Soldado por Siempre - revista abril junio 2013

Page 1


Como Gerente del Instituto de Previsión Militar en varias actividades he reiterado que el patrimonio y los recursos de esta entidad pertenecen a todos nosotros, independientemente de las armas, especialidades y jerarquías; desde Soldado de Segunda hasta General de División; tanto en servicio activo, como retirados, y cualquier otra condición o situación; por ello este sistema previsional debe Coronel de Aviación ser objeto de atención y Ricardo Barrios Ortega Gerente IPM-Guatemala cuidado permanente por Junio del 2013. parte de todos sus afiliados y beneficiarios. Sus dos columnas fundamentales: la financiera y la social, no pueden sacrificarse una en beneficio de la otra; y es por ello que en la actualidad ambas se encuentran en un proceso de recuperación y fortalecimiento. En el ámbito financiero, se han desarrollado acciones para recuperar aportes, que constituyen la cuota patronal no trasladada por el Estado y que durante muchos años había sido irregular e impuntual, ocasionándole severas fisuras a un sistema que ha sufrido una serie de dificultades, esto debido principalmente, a inversiones fallidas y al desequilibrio actuarial ocasionado por la disminución desproporcionada de la cantidad de aportantes en relación a los beneficiarios.

SOLDADO POR SIEMPRE

Lo anterior nos llevó a proponer cambios estructurales en el tiempo de servicio del personal en activo, con la finalidad de incrementar el número de cuotas, para alcanzar un balance entre el número de contribuyentes en activo y el de pensionados; lo cual es parte del proyecto integral de la nueva Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala, promovida mediante iniciativa de ley por el Ministerio de la Defensa Nacional.

2

En el ámbito social logramos hace unos pocos meses la aprobación por el Congreso de la República del Decreto Legislativo que instituye el Bono 14 para los jubilados y beneficiarios del Régimen General; como ya se ha dicho en repetidas ocasiones, gracias a la invaluable y decidida acción de las asociaciones de jubilados y muy especialmente a la Comisión de la Defensa Nacional del Congreso de la República; esperamos completar las gestiones para que en el transcurso del mes de julio del presente año se traslade a jubilados y beneficiarios esta prestación de la cual habían sido inexplicablemente excluidos. Siempre dentro del ámbito social, se aprobó la creación de la Fundación Soldado por Siempre que busca integrar proyectos en las áreas de salud y educación, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los afiliados más necesitados; vinculándose para ello con organizaciones similares tanto en el ámbito nacional como internacional. 2da edición • Abril - Junio 2013

El IPM concretó acciones que fortalecen el Régimen Especial, realizando mejoras a los beneficios que genera dicho régimen, tomando en cuenta que el Soldado es la esencia fundamental que conforma la organización del Ejército de Guatemala, y por lo tanto, es de suma importancia mantener una cobertura adecuada en caso de fallecimiento o invalidez, producidas por la participación en acciones propias del cumplimiento del deber. El Régimen Especial tiene características propias, fundamentadas en la solidaridad, conformando su patrimonio mediante una aportación mensual de cada soldado, en el que no interviene ninguna erogación del Estado de Guatemala o cuota patronal; por tal razón es de particular relevancia la administración eficiente de estos recursos y su correcta orientación en beneficio del soldado y su familia. Encontrándonos próximos al 30 de junio, fecha en que celebramos el CXLII Aniversario de la Gesta Revolucionaria de 1871 y día del Ejército de Guatemala, compartimos con ustedes el arribo al XLVII Aniversario de nuestro Instituto de Previsión Militar y reiteramos el compromiso de promover la administración transparente y eficiente de los recursos que nos han confiado, agradeciendo el apoyo de todos los que han hecho posible un año de transformaciones que junto a los Señores Subgerentes, Jefes de Departamento y personal laborante en este instituto hemos llevado adelante, resueltos que el pertenecer a la Gran Familia Militar es más que desempeñar una profesión, es todo un sistema de vida que trasciende más allá de nuestro tiempo de servicio activo y perdura en nuestras vidas y las de nuestras propias familias; ello nos obliga a recuperar y fortalecer los principios con que fue creado el Instituto de Previsión Militar y crear las condiciones para asegurar el bienestar social del valor más preciado que tiene el Ejército de Guatemala: EL RECURSO HUMANO.

EN ESTA EDICIÓN Fundación Soldado por Siempre • FUNSOL...... 3 Reunión Anual de Rendición de Cuentas........... 4

SUMARIO

EDITORIAL

Información y Actividades del IPM..................... 5 Cápsula Informativa........................................... 7 ¿Para qué sirve la Estadística?.......................... 9 La Puntualidad................................................. 10 Síndrome del Tunel de Carpo.......................... 12 Cuidados para los Ojos.................................... 14 “Un soldado en cada hijo te dio...”.................... 15 Nuevos Afiliados............................................... 16 Obituario........................................................... 17 Poema.............................................................. 17 Financiamiento con Garantías Prendarias e Hipotecarias en el IPM.................................. 18 Temas Varios.................................................... 19 Reseña Histórica y Créditos............................. 24


Fundación Soldado por Siempre

-FUNSOLEstimados Afiliados:

Por este medio me permito enviarles un cordial y afectuoso saludo en nombre de la Gerencia de la Fundación “Soldado por Siempre” -FUNSOL-, a la vez de compartirles en esta oportunidad los últimos avances de la gestión de la fundación, que se encuentra en la fase de análisis y planificación de actividades encaminadas a propiciar el beneficio de los afiliados y beneficiarios del Instituto de Previsión Militar. Nuestro principal objetivo como fundación es el de promover acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de los afiliados y beneficiarios del Régimen de Previsión Militar, que se encuentren en condición de vulnerabilidad mediante programas de asistencia social en las áreas de salud y educación.

estado de vulnerabilidad. Este estudio es de mucha importancia debido a que por medio de los datos recabados se podrá determinar, definir y segmentar el tipo de apoyo a ejecutarse en las áreas de Salud, Educación y Desarrollo Económico. Antes de despedirme de ustedes, quiero invitarlos a conocer la Fundación “Soldado por Siempre” -FUNSOL- a través de nuestra página web, donde encontrará mayor información de nuestros programas y actividades a realizar en el segundo semestre del 2013. Esta página entrará en funcionamiento el 18 de julio del presente año, fecha en la cual será el magno evento de presentación de la fundación a nivel nacional y ante la comunidad internacional. Atentamente: Lic. Gerardo Vásquez Gerente de la Fundación Soldado por Siempre

En el mes de abril del presente año, dieron inicio las operaciones de la fundación, con la formulación del Marco Operativo, Estrategias de Intervención y la definición de Líneas de Trabajo a ejecutarse a corto, mediano y largo plazo. Para los próximos meses FUNSOL realizará un estudio que tiene por objeto efectuar el diagnóstico de la situación actual de los afiliados y beneficiarios que se encuentren en

www.funsol.org.gt e-mail.info@funsol.org.gt

Solidaridad Humana y Asistencia Humanitaria

FUNSOL - IPM

SOLDADO POR SIEMPRE

En los meses de Junio y Julio del presente año el IPM, por medio del Departamento de Bienestar Social, la Fundación Soldado por Siempre -FUNSOL- y el Ministerio de la Defensa Nacional, unieron esfuerzos con el objeto de efectuar sesenta y nueve visitas domiciliarias a padres de afiliados fallecidos en acciones del servicio durante los años de 1968 a 1990, ya que estas personas después de su irreparable pérdida quedaron desprotegidas debido a que en esa época la ley no contemplaba que se les generara una pensión como beneficiarios de este instituto. El objetivo de estas visitas es poder llegar a conocer sus necesidades más urgentes y determinar si se encuentran en condición de vulnerabilidad, esto con el objeto de poder realizar los estudios que permitan de alguna manera brindarles asistencia social, servicios médicos y otros, con el fin primordial de mejorar su calidad de vida. 2da edición • Abril - Junio 2013

3


Reunión Anual

de Rendición de Cuentas En cumplimiento a lo establecido en el artículo 17, literal j de la Ley Orgánica del IPM, y con el objeto de informar a los afiliados al régimen previsional sobre la situación general del instituto y de los resultados de la Auditoría Externa, el IPM realizará reuniones informativas programadas en sedes cercanas y accesibles con la finalidad de facilitar la participación de sus pensionados, de acuerdo al cuadro siguiente: Lugar de Reunión

Departamentos, Comandos y Dependencias Militares Adyacentes

Fecha / hora

Quetzaltenango (Sede) Hotel Bonifaz, 4ta. calle 10-50 zona 1, Quetzaltenango.

