Año 6, noviembre 2019
CONIAS C N E I C Artículo: Motivaciones de estudiantes universitarios para ser parte del grupo de danza “Salsa PUCP” Artículo: ¿Habla, vas? Una experiencia de campo para entender la Cultura Combi Limeña Ciencia y tecnología: ¿Fin del desperdicio de plástico?
Consejos: ¿Cómo cuidar mi autoestima?
ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS
ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS
01
AÑO 6
JUNIOº 2019 LIMA - PERÚ
Dirección Óscar Peralta Diseño Tatiana Escudero Edición Kryszia Salcedo Fotografía Gianina Chávarry Equipo Mariana Caballero Gianina Chávarry
CONTACTO buzon20@pucp.edu.pe www.facebook.com/eeggcc/
Cindy Edery Tatiana Escudero Antonia Salazar Kryszia Salcedo
contenido
Artículo (Edición especial) Motivaciones de estudiantes universitarios para ser parte del grupo de danza “Salsa PUCP”
Artículo (Edición especial) ¿Habla, vas? Una experiencia de campo para entender la Cultura Combi Limeña
Ciencia y tecnología ¿Fin del desperdicio de plástico?
Vida en Ciencias Activación Salud Mental
RAU
Beca y Eva dicen que se quieren: Una historia de un amor que no tiene género
Habla, Ciencias Hablemos de Salud Mental...
Consejos ¿Cómo cuidar mi autoestima?
3
EDICIÓN ESPECIAL
En esta edición del presentamos dos artículos elaborados por alumnos de nuestra Unidad, quienes a juicio de su profesor Jose Sánchez Paredes y sus Jefes de Práctica: Luis Gustavo Salazar y Paulo Temoche -quienes los asesoraron- realizaron un gran trabajo de campo para el curso de Antropología Urbana.
Grupo: Cultura Combi
Tamara
Juan Carlos
Álvaro
4
Grupo: Salsa PUCP MARYSOL
Heydi DIEGO
ROSSANA
5
artículo
Escrito por: Campos, R., Herrera, A., Martinez, H., Mendoza, D, Vega, M.
Motivaciones de estudiantes universitarios para ser parte del grupo de danza “Salsa PUCP” Se sabe que muchos jóvenes poseen dificultades de aprendizaje y atención, Sus dificultades perjudican su autoestima y provoca que espacios educativos como la escuela sea un lugar estresante, por este motivo se incentiva a realizar actividades extracurriculares ya que se enfocan en desarrollar destrezas y pasiones (Understood, s/f). Esto también sucede en el ámbito universitario. Se conoce que en la Pontificia Universidad Católica del Perú existen diversas actividades extracurricula-
res que tienen como objetivo la recreación del alumno. Entre estas actividades existen grupos que se dedican a la danza como el denominado Salsa PUCP, cuya visión es enseñar y practicar la danza en el género de la salsa. Así, en este artículo se busca conocer los motivos que tienen los participantes de Salsa PUCP de optar por esta actividad y grupo así como analizar la mejoría que brinda esta actividad extracurricular en su personalidad (libre expresión, actitud de confianza, toma
de decisiones, confianza, etc.). Grupo Salsa PUCP: Creación y perduración hasta nuestra actualidad La idea de practicar salsa, así como fomentar el estilo de la rueda de casino dentro de la PUCP, fue de Ronald Gaspar, egresado de la Especialidad de Ingeniería Informática. Durante su formación como bailarín de este género en un centro de baile, conoció a personas que compartían la misma pasión que él. Pero debido a que no con-
Velásquez, Sebastián. Portal periodístico de Somos Periodismo PUCP “Salsa PUCP: el placer de bailar”. Consulta: 1 de octubre de 2019 http://somosperiodismo.com/salsa-pucp-el-placer-de-bailar/
6
artículo taban con el tiempo suficiente por sus responsabilidades académicas y laborales, no podían salir a algún lugar para poner en práctica lo aprendido en el centro. Fue así que surgió la idea de reunirse una vez a la semana en la universidad para practicar lo aprendido en clase. Esto debido que les resultaba más fácil practicar dentro de la misma universidad. De esta manera, Ronald buscó a otras personas para formar Salsa PUCP. El primer encuentro de esta agrupación fue el 8 de mayo de 2009. Ese día, solo se encontraban Ronald y un amigo, al poco tiempo se sumó una chica con lo cual dio marcha el proyecto. Sin embargo, en el 2015 “Salsa PUCP” con el propósito de aumentar los integrantes, decidió ayudar a aprender a todo el que estuviera interesado en el ritmo. Así, en la actualidad, enseñan a los integrantes nuevos (al menos una hora) los pasos básicos durante las primeras semanas de cada semestre (Velásquez, s/f). Por tales motivos, el grupo que empezó de solo tres personas, ahora se ha extendido progresivamente y se reúnen todos los viernes en la noche.
