FUNSOL, Julio - Septiembre 2013

Page 1


EDITORIAL En el presente bimestre, el Instituto de Previsión Militar experimentó una fase de reacomodo administrativo, siendo esto de gran importancia en la generación de un nuevo impulso a la dinámica del instituto, esperando con ello que afloren nuevas ideas e iniciativas en busca del fortalecimiento del IPM y por ende que beneficien a sus afiliados y pensionados.

SOLDADO POR SIEMPRE

En Asamblea General de Juntas Electorales, se procedió a la elección de los nuevos miembros representantes de los Afiliados en Pasivo para integrar la Junta Directiva del IPM, luego de ello se dio el cambio de la Gerencia de esta institución. Contando con estas incorporaciones, las autoridades están convencidas del compromiso que conlleva el trabajo diario y tesonero en pro de los beneficiarios y afiliados, fortaleciendo de esta manera el objetivo principal del IPM, bajo el lema “DAR PARA RECIBIR”.

2

El Instituto se encuentra actualmente trabajando en el proceso de legalización de los inmuebles que el Estado le transfirió el pasado año 2012. Este paso es muy importante ya que le permitirá al IPM en un futuro cercano, contar con los recursos que se necesitan para fortalecer sus operaciones contables, optimizar sus recursos y por ende afianzar la estabilidad financiera de la institución. Como una de las nuevas acciones a tomar, se ha estado revisando y analizando la situación actual de los centros de recreación que pertenecen 3ra edición • Julio - Septiembre 2013

al IPM, con el fin de mejorar los servicios que prestan cada uno de ellos, ya que se quiere convertir en una prioridad mejorar su rendimiento y elevar la calidad de los servicios que ofrecen. Lo anterior con el objetivo que realmente cumplan con el propósito para el cual fueron creados, es decir, para que sean verdaderamente centros de solaz y esparcimiento para la familia militar en activo y en retiro. Asimismo, se proyecta un trabajo arduo a corto plazo, con el objetivo fundamental de estandarizar los procedimientos administrativos y operacionales, armonizando estos con la utilización de tecnología moderna y la flexibilidad de dichos procedimientos. Permitiendo con ello una mejor calidad de servicio a los usuarios de las diferentes dependencias del Instituto, agilizando los trámites y que los beneficiarios realmente puedan tener una percepción amigable de la atención recibida. Un aspecto muy importante en la gestión actual lo constituye la búsqueda de la plena identificación del personal laborante para con la institución, para lo cual se incrementa la capacitación e instrucción técnica en todos los niveles de manera que se cuente con personas capaces y motivadas para servir. Además de ello se ha hecho hincapié en la importancia de conocer la Misión, Visión y Valores bajo los cuales se rige el esfuerzo de todos en el IPM.


Fundación Soldado por Siempre

-FUNSOL-

Apreciables Afiliados, Empresas Donantes y Amigos Colaboradores: En nombre de la Gerencia de la Fundación “Soldado por Siempre” FUNSOL es un placer saludarles, así mismo desearles los mejores éxitos en el desarrollo de sus actividades diarias. En esta ocasión quiero compartirles las primeras acciones que FUNSOL se encuentra realizando y al mismo tiempo invitarles a conocer un poco más de nuestra fundación a través de nuestras redes sociales:

Soldado por Siempre

@funsol.gt

redesfunsol@gmail.com www.funsol@org.gt

de vulnerabilidad, cubriendo los 22 departamentos de la República de Guatemala. Fue constituida en marzo del 2012 y a partir del mes de abril del 2013, inició sus primeras gestiones. La estrategia de la fundación “Soldado por Siempre”, es desarrollar un modelo de gestión innovador de sostenibilidad, mediante la captación de fondos de carácter privado, público, tanto nacional como internacional para la ejecución de programas en las áreas sociales.

La Fundación “Soldado por Siempre” FUNSOL, es una entidad privada, de beneficencia, sin ánimos de lucro, creada para mejorar la calidad de vida de los afiliados y beneficiarios del Régimen de Previsión Militar que se encuentren en comprobada situación

Lanzamiento de

Atentamente: Licenciado Martin Gerardo Vásquez Y. Gerente Fundación Soldado por Siempre.

-FUNSOL-

El 18 de julio se llevó a cabo el evento de lanzamiento de FUNSOL, cuyo objetivo fue dar a conocer sus líneas de trabajo y su plataforma de gestión, entre otros. Éste fue realizado en el Club La Aurora, zona 13 Guatemala. El evento se desarrolló con el propósito de lograr el posicionamiento de la Fundación a nivel interinstitucional y sociedad en general, contando con la participación de diferentes personalidades del Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país, Ministerios del interior, Agregados Militares, Agencias de Desarrollo Internacional, Fundaciones, Organizaciones, Empresas del IPM Donantes de FUNSOL y diferentes Medios de Comunicación Social.

La Fundación “Soldado por Siempre” FUNSOL está desarrollando un estudio denominado “Levantamiento de la Línea de Base”, dirigido a afiliados en pasivo y beneficiarios del Régimen de Previsión Militar, tiene como objetivo conocer y determinar la situación actual que vive cada afiliado y beneficiario. Dicho estudio servirá para preparar el diseño y posterior ejecución de los proyectos correspondientes a cada programa que FUNSOL desarrollará en los próximos cinco años.

LÍNEA BASE

El estudio tendrá una duración de 90 días calendario, iniciando el 15 de agosto y finalizando el 15 de noviembre del presente año. Por lo que se les solicita su apoyo, facilitando la información respectiva ya que es fundamental para el diseño de las estrategias de trabajo para cada programa que ejecutará FUNSOL en beneficio de los afiliados al IPM.

3ra edición • Julio - Septiembre 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

Estudio de Investingación

3


Donaciones a la Fundación

“SOLDADOS POR SIEMPRE”

Le invitamos a integrarse al Grupo de Amigos Donantes de FUNSOL, con lo que puede obtener beneficios como:

e) Los donadores y patrocinadores de programas tendrán acceso a la información sobre los progresos en la ejecución de los aportes recibidos por FUNSOL.

a) Las donaciones a FUNSOL pueden ser deducidas directamente del Impuesto Sobre la Renta -ISR-.

f) Ser parte de las giras a nivel nacional, para que, como donantes vivencien los beneficios que se están haciendo llegar a nuestros afiliados más necesitados.

b) Los donadores y patrocinadores de programas de FUNSOL son reconocidos públicamente en todas las actividades que realiza la fundación, lo que generará publicidad, credibilidad y reconocimiento social. c) Oportunidad de que las empresas puedan asignar recursos para fortalecer su compromiso sobre los temas de Responsabilidad Social y Proyección Social. d) Los donadores y patrocinadores pueden decidir el programa específico al cual será dirigido su aporte en las áreas de Salud, Educación o Desarrollo Económico.

MAYOR INFORMACIÒN PARA HACER SUS DONACIONES A FUNSOL: Telefax: (502) 22807579- 2380-7543. Correo electrónico: gvasquez@funsol.org.gt Página web: www.funsol.org.gt Facebook: Soldado por Siempre Twitter: @funsol.gt Cuenta bancaria en quetzales Fundación Soldado por Siempre: BANRURAL 3309071889

Empresas donantes de “FUNSOL” La Gerencia y Consejo Directivo está altamente agradecido con las empresas donantes, que ahora forma parte de nuestra fundación. Maya Químicos S.A –MAQUISAAfianzadora Solidaria S.A -AFISSA-

SOLDADO POR SIEMPRE

Almacenes y Servicios S.A –ALSERSA-

4

3ra edición • Julio - Septiembre 2013

Torre de Estacionamiento y Cristina S.A Inversiones para el Mañana S.A –INVERMAAseguradora Guatemalteca S.A -ASEGUAPromotora de Clubs S.A –PROCLUBSAInversiones y Servicios Comerciales –INSERCOSAHotel Suites Mar y Sol


Información y Actividades del IPM A. Reconocimiento al personal jubilado con mayor edad Como parte de las actividades de aniversario de este Instituto, el 28 de junio del 2013 se efectuó la entrega de un reconocimiento, al oficial y al especialista afiliado a esta entidad, que en la actualidad cuentan con mayor edad, siendo ellos:

y el Coronel de Infantería DEM ERICK ROLANDO MONTIEL ALDANA, para un período de cuatro años comprendidos del 22 de agosto de 2013 al 21 de agosto de 2017. Nuevos Integrantes de Junta Directiva (de Alta)

C. Proceso eleccionario para Oficiales Jubilados:

Coronel de Infantería Jubilado CARLOS ALBERTO PRERA SIERRA

El sábado 06 de julio del presente año, se llevó a cabo la elección de los Oficiales en situación de pasivo que pasaron a formar parte de la Junta Directiva del IPM para el período comprendido del 22 de agosto de Nuevos Integrantes de Junta Directiva 2013 al 21 de (Jubilados) agosto de 2017, de conformidad al artículo 8, inciso b), de la Ley Orgánica del IPM, Decreto Ley 75-84 y sus reformas. La actividad se realizó en las instalaciones del Club “La Aurora”, siendo electos el Teniente Coronel de Infantería DEM (J) OTTO RENÉ BERNAL OVANDO y el Teniente Coronel de Caballería DEM (J) ÁNGEL GABRIEL TORRES MORALES.

