Didáctica del Lenguaje y Comunicación

Page 1


AÑO 2009 DIDACTICA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN METODOLOGÍA Y TÉCNICAS 2


Con el deseo de unificar criterios didácticos en beneficio de nuestros estudiantes, proponemos los siguientes procesos metodológicos para la DIDACTICA DE LOS ESTUDIOS tomando en consideración las recomendaciones de la REFORMA CURRICULAR CONSENSUADA. METODOS UTILIZADOS EN EL AREA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÒN. En esta área trabajamos solamente con dos métodos: el inductivo – Deductivo y el Global analítico Método Inductivo – Deductivo.- Este método se lo ha tomado para el estudio de casi todos los bloques temáticos del área , pero como esta área es la columna vertebral para todas la otras áreas se tomó, etapas del proceso de este método y realizar procesos individualizados para cada bloque temático, así tenemos:    

Proceso de escuchar Procesos para hablar Procesos para leer Proceso para escribir

( ( ( (

Desarrollo de la percepción auditiva ) Desarrollo del lenguaje oral ) Desarrollo de la percepción visual ) Desarrollo de la coordinación psicomotora )

Método Global analítico se lo aplica en la lectura del segundo año y escritura de configuración desde el segundo al 10 mo año de Educación Básica. TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN ORAL

Lluvia de ideas. Interrogativa. Conversación .

Lectura Exegética o comentada.

Philips 66 Debate. Narración Descripción Declamación

• •

• • • •

• • • • • • • •

Lectura exegètica Triangulación Cuchicheo. Rejilla Sociodrama Grabadora Mesa redonda. Taller pedagógico. Foro. Dramatización.

• • • • • • • • • •

Investigación. Expositiva. Mentefactos Dramatización Discusión. Panel Juegos de naipes Ponencias. Caminata lectora Cartel de experiencia

TÉCNICAS DE LA EXPRESIÓN ESCRITA

• •

Resumen Subrayando .

• •

Fichas de lectura Fichas bibliográficas

• •

Diagrama Cuadro sinóptico 3


• • • • •

Apuntes Esquemas: desarrollo, llaves, barras, flechas. Mapa conceptual. Crucigrama Acróstico

• • • • • •

Flor Gusanito Pirámide Espina de pescado Competencia Árbol

• • • • •

Mentefactos Palabra clave Tabla T Edir Gráficos

LOS METODOS UTILIZADOS EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

SINTETICOS

ANALITICOS

ALFABETICO

Eme ama eme ama

mamà

SILABICO

Ma ma

FONETICO

Muu a ma

DRA MONTEZZORI

Tarjetas papel brillante y letras blancas

DRA. MACKINDDES

Tarjetas blancas silabas a colores

mamà muu a

mamà

PALABRAS NORMALES

Figura – palabra- letras

IDEOVISUAL

El zapatero caza a la zorra – repetición z

GLOBAL PURO

Oración - silabas - letras

GLOBAL ANALITICO

Ecléctico toma bondades de todos los métodos

4


METODO GLOBAL ANALITICO SEMÁNTICA (LECTURA) (SEGUNDO AÑO BASICA)

ETAPAS

ESTRATEGIAS

DESTREZAS

PRERREQUISITO  Inferir las ideas o motivos sugeridos.     

Conversar acerca de las experiencias. Narrar., dramatizar, recitar, entonar canciones. Conocer significado de términos nuevos. Utilizar los términos nuevos en oraciones. Realizar la configuración de la palabra en estudio.

 Realizar la configuración de la palabra.  Aplicar el vocabulario nuevo.  Observar y describir objetos o láminas.

GLOBALIZACION Observación y descripción de frases y oraciones. ANALISIS Descomposición de frases u oraciones en sus elementos. SINTESIS Recomposición de la frase u oración.

 Observar y describir objetos o láminas.  asociar la palabra con el objeto o lámina.  Interpretar el contenido.

 Descomponer la frase u oración en palabras y sílabas.  Manejar la familia silábica.

   

Separar la frase u oración en palabras y sílabas. Formar la familia silábica. Realizar ejercicios de visualización de la familia silábica. Formar palabras con la serie silábica.