Huehuetenango San Marcos Totonicapán Sololá Retalhuleu Suchitepéquez Quiché

131000JUL13

Alta Verapaz (Sede) Posada de Don Antonio, 5ta. avenida 1-51 zona 4, Cobán, Alta Verapaz.

Baja Verapaz

131000JUL13

Zacapa (Sede) Hotel Torre Fuerte, Bosques de San Julián.

Chiquimula

200900JUL13

Jutiapa (Sede) Hotel Del Sol, Carretera Interamericana Km. 117 entrada a Jutiapa.

El Progreso Jalapa Santa Rosa

201500JUL13

Guatemala (Sede) Club La Aurora, 9a. avenida y 15 calle “A” zona 13.

Chimaltenango Sacatepéquez Escuintla

251000JUL13

Petén (Sede) Gran Hotel de La Isla, Playa Sur, Flores Petén, entrada principal de la Isla. Izabal Hotel Mar Brissa, 20 avenida y 25 calle, Colonia Virginia, Puerto Barrios.

271000JUL13

Comando Naval del Caribe. Brigada de Infantería de Marina

031500AGO13

CONVOCATORIA SOLDADO POR SIEMPRE

EL INSTITUTO DE PREVISIÓN MILITAR

4

De conformidad con lo establecido en el artículo 8, literal b), de la Ley Orgánica del IPM, Decreto Ley 75-84 y sus reformas, convoca a los señores Oficiales Jubilados a través del Régimen de Previsión Militar, a participar en la elección de dos nuevos miembros de la Junta Directiva del Instituto de Previsión Militar, para el período comprendido del 22 de agosto de 2013 al 21 de agosto de 2017, la cual se llevará a cabo en las instalaciones del Club “La Aurora”, zona 13 de la ciudad capital, el sábado 06 de julio del presente año, de las 09:00 a las 14:00 horas. Para mayor información comunicarse con sus respectivas Asociaciones o al Departamento de Bienestar Social del IPM, a los números telefónicos 2380-7579 y 2380-7525.

2da edición • Abril - Junio 2013


Información y Actividades del IPM Unidad de Auditoría Interna • CONTROL ADMINISTRATIVO: En el Primer Semestre del presente año, la Auditoría Interna continuó realizando acciones encaminadas a darle cumplimiento a lo establecido en el Plan Anual de Auditoría Interna, de esta forma mantiene constante supervisión sobre las operaciones contables del instituto, así como de procedimientos administrativos y financieros, con el objeto de mantener al día la información pertinente para poder ofrecer una opinión profesional ante cualquier consulta o asesoría que sea requerida por Junta Directiva o la Gerencia de la entidad. Además de lo anterior, Auditoría Interna realiza la visa de procesos en los diferentes departamentos de la institución, asegurando de esta forma que las diferentes acciones administrativas se realicen siguiendo los procedimientos establecidos. • CAPACITACIONES: Otro punto importante de mencionar es la dinámica implementada con respecto a las capacitaciones impartidas al personal de este órgano consultivo, las cuales han venido a fortalecer el trabajo a desempeñar, esto permite la actualización constante en nuevas técnicas y normas de auditoría interna, mejorando con ello la visión y capacidad de trabajo aplicado al control y supervisión de las operaciones que realiza el instituto. • EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL DE AUDITORÍA (PAA): La Auditoría Interna realiza esfuerzos para alcanzar los objetivos establecidos en el PAA, con el fin primordial de efectuar un trabajo más eficiente, efectivo y transparente que permita la optimización del manejo de los recursos del IPM.

Actividades que desarrolla el IPM en Beneficio de sus Afiliados Para participar en los cursos y actividades a desarrollarse en beneficio de la población de afiliados en pasivo y beneficiarios del IPM, se solicita inscribirse al Departamento de Bienestar Social, 2do. nivel del IPM, o bien a los números telefónicos 23807549 y 23807525. • PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL: Se realiza con la finalidad de brindar a los afiliados en pasivo y beneficiarios, cursos en donde puedan aprender diferentes técnicas de manualidades, que en un futuro les represente ingresos adicionales a su hogar, así como fomentar la salud física y mental. El costo por cada curso es de CINCUENTA QUETZALES (Q50.00) mensuales, tienen una duración de dos horas diarias y son impartidos de acuerdo al cuadro siguiente: Curso

Instructora

Día / Hora

1

Bisutería

Nohemí Cruz

Lunes / 09:00

2 3 4 5

Pintura en tela y bordado en listón Paletas de chocolate Arreglos florales (flores naturales) Fieltro

Nohemí Cruz Wendy Chacón Rosa Irene de Hernández Sofía Castillo

Martes / 09:00 Miércoles / 09:00 Jueves / 09:00 Viernes / 09:00 2da edición • Abril - Junio 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

No.

5


Información y Actividades del IPM • CLUB DE LECTURA: Esta actividad se realiza para que los participantes fortalezcan el hábito de la lectura, pero además, que disfruten el placer de los textos literarios. La dinámica que se desarrolla inicia con la elección del texto de lectura, para luego realizar una reunión con los lectores para efectuar el análisis y discusión del texto; asimismo, se proyecta la película de algunas obras con el objeto de intercambiar impresiones al respecto de la obra. Esta actividad se realiza en el 2do. nivel del Edificio IPM, dió inicio el martes 21 de mayo del presente año, en horario de 09:00 a 11:00 horas, con la discusión y análisis de la obra “Los Amantes” de Morrist West, siendo moderada por la Licenciada JULIA CLEMENTINA MOLINA OCHAETA. • PROGRAMA DE GIMNASIA, SALUD FÍSICA y CICLO DE CONFERENCIAS: Las actividades de Gimnasia, Tai Chí y Ciclo de Conferencias, se encuentran suspendidas debido a que se están realizando trabajos de remodelación en el 10mo. nivel del edificio, por lo que les pedimos disculpas y su comprensión. En su oportunidad se les comunicará la fecha en que darán inicio las actividades en mención. • AJEDREZ: Se invita a los afiliados en pasivo y beneficiarios del IPM, que deseen practicar este deporte, a que participen en los ensayos que se imparten sin ningún costo, dos (2) veces al mes en el 2do. nivel del Edificio IPM; éstos iniciaron el jueves 16 de mayo del presente año, en horario de 09:00 a 11:00 horas.

Actividades Realizadas

SOLDADO POR SIEMPRE

VIAJE AL DEPARTAMENTO DE ALTA VERAPAZ Del 29 al 31 de mayo del presente año, se realizó el viaje recreativo con destino a la Ciudad Imperial de Cobán, como parte del Programa “Turismo Social en el Adulto Mayor”, visitando en su recorrido el Balneario Las Islas, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco y otros, alojándose en el Hotel Posada de “Don Antonio”, ubicado en el centro de la ciudad. Logrando de esta forma que los participantes conocieran los bellos paisajes del Departamento de Alta Verapaz.

6

2da edición • Abril - Junio 2013

PROGRAMA CULTURAL POR ANIVERSARIO Como parte de la celebración del XLVII aniversario de fundación del IPM, el 7 de junio del presente año, de 14:00 a 17:00 horas, en los salones “Batalla de la Arada” y “30 de Junio”, del Club “La Aurora” zona 13 de la ciudad capital, se realizó un “CONCIERTO DE MARIMBAS”, el cual tuvo por objeto agradar a la población de afiliados en pasivo del régimen previsional. Este concierto contó con la participación de las marimbas de la Fuerza Aérea Guatemalteca, Cuerpo de Ingenieros del Ejército, Brigada Militar Mariscal Zavala, INGUAT y SAAS.

SEMINARIO TALLER “AUTOESTIMA” El sábado 23 de marzo, se realizó en la sede del INTECAP del Departamento de Huehuetenango, el acto de clausura y entrega de diplomas a los Afiliados en Pasivo y beneficiarios del Régimen Previsional, que participaron en el seminario-taller sobre “AUTOESTIMA”, esta actividad tiene como finalidad crear un acercamiento entre los pensionados y el IPM.