Integrantes de Salsa PUCP: Motivaciones para pertenecer a este grupo de música De acuerdo a nuestra investigación, las motivaciones que llevan a personas a pertenecer a este grupo extracurricular pasa por dos factores: el de la identidad misma del grupo y factores personales de los practicantes. Imágenes: Facebook Salsa PUCP
Así a comparación de otros grupos de baile, Salsa PUCP mantiene el balance de la enseñanza de bailar salsa y mantener la diversión, orden y buen ánimo. Los docentes tienen una muy buena actitud y disposición para enseñar, además de que saben lo que hacen. Y son profesionalmente aptos para esa responsabilidad: “Hacemos rueda, y también le metemos un poco de chongo… Es que, si no te diviertes, no estás bailando” (Ronald). Esta forma de ser de Salsa PUCP hace que los estudiantes vayan con ganas de aprender, y así no estén tan animados, basta los primeros 10 minutos para que se integren tan bien como los otros.
“Hacemos rueda y también le metemos un poco de chongo. Es que si no te diviertes, no estás bailando” (Ronald)
Por otra parte, en el plano individual, encontramos que los alumnos asisten a esta actividad extracurricular para relajarse de sus responsabilidades académicas y laborales,
7
ARTÍCULO para mejorar su estado de ánimo, la confianza así como divertirse. “La actividad física del baile no solo es buena para la salud, sino también como un método de comunicación ya que en estos grupos se entablan amistades y te atreves a sacar a bailar a alguien con la seguridad de poder marcar bien un paso de salsa” (Carolina, salsa PUCP) “Salsa PUCP no solo es un espacio de diversión, sino también de relajación porque las sesiones se llevan a cabo un viernes por la noche, en el término de una semana cansada de exámenes, prácticas, informes y tareas que causan mucho estrés” (Sebastián, integrante de Salsa PUCP). Esta motivación se evidencia además por cómo determinados alumnos organizan su tiempo para poder bailar los días viernes, a pesar de las responsabilidades que puedan tener los días siguientes. Mariella nos comentó lo siguiente: “Yo estudio los sábados por las mañanas, y vivo en Carabayllo, sin embargo, durante la semana ocupo todos mis tiempos libres en dejar avanzado o terminar mis trabajos para el sábado poder estar tranquila sin el cargo de conciencia de tener malas notas o dejar de lado mis estudios por Salsa PUCP, de hecho hay algunos viernes que no asisto por la carga de la universidad, pero la siguiente semana vuelvo y con muchas más ganas de aprender algo nuevo”. Imágenes: Facebook Salsa PUCP
En el caso de los alumnos de Estudios Generales Ciencias, esta motivación ha sido fomentada por los jefes de horario (tutores que apoyan a los alumnos que recién ingresan a la PUCP) ya que se fomenta que el alumno no solo se desarrolle en el aspecto académico sino que también en el aspecto social y sepa interactuar con diferentes personas así como sepa lidiar con la presión que implica el ser universitario.
Conclusiones De esta manera se concluye que los alumnos recurren a la danza para expresar sus emociones y sentimientos. Al bailar contagian una buena vibra y expresan alegría, ya que la danza les ayudará a socializar y aumentar su nivel de confianza y autoestima. Asimismo, se observa que algunas personas forman parte de Salsa PUCP simplemente porque les fascina este tipo de danza y realizar esta actividad los relaja. Se observa que el espacio donde se realiza Salsa PUCP es un espacio cómodo y al ser “espacioso” permite la aceptación de nuevos integrantes en cantidad. En el punto del ambiente y la vibra que da Salsa PUCP concluimos que el ir ahí significa divertirse y aprender, debido al compañerismo que hay entre los alumnos seas del nivel que seas, y la confianza que brindan los profesores son adecuadas para perder el sentimiento de vergüenza por ser una primera clase o persona tímida.
8
ARTÍCULO
Escrito por: Calderón, T., Córdova, J., Panta, A.
