos a cubrir con tierra, la capa húmeda de abono desinfectado. Después colocamos la capa de tierra (de la parte superior del hoyado). Colocamos la planta en el centro del hueco, y tapamos el hoyo con el resto de la tierra de la capa inferior del hoyado.
72
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
NOTA: La fertilización al hoyo, debe aplicarse después de desinfectado el abono y antes de cubrirlo con la capa de tierra. Aunque esta recomendación está sobrando, saquemos la planta de su funda plástica, para lo cual la rompemos con cuidado. Se recomienda dar cierta humedad al sustrato previamente para evitar que el pan de tierra se nos deshaga. Ubicamos a la planta en el centro del hoyo, totalmente vertical. Tapamos con las capas de tierra y apisonamos con la mano, para evitar la formación de burbujas de aire, que posteriormente nos causarán problemas.
Los huecos deberán ser llenados de acuerdo a las consideraciones del clima predominante. En climas lluviosos, NUNCA la planta deberá ubicarse bajo el nivel del suelo. Lo que sí hacemos cuando el clima sea seco. La explicación es sencilla.
FIGURA: TRASPLANTE EPOCA SECA
FIGURA: TRASPLANTE EPOCA LLUVIOSA
73
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Los hoyos bajo el ras del suelo, en épocas lluviosas, aumentan el riesgo de encharcamiento en la zona de las raíces y posiblemente se pudran. En estas circunstancias el llenado del hoyo debe ser sobre el ras.
En épocas secas, los hoyos
bajo el ras, nos permitirán mantener en algo la
humedad ( esta práctica es muy útil, si nuestro proyecto no cuenta con agua de riego ).
CONTROLES FITOSANITARIOS La Historia de nuestro planeta está llena de desastres producidos por los parásitos de las plantas cultivadas. Uno de los capítulos más dramáticos, ocurrió en Irlanda en 1845, cuando una enfermedad denominada Mildiu de la patata, ocasionó una epidemia de hambre y la muerte de 250.000 personas, lo que obligó a cerca de 2 millones de irlandeses a emigrar hacia América. La misma enfermedad en 1916, hizo perder toda la cosecha de papas en Alemania, muriendo de hambre 700 mil personas. Los métodos y técnicas modernas de cultivo, así como el intercambio comercial dinámico de nuestros días entre los países del mundo, han contribuido a multiplicar el número de animales plaga, malas hierbas y enfermedades, y los han distribuido por el mundo.
74
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
La pitahaya no es la excepción. Por ello, la defensa de nuestro cultivo es imprescindible, si deseamos aumentar la producción y la calidad de ésta. Las medidas de control son diversas, y no solo incluyen la utilización de plaguicidas. Este control incluye el tratamiento del suelo, la higiene del cultivo, el abonado, la destrucción de material enfermo, el riego y el drenaje, los cultivos asociados, cultivos trampa y mucho más. NOTA: Nuestro material parental de pitahaya ha demostrado poseer un amplio rango de resistencia a ciertas enfermedades y plagas, por lo que se recomienda EVITAR LA IMPORTACION DE MATERIAL VEGETATIVO DE PITAHAYA PROVENIENTE DE ZONAS RIESGOSAS, COMO COLOMBIA.
MANEJO DE PLAGUICIDAS Fue en el siglo XIX, que se inició la lucha por controlar ciertas plagas y enfermedades a partir de químicos. Así, Millardet en 1885 descubrió el Caldo bordelés, una mezcla integrada por sulfato de cobre y cal viva (ya usado por Prevost en 1807), para el control de enfermedades fungosas en la uva. Los primeros insecticidas datan de la segunda mitad del siglo XIX. La industria de los herbicidas se desarrolla en el siglo XX, en la década de los 40. Hoy en día, existen grandes avances en tecnología para este campo y un sinnúmero de productos utilizables paras cualquier fin. Lo que debemos es conocer las características de los plaguicidas, y escogerlos de acuerdo al patógeno identificado y muchas veces siguiendo las recomendaciones que en el mercado de exportación se da, puesto que ya existen productos prohibidos en otros países, pero que en Ecuador se siguen comercializando. La pitahaya al igual que todo cultivo comercial sufre el ataque de insectos dañinos y de enfermedades que muchas veces disminuyen la producción e incluso la eliminan. Por ello se recomienda realizar controles fitosanitarios, enfocados esencialmente a la prevención. Estos controles fitosanitarios deberán ser periódicos y están determinados por la presencia o no de las lluvias. En época seca es menor la frecuencia de uso de plaguicidas y en época húmeda es mayor, precisamente porque la humedad ambiental y suelo, proveen de un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades y plagas. Como característica principal de los plaguicidas está su Ingrediente Activo o Principio Activo, que generalmente viene en mínima proporción, en mezcla con sustancias inertes que facilitan su manipulación y formulación, además de ciertas sustancias adherentes, necesarias para que el
75
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
producto se adhiera a los tejidos de la planta y sustancias mojantes, necesarios para que el líquido forme una película sobre el órgano tratado. La etiqueta de los productos es la primera fuente de información sobre sus características. Allí podremos distinguir por colores la clase de toxicología que posee. Existen franjas de colores: rojo, amarillo, azul y verde, que indica su grado de alta toxicidad hasta la mínima, respectivamente. De igual modo los infogramas (dibujos) que llevan sirven para las personas a identificar las medidas de seguridad que requiere. Esto sobre todo es valioso para quienes No saben leer. Muchas veces las etiquetas nos indican la acción residual del producto, Esto quiere decir, cuál es el tiempo más o menos largo, que el plaguicida conserva su eficacia después del tratamiento. Los plaguicidas pueden aplicarse en forma de polvo o espolvoreo; en forma de líquido o pulverización ( en disolución, en suspensión o emulsión ); en forma de niebla o nebulización; en forma de gas o fumigación o a través de cebos. La aplicación líquida en disolución usa como disolvente el agua, petróleo. En suspensión, la materia prima debe mezclarse con materia inerte del tipo caolín y otra sustancia que facilite la suspensión, para evitar que se precipite y la distribución no sea uniforme. Se llama Emulsión a la mezcla de líquidos no miscibles ( aceite y agua ) a los que se añaden sustancias, llamadas emulsionantes, que consiguen que las gotas dispersas de los líquidos que la forman no se unan entre sí y se destruya la emulsión. Los insectos son el grupo de seres vivos terrestres, de mayor distribución a nivel mundial. El 48% de ellos se alimenta de plantas, a las cuales causan daños; de ahí la importancia de conocerlos, para elegir adecuadamente el tipo de Plaguicida para su control. NOTA: No debemos pensar en eliminar totalmente una plaga o enfermedad, sino más bien mantenerla bajo el Umbral Económico, es decir, en una población que no perjudique a nuestro cultivo comercialmente. Por la forma de alimentarse los insectos se clasifican9 en:
-
Masticadores ( ejemplo: saltamontes)
-
Chupadores ( ejemplo: pulgones, chinches, escamas )
-
Trozadores o tierreros ( pueden ser masticadores o chupadores) ( ejemplo: cutzo)
-
Barrenadores de tallos y ramas, de frutos frescos.( ejemplo: polillas de madera)
Tenemos los insecticidas que son productos destinados a eliminar los insectos dañinos, y se clasifican según la forma como actúan sobre ellos. 9
CURSILLO DE ADIESTRAMIENTO EN VENTAS. ECUAQUIMICA
76
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
-
Por ingestión o estomacales: El insecticida debe ser tragado por el insecto para que lo mate. Sirve para insectos masticadores y cortadores.
-
Por contacto: el insecticida debe tocar al insecto a través de su piel para que lo mate. Se usa para insectos masticadores, chupadores y cortadores.
-
Por inhalación: el insecto debe respirar los vapores tóxicos para que lo mate. Debe usarse para insectos a los cuales no les toca directamente el insecticida. Al gasificar son inhalados por los insectos.
-
Sistémicos: Son insecticidas que matan por ingestión al penetrar en el cuerpo del insecto, pero previamente han sido traslocados a la savia de la planta y circulan con ella en su interior. Usados para insectos chupadores y para todos aquellos que tengan medios especiales de defensa.
Existe una nueva clase de insecticidas que actúan como Reguladores, que a diferencia de los insecticidas convencionales NO actúa sobre el sistema nervioso. La actividad consiste en interferir en los procesos de muda ( de larva a adulto). Con frecuencia se escuchan criterios sobre la resistencia de plagas a ciertos plaguicidas. Esto ocurre cuando no tenemos cuidado con el manejo de dosis adecuadas y sobre todo por el hecho de NO rotar productos. Debemos siempre Rotar el Ingrediente activo de los productos, en las aplicaciones y no solamente el Nombre comercial, pues muchas veces usamos el mismo principio activo con otro nombre de mercado.
PRINCIPALES PLAGAS EN EL CULTIVO DE PITAHAYA Son los insectos los que mayores daños causan a nuestro cultivo. Entre las principales plagas podemos mencionar: CHINCHE PATA DE HOJA.- Ocasiona daños principalmente en el fruto. Realiza daños al succionar los jugos de frutos en formación , causando manchas sobre los mismos. Su daño inicial se muestra como pequeños puntos
anaranjados,
endureciendo
que
paulatinamente,
se
van hasta
constituirse en una costra. Si bien el daño puede ser mínimo, tiene un efecto negativo sobre la presentación de la fruta en el
77
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
mercado, lo que afecta su valor comercial. HORMIGAS.- Este pequeño insecto de hábitos sociales, daña los brotes tiernos y blandos de la planta. Esto es particularmente peligroso, cuando se trata de pitahayas recién trasplantadas, puesto que todo el esfuerzo puesto en su manejo en vivero, puede perderse en cuestión de horas. Adicionalmente existe el problema de que las heridas que ocasionan pueden convertirse en puerta de entrada para enfermedades fungosas y bacterianas. Son una de las plagas más complicadas de manejar. Se sugiere sembrar camote, ayote cerca de las casas como medios repelentes. Otro tipo de medios de repelerlas y obligarlas a mudar sus casas son: colocar animales muertos sobre sus casas, colocar tierra de otros nidos o hacer aplicaciones de jabón que contenga Sodio ( 250 a 350 gramos por galón de agua). AVISPAS.- Sus daños son similares a los ocasionados por las hormigas, pero sus efectos son más devastadores y más fulminantes. BABOSAS.- Es una plaga que destruye los brotes tiernos, y a su paso deja huellas con el líquido que exuda su cuerpo, lo que afecta la epidermis de la fruta, restándole valor comercial. BARRENADOR DEL TALLO.- Parece ser una plaga de reciente aparecimiento en los cultivos de pitahaya y ataca principalmente en los períodos de floración y fructificación. Las mariposas adultas depositan sus huevos en las vainas y pedúnculos de los frutos. Nacen las larvas y perforan el tallo y el fruto que puede llegar a caer. ESCARABAJOS.- Las larvas perforan los brotes tiernos y la secreción que deja puede convertirse en medio de cultivo de pudriciones que bajan el rendimiento de la planta. Casi siempre su trabajo dañino se asocia al del Picudo Negro. PICUDO NEGRO.- Es un insecto en forma de gorgojo de color negro, sus larvas son blancas, con la cabeza de color anaranjada. Tiene la capacidad de reproducirse muy rápidamente. Puede afectar a la flor, el fruto. Los fungicidas en cambio, son sustancias empleadas para combatir ( prevenir y curar ) las enfermedades producidas por hongos. Se pueden dividir de acuerdo a su origen en orgánicos e
inorgánicos; según su modo de acción en Protectantes y sistémicos; y de acuerdo a su mecanismo de acción en múltiples y específicos10.
10
MANEJO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTICOLAS BAJO INVERNADERO. GUILLERMO CASTRO. ACRES 1998
78
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Generalmente se utiliza la clasificación por su modo de acción. Los Protectantes forman una barrera sobre la superficie de la planta impidiendo la germinación de las esporas, y poseen la capacidad de eliminarlas aún si han germinado, siempre y cuando el tubo germinativo no haya ingresado en los espacios intercelulares. El Cobre, uno de los elementos usado como protectante, estimula la producción de fitoalexinas, las cuales actúan como sustancias fungitóxicas. Los fungicidas sistémicos son aquellos, que una vez aplicados a las plantas, estos penetran con relativa facilidad, pudiendo moverse generalmente hacia arriba a través del sistema vascular, llegando directamente a los diferentes sitios de infección del patógeno, controlando por lo tanto infecciones YA establecidas. Para hablar de un posible problema de resistencia de un hongo a un fungicida, se debe estar seguro de que el producto fue correctamente aplicado. La experiencia ha demostrado que muchas veces, no se trata de problemas de resistencia, sino de uso incorrecto de equipos, dosis, forma, intervalo y número de aplicaciones. El método y manera de aplicar un producto fitosanitario es muy importante, aun cuando se haya elegido el adecuado, y se lo ha mezclado correctamente. La manera como se aplica decide la eficacia del tratamiento. Antes de aplicar un producto fitosanitario, considere: -
El método de aplicación depende del tipo de formulación (líquido, polvo o granulado)
-
Se debe leer las etiquetas para cerciorarse del método de aplicación
-
Se debe utilizar un equipo adecuado, que este en buenas condiciones.
Existen al menos tres problemas en la aplicación de productos fitosanitarios en campo. El primero es el arrastre, ocurrido cuando las gotas o partículas de producto son arrastradas por el viento. Esto se evita, rociando cuando no hay viento o utilizando boquillas más grandes o baja presión para obtener gotas más grandes. Además, puede ocurrir la evaporación del producto. Para reducir este problema, se recomienda aplicar los productos en horas de menor exposición solar. Esto es en las primeras horas de la mañana o al finalizar la tarde. El problema en el que no podemos hacer nada para evitarlo, es la descomposición química de los productos por el paso del tiempo.
79
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
POSIBLES CAUSAS POR LAS QUE UN PLAGUICIDA NO PUEDE OFRECER EL EFECTO ESPERADO11: 1. Utilización de productos vencidos 2. Almacenamiento inadecuado del producto 3. Recomendación inadecuada del producto 4. Subdosificación 5. Mezcla de productos incompatibles 6. Aplicación a condiciones atmosféricas no apropiadas 7. Uso de equipo de aspersión inadecuado 8. Aspersión a alturas inadecuadas 9. Mala calibración del equipo de aspersión 10. Cubrimiento erróneo de la superficie a tratar 11. Fajas de aspersión más anchas que la cobertura real del equipo 12. Resistencia de la plaga al plaguicida 13. Defecto de la dispersión 14. Desprendimiento del lacado interno de los envases metálicos.
PRINCIPALES ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE PITAHAYA En el cultivo de pitahaya existen enfermedades causadas por la presencia de virus, bacterias,
nematodos o plantas parásitas. Cada uno de estos agentes tiene productos específicos en el mercado para su control. Así, bactericidas para bacterias, nematicidas para nematodos, etc. VIRUS: Los virus son agentes infecciosos que pueden mostrar síntomas primarios y secundarios. Los primarios se producen en el tejido suculento de la pitahaya, y se manifiestan como manchas cloróticas (amarillamiento) o necróticas (tejido muerto). Los secundarios aparecen en sitios u órganos lejanos al de la inoculación que se muestran como necrosis, clorosis, cambios de color y distorsiones (tallos torcidos o en espiral). Los virus pueden transmitirse en forma mecánica, por la semilla, por plantas parásitas y por biotransmisores (insectos, nematodos, hongos). Si en nuestro cultivo detectamos la presencia de virus, debemos evitar que éste se propague a todo el lote. Para ello eliminaremos la(s) planta(s) afectada(s), de raíz. Recuerde para los Virus NO existen controles curativos, solo la prevención es útil.
11
INEN. 1992. NORMAS INEN REFERENTES A PLAGUICIDAS Y PRODUCTOS AFINES.
80
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
BACTERIAS: Las bacterias son organismos microscópicos que no poseen clorofila, por lo que obtienen su alimento de otros seres vivos a los que parasitan. Las bacterias patógenas entran en relación con sus huéspedes de muy distintas maneras. En la pitahaya el síntoma del ataque bacteriano se muestra como pudriciones acuosas. Inicialmente se muestran como pequeños puntos, que van creciendo en tamaño rápidamente y que pueden llegar a cubrir grandes porciones de la planta, incluso en fases de vivero pueden dañar estacas completas. Si aplicamos controles puntuales a los sitios afectados podemos detener su ataque. La diseminación de las bacterias fitopatógenas (especialmente Erwinia sp ) desde una planta a otra o a otras partes o cultivos, se lleva a cabo principalmente a través del agua, de las estacas infectadas, nematodos, insectos y principalmente las herramientas del hombre, por lo que se hace necesario tener la precaución de desinfectarlas constantemente. Las pudriciones bacterianas son muy frecuentes en nuestro cultivo, sobre todo si no tenemos cuidado con la realización oportuna de las labores de poda y limpieza de coronas. KOCIDE, LONLIFE, PHYTON fungicidas bactericidas han dado excelente resultados en el control de este tipo de daños, adicionalmente se sugiere establecer sistemas de drenaje, en sitios donde haya lluvias demasiado fuertes y el suelo no permita su rápida circulación,
para evitar
encharcamientos.