Escrito por: SERVICIO DE HISTORIA MILITAR Museo del Ejército de Guatemala Negociado de Cronistas.

Cápsula Informativa

Gesta Revolucionaria de 1871 y Día del Ejército de Guatemala

En el año de 1971, después de 100 años, se produjeron gran cantidad de artículos, libros y recopilaciones que permiten a la fecha, hacer una lectura extensiva sobre el tema. Pero… ¿Cómo dio inicio el movimiento liberal de 1871?, los orígenes de la revolución liberal se remontan a 1867, luego de la muerte del Capitán General Rafael Carrera y mientras el Mariscal de Campo Vicente Cerna pretendía extenderse en el poder presidencial de la época, motivo por el cual se dió el levantamiento del Mariscal de Campo Serapio Cruz, quien aliado con el General Miguel García-Granados darían inicio a este movimiento, Cruz en el campo militar y GarcíaGranados en el campo político. A la muerte del Mariscal Serapio Cruz, el 23 de enero de 1870, se descubrieron los nexos de aquellos dos caudillos y luego del ultraje que se dio al cadáver de Cruz, se mandó apresar a GarcíaGranados, para luego exiliarlo a México, donde uniría esfuerzos con el entonces Coronel Justo Rufino Barrios, quien había apoyado los esfuerzos de Cruz en el área occidental y que herido en acción, fue enviado en compañía de su hijo Venancio, al Mariscal de Campo Serapio Cruz vecino país para

recuperarse. Estas dos figuras, en unión de otros exiliados guatemaltecos, coincidieron en que el movimiento liberal alcanzaría el triunfo únicamente por la fuerza de las armas, lo que los llevó a organizar las acciones y adquirir el armamento para tal cometido. Luego de conformar una partida con aproximadamente 300 voluntarios, ingresaron a territorio guatemalteco por dos frentes en la frontera occidental, dirigiéndose con destino hasta la Ciudad Capital, a lo largo de la ruta ganarían adeptos hasta alcanzar una fuerza aproximada de más de 3,500 hombres, además del apoyo de las diferentes comunidades. Miguel García-Granados, un notable pensador y jurista, emitió una Proclama por medio de la cual informaba al pueblo de Guatemala, los motivos para llevar a cabo el movimiento revolucionario y luego de la difusión del mismo a través de correos a caballo, fueron recibiendo en las diferentes comunidades el soporte logístico para concretar el derrocamiento de Cerna, finalmente se escribió en el poblado de Patzicía un acta, por medio de la cual se nombraba gobierno provisorio en campaña, se invitaba a los pobladores a unirse al movimiento liberal desconociendo el mando de Cerna para el país, documento que tuvo una positiva respuesta a todo nivel. Luego de una serie de enfrentamientos en Laguna Seca, Tierra Blanca y en los altos de San Lucas, los revolucionarios ingresaron triunfantes a la Capital de Guatemala el 30 de Junio de 1871, tomando el mando del país como cabeza del gobierno en transición el General Miguel GarcíaGranados y como Secretario de la Guerra el General Justo Rufino Barrios, puestos que se mantuvieron hasta 1873 en que le fue entregada la presidencia al General Barrios, luego de convocar elecciones. 2da edición • Abril - Junio 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

La Gesta Revolucionaria de 1871, ha sido ampliamente difundida en la historia de Guatemala, específicamente en el campo militar, con amplia cobertura y difusión, debido a las consecuencias que generó en el siglo XIX y que se extienden hasta el presente.

7


Cápsula Informativa Gubernativo del 21 de Junio de 1945, se estableció que cada 22 de Diciembre se festejaría el “Día del Ejército”, ya que luego de la Revolución de Octubre de 1944, fue aquella fecha, la elegida para que el Ejército de Guatemala, llevara a cabo el juramento de lealtad hacia la Constitución y el servicio al país, derogándose por ese medio los festejos anteriores correspondientes al 19 de Noviembre.

Por su lado, desde el triunfo de la Revolución Liberal, el 30 de Junio se conmemoró la Gesta de 1871, también conocida como Reforma Liberal, las actividades y festejos incluían desfiles, conciertos y conmemoraciones en las que participaba toda la sociedad del país.

General de División Miguel García-Granados

ALCANCES: Los logros y alcances del Movimiento Liberal en Guatemala, se extendieron hacia todos los campos del desarrollo nacional, tales como economía, agricultura, educación, tecnología y por supuesto el campo militar, que vería su institucionalización a través de la inclusión en la Constitución Política de la República y su profesionalización por medio de la fundación de la Escuela Politécnica, que a la fecha, provee cuadros de oficiales profesionales para el Ejército de Guatemala. Ahora bien, ¿Cómo surge el 30 de Junio como Día del Ejército?, debe considerarse inicialmente que la asignación de un día, dentro del calendario conmemorativo de un país, será consecuencia de un reconocimiento o tributo a una persona, entidad o institución y en este caso, al Ejército de Guatemala y como consecuencia de la labor que se ha desarrollado a través de la historia del país.

Finalmente, luego del movimiento contra revolucionario de 1954, se emitió el Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1958, por medio del cual se unificaban los dos festejos, estableciendo el 30 de Junio de cada año “Día del Ejército y Aniversario de la Gesta Revolucionaria de 1871”, hecho trascendental en la historia del país, que brinda un justo reconocimiento a la labor que el Ejército de Guatemala ha desarrollado a través de la historia y que se mantendrá vigilante por siempre en beneficio de la sociedad a la cual sirve.

La primera fecha de la que se tiene registro, fue establecida el 19 de Noviembre de 1929, en la cual se instauró el “Día del Soldado”, realizando para ello actividades deportivas, militares y culturales que incluían competencias entre los miembros del Ejército.

SOLDADO POR SIEMPRE

Posteriormente,

8

a

través

del

Acuerdo

General de División Justo Rufino Barrios

Bibliografía y Referencias: Archivo Histórico Fotográfico. Servicio de Historia Militar, zona 1. Ciudad. González C., Rodolfo EL MARISCAL DE CAMPO DON SERAPIO CRUZ. Sus Notables Campañas Militares. 2da. Edición, Editorial del Ejército, Guatemala, 1985. Ramírez F., Adrián. CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN DE 1871. Ministerio de Educación, Editorial José de Pineda Ibarra, Guatemala, 1971. Sierra G. Lucila. EL MOVIMIENTO LIBERAL DE 1871. Folleto, Servicio de Historia Militar, Guatemala, 2000.

2da edición • Abril - Junio 2013


Temas de Interés Común

Recopilación: Erick Alfonso Contreras Estrada Subjefe del Departamento de Estadística del IPM. Fuente y conceptos: www.galeon.com

¿Para qué sirve la Estadística?

La práctica del recuento de la población y el uso de algunas características de la Estadística por los Estados es muy antigua, esta se remonta aproximadamente a 3,000 años antes de Cristo en Egipto y Mesopotamia. En palabras de Bielfed, la Estadística es la ciencia que nos enseña el ordenamiento político de todos los estados del mundo conocido, es decir, está al servicio del Estado, de hecho, la palabra Estadística deriva de Estado. Con la Revolución Industrial aparecen nuevos problemas con respecto a las cantidades de personas que abordaban las ciudades en busca de trabajo, lo que ocasionó grandes desigualdades sociales, en esta ocasión la Estadística se constituyó como un instrumento para identificar estas injusticias y para producir información en el llamado Estado del Bienestar. En la actualidad la estadística es utilizada como una herramienta indispensable en todas las áreas de la actividad humana, como por ejemplo: en Investigación de Mercados, en donde permite saber si un producto cualquiera será bien acogido en el mercado antes de su salida al mismo, o bien medir la audiencia en televisión y radio. En el Control de Calidad permite medir las características de la calidad de un producto, compararlas con ciertos requisitos y tomar decisiones correctivas si hay diferencias entre el funciona-miento real y el esperado. Con estudios estadísticos aplicados a la agricultura y a la pesca podemos estimar los rendimien-