¿Habla, vas? Una experiencia de campo para entender la Cultura Combi Limeña De hecho, el sentido común representa a los choferes y cobradores de transporte público como ciudadanos irrespetuosos de las normas, agresivos, malhumorados o malcriados, entre otros calificativos. Según una encuesta realizada por el diario Gestión en 2017, el 54% de limeños está poco satisfecho con el transporte público, el 23% se encuentra nada satisfecho con este servicio y el 92,3% de limeños piensa que los operarios son poco o nada respetuosos con los usuarios.[1] Considerando estos problemas, iniciamos un trabajo de campo con el objetivo de identificar las posibles causas de la relación tensa
entre los operarios de transporte público y los usuarios, actores primordiales del escenario dramático del transporte público. Para ello, los sujetos de estudio fueron los choferes de la empresa de transporte (E.T.) San Germán, línea que opera desde 1987 y que cubre actualmente la ruta San Juan de Lurigancho San Martín de Porres. La investigación se realizó en su terminal de buses, ubicada en Jicamarca (distrito de San Juan de Lurigancho), a la cual pudimos acceder gracias al apoyo de uno de los accionistas de la empresa. Así, iniciamos nuestro trabajo de campo, provistos
de cuadernos de notas, guías de entrevistas y cámaras fotográficas. El método utilizado fue la etnografía. Para ello nos basamos en los temas abordados en el curso de Antropología urbana. Las técnicas aplicadas fueron la entrevista y la observación participante. Las entrevistas nos acercaron a los temas primordiales de la exploración, permitiéndonos acceder al contexto en el que se desenvuelven los choferes –destaca el cumplimiento de las normas de las empresas empleadoras– y su cotidianidad. La observación participante nos permitió involucrarnos en esa cotidianidad y situarnos en el campo de estudio. A partir del análisis de nues-
[1] Diario Gestión. ¿Qué opinan los limeños del transporte público? Cf. https://gestion.pe/peru/politica/opinan-limenos-transporte-publico-126907-noticia/?foto=11
9
ARTÍCULO tras entrevistas, encontramos dos factores que explican la relación conflictiva entre operarios de transporte público y usuarios. El primer factor está determinado por las jornadas laborales. Los entrevistados señalaron que sus horarios de trabajo oscilan entre las 16 y 17 horas diarias. Cada día tienen que cubrir mínimamente dos a tres recorridos [2] y solo disponen de un día de descanso en la semana. Un accionista de la empresa declaró que el trabajo de chofer es un “trabajo de esclavos”, recordando su experiencia en las unidades de transporte. El cansancio de la jornada puede generar trastornos severos en la salud, tales como el estrés, el síndrome de fatiga crónica, alteraciones en la postura, disminución en las reacciones motrices frente a estímulos, entre otros. [3] El segundo factor se vincula con las normas internas de las empresas de transporte público. Los choferes de la E.T. San Germán tienen que cumplir con los horarios establecidos de llegada y salida de la terminal y ‘marcar’ su llegada en determinados puntos de la ruta, so pena de recorte del salario mensual. A esto se añaden la permanente competencia con choferes de la misma línea de transporte y con otras líneas por pasajeros, así como los contratiempos derivados de embotellamientos, semáforos malogrados o fallas técnicas de la unidad. Este último factor conlleva a que en ocasiones transgredan normas de tránsito como el exceso de velocidad permitido o cruzar estando el semáforo con luz roja. Chaúl, uno de los choferes con más años en la empresa, atribuye también este enfrentamiento con la ley a las demandas de los usuarios que exigen llegar más rápido a sus destinos.
Este estudio, basado en un corto trabajo de campo, ha buscado entender las vivencias, actitudes y comportamientos de los choferes de la E.T. San Germán. Partimos de una pregunta esencial de la cual pudimos obtener información, a través de entrevistas y observación. Si bien este trabajo no justifica las formas y maneras de desenvolvimiento de los operarios de transporte público, nos da una perspectiva más amplia acerca del problema y podría contribuir a que los tomadores de decisiones incluyan a los conductores o choferes como actores claves dentro de las políticas en la materia. Para entender la relación conflictiva entre los choferes y usuarios del transporte público es necesario considerar las largas jornadas de trabajo en la que están inmersos, así como la exigencia de cumplir con las reglas de la empresa.