La Pudrición bacteriana causada por
Erwinia carotova Smith, se desarrolla en rastrojos y tejidos podridos. Las altas temperaturas y humedad favorecen su desarrollo. Se ha determinado que su daño se da mayormente en la época seca, pudiendo afectar al 100% de la plantación.
HONGOS: Los hongos ocupan un sitio muy destacado dentro de los factores que limitan la producción de pitahaya, puesto que ocasionan enfermedades muy variadas y algunas de ellas devastadoras. Se
81
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
reproducen principalmente mediante esporas, las que pueden formarse asexualmente (conidios) o sexualmente ( zigósporas, oósporas, ascósporas, basidiósporas). Los síntomas que ocasionan los hongos sobre la planta de pitahaya son de tipo local o general, y pueden aparecer en hospederos distintos o en un mismo hospedero. Los síntomas necróticos que ocasionan más comúnmente son: manchas en los tallos y frutas, pudriciones de raíz, pudrición basal del tallo, pudriciones blandas y secas, antracnosis y sarnas. La mayoría de los hongos fitopatógenos requiere de agentes como el viento, el agua, las aves, los insectos, para su diseminación. El hombre sigue siendo uno de los principales agentes transmisores de enfermedades, por lo que se recomienda establecer medidas preventivas para evitar la transportación de esporas, como aseo en ropas y zapatos de trabajo, etc. La Antracnosis (Colletotrichum sp )es una de las enfermedades fungosas más frecuente en el cultivo, y se muestra como manchas negras en el tallo que causan pudrición en el ápice y en las ramas. Se presenta en frutos como manchas de inicio café pálidas que crecen y rompen la epidermis dejando grietas. Su presencia disminuye en épocas secas. Se recomienda para ello hacer aplicaciones de fungicidas a base de Cobre, como por ejemplo: Dithane, Benlate. NEMATODOS: Los nematodos constituyen uno de los grupos de fitopatógenos que causan mayores daños en el cultivo de pitahaya. La mayoría de las especies de nematodos vive libremente en aguas saladas o dulces del suelo. Parasitan a la planta viva, y abundan en la capa comprendida entre 1 y 15 cm de profundidad, aunque cabe mencionar que su distribución en los suelos cultivados es irregular, y es mayor en torno a las raíces de plantas susceptibles. Las plantas atacadas presentan síntomas tanto en raíces como en órganos aéreos. En el sistema radicular se observan nódulos (nudos), agallas, ramificación excesiva, puntas dañadas y pudriciones, cuando el ataque va acompañado por bacterias y hongos saprófitos. En la parte aérea de la planta se observa un crecimiento retardado, marchitamiento, y una menor producción y baja calidad de la fruta. Existen ocasiones en que muchos de los síntomas causados por estos patógenos, suelen confundirse con desórdenes fisiológicos, por lo que es importante determinar exactamente el agente causante del desorden, para aplicar cualquier método de control. Dichos desórdenes pueden ser causados por deficiencias nutricionales, toxicidad por minerales, pérdida o exceso de
humedad, temperatura crítica, asfixia, daño por polutos o daño por alcalinidad o acidez.
82
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
METODOS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ALTERNATIVOS En la actualidad, se relaciona la protección fitosanitaria con el uso imprescindible de agentes pesticidas. Pero existen medidas de control alternativos que se pueden complementar. a) LABOREO DEL SUELO La fertilidad del suelo depende mucho del manejo que le demos. Por consiguiente medidas para el mejoramiento de la estructura del suelo como encalados, abonaduras orgánicas, sirven para obtener positivos resultados. La meta del laboreo del suelo es justamente establecer y conservar la fertilidad del mismo para lograr condiciones óptimas para el desarrollo y el crecimiento de las plantas de pitahaya. b) CULTIVOS ASOCIADOS Desde la antigüedad se conoce que algunas plantas perjudican o favorecen a otras. Por ello es importante destacar el uso de cultivos asociados al de la pitahaya como una opción interesante. Esta elección dependerá del tipo de pendiente que posea el lote. No es recomendable sembrar cultivos asociados en pendientes mayores al 15%. Dado que en el cultivo de pitahaya tenemos calles de alrededor de 3 metros, este espacio puede utilizarse para la siembra de cultivos de ciclo corto o de ciclo anual. Lo importante es no sembrar estas especies demasiado junto a la planta de pitahaya, puesto que su manipulación se dificultará. Recomiendo si es el caso, sembrar uno o dos surcos de especies de crecimiento arbustivo. Además de que estos cultivos pueden servir como un ingreso económico adicional para nuestro proyecto, nos ayuda a mantener un control de malezas, puesto que requieren de limpiezas frecuentes para su normal desarrollo. Al eliminar las malezas, estamos reduciendo las posibilidades de ataques de plagas o enfermedades peligrosas, puesto que muchas de estas hierbas silvestres son hospederos alternantes para ellos. Existen además métodos alternativos de control directo de plagas y enfermedades. c) METODOS MECANICOS Como se mencionó el control de malezas es un medio directo de control mecánico de plagas y enfermedades. Quitar y destruir partes o plantas enteras enfermas es también otro medio mecánico. La presencia de las babosas puede darse tanto en vivero como en cultivo establecido,
83
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
por eso sugiero un método de control mecánico: colocar trampas alrededor del lote de cultivo, y retirarlas en la madrugada. Se puede usar medias papas frescas, hojas frescas de lechuga, tela mojada, etc. d) METODOS BIOLOGICOS
Que se pueden definir como la acción de parásitos, depredadores, patógenos y cualquier otro animal beneficioso para mantener la densidad poblacional de otra especie a un nivel que no sean ni muy alto ni muy bajo.12 El agente biológico más difundido es el Bacillus thuringiensis ( nombres comerciales THURICIDE, DIPEL, etc. ). Este bacilo ofrece excelente protección en más de 50 cultivos porque controla las larvas de más de 150 especies de lepidópteros, incluyendo a los resistentes a insecticidas comunes.
Bacillus thuringiensis es un insecticida de tipo estomacal, es decir, minutos después de ser ingerido por la plaga, ésta deja de comer sin causar más daño al cultivo. Las larvas mueren luego de 48 a 72 horas. Esto me permite recordarle, que la mayoría de insectos plaga es más dañino es estado larval que en adulto. En este campo se deben hacer pruebas con este y muchos más productos que presentan interesantes resultados. Además debemos pensar que muchos países compradores de nuestra fruta exigen el uso de este tipo de productos en nuestros cultivos, como norma estricta para su introducción en el mercado. e) METODOS CON PREPARADOS NATURALES El poder curativo de las plantas ha sido trasmitido por generaciones, y su uso en la agricultura de igual manera ha trascendido durante siglos. Aceptando el hecho de que muchas son las plantas beneficiosas para nuestro cultivo, me permito enumerar unos ejemplos, con el fin de dejar en Usted la inquietud por averiguar más sobre el tema: La planta denominada Cola de Caballo (Equisetum arvense) sirve para aumentar la resistencia general de la planta frente a enfermedades como la roya y el mildeu; así como con plagas como la araña roja.( tres pulverizaciones a pleno sol en días consecutivos). La Ortiga ( Urtica urens ) en pulverizaciones foliares mejora la resistencia general de la planta, evitando su aplicación a pleno sol. Si combinamos la ortiga y la cola de caballo, obtendremos buenos resultados en el control de 12
METODOS DE CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LA AGRICULTURA BIOLOGICA. KNUT RADICKE. 1994
84
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
pulgones y ácaros. La Ruda (Ruta graveolens) ayuda en el control de pulgones cuando se pulveriza sobre las partes atacadas.
FERTILIZACION Un buen plan de fertilización arranca por conocer la disposición de nutrientes en nuestro suelo, mediante un análisis de suelo. Esto es de especial importancia para cultivos nuevos. Sin embargo, en cultivos ya establecidos, existen otras herramientas que nos permiten establecer si lo que estamos aportando al suelo está siendo aprovechado por la planta. Los análisis foliares en un laboratorio especializado, sirven en estos casos. Todas las recomendaciones técnicas apuntarán a resolver problemas sobre deficiencias o excesos, e incluso de interacciones entre los nutrientes. Y para ello disponemos de muchas fuentes o fertilizantes en el mercado. Sabemos que existen fertilizantes formulados que en parte ayudan a resolver este tipo de inconvenientes nutricionales. Sin embargo, siempre requeriremos de realizar mezclas para dar una fertilización completa a nuestro cultivo. No olvidemos que la demanda de nutrientes por parte de la pitahaya no es uniforme, sino más bien depende de los estados fisiológicos a lo largo de su ciclo productivo. La demanda de Nitrógeno es alta y constante, pero se requiere en particular durante los estados de crecimiento, floración y fructificación. El Fósforo es requerido en estados tempranos del cultivo, para el desarrollo radicular. El Potasio se necesita intensamente durante los estados fisiológicos de producción. Es decir, el inicio de la floración y en la formación, cuajado y llenado del fruto. La técnica para aplicar el fertilizante al suelo, está sujeta a la pendiente. Así, en suelos planos podremos aplicar alrededor de toda la corona, evitando el contacto directo con las raicillas. En tanto, que en suelos con pendiente, aplicaremos el fertilizante en media luna en la parte superior de la planta, de modo que se evite el desperdicio, como se observa en la figura siguiente:
85
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
A continuación, un cuadro donde especificamos algunas fuentes y su compatibilidad de mezcla: CLORU
SULFATO
SULFATO
SULFATO
NITRATO
RO
POTASIO
MAGNESIO
AMONIO
AMONIO
UREA
SUPERFOS
FOSFATO
ESCORIAS
CARBONATO
FATO
DE
BASICAS
CALCIO
POTAS
TRIPLE
IO
SIMPLE
M
M
M
M
X
X
M
Y
AMONIO
M
M
M
CLORUR O POTASI O
M
M
M
M
X
X
M
M
M
M
SULFAT O POTASI O
M
M
M
M
X
X
M
M
M
M
SULFFAT O MAGNES IO
M
M
M
M
M
X
M
M
O
O
SULFAT O AMONIO
X
X
X
M
M
X
X
X
M
M
X
X
X
X
X
M
X
X
X
X
NITRAT O AMONIO UREA SUPERF OSFATO
M
M
M
M
M
X
M
M
O
O
SIMPLE Y TRIPLE
M
M
M
M
M
X
M
M
M
M
M
M
M
M
M
X
O
O
M
M
FOSFAT O AMONIO ESCORI AS BASICA S
M
M
M
O
M
X
O
O
M
M
CARBON ATO CALCIO
FUENTE: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y ALIMENTACION
X = FERTILIZANTES QUE SOLO SE PUEDEN MEZCLAR POCO ANTES DE SER USADOS O = FERTILIZANTES QUE NO PUEDEN MEZCLARSE POR RAZONES QUIMICAS M = FERTILIZANTES QUE SE PUEDEN MEZCLAR
FERTILIZACION FOLIAR En cualquier condición en la cual se desarrolle, la pitahaya absorbe los nutrientes de la solución del suelo a través de sus raíces. Sin embargo, es factible alimentar a la planta por vía foliar (folíolo = hoja), sobre todo para corregir deficiencias de elementos menores. Para elementos macro como el Nitrógeno, Fósforo y Potasio, la nutrición foliar solamente puede
complementar y en ningún momento sustituir a la fertilización al suelo. 13 Esto se debe a las 13
INFORMACIONES AGRONOMICAS N. 25. INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO.
86
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
cantidades pequeñas aplicadas vía foliar. La alimentación foliar se hace a través de soluciones en agua. Los nutrientes penetran en las hojas de las plantas a través de aperturas denominadas
estomas y de espacios submicroscópicos llamados Ectodesmos. Ambas estructuras se hallan en las hojas. Los diferentes nutrientes tienen variaciones en la velocidad de absorción por vía foliar. El Nitrógeno es absorbido rápidamente, tarda entre 1 a 6 horas para absorberse el 50% de la dosis aplicada. Los demás elementos, excepto el Magnesio requieren como mínimo 24 horas para alcanzar la misma magnitud de absorción. El Fósforo tarda más, alrededor de 5 días para ser absorbido en un 50%. La aplicación de fertilización foliar ayuda al desarrollo de la planta en estado de crecimiento y también favorece la floración y fructificación de las plantas en la fase de producción. Según experiencias mencionadas por VIFINEX, en Nicaragua, la aplicación de foliares antes de las primeras lluvias, adelanta la floración y reduce la caída de flores. Se ha encontrado además, buenos resultados de aplicaciones de foliares en etapa de vivero para el desarrollo de nuevas plantas. En estas épocas aplicaciones de Nitrógeno y Potasio, tendrán un efecto sobre el rendimiento total de fruta de calidad.
Debe recordarse que la planta es particularmente sensible a las
aplicaciones excesivas de fertilizantes foliares, lo que causa quemazón. Deberemos aplicarlos en horas de clima fresco, debido a la mejor predisposición de los estomas para el aprovechamiento de nutrientes. Existen factores que determinan la eficacia de la fertilización foliar:
-
FACTORES DE LA PLANTA: Dentro de los de mayor influencia en la pitahaya están el ángulo de inserción de los brotes, su edad, turgencia y humedad. La mayoría de estos factores son de influencia genética, y por consiguiente dependen de la especie o variedad plantada.
-
FACTORES AMBIENTALES: Se enumeran la temperatura, la luminosidad y fotoperíodo, humedad, sequía, hora del día, fertilidad del suelo.
-
FACTORES TECNOLOGICOS DE APLICACIÓN: Se destaca el tipo de solución nutritiva, la concentración de la solución y la dosis de aplicación.
Es conveniente mencionar que el uso de aditivos o coadyuvantes, favorecen una aplicación foliar exitosa. Las principales funciones de los aditivos o coadyuvantes son:
-
Ajustar el pH de la solución ( pH óptimo es 5 a 6 )
-
Intensificar el efecto humectante y adherente
87
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
-
Asegurar una buena cobertura y distribución de la solución nutritiva (efecto surfactante)
-
Incrementar la capacidad de penetración de los nutrientes
-
Disminuir pérdidas
Todo proceso de fertilización debe ser pensado no solo para favorecer el crecimiento de las plantas, sino también para el mantenimiento y mejoramiento del suelo. Existen muchas fuentes de fertilizantes, como hemos visto, pero siempre existen alternativas más económicas y técnicamente muy útiles. El abono líquido puede ser una de esas alternativas. Esencialmente proporciona nitrógeno y otros elementos minerales que necesita la pitahaya en sus fases de crecimiento, Sin embargo, su función va más allá, puesto que beneficia a la fauna del suelo. El abono líquido puede hacerse con estiércoles frescos de animales, como cabras, ovejas, conejos, cuyes, vacas, etc14. Para ello recolectamos de 30 a 50 kilos de estiércol fresco en un saco (costal) hecho de tela gruesa (yute o cáñamo). Amarramos bien el saco y lo atamos a un palo de 1 metro de largo. Una vez atado lo suspendemos dentro de un tanque de agua (200 litros). Debemos agitar el saco varias veces para permitir que se permita la salida de los nutrientes del estiércol.
FIGURA: OBTENCION ESTIERCOL LIQUIDO
Se deja durante dos o tres semanas que el líquido disuelva todos los nutrientes existentes en el estiércol, cuando se observe que el agua se ha tornado café oscura, retiraremos el saco del agua. Durante los primeros días la solución tendrá un fuerte olor a amoníaco, pero conforme pase el tiempo este olor disminuirá. Dado que el contenido de nutrientes es elevado en esta especie de té de estiércol, para su aplicación debemos mezclarlo con agua y disolver para bajar su concentración.
14
MANUAL DE FERTILIZACION ORGANICA Y QUIMICA. DESDE EL SURCO.
88
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Cada especie animal posee niveles de acidez variable en su estiércol, por lo tanto se debe hacer disoluciones con mayores cantidades de agua
en estiércoles de especies como conejos,
gallinas, caballos, etc. Por cada porción de la mezcla, agregue 1 ó 2 porciones de agua, y aplique la disolución en el suelo, alrededor de las raíces de la planta. Adicionalmente, puede usarse el estiércol sólido del saco, aplicándolo alrededor de algunas plantitas, con las precauciones del caso.