D. Proceso de inducción dirigido a integrantes de Junta Directiva del IPM:

B. Nombramiento de Oficiales en Activo para integrar la Junta Directiva del IPM: Mediante Acuerdo Ministerial Número 12-2013 y de conformidad al artículo 8, inciso a), y 14 de la Ley Orgánica del IPM, Decreto Ley 75-84, fueron nombrados dos (2) Oficiales en situación de activo, para integrar la Junta Directiva de esta entidad, siendo ellos: el Coronel de Ingenieros DEM FREDY AUGUSTO CASTILLO CASTILLO

El 08 de agosto del presente año, dio inicio el proceso de inducción para los nuevos integrantes de la Junta Directiva del IPM, a quienes se les proporcionó información del Instituto y de los departamentos que conforman la entidad, así como de las diferentes empresas del IPM.

E. Reuniones Informativas: En cumplimiento al Artículo 17, literal j) de la Ley Orgánica del IPM, se desarrollaron reuniones informativas dirigidas a los afiliados en activo, pasivo y beneficiarios del Régimen de Previsión Militar.

3ra edición • Julio - Septiembre 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

Especialista Jubilado PABLO SACOR IXCARAGUÁ

nuevos

5


Información y Actividades del IPM En las reuniones informativas el Departamento de Estadística proporcionó, a los afiliados y beneficiarios, formularios de actualización de datos, con la finalidad de recabar y actualizar la información personal, para tener una base de datos que contengan registros vigentes y puedan ser utilizados para establecer canales

Quetzaltenango, 8AGO2013

Jutiapa, 20JUL2013

Guatemala, 25AGO2013

SOLDADO POR SIEMPRE

Izabal, 03AGO2013

6

de comunicación escrita y/o electrónica, que den a conocer a nuestros afiliados, información relevante del Instituto de Previsión Militar. El principal objetivo fue dar a conocer la situación general del Instituto, así como los resultados de la auditoría externa. Las citadas reuniones se llevaron a cabo de conformidad al cuadro siguiente:

Alta Verapaz 13JUL13

Zacapa, 20JUL2013

Petén, 27JUL2013

F. Acto de Juramentación y toma de posesión de los Nuevos integrantes de Junta Directiva:

con la participación del personal laborante de la entidad.

El 22 de agosto recién pasado, se llevó a cabo el acto de juramentación y toma de posesión de los nuevos integrantes de la Junta Directiva de este Instituto, por parte del señor Presidente saliente de dicho cuerpo colegiado, Coronel de Infantería DEM (J) LEONEL EDUARDO BAIDES PAZ.

G. Conformación de la nueva Junta Directiva del IPM:

La referida actividad se llevó a cabo en las instalaciones del 10mo. nivel del edificio IPM, 3ra edición • Julio - Septiembre 2013

Conforme lo establecido en el artículo 14 de la Ley Orgánica del IPM, en sesión celebrada el jueves 22AGO2013 por la Junta Directiva del Instituto, se llevó a cabo la elección interna anual para definir la nueva distribución de los cargos de la misma, siendo la siguiente:


Presidente

Tte. Coronel de Infantería DEM (J) y Licenciado

Vicepresidente

Coronel de Infantería DEM y Licenciado

HÉCTOR ERNESTO ORELLANA GARCÍA

Vocal Primero

EDVIN CARLOS CIFUENTES SALGUEROS

Vocal Segundo

Coronel de Aviación P.A. DEMA (J) y Licenciado

Vocal Tercero

Especialista (J) y Licenciado EDIN LEONEL ARREAGA MARIO FERNANDO REYES TOLEDO

Coronel de Caballería DEM y Licenciado

MYNOR EDUARDO PAZOS DUBÓN

Vocal Cuarto

Coronel de Ingenieros DEM FREDY AUGUSTO CASTILLO CASTILLO

Vocal Quinto

Tte. Coronel de Caballería DEM (J) ÁNGEL GABRIEL TORRES MORALES

Vocal Sexto

Tte. Coronel de Infantería DEM (J) OTTO RENÉ BERNAL OVANDO

Vocal Séptimo

Coronel de Infantería DEM ERICK ROLANDO MONTIEL ALDANA

Secretario Específico Coronel de Infantería DEM (J) y Licenciado

FERNANDO OCHOA MAAS

estratégico número cuatro plasmado en el Plan Estratégico Institucional 2013-2017 “Fortalecer al personal técnico, administrativo, y financiero de la Institución para contar con capital humano capaz de desarrollar las competencias necesarias para su desempeño laboral”. El personal de los distintos departamentos del Instituto, se está capacitando en diversos temas y campo de aplicación. En este sentido la Unidad de Auditoría Interna, en el presente año, pretende participar en diplomados enfocados en tres ejes: Auditoría Interna Gubernamental Legislación Fiscal, y Contabilidad Gubernamental. Lo anterior permite reforzar los conocimientos con temas de interés Institucional, que a la par de ser un motivador para los colaboradores, es un motor que impulsa el fortalecimiento de los sistemas de control interno y la detección oportuna de riesgos que pudieran tener una incidencia en el alcance de la misión y visión institucional. De esta cuenta, nuestra principal función consiste en aumentar el grado de confianza de la información financiera haciendo dinámica la interrelación de actividades a nivel de departamentos y optimizando el uso de los recursos económicos, materiales y humanos. Finalmente, vale la pena mencionar que nos alegra formar parte de la familia IPM; lo cual nos motiva a trabajar para cumplir con una misión tan noble como lo es el pago de prestaciones a nuestros afiliados. Nos sentimos fortalecidos de contar con el apoyo y la colaboración de todas las autoridades del Instituto de

Junta Directiva Actual

H. Nuevo Gerente del IPM: Junta Directiva del IPM en Resolución Número SJDt-1982013 de fecha 02 de septiembre de 2013, nombró para ocupar el citado cargo al Coronel de Caballería DEM y Licenciado LUIS HUMBERTO CHINCHILLA LÓPEZ.

Coronel de Caballería DEM y Lic. Luis Humberto Chinchilla López Gerente IPM

I. Unidad de Auditoría Interna: Iniciamos el segundo semestre del año 2013 con la firme convicción de continuar trabajando para afianzar al Instituto de Previsión Militar, dentro de las Instituciones mejor calificadas en el tema de transparencia a nivel nacional. En este sentido y para materializar el objetivo

Previsión Militar. Estamos seguros, que si continuamos bajo este enfoque y sumamos nuestra voluntad y esmero, podremos alcanzar todos los objetivos, en un plazo menor al establecido en el Plan Estratégico, lo cual sería un importante logro en beneficio del Régimen de Previsión Militar. Previsión Militar. Estamos seguros, que si continuamos bajo este enfoque y sumamos nuestra voluntad y esmero, podremos alcanzar todos los objetivos, en un plazo menor al establecido en el Plan Estratégico, lo cual sería un importante logro en beneficio del Régimen de Previsión Militar. Escrito por: Leonardo Aquino Asistente de Auditoria II Unidad de Auditoria Interna –UDAI– “El camino al Éxito va acompañado de la Fe que tengas para lograrlo”

3ra edición • Julio - Septiembre 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

7


Información y Actividades del IPM J. Capacitación por Competencias impartida al personal del Departamento Administrativo

Sección de Mantenimiento:

Con el objetivo de fortalecer al personal técnico mejorando sus competencias laborales a fin de aumentar su desempeño, a partir del lunes 12 de agosto del presente año, el personal que conforma la Sección de Mantenimiento que atiende las diferentes áreas del Instituto de Previsión Militar, fue integrado al curso “Mantenimiento de Edificios” impartido por el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad –INTECAP–. Dicho curso es integral y está enfocado plenamente a las áreas específicas de electricidad, albañilería, mecánica y otras relacionadas. Se espera que con el programa de capacitación, fortalezcan las capacidades y destrezas del personal laborante en el IPM, logrando con ello mejorar los servicios que se brindan a todos nuestros beneficiarios y visitantes.

Sección de Seguridad:

Para mejorar la capacidad de respuesta del personal que integra la Sección de Seguridad del IPM ante cualquier eventualidad, los días 29 y 30JUL2013 se realizaron ejercicios de técnicas de tiro con el armamento orgánico del personal. Se espera que con el entrenamiento supervisado y continuo mejoren las destrezas y habilidades del personal de seguridad, quienes tienen a su cargo el resguardo de nuestros beneficiarios, visitantes y personal laborante del Instituto, así como los bienes del mismo.