 Reconstruir la palabra y la oración o frase.  Formar nuevas oraciones o frases.  Rotular dibujos.

 Recomponer la palabra, la frase u oración.  Utilizar el contenido del texto en aplicaciones prácticas.  Distinguir los acontecimientos o acciones que arman el texto y el orden en que se suceden .  Dramatizar acciones.

5


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA : OBJETIVO:

" Recorriendo mi comunidad ". Lograr el conocimiento de la comunidad, a través de a los Medios de Transportes, a fin de facilitar la movilización de los recursos humanos y materiales. AREA: Lenguaje y Comunicación. BLOPQUE TEMATICO: Semántica TEMA : Lectura " Tito asea la sala." METODO: Global analítico TECNICAS: Lluvia de ideas, conversación, cortado. AÑO: Segundo "A" TIEMPO: 45´ . 3 CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES. 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL. Vocabulario Nuevo: Tito Contenido de la lectura. Serie silábica: ta, te, ti, to, tu. Mensaje: Tenemos que ayudar en las labores del hogar. 2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL. Aplicar el vocabulario nuevo. Observar y describir lámina. Manejar la familia silábica. 2.3 CONTENIDO ACTITUDINAL. Concientización de la ayuda que deben prestar en el hogar. 3 ESQUEMA. ACTIVIDADES PRERREQUITOS - Entonar la Canción “El puente de Abigñón” - Conversar acerca del mismo. - Conocer el significado del vocabulario nuevo a través de tarjeta. - Formar oraciones con la nueva palabra. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA - Realizar la configuración de la palabra. - Observar y describir lámina . CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO - Formar oraciones de lo observado. - Escribir la mejor oración en cartulina. - Cortar la oración en palabras. - Separar la palabra generadora en sílabas.. - Formar la familia silábica. - Realizar ejercicios de visualización de la serie silábica. - Formar nuevas palabras. - Reconstruir la palabra generadora y la oración. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO - Formar nuevas oraciones basadas en las experiencias. - Deducir el mensaje.

RECURSOS Tarjetas Láminas Tarjetero Cartel con oración Tijeras Hojas evaluativas

EVALUACION Encerrar en un círculo las sílabas que tengan ta, te, ti, to, tu. Pelota

animal

Caballo

Benito

Bola

bota

Camisa

lata

Pepe

maleta

Botella

beso

Bata

basura

Mango

bata

Cometa

maleta

6


7


PRAGMÁTICA ( ESCRITURA)

ETAPAS

(SEGUNDO AÑO BASICA)

ESTRATEGIAS

DESTREZAS

PRERREQUISITO

 Generar ideas para escribir

 Conversar acerca de la lectura anterior  Armar y descomponer la frase en palabras, silabas y letras.  Recordar Normas de la escritura.

 Discriminar formas, tamaños, colores, etc.  Leer en forma global la oración.  Realizar la configuración de la palabra.

SINCRESIS Observación y lectura de frases y oraciones.

 Extraer la grafía motivo de estudio y describirla.  Observación de rasgos caligráficos .  Graficar la palabra en la configuración

 Descomposición de palabras, sílabas y letras.  Combinar sílabas para formar nuevas palabras.  Escribir, destacando los rasgos de las letras.

 Realizar un recorrido de la letra siguiendo sui orden de ANALISIS formación, en el piso, pupitre aire y pizarrón. Descomposición de frases u  Escribir la letra oraciones en sus elementos.  Escribir la serie silábica.

 Tomar el lápiz correctamente.  Adoptar posición correcta para escribir.  Respetar los rasgos de las letras y los espacios.

SINTESIS Recomposición de la palabra, frase u oración.

 Escribir palabras  Escribir la frase sin ver modelo.  Escribir nuevas, frases u oraciones.

 Escribir al dictado palabras, oraciones y párrafos cortos.  Comparar oraciones y párrafos. Y rotular gráficos.