RIEGOS El riego es la aplicación artificial de agua al terreno, con el fin de suministrar a la pitahaya la humedad necesaria para su desarrollo. A pesar de que esta cactácea desarrolla en sitios con niveles de humedad elevados, existen regiones del país, donde hay marcadas épocas del año, donde las precipitaciones disminuyen drásticamente. Es en estas regiones, donde se hace necesario instalar un sistema de riego artificial. Sin embargo, en regiones como el Oriente Ecuatoriano, donde las precipitaciones son abundantes, considero que no será necesario. La pitahaya durante estos meses de sequía, pasa a un estado de semilatencia, es decir, su ciclo productivo se detiene o reduce; volviendo a producir flores y frutos, al inicio de las lluvias (no olvidemos que el fruto tiene un alto porcentaje de agua). Dadas las circunstancias de cambios de clima impredecibles, muchas veces estos períodos de sequía se prolongan demasiado. Si bien la planta resiste estos climas extremos, los procesos productivos se retrasan. Nuestra intervención debe apuntar a romper estos procesos de semilatencia o semidormancia, mediante la provisión de agua de riego. Aparte de cumplir su misión hidratante, los riegos pueden tener efectos fertilizantes (si se añade a ellos las materias necesarias), o pueden ser reguladores de temperatura, pueden regular la presencia de ciertas plagas como ácaros, etc. Existen algunas consideraciones para el establecimiento de un sistema de riego artificial:
-
Es necesario conocer la pluviosidad, los vientos y, sobre todo, la evapotranspiración durante la época de riego.
-
Es fundamental determinar las frecuencias esperadas de los períodos de sequía.
-
Se debe interpretar acertadamente las cifras de precipitaciones medias mensuales y anuales disponibles a través del INAHMI. Deben desecharse los datos excepcionales, es decir, fuera del promedio.
89
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
-
La temperatura de las aguas superficiales usadas para riego, varía con la temperatura del aire, mientras que las aguas subterráneas tienen una temperatura constante de alrededor de los 10 grados centígrados.
-
La temperatura del agua es importante para los procesos fisiológicos de la pitahaya, si el agua es demasiado fría, éstos pueden afectarse.
-
Si tiene agua fría para sus riegos, puede hacerlas recorrer sobre la superficie para que se calienten con el aire, antes de usarlas. O puede simplemente, hacer reservorios.
-
Deben evitarse los sistemas de riego por surco, usando volúmenes de agua muy elevados, puesto que solo humedecen la parte superficial del suelo.
-
Preferentemente usar sistemas de riego, que humedezcan suavemente todos los estratos del suelo. Ejemplo: riego por goteo.
-
Las aguas superficiales como la de los ríos, presentan sustancias en suspensión y cierta turbidez.
-
Las aguas turbias, si bien pueden tener cierto carácter fertilizante, pueden taponar los sistemas de distribución del agua de riego y pueden ser vehículo de patógenos no deseados.
-
Las aguas subterráneas no contienen generalmente sustancias en suspensión.
-
La pitahaya tiene necesidades de riego diferentes en sus fases de desarrollo. Incluso se manifiestan necesidades diarias, mensuales y anuales variables.
-
Las necesidades hídricas son denominadas Cargas características, y se miden en litros por segundo por hectárea.
-
Para calcular el volumen de agua de riego debemos establecer la profundidad de las raíces
del cultivo (la pitahaya posee un sistema radicular de aproximadamente 60 cm de profundidad).
90
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
-
Los volúmenes de agua requeridos pueden oscilar entre los 200 hasta 1000 m3/hectárea.
-
El sistema de riego por goteo se basa en la irrigación continua con pequeñas cantidades de agua, mediante goteros montados sobre tubos de plástico.
-
Se pretende el uso de riego por goteo porque supone muchas ventajas frente a los demás sistemas: puede mantener buen nivel de humedad del suelo, sin problemas de aireación, no forma costras en el suelo, permite humedecer selectivamente las partes del suelo donde hay mayor cantidad de raíces, se reduce la evaporación, se limita el desarrollo de malas yerbas, reduce el impacto del viento en los procesos erosivos del suelo y sobre todo puede manejarse durante las 24 horas del día.
-
Sin embargo, deben tomarse en cuenta ciertas limitaciones: los goteros se obstruyen fácilmente y su alto costo de instalación.
CONTROL DE MALEZAS Las desyerbas se realizan con el fin de evitar la competencia de las malezas con las plantitas de pitahaya, pues aquellas también requieren de luz y nutrientes, que pueden ser usados por nuestro cultivo. Esta labor tiene que ser permanente, y no deberemos dejar que la maleza llegue a cubrir toda la superficie y mucho menos llegue a una altura en la que impida el crecimiento de nuestras plantas. Para ello recomendamos se establezca algún tipo de cultivo de cobertura provechoso, como el maní forrajero que además de cubrir nuestro piso entre las calles, fija nitrógeno del ambiente al suelo como toda leguminosa, e incluso puede servir como fuente proteínica para el ganado vacuno (en explotaciones pecuarias). Sin embargo, esto requiere establecer una programación adecuada de modo que no se dañe a la pitahaya. Existen tres tipos de control de malezas: manual, mecánico y químico. Cualquiera de ellos, resulta beneficioso, pero si comparamos costos los controles mecánico y químico son los más adecuados, pues nos ahorran tiempo y uso de mano de obra. El control mecánico se realiza mediante el uso de motoguadañas, que resultan muy prácticas en terrenos planos y con pendiente. Básicamente se las utiliza solo para cortar malezas de las calles, puesto que la eliminación de maleza alrededor de la mata (limpieza de corona) se debe hacer obligatoriamente a mano. Siempre deberemos tener cuidado de que la sierra o el nylon de la motoguadaña, no roce los tallos de pitahaya. El uso de control químico, implica el mismo procedimiento, es decir, se aplica el herbicida únicamente a las calles, para evitar que el producto entre en contacto con las plantas,
91
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
usaremos pantallas en la boquilla. Siempre debe realizarse el control manual cerca de la mata, con el fin de evitar daños irreversibles por el contacto de la planta con el herbicida químico. La limpieza manual de la corona, debe ser muy cuidadosa, ya que las raíces superficiales de la pitahaya pueden ser lastimadas.
La corona debe mantenerse permanentemente limpia, en
alrededor de unos 25 a 40 cm.
40 cm
Cuando tenemos esa área limpia, se va a facilitar para nosotros las labores de deshierba, fertilización, fumigaciones, podas, etc. Estas labores de cultivo, sobre todo la fertilización al suelo, deben hacerse después de la limpieza de coronas. Si hemos cultivado alguna especie de cobertura en las calles como el maní forrajero, NUNCA deberemos dejar que llegue a invadir la corona. La limpieza de coronas debe sujetarse a no dejar las raíces expuestas al sol, para lo cual debemos amontonar tierra en esa área, lo que llamaremos APORQUE. Este aporque debe hacerse cada vez que se requiera y se observe pérdida de la capa de tierra alrededor de la planta. Evitemos
en
invierno
hacer
este
aporque muy excesivo, puesto que se generará mucha humedad. Otro detalle importante es contar con las herramientas adecuadas para cada actividad. El uso de tijeras de podar, va a ser una recomendación útil para Usted,
92
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
debido a que evita daños en los tallos que son la entrada para enfermedades. El machete no es una herramienta adecuada para las podas de la pitahaya. Servirá para la limpieza de las calles, pero para podas de tallos y cosechas de fruta no.
PODAS EN EL CULTIVO DE PITAHAYA Dentro de una explotación comercial de pitahaya, nos vemos obligados a realizar actividades orientadas a dar cierta estructura a nuestra planta, con el fin de que fisiológicamente esté preparada para darnos los altos niveles de producción que de ella esperamos. Una de esas labores de cultivo es: LA PODA.
Los sistemas de poda son necesarios.
A pesar de que
fisiológicamente la planta acorta su vida al ser podada, debemos pensar en el provecho que tiene desde el punto de vista comercial. La poda inicial es la de FORMACIÓN, y la realizamos desde el momento del trasplante. Esta se hará con el fin de eliminar las ramas que están en exceso, mal ubicadas, deformes, o que presentan algún tipo de daño físico que no pueda tolerarse. Recordemos que el vigor y la fertilidad de la planta varía según el clima, el terreno y la localidad. Sin embargo, existe una manera de potenciar dicho vigor, y es a través de la distribución de la savia en todas sus ramas, que se logra por medio de una poda adecuada. La savia al pasar de la raíz a las ramas tiende a hacerlo lo más verticalmente posible y por esto abunda en las ramas verticales, con perjuicio de las otras. La poda de formación nos obliga a eliminar el exceso de ramas en nuestro cultivo, de modo que sean fácilmente colocadas en posición vertical (a través de un amarre). Sea cual sea el sistema de tutoreo a manejar, deberemos proveer a la planta durante los primeros meses un tutor temporal, el que permitirá dirigir el crecimiento vertical de la misma. Mediante la poda se origina brotes mucho más vigorosos en una rama corta en relación a ramas podadas largas. Esto es fundamental el momento de definir la forma de la planta que estableceremos. Es decir, no nos es conveniente dejar que las ramas de pitahaya se nos alarguen demasiado (existen sistemas de manejo que así lo sugieren). En campo, la tarea de podar ramas cortas es casi
93
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
titánica, a partir del segundo año, puesto que si no tenemos cuidado podremos olvidar ramas sin podar, las cuales llegarán a tener varios metros de largo. Suprimiendo un extremo de una rama, o una rama mal formada o ubicada, estamos permitiendo que la savia sea aprovechada por las ramas más próximas. Es frecuente encontrarnos
con
ramas
bien
proporcionadas al momento del trasplante, pero que después por causas
diversas
se
truncan
o
pierden la posibilidad de crecer más allá de los 40 cm, por ello, es primordial
prever
esta
circunstancia dejando una o dos ramas de repuesto. La poda favorece el contacto de nuestro
cultivo
con
los
rayos
solares y la libre circulación de aire. Esto tiene un efecto positivo sobre la circulación de la savia, que
se
dirige
preferentemente
hacia las ramas más favorecidas por la luz y el calor. Al eliminar el exceso de ramas bajeras, estamos dando fuerza a unos pocos brotes, pues aprovecharán de mejor manera los nutrientes y la luz solar, además de facilitarnos la tarea de las deshierbas y aplicaciones fitosanitarias. NOTA : Recordemos que al practicar los cortes debe realizarse una desinfección de las heridas,
con el fin de evitar pudriciones o enfermedades , para ello se sugiere aplicar KOCIDE, inmediatamente después de la poda. Otro tipo de poda es de SANEAMIENTO, y consiste en eliminar las partes enfermas de la planta, que pueden seguir infectando al resto de la planta o del cultivo. Este tipo de labor la deberemos hacer permanentemente con el fin de evitar que daños causados por hongos , insectos afecten sin remedio a nuestro cultivo. La poda de FRUCTIFICACIÓN se la realiza después de la cosecha y consiste en eliminar las puntas de las ramas, para estimular así el crecimiento de los brazos laterales.
94
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Tendiendo la savia a afluir a los extremos de las ramas (ápices), desarrolla la yema terminal con más vigor que las del medio y las de la base. Aspecto éste, que explica el porqué en campo la mayoría de frutos se ubica en las partes extremas de la rama, por más larga que ésta sea. Razón por la cual, nos vemos obligados a acortar las ramas, para un aprovechamiento efectivo de la savia.
NOTA : Cuando hagamos las podas tengamos la precaución de desinfectar la tijera de podar con alcohol, formol, para no contagiar el cultivo después de haber cortado una parte enferma. La ventaja de esta labor adicionalmente es la opción de obtener nuestro propio material de siembra. Pero esta labor implica que hagamos una selección del material. Debemos escoger estacas de plantas madres que sean sanas, las de mayor crecimiento y rendimiento. Cuanto más obliguemos a la planta a dar frutos, ella se debilita más. En tanto, que si se favorece el desarrollo de ramas, más se vigoriza. Por ello es fundamental, evitar que durante los primeros dieciocho meses, nuestra planta produzca frutas. El esfuerzo será supremo para la planta en formación. Si observamos frutos o yemas de fructificación en esta fase del cultivo, será preferible eliminarlas. La plantita en cada flor y luego en cada fruto, gasta enormes cantidades de energía. Si
dejamos que esas pocas flores y frutos estén en sitios alejados del tallo, hacemos que haya un desperdicio de energía, que podría servir a la planta para la formación de más flores y frutos, a futuro.
95
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
NOTA : Hay que tomar en cuenta que cuando hagamos la poda en época seca se verá un mayor número de flores y por tanto de frutos; y cuando la hagamos en época lluviosa, la planta brotará más con brazos o partes vegetativas. Para estimular la formación de yemas florales, razón de ser de nuestro negocio de pitahaya, se requiere un período de sequía de al menos cuatro semanas, luego del cual procedemos a despuntar los ápices de los brotes donde deseamos estimular el proceso. Todas las podas son fundamentales para el cultivo de pitahaya, pues sino las realizamos oportunamente la producción de fruta de calidad se verá disminuida. Debemos estar conscientes que nuestro Proyecto es una empresa, un ente dinámico y que por tanto debemos manejar los recursos con eficiencia y en el momento adecuado. Unos de los aspectos importantes que estamos en la obligación de implementar es la Capacitación de nuestro personal de trabajo, pues de ellos depende la ejecución correcta de una Programación Técnica del cultivo. Fallas en dicha capacitación y en el seguimiento provocan que los cronogramas no se cumplan. He visto como trabajadores han realizado podas demasiado severas o demasiado leves, lo que representa un retraso en nuestro trabajo. La poda no es una tarea que se ejecuta de memoria en todas las plantas. Cada una de ellas, es un ser vivo que crece diferente a las demás, y que responde a condiciones muy particulares como suelo, cantidad de agua disponible, etc. Obedeciendo a este principio debemos tener en cuenta que la poda la haremos observando cómo cada plantita ha crecido.
USO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO El uso de los reguladores de crecimiento es una práctica común en la agricultura contemporánea. A pesar de ello, en el cultivo de pitahaya existe poca experiencia respecto a su uso, excepto los trabajos realizados con hormonas de enraizamiento durante la fase de vivero. Las hormonas que regulan el crecimiento y desarrollo de la planta, son sustancias que se sintetizan en un sitio de la planta y trabajan en otro diferente. Estas fitohormonas pueden llegar a inhibir, promover o modificar algún proceso fisiológico determinado. La formación de fitohormonas está regulada por la constitución genética de la planta, la edad de los tejidos, el ambiente y casi siempre del manejo del cultivo.
96
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Las fitohormonas se clasifican en cuatro grupos según las características de su actividad fisiológica: AUXINAS, GIBERELINAS, CITOCININAS y ABSCISINAS.15 Las auxinas y giberelinas son consideradas hormonas promotoras del crecimiento. Las citocininas también lo hacen, pero a base de división celular. Los inhibidores, como el ácido abcísico, entre otros, inhiben la división y alargamiento celular, pero
también influyen en
procesos como la apertura y cierre de estomas, la senescencia y maduración de la fruta. El etileno, es una hormona gaseosa, que inhibe el alargamiento celular, pero estimula la senescencia y maduración de los frutos. En el mercado encontraremos estas hormonas bajo las denominaciones de Reguladores de crecimiento, retardadores de crecimiento, Bioestmulantes o Biorreguladores. En general, a nivel comercial no se utilizan muchos biorreguladores de origen natural, casi siempre se manejan productos sintéticos (de laboratorio).
AUXINAS Son sustancias que estimulan el ALARGAMIENTO DE TALLOS e influyen en la FLORACION, FRUCTIFICACION, DOMINANCIA
APICAL, INICIACION DE FLORACION, ENRAIZAMIENTO,
CUAJAMIENTO DE FRUTOS, SENESCENCIA y ABSCICION. Los efectos del uso de auxinas en cultivos pueden mostrarse como: alargamiento de órganos, como raíces y tallos. Se debe tener en cuenta que el uso de hormonas no es indiscriminado, puesto que las dosis en las que provocan estos efectos es mínima, si ocurre una exposición de los órganos a dosis excesivas, se puede provocar inhibición de crecimiento. La dominancia apical se demuestra con el crecimiento limitado de los brotes laterales debido a la presencia del brote apical (ubicado en extremo superior de la rama). Se ha demostrado que las auxinas son las responsables de esta dominancia. Múltiples investigaciones han demostrado que las auxinas juegan un rol importante en prevenir la caída de hojas, flores y frutos.
GIBERELINAS Esta hormona ocasiona también el alargamiento de tejidos, pero al contrario de las auxinas, no causa inhibición en el crecimiento cuando se usan dosis altas, ni tienen efectos fitotóxicos.
15
MANUAL DE FERTILIZACION QUIMICA Y ORGANICA. DESDE EL SURCO. PG. 78
97
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Las giberelinas son efectivas en producir la elongación de los tallos, pudiendo permitir crecer a plantas enanas, produciendo la ampliación de los espacios entre nudos. Sin embargo, no ocasionan alargamiento en plantas altas, debido a que los niveles de esta hormona son normales. No tienen ningún efecto sobre las raíces. Existen muchos trabajos de investigación posibles respecto a las funciones de esta hormona en la familia de la pitahaya. Deben establecer efectivamente datos sobre su trabajo sobre la iniciación de la floración, sobre el rompimiento de la dormancia, etc.
CITOCININA Esta hormona provoca la división celular de tejidos vegetales, y un sinnúmero de efectos que son observables en el crecimiento y desarrollo de las plantas: ESTIMULACION O INHIBICION DE
CRECIMIENTO,
INICIACION
DE
BROTACION,
ROMPIMIENTO
DE
DORMANCIA
DOMINANCIA APICAL.