tos obtenidos en una cosecha, o encontrar bancos de peces entre otras. En Medicina e Investigación farmacológica es imprescindible la estadística, probando nuevos tratamientos en grupos de pacientes o bien, obteniendo conclusiones sobre ciertas enfermedades, mediante la observación de un grupo de pacientes durante un período de tiempo determinado. En el fortalecimiento de las Instituciones como de los estados, la estadística tiene un lugar muy importante, ya que proporciona información valiosa que es utilizada en la creación de productos y servicios nuevos que llegan a solventar parcialmente las necesidades básicas como vivienda, salud y educación entre otras. Lo anterior gracias a que la estadística proporciona un conocimiento claro de la población con la que se cuenta, esto por medio del CENSO DE POBLACIÓN y su hermano pequeño, el PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES, quienes constituyen una herramienta para adquirir información amplia sobre la población. La Estadística es una herramienta muy importante en el desarrollo de las actividades del IPM, porque nos da a conocer qué segmento de la población requiere de ciertos servicios como jornadas médicas, capacitaciones, charlas motivacionales; esto conforme a la edad, ubicación geográfica, razón social (solteros, casados, viudas, huérfanos) y nivel educativo de sus afiliados. Recientemente en el Club La Aurora zona 13 de la ciudad capital, se realizó “La Feria de la Vivienda”, siendo esta actividad dirigida a los afiliados en pasivo y activo del instituto. En esta oportunidad se pudo observar el interés que tienen nuestros afiliados por obtener un techo propio de acuerdo a sus posibilidades económicas. De esta forma el uso de la estadística es importante pues proporciona información valiosa que es utilizada en los procesos de análisis y toma de decisiones que conlleva al mejoramiento del bienestar común de nuestros afiliados. Autor del Artículo

2da edición • Abril - Junio 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

La Estadística puede dar respuesta a muchas de las necesidades que la sociedad actual nos plantea. Su tarea fundamental es la reducción de datos, con el objetivo de representar la realidad y transformarla, predecir su futuro o simplemente conocerla.

9


Temas de Interés Común La Puntualidad: Un Factor Básico de Tu Trabajo El valor de la puntualidad corresponde en cumplir nuestras obligaciones en el tiempo establecido; horario de trabajo, una reunión de trabajo, una reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.

SOLDADO POR SIEMPRE

El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo, ser merecedores de confianza.

10

La falta de puntualidad habla por sí misma, de allí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras actividades, y por supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo esto?... En este mismo sentido podríamos añadir la importancia que tiene para nosotros un evento, si tenemos una entrevista para solicitar empleo, la reunión para cerrar un negocio o la cita con el director del centro de estudios, hacemos hasta lo imposible para estar a tiempo; pero, si es el amigo de siempre, la reunión donde estarán personas que no frecuentamos y conocemos poco, o la persona que, según nosotros, representa poca importancia, hacemos lo posible por no estar a tiempo, ¿Qué más da...? Para ser puntual primeramente debemos ser conscientes que toda persona, evento, reunión, 2da edición • Abril - Junio 2013

actividad o cita tiene un grado particular de importancia. Nuestra palabra debería ser el sinónimo de garantía para contar con nuestra presencia en el momento preciso y necesario. Otro factor que obstaculiza la vivencia de este valor y es poco visible, se da precisamente en nuestro interior: imaginamos, recordamos, recreamos y supuestamente pensamos cosas diversas a la hora del baño, mientras descansamos un poco en el sofá, cuando pasamos al supermercado a comprar “sólo lo que hace falta”, en el pequeño receso que nos damos en la oficina o entre clases... pero en realidad el tiempo pasa tan de prisa, que cuando “despertamos” y por equivocación observamos la hora, es poco lo que se puede hacer para remediar el descuido. Un aspecto importante de la puntualidad, es concentrarse en la actividad que estamos realizando, procurando mantener nuestra atención para no divagar y aprovechar mejor el tiempo. Para corregir esto, es de gran utilidad programar la alarma de nuestro reloj u ordenador, pedirle a un familiar o compañero que nos recuerde la hora (algunas veces para no ser molesto y dependiente), etc., porque es necesario poner un remedio inmediato, de otra forma, imposible. Lo más grave de todo esto, es encontrar a personas que sienten “distinguirse” por su impuntualidad, llegar tarde es una forma de llamar la atención, ¿falta de seguridad y de carácter? Por otra parte algunos lo han dicho: “si quieren, que me esperen”, “para qué llegar a tiempo, si...”, “no pasa nada...”, “es lo


mismo siempre”. Estas y otras actitudes son el reflejo del poco respeto y aprecio que sentimos por las personas, su tiempo y sus actividades. Para la persona impuntual los pretextos y justificaciones están agotados, nadie cree en ellos, ¿no es tiempo de hacer algo para cambiar esta actitud? Por el contrario, cada vez que alguien se retrasa de forma extraordinaria, llama la atención y es sujeto de toda credibilidad por su responsabilidad, constancia y sinceridad, pues seguramente algún contratiempo importante ocurrió. Podemos pensar que el hacerse de una agenda y solicitar ayuda, basta para corregir nuestra situación y por supuesto que nos facilita un poco la vida, pero además de encontrar las causas que provocan nuestra impuntualidad (los ya mencionados: interés, importancia, distracción), se necesita voluntad para cortar a tiempo nuestras actividades, desde el descanso y el trabajo, hasta la reunión de amigos, lo cual supone un esfuerzo extra (sacrificio si se quiere llamar), de otra manera poco a poco nos alejamos del objetivo.

Quiero ser puntual desde mañana La cuestión no es decir “quiero ser puntual desde mañana”, lo cual sería retrasar una vez más algo, es hoy, en este momento y poniendo los medios que hagan falta para lograrlo, agenda, recordatorios, alarmas...

Para crecer y hacer más firme este valor en tu vida, puedes iniciar con estas sugerencias: • Examínate y descubre las causas de tu impuntualidad: pereza, desorden, irresponsabilidad, olvido, etc. • Establece un medio adecuado para solucionar la causa principal de tu problema (recordando que se necesita voluntad y sacrificio), reducir distracciones y descansos a lo largo del día, levantarse más temprano para terminar tu arreglo personal con oportunidad, colocar el despertador más lejos. • Aunque sea algo tedioso, elabora por escrito tu horario y plan de actividades del día siguiente. Si tienes muchas cosas que atender y te sirve poco, hazlo para los siguientes siete días. En lo sucesivo será más fácil incluir otros eventos y podrás calcular mejor tus posibilidades de cumplir con todo. Recuerda que con voluntad y sacrificio, lograrás tu propósito. • Implementa un sistema de “alarmas” que te ayuden a tener noción del tiempo (no necesariamente sonoras) y cámbialas con regularidad para que no te acostumbres: usa el reloj en la otra mano; pide acompañar al compañero que entra y sale a tiempo; utiliza post-it... Fuente: desarrollo-profesional.universia.es/recursos-y-consejos/guias-y-consejos/ puntualidad/

SOLDADO POR SIEMPRE

Un poco d e Humor...

2da edición • Abril - Junio 2013

11


Temas de Interés Común

Escrito por: Silvia Mesino González, Gustavo Valladares Colado y Luís Felipe Orellana Hernández.

Detención Precoz del Síndrome del Túnel del Carpo Asociado a Exposición Laboral a Trávez de la Vigilancia Epidemiológica

SOLDADO POR SIEMPRE

El Síndrome del Túnel del Carpo (STC) es una constelación de signos y síntomas que resultan de la compresión del nervio mediano dentro del túnel carpiano y que afecta a la mano y a la muñeca. El canal del carpo es un espacio delimitado por los huesos de la muñeca y un ligamento rígido que los une, el llamado ligamento carpiano transverso. El nervio mediano transmite al cerebro las señales que controlan los movimientos de los dedos de las manos, al proporcionar sensibilidad en el lado de la palma de la mano que corresponde al pulg a r, a s í como a los dedos pulgar, índice, medio y la parte del anular con cara hacia el pulgar. También proporciona movimiento a una parte de la mano, la inflamación de cualquiera de los tejidos de esta zona puede causar compresión en el nervio. Las lesiones del nervio mediano por micro traumatismos debidos a movimientos y esfuerzos manuales repetitivos se traducen en hormigueo y sensación de adormecimiento, dolores nocturnos en las manos que dificultan o impiden el sueño y pérdida de destreza manual. Este trastorno, es parte de un grupo de enfermedades conocidas como trastornos de trauma acumulativo (TTA).