Personal de Transportes:

Con el fin de desarrollar habilidades y mejorar la pericia del personal para el mejor desempeño del mismo y como respuesta a las exigencias cambiantes del entorno actual, se está impartiendo el curso de “Manejo Defensivo” a todo el personal que ocupa las plazas de conductores dentro del Instituto.

SOLDADO POR SIEMPRE

K. Actividades de Proyección Social

8

Programa de Capacitación:

Este programa tiene como finalidad el desarrollo de diversos cursos dirigidos a los afiliados en pasivo y beneficiarios residentes en el interior de la República, se realizan en coordinación con las sedes regionales del Instituto Técnico de Capacitación y Productividad -INTECAP-, para ello se preparó la siguiente programación: 3ra edición • Julio - Septiembre 2013

DEPARTAMENTO

NOMBRE DEL SEMINARIO

FECHA

Izabal

01. Automotivación 0.2 Vida Plena

21SEP2013

Jutiapa

Desarrollo Humano

28SEP2013

Cobán

Autoestima

12OCT2013

Huehuetenango

Relaciones Humanas

19OCT2013

Zacapa

Cómo trabajar en equipo

16NOV2013

Programa de Terapia Ocupacional Se invita a las personas interesadas en aprender manualidades, para que participen en los cursos siguientes: CURSO

INSTRUCTORA

DÍA/HORA

Bisutería

Nohemí Cruz

Lunes 09:00 a 11:00

Fieltro

Sofía Mejía

Miércoles 09:00 a 11:00

Pintura de Tela

Refugio Aguilar

Jueves 14:00 a 16:00

Arreglos Florales Naturales

Rosa Irene de Hernández

Jueves 09:00 a 11:00

*Los cursos tienen un costo de Q50.00. No incluye material a utilizar.

Club de Lectura Tiene usted pasión por la lectura y le gusta comentar obras literarias? ¡ Pa r t i c i p e en el CLUB DE LECTURA IPM!, el cual se realiza a través de dos sesiones mensuales, moderadas por la Licenciada JULIA CLEMENTINA MOLINA OCHAETA, en el segundo nivel del IPM, de 09:00 a 11:00 horas, de acuerdo a la programación siguiente: OBRAS

FECHA

“El Hombre que Calculaba”,

10 y 24 de septiembre de 2013

Autor: Malva Tahán

“El Periquillo” Autor: José Fernando de Elizarde

“El Ojo de Samurai” Autor: Morris West

08 y 22 de octubre de 2013 12 y 26 de noviembre de 2013


Se formula a t e n t a invitación a los pensionados y beneficiarios que estén interesados en aprender ajedrez, a participar los jueves, en horario de 09:00 a 11:00 horas, en el 2do. nivel, Departamento de Bienestar Social, en las fechas siguientes: MES

FECHA

septiembre

12 y 26

octubre

10 y 24

noviembre

14 y 28

Seminario del Adulto Mayor El Departamento de Bienestar Social formula atenta invitación a los afiliados en pasivo y beneficiarios del IPM, para que asistan al “XXV SEMINARIO DEL ADULTO MAYOR”, en el cual se tratarán temas de bienestar físico, psíquico y social, propiciando así la prevención de enfermedades. El seminario se realizará el 24 y 25 de octubre del presente año, de las 09:00 a las 12:00 horas, en el 10º. nivel del edificio IPM. La agenda a desarrollar es la siguiente: FECHA

24 de octubre

25 de octubre

HORA

9:15 -10:00

9:00 -12:00

TEMA

CONFERENCISTA

Pasos para alcanzar el éxito.

Licenciado Juan José Pérez Swana

Enfermedades comunes del sistema respiratorio.

Doctor Josué Avedaño

Problemas del pié diabético

Doctor Edgar Gil

Exámenes de Glucosa, Densitometría Osea.

Laboratorio Amilcelco

Exámenes de la Vista.

Optica Clase

participar en el Programa Turismo Social para el “Adulto Mayor”, del 27 al 29 de noviembre del presente año, en un viaje al Departamento de Izabal, el cual tendrá un costo de ochocientos quetzales (Q.800.00), que incluye lo siguiente: Dos (2) noches de alojamiento en hotel de la región, en habitación doble. Tres (3) desayunos. Tres (3) almuerzos. Dos (2) cenas. Visitas a lugares turísticos: Rio Dulce, Castillo de San Felipe, Livingston, Santo Tomás. Póliza Colectiva de Seguro por parte de la empresa de transporte que se contratará. Con el desarrollo de este programa se espera mejorar la calidad de vida de las personas mayores propiciando durante el viaje actividades de ocio y tiempo libre. Para ello el IPM cubrirá el costo del desplazamiento de ida y vuelta, desde la ciudad capital hacia el departamento de Izabal. La Inscripción se encuentra abierta, en el Departamento de Bienestar Social, en donde puede pasar a cancelar su boleto.

Seminario del Adolescente y Viaje Recreativo Este es un programa integral para los niños y jóvenes beneficiarios de Pensión por Orfandad del Régimen de Previsión Militar, comprendidos entre las edades de 12 a 17 años, en donde se realizarán actividades en grupo mediante la interacción con personas de su edad, proporcionándoles espacio de participación a través de charlas interactivas de formación que ayudan a los jóvenes a adquirir nuevos conocimientos sobre temas de interés. Este seminario será educativo y recreativo, se llevará a cabo en tres días en horario de 09:00 a 12:00. El horario del viaje recreativo es de 06:30 a 18:00 horas aproximadamente, en donde se desarrollará la agenda siguiente: FECHA

HORA

20 de

¡Viaje al Departamento de Izabal! El IPM, invita a los afiliados en pasivo y beneficiarios a

RESPONSABLE

Informe nacional sobre el

*Los exámenes y pruebas realizadas en esta actividad no tienen ningún costo.

Turismo Social para el Adulto Mayor

CONFERENCIA/ ACTIVIDAD

noviembre

9:00 a 12:00

Desarrollo Humano de la

La Educación Sexual en la Familia

21 de noviembre 23 de noviembre

PNUD

Juventud

9:00 a 12:00

Seminario Taller sobre

06:30 a 18:00

Viaje Recreativo al IRTRA de

Autoestima

Retalhuleu

CONJUVE Licenciado Ambrosio Lirios, INTECAP

Bienestar Social IPM

Para mayor información sobre las actividades de Proyección Social comunicarse al Departamento de Bienestar Social, 2do. nivel del edificio IPM, Teléfonos 23807549 /2380-7525.

3ra edición • Julio - Septiembre 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

Curso de Ajedrez

9


Información y Actividades del IPM L. Actividades de Proyección Social realizadas

Club de Lectura

Turísmo Social

Club de Ajedrez

Capacitación en el Interior

El grupo Musical Tercera Juventud, realizó una magnífica presentación en el Municipio de Esquipulas del Departamento de Chiquimula, el sábado 03 de agosto del presente año, como parte del Programa de Aniversario de la Asociación de Jubilados del Departamento de Zacapa –AJUPEZA–.

En el mes de agosto recién pasado se finalizaron los trabajos de remodelación del salón de eventos del 10º. nivel del edificio IPM. Con ello se pretende brindar a los afiliados y beneficiarios de este instituto un ambiente confortable y moderno que coadyuve a mejorar la calidad de atención a nuestros afiliados. Este ambiente será utilizado para seminarios, conferencias, talleres, cursos de capacitación y otras actividades en beneficio de los señores afiliados al IPM.

Actualización de datos de beneficiarios que perciben Pensión por Viudez y Orfandad. Si usted percibe pensión por Viudez y Orfandad (hijos menores), se le solicita que actualice en el Departamento de Estadística, ubicado en el 2do. nivel, del edificio IPM, la información siguiente: 1. Dirección actual

SOLDADO POR SIEMPRE

2. Número de teléfono

10

3. Correo electrónico 4. Fotocopia DPI Lo anterior es necesario para citar a los beneficiarios que perciben pensión por Orfandad, que cumplen la mayoría de edad, y notificarles el acuerdo correspondiente, lo cual extingue la citada pensión y acrecienta la pensión por viudez. 3ra edición • Julio - Septiembre 2013


El Uso de la Alcachofa para el

tomándola como una infusión.

tratamiento y prevención de enfermedades.

Principios activos a los que se les atribuye principalmente propiedades contra las enfermedades

La alcachofa goza de cualidades medicinales en el tratamiento de numerosas enfermedades, debido especialmente a sus propiedades alcalinizantes.

La Cinarina: sustancia ácida con efecto colerético, es decir, con capacidad para aumentar la secreción biliar. La Cinarina además de hidrocolerético es hipocolesterolemiante y disminuye el cociente beta/ alfa de las lipoproteínas. También es diurético, provoca mayor expulsión de orina.