CUADRO: ALGUNOS EJEMPLOS DE BIORREGULADORES
NOMBRE COMUN
NOMBRE COMERCIAL
PROCESO FISIOLOGICO
ACETAMIDE
LIMIT
CRECIMIENTO VEGETATIVO (-)
ACIDO GIBERELICO
PROGIBB, GIBREL, ACTIVOL
CRECIMIENTO VEGETATIVO Y FRUTOS
(
+)
CAIDA
DE
ORGANOS Y SENESENCIA (-) ACIDO INDOLBUTIRICO
ROOTONE, HORMONAGRO
ACIDO 2-4 D
FORMACION RAICES (+) CRECIMIENTO VEGETATIVO (-)
CARBARYL
SEVIN
CIANAMIDA HIDROGENADA
DORMEX
ETHEPHON
ETHREL, CERONE, FLOREL
CAIDA FRUTO ( +) BROTACION YEMAS (+) FORMACION
FLORES,
SENESENCIA Y MADURACION (+),
CRECIMIENTO
VEGETATIVO (-) FOLCYSTEINE
ERGOSTIM
GLIFOSATO
ROUND UP, RANGER
CRECIMIENTO VEGETATIVO (+) METABOLISMO AZUCRES ( +)
Y
98
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
AMARRE DE LA PLANTA A TUTOR Esta actividad paralela a la poda, a pesar de su sencillez, muchas veces ocasiona problemas. Se sugiere hacer amarres en las ramas de manera que la guiemos hacia el tutor algo flojas o sueltas, con el fin de permitir el crecimiento de los tallos, caso contrario con el paso del tiempo los tallos se harán más gruesos y llegará un momento en que se estrangularán con el nudo y no habrá un normal crecimiento y paso de nutrientes en él. Un excelente material para esto, resulta la paja plástica.
SISTEMAS DE TUTOREO EN PITAHAYA La pitahaya por ser una planta de tallos volubles, requiere que se le provea de un soporte apropiado para que se faciliten las labores del cultivo. Y para ello, deberemos considerar que una planta adulta de pitahaya llega a pesar más de 100 kilos y que su ciclo de vida supera los 15 años, por lo tanto deben seleccionarse materiales fuertes y durables. En este punto, vamos a entender un concepto, puede haber tantos sistemas de tutoreo como cultivadores de pitahaya existen.
99
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Aunque pocas veces probado en el país (ejm: Palora), el tutoreo con columnas de cemento que dan soporte a filas de alambre, podría considerarse como uno de los más efectivos. A pesar de que sus costos iniciales serán elevados, si los prorrateamos a su vida útil, resultan los económicamente más convenientes. En cultivos que guían las plantas sobre alambre se recomienda:
-
Usar guadua o postes de cemento y alambre solo cuando hayamos decidido No usar otro tutor, puesto que los costos de instalación de varios sistemas encarece el proyecto.
Se podría usar una o dos filas de postes de guadua. Existen sistemas de tutoreo que usan varias filas de alambre, es decir, en tutoreo no hay una receta específica que cumpla las expectativas de todos los productores, siempre habrá mejoras e innovaciones. Hay métodos que ya han sido probados y que garantizan en cierto modo un buen nivel de manejo y rendimientos. En la práctica el manejo de manguera como cobertura del alambre es muy costoso: Hemos trabajado con plantas que reposan directamente sobre el alambre sin mayor inconveniente, claro está que debe hacerse con cuidado, puesto que el cladiolo o tallo de la pitahaya es susceptible a cortes. Debemos evitar giros de tallos muy bruscos para evitar quiebres.
100
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
El sistema de la foto anterior, es el denominado Tutoreo Espaldera, está conformado por una fila simple de guaduas o postes de cemento distanciadas de acuerdo a la topografía del suelo entre 2 hasta 5 metros. La fila de alambre se coloca a 1.8 m de altura. Un detalle importante a tomar en cuenta el momento de escoger el sistema de tutoreo, es el sistema de poda que paralelamente debemos ejecutar, pensando en liberar al tutor de un sobrepeso. Existen muchos sistemas de tutoreo y éste es uno de los rubros que eleva los costos de producción del cultivo de pitahaya.
101
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
La fotografía de junto describe un sistema de tutoreo con espaldera doble en A. Que soporta tres filas de alambre. La distancia entre guaduas es de 5 m aprox. La altura del tutor puede llegar hasta los 2 m. La planta en
este
sistema
tiene
podas
tendientes a colgar la planta en la estructura. Debe tenerse cuidado de no dejar crecer en exceso la sombra en medio, puesto que esto acarrearía problemas de pudriciones o falta de aireación del suelo. Podría usarse un sistema de espaldera simple con tres filas de alambre, como se observa en la siguiente graficación:
La altura de la guadua sigue siendo de 2 m. aprox. y cada fila de alambre estaría a 60 cm de la otra, de modo que el amarre de las ramas pueda hacerse en cada piso de alambre. Todos estos y muchos más sistemas de tutoreo, se han venido manejando con resultados positivos pero también con problemas. Lo importante es hacer un seguimiento del comportamiento del cultivo y tomar decisiones oportunas en caso de necesitar correcciones. Deberemos tener cuidado de cambiar los postes de guadua podridos, con la debida anticipación para evitar que por el exceso de peso se vayan al suelo con las plantas. Una recomendación muy útil es bañar los extremos del poste de guadua con brea, para impermeabilizarlos, aunque
102
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
productores que han experimentado esta práctica aseguran que no hay una diferencia significativa en el tiempo de duración de un palo con brea y sin ella, y más bien representa un problema su aplicación. Dado que en mi trabajo ha tenido relación con organizaciones comunitarias, tengo en mente la premisa de que el arranque del proyecto en estos casos, debe ser lo menos costoso posible. Disminuyendo los costos iniciales, la inversión se recupera en menos tiempo, lo que podría en su momento permitirme cambiar mi sistema de tutoreo, hacia uno con mayor vida útil. En ese sentido, parte de los cultivos con los que he tenido oportunidad de trabajar en varias regiones del país (sea desde su fase inicial o ya en ejecución), disponen de un Tutoreo Vivo. Esto significa, que a diferencia de los tutoreos con columnas de cemento o de postes de guadua o pambil (tutores muertos), usamos una planta viva como tutor para la pitahaya. A este sistema de tutoreo vivo me he permitido bautizarlo en 1996 como Tutoreo Gualeano, puesto que se implemento en uno de los primeros cultivos de pitahaya a mediados de los 90, en el sector de Gualea Cruz, en la provincia de Pichincha. En este tutoreo, el cultivo de pitahaya ha sido asociado a un tutor
vivo
Caraca,
que
porotón,
puede
ser
mataratón,
nacedera, etc. y su crecimiento ha dado excelentes resultados. Sin
embargo,
consideraciones
existen importantes
que debemos tomar en cuenta para establecer un cultivo de pitahaya
en
asociación
con
caraca. El principio fundamental del uso de tutores vivos, es utilizarlos como un sostén, como un soporte de las ramas de pitahaya. Debemos considerar que la pitahaya conforme va
103
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
creciendo, va aumentando en peso, si la distribución del peso de la planta, es erróneo desde el inicio, tendremos serios problemas cuando la planta haya alcanzado su mayor volumen. Por ello es crucial, el realizar las podas de la pitahaya casi inmediatamente después del trasplante o desde la aparición de los primeros brazos en caso de hacer la plantación directamente al suelo. La caraca es otro ser vivo, que requiere de luz, nutrientes, aire. Por ello cuidaremos de dar privilegios a la pitahaya, sobre todo en sus fases iniciales de cultivo. La caraca al crecer desarrolla follaje (hojas y ramas) que prácticamente impide el paso de luz solar a la pitahaya, lo que puede ocasionar perdida de floración y frutos. Nuestra tarea es cortar los tallos demasiado frondosos de caraca, para permitir el paso de luz y la circulación de aire a la pitahaya. Siempre debemos tener cuidado de que la poda a la caraca no sea muy drástica, de modo que se muera la planta. Además los cortes deben siempre dejar orquetas o tallos en forma de V o Y, para que allí sea donde se apoye la rama de pitahaya. De experiencias previas, sugiero que la caraca sea trasplantada unos tres meses después, para así dar oportunidad de que la plantita de pitahaya crezca sin mayor competencia. Puesto que la caraca crece muy rápido y sus raíces podrían competir con las de nuestro cultivo. al momento de hacer el trasplante la caraca debe ser colocada a unos 30 cm de la pitahaya , con cuidado de no lastimar mucho las raíces que son superficiales. Cuando usamos caraca, la pitahaya debe recibir la mayor cantidad de luz, pero también es importante que dejemos una adecuada circulación de aire en la parte basal del tallo, puesto que es el sitio más susceptible de enfermedades causadas por hongos y bacterias. Las ramas de pitahaya apoyados en la caraca pueden tener una medida variable, dependiendo del grosor del tutor (valorado individualmente) y de la altura de la formación de horquetas. En términos generales me permito sugerir que las ramas no sobrepasen el metro de largo, debido a fenómenos fisiológicos ya explicados. Dado que lo importante es contar con la mayor cantidad de ramas terciarias (yo lo llamo Tercer piso) prefiero trabajar con ramas cortas en los primeros dos pisos (entre 30 y 80 cm). A partir del tercer piso, la longitud por tallo puede ser de 80 cm, pero con la consideración aquella de evitar el excesivo crecimiento de los tallos, tanto en número como en longitud. La caraca se comporta muy bien con la planta de pitahaya, y su longitud no importa siempre y cuando se tenga la precaución de los brotes u horquetas de las ramillas, estén en una altura superior a los 100 cm, desde la superficie del suelo, para evitar que las ramas volubles de pitahaya lleguen a colgar demasiado.
104
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Mientras más brotecillos emita la caraca, mejor soporte brinda. Debemos eliminar las caracas que luego de trasplantadas se muestran débiles y delgadas y sobre todo las enfermas. Para esto colocamos otra planta de repuesto junto a la enferma y vamos “peinando” la pitahaya, para que se apoye en el nuevo tutor. El arranque del tutor defectuoso debe ser con sumo cuidado para no lastimar las raíces de la pitahaya. Variaciones a este sistema, se han probado en el país. Para ello se han colocado dos caracas juntas que darán soporte a una sola planta de pitahaya. La diferencia radica en que en el segundo piso de la pitahaya, desviamos un brazo hacia cada uno de los tutores. Puede decirse que el sistema ha funcionado sin inconvenientes. Así mismo, se han hecho pruebas colocando dos tutores, formando una especie de corredor (este sistema podría llamarse Espaldera doble), las ramas de pitahaya se apoyan primero en el tutor más cercano, y conforme crece se lo guía hacia el segundo tutor. Como manifesté anteriormente, cada uno de los productores de pitahaya puede concebir su propio sistema de tutoreo. Siempre es importante no convertir a nuestro cultivo en un sitio inaccesible, sombrío y falto de aireación.
Una de las consideraciones fundamentales al usar cualquier tipo de tutor vivo, es que también puede convertirse en hospedero de plagas o enfermedades para nuestra pitahaya. Por ello
105
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
cualquier programa de Controles Fitosanitarios debe incluir la cantidad requerida para la aplicación adicional a este tutor. Existen experiencias con tutoreo vegetal individual, esto es que cada planta es trasplantada junto a un tronco de árbol ya troceado. Este sistema busca proveer de materia orgánica permanente mientras el material vegetal se vaya descomponiendo paulatinamente. Tutoreo con sistema en T de guadua, en espaldera simples y dobles, como dijimos se han probado. La sugerencia a este respecto sería, que la elección del o los materiales a usar se haga en base a un serio análisis de disponibilidad económica y de materias primas. Mientras más cerca de nosotros tengamos el material y sea fácil su consecución, nuestros costos disminuirán. He trabajado con tutoreo simple de guadua con una fila de alambre. El sistema de poda es más severo que con otros tutores, pero garantiza una mejor exposición de la planta al clima y labores de cultivo. En Palora existían parcelas domiciliarias de pitahaya ecotipo Palora hacia 1997. Los cultivos iniciales a finales de 1995 utilizaban el sistema de emparrado (foto siguiente), cuya implantación resultaba costosa y generaba problemas de manejo a escala comercial, debido a la dificultad en el acceso para la cosecha y el resto de labores culturales. La densidad de siembra además con este sistema se reduce ostensiblemente. El diseño estaba pensado en sostener el peso de la planta que supera varias veces a la de ecotipo Pichincha. ACRES inició la
106
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
transferencia de tecnología en algunos cultivos de la zona, con el uso de tutores vivos y de espaldera simple. En la actualidad, esa zona posee un nivel de producción muy interesante donde se ha implementado el sistema de espaldera simple basado en postes de cemento que soportan alambre.
SISTEMAS DE DRENAJE La pitahaya es una planta susceptible a los excesos de agua en su sistema radicular, por lo tanto en lugares con excesos de pluviosidad se construyen zanjas de desague, tan profundas como las necesidades de evacuar el agua en exceso lo requieran. Estos sistemas son vitales en lugares
como
Palora,
en
el
Oriente ecuatoriano, donde los niveles
de
pluviosidad
son
elevados y las condiciones del suelo no permiten su evacuación. Las zanjas son construidas en base a la topografía del suelo, donde se observe encharcamiento empantanamiento o anegamiento, de modo que el agua lluvia que se infiltra, drene y circule por los canales de desague. La profundidad puede ser de apenas unos centímetros o superar el metro. El establecimiento de los desagues debe darse antes del trasplante, con el fin de evitar romper el diseño del cultivo, que puede afectar al tutoreo. Los drenajes son necesarios con mayor urgencia en los cultivares de sitios planos o semiplanos, en tanto que en los lugares ondulados e irregulares, quizás su ubicación y uso se reduzca a puntos específicos del cultivo.
107
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
CAPITULO VII COSECHA Y POSTCOSECHA
COSECHA La producción de pitahaya es marcadamente estacional por lo que hay épocas de alta oferta y épocas de escasez. Esta particularidad del cultivo de pitahaya se ha tratado de resolver cultivando la fruta en diferentes zonas altitudinales, o sembrando en distintas fechas
para
extender la producción a un período más largo en el año. Existe un grado heterogéneo de maduración de fruta, es decir, que en campo vamos a encontrar flores formándose, frutos cuajando y frutos listos para la cosecha. En el país van a existir variaciones en la época y cantidades a cosechar. En términos generales podemos mencionar que en pitahaya amarilla existirán épocas pico o de mayor rendimiento, entre las siguientes fechas16:
1. ENTRE ENERO Y FEBRERO 2. ENTRE MAYO Y JULIO 3. ENTRE OCTUBRE Y NOVIEMBRE Los períodos de cosecha duran alrededor de dos meses, durante los cuales existe una gran producción de fruta, lo que implica que el proyecto cuente con la mano de obra entrenada suficiente. La cosecha de la pitahaya es particularmente difícil, debido a las espinas que tiene la fruta. Para llevarla a cabo es necesario usar herramientas especiales y elementos de protección para los trabajadores. La presencia de espinas en la fruta hace delicado el manipuleo durante la cosecha, aunque conforme avanza el estado de madurez, éstas pueden retirarse más fácilmente (especialmente en Ecotipo Pichincha). Los cortes de fruta deberán hacerse con tijeras de podar, y deben contener un pedazo de pedúnculo (tallo), es decir, evitar los cortes a ras de la fruta, pues puede ocasionar pudriciones.
16
ING. JUAN ANDRADE. APOYO A LA PRODUCCION. 1996
108
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
A pesar de que el factor determinante para el corte de cosecha es el grado de madurez de la fruta y su relación con el mercado destino, también es importante valorar la distancia que tiene nuestro cultivar respecto al centro de comercialización, el tipo de transporte que utilizaremos, entre otros aspectos. Una correcta distribución de nuestros recursos técnicos, humanos y económicos permitirá el manejo eficiente de nuestra cosecha, con una disminución sustantiva de pérdidas. Durante todo el manejo del cultivo se hace imprescindible una capacitación constante del personal que labora en el proyecto, mucho más necesario es este proceso durante el inicio de la cosecha, puesto que un personal que no sepa tomar decisiones en campo de modo oportuno sobre qué fruta se corta o cuál se deja en rama, tendrá un impacto económico a la final. Existe un alto porcentaje de fruta rechazada
en
internacionales,
los por
mercados
simples
daños
mecánicos o fitosanitarios, para lo cual podría ser conveniente envolver a la fruta cuando está en proceso de formación con una funda plástica, una malla, etc. de modo que se evite la entrada de vectores o el efecto dañino del medioambiente. El grado de madurez al corte dependerá del mercado para el que se dirija la fruta. Si se trata de mercado local, se puede recoger la fruta con un 60% de madurez o amarillamiento. En tanto que para mercados extranjeros
puede
variar
entre el 25 y el 50% de madurez. Es fundamental dar
un
tratamiento
térmico
a
la
fruta
cosechada, para evitar deshidrataciones que dañan su presencia física Para ello se establece una Tabla de Colores, que debe ser un instrumento de trabajo permanente del cosechador, puesto que le permitirá establecer de modo objetivo la coloración de la fruta y si se requiere o no cosecharla, conforme los planes de corte.