12

En 1854 Sir James Paget describió las manifestaciones clínicas del STC, en un paciente que mantuvo una fractura distal de radio. Se estima que del 2 al 5.8% de la población general se encuentra afectada. Las posibles causas citadas en la literatura engloban enfermedades degenerativas y reumáticas, colagenósis, enfermedades endocrinas, infecciones, anomalías congénitas, historia de cirugía ginecológica, traumatismo y obesidad, entre otras. En el ámbito laboral la incidencia de este síndrome ha sido calculada en 53 por cada 10,000 trabajadores y se observa con una frecuencia cada vez mayor, incluso en no menos del 15% de trabajadores en industrias de gran riesgo. De acuerdo a Ledesma y colaboradores; los factores de riesgo que se asocian al desarrollo del STC en la población trabajadora, engloban:

2da edición • Abril - Junio 2013

1. Factores de riesgo básico: a. Movimientos dinámicos repetidos de la muñeca o de los dedos. b. Fuerza muscular necesaria para desarrollar los movimientos repetidos, las posturas forzadas o la resistencia que se opone a las presiones externas. c. Vibraciones directas transmitidas por herramientas manuales con movimientos vibratorios. 2. Factores determinantes del riesgo: a. Tiempo de exposición. b. Velocidad y ritmo de los movimientos. c. Uso de guantes que compriman en el trabajo. 3. Factores de riesgo de tipo personal: a. Edad: Personas mayores de 40 años son más susceptibles. b. Sexo: La mujer es más susceptible por causas de tipo hormonal. c. Psicológicos: Al parecer personas personalidad ansioso-depresivo.

con

Las profesiones que con mayor frecuencia estarán asociadas al desarrollo del síndrome del túnel del carpo son aquellas en las que se desarrolla un trabajo de tipo manual como son: trabajos de montaje (piezas para fontanería, electrónica, metalúrgicas, etc.), alimentación (carniceros, matarifes, etc.), almacenes agrícolas (envolvedores, manipuladores, etc.), carpintería y montadores de muebles, cerámica y mármol (disqueros, pulidores, etc.), textil (cortadores, máquinas de coser, etc.), calzado (lijadores, montadores, operador, etc.). En una revisión de 30 estudios epidemiológicos del STC en el Instituto Nacional por la Salud y Seguridad Ocupacional en Estados Unidos, Macfarlane y Cols., concluyeron que hubo más evidencia de una asociación entre trabajos altamente repetitivos, trabajo vigoroso y vibración de mano-muñeca. La evidencia fue especialmente fuerte para una combinación de factores de riesgo tales como fuerza/ repetición y fuerza/postura.


Otro grupo de 12 investigadores médicos (Ledesma y Cols.), con la experiencia en dirigir estudios de epidemiología del síndrome del túnel carpiano, recientemente estuvieron de acuerdo en que no hay ningún patrón oro perfecto para el síndrome del túnel carpiano y que la historia clínica y el examen físico incluyendo pruebas provocadoras son más fácilmente llevadas a cabo que estudios de electro diagnóstico, siendo las herramientas diagnósticas más apropiadas en el ajuste ambulatorio. Ellos observaron en la evaluación de pruebas provocadoras que la sensibilidad de la prueba de Phalen y el signo de Túnel son reportadas entre el 25% y el 75%, con especificidad entre 70% y 90%. Existe un creciente interés por establecer criterios diagnósticos que permitan un mejor conocimiento del verdadero impacto del Síndrome del Túnel del Carpo que en Estados Unidos, ocasiona altos costos por trabajador afectado. Por ello, es imprescindible prestar una especial atención a la vigilancia de la salud del empleado, una variable compleja con dos dimensiones: una humana y social y otra económica. Cuando un trabajador se enferma influye negativamente sobre la calidad del trabajo y en la economía de la organización en general; el costo se eleva, porque se debe pagar un salario a quien lo sustituye; y un subsidio al primero. Con frecuencia también se producen afectaciones al proceso de producción, ya que si se emplea un trabajador con menos experiencia y destreza, se originarán interrupciones que perjudican el resto del proceso productivo es necesario entonces vigilar el ambiente laboral, el entorno, así como las posibles manifestaciones clínicas en el trabajador. Partiendo de esto, consideramos que si realizamos vigilancia epidemiológica a través de la historia clínica y pruebas provocadoras lograremos la detección precoz del Síndrome del Túnel del Carpo en trabajadores expuestos a trauma acumulativo que presiona el nervio mediano, con la finalidad de corregir aquellos factores que incidan en la exposición a este síndrome, lo cual deberá verse reflejado no solo en el aspecto de la prevención y control de esta enfermedad sino también en la disminución del consecuente costo económico que implica esta alteración.

Recomendaciones preventivas: 1. Proporcionar períodos de pausas al trabajador y permitir que roten en sus puestos, para reducir así la exposición a cada uno de ellos. 2. Es importante capacitar a los trabajadores con un programa de ejercicios que pueden efectuar en sus casas, con la finalidad de minimizar las molestias y dolores que pudieran exacerbarse durante la noche. 3. Proporcionar analgésicos por razón necesaria. 4. Realizar evaluaciones periódicas evolución de sus síntomas. 5. Proporcionar condiciones adecuadas que incluyan:

sobre

la

ergonómicas

a. Ajustar la altura de trabajo, situándolo al nivel de los codos o ligeramente más abajo. Ya que una altura correcta de las zonas donde trabajan las manos facilita la eficiencia del trabajador y reduce la fatiga. b. Dotar de buenas sillas regulables con respaldo a los trabajadores sentados. Deberá combinarse una altura correcta del asiento (al nivel del extremo inferior de la rótula) y una altura correcta de la superficie de trabajo (a la altura del codo). En caso necesario utilizar reposapiés. 6. Proporcionar equipo con empuñaduras que aíslen las vibraciones. 7. Capacitar al trabajador sobre los lineamientos de seguridad e higiene en su trabajo.

Bibliografía Guerrero J, Sánchez O, Cañedo R., Vigilancia de la Salud del Trabajador; un Componente de la Gerencia de las Instituciones de la Información. Cuba, www. bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_6_04/aci05604.htm Katz JN, Stirrat CR., A self-administered hand diagram for the diagnosis of carpal tunnel syndrome. J Hand Surg(Am) 1990;15:360-363. Lancet London: Apr 14,2001.Vol.357.Iss; pg. 1146,2 pgs. Priganc V, Henry Sh., The relationship among five common carpal tunnel syndrome tests and the severity of carpal tunnel syndrome. Ledesma J, Algarín M. I., Ruiz, Nieto, . Síndrome del Túnel Carpiano: Guía para la Vigilancia Médico Laboral. Protocolo Médico Específico. Proyecto 512, Centro Nacional de Medios de Protección, INSHT.

2da edición • Abril - Junio 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

El estudio de la conducción nerviosa es reportado por muchos autores como el método más adecuado para el diagnóstico del STC. Mientras autores como Guerrero y Sánchez, argumentan que los estudios de la conducción nerviosa no son necesarios para cierta población de pacientes y en lugar de esto una historia clínica completa con un examen físico son adecuados para el diagnóstico del STC.

13


Temas de Interés Común

Escrito por: Licenciado Alfredo Herrera.

Promoción de la Salud: Cuidados para los Ojos ¿Sabía usted que muchas personas mayores tienen buena vista a los 80 años e incluso después de esta edad? ¡El envejecimiento no siempre significa que deba tener mala visión, pero la edad trae cambios que pueden debilitar los ojos! Tome en cuenta lo siguiente: Aunque las personas mayores tienen más problemas y enfermedades de los ojos que los jóvenes, hay formas de prevenirlos o corregirlos. Visite a su médico regularmente: • Visite a su médico con regularidad para comprobar que no tiene enfermedades como la diabetes, que podría causarle problemas oculares si no recibe tratamiento. • Hágase un examen de la vista completo con un especialista cada año o cada dos años. Casi todas las enfermedades oculares se pueden tratar cuando se detectan a tiempo. El oculista debe agrandar (dilatar) sus pupilas poniéndole gotas en los ojos. Esta es la única manera de detectar algunas de las enfermedades oculares que no tienen ningún síntoma inicial. El oculista tiene que examinar su vista, sus lentes y los músculos de sus ojos. También tiene que hacer la prueba del glaucoma. ¡Tenga cuidado! algunas enfermedades oculares y trastornos comunes en las personas mayores, son estas: Las cataratas, el glaucoma, los trastornos de la retina, la conjuntivitis, entre otras.