Se utiliza para tratar: anemias, raquitismo en niños, ácido úrico alto en sangre, enfermedades de las vías urinarias especialmente en casos de litiasis renal, obesidad, inflamación de órganos, estimula la función del hígado por lo que es muy útil para hígado graso, cirrosis y cualquier otra afección de hígado, regula las alteraciones de las vías biliares y ayuda a mejorar los casos de ictericia. Se puede consumir la alcachofa tierna cruda o muy ligeramente hervida y se debe comer por lo menos 2 veces cada día, y en cantidades abundantes durante algunas semanas hasta alejar la enfermedad que se esté tratando, también se aprovecha el agua en que fue cocida, preparando diferentes sopas nutritivas o

Escrito por: Licda. María Andree R. Menegazzo, Nutricionista

NUTRICLINICA, Ave. Reforma 3-48 zona 9 Edificio Anel clínica 115 Tel:40257137

Formas de Transmisión Cómo Prevenirlo y Cómo Conocer su Estado Serológico.

Ninguna persona en el mundo está libre de la epidemia del VIH, por lo que es necesario conocer algunas medidas para evitar su contagio, para ello la mayoría de las personas aconsejan que la abstinencia es la mejor forma de prevenirla, pero la realidad es que los aliados más eficientes contra el contagio es la información y la difusión de las formas de prevención; por ello se propone tomar en cuenta las recomendaciones del presente artículo. La palabra SIDA proviene de las iniciales de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, es la enfermedad que se desarrolla como consecuencia de

¿Qué significa VIH?

V I H

Virus, es un organismo o microbio que causa una enfermedad. Inmunodeficiencia, debilidad de las defensas del cuerpo humano Humana, que afecta y se transmite únicamente entre seres humanos.

la destrucción progresiva del sistema inmunitario (de las defensas del organismo), esto incapacita al organismo para hacer frente a las infecciones y otros procesos patológicos. El Sida no es consecuencia de un trastorno hereditario, sino producida por la infección causada por un virus descubierto en 1983 y denominado Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que facilita el desarrollo de nuevas infecciones oportunistas, tumores, estados de desnutrición severa y otros procesos. Este virus permanece latente y destruye un cierto tipo de linfocitos, que son células encargadas de la defensa del sistema inmunitario del organismo.

S I D A

¿Qué significa SIDA? síndrome, variedad de síntomas y signos que indican que la persona está enferma. Inmuno, mecanismo de natural del cuerpo humano.

defensa

Deficiencia, debilidad, carencia, impedimento (para defenderse). Adquirida, no es hereditario, transmite de persona a persona.

se

3ra edición • Julio - Septiembre 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

El VIH

Los Esteroles: con capacidad para limitar la absorción del colesterol en el intestino.

11


En forma de resumen, a continuación se presentan algunos datos históricos sobre esta enfermedad en nuestro país: 1984 se reportó el primer caso de Sida en Guatemala, que provenía del extranjero. 1988 se registraron los primeros dos casos de Sida en personas residentes en el país. 2010 se estimó que más de 65 mil personas podrían tener el VIH en el país, pero oficialmente, sólo se reportaron 22 mil 647 casos. Esto quiere decir que aproximadamente 43 mil personas desconocen su estado serológico. Se estima que en Guatemala ocurren más de 7 mil nuevas infecciones al año. La vía más frecuente de transmisión del VIH es la sexual; estadísticas revelan que solo la mitad de hombres y mujeres, entre 15 y 49 años, utilizó condón en su última relación sexo genital. El VIH puede transmitirse de las siguientes maneras 1. Por mantener relaciones sexuales sin protección con personas infectadas: en Guatemala se estima que el 95% de nuevas infecciones del VIH ocurren por esta vía. El VIH se encuentra en todos los fluidos del cuerpo, con mayor concentración en la sangre, el semen, el líquido pre eyaculatorio y el fluido vaginal, haciendo fácil la transmisión del VIH a las parejas sexuales. 2. De madre a hijo: es conocida como transmisión vertical y ocurre cuando una mujer infectada con el VIH le transmite el virus a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. Por esta razón es muy importante que las mujeres se hagan pruebas del VIH antes y durante el embarazo. También es posible que la transmisión ocurra a través de la lactancia materna, en este caso, la madre infectada no debe darle el pecho a su hijo, sino leche de fórmula.

SOLDADO POR SIEMPRE

3. Vía sanguínea: cuando se mezcla sangre infectada con el virus con la sangre de una persona sana. Puede ocurrir cuando se comparten agujas o jeringas para la utilización de drogas inyectables. E n la actualidad las transfusiones de sangre son muy poco probables dado que se realizan controles serios en los bancos de sangre.

12

El VIH no se transmite por: Contacto casual con una persona infectada. Por compartir inodoros. Por saludar de mano o de beso. Por compartir platos o utensilios con personas VIH positivas. Por medio de lágrimas, sudor, saliva, orina y heces, debido a que estos fluidos contienen baja concentración de VIH, por lo que no representan riesgo de infección. 3ra edición • Julio - Septiembre 2013

¿CÓMO PREVENIR EL VIH? La abstinencia es el único método de prevención cien por cien efectivo para evitar infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH. La abstinencia no se refiere únicamente al debut sexual, sino también evitar relaciones sexo genitales cuando se identifica una situación de riesgo, consiste principalmente en saber cuándo decir que NO. El uso correcto y consistente del condón (en las vías vaginal, anal y oral), puede reducir significativamente el contagio de infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH. Es recomendable la utilización de lubricante a base de agua para mejorar el desempeño del condón. ¿CÓMO CONOCER SU ESTADO SEROLÓGICO? Para saber si una persona es VIH positivo o negativo, debe acudir a un servicio de salud para hacerse una prueba. Es importante esperar 3 meses después de haber tenido una relación sexo genital sin protección para hacerse la prueba, ya que este es el tiempo que debe transcurrir para detectar los anticuerpos del VIH. Este tiempo es conocido como “período de ventana”. ¿CÓMO FUNCIONAN LAS PRUEBAS DE VIH? Cuando el VIH ingresa al organismo, el sistema de defensas comienza a producir anticuerpos en la sangre, por lo tanto, las pruebas más comunes que se realizan, son con muestra de sangre, en donde el resultado puede ser: Positivo (+) o reactivo: significa que ha adquirido el VIH. Negativo (-) o no reactivo: significa que no ha adquirido el VIH. Indeterminado: el resultado no es claro y se requiere realizar una nueva prueba. Con el objetivo de difundir información para la prevención del VIH y Sida, el Ministerio de la Defensa Nacional por medio del Servicio de Sanidad Militar y la Comisión Militar del Sida (COMISIDA) firmaron una carta de entendimiento con la Organización Panamericana de Mercadeo Social (PASMO), receptora principal del Departamento de la Defensa del Gobierno de los Estados Unidos de América para implementar el proyecto “Cero Nuevas Infecciones”, por medio del cual se capacita a personal militar para ser agentes multiplicadores y evitar nuevas infecciones; así también personal de enfermería es preparado en técnicas para brindar el servicio de prueba voluntaria con pre y post consejería y así lograr el objetivo del proyecto. Escrito por: Coronel de Ingenieros DEM M y C. Victor Mendoza Presidente de COMISIDA