109
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Puede como ejemplo establecerse los siguientes códigos en la Tabla de Colores: C1:
Verde iniciando cambio a amarillo ( ideal para exportación)
C2:
Amarillo en un tercio de la fruta
C3:
Amarillo en un 50% de la fruta
Es necesario que nuestros cosechadores cuenten con guantes de cuero y cepillo de cerdas suaves, que les facilite realizar los cortes y que manipulen con delicadeza el momento de poner la fruta en la cubeta plástica de modo que no la saturen puesto que en
el
transporte
pueden
ser
aplastadas. Luego del corte deben colocarse
las
frutas
en
cubetas
plásticas de poca capacidad, para que no existan muchas capas de fruta. Debe sobremanera evitarse causar
daños
perforación,
mecánicos
impacto
o
por
golpes,
abrasión o fricción y compresión, por lo que se puede colocar separadores hechos de espuma en las cubetas. La fruta cortada es resistente a la manipulación, pero debemos evitar manejarlas con exceso, para evitar que se negree en los puntos de mayor contacto. Las espinas en la fruta deben ser retiradas con una brocha delgada y de pelo fino antes del corte de la fruta en el tallo. Con un cepillo debemos retirar las basuras que pueden existir en los orificios que dejan las flores al secarse en el extremo superior de la fruta. La recolección de la fruta debe realizarse en horas de la mañana, una vez que el rocío se ha secado. Debemos evitar la exposición excesiva de la fruta cosechada en días muy soleados.
POSTCOSECHA La conservación de la calidad de la fruta depende de un adecuado manejo durante la postcosecha. La fruta deberá ser seleccionada de acuerdo a su estado de madurez y a su tamaño, previo al empaque.
110
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
La pitahaya es una fruta con una tasa de respiración relativamente baja, sin embargo, debe ser mantenida a baja temperatura, alrededor de los 10˚C, máximo 15˚C.
La fruta puede
permanecer en relativo buen estado durante más de cuatro semanas si se la almacena a 10 grados centígrados, y una semana o más a 20 grados Celsius. Para ambas temperaturas deberán manejarse entre un 60 y 70 % de humedad. Obviamente este manejo nos impediría orientar nuestra fruta hacia mercados más exigentes. La reducción de oxígeno que rodea la fruta o el aumento de CO2 incrementan el tiempo de su vida útil. Sin embargo niveles muy bajos de oxígeno o muy altos de CO2 pueden ser perjudiciales. La Cadena Operativa de Producción deberá seguir los siguientes pasos:
1
• SELECCIÓN DE CORTE
2
• RETIRO DE ESPINAS
3
• TRANSPORTE A SALA POSTCOSECHA
4
• PRE-ENFRIAMIENTO
5
• LAVADO Y DESINFECCIÓN
6
• SECADO
7
• CLASIFICACIÓN
8
• EMPAQUE
9
• ALMACENAMIENTO
111
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
La selección se dará previo al corte, donde el cosechador elegirá la fruta que cumpla las características apropiadas. La fruta a cosecharse como APTA debe estar sana, entera y firme en consistencia. Durante la cosecha se cortarán también las frutas en mal estado, dañadas o enfermas, NUNCA se dejarán éstas sin cortar, pues pueden provocar daños a toda la planta. Los frutos cortados serán entonces clasificados y colocados en cubetas de dos tipos: uno para las Aptas de ir al mercado y la otra para la fruta con daños. Tampoco debemos mezclar las frutas sanas con las dañadas. Es importante que junto a su tijera el cosechador lleve un liquido desinfectante para evitar transmisión de enfermedades contagiosas de planta a planta. El retirado de las espinas se hace como dijimos con un cepillo de cerdas suaves. Es importante retirar todas las espinas puesto que en la cubeta pueden causar heridas que estropeen la calidad del fruto. El transporte es fundamental en el proceso de dar un tratamiento adecuado a la fruta cortada. Existen diversas alternativas, y como siempre su implementación se hará según la disponibilidad económica del proyecto. El principio para todos, es el mismo: evitar al máximo causar daños en la fruta. ACRES ha propuesto, con poco éxito debo aceptarlo (debido a los costos) la implementación de una serie de funiculares como los utilizados en flores y en banano, para el transporte de las cubetas de fruta hacia la sala de postcosecha. Esto sin duda, disminuiría el tiempo de traslado, además que permite a una persona arrastrar varias cubetas al mismo tiempo. Mientras esta iniciativa se toma en cuenta, me permito enumerar alguna experiencia de localidades colombianas se han creado coches que se asemejan a las carretillas, pero con una capacidad de carga mayor. El sistema de transporte, lo mismo que el sistema de tutoreo, se presta a la creatividad y bolsillo del agricultor. La fruta una vez cortada debe entrar en una cadena de frío lo más pronto posible. Por ello, se pre-enfría la fruta con el objeto de reducir su temperatura interna y con ello retardar los procesos de degradación. El pre-enfriamiento se hace por inmersión o aspersión de agua. Cuando se hace por inmersión la fruta se sumerge en agua limpia a 5˚C por un lapso entre quince y treinta minutos. Por aspersión la fruta pasa bajo chorros de agua fría durante algunos minutos mientras rueda lentamente en rodillos, para evitar lastimar la fruta. Durante su permanencia en la poza de pre-enfriamiento, la fruta pasa a ser limpiada. Debemos encargarnos de retirar todo tipo de residuos, impurezas y suciedad presentes. Incluso la desinfección de la fruta que es necesarísima para eliminar gérmenes y microorganismos puede hacerse en la poza de agua. Es importante tener en cuenta las recomendaciones del fabricante
112
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
respecto a la dosis de desinfectante que utilicemos, puesto que estos productos tienen residualidad y pueden ocasionar problemas el momento del consumo. Realizado esto dejamos a la fruta secar en un sitio seco, limpio y fresco. La clasificación de la fruta seca y encerada consiste en separar los frutos Aptos que contengan un mínimo de características comunes de calidad. Uno de los detalles que hemos observado en campo es la inadecuada infraestructura de postcosecha, donde no se cumplen diseños ergonómicos pensados en favorecer la correcta posición de los trabajadores.
PROPUESTA DE ELEMENTOS PARA SALA DE POSTCOSECHA Una vez que he observado y ayudado a diseñar las salas de clasificación y embalaje de frutas de algunos proyectos, grandes y pequeños, he visto las posiciones un tanto incómodas que adoptan los trabajadores en la postcosecha, con el claro impacto sobre el rendimiento de su trabajo. En épocas de cosecha debemos considerar que son miles de frutas las que pasan frente a las personas postcosechadoras, y si las condiciones de su trabajo no son las adecuadas, los resultados serán menos garantizados. Considero que la mayoría de esta Cadena Operativa de Producción descrita, debería realizarse en sitios que brinden cierta comodidad a los jornales, debido a que su labor es fundamental en el desarrollo del proyecto, sobre todo si tiene miras de exportación. Propongo la construcción de una Poza Elevada de Pre-enfriamiento/ Lavado y
desinfección.
113
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Esta poza elevada cubierta de baldosa, permitirá llenarla de agua y podrá ubicarse mayores cantidades de fruta. La baldosa evitará las raspaduras de la fruta y
será de fácil
mantenimiento. La altura de la poza permitirá al trabajador cómodamente (sentado o parado) observar la fruta, lavarla sin perjuicio de que al estar cansado o con molestias en la espalda, cometa errores que pueden ser perjudiciales para el proyecto. Propongo de igual manera la construcción de una Mesa Elevada de Clasificación y
embalaje.
Con el mismo principio sugiero construir una Mesa con paredes laterales menos altas que la anterior, de baldosa, que permitirá disponer de una cantidad mayor de fruta a ser clasificada. La altura de las paredes será baja para evitar daños mecánicos en la fruta. Junto a esa mesa elevada de clasificación deberá estar a la misma altura una Balanza electrónica para pesaje individual de cada fruta y las cubetas donde se irán colocando las frutas seleccionadas por tamaño o por madurez, según sea el caso. Recordemos que el tiempo es uno de los principales enemigos de la fruta, una vez que está cortada, con estos equipamientos se podría optimizar el manejo. Sea cual sea el área destinada al manejo postcosecha, deberemos mantenerla totalmente limpia permanentemente. El factor humano juega un papel importante a lo largo del cultivo, pero de manera muy especial en la clasificación de la fruta. Dado que en campo surgen problemas con la fruta madura como los causados por pájaros e insectos, la fruta en la sala de postcosecha tiende a ser clasificada no por su estado de madurez, sino por su calibre y tamaño. Aunque ésta consideración para empresas de exportación no debe aplicarse puesto que no es conveniente enviar en un empaque (cajas de cartón) frutas con diferente estado de madurez que se refleja en color distinto, lo que afecta su presentación y posterior manejo.
114
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
EMPAQUE Existen consideraciones para cada caso con respecto a este tema. Cuando la fruta se dirige a mercados locales como supermercados, fruterías, hoteles, etc., los productores no utilizan ningún material “especial”, embalan la fruta en cubetas plásticas de aproximadamente 20 kg de capacidad. En ese sentido, ACRES sugiere que durante todo el proceso de preventa y postventa nuestro proyecto se maneje como una empresa, por lo que se hace necesario que incluyamos una “marca” en nuestro producto, con el fin de posicionar entre nuestros clientes una identificación de nuestra fruta. Esto se llama en agromarketing, diferenciación de producto: hacer que el cliente perciba como distinto a nuestro producto. Estrategias sencillas pueden ser elegir modelos de cubetas de un color distinto, colocar stickers en nuestra fruta con nuestro logotipo, crear promociones por temporadas, etc.
Dado que mucha de nuestra fruta llega a granel a los
mercados, quizás una de las alternativas más viables sería colocar un sticker en nuestras frutas, con el logo de la empresa, asociación, y un número de teléfono para contactos. Al
usar
las
cubetas
plásticas
de
20
deberemos llenarlas
kg
evitar demasiado
para no causar daños en las frutas por fricción o sobrepeso.
Palora de pitahaya amarilla al poseer una fruta más redondeada, globosa y con protuberancias menos sobresalientes que el ecotipo Pichincha, resulta más fácil de manejar. Una
práctica
que
puede
mejorar
la
presentación de nuestra fruta es la aplicación de cera, que en la práctica no tiene ningún efecto sobre el tiempo de vida útil, pero realza su presencia.
El
ecotipo
115
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Mientras nuestra fruta espera ser transportada a su mercado destino, deberá permanecer en sitio limpio, sombreado, seco, ventilado, libre de roedores, pájaros o insectos. No podemos romper la cadena de protección en esta fase. Para mercados internacionales, la fruta se la empaca en cajas de cartón con una capacidad de 2 a tres kilos, que distribuyen la pitahaya en una sola capa.
Al fondo de cada caja se coloca papel picado, que sirve como amortiguador. Otro mecanismo es envolver a cada fruta en papel encerado. Cada empaque debe llevar la siguiente información de un modo visible, de acuerdo a la normativa colombiana: -
Identificación del productor, exportador o empacador o ambos ( nombre y dirección)
-
Naturaleza del producto Pitahaya Amarilla
-
Origen del producto o región productora
-
Características comerciales tales como fecha de empaque, categoría, peso neto al empacar y coloración al empacar
-
Identificación del exportador o distribuidor ( nombre y dirección)
-
Símbolo que indique el manejo adecuado del producto
Las normas de calidad para pitahaya de exportación17, mencionadas a continuación pertenecen a Colombia, principal exportador de la fruta a nivel mundial:
17
INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO.ICA, DIVISION DE SANIDAD VEGETAL
116
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
-
Las frutas deben estar enteras y sin heridas
-
Deben tener la forma ovoidal característica de la fruta
-
El pedúnculo o tallo debe medir de 15 mm a 20 mm de longitud
-
Deben estar sanas
-
Deben estar limpias ( sin espinas), exentas de materias extrañas visibles en el orificio apical
-
Deben estar libres de humedad externa anormal producida por mal manejo en las etapas de postcosecha
-
Deben estar exentas de olores y/o sabores extraños
Lo hecho por Colombia debe servirnos como punto de base para nuestro trabajo. Hace más de 20 anos, la pitahaya colombiana al igual que en el Ecuador se encontraba en estado silvestre, en la zona cafetera. A comienzos de la década de los 80, dadas las expectativas que se generaron por este producto en los mercados internacionales, pasó a ser un cultivo con alto potencial económico para llevar a cabo procesos de diversificación cafetera. Problemas como asentamiento de cultivos en zonas agronómicas fuera de los pisos altitudinales ideales, falta de un paquete tecnológico, estacionalidad de la producción y elevados costos de producción hicieron que de las 1000 hectáreas establecidas en Colombia se disminuyeran a cerca de 100 en la década de los 90. En 1989 el mercado de Japón, se cerró para la pitahaya y la uvilla colombianas por la presencia de “mosca de la fruta”. Esta “mosca” en realidad son varias especies y géneros, que infestan diferentes hospederos. Según reporta un estudio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas en la pitahaya colombiana se identificó al género Anastrepha fraterculus (Nunñez 2000), en cultivares ubicados entre los 1300 y 1700 msnm. El Instituto Colombiano Agropecuario menciona a Ceratitis capitata W., como la mosca del mediterráneo, como la plaga a eliminar para mercados de exportación. Al ser un problema de importancia económica para el país, éste invirtió junto con sus potenciales clientes (Agencia
para
la
cooperación del Japón)
muchos
recursos
en
investigaciones y logró desarrollar un tratamiento térmico que consiste en la exposición de la pitahaya a vapor caliente, que elimina la presencia del insecto pero no afecta las características de color, sabor y turgencia de la fruta. Es así como el mercado japonés en el 2000 permitió el ingreso de la pitahaya nuevamente. En el 2000, Colombia exportó a Japón cerca de 25 toneladas.
117
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
El resumen del tratamiento mencionado por el Instituto Colombiano Agropecuario, habla de que la cámara de exposición permanece a 47˚C, con un vapor a temperaturas de 46,1˚C. La fruta en su centro llega a 46˚C, y el tratamiento dura aproximadamente 20 minutos, con una posterior ducha de enfriamiento de 15 minutos. Todos los trabajos y técnicas aplicadas, además de eliminar el riesgo fitosanitario, buscan mantener las características de calidad y en algunos casos prolongar la vida útil del producto y con esto ofrecer alternativas rentables a los exportadores para lograr el acceso real a nuevos mercados en condiciones competitivas. Experiencias demuestran que la pitahaya no debe almacenarse a temperaturas menores a 7˚C. La temperatura ideal está aproximadamente en los 9˚C. La humedad relativa recomendada es de aproximadamente 85%, puesto que en valores menores se afecta por deshidratación (pérdida de peso y arrugamiento).
118
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
CAPITULO VIII MERCADO ACRES siempre consideró tanto a la pitahaya amarilla como a la roja, alternativas interesantes para el sector agroproductivo, como lo demuestra el artículo técnico publicado en la revista técnica CULTIVOS CONTROLADOS del grupo editorial FLOR y FLOR en el mes de abril de 1999. Sin embargo, este libro “Vamos a cultivar pitahaya” fue preparado de modo inicial en el 2002, solo
en
base
experiencias pitahaya
a con
amarilla,
debido en esencia al interés tuvo
que
ésta
entre
los
productores
e
inversionistas ecuatorianos. Nuestro
Ecuador,
conocemos
posee
las condiciones para producir
ambas
especies y así lo promovíamos.
Han
pasado doce años, y la dinámica del mercado nos ha dado la razón, por ello, este libro de versión
actualizada
contiene
datos
e
información de ambas especies. Seguimos empeñados
en
que
Ecuador
descubra
el
potencial comercial de la pitahaya roja, como en la actualidad lo hace con la pitahaya amarilla.
MERCADO DE PITAHAYA AMARILLA Colombia es el principal exportador de pitahaya amarilla a nivel mundial. Por medio del Programa de Desarrollo y Diversificación de la Federación Nacional de Cafeteros se dio gran impulso a este producto. El éxito inicial que habían logrado en los mercados de Japón y Europa
119
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
indujo un incremento significativo de la superficie sembrada llegando a superar las 1000 hectáreas. Este desarrollo se vio frenado por el cierre del mercado japonés a partir de 1989, debido a la detección de mosca de la fruta en los embarques de pitahaya colombiana. La carencia de un mercado local que absorbiese dicha producción y problemas fitosanitarios, hicieron que se desestimulara el sector productivo reduciendo la superficie instalada a 120 Has. No obstante lo anterior, Colombia trabajó en el tema fitosanitario y ha logrado introducir su fruta en el mercado japonés nuevamente. A los EEUU, donde las normas fitosanitarias también son exigentes, ha exportado pitahaya en rodajas desde el 2008, siendo el primer país que logra introducir la fruta en ese mercado. Resulta difícil establecer el tamaño del mercado de la pitahaya, debido a que para fines estadísticos se la agrupa con otras frutas exóticas y tropicales en una sola categoría arancelaria. La partida arancelaria es la 0810904000. A nivel mundial los mayores proveedores de pitahaya amarilla son Colombia e Israel. El caso de Israel es interesante. Los investigadores israelitas se llevaron consigo material vegetativo de varias especies de pitahaya americanas, las investigaron y desarrollaron un paquete tecnológico bastante avanzado, que se da bajo invernadero. Dentro de las prácticas culturales establecidas está incorporar panales de abejas en medio de las parcelas, para que intervengan en los procesos de polinización. La obtención de miel puede ser otro renglón de ingresos que permita apalancar el manejo económico del proyecto.