8


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA: OBJETIVO: AREA: BLOQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO: TIEMPO:

" Recorriendo mi comunidad ". Lograr el conocimiento de la comunidad, a través de a los Medios de Transportes, a fin de facilitar la movilización de los recursos humanos y materiales. Lenguaje y Comunicación. Pragmática Escritura de la " Tito asea la sala" Global analítico Pegado, caminata Segundo "A" 45´

2. CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES. 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL. Rasgo de la letra B mayúscula b minúscula Escritura de la serie silábica: ta, te, ti, to, tu y :Ta, Te, Ti, To, Tu Escritura de palabras: Tito, teta, bote, Beto, Escritura de la frase. 2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL. - Discrimina formas y tamaño de la letra y sus rasgos. - Escribir destacando los rasgos de la letra en estudio. - Cuidar el aseo en lo escrito. 2.3. CONTENIDO ACTITUDINAL. - Respetar los espacios entre letras y palabras. 3

ESQUEMA. ACTIVIDADES PREREREQUISITOS - Entonar la Canción " En el puente de abigñon". - Conversar acerca del contenido de la canción. - recordar la fase modelo de la lectura . - repetir la serie silábica ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA - Recordar las normas de la escritura CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO - Seleccionar la mejor oración. - Leer las oraciones del cartel. - Separar la oración en palabras.. - Extraer la grafía motivo de estudio y describirla. - Graficar la configuración. - Separar la palabra en sílabas y letras - Destacar los rasgos de la letra. - Escribir la serie silábica. - Reconstruir la palabra generadora. - Escribir nuevas palabras TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO - Escribir la frase sin ver modelo.

RECURSOS

EVALUACION

Cartel Entorchar papeles y pegar Tijera siguiendo los rasgos de la Papel rasgado letra. Cinta masking lana Hojas evaluativas

T t

9


SEMÁNTICA (LECTURA) ETAPAS

(TERCERO A DECIMO AÑO EDUC. GENERAL BASICA)

ESTRATEGIAS

PRERREQUISITO

DESTREZAS • Formular suposiciones, Predecir situaciones

 Narrar cuentos, historietas, fábulas, entonar canciones, etc.  Conversar acerca de las experiencias.  Conocer términos nuevos a través del diccionario.  Formar oraciones con el vocabulario PERCEPCION Destrezas de predominio motor: mirar, pronunciar, COMPRENSIÓN Expresar el contenido a través asociación de ideas,

Leer en forma silenciosa y oral. Inferir significado de palabras a partir del contexto.

 Observar y describir objetos y láminas.  Lectura silenciosa del texto

Expresar el contenido de la lectura. Identificar elementos explícitos e implícitos del texto: Personajes, características y escenarios.

 Contestar preguntas.  Asociar las experiencias con la lectura. Lectura de párrafos y oraciones. Reconocer las ideas principal y secundarias. Percibir el estado de ánimo de los personajes Caracterizar personajes. Establecer semejanzas y diferencias. Diferenciar lo verdadero de lo falso, lo real de lo imaginario.

INTERPRETACION Establecer relaciones comparativas, generalizaciones, inducciones.

     

REACCION Revela la actitud mental del lector.

 Establecer relaciones, causa - efecto.  Captar el sentido que refleja el autor.  Destacar las actitudes favorables alcanzadas.

INTEGRACION Valorar las ideas expresadas.

Manejar el diccionario.

Distinguir las principales acciones o acontecimientos que arman el texto y el orden en que ellos se suceden. Distinguir causa - efecto del texto •

Establecer las relaciones pronominales que contiene el texto Distinguir realidades y fantasías en el texto. juzgar el contenido del texto. Elaborar mapas y esquemas conceptuales. Elaborar definiciones. Opiniones, conclusiones, etc.

 Crear nuevas ideas basadas en sus experiencias.  Extraer el mensaje.,emitir opiniones, rotular.

10


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA: ¡ Qué linda es mi escuela ! OBJETIVO: Conocer la escuela, a través de las visitas realizadas a las diferentes dependencias, para respetar y comprender que la escuela es un medio eficaz de formación. AREA: Lenguaje y Comunicación. BLOQUE TEMATICO : Semántica TEMA : " La rana solitaria " METODO: Proceso de lectura ( Inductivo - Deductivo) TECNICAS: Observación, interrogación , conversación. AÑO: Tercero TIEMPO: 45´ CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES. CONTENIDO CONCEPTUAL. La rana solitaria

Vocabulario nuevo

CAÑAVERAL CONMOVIDOS TORMENTA VENDAVAL CROAR

Personajes

Escenario

Rana Trueno relámpago amigas ranas

cañaveral pozo de lodo

Mensaje Los amigos siempre son necesarios para vivir felices.