Licenciado en Psicología Edgar Orantes Gerente de VIH para PASMO


Quiero compartir con ustedes algunas anécdotas que viví mientras me encontraba prestando mi servicio militar. Considero que además de mi persona hay muchos compañeros de armas que tuvieron experiencias inolvidables mientras se encontraban portando el uniforme al servicio de nuestra querida Patria Guatemala. Soy oriundo de las bellas selvas del Ixcán, en el departamento de El Quiché, nacido el primer día del mes de abril del año 1,934. Pasé mi infancia en ese municipio y a la edad de diez y siete años causé alta en la entonces Base Militar La Aurora, recuerdo que fue un primero de enero del año 1,952. En ese entonces por ser menor de edad se me recluta en forma adhonorem, por un período de seis meses y causé alta formalmente el 01/07/52, con lo que me hice acreedor al sueldo de Q 7.00. En aquella época las condiciones eran muy precarias, vienen a mi mente las imágenes vividas de cuando al pasar a rancho veíamos como se cocinaba la comida de la tropa en un tonel de 54 galones. Recuerdo muy bien como emanaba un agradable olor a un delicioso caldo de res con variedad de verduras y con sabor a hueso carnudo, en ese entonces nos daban en el rancho dos tortillonas. En un dia en particular en el que al pelotón le tocó trabajar bastante tenía yo mucha hambre, por lo que en mi mente de tigre aún, no concebí ningún problema en solicitarle al cabo de rancho que me diera una tortilla adicional, sin yo haberme imaginado que esa acción me representaría 500 pírricos y 50 despechadas con el estómago lleno en la propia galera del gran comedor. Por esos años el castigo físico era el pan de cada dia para los soldados rasos, y los antiguos acostumbraban sancionar las faltas cometidas con 50 despechadas, por lo que empecé a hacer el esfuerzo por sacar mucha fibra, ponerme chispudo y de esa forma obtuve mi ascenso a Soldado de Primera, con lo que logré evitar en gran cantidad el ejercicio físico y obtuve un aumento a Q 9.00 de salario. Además, de acuerdo a la organización fui nombrado como encargado del fusil automático con trípode marca Mendoza el cual debería cargar al hombro más el fusil Mauser alemán que debería portar a la bandolera, según indicaciones de mi cabo encargado, se me entregó además un cartucherín de cuero con 100 cartuchos. Estaba yo muy contento con mi ascenso y el equipo que me entregaron, cuando un día de esos, al pelotón completo nos llevaron a una práctica a la aldea Sacoj en el municipio de Mixco, para lo cual nos sacaron a paso ligero de la Base Militar a la Aldea Sacoj. En ese entonces se utilizaban unos zapatos que se les apodaba “burros” y como estaban nuevos y los usaba apretados regresé de ese ejercicio con los pies ampollados y sangrantes. Conforme fue pasando el tiempo me acostumbré cada vez más a la vida del cuartel, conociendo mejor cada uno de los chivos necesarios para no cachar en servicio, mantener mi armamento y equipo limpio y sacar fibra para evitar que me sancionaran con pírricos o despechadas. Siempre hubieron aventuras y experiencias nuevas, con el tiempo fui conociendo y aprendiendo diferentes cosas que me enseñaban mis aniguos y galonistas.

Una experiencia vivida que quedó muy grabada en mi mente inició el día 19 de junio del año 1,954, cuando a las 20:00 horas aparece nuestro Comandante de Pelotón, quien nos ordena amarrar poncho y petate con una pita para salir a comisión imprevista, esa noche todo se hacía de prisa y con mucho alboroto, ninguno de nosotros sabía a donde iríamos. Cuando estuvimos listos para salir ordenaron que subiéramos de inmediato a un camión de estacas que no tenía lona y estaba lloviendo, pero como buenos soldados de la época subimos de inmediato sin hacer reclamos sobre las condiciones del transporte ni las inclemencias del clima. Cuán grande sería nuestra sorpresa, cuando aún de noche llegamos a nuestro destino, nos anunciaron que estábamos en Zacapa, de inmediato y aún a oscuras nos dispersaron por toda la ribera del rio Grande (Motagua), fuimos tomando posiciones entre altas y filudas piedras, lugares cubiertos de espinudos matorrales de Ixcanal y Cacho de Toro con hormigas. Al día siguiente comprendimos que nos habían sacado con tanta premura, de noche y con tanto secreto pues no querían que el convoy fuera avistado por el Sulfato (como se le decía al avión de combate de los invasores). Durante los siguientes dias vimos como avanzaban los invasores mercenarios para derrocar al Gobierno Constituido, utilizando el apoyo de aviones de combate Mustang o Sulfatos, los cuales realizaban disparo razante con ametralladoras calibre 0.50” y los bombarderos C-54 que dejaban caer sobre la línea del ferrocarril bombas de 250 libras, por lo que en esos dias era temerario viajar en tren con la luz del dia. Al finalizar los ataques se podían observar los rieles retorcidos, calcinados y aún humeantes de las vías del tren, así como soldados heridos y muertos, lo que causó un fuerte impacto entre los compañeros de la unidad; lo que hoy en día modernamente se le llama Sicosis de Guerra. A los pocos dias arribaron los soldados de refuerzo procedentes de la Zona Militar de Cobán, por lo que permanecimos en la misma posición durante veinte días, recuerdo bien (del 20 de junio al 10 de julio), durante este tiempo no pudimos tender el petate pues nos encontrábamos entre pozas de agua de lluvia, con sapos y culebras por lo que tuvimos que dormir a ojo abierto. Durante ese tiempo no llegó abastecimiento y no podíamos ir a la ciudad de Zacapa debido a que quedó desolada; para conseguir tortillas con queso debíamos ir a la Aldea Santa Rosalía. Como ustedes ya saben, la historia siguió su rumbo y gracias a Dios yo puedo contar estas anécdotas que quedaron grabadas en mi mente para siempre; quiero expresar en nombre propio y de mis compañeros de pelotón de esa época, un grande y profundo agradecimiento a las personas que con buen corazón nos proveyó de alimento y otras cosas durante el tiempo en que vivimos esa situación tan difícil, de todo corazón: Gracias gente bondadosa de Santa Rosalía. Escrito por: Especialista (J) Benjamín Urizar Gámez 3ra edición • Julio - Septiembre 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

ANÉCDOTAS DE MI VIDA MILITAR

13


LA QUIROPRAXIA En la actualidad nuestra salud se ve afectada por dolores relacionados con el stress, movimientos bruscos, malas posturas, golpes u otras situaciones que hacen que nuestro cuerpo se resienta. Es aquí donde la quiropraxia juega un papel importante en el alivio del dolor, y el mantenimiento del aparato músculo esquelético en correcto funcionamiento, esto se logra a través de manipulaciones manuales que obtienen como resultado el mejoramiento general y la movilidad necesaria para una vida normal. Este confiable método da excelentes resultados para tratar diversas afecciones como: Dolor y rigidez del cuello, dolor de espalda, omóplatos, lumbalgia, dolor en sacro, rodillas entumecidas, vértebras fuera de lugar, rigidez articular, dolor en hombro, codo, muñeca, dedos, etc. En esta profesión se busca bienestar corporal manteniendo el

Alimentación Sana

SOLDADO POR SIEMPRE

Los buenos hábitos en la alimentación son de gran importancia para que nuestro cuerpo pueda gozar de buena salud, el cuidado de la salud es uno de los retos de la sociedad en general y de cada persona en particular. En la actualidad la humanidad afronta grandes problemas relacionados con la alimentación, ya que en grandes regiones del planeta existe carencia de alimentos y por el contrario en otras regiones se padece de obesidad, la cual es producida porque se come más de lo que se necesita.

14

La alimentación sana se consigue cuando se efectúa la ingestión de alimentos que contengan nutrientes que nuestro cuerpo necesita para conservar la salud. Para poder asegurar una saludable alimentación es necesario cumplir con los principios de moderación, variedad y balance. Moderación: “no hay alimentos buenos o dañinos, sino que todo alimento es saludable si se consume con moderación”. 3ra edición • Julio - Septiembre 2013

buen funcionamiento de una parte vital del sistema nervioso, como lo es el área de la columna vertebral, pues en ella se centralizan los nervios que recorren desde el cerebro hacia el resto del cuerpo. Los pacientes que llegan a la clínica quiropráctica muchas veces por dolor de espalda, se ven beneficiados con el tratamiento ya que el profesional no solo alivia el dolor, sino que además ejecuta una terapia en donde se busca despejar la comunicación del sistema nervioso central hacia las demás partes del cuerpo, ya que la obstrucción de esta comunicación provoca algún padecimiento especifico en las partes afectadas. En muchos casos la quiropraxia evita intervenciones quirúrgicas que provocarían gastos onerosos y días de recuperación, siendo una alternativa cada día más buscada. Las técnicas de manipulaciones que ajustan el sistema músculoesquelético serán diferentes en cada

Variedad: obtendremos el consumo de todos aquellos nutrientes necesarios para el organismo, permitiendo una gran variedad de alimentos.

paciente, y su duración dependerá de la afección, a u n q u e regularmente se hace un tratamiento completo en varias sesiones que permiten que el paciente satisfactoriamente.

se

recupere

El Quiropráctico busca que su paciente lleve una mejor calidad de vida manejando las terapias de manera integral en donde se lleve no solo alivio al dolor sino un bienestar general. Escrito Por: Melany Herrera Menegazzo Quiropractica Tel: 5550 0780 melanymaria@gmail.com

el sexo, el estado fisiológico de la persona, el trabajo y la región en que se habita. En forma general se Balance: se considera muy dan los consejos importante determinar un adecuado siguientes: balance alimenticio, para ello es necesario relacionar la ingesta de Comer para nutrientes y el consumo energético, vivir: Nuestro así como la ingesta de calorías y cuerpo, para el gasto energético. Este balance mantener su actividad vital, necesita debe calcularse en base a la una cantidad mínima de nutrientes. actividad física y rutina de cada Vida saludable: Si no ingerimos los persona en particular. nutrientes que nuestro organismo La alimentación saludable es la que requiere, enfermamos. aporta todos los nutrientes esenciales y energía que cada persona necesita Envejecer con salud: La calidad de vida depende del tipo y cantidad de para mantenerse sana. alimentos que forman nuestra dieta. Los Nutrientes son todas aquellas No existe un alimento que substancias que conseguimos a partir de los alimentos y que son necesarias contenga todos los nutrientes para el correcto funcionamiento del esenciales para nuestro organismo, cada alimento contribuye a nuestra organismo. nutrición y cada nutriente tiene Para tener una alimentación funciones específicas en nuestro adecuada a las necesidades de cuerpo. Para gozar de buena salud, cada persona se deben tomar en nuestro organismo necesita de todos cuenta factores como la edad, ellos en cantidad adecuada.