120
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
ACRES ha venido promoviendo el potencial comercial de la pitahaya en Ecuador desde sus inicios en 1997. Con satisfacción vemos que el cultivo genera empleo para cientos de familias a nivel nacional. Nuestro trabajo rinde frutos, las cifras de producción en el país crecen, aunque no lo suficiente.
Las potencialidades de la pitahaya amarilla y roja son amplias desde el punto de vista comercial. Aunque en la actualidad la mayoría de la fruta se coloca para consumo en fresco, existen múltiples alternativas para su uso industrial, como lo veremos más adelante. La fruta es catalogada internacionalmente como exótica, debido a su escasa oferta en los mercados. Sin embargo, este carácter de exótico es la principal fortaleza comercial puesto que la tendencia mundial es a descubrir nuevos productos con propiedades medicinales naturales, que los convierten en perfectos aliados de personas que buscan alternativas más saludables de alimentarse. Eso la ubica como una fruta preferida por los estratos socio-económicos medios y altos, lo que le ha dado la fama de ser una fruta “elitista”. Ecuador incursionó en la exportación de la fruta desde el 2003, según reportes del Banco Central del Ecuador, a pesar de producirla desde mucho antes.
121
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
AÑO
PAIS DESTINO
CANTIDAD
TOTAL
INGRESOS
EXPORTADA (TON)
AÑO
FOB (US$)
(TON) 2003
ESPAÑA
0,36
2004
HOLANDA
0,12
EEUU
0,02
HOLANDA
19,20
FRANCIA
0,60
ALEMANIA
0,01
HOLANDA
63,74
2005
2006
2007
2008
2009
2010
ESPAÑA
1,35
ALEMANIA
10,69
HOLANDA
9,91
FRANCIA
6,29
ESPAÑA
2,28
CANADÁ
0,17
ALEMANIA
0,01
JAPÓN
0,01
FRANCIA
14,05
ESPAÑA
10,83
HOLANDA
3,32
ALEMANIA
1,49
CANADÁ
1,25
ANTILLAS HOL.
0,04
ITALIA
0,03
REINO UNIDO
0,01
FRANCIA
11,19
HOLANDA
7,26
ESPAÑA
10,30
ALEMANIA
1,25
SUIZA
0,72
CANADÁ
0,69
SUECIA
0,11
CHILE
0,13
SINGAPUR
0,07
BELGICA
0,05
ITALIA
0,01
REINO UNIDO
0,01
SINGAPUR
10,38
FRANCIA
17,80
ESPAÑA
8,27
HOLANDA
1,43
BELGICA
1,86
SUECIA
0,53
ALEMANIA
0,34
CANADÁ
0,42
ITALIA
0,04
REINO UNIDO
0,03
ANTILLAS HOL.
0,01
FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011
0,36
680
0,13
110
19,81
18.470
75,76
66.720
18,64
111.140
30,98
119.260
31,75
129.290
41,06
193.440
122
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Las exportaciones del Ecuador durante el 2011 (período enero-agosto) son las siguientes: AÑO
PAIS DESTINO
CANTIDAD
TOTAL
INGRESOS
EXPORTADA (TON)
AÑO
FOB (US$)
(TON) 2011
FRANCIA
30,47
SINGAPUR
6,25
HOLANDA
6,14
ESPAÑA
4,65
CANADÁ
1,81
HONG KONG
0,36
ALEMANIA
0,59
CHINA
0,28
BELGICA
0,11
EMIRATOS ARABES UNIDOS
0,02
REINO UNIDO
0,02
50,65
223.600
FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR, 2011
El siguiente cuadro nos muestra las exportaciones mensuales de pitahaya ecuatorianas comparativas entre los años 2008, 2009, 2010 y 2011 (enero a agosto). Está expresada en Toneladas.
18 16 14 12 10
2008
8
2009
6
2010
4
2011
2 0
FUENTE. DPTO. COMERCIO EXTERIOR BCE, 2011 ELABORADO POR EL AUTOR
Estas cifras reflejan un carácter emprendedor por parte de nuestros empresarios. A esta dinámica empresarial de los cultivadores de pitahaya en Ecuador, se une nuestra prodigiosa tierra, que brinda una calidad especial a la pitahaya ecuatoriana incluso superior a la de Colombia, lo que también se refleja en los precios que recibe. Para darnos una idea de ello,
123
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
tenemos el siguiente cuadro tomado de un reporte hecho en el 2006 por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, donde se menciona a Ecuador como un potencial competidor por la calidad de su fruta reflejada en el mejor precio promedio conseguido. PRODUCTO
MERCADO
ORIGEN
PRECIO
PRECIO POR
VÍA DE
PROMEDIO
PRESENTACIÓN
TRANSPORTE
10 POR EMPAQUE
AEREO
FEBRERO DOLARES PITAHAYA
DINAMARCA
VIETNAM
8,97
FINLANDIA
COLOMBIA
13,40
AEREO
FRANCIA
COLOMBIA
10,04
AEREO
ALEMANIA
TAILANDIA
6,58
AEREO
HOLANDA
COLOMBIA
9,09
AEREO
HOLANDA
VIETNAM
7,65
AEREO
ITALIA
COLOMBIA
11,00
AEREO
ITALIA
VIETNAM
8,57
AEREO
SUECIA
ECUADOR
12,33
12 POR EMPAQUE
AEREO
SUECIA
VIETNAM
11,25
10 POR EMPAQUE
AEREO
SUECIA
VIETNAM
10,57
12 POR EMPAQUE
AEREO
SUIZA
COLOMBIA
12,76
SUIZA
VIETNAM
8,94
ROJA PITAHAYA AMARILLA PITAHAYA AMARILLA PITAHAYA ROJA PITAHAYA AMARILLA PITAHAYA ROJA PITAHAYA AMARILLA PITAHAYA ROJA PITAHAYA AMARILLA PITAHAYA ROJA PITAHAYA ROJA PITAHAYA
AEREO
AMARILLA PITAHAYA
10 POR EMPAQUE
AEREO
ROJA FUENTE: SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS MIN. AGRICULTURA COLOMBIA, 2006
Durante el período 2003 y 2004 apenas una empresa emprendía la aventura exportadora por año. HEBB CIA. LTDA., aparece como único exportador de pitahaya amarilla en 2003. RILESA S.A., lo hacía en 2004. La empresa colombiana de producción y exportación de frutas FRUTIERREZ, aparece en el mercado ecuatoriano en el 2005 junto a RILESA S.A. y a NINOFRUIT.
FRUTIERREZ exportó en 2006. En tanto que a partir del 2007, constan empresas
como AAASA CORPORATION S.A., PITACAVA S.A.,
FRUTIERREZ a más de Froilan Criollo,
Hernán Zaldumbide, Renata Basabe y Victoria Whiter como exportadores. Las empresas FRUTIERREZ, PITACAVA S.A., GODDARD CATERING GROUP junto a Renata Basabe, Froilan
124
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Criollo, Hernán Zaldumbide y Victoria Whiter exportaron en el 2008. Durante el 2009 exportaron pitahaya PITACAVA S.A., AGROEXPORT CIA. LTDA., RILESA S.A., FRUTIERREZ, Hernán Zaldumbide y Renata Basabe. Para el 2010 se consolidan como exportadores PITACAVA S.A. y FRUTIERREZ, Renata Basabe, Hernán Zaldumbide y AGROEXPORT continúa enviando fruta. Para los primeros tres trimestres del año 2011 las empresas exportadoras de pitahaya registradas son PITACAVA S.A. y FRUTIERREZ, junto a Victoria Whiter. Analicemos un solo caso. El grupo GRUPO FRUTIERREZ maneja un negocio corporativo multinacional de mercadeo y distribución de frutas exóticas. Posee oficinas en Colombia (desde 1987), Ecuador (desde 1994) y Perú(desde 2000). Tiene una cartera de cerca de veinte clientes principalmente europeos que proveen a grandes cadenas de supermercados e importadores especializados. Su relación con sus proveedores en algunos casos rebasa los quince años. En los últimos años ha logrado un crecimiento anual significativo mediante la aplicación de varios programas de desarrollo de nuevos productos y la inversión óptima de la tecnología en nuestras cadenas de suministro peruanos, ecuatorianos y colombianos. Las alianzas estratégicas con proveedores, clientes y otros actores internacionales han contribuido fuertemente a este desarrollo y asegurar un crecimiento más sostenible para los próximos años. La pitahaya amarilla en Ecuador conforme el III Censo Nacional Agropecuario realizado por el INEC en 2000 cubría una superficie a nivel nacional de 165 Has. de las cuales se cosecharon 110 Has. La distribución geográfica en el 2006 de los cultivos de pitahaya amarilla ecuatoriana era la siguiente:
DISTRIBUCIÓN DE CULTIVOS POR PROVINCIA 2011
PICHINCHA /76,8 MORONA/ 11,47 GUAYAS/ 4,7 BOLIVAR/ 3,9
125
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
ACRES siempre ha reforzado el criterio de que el sector agropecuario ecuatoriano debe apalancar su crecimiento en la información técnica y comercial que muchas veces, la mayoría, proviene de otros países. Colombia en ese sentido, descubrió el potencial comercial de la pitahaya en los 80s, lo que ha significado una inversión multimillonaria en el desarrollo de paquetes tecnológicos, que en buena parte deben ser adaptados y otros adoptados por los pitahayeros en Ecuador. Esa es una ventaja, puesto que la inversión en investigación sobre el cultivo en el Ecuador casi no existe. Hay que añadir que el desarrollo tecnológico viene acompañado del comercial. Y Colombia viene realizando estudios de mercado desde hace décadas. El camino que Colombia abre a nuestra pitahaya de modo indirecto implica para nuestras empresas millones de dólares de ahorro en estudios de mercado, campañas de promoción del consumo, desarrollo de paquetes tecnológicos específicos, etc. La fase de introducción de un producto, que quizás resulta una de las más costosas en el agromarketing, fue implementado con éxito por Colombia, aunque el tamaño del mercado internacional hace parecer cualquier esfuerzo como insuficiente. Una vez que la pitahaya fue presentada a los consumidores del mundo por parte de los productores colombianos, a los ecuatorianos,
israelitas,
mexicanos,
costarricenses,
guatemaltecos,
etc.,
nos
resulta
relativamente más fácil pelear por nuestra cuota de mercado. En ese sentido, es duro reconocer pero el aparato agroproductivo en Colombia está muy adelantado al nuestro. Necesariamente debo referirme a información comercial de Colombia, que nos servirá de referencia. Estudios del Centro de Comercio Internacional de Ginebra para la Corporación Colombia Internacional en 1994, identificaron a la pitahaya como uno de los productos con mayores posibilidades de éxito en los pequeños mercados de productos exóticos de Holanda, Alemania, Francia y Reino Unido. El mencionado estudio resalta que el sabor agradable de la pitahaya responde positivamente al gusto de los consumidores, así como a la lealtad de éstos, una vez que la han probado. La pitahaya al ser definida como exótica, demuestra que aún es poco conocida en los mercados, que desconocen también sus propiedades y manera de consumo. Se suman a estas limitaciones en el desarrollo del mercado, la falta de promoción, alto precio y la estacionalidad de la producción. Se hace necesario entonces, desarrollar campañas de difusión de la fruta, propiedades y usos, aplicar además estrategias de precios, pero sobremanera, y es una de las recomendaciones del estudio: crear una marca nacional. Al igual que Ecuador está posicionado en mundo con el producto banano, debemos intentar posicionar en los mercados disponibles la pitahaya marca
126
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Ecuador. A esta estrategia se denomina en Agromarketing: Posicionamiento por denominación
de Origen. Apliquemos
otra
regla
de
oro
del
Agromarketing:
la
Diferenciación. Hagamos saber a nuestros clientes que nuestra fruta, a pesar de la misma pitahaya que la colombiana, es diferente. La diferenciación de nuestro producto quizás sea el sabor especial que le da la ubicación geográfica del país, pero hay que hacer notar esa diferenciación. Son simples detalles, pero fundamentales. Un sticker con logo y nombre de la empresa pueden ser el detalle. NOTA: ACRES sugiere a todos los productores de pitahaya en Ecuador, dar un primer paso y es el de estandarizar la manera de escribir el nombre de la fruta ecuatoriana, dado que algunos en su logo incluyen la palabra Pitajaya. Escribamos PITAHAYA, no pitajaya, y menos pitaya, denominación puramente colombiana. La explicación es sencilla, si un cliente prueba una fruta nueva, tratará de aprender su denominación. Esa oportunidad por ejemplo, la perdimos con el tomate de árbol, originario de esta parte del mundo, pero que Israel (nuevamente con material vegetativo tomado de nuestra América) desarrolló cultivos tecnificados y lo dio a conocer al mundo como tamarilo, denominación con la que nosotros tenemos que enviar nuestra fruta al extranjero, para que los consumidores lo reconozcan. Para el mercado de los Estados Unidos, las ventanas de entrada (períodos de venta) según el Sistema de Inteligencia de Mercados del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (2006), podrían ser los meses en los que la fruta pudiera ser utilizada en platos preparados en fiestas especiales como el 4 de julio, Acción de Gracias, Semana Santa y Navidad. Son justamente los meses de Diciembre y Enero que los especialistas sugieren aprovechar debido a la creciente demanda de frutas exóticas y coloridas para adornar platos o para regalar en canastas de frutas. El estudio de este organismo arrojó datos que manifiestan la baja presencia de la pitahaya amarilla en los mercados norteamericanos, donde los consumidores la confunden con la pitahaya roja, a la que internacionalmente se denomina Dragon Fruit. En EEUU durante los meses de junio existen productos sustitutos a las frutas exóticas, y son las fresas, frambuesas, arándanos, provenientes de la producción local. Durante el mes de marzo, debido a las condiciones de clima, la gente disminuye sus salidas y por tanto el consumo de frutas perecederas. Sin embargo, Colombia logra ubicar durante ese mes su fruta en mercados de Holanda, Hong Kong, Italia. La pitahaya colombiana tiene que solicitar permiso de importación para este mercado, pero puede entrar por cualquier puerto de los EEUU.
127
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Colombia continúa siendo el principal proveedor de pitahaya amarilla en los mercados europeos, donde el ingreso de la fruta no tiene mayores restricciones. Ha exportado hacia los mercados de Holanda, Francia, España, Alemania, Panamá, Reino Unido, Italia, Brasil, Canadá, Emiratos Arabes Unidos, Bélgica, Luxemburgo, Hong Kong, Portugal. Las exportaciones colombianas están orientadas a la pitahaya amarilla por considerarla de condiciones comerciales más interesantes que la pitahaya roja. Recientemente representantes de la División de Cooperación Internacional de Cuarentena de Corea, evaluaron las condiciones fitosanitarias de los cultivos de pitahaya amarilla en Colombia con el fin de concretar una posible apertura del mercado coreano para la importación de dicha fruta. Los delegados del país coreano comprobaron, en campo, el sistema oficial de vigilancia fitosanitaria que actualmente posee el instituto Colombiano Agropecuario, el cual le ha permitido mantener bajo control la presencia de las moscas de las frutas, hasta el punto de lograr la certificación de áreas en el país como de baja prevalencia de esta plaga. Colombia cuenta en la actualidad con 478 hectáreas sembradas en cultivos de pitahaya, siendo Boyacá el departamento con mayor número de hectáreas y producción, al reportar la presencia de 221 hectáreas y una producción anual de 1.688 toneladas de esta fruta. Colombia además nos ha permitido conocer los gustos de los potenciales clientes. Según la información primaria recolectada por la Corporación Colombia Internacional mediante una encuesta realizada a importadores y detallistas europeos, se detectó que el tamaño preferido de pitahaya se sitúa entre menos de 100 gr. (Bélgica) y máximo 200 gr. ( Alemania), con preferencia por un producto con el 75% de maduración. Según los entrevistados, la fruta que se vende por unidad debe tener un color amarillo uniforme con una vida de anaquel de por lo menos tres días. Los consumidores prefieren la fruta grande a la pequeña y la fruta verde no es apta para la venta. El mismo estudio menciona que el mercado holandés, el principal importador de pitahaya colombiana, es pequeño en términos de consumo de frutas exóticas, pero es de gran importancia como país importador, dado que un alto número de compañías holandesas se ha especializado en la comercialización de estos productos no sólo para el mercado interno sino para su reexportación hacia otros países europeos. La demanda en este mercado es permanente durante el año, con el fin de abastecer otros mercados europeos. Para atender esta demanda se importa pitahaya permanentemente y se reciben suministros complementarios de producto israelí entre julio y enero. Para el caso del mercado francés, este producto sólo se importa de Colombia antes de Navidad y Semana Santa, cuando se incrementa la demanda de canastas de frutas para regalo.