CONTENIDO PROCEDIMENTAL -

Expresar el contenido de la lectura. Leer en forma silenciosa y oral. Distinguir realidades y fantasías en el texto.

-

CONTENIDO ACTITUDINAL.

-

Respeto y cariño hacia los amigos verdaderos.

11


ESQUEMA ACTIVIDADES

RECURSOS

PRERREQUISITOS Conversar acerca de los animales que viven en el agua Conocer el significado del vocabulario nuevo a través de tarjetas. Formar oraciones con el vocabulario. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Observar y describir lámina . CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Leer en forma silenciosa el contenido de la lectura. Contestar preguntas de lo leído. Leer en forma oral cuidando la buena entonación, ritmo, claridad y expresividad. Extraer las ideas: principal y secundarias

-

Tarjetas Láminas Hojas evaluativas Hojas eval.

EVALUACION Conteste con sus propias ideas las siguientes preguntas: 1. ¿ Con quién vivía la rana en el cañaveral?. 2. ¿Quiénes creía la rana que eran sus amigos?. 3. ¿Qué le pasó a la rana cuando salió volando por el aire? 4. ¿ Por qué al final la ranita no volvió a estar sola?

Percibir el estado de ánimo de los personajes Caracterizar personajes. Establecer semejanzas y diferencias. Diferenciar lo verdadero de lo falso, lo real de lo imaginario.

Captar el sentido que refleja el autor. TRANFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Extraer el mensaje. Contestar preguntas confrontando con las experiencias

CONTENIDO CIENTIFICO CAÑAVERAL: Un sembrío de cañas. CONMOVIDOS: Emocionados, causar emoción. TORMENTA: Tempestad. POTENTE: Que tiene poder para producir un efecto. VENDAVAL: Viento fuerte. CROAR: cantar de la rana y el sapo.

LA RANA SOLITARIA Había una vez una rana que vivía sola en un cañaveral, junto a un gran estanque. No conocía a ningún otro animal, creía que el mundo entero era un bosque de cañas , y que ella era el único ser vivo que existía. Un día se levantó una tormenta, la rana nunca había visto una tormenta. Oyó un trueno y pensó que era la voz de otro ser viviente, pensaba que le estaba llamando, se puso muy alegre, y además triste porque pensaba que allí no podía encontrarle dentro de el cañaveral. En ese momento resonó muy cerca otro trueno, se alegró tanto que, trepó por los tallos hasta el extremo de la plantita de la caña de azúcar. Al rato cayó un relámpago, luego otro trueno, la rana gritó feliz ¡Eres muy hermoso! ¿ me ves tú? ¡ Me gustaría ser tu amiga!. De pronto, se levantó un vendaval que arrastró a la rana por los aires y la rana cayó al agua, con el golpe la rana perdió el conocimiento y se hundió hacia el fondo.

12


Cuando despertó vio alrededor de ella a todas las ranas y los sapos del estanque, la Rana apenas podía creer lo que veía, ella les contó su historia, los sapos y las ranas Croaron conmovidos. Y desde aquel día la rana nunca volvió a estar sola.

13


PRAGMÁTICA ( ESCRITURA) ETAPAS

( TERCERO A DECIMO AÑO EDUCACION GENERAL BASICA).

ESTRATEGIAS

DESTREZAS  Generar ideas para escribir

PRERREQUISITO  Reconstruir verbalmente una experiencia.  Formular oraciones, párrafos, máximas, frases célebres, refranes, etc.  Seleccionar la mejor opción.  Recordar las normas de la escritura. SINCRESIS Observación y lectura de una oración, párrafo, máxima, frase célebre, refranes, etc.

 Observar los rasgos de la escritura destacando los diferentes movimientos de la mano del profesor.  Escribir el texto en la pizarra y el cuaderno.  Revisar los rasgos y contenidos del texto.