Consejos para una alimentación saludable

Consejos sobre ejercicio

Evitar grasas y alimentos fritos

Escrito por:

Aumentar consumo de frutas, verduras y cereales integrales

Lic. Claudia Patricia Maza Moscoso y Ana Eugenia Villagrán Paiz.

Realizar ejercicio diario

Departamento de Dietética Nutrición, Centro Médico Militar.

Tomar 8 vasos de agua pura al día Evitar

alcohol y refinados

y

azúcares

GLORIOSA Y CENTENARIA

ESCUELA POLITÉCNICA Los centros de formación para oficiales, existen desde la antigüedad; en Grecia y Roma se observaron como parte de la educación de los jóvenes pertenecientes a las elites; por su lado en América, durante la época prehispánica, se sabe de escuelas militares que adiestraban a los jóvenes en las artes de la guerra y que dominaron los campos de batalla antes de la venida de los españoles. Durante el período de la colonia y de acuerdo a las ordenanzas reales, la organización militar contemplaba que cada unidad de infantería contara con dos cadetes, las de artillería y caballería con uno, utilizando este término para identificar al personal militar ubicado en un punto intermedio entre el soldado y el oficial, con fines de entrenamiento y capacitación, asignándosele también funciones de porta estandarte para su unidad. Luego de la Independencia y específicamente en el período republicano, algunas fuentes mencionan la intención de organizar una escuela para oficiales en las instalaciones de la antigua Capitanía General, emitiéndose incluso el Reglamento Interno para su funcionamiento, infortunadamente no se contó

con tiempo de estabilidad y constancia que le permitieran funcionar normalmente, por lo que luego de una serie de conflictos bélicos entre las diferentes provincias centroamericanas la organización inicial finalmente desapareció, hasta que luego de la Revolución Liberal de 1871, se evidenció la necesidad de establecer un centro de capacitación y profesionalización de Oficiales del Ejército de Guatemala.

EL COLEGIO MILITAR, ORIGEN DE LA ESCUELA POLITÉCNICA En el preámbulo a la Escuela Politécnica se le asignó inicialmente el nombre de Colegio Militar, fundado por orden del Presidente Provisorio General Miguel García Granado, el 22 de mayo de 1872 con el objetivo de instruir a los jóvenes que organizarían a las milicias de la república como parte de una tarea dirigida a mantener el orden interior y respeto exterior necesario en los ejércitos organizados.

General Miguel García Granados

Posteriormente el mismo mandatario, emitió el decreto No. 86 del 4 de febrero de

1873, en el cual le asigna sede en el edificio del antiguo Convento de la Recolección en la 3ª. Calle Poniente, y se transforma el nombre al de “ESCUELA

se

General Justo Rufino Barrios

POLITECNICA”; contratándose para su organización y funcionamiento a una delegación de Oficiales Españoles integrada por: Comandante de Infantería BERNARDO GARRIDO AGUSTINO, Director

Y

Capitán de Ingenieros, MARIANO SANCHO Y CASELLA Comandante de la Compañía de Caballeros Cadetes. Capitán de Ingenieros JULIAN ROMILLO Y PEREDA Comandante de Tropa. Además de nombrarse cuatro oficiales guatemaltecos con funciones de asistentes, siendo ellos los Tenientes – Capitanes1: Enrique Mendizábal, José Dolores Andrade, Hipólito Ruano y Manual María Aguilar Quiroz. Llevándose a cabo los actos de inauguración durante el mandato del General Justo Rufino Barrios el 1º. de Septiembre de 1873, tomando a su cargo el importante impulso inicial para este centro

3ra edición • Julio - Septiembre 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

ANTECEDENTES GENERALES

15


SOLDADO POR SIEMPRE

de formación de Oficiales del Ejército de Guatemala y publicando su primer Reglamento Interno, además de las normativas generales para funcionamiento.

16

El pensum de estudios comprendía no sólo disciplinas puramente militares, sino también una extensa preparación en materias de educación general, idiomas y educación física.

de abril de 1885 y este caudillo de la unión centroamericana.

La primera época de la Escuela Politécnica culminó trágicamente el 20 de abril de 1908 con el llamado “Atentado de Estas instalaciones los Cadetes” contra ocuparon un área el Licenciado Manuel aproximada de cinco Estrada Cabrera, por Capitán, Emilio a seis manzanas en lo que se ordenó la Maldonado las cuales se llevaban ejecución inmediata a cabo los ejercicios del Comandante de teóricos y prácticos. En el la Compañía de Caballeros patio principal se ubicaron, Cadetes, Capitán Emilio Entrada Principal de la Escuela por orden del General Miguel Maldonado y Teniente Alfredo Politécnica, Primera Época García Fuentes, al G r a n a d o s día siguiente también fueron Llevándose a cabo los tres árboles: el encino ejecutados el actos de inauguración durante roble, laurel que Coronel Manuel el mandato del General y P. Córdova; Justo Rufino Barrios el 1º. de sembrados por los Tenientes Septiembre de 1873, tomando Garrido, Sancho C o r o n e l e s a su cargo el importante y Romillo con D a n i e l impulso inicial para este centro los cuales se Mendoza y de formación de Oficiales r e p r e s e n t a b a José a. Salazar; del Ejército de Guatemala fuerza, talento Fachada Principal, Comandante y publicando su primer y triunfo. Academia Militar Manuel María Reglamento Interno, además A lo largo Moreno; así como el de las normativas generales de este período, grandes Sargento 2º. de Caballeros para funcionamiento. personajes de la vida militar Cadetes y Abanderado Alberto en Guatemala egresaron Hurtado y los Cadetes José María ESCUELA POLITÉCNICA de las aulas (1873 – 1908) Escobar y Víctor de la Escuela Vega, quien fue el En su primera época P o l i t é c n i c a , autor del atentado; la Escuela Politécnica dio además de posteriormente inicio a una tradición que contar con la fallecería el Cadete se conserva hasta la época p a r t i c i p a c i ó n José García a actual, designando número de Oficiales, c o n s e c u e n c i a de antigüedad de acuerdo a Oficiales Alumnos, de las heridas su desempeño académico a C a b a l l e r o s infringidas durante los Cadetes que ingresaban, Cadetes y Tropa el interrogatorio. con lo cual se nombró como en diversas Fachada Principal, el Cadete No. 1 a Carlos campañas a finales Academia Militar Luego de las 2 Springmülh . del siglo XIX e ejecuciones se ordenó El período educativo inicios del siglo XX, siendo la el cierre del establecimiento y su se extendía a lo largo de más conocida la Campaña demolición hasta los cimientos, Unionista en la cual orden que fue cumplida en tres años para las ofrendaron sus vidas forma inmediata. especialidades el Sargento Primero de en las armas de Caballeros Cadetes Infantería y Caballería Adolfo Venancio Hall y de cinco años para LA ACADEMIA MILITAR Ramírez, quien fue los que ingresaban a (1912 – 1920) ascendido al grado las armas de Artillería, de Coronel Efectivo posteriormente En 1910, se evidenció la del Ejército en el se sumarían las necesidad de contar con un Personal de la Academia de campo de batalla de Ingenieros, Avisión, Principios S.XX centro de formación de oficiales por el mismo General Agrimensores y por lo que el Licenciado Manuel Justo Rufino Barrios el 2 Topógrafos Militares3.

3ra edición • Julio - Septiembre 2013


Sargento Yucuté; no obstante los acuerdos establecidos, la Escuela Politécnica fue cerrada por un corto tiempo, algunos Cadetes fueron encarcelados, otros licenciados y exilados; solamente un reducido grupo se le permitió continuar sus estudios en el extranjero.

La Academia Militar mantuvo funciones y actividades normales hasta 1917 – 1918, pues al dañarse la estructura con los terremotos de aquellos años, fue necesario trasladar a los alumnos avanzados al edificio del Palacio Arzobispal para concluir su preparación mientras se reconstruía el edificio. Finalmente en 1919 al concluir los trabajos de reconstrucción, fueron retomadas las actividades normales en sus propias instalaciones. Un año más tarde (1920), luego del desalojo del poder del Licenciado Estrada Cabrera, el Presidente en funciones Carlos Herrera, emite el Acuerdo del 4 de mayo, en el cual la Academia Militar retorna a su nombre original de “ESCUELA POLITÉCNICA”.