128
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
El mercado alemán se abastece con importaciones directas de los países productores y con importaciones
desde
Holanda.
Las
importaciones
de
este
mercado
presentan
un
comportamiento decreciente, que se explica por el desplazamiento de las empresas alemanas especializadas en productos exóticos. Los españoles dicen desconocer la fruta, que su costo es elevado y que la oferta es esporádica, por ello la demandan poco. Según un reportaje del Diario de Navarra en diciembre del 2007, la pitahaya llega como fruta exótica junto a la granadilla, la carambola, los oritos y las piñas baby. Javier Bermejo Osés, de 52 años y frutero en el mercado del Segundo Ensanche de Pamplona desde hace 36 años, relata que la pitahaya tiene el tamaño de una manzana y cuesta 6 euros la unidad. Manifiesta “…viene de Vietnam (roja) y es una fruta dulce, con una textura suave, que se puede filetear, sirve para adornos de platos y combina muy bien con los chocolates…”.
MERCADO DE LA PITAHAYA ROJA El posicionamiento de la pitahaya en Centroamérica y específicamente en Nicaragua se da gracias a la Unión Europea que en 1989 la seleccionó para establecer un Proyecto de Diversificación de Producción agrícola. Con este respaldo el cultivo de pitahaya demostró como siempre lo hace, ser una alternativa viable para los productores, que comenzaron a exportarla como fruta fresca a Bélgica, Suiza y Francia. Sin embargo, desde 1999, según los reportes, no exporta pitahaya fresca sino solamente procesada como pulpa congelada, cuyos destinos principales son Europa y EEUU, debido a la interrupción de los vuelos Nicaragua-Canadá-Europa. Según un reportaje del Diario del Sandinismo de octubre del 2011, la pitahaya roja fue declarada por decreto ministerial como especie protegida, lo que prohíbe la exportación de material genético (semilla sexual y asexual) de esta planta. La pitahaya es uno de los productos exportables que Nicaragua ha priorizado en el Tratado de Libre Comercio entre América Central con Estados Unidos y República Dominicana (DR-CAFTA, en inglés). El Conglomerado Agroindustrial de Frutas, Vegetales y Oleaginosas (Conafruve) gestionaba desde hace más de cuatro años el gobierno la declaración de especie protegida para la pitahaya en Nicaragua. La presidenta del Conafruve, Blanca Callejas, dijo en un comunicado difundido este viernes que la resolución ministerial fomenta la siembra, transformación y exportación de la pitahaya. La Asociación de Productores de Pitahaya de Nicaragua (APPINIC), publica que el precio de un kilo de su fruta oscila entre 1,5 US$ y 1,75 US$. Mientras que el mercado internacional paga 1,8 US$.
129
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Información dada por productores de Guayas, Ecuador, los principales mercados importadores de pitahaya roja son los países europeos y EEUU. En Europa los principales mercados son Bélgica, Dinamarca, Francia, Suecia, Reino Unido, Holanda, España, Suiza, Alemania y Finlandia. Tanto Estados Unidos como Europa importan pitahaya fresca o congelada y pulpa congelada durante todo el año. Siendo esa diferencia la que provoca que el precio sea menor que la pitahaya amarilla. Otros países productores de pitahaya roja son Costa Rica, México, países antillanos, Guatemala, Tailandia y el principal productor a nivel mundial es Vietnam.
130
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
CAPITULO IX COMERCIALIZACION A pesar de lo promisorio que resulta la comercialización interna y externa de la pitahaya de Ecuador, su cultivo enfrenta al igual que en todos los países pitahayeros algunos problemas fitosanitarios que sumados a la falta de paquetes tecnológicos adecuados se traduce en volúmenes de producción de calidad insuficientes, con lo que la inversión en el sector es aún limitada. La pitahaya amarilla se cultiva mayoritariamente en el noroccidente de Pichincha; existen cultivos en Palora, provincia de Morona Santiago y en Echeandía, provincia de Bolívar. La pitahaya roja se produce en Guayas. El mercado al que dirigen su producción es básicamente las ciudades de Quito y Guayaquil. Las cadenas de supermercados, hoteles y restaurantes, así como mercados son los canales de distribución más utilizados. Se han formado Asociaciones que buscan fortalecer la actividad productiva y comercial de la fruta. Su labor se ha fortalecido en el mercado nacional. Se destacan la Asociación Palora que agrupa a pequeños y medianos productores de pitahaya ecotipo Palora y la Asociación de Productores de Pitahaya formada a nivel nacional en el 2002. La producción pitahayera del Ecuador está en manos de pequeños productores, donde la tecnificación es mínima. Existen pocos proyectos tecnificados como PitaValley o Pitacava en la provincia de Pichincha donde se produce a gran escala la fruta. La comercialización se basa en la clasificación de la fruta conforme el tamaño, forma y color. La fruta que logra pasar un estricto control de calidad es dirigida a mercados extranjeros, en tanto que las frutas que no pasan los controles quedan para mercados locales. Incluso en los supermercados, hoteles, etc., la fruta vuelve a ser sometida a controles de calidad. La que no pasa los exigentes y minuciosos controles es normalmente dirigida a los mercados. No es raro encontrar incluso la fruta que es prácticamente de desecho vendiéndose en los mercados. La existencia de fruta de calidad inferior será ineludible en cualquier proyecto, por lo que en el diseño del proyecto deben establecerse con suficiente anticipación, los mecanismos que permitan el aprovechamiento de esa fruta en procesos agrotransformadores. Las Asociaciones buscan la comercialización directa de su producto con las cadenas de distribución para acortar la intermediación. En la comercialización de la pitahaya predomina el
131
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
canal tradicional, y los mayores costos son el transporte y almacenamiento. ACRES ha comprobado que durante más de doce años, los precios de la fruta que se pagan a los productores se han mantenido casi estables, en un promedio de 2,00 US$/kg. El precio incluso tiende a aumentar ya que la oferta del producto no abastece la demanda, lo que se convierte en una herramienta interesante de desarrollo en el área rural, y diversificar así la producción de pequeños y medianos productores agrícolas. Es digno de destacar que las exportaciones de Productos No Tradicionales desde el año 2005, según lo reporta en su Boletín de Enero 2011, PROECUADOR el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, representan una mayor importancia frente a los tradicionales, que al parecer tienden a estancarse. Al día de hoy, las exportaciones no tradicionales representan el 52,6% del total de las exportaciones del país sin contar petróleo, y 23,5% considerando petróleo. Conforme un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Tecnológica Equinoccial, realizado en el 2003, existen tendencias crecientes del consumo de la pitahaya en el Ecuador, lo que favorecía la absorción de los niveles de producción actual y futuro. El cuadro siguiente nos muestra este comportamiento describiendo el incremento de ventas por centro de acopio en kilos: AÑO
SUPERMAXI
MI COMISARIATO
OTROS*
TOTAL
1994
2400
2200
900
5500
1995
4800
4300
1600
10700
1996
5090
4560
3020
12670
1997
6120
5500
3840
15460
1998
7150
6440
4660
18250
1999
8180
7380
5480
21040
2000
9210
8320
6300
23830
2001
10240
9260
7120
26620
2002
11270
10200
7940
29410
* MICROMERCDOS, FRUTERÍAS,MERCADOS, OTROS COMISARIATOS
NIVELES DE PRODUCCION Es difícil estimar la producción promedio de un cultivo de pitahaya, ya que existen diversos factores que influyen en él. La edad de la planta, el sistema de plantación, la densidad de siembra, y las prácticas culturales son importantes en el establecimiento de un rendimiento/Ha.
132
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Promedio. Lo interesante de las pitahayas es que son cultivos perennes cuya vida útil sobrepasa los quince años. Las experiencias en campo, muestran que la pitahaya inicia a producir fruta a partir del año y medio después del trasplante. Al inicio se consiguen 3 a 4 frutos por planta, cantidad que se incrementa progresivamente hasta estabilizarse con el tiempo. Es a partir del tercer año, cuando la planta ha adquirido el suficiente desarrollo fisiológico, que permite hablar de cosechas estables. Según el manejo que se dé al cultivo, los rendimientos que se pueden obtener oscilan entre los 5000 y 12000 kilos por hectárea de pitahaya amarilla y 20000 kilos por hectárea en pitahaya roja. Comparativamente hablando podemos establecer que una planta de pitahaya roja cultivada con tutores vivos con relativamente poco manejo técnico a los 4 años de edad rinde 35 frutos de 400 gramos/planta. Mientras que una plantación con excelente manejo y con una densidad de 400 plantas/Ha rinde entre 6 y 8 toneladas/Ha (Rodríguez, 1993). La importancia económica de la producción de pitahaya radica justamente en que vincula una serie de actividades complementarias que forman la cadena productiva tales como la producción, la provisión de insumos, el almacenamiento, el transporte y la comercialización. Lo que sin duda genera una gran demanda en mano de obra calificada y no calificada. ACRES ha comprobado que muchas familias que no encontraban alternativas agrícolas rentables en los productos tradicionales, han conseguido con la pitahaya, con la uvilla, con la granadilla, con la alcachofa, etc., fuentes de ingreso interesantes, lo que sin duda beneficia a sus familias, a su comunidad y al país. Hasta la finalización de 1997, ACRES estimaba que existían cerca de 20 Has. de pitahaya en la zona del Noroccidente de Pichincha y unas 4 Has. en otras regiones del país, que incluían principalmente Palora en el Oriente ecuatoriano. A pesar del crecimiento anual interesante de la cifra total, hay que reconocer que se trataba en su gran mayoría de cultivos de tecnificación básica, establecidos con grupos comunitarios como los de El Porvenir, Gualea, Cartagena, Meridiano, Pacto y El Chontal, sitios de influencia del proyecto APOYO A LA PRODUCCION. A raíz de la incursión de ACRES en la labor promocional y de asistencia técnica, así como de los esfuerzos de diversos grupos profesionales se estima que hasta el último trimestre de 2001, había una superficie instalada con pitaya de 100 Has. a nivel nacional, pero distribuida igual en parcelas menores a 2 hectáreas mayoritariamente. A pesar de que la fruta siempre ha tenido en el país precios relativamente aceptables, eran los productores los más perjudicados. Los intermediarios adquirían la fruta proveniente de sectores
133
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
como Pacto, Pactoloma, Ingapi, e incluso de Palora (en el Oriente) a precios ridículos. Fue entonces, que ACRES aplicó en 1997, una estrategia de saneamiento de precios, y entró a intermediar directamente de modo temporal la fruta en la región noroccidental de Pichincha. En primera instancia esto se hizo con la intención de elevar el precio a nivel de productor y fomentar de modo cierto la producción de la fruta, puesto que de seguir manejándose de ese modo los precios, se hubiese retardado más aún, el crecimiento del sector productivo, por falta de estímulos. Los productores vieron de ese modo, que se trataba de una fruta con buen potencial y han ido incrementando el tamaño de sus cultivos, que antes eran simplemente pocas plantas aisladas y regadas en la finca, con unos rendimientos muy bajos. La falta de información respecto a procesos de exportación de esta fruta, nos hacen afirmar que ACRES con su internvención temporal en los mercados, logró la exportación de fruta Ecotipo Pichincha a través de un broker (FRUTIERREZ) hacia los mercados europeos en 1998. Los volúmenes
enviados
eran
relativamente
pequeños, podrían llamarse “muestras”, pero demostraron el gran interés por la fruta en esos mercados, puesto que se hicieron pedidos mayores. Eso confirmó que nuestro trabajo debía
fortalecerse
Lastimosamente
a el
nivel
de
seguimiento
producción. a
esta
información se complica debido al manejo de las partidas arancelarias por
parte
del Banco
Central. A partir de 1998, ACRES asistió mediante los estudios de prefactibilidad y factibilidad del que se convertiría en uno de los proyectos de producción de pitahaya amarilla más grandes del país. Una vez adquirida la propiedad en la zona de Pedro Vicente Maldonado, arrancamos en el 2001 con la instalación del proyecto PITACAVA, en la actualidad uno de los grupos exportadores de la fruta a diferentes destinos del mundo. El cultivo en PITACAVA cumple ampliamente con el manejo y equipamiento de una empresa de exportación. Consta de 9 hectáreas posee sistema de riego por goteo en todo el cultivo, establecimiento en terrazas, caminos internos lastrados y con provisión de luz eléctrica, personal capacitado, sala de postcosecha, invernadero de propagación (vivero), entre otros equipamientos. ACRES participó en el proyecto hasta inicios del 2003.
134
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Otro sector con amplio potencial para el cultivo de pitahaya es el Oriente Ecuatoriano, donde de hecho se ha venido trabajando en cultivos semitecnificados que no superaban hasta fines de 2001, las 30 Has. en su totalidad. ACRES participó de la introducción de un manejo técnico en nuevos cultivos para la zona desde 1999. Nuestra participación directa o indirecta, hace prever que muy pronto en el sector se incrementará la superficie sembrada, como ya está ocurriendo, gracias a la gestión de personas como Alcibar Guevara, principal promotor del cultivo en Palora. En nuestro país de la superficie total instalada se estima que apenas el 20% recibe un manejo técnico adecuado permanente, lo que hace prever que la exportación de esta fruta dependerá de los grandes proyectos de inversión. La esperanza está en
la instalación de proyectos
productivos de gran superficie (mínimo 5 Has) para lograr competir por un nicho de mercado que muchos países están entendiendo. Resultados muy positivos e interesantes ya se han obtenido con proyectos privados que ya exportan su producción en Ecuador. A pesar de su tamaño, las pequeñas superficies sembradas pueden acceder al mercado internacional, la alternativa es conformar un grupo organizado, que les permita estandarizar sus métodos de manejo de modo que la fruta sea lo más homogénea posible y sobre todo aumentar sus volúmenes de oferta. Por eso es fundamental robustecer la actividad de las Asociaciones existentes mediante el soporte técnico y comercial necesario. ACRES desde sus orígenes busca dirigir su participación a los fines siguientes: conseguir un grupo fortalecido de productores y volúmenes de producción estandarizados en calidad. Por ello, cuando desarrollamos las actividades técnico-comerciales, establecimos estrategias de mercadeo que buscaban lograr un incremento ostensible en el precio de venta de la fruta a nivel nacional, además del necesario incremento de superficie sembrada. El sector formado por los intermediarios, siempre ha sido como en toda actividad agrícola, el mayor beneficiario debido a su carácter especulativo. Con la participación eventual de instituciones como la nuestra, se puede sanear los precios, y sobre todo se puede generar una distribución de los ingresos dentro de la cadena de producción, un poco más equilibrado. En el mercado nacional, la pitahaya continua siendo una fruta con un bajo consumo, principalmente debido al poco conocimiento que tienen los consumidores sobre la fruta y al alto precio de la misma en el mercado. Sin embargo, se considera que el consumo interno de la fruta se incrementa positivamente. El precio está en función de la época de cosecha como del tamaño, durante 1999 se obtuvo un precio promedio de 15000 a 18000 sucres el kilo. En el año 2001, y con una economía dolarizada se habla de precios para el productor entre los 1.5 y 2.2 dólares el kilo en las grandes cadenas de supermercados, aunque estos precios suben en mercados alternativos como los grandes hoteles, fruterías, etc.
135
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
En la comercialización participan como se mencionó un número reducido de intemediarios, que en algunos casos son productores de pequeñas superficies y acopian la fruta de su zona de influencia. Los principales compradores, son en los actuales momentos las cadenas de supermercados, los hoteles y ciertos mercados que se ubican en los estratos altos. Cada comprador aplica sus normas de calidad exigidas a sus proveedores. La fruta sigue proviniendo en su mayoría del Noroccidente de Pichincha, del Oriente, de Echeandía (provincia de Bolívar). No se han incluido nuevos nodos de producción, por lo que ACRES, implementará la fase II de su Programa de Promoción de Agricultura No Tradicional Exportable. Una recomendación para todos los productores de pitahaya en Ecuador, es evitar la tendencia a comercializar la fruta de desecho. No es raro encontrar en los mercados, frutas de pitahaya que obviamente no pasaron los controles de calidad de los supermercados u hoteles por su deterioro, mal formación, pequeñez, etc. Al comercializar esta fruta mala, se está aplicando un sistema al que denomino Boomerang, que regresará en el corto plazo a perjudicar al productor. Sugerimos analizar de modo urgente, alternativas de procesamiento de aquella fruta. Adicionalmente, considero injusto el hecho de que muchos productores o comerciantes, ven al consumidor local con desprecio. La venta de fruta sin calidad a nivel de mercado local, es un síntoma claro de pobreza no solo económica, sino mental. Existen opciones mucho más rentables que sacar al mercado fruta de desecho. Las mermeladas, los néctares, las frutas deshidratas son productos factibles con la pitahaya. Para
la
exportación
comercializa
en
la
pitahaya
presentaciones
se de
diferentes tamaños, en cajas de cartón corrugado con 9 a 12 frutas por caja, distribuidas en un solo piso. El medio de transporte más usado es el aéreo que permite un acceso a los mercados de un modo más rápido. La fruta debe ir en compartimento cerrado que no vaya a abrirse al momento de estar en EEUU, o bien en contenedores aéreos sellados como LD1, LD3, LD5 o LD9, y que permanezcan en el avión. No se permite el traslado de un avión a otro. Con respecto al precio de la pitahaya que consta como precio de exportación en los registros del Banco Central durante los primeros años de exportación, según sus propios funcionarios no pueden ser referenciales debido a la “práctica empresarial” de subvalorar los precios, que tienen algunos exportadores con el fin de declarar menos impuestos al fisco.