 Escribir y cumplir las normas de la escritura.  Separar letras, palabras, oración, párrafos.  Utilizar los signos de puntuación.  Utilizar correctamente las mayúsculas y minúsculas.  Utilizar adecuadamente los rasgos ascendentes, medios y descendentes.

ANALISIS  Corregir errores de los rasgos ortográficos y legibilidad Reconocimiento de rasgos y de lo escrito. comprensión del contenido  Seleccionar nuevos textos para afianzar lo escrito. del texto. SINTESIS Realizar la escritura de textos en forma autónoma

 Seleccionar oraciones, párrafos, máximas, refranes, pensamientos célebre

 Escribir los nuevos textos en la pizarra y el cuaderno, aplicando las normas para la correcta escritura.

 Mantener orden y aseo en la escritura.  Usar citas y notas al pie de la página.  Mantener secuencia lógica en el escrito.  Revisar lo escrito para corregir errores ortográficos.  Seleccionar formato. Diagramación y soporte para el texto .

14


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA: OBJETIVO: AREA: BLOQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO: TIEMPO:

" Recorriendo mi comunidad ". Lograr el conocimiento de la comunidad, a través de a los Medios de Transportes, a fin de facilitar la movilización de los recursos humanos y materiales. Lenguaje y Comunicación. Pragmática. Escritura de configuración : Refranes Global analítico Observación, lluvia de ideas, Quinto 45´

2. CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES. 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL. Normas de la escritura: 1. Tomar el lápiz correctamente. 2. Adoptar posición correcta del cuerpo. 3. Respetar los rasgos de la letra y los espacios. Reflexiones de los refranes Escritura del refrán modelo

“Árbol que crece torcido , jamás sus ramas endereza” 2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL. - Controlar la legibilidad de lo escrito. - Escribir destacando los rasgos de la letra en estudio. - Escribir según las normas establecidas. 2.3. CONTENIDO ACTITUDINAL. - Respetar los espacios entre letras y palabras. 4 ESQUEMA. ACTIVIDADES PRERREQUISITOS − Conversar acerca de los refranes conocidos − Escribir algunos refranes y analizarlos . − Seleccionar el mejor refrán ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA − Recordar las normas de una correcta escritura COSNTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO − Observar los rasgos de la escritura destacando los movimientos de la mano del profesor − Corregir errores caligráficos − Escribir el refrán en la pizarra y en el cuaderno. − Revisar los rasgos y contenidos del refrán. − Corregir errores de los rasgos caligráficos y legibilidad de lo escrito − Seleccionar nuevos refranes − Escribir los refranes seleccionados TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO − Utilizar las normas de la correcta escritura en la escritura de nuevos refranes.

RECURSOS

EVALUACION

Cartel con el rayado Cinta masking Hojas evaluativas Pizarra cuaderno

Escribe cinco renglones del refrán “Dime con quien andas , te diré quien eres”.

15


MORFOSINTAXIS (GRAMATICA) ETAPAS

ESTRATEGIAS

DESTREZAS

PRERREQUISITO  Incentivar hacia la nueva función gramatical.(canciones,  Relacionar los conocimientos anteriores con los nuevos dramatizaciones, cuentos historietas)  Enlace con la clase anterior.  Observar y describir láminas. PERCEPCION Actividades de predominio audio- viso-motor gnóstico.

 Observar láminas.  Leer Oraciones, párrafos, frases ,etc.

 Leer carteles.  Reconocer y aislar el elemento gramatical en estudio.

INTERPRETACION Análisis crítico del tema en estudio. ABSTRACCION Separar cualidades, características. GENERALIZACION Ampliar definiciones conceptuales, reglas, normas.

 Comparar ejemplos.  Determinar el significado por la función gramatical que  Aislar el elemento gramatical en estudio. desempeña  Comprender el significado por la función gramatical que desempeña.  Reconocer características de las partes que constituyen el elemento gramatical.  Definir características de las partes, que constituyen el elemento gramatical en estudio.  Conceptualizar.  Aplicar los conocimientos en nuevos ejemplos.  Deducir conceptos, definiciones, reglas, etc.  Precisar la noción adquirida en nuevos ejemplos.

 Organizar y jerarquizar ideas.