TERCERA EPOCA ESCUELA POLITÉCNICA (1920 – 1976) A partir del retorno a su nombre original, La Escuela Politécnica fue testigo de una serie de hechos trascendentales para la historia del país entre los que se incluyen la fundación de la Escuela Militar de Mecánicos de Aviación en 1921 y que en 1924 sería adscrita a la Escuela Politécnica hasta 1927 en que fue separada en forma definitiva4. De igual forma luego de la Contra Revolución de 1954, los Caballeros Cadetes de la Escuela Politécnica serían protagonistas de uno de los

más relevantes hechos en la historia de Guatemala y que es conocido como el “Movimiento del 2 de Agosto” o “Levantamiento de los Cadetes”, en el cual durante la madrugada de aquel día, luego de haber sufrido la humillación de parte del Ejército de Liberación Nacional y ante la falta de acciones reivindicatorias contra todo el Ejército de Guatemala; los jóvenes organizaron una rebelión, durante la cual fueron apresados los Oficiales del establecimiento para que posteriormente la Compañía de Cadetes saliera con destino a los campos del Hospital Roosevelt, para desalojar a los contra - revolucionarios.

Aunque la Escuela Politécnica fue reabierta poco tiempo después, el desempeño de aquellos jóvenes ha pasado a la historia como un heroico hecho, cuyas acciones has generado una serie de artículos internacionales y que hoy ha permitido una serie de justos reconocimientos al espíritu de lealtad, valor y honor que se inculca en sus aulas; y que casi 50 años más tarde les ha valido el apelativo de “héroes”. Aunque la Escuela Politécnica fue reabierta poco tiempo después, el desempeño de aquellos jóvenes ha pasado a la historia como un heroico hecho, cuyas acciones has generado una serie de artículos internacionales y que hoy ha permitido una serie de justos reconocimientos al espíritu de lealtad, valor y honor que se inculca en sus aulas; y que casi 50 años más tarde les ha valido el apelativo de “héroes”. Parafraseando el documento citado por Carlos Wer y tomado de La Hora del 2 de Agosto de 1993:

“Pero hay en la historia de La acción, apoyada por Guatemala algunas efemérides unidades de la Base Militar que tienen que La Aurora y otros ser rescatadas, Cuerpos Militares porque son de la capital, e j e m p l o s generó y estimuló edificantes que el sentimiento dignifican al país, de unidad en el a sus habitantes y, Ejército, logrando como en el caso no sólo vencer a de hoy mentamos, los liberacionistas, a nuestra juventud. sino expulsarlos Hoy es 2 de Agosto, Inauguración Instalaciones de territorio fecha memorable en Escuela Politécnica guatemalteco. San Juan Sacatepéquez la que, en el año de 1954, los jovencitos, patojos que formaban Lamentablemente durante los las acciones murieron el entonces la Compañía de Cadetes de la Sargento 2º. y Abanderado Caballeros Jorge Luis Araneda, los Escuela Politécnica, tomaron las Caballeros Cadetes Luis Antonio armas para defender el honor y Bosch y Carlos Hurtarte y el la gloria del país y enfrentar al

3ra edición • Julio - Septiembre 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

Estrada Cabrera ordenó la evaluación, estudio y posterior organización de la llamada Academia Militar, con lo cual se asignó al Ingeniero León Yela, adaptar el edificio del Cuartel de Artillería ubicado en el inicio de la Avenida Reforma, para funcionar como centro de estudios, llevándose a cabo la inauguración el 30 de Junio de 1912 e iniciando el ciclo de estudios el 1º. de agosto del mismo año, asignándose el No. 1 al Cadete Miguel Ydigoras Fuentes.

17


ejército invasor que había derrotado al Ejército Nacional”. Con el surgimiento del conflicto armado en Guatemala, fue necesario modernizar las técnicas y cursos para los Cadetes de la Escuela Politécnica por lo que se incluyeron entre otros, el curso de Paracaidismo en 1962, manteniéndose su sede en la Avenida La Reforma hasta el 18 de Diciembre de 1976, en que se inició el traslado a San Juan Sacatepéquez5. CUARTA EPOCA ESCUELA POLITÉCNICA, (1976 – A LA ACTUALIDAD) Si bien los planes de traslado, venían considerándose desde años antes, el terremoto de 1976 lo aceleró, hasta que finalmente la Escuela Politécnica abriría sus puertas en forma oficial en su nueva ubicación en la Comunidad Ruiz de San Juan Sacatepéquez, el 15 de enero de 1977. De igual forma, los años subsiguientes implicaron la modernización del pensum de estudios, además de adoptarse los métodos y técnicas para complementar la educación y capacitación de los futuros oficiales del Ejército, finalmente desde 1997 se les ha reconocido el grado de Licenciados en varias especialidades, a través del aval de la Universidad “Francisco Marroquín”. EL PERSONAL FEMENINO EN LA ESCUELA POLITÉCNICA Desde junio de 1997, la Escuela Politécnica dio inicio al ingreso e incorporación del personal femenino, al cuerpo de cadetes, con un grupo de 24 jóvenes que iniciarían la carrera de las armas6. De tal innovación el Matutino Siglo XXI, publicaría en su edición del 18 de Febrero de 1997:

SOLDADO POR SIEMPRE

“Como parte del proceso de reestructuración del Ministerio de la Defensa e instituciones como la Escuela Politécnica y los institutos Adolfo V. Hall, a partir de julio se procederá a autorizar el ingreso a mujeres para que puedan prepararse en las carreras que allí se imparten.

18

Así lo informó ayer el Viceministro de la Defensa, Mario Rolando Terraza Pinot, quien además comentó que ya no sólo habrá cadetes varones, sino mujeres. Este es uno de los grandes esfuerzos que iniciamos como producto de la readecuación de la educación militar y el fortalecimiento de la paz, agregó” Este acontecimiento generó la cobertura de todos los medios de comunicación del país, pues se evidenció un fuerte interés ante la adaptabilidad y cambios que el ingreso de este personal generaría en este centro de formación de Oficiales del Ejército de Guatemala. Esta inclusión implicó la adaptación de instalaciones, además de la adopción de Programas de Concientización interna, del cual ha sido posible obtener positivos resultados en la actualidad. La total integración en cuanto a géneros ha demostrado una mayor amplitud, no sólo en la Escuela Politécnica, sino en todo el Ejército de Guatemala; de tal forma que la Gloriosa y Centenaria Escuela Politécnica en un marco de modernidad que basa sus enseñanzas en las sólidas tradiciones que le han permitido por 140 años, formar ciudadanos respetuosos del papel designado por la Constitución Política de Guatemala, dispuestos a llegar hasta el último sacrificio en beneficio del desarrollo del país, manteniendo la Paz en la República, como parte de un credo que se consolida en las palabras Honor, Deber, Lealtad, Valor, Unión, Fuerza y Ciencia, Guatemala 2013. Escrito por: Capitán 1º Asimilado y Licda. A. Lucila Sierra G.

Servicio de Historia Militar MUSEO DEL EJÉRCITO Sección de Investigaciones Históricas

1. El grado de Teniente-Capitán fue utilizado únicamente en esta ocasión en la organización del Ejército de Guatemala.

Cuerpo de Aeronaútica Militar, tomaría el nombre definitivo de Fuerza Aérea Guatemalteca.

2. Debido al brillante desempeño de este militar a lo largo de su carrera, a la fecha, la Calzada principal de la Escuela Politécnica fue nombrada Calzada Springmülh en su honor.

5. Actualmente el edificio conocido como la Antigua Escuela Politécnica ha sido declarada Monumento Nacional de Guatemala y alberga en sus instalaciones las oficinas centrales del Ministerio de la Defensa Nacional.