[2] Cada recorrido significa completar la ida y vuelta que comprende San Juan de Lurigancho - San Martín de Porres – San Juan de Lurigancho. [3] Fernández-Montalvo, Javier y Eva peñol (2000). “Horario laboral y salud: consecuencias psicológicas de los turnos de trabajo”. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, año 2000, volumen 5, número 3, pp. 207-222. Cf. http://revistas.uned.es/index.php/RPPC/article/view/3899/3754 Fotografía: Calderón, T., Córdova, J., Panta, A.
10
ARTÍCULO ¿Fin del desperdicio de plástico? Como sabemos, el plástico tiene miles de usos y las cualidades que hacen al plástico tan útil son su fuerza y durabilidad, pero también son estas las que hacen al plástico casi imposible de romper por procesos naturales. Incluso en el Sur del Océano Pacífico, investigadores han calculado que hay alrededor de 400 mil partículas de plástico por kilómetro cuadrado. Científicos expresan que desde el 2015 se ha generado 7 mil millones de toneladas de plástico, siendo el 9% reciclado, el 12% quemado y el 79% desechado en vertederos. Si se continúa con esta tendencia, en el 2050 habrá más de 13 billones de toneladas de desperdicios de plástico en el medio ambiente. Los científicos dicen que es necesaria una nueva estrategia de uso y re-uso del plástico antes que la humanidad termine con él. Una alternativa distinta de re-uso del plástico que no ha sido muy explorada es el reciclaje químico. La mayoría se ha familiarizado con el reciclaje mecánico, que consiste en clasificar el plástico por sus diferentes tipos, fundirlos y convertirlos en gránulos que puedan ser utilizados para hacer nuevos objetos con ese mismo tipo de plástico. Además, este proceso degrada el material porque las moléculas se segmentan cada vez que son cortadas y cada ciclo de calentamiento las fragmenta; por ello tienen un número finito de reciclaje. Sin embargo, el reciclaje químico crea algo químicamente diferente, nuevo y útil; convierte los plásticos en sus componentes originales, lo cual permite que vuelvan a ser materia prima de calidad. También, tiene el potencial de reciclar distintos tipos de plásticos juntos, evitando la necesidad de separar los residuos. El proceso del reciclaje químico consta en reducir el tamaño del plástico y tratarlo con una combinación de agua, presión, calor y enzimas o catalizadores que rompen el plástico en sus componentes constituyentes.
Una gran ventaja de este procedimiento es que permite recuperar plásticos que mecánicamente no se pueden reciclar, como plásticos multicapa, residuos muy contaminados o plásticos que han permanecido en el mar y han sufrido una severa degradación por los rayos UV. Por ejemplo, una manera de cerrar el ciclo del plástico al 100% mediante el reciclaje químico es recuperando las fibras PET de la ropa y convertirlas en materia prima virgen para crear nueva ropa o botellas. Desafortunadamente, este innovador reciclaje es de alta inversión y consumo de energía; pero los valiosos esfuerzos de inversión de la Unión Europea y empresas privadas están modificando este escenario. Las legislaciones e imposiciones tributarias de los países europeos, están logrando que el reciclaje químico se vuelva económicamente atractivo, y promueven el desarrollo a gran escala de tecnologías que hasta ahora solo se habían explorado en plantas prototipo. Sin embargo, el reciclaje químico no es la solución para ponerle fin a los residuos plásticos, pues en muchos casos el reciclaje mecánico o la incineración para lograr recuperación energética pueden tener más sentido. Pero sí se convierte en una posibilidad para recuperar elementos de alto valor que antes eran impensables. El crecimiento y masificación de este procedimiento depende tanto de decisiones de inversión como de legislaciones que aún están en pleno desarrollo.
Fuente: - Gill, V. (2019) The battle to break plastic's bonds. BBC News. Recuperado de https://www.bbc.com/news/scienceenvironment-50143451 Imagen: - BBC News
11
vida en ciencias
ACTIVACIÓN SALUD MENTAL
Fotografìa: Mariana Caballero Antonia Salazar
12
rau
Beca y Eva dicen que se quieren: Una historia de un amor que no tiene género Este mes, la Oficina Responsable de Actividades Universitarias (RAU) presentó “Beca y Eva dicen que se quieren”, una obra valiente, fresca y muy actual escrita por el reconocido dramaturgo y director español, Juan Luis Mira. Beca y Eva nos cuentan la historia de adolescentes que descubren el amor entre sí. Sus miradas lo dicen, acciones lo muestran, sus cuerpos lo sienten y, nuestra sociedad, experta en clasificar todo, las sentenciará por expresar cualquier tipo de amor fuera de lo convencional.