SOLDADO POR SIEMPRE

• Las cataratas: Son nebulosidades parciales o totales del cristalino. Las cataratas impiden que la luz pase fácilmente, lo que ocasiona

14

2da edición • Abril - Junio 2013

la pérdida de la vista. La formación de las cataratas es lenta y no causa ningún dolor, produce lagrimeo o enrojecimiento de los ojos. Algunas no crecen y la vista no cambia mucho. Si la catarata crece en tamaño o espesor, por lo general hay que recurrir a la cirugía para extirparla, esta cirugía no presenta riesgos y es una de las operaciones más comunes. • El glaucoma: Se produce porque hay demasiada presión del líquido que hay dentro del ojo. Puede llevar a la pérdida parcial o total de la facultad de ver. Se desconoce la causa del glaucoma. Si se trata a tiempo, con frecuencia se puede controlar, y prevenir así la ceguera. Para detectar el glaucoma, el oculista examinará los ojos a través de las pupilas dilatadas. El tratamiento puede consistir en gotas para los ojos, medicamentos tomados por vía oral o cirugía. La mayoría de las personas con glaucoma no tienen ningún síntoma inicial ni dolor por la elevación de la presión. Tenga más cuidado si tiene diabetes o antecedentes familiares de enfermedades oculares. Hágase un examen de los ojos con dilatación de las pupilas cada año. Vea a un oculista inmediatamente si pierde la vista o se le empaña, le duelen los ojos, le sale líquido de los ojos, ve doble, se le enrojecen los ojos o se le hinchan los ojos o los párpados. Fuente: Promoción de la Salud en el Adulto Mayor. Unidad II La Salud en el Adulto Mayor su Promoción y Atención. Universidad Francisco Marroquín, Facultad de Medicina. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Asociación Guatemalteca de Geriatría. Año 1999.


“Un soldado en cada hijo te dio...” Aceptar el reto de ser soldado y servir a la Nación desde la profesión de las armas requiere de una sólida formación en principios y valores, un concepto claro de la subordinación a las leyes y sobre todo tener siempre presente que: “La Patria es primero”, que amar y defender a la Patria no tiene caducidad para los hombres y mujeres que se enrolan en las filas castrenses; ¡Si se es soldado, es a tiempo completo! ¿Cómo se logra la concepción del soldado? Muy fácil en la teoría, complejo en la práctica, pero no imposible y, parte de una trilogía básica de la deontología militar: Conocer, Amar y Defender. El núcleo está conformado por la amalgama de los verbos anteriores, que se pueden articular de la siguiente forma: ¡Conocer para amar y amar para defender! No se puede amar si no se conoce, pero cuando se ama ¡se defiende hasta la muerte! En el caso castrense esta trilogía aplica, en su primer componente, un profundo conocimiento del territorio de la patria, palmo a palmo, su pasado y las historias que se derivan de él. Los soldados estamos obligados, por nuestra naturaleza, a conocer los confines de la República como la palma de nuestra mano, y a la Nación con toda la diversidad que le proporciona unidad e identidad, sus costumbres, rituales, tradiciones y su dinámica social con sus conflictos, temores y sueños. Conocerla es un proceso diario y progresivo que requiere de disciplina y de un compromiso individual. El soldado es heredero directo de las glorias y sinsabores de la Patria; de la afluencia de esas dos vertientes nace la pertenencia, el arraigo, el orgullo de ser y sentir de una nación que palpita al unísono cómo un solo corazón. La historia adereza ese sentimiento exaltando los eventos y símbolos patrios que dan forma y vida a la identidad nacional. ¡Defender! Es un acto permanente en el accionar del soldado, va más allá del uso de las armas, es reiterar el valor que anida en cada uno de los corazones de los hombres y mujeres que conforman el Ejército, es renovar los votos de fidelidad para con la Patria y sus Instituciones. Es cuidar de lo nuestro con amor y responsabilidad, debido a la forma de ver y vivir la vida desde la óptica militar. ¡Defender! La tierra y la sangre, exaltar a los conciudadanos que con su ejemplo, virtudes y entrega construyeron la Patria que hoy veneramos

y juramos defender. Es por ello que el Ejército requiere de los mejores hijos de la Nación, hombres y mujeres dispuestos a entregar la vida si fuera necesario para preservar la paz, el honor, la independencia y la integridad territorial. Esa es la misión medular del soldado de este siglo para la defensa de los intereses nacionales.

Escrito por: Coronel de Inf. DEM. (J) Jorge Antonio Ortega Gaytán

Como resultado de la sólida formación, entrenamiento y adiestramiento, el soldado de esta época se distingue por sus valores, entre ellos el de mayor valía es la Lealtad para con la Patria y sus Instituciones, debido a que ella deposita en él, el monopolio de la fuerza y de las armas para la protección. “Cada tiempo tiene sus propias formas de guerra…” por lo tanto, requiere de soldados diestros y dispuestos a enfrentar los enigmas y amenazas de esta centuria, en la que la fisonomía y dinámica de los conflictos, así como su escalada son diversas y de hecho irrestrictas en un mundo convulso, en donde la velocidad del cambio es la constante, lo cual genera incertidumbre. El soldado es el indicado para enfrentar dichas amenazas, debido a que su formación y entrenamiento lo han preparado precisamente para ese ambiente de caos. Para estos tiempos difíciles la Nación cuenta con el prestigio de sus soldados que la han labrado, a través del tiempo y su accionar decisivo, su lealtad inquebrantable. La unidad que representan los hombres y mujeres de uniforme, da como resultado la respuesta eficaz y eficiente en los momentos críticos, es por eso que la comunión de toda la fuerza viva del Ejército da como resultado una Institución con credibilidad y aceptación debido a su ¡legalidad, legitimidad y permanencia!, en su quehacer diario de dar protección a los intereses de todos los conciudadanos y preservar la paz. ¡Hoy más que nunca la Patria necesita del compromiso a tiempo completo de sus mejores hijos:

¡ Sus soldados ! Publicado en la Revista del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Época VI, año 106. junio 2012. Pags. 52-53

2da edición • Abril - Junio 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

Temas de Interés Común

15


El IPM felicita al personal que prestó sus servicios en el Glorioso Ejército de Guatemala y que ahora pasa a la

SOLDADO POR SIEMPRE

HONROSA SITUACIÓN DE RETIRO.

16

Coronel de Infantería DEM ALFREDO AUCEDA LUCERO

Sargento Mayor Especialista JORGE MARIO ORTÍZ POP

Teniente Coronel de Infantería DEM FREDDY LIONEL MUY MUNGUÍA

Sargento Mayor Especialista RUDY ESTUARDO LÓPEZ TURRIZ

Mayor de Transmisiones Militares HÉCTOR EDUARDO RUÍZ ABICHE

Sargento Mayor Especialista ERAZMO DAVID LETONA LÓPEZ

Teniente Coronel Asimilado SERGIO ALEJANDRO MORALES REINOSO

Sargento Mayor Especialista LEÓN HIPÓLITO SANTOS DÍAZ

Mayor Asimilado JACOBO TOSCANO DE LEÓN

Sargento Técnico Especialista MARIO ROBERTO HERNÁNDEZ

Mayor Asimilado EDGAR ARMANDO TOBAR VARGAS

Sargento Primero Especialista LUIS ALBERTO CASTRO VICENTE

Capitán Primero Asimilado JULIO CÉSAR RECINOS MORALES

Sargento Primero Especialista FELIX CALEL GÓMEZ

Teniente Asimilado LÁZARO ABEL LÓPEZ VELÁSQUEZ

Sargento Segundo Especialista EDWIN ROLANDO LUNA MORALES

Sargento Mayor Especialista LUIS FERNANDO CÁRDENAS LÓPEZ

Sargento Segundo Especialista INGRID MARITZA HERNÁNDEZ BARBERENA

Sargento Mayor Especialista JOSÉ ADÁN CAMPOS LÓPEZ

Sargento Segundo Especialista ARNULFO GUZMÁN LÓPEZ

Sargento Mayor Especialista MARCOS PEINADO NOJ

Sargento Segundo Especialista ALBINO GARCÍA MARROQUÍN

Sargento Mayor Especialista JULIO ENRIQUE LETRÁN CARDONA

Sargento Segundo Especialista ELISEO VELÁSQUEZ LÓPEZ

Sargento Mayor Especialista CRISTÓBAL DE JESÚS QUIÑÓNEZ CAJBÓN

Sargento Segundo Especialista BENJAMÍN ANTONIO RIVERA

Sargento Mayor Especialista DINORA NINETH VILLALTA GONZÁLEZ

Cabo Especialista ROBERTO XONÁ MÓ

Sargento Mayor Especialista SAMUEL ESTUARDO CASTAÑEDA LUNA

Cabo Especialista CARLOTA POLANCO PÉREZ

Sargento Mayor Especialista BALDOMERO CASTILLO REYES

2da edición • Abril - Junio 2013


Poema Obituario General de Brigada (J) MARCO ANTONIO RENÉ BUSTAMANTE ESCOBEDO 19-mar-13