APLICACION  Elaborar , cuadros sinópticos, resúmenes, mapas conceptuales, diagramas, síntesis. Utilizar los conocimientos en forma funcional.

16


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA: OBJETIVO: BLOQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO: TIEMPO: FECHA: PROFESORA:

Con amor todo resulta mejor. Fomentar la comunicación y respeto a la familia y semejantes. Morfosintaxis. Complemento. Inductivo – Deductivo (proceso gramática) Lluvia de ideas. 6to 45´ 18 de Octubre de 2005 Dra. Zenaida Alcívar Pàrraga

El complemento articula indirectamente al núcleo de sujeto.

2. CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES. 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL.

Término

Preposición

2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL. Relación de los conocimientos anteriores con los nuevos. Lectura del cartel Determinación del significado por la función gramatical que desempeña.

  

2.3. CONTENIDO ACTITUDINAL. Reconocer, comprender y dar buen uso de los elementos gramaticales en el lenguaje cotidiano. 3

ESQUEMA. ACTIVIDADES PRERREQUISITOS - Entonar la canción: “El patio de mi casa” - Conversar acerca de la canción. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Identificar los elementos de la oración: Sujeto, predicado, núcleo del sujeto, aposición.

RECURSOS EVALUACION Cartel En las siguientes oraciones Hojas separa el sujeto y el predicado y evaluativas subraya el complemento. . El uso de las drogas destruyen la salud.

COSNTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO - Leer oraciones en el cartel. - Analizar oraciones reconociendo el núcleo del sujeto. - Identificar el complemento. - Subrayar el termino y la preposición - Escribir oraciones y analizar los modificadores del núcleo del sujeto. - Establecer características. Del modificador indirecto o complemento - Deducir conceptos. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO - Analizar nuevas oraciones subrayando el complemento indirecto

El huerto de mi escuela tiene muchas frutas. Los libros de la biblioteca me enseñan a ser mejor. Los ríos de la Costa ayudan a la producción. Los niños del Ecuador son mis hermanos.

17


18


FONOLOGÍA ETAPAS

(ORTOGRAFIA)

ESTRATEGIAS

DESTREZAS  Reconocer las sílabas en las palabras.

PRERREQUISITO

 Conversar acerca de las experiencias  Entonar canciones, narrara dramatizar.

 Reconocer la posición de las sílabas en las palabras.  Identificar los signos de puntuación.

PERCEPCIÓN Acumular imágenes viso auditivas,

 Observar leer y escuchar textos cortos tomando en cuenta la puntuación e interrogación.  Seleccionar las palabras con dificultad ortográfica o signos de puntuación.

 Vocalizar correctamente las palabras.  Respetar los signos de puntuación. Interrog. y admiración.  Identificar las sílabas tónicas de una palabra

PRONUNCIACION Reproducir el sonido de la palabra.

 observar las palabras en conjunto.  Escuchar las palabras.  Leer oralmente las palabras ( párrafos utilizando pausas ).

 Distinguir palabras agudas, graves y esdrújulas..  Construir familia de palabras por derivación y composición.  Escribir diptongos, triptongos e hiatos.

COMPRENSION Fortificar las imágenes a través del centro de ideación.

    

Visualizar los signos de puntuación. Buscar el significado de las palabras en el diccionario. Formular oraciones con las palabras. Ubicar la dificultad ortográfica. Deducir reglas.

APLICACION. Reproducir correctamente la palabra.

 Aplicar las reglas ortográficas.  Escribir si errores.

 Emplear los signos de interrogación y admiración.  Utilizar guiones, paréntesis y comillas.  Utilizar los puntos suspensivos.  Atender activamente al emisor.

19


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA: OBJETIVO: AREA: BLOQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO: TIEMPO:

Con amor todo resulta mejor. Fomentar la comunicación y respeto a la familia y semejantes. Lenguaje y Comunicación Fonología . el Diptongo. Inductivo – Deductivo ( proceso de fonología ) Observación, simultánea. 5to 45´

2. CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES. 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL Concepto ¡ Cómo se forma el diptongo? Vocal abierta Vocal cerrada Vocal cerrada

+ + +

Vocal cerrada Vocal abierta Vocal cerrada

ai ia ui

2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL.  Relación de los conocimientos anteriores con los nuevos.  Encontrar diptongo  Vocalizar correctamente las palabras 2.3. CONTENIDO ACTITUDINAL. Demostración de amor y cariño a las personas a través del uso de del diptongo. 4

ESQUEMA. ACTIVIDADES

PRERREQUISITOS - Decir adivinanzas - Conversar acerca de la adivinanza. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA - Observar, escuchar y leer las palabras.