136
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
COSTOS DE PRODUCCION Los costos de producción dentro de un proyecto de pitahaya son muy variables. Dependen del tipo de material vegetativo inicial, del sistema de tutoreo, del sistema de riego a implementar, entre otros aspectos. Con estos antecedentes, no procederé a detallar los costos, para no perder de esta manera actualidad con los datos. Los requerimientos de mano de obra dependen del tipo de manejo que se dé al cultivo, puesto que no será el mismo requerimiento de un cultivo con tutoreo con caraca, que otro con guadua y alambre. Siempre se hacen necesarios jornales temporales para labores como limpieza de terreno, hoyado, podas, cosechas, etc. Todo depende de contar con cierto tipo de cronograma de actividades, los seguimientos adecuados y oportunos. Generalmente los costos de producción se disminuyen, conforme se instala un mayor número de hectáreas de cultivo; pero esto se recomienda solamente cuando se ha valorado de modo serio las posibilidades de poder hacerlo. Si Usted es un productor que sabe que su capacidad está limitada, preferentemente, inicie su proyecto con al menos 1 hectárea de cultivo. Esto además que le permitirá ir dosificando la utilización de sus recursos, también le permitirá ir adquiriendo experiencia en el manejo del cultivo, muy beneficiosa para su posterior ampliación.
USOS DE LA PITAHAYA Ya hemos venido mencionando a lo largo de esta publicación, que la pitahaya tanto amarilla como roja, tienen múltiples usos. Su consumo se da en fresco como procesada, a ello ha colaborado su contenido de grados Brix (contenido de azúcar): mayor en la pitahaya amarilla que posee un valor de 19, versus los 12 de la pitahaya roja de pulpa roja y 10,6 de la roja de pulpa blanca. En fresco, tiene gran aprecio entre amantes de la comida gourmet por su presencia y color, lo que les permite utilizarla en arreglos frutales, decoración de platos y en combinación con otras frutas.
137
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
La composiciรณn nutricional de los dos tipos de pitahaya se describen a continuaciรณn: 18
CUADRO N.: COMPOSICION NUTRICIONAL COMPARATIVA ENTRE PITAHAYA ROJA Y AMARILLA
FACTOR
PITAYA AMARILLA
PITAYA ROJA
ACIDO ASCORBICO
4 mg
25 mg
AGUA
85.4 g
89.4 g
CALCIO
10 mg
6 mg
50
36
CARBOHIDRATOS
13.2 g
9.2 g
CENIZAS
0.4 g
0.5 g
CALORIAS
FIBRA
0.5 g
0.3 g
FOSFORO
16 mg
19 mg
GRASA
0.1 g
0.1 g
HIERRO
0.3 mg
0.4 mg
NIACINA
0.2 mg
0.2 mg
0.4 g
0.5 g
TIAMINA
0,03 mg
0,01 mg
RIVOFLAVINA
0,04 mg
0,03 mg
4 mg
25 mg
PROTEINAS
ACIDO ASCร RBICO
POR 100 GRAMOS DE FRUTA ( 55 GRAMOS DE PARTE COMESTIBLE)
18
ICBF. SEXTA EDICION. 1992. INCAP Y FAO
138
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Por su alto contenido de agua las dos especies tienen amplio margen de uso en helados y jugos. Su contenido de fibra y sus propiedades laxantes provenientes de sus pepas que poseen aceites esenciales que actúan como favorecedores de la digestión, han hecho que en Colombia ya se comercialicen desde hace poco tiempo yogures con pitahaya.
El principal producto elaborado a base de pitahaya que se está comercializando actualmente es la pulpa congelada. Esta fruta se puede cortar en rodajas o en los llamados dados y congelar con un proceso IQF.
La industria cada vez aprovecha de mejor manera las cualidades de la pitahaya para crear nuevos productos apuntados a ampliar el potencial del público objetivo. Quizás el sector de la salud humana es el que más provechos le ha encontrado. Su bajo contenido de calorías la impulsa como un producto apto para la dieta de diabéticos. La captina que contiene la fruta actúa como tonificante del corazón y regulador de la presión arterial. El mucilago de la pulpa es eficaz para tratamiento contra la gastritis. La corteza contiene un látex natural que puede ser usado en tratamientos de belleza pues limpia, humecta y suaviza la piel, incluso podría servir como un tratamiento anti arrugas. Existen reportes de toda América ancestral que hablan de usos por parte de los aborígenes como tratamientos para enfermedades intestinales y renales, tanto de la pitahaya amarilla como de la roja.
139
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
Las propiedades anticaspa han permitido que se comience a elaborar shampoos en base a pitahaya.
El componente que da el color rojo intenso a la pulpa de la pitahaya es la Antocianina, y ha sido utilizado como colorante natural para el sector agroindustrial de alimentos y textil. Ha sido cuestiĂłn de tiempo para que los emprendedores del mundo crearan nuevos productos. Hoy por hoy se elaboran jugos, yogures, enconfitados, salsas, purĂŠs, jabones, velas y muchos mĂĄs.
140
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
LISTA DE FOTOGRAFÍAS PRIMERA CONFERENCIA TÉCNICA ACRES/ ARCHIVO ACRES / 1998
PAG. 6
EQUIPO TECNICO Y ADMINISTRATIVO DE ACRES / ARCHIVO ACRES / 1998
PAG. 6
FRUTA DE PITAHAYA AMARILLA / INTERNET
PAG. 7
FRUTA DE PITAHAYA ROJA / INTERNET
PAG. 9
PRODUCTOR DE PITAHAYA ROJA EN PROVINCIA DE GUAYAS / INTERNET
PAG. 10
PRODUCTOR DE PITAHAYA AMARILLA ECOTIPO PALORA, PALORA/ARCHIVO ACRES/1998
PAG. 10
PRODUCTOR DE PITAHAYA AMARILLA ECOTIPO PICHINCHA,ECHEANDÍA/ARCHIVO ACRES/1998
PAG. 11
PLANTA DE PITAHAYA AMARILLA EN ESTADO SILVESTRE/ ARCHIVO ACRES / 2011
PAG. 12
PLANTA DE PITAHAYA ROJA EN CULTIVO / INTERNET
PAG. 13
TALLO EN PITAHAYA ROJA / INTERNET
PAG. 14
TALLO EN PITAHAYA AMARILLA / INTERNET
PAG. 14
FLOR EN PITAHAYA / INTERNET
PAG. 15
BOTÓN FLORAL EN PITAHAYA / INTERNET
PAG. 15
FLOR ABIERTA DE PITAHAYA / INTENET
PAG. 16
BOTON FLORAL EN PITAHAYA/ARCHIVO ACRES/2011
PAG. 16
ESPINAS EN FRUTA DE PITAHAYA AMARILLA / INTERNET
PAG. 18
BRACTEAS EN FRUTA DE PITAHAYA ROJA / INTERNET
PAG. 18
TIPOS DE FRUTOS EN PITAHAYA ROJA / INTERNET
PAG. 18
FLORES EN PROCESO DE CAÍDA EN CULTIVO DE PITAHAYA / INTERNET
PAG. 19
FLOR SECANDOSE Y COLGANDO EN CULTIVO DE PITAHAYA / INTERNET
PAG. 20
FRUTO DE PITAHAYA AMARILLA QUE MUESTRA SITIO DE CAIDA DE FLOR / INTERNET
PAG. 20
ESTUDIANTES HACIENDO PRÁCTICAS CON NIVEL EN A / INTERNET
PAG. 34
SEMILLAS DE PITAHAYA GERMINADAS / INTERNET
PAG. 47
PITAHAYA EN ESTADO SILVESTRE / INTERNET
PAG. 49
PLÁNTULA DE PITAHAYA AMARILLA/ PITACAVA/ ARCHIVO ACRES/ 2002
PAG. 50
PLÁNTULA DE PITAHAYA AMARILLA/ PITACAVA/ ARCHIVO ACRES/ 2002
PAG. 51
VIVERO DE PITAHAYA ROJA / INTERNET
PAG. 53
VIVERO DE PITAHAYA AMARILLA ECOTIPO PICHINCHA CON SOMBRÍO NATURAL, PICHINCHA/1995
PAG. 54
VIVERO DE PITAHAYA AMARILLA ECOTIPO PICHINCHA CON UMBRACULO, PICHINCHA/1995
PAG. 57
VIVERO DE PITAHAYA AMARILLA EN INVERNADERO/PITACAVA/ PITACAVA/ ARCHIVO ACRES/ 2002
PAG. 58
CAMAS ALTAS EN VIVERO/PITACAVA/ARCHIVO ACRES/2002
PAG. 58
PREPARACIÓN SUSTRATO PARA VIVERO/PITACAVA/ARCHIVO ACRES
PAG. 60
ENFUNDADO PARA VIVERO DE PITAHAYA AMARILLA/ PICHINCHA/ ARCHIVO ACRES/ 1995
PAG. 61
VIVERO DE PITAHAYA AMARILLA ECOTIPO PALORA,PALORA/ARCHIVO ACRES/2001
PAG. 62
LIMPIEZA DE TERRENO CON MOTOGUADAÑA/ PITACAVA/ARCHIVO ACRES/ 2000
PAG. 67
PREPARACIÓN DE HOYADO CON HERBICIDA/ PITACAVA/ ARCHIVO ACRES/ 2000
PAG. 67
TRASPLANTE DE PITAHAYA AMARILLA/ PITACAVA/ ARCHIVO ACRES/ 2000
PAG. 68
HOYADO EN CULTIVO DE PITAHAYA AMARILLA / PITACAVA/ ARCHIVO ACRES/ 2000
PAG. 69
ABONADURA EN HOYO/ PITACAVA/ ARCHIVO ACRES/ 2000
PAG. 71
FERTILIZACIÓN DE BASE/ PITACAVA/ ARCHIVO ACRES/ 2000
PAG. 71
FORMACIÓN DE TERRAZAS EN CULTIVO/ PITACAVA/ ARCHIVO ACRES/ 2000
PAG. 72
CHINCHE DE PITAHAYA / INTERNET
PAG. 75
VIVERO CON PUDRICIÓN BACTERIANA EN PITAHAYA AMARILLA, PICHINCHA/ARCHIVO ACRES/1996
PAG. 78
RIEGO POR GOTEO EN PITAHAYA AMARILLA/ PITACAVA/ ARCHIVO ACRES/ 2000
PAG. 89
DESHIERBA EN CORONA DE PITAHAYA AMARILLA/ ARCHIVO ACRES/ 2001
PAG. 91
PLANTA DE PITAHAYA AMARILLA CON TUTOR TEMPORAL / INTERNET
PAG. 92
141
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
PITAHAYA AMARILLA CON TUTOR VIVO, ECHEANDÍA/ ARCHIVO ACRES/ 2002
PAG. 93
PITAHAYA AMARILLA ECOTIPO PICHINCHA EN FRUCTIFICACION, PICHINCHA/1996
PAG. 94
VISTA AEREA DE CULTIVO DE PITAHAYA ROJA / INTERNET
PAG. 97
TUTOREO ESPALDERA SIMPLE EN PITAHAYA AMARILLA, PICHINCHA/ ARCHIVO ACRES/ 2001
PAG. 99
SISTEMAS DE TUTOREO EN PITAHAYA AMARILLA Y ROJA
PAG. 100
TUTOREO EN ESPALDERA COMPUESTA EN PITAHAYA ROJA / INTERNET
PAG. 101
TUTOREO GUALEANO EN PITAHAYA AMARILLA, ECHEANDÍA/ ARCHIVO ACRES/ 1995
PAG. 102
TUTOREO GUALEANO EN PITAHAYA AMARILLA, ECHEANDÍA/ ARCHIVO ACRES/ 2000
PAG. 104
TUTOREO EN EMPARRADO EN PITAHAYA AMARILLA, PALORA/ ARCHIVO ACRES/ 1998
PAG. 105
ZANJA DE DESAGUE / INTERNET
PAG. 106
TIJERA DE PODAR / INTERNET
PAG. 107
PROTECCIÓN PLÁSTICA PARA FRUTOS DE PITAHAYA AMARILLA, PICHINCHA/ARCHIVO ACRES/2001
PAG. 108
CEPILLO DE CERDA SUAVE PARA COSECHA DE PITAHAYA AMARILLA / INTERNET
PAG. 109
FRUTA DE PITAHAYA AMARILLA ECOTIPO PALORA / INTERNET
PAG. 114
FRUTA DE PITAHAYA AMARILLA ECOTIPO PICHINCHA / INTERNET
PAG. 114
PRESENTACIÓN DE EMPAQUE UTILIZADO PARA EXPORTAR PITAHAYA AMARILLA / INTERNET
PAG. 115
PORTADA DE REVISTA CULTIVOS CONTROLADOS/ARCHIVO ACRES/ 1999
PAG. 118
CULTIVO DE PITAHAYA AMARILLA BAJO INVERNADERO / INTERNET
PAG. 119
EQUIPOS DE PRENSA VISITANDO CULTIVOS DE PITAHAYA/ ARCHIVO ACRES/ 1996,1998, 2004
PAG. 120
FRUTA DE PITAHAYA AMARILLA CON STICKER DE MARCA / INTERNET
PAG. 125
CULTIVO DE PITAHAYA ROJA EN TAILANDIA / INTERNET
PAG. 128
POSTRE CON PITAHAYA AMARILLA / INTERNET
PAG. 129
TROZOS DE FRUTA FRESCA DE PITAHAYA ROJA / INTERNET
PAG. 129
ENVASE DE YOGURT CONTENIENDO PITAHAYA / INTERNET
PAG. 130
PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS EN BASE DE PITAHAYA AMARILLA Y ROJA / INTERNET
PAG. 131
142
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
De joven yo era revolucionario y mi oración consistía en pedir a Dios: Señor dame fuerzas para cambiar el mundo, a medida que me fui envejeciendo caí en cuenta de que me había pasado media vida sin haber logrado cambiar una sola alma, transformé mi oración y comencé a decir Señor dame la gracia de transformar a cuantos entran en contacto conmigo, aunque sea solo a mi familia y mis amigos. Con eso me doy por satisfecho. Ahora que soy viejo y tengo los días contados he empezado a comprender lo estúpido que yo he sido por ello, mi única oración hoy es: Señor dame la gracia de confiar en mí mismo. Si yo hubiera orado de ese modo desde el principio no hubiese malgastado mi vida. ANTHONY DE MELO
143
VAMOS A CULTIVAR PITAHAYA!
EDWIN FERNANDO DEL POZO VILLACÍS
Es un promotor por vocación del sector agro exportador ecuatoriano. Nació en Ibarra en 1968. Ingeniero agrónomo, graduado en la Universidad Central del Ecuador en 1994. Posee una Maestría en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales en la misma Universidad.
En 1997, funda ACRES
(AGRICULTURAL
CONCEPTS,
STRATEGIES
CONCEPTOS,
/
ESTRATEGIAS
RESOURSES
&
RECURSOS
Y
AGROPECUARIAS),
organización
privada orientada a la generación, difusión y promoción
de
tecnologías
en
Agricultura
No
Tradicional Exportable para el Ecuador. Conferencista en varias universidades del país. Autor de varios artículos técnicos para revistas especializadas. Produjo y dirigió el programa de televisión AGROMUNDO en Teleamazonas en el 2002. Asesor y consultor en proyectos comunitarios y empresariales de pitahaya a nivel nacional. Promotor y gestor del proyecto de exportación de pitahaya amarilla de PITACAVA S.A. del cual fue Gerente Técnico hasta inicios del 2003. Asesor técnico en cultivos No Tradicionales como pitahaya, uvilla, alcachofa, frutilla, granadilla, palmito, entre otros. Impulsor del Marketing Agropecuario en el Ecuador. Consultor en Planes de Desarrollo institucional a nivel público y privado. Fundador de PROTV MARKETING DEALERS en 2005, empresa dedicada a la generación de productos comunicacionales en multimedia.
144