“EL SOLDADO POR SIEMPRE”

Coronel de Infantería DEM (J) MARCO ANTONIO SÁNCHEZ SAMAYOA 02-jun-13

Teniente Coronel de Infantería DEM (J) ROCAEL ANTONINO MOLINA RODRÍGUEZ 23-may-13 Capitán Segundo de Infantería WILSON AUGUSTO MONZÓN FUENTES 24-abr-13 Subteniente de Artillería CARLOS JOSÉ NAJERA GÓMEZ 10-jun-13 Capitán Segundo Asimilado (J) MISRAÍN SOSA QUINTANA 09-abr-13 Sargento Mayor Especialista (J) VICTORIANO ABREGO JUÁREZ 27-mar-13 Sargento Mayor Especialista (J) PATRICIO GILBERTO MARTÍNEZ RIVAS 08-abr-13 Sargento Mayor Especialista (J) HUMBERTO RODRÍGUEZ GRAMAJO 06-may-13 Sargento Mayor Especialista (J) BENEDICTO ORANTES POSADAS 22-abr-13 Sargento Técnico Especialista (J) HUGO RENÉ SALGUERO SOLÍS 05-dic-12 Maestre Técnico (J) LUIS MORALES ARRIAZA 26-mar-13 Sargento Primero Especialista RAMIRO ARTURO MARTÍNEZ ORDÓÑEZ 06-may-13 Sargento Segundo Especialista (J) FELIPE BALTAZAR BARRENO TOHOM 07-may-13 Sargento Segundo Especialista OSWALDO BENJAMÍN GALINDO SANTIZO 14-mar-13 Sargento Segundo Especialista (J) ARNOLDO OTTONIEL RECINOS HERRERA 26-mar-13 Soldado Segundo Especialista JUAN CÁRDENAS HERNÁNDEZ 17-abr-13 Especialista (J) JORGE EMILIO CRUZ LÓPEZ CHANQUÍN 21-abr-13 “Cuando cae un soldado Se sabe que se levantan mil tras de su huella, Porque amar y servir a Guatemala Y caer por ella, Es vivir en ella para siempre Para que sonrían sus hijos mañana Y se escuche por fin el son de la paz de día y de noche”

ENTRE rumores de cedros campesinos, al abrazo de madrugadoras auroras, al bullanguero silbar de chorchas y al canto de canarios prisioneros, nació el varón que llegando a hombre y sin llevar letras del alfabeto en su lengua, buscó el cuartel más cercano a su aldea, para afiliarse como soldado. Cuyo vocablo representa: una falta de graduación. VESTIDO del verde olivo y calzando botas diferenciaba su andar. FUE sometido a primeros entrenamientos: DE OBEDIENCIA, DISCIPLINA Y SUBORDINACIÓN. Al manejo del galil, de pistolas y bayonetas, con la recomendación de usarlos en defensa propia y en defensa de la Patria. Y AQUEL aldeano elemento, ascendió a soldado de primera, ascendió a cabo, ascendió a sargento segundo y ascendió a sargento primero. Y LLEGÓ la oscura Revolución; y como segundo en el mando de aguerrido pelotón, salió de su amado cuartel… al que ya no regresó. Y sus compañeros lo buscaron cargados de desesperación, y encontrarlo no supieron. MIENTRAS: el rumor de cedros campesinos, el abrazo de madrugadoras auroras, el bullanguero silbar de chorchas y el triste canto de canarios prisioneros, cual trompetas que accionan los vientos, lanzaron su voz hacia el cielo, DICIENDO: EL SOLDADO CAMPESINO. “EL SOLDADO POR SIEMPRE”, MURIO POR LA PATRIA.

Autor:

Victor Manuel Marticorena Yanes 29/12/2012.

2da edición • Abril - Junio 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

Capitán de Navío (J) JOSÉ BOANERGES SAZO FIGUEROA 19-mar-13

17


Temas de Interés Común Procedimiento para financiamiento con Garantía Prendaria en el IPM (Vehículo) 1. Requisitos para el trámite de Vehículos.

Financiamiento de

a) Boleta de pago del último mes. b) Fotocopia del DPI o Cédula de Vecindad. c) Fotocopia de recibo de agua o luz. d) Fotocopia de carnet de NIT. e) Estado Patrimonial (firmado por un Perito Contador registrado en la SAT) f) Cotización del Vehículo emitida por el proveedor. 2. Presentados los documentos anteriores se le indica al interesado que debe realizar un pago anticipado (dependiendo del valor del vehículo), en concepto de seguro de vida, seguro de vehículos, intereses, IVA, gastos de administración y prima de administración. 3. El interesado debe presentar factura original de la compra del vehículo. 4. Posteriormente el interesado debe firmar los documentos incluyendo autorización de descuento de vehículos y un pagaré el cual debe llevar firma legalizada por un Notario. 5. Se envía copia de la factura a la Aseguradora Guatemalteca, S.A., para que se realice el trámite del seguro. 6. Se solicita al Departamento Legal del IPM la minuta, para que el interesado realice el trámite de la escritura prendaria a favor del IPM.

Proceso para optar a un financiamiento con Garantía Hipotecaria en el IPM para ampliación, reparación, construcción, liberación de gravamen hipotecario o adquisición de inmueble Para el proceso de Precalificación se debe presentar la papelería siguiente: 1. Boleta de pago en original del mes anterior o del mismo mes según la fecha de trámite. 2. Constancia de otros ingresos personales y/o del cónyuge (según el caso). 3. Fotocopia de primer testimonio de Escritura Pública del bien inmueble propuesto en garantía. 4. Constancia electrónica original reciente del inmueble propuesto en garantía, emitida por el Registro de la Propiedad de la Zona Central. 5. Oferta de compra venta en caso de adquisición del inmueble.

SOLDADO POR SIEMPRE

6. Solicitud de financiamiento dirigida a la Gerencia del IPM firmada por el solicitante, indicando el destino del financiamiento solicitado.

18

El propósito del proceso de precalificación es establecer la viabilidad de efectuar el trámite de financiamiento y el dictamen se comunicará al interesado en un plazo estimado, para que proceda a entregar los documentos requeridos y de esta forma continuar el proceso de análisis y autorización del financiamiento.

Se aplica una Tasa de Interés del 9% anual, a 25 años máximo. Mayor información: Departamento de Inversiones del IPM, Teléfono: 2380-7505 2da edición • Abril - Junio 2013


Temas Varios Propietarios Lotificación “Hacienda Real” Zona 17 ¡Evite trámites innecesarios a sus familiares! Recoja sus escrituras lo más pronto posible en la 4ta. calle 7-53 Zona 9, Edificio Torre Azul 9no. nivel, oficina 904, Ciudad de Guatemala.

Así evitará trámites legales innecesarios y futuras complicaciones a sus familiares y beneficiarios.

¡ Actualice su Información y Documentación Personal ! Estimado Afiliado: Se le recuerda que es muy importante que actualice su información personal (dirección, teléfono, número de NIT, DPI, dirección electrónica); así también su papelería personal, certificación de nacimiento de hijos menores, matrimonio, divorcio. La papelería debe ser reciente de RENAP. Debe ser muy cuidadoso al revisar su documentación en relación a tildes, escritura de nombre y apellidos, para evitar cualquier inconveniente que pueda retrasar el pago de sus prestaciones y/o solicitud de cualquier servicio. Cualquier sugerencia al respecto, será bienvenida al Departamento de Estadística ubicado en el 2do. nivel, Edificio IPM.