3. La carrera de Ingenieros Militares dio origen a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 4. La Escuela Militar de Mecánicos de Aviación dio origen al Cuerpo de Aviación Militar, que luego de transformarse en

3ra edición • Julio - Septiembre 2013

6. Anteriormente el personal femenino que era capacitado con la calidad de Oficial del Ejército de Guatemala, debía realizar efectuar estudios en el extranjero


MEDICINA INTERNA Medicina Interna es una especialidad médica que se dedica a la atención integral del adulto enfermo, enfocada al diagnóstico y el tratamiento no quirúrgico de las enfermedades que afectan a sus órganos y sistemas internos, y a su prevención. (1) La Medicina Interna es una especialidad médica que aporta atención global al enfermo, asumiendo la completa responsabilidad de la misma, de una forma continua desde la consulta externa a las unidades de hospitalización. Consiste en el ejercicio de una atención clínica, completa y científica, que integra en todo momento los aspectos fisiopatológicos, diagnósticos y terapéutica del enfermo, mediante el adecuado uso de los recursos médicos disponibles. (2) El internista es el médico especialista que está preparado para ofrecer a su paciente una atención integral. Un enfermo no es solo la suma de varios órganos que deben ser evaluados cada uno desde su especialidad, sino un ser humano con su complejidad bio-psico-social. Sus diversos aparatos o sistemas biológicos se relacionan entre sí y se ven influidos, además, por condiciones psíquicas y circunstancias sociales. Por su preparación y orientación generalista, el

internista es particularmente idóneo para comprender al paciente como persona y no sólo como un organismo enfermo. (3). El Patronato Hospital “Nuestra Señora Virgen de Loreto” cuenta con Médicos Especialistas de Alto Nivel en Medicina Interna, brindando atención Integral a pacientes con enfermedades Neurológicas, Cardiacas como Hipertensión; Endócrinas como Diabetes Mellitus; abarca todas las patologías médicas desde el paciente adolescente hasta el adulto mayor, no es quirúrgica ni es invasiva, trata ambos sexos sin discriminación, cubre las enfermedades de todos los sistemas y órganos, y sobre todo, las de los pacientes con patologías complejas o de múltiples órganos. Enfocándose en el padecimiento del paciente y su tratamiento antes de referirlo a una subespecialidad, ofreciendo una atención de calidad y personalizada desde la consulta externa hasta su hospitalización. FUENTE: (1) http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex t&pid=S0034-98872006001000020 (2) http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex t&pid=S0034-98872006001000020 (3) http://www.meiga.info/libro_mimpc/docs/libro_ mimpc.pdf

OBITUARIO

Coronel de Infantería DEM (J)

VICTOR DANIEL IZAGUIRRE ZEA

Coronel de Infantería DEM (J)

MARCO ANTONIO SÁNCHEZ SAMAYOA

Coronel de Infantería DEM (J)

SEBASTIAN PAREDES RUIZ

Coronel de Artillería (J)

FRANCISCO ALFONSO ROMERO RODAS

Coronel de Artillería (J)

ROBERTO DE JESÚS SOLARES MOGUEL

Capitán de Navío DEMN (J)

ABRAHAN LUCAS CIFUENTES PAIZ

Teniente Coronel de Infantería DEM (J)

ENRIQUE ALEJANDRO POMBAL BARILLAS

Teniente Coronel de Infantería DEM (J)

ROCAEL ANTONINO MOLINA RODRÍGUEZ

Sargento Mayor Especialista (J)

PANTALEÓN DE LEÓN ROSALES

Sargento Mayor Especialista (J)

EMILIO MANUEL MAZARIEGOS GIL

Sargento Mayor Especialista (J)

JULIO CESAR BARAHONA RIVERA

Soldado de Segunda Especialista

JOSÉ ANTONIO LOPEZ YAT

3ra edición • Julio - Septiembre 2013

SOLDADO POR SIEMPRE

Señor me has mirado a los ojos, sonriendo has dicho mi nombre, en la arena he dejado mi barca, junto a ti buscaré otro mar…

19


Nuevos Afiliados en Pasivo al Régimen Previsional El IPM felicita al personal que prestó sus servicios en el Glorioso Ejército de Guatemala y que ahora pasa a la HONROSA SITUACIÓN DE RETIRO.

General de División ULISES NOÉ ANZUETO GIRÓN

Sargento Mayor Especialista PEDRO VÁSQUEZ FLORIÁN

General de División HELLMUTH RENÉ CASADOS RAMÍREZ

Sargento Mayor Especialista MARCO VINICIO CONTRERAS ESQUIVEL

SOLDADO POR SIEMPRE

General de Brigada Sargento Mayor Especialista SERGIO APARICIO LÓPEZ RODRÍGUEZ HÉCTOR LEONEL ESQUITE OLIVARES

20

General de Brigada RODRIGO GUZMAN LANDAVERRY

Sargento Mayor Especialista MARÍA MERCEDES BORRAYO GÓMEZ

General de Brigada ODBER ENRIQUE ARGUETA MÉRIDA

Sargento Mayor Especialista FRANISCO EDUARDO IXPATÁ CARIAS

General de Brigada EDWIN EFRAÍN NÁJERA CASTAÑEDA

Sargento Técnico Especialista GLADYS PATRICIA GÁLVEZ MONTERROSO

General de Brigada VIDAL ALEJANDRO DE LEÓN FERNÁNDEZ

Sargento Técnico Especialista AROLDO ANTONIO PÉREZ SAGASTUME

General de Brigada BENJAMÍN CASIANO SÁNCHEZ LAPARRA

Sargento Técnico Especialista, HÉCTOR LEONEL ESQUITE OLIVARES

General de Brigada MARCO TULIO VÁSQUEZ SÁNCHEZ

Sargento Primero Especialista JOSE PAULINO HERRERA RÍOS

Coronel de Infantería DEM CARLOS OSWALDO CARRILLO ORTÍZ

Sargento Primero Especialista JOSÉ ANTONIO MACHÁN CHOJOLÁN

Coronel de Infantería DEM AMILCAR OVIDIO GONZÁLEZ MIRANDA

Sargento Primero Especialista JUAN SAMUEL MÉNDEZ HOIL

Coronel de Infantería DEM, RUBEN FRANCISCO VARGAS SALAZAR

Sargento Segundo Especialista DORA ALICIA SEQUÉN SECAIDA

Coronel de Infantería DEM GUSTAVO ADOLFO LÓPEZ ESTRADA

Sargento Segundo Especialista HECTOR SANTOS JUÁREZ NAVARRO

Coronel de Infantería DEM ÁLVARO RENÉ MEDINA FERNÁNDEZ

Sargento Segundo Especialista MARTA ADELA PINEDA MEJÍA

Coronel de Infantería DEM JORGE OSWALDO SALGUERO PORTILLO

Sargento Segundo Especialista IRMA LETICIA PAZ

Coronel de Artillería DEM FREDY RAÚL CORONADO BARRERA

Sargento Segundo Especialista, MAGNO RENE BAMACA TRABANINO

Coronel de Infantería DEM RENÉ ALEJANDRO ELEL XOYON

Sargento Segundo Especialista OTTO CONRADO MORALES LUTHER

Coronel de Artillería DEM, JERÓNIMO ALBERTO DE LA CRUZ SALGUERO

Sargento Segundo Especialista, CRUZ HILARIO RAMOS Y RAMOS

Coronel de Artillería DEM, EDGAR FERNANDO RODRÍGUEZ RUÍZ

Sargento Segundo Especialista PAULINA RUIZ ROMÁN

Coronel de Infantería DEM, MARIO RENÉ GÁLVEZ RAMÍREZ

Sargento Segundo Especialista TOMÁS RIVAS (único apellido)

Coronel de Ingenieros DEM, GUSTAVO ADOLFO GUIZAR RUÍZ

Especialista, JOSÉ ALFREDO HERRERA HERNÁNDEZ

Mayor de Infantería JORGE LUIS QUIÑONEZ MUÑOZ

Especialista MIGUEL ANGEL NÁJERA Y NÁJERA

Mayor de Infantería VÍCTOR MANUEL OROZCO VELÁSQUEZ

Especialista, JUAN CATALINO MUY SILVESTRE

Capitán Segundo Asimilado, FÉLIX ROMÁN BETETA ARÉVALO Teniente Asimilado ARÁN MAGDIEL LÓPEZ AGUILAR

3ra edición • Julio - Septiembre 2013


SOLDADO POR SIEMPRE

3ra ediciรณn โ ข Julio - Septiembre 2013

21


PROMOCION DE ANIVERSARIO

USADOS

* CON GARANTIA

DE NUEVO

SOLDADO POR SIEMPRE

VEHICULOS NUEVOS

22

LAS MEJORES MARCAS EN UN SOLO LUGAR

pbx: 2384-4100

www.gustavomolina.com

3ra ediciรณn โ ข Julio - Septiembre 2013


SOLDADO POR SIEMPRE

3ra ediciรณn โ ข Julio - Septiembre 2013

23


CRÉDITOS Dirección Coronel de Caballería DEM y Lic. MSc LUIS HUMBERTO CHINCHILLA LÓPEZ Gerente IPM-Guatemala Supervisión SOLDADO POR SIEMPRE

Coronel de Material de Guerra DEM y Lic. MSc.

24

MANUEL ENRIQUE ÁLVAREZ CARRANZA Subgerente Administrativo del IPM Coronel de Infantería DEM VÍCTOR MANUEL CANO MAZARIEGOS Unidad de Apoyo MDN/IPM

3ra edición • Julio - Septiembre 2013

Comisión Licenciado Nery Morales Señora Silvia de Paz Señora Karen Pérez González Señora Silvia Fonseca Señorita Joselyn Cristina Arbizú Señorita Dulce Alejandra Hernández Señor Leonardo Aquino Señor Miguel Ángel Reyes Señor Edgar Rodríguez Señor César López


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.