Esta obra se presentó a los alumnos del curso “Desarrollo de habilidades personales” a cargo de la docente Martha Oshiro con la finalidad de que reflexionen acerca de los prejuicios que existen sobre la comunidad LGTBIQ+. La historia de Beca y Eva llevó a que los alumnos comprendieran que las “buenas costumbres” como el amor puro y sincero deben ser igualmente respetadas por todos y para todos. Asimismo, resultó importante que los alumnos entiendan que el teatro no solo es una excelente
forma de expresión artística, sino también una forma de conocimiento, tanto personal como de su entorno. Por eso, al finalizar la obra, se realizó un conversatorio, donde los alumnos pudieron despejar sus dudas y expresar sus impresiones de la obra. Sin duda, Beca y Eva ofrece una forma de conocer la realidad para que los espectadores sean responsables de transformarla de la mejor manera.
13
Habla ciencias Campaña Salud Mental Desde EE.GG.CC. y con el apoyo de los psicólogos de la OOIA, Marco Bar y Karen Espinal, hemos lanzado una campaña de Salud Mental para concientizar la importancia de esta, porque en la medida en que nos animemos a hablar de cómo nos sentimos y de pedir ayuda, será mucho más sencillo recibir el apoyo que necesitamos. La película del Joker refleja esta necesitad de hablar de salud mental. En este sentido, publicamos la siguiente imagen en nuestro Facebook y tuvimos respuestas muy interesantes:
Ciencias responde
Puedes comentar en: www.facebook.cm/eeggcc/
14
CONSEJOS ¿Cómo cuidar mi autoestima?
1
Considera los errores co mo oportunidades de aprend izaje
Acepta que cometerás errores porque todo el mundo los com ete. Los errores forman parte del apre ndizaje. Recuer da que las aptitudes de una persona están en constante de sarrollo y equiv ocarnos es parte del pr oceso.
2
tos amien s n e p r o. e tene ti mism e r Deja d b o r la vos s ce n t ra rá s a n egati o d a ga br
le costum efectos, no l ctos a s á t s sd spe Si e n en tu pensar en a cidades ó i c n e at pa aa tus ca m p i ez lejos. E de ti, valora os positiv itudes. pt y tus a
Siénte
te org opinio ulloso de t u n es e No ten ideas. s gas m ied va
o de e l o ra c a hace s da una de e xpresarlas, er lla recuer tú mismo. D s. Es lo que da te e comen ser pruden todas man e ra s , te con t a ri o s , t si esto otros. s pued us en her ir a
pa re No te com
Las personas con una autoestima sana se sienten bien consigo mismas, aprecian su propia valía y están orgullosas de sus capacidades, habilidades y logros. Por ello, aquí te dejamos algunos consejos de cómo podemos cuidar de ella.
3
os s co n o t r
limos s sobresa o r t o s o o lo n de noce tod o c e Ca d a u n o R . s e e rá s e l diferent cuerda, s e n co s a s e r y s e c e ha as que bueno qu ue tú cre q a id d e m mejor en jor. e eres el m
PUCP 1917
15
AGENDA DEL MES
Talleres | Ponte en Calma
Feria | 5 Hábitos Saludables
Fecha: Del 03 de setiembre al 22 de noviembre del 2019 Hora: De 3:30 p.m. a 5:00 p.m. Lugar: Campus PUCP Dirigido a: Comunidad PUCP (estudiantes) Ingreso libre previa inscripción
Fecha: 14 de noviembre del 2019 Hora: De 12:30 p.m. a 2:30 p.m. Lugar: Facultad de Ciencias Sociales (Pabellón J) - Jardines Dirigido a: Comunidad PUCP (estudiantes) Ingreso Libre
Cine | Reflexión del cine japonés Fecha: Del 24 de octubre al 21 de noviembre del 2019 Hora: De 6:00 p.m. a 9:00 p.m. Lugar: Estudios Generales Letras (Pabellón L) Dirigido a: Público externo y comunidad PUCP Ingreso libre previa inscripción
Charla | Miércoles de Bienestar: Cuidando nuestro bienestar personal Fecha: 13 de noviembre del 2019 Hora: De 1:00 p.m. a 2:00 p.m. Lugar: Campus PUCP - Facultad de Ciencias Sociales Dirigido a: Comunidad PUCP
16 14