Señor Afiliado:

SOLDADO POR SIEMPRE

Si desea escribir un artículo relacionado con principios y valores, un tema histórico, tema militar, o bien alguna anécdota, puede enviar su información a los correos electrónicos sdepaz@ipm.org.gt o insprevm@ipm.org.gt. Los artículos ingresarán a un proceso de selección para ser publicados en la Revista “Soldado por Siempre”, en un espacio no mayor de 2 páginas. No olvide adjuntar su nombre, fotografía y el nombre del artículo. Mayor información: Departamento de Recursos Humanos del IPM, Teléfonos: 2380-7510 / 2380-7546

¡Participe! 2da edición • Abril - Junio 2013

19


PARQUEO INSERCOSA pone a disposición del público, 100 parqueos de los sótanos 1 y 2, para que puedan dejar su vehículo en un lugar bajo techo, con seguridad y a precios cómodos, mientras realiza sus actividades en el edificio Torre Azul. Ubicado estratégicamente en el mejor sector de la zona 9 por su fácil acceso y cercanía de las calles y avenidas más importantes de la capital. Dependiendo de cual es su destino dentro del edificio, existen locales comerciales, que como parte de la confianza que usted se merece, le sellan el ticket de parqueo. Tarifa:

Q.14.00 por hora Q.7.00 por media hora.

Le garantizamos seguridad, limpieza y un lugar cómodo donde puede dejar su vehículo.

Inversión en tierras, Inversión segura

PRADOS DE ORIENTE

Kilómetro 145, Carretera a Zacapa mts Lotes de

SOLDADO POR SIEMPRE

Financiamiento a través del IPM

20

2da edición • Abril - Junio 2013

PROMOCIONA

10x16

CRISTINA, S.A.

TEL. 2380-7533, EXT. 133


SEÑOR OFICIAL

SEÑOR AFILIADO A IPM

PROMOCIÓN VÁLIDA HASTA AGOSTO 2013

*Aplican Restricciones

LA SEGUNDA NOCHE A MITAD DE PRECIO

Kilómetro 104.5 Carretera a Iztapa, Puerto Quetzal, Escuintla, Teléfonos:79342364 - 79342367 - 79342358 www.hotelmarysol.com

Club LA AURORA *Aplican Restricciones

APROVECHE

Aproveche su crédito en su Discoteca VULCANOS de

de Miércoles a Sábado De 18:00 a 01:00

PBX: 2383-9494 /

www.clublaaurora.com

Protégelos por solo Q.85.00 al mes

Tus beneficiarios reciben:

 Q.200,000.00 en caso de fallecimiento.  Sí el fallecimiento es a

causa de un accidente

Q.100,000.00 más

SOLDADO POR SIEMPRE

PBX: 2388-6868 -servicliente@aseguate.com-

4ª calle 7-53, zona 9 Edificio Torre Azul, 4to. Nivel, oficina 405 Teléfonos 2361-1508/09 2361-1512/13 www.mayaquimicos.com.gt 2da edición • Abril - Junio 2013

21


INVERMA Felicita al Ejército de Guatemala este 30 de Junio

y al Instituto de Previsión Militar en su XLVII Aniversario

Apertura de Fondo de Ahorro con un aporte inicial de Q.100.00, a un plazo de 60 meses consecutivos.

Tasa de Interés ATRACTIVA 5a. avenida 6-06 Zona 1, Edificio IPM segundo nivel

Teléfono: 2380-7524

Almacenes y Servicios, S.A.

ALSERSA

SOLDADO POR SIEMPRE

Almacén General de Depósito. Almacén Fiscal. Cuartos Fríos y Congelados. Predio Fiscal. Aduana Central. Maquila Decreto 29-89. Servicio de Distribución. Contamos con una Nueva Bodega para producto Congelado.

22

Búscanos en Facebook y conoce Todas nuestras innovaciones!!! 2da edición • Abril - Junio 2013

-ALSERSAAlmacenes y Servicios, S.A. Km.5 Ruta al Atlántico, Lavarreda Zona 17, Guatemala, C.A. PBX: 2380-4900 • FAX: (502) 2380-4959 E-mail: alsersa@alsersa.com.gt o www.alsersa.com.gt Guatemala, C.A. Servir es nuestro privilegio...


EL CENTRO MÉDICO MILITAR Saluda al Glorioso Ejército de Guatemala con motivo de Conmemorar el CXLII Aniversario de la Gesta Revolucionaria de 1871 y Día del Ejército de Guatemala.

Fundada en 1872, con el nombre de Escuela de Sustitutos. El 4 de octubre de 1995 cambia el nombre de Escuela de Músicos Militares por el de Escuela Militar de Música “Maestro Rafael Álvarez Ovalle”. Su objetivo es formar músicos idóneos que llenen las vacantes en las Bandas Marciales de los diferentes Comandos Militares. Actualmente se gradúan Señoritas y Caballeros Alumnos como Bachilleres en Ciencias y Letras con especialidad en Música y Músicos Militares. El 20 de febrero del 2012, la Banda Marcial de la Escuela Militar de Música fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

SU SALUD, NUESTRO COMPROMISO VENTA DE SERVICIOS AL PÚBLICO EN GENERAL Finca El Palomar, Acatán Sta. Rosita, zona 16 PBX 2223-2300 • www.centromedicomilitar.com.gt

El Patronato Hospital “Nuestra Señora Virgen de Loreto”, pone a disposición de la familia militar y público en general servicios médicos de alta calidad, a bajo costo.

Medicina General Rayos X Laboratorios Hospitalización Consulta en todas las especialidades Personal Militar que haya prestado sus servicios por más de 20 años en la FAG se puede integrar como asociado activo, con una cuota mensual de Q.50.00, demás personal militar en situación de retiro como asociado contribuyente con una cuota mensual de Q.100.00, dicho descuento puede realizarse automáticamente por medio del IPM.

Para mayor información sobre los beneficios dirigirse o comunicarse:

SOLDADO POR SIEMPRE

24 Calle 10-30, Zona 13 Aurora II • Telefax: 2261-4004 • www.virgendeloreto.webfactory21.com

2da edición • Abril - Junio 2013

23


Reseña Histórica Por los años 50’s, los miembros del Ejército de Guatemala no contaban con protección en materia de seguridad social, más que las jubilaciones y montepíos, a sus deudos que no estaban acordes con los riesgos enfrentados. La inquietud de las autoridades militares de ese entonces, por superar ese aspecto, se plasmó en un documento que se llamó “El Instituto de Seguridad Social Militar”, que dio origen a la creación del Negociado de Administración y Seguridad Social, adscrito al Departamento del Cuartel Maestre del Ejército. Con fecha 1 de julio de 1953, se creó el Departamento de Previsión Militar, en el cual se centralizó el trámite de las prestaciones de los laborantes en el ramo de la Defensa Nacional. La creación del Instituto de Previsión Militar se gestó en el año de 1963, luego de varias inquietudes que sobre el particular se habían esbozado con anterioridad, ya que era impostergable atender la necesidad de contar con un régimen previsional que garantizara una mejor protección al personal militar y a sus beneficiarios. Finalmente el 30 de abril de 1966, se vio concretado, con el mejor de los éxitos, el proyecto mediante el cual se estableció un beneficio social de incalculables proyecciones hacia el Ejército de Guatemala en general y en lo particular, a cada uno de sus miembros, al crearse el “Instituto de Previsión Militar”, por medio del Decreto Ley No. 455 del 27 de abril del mismo año, publicado en el Diario Oficial, tomo 176, No. 52, página 481, del 30 de abril de 1966.

CRÉDITOS Dirección:

Comisión de edición:

Coronel de Aviación DEMA y Lic. RICARDO FRANCISCO BARRIOS ORTEGA

Licenciado Nery Morales

Supervisión: Coronel de Material de Guerra DEM y Lic. Msc. MANUEL ENRIQUE ÁLVAREZ CARRANZA Subgerente Administrativo del IPM Coronel de Infantería DEM VÍCTOR MANUEL CANO MAZARIEGOS Unidad de Apoyo MDN / IPM

Señora Silvia de Paz Señora Karen Pérez González Señora Silvia Fonseca Señorita Joselyn Cristina Arbizú Señor Leonardo Aquino Señor Miguel Ángel Reyes Señor Edgar Rodríguez Señor César López


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.