RECURSOS Cartel Crucigrama adivinanzas Hojas evaluativas.

EVALUACION Recortas en revistas y periódicos palabras que tengan diptongo y pegarlas en el cuaderno .

COSNTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO - Reconocer palabras que tengan dos vocales unidas - Observar las palabras en conjunto. - Escudar lectura de las palabras. - Separar en silabas las palabras, mediante aplausos. - Visualizar los diptongos. - Deducir las regla de la formación de diptongos. TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO - Desarrollar crucigrama aplicando lo estudiado. - Escribir lista de nuevos diptongos.

20


PRAGMÁTICA (CARTEL DE EXPERIENCIA) ETAPAS

ESTRATEGIAS PRERREQUISITO   

Adquirir experiencias comunes. Observar láminas, objetos, animales, etc. Representaciones .

  

Interpretar láminas, historietas, leyendas, etc. Realizar visitas excursiones. Respetar funciones de títeres, películas, videos, etc.

DESTREZAS  Percepción de características a través de los sentidos. .  Expresar emociones, sentimientos, dudas, suposiciones, conjeturas, etc.  Describir oralmente objetos, ambientes y personajes.

ORGANIZACION Organización y adquisición de experiencias.

ELABORACION Jerarquizar de ideas y confección del cartel.

INTEGRACION Graficar las ideas e integrarlas al fondo de experiencia.

       

Reconstrucción de experiencias. Recordar, conversar, analizar. Interpretar. Organizar ideas. Frases u oraciones. Escribir las frases u oraciones. Leer las frases u oraciones. Seleccionar las frases u oraciones. Escribir en el cartel.

    

Graficar. Colorear. Rotular. Copiar. Exponer y valorar.

 Articular y pronunciar correctamente las palabras.  Participar activamente en conversaciones y diálogos.  Establecer secuencias lógicas en las ideas. .  Titular.  Lograr interés y creatividad en lo escrito. ..  Escribir la versión final.

21


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA : OBJETIVO: AREA: BLOQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO: TIEMPO:

" Recorriendo mi comunidad ". Lograr el conocimiento de la comunidad, a través de a los Medios de Transportes, a fin de facilitar la movilización de los recursos humanos y materiales. Lenguaje y Comunicación. Pragmática el paso a la playa metodología activa Lluvia de ideas, conversación, construcción de carteles Segundo 45´

4

CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL Experiencias comunes vividas Formación de oraciones Escoger oraciones Desarrollo del cartel El titulo del cartel 2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Participar activamente en conversaciones y diálogos. Establecer secuencias lógicas en las ideas.. Titular. CONTENIDO ACTITUDINAL comparto mis alegrías y experiencias 3 ESQUEMA. ACTIVIDADES PRERREQUITOS • Conversar acerca de los viajes realizados. • expresar alguna experiencia bonita tenida en los paseos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA • Observar y describir las ilustraciones del cartel. CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO • Expresar ideas del viaje realizado a la playa. • Formar oraciones acerca de las experiencias vividas. • Escoger las mejores oraciones mediante aplausos. • observar las escrituras del cartel. • Leer las oraciones del cartel. • Comparar los hechos con situaciones de la vida real. • Dar ideas acerca de que titulo se le pondrá al cartel • Escoger el titulo mediante zapateos. • Leer el titulo escogido. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO • dibujar lo que mas le gusto del paseo.

RECURSOS Láminas en serie Hojas evaluativas

EVALUACION Pintar los lugares mas bonitos que encontraron en el paseo a la playa.

22


PRAGMÁTICA (REDACCIÓN) ETAPAS

ESTRATEGIAS

DESTREZAS  Identificar el destinatario

PRERREQUISITO Conversar acerca de las experiencias Entonar canciones, narra dramatizar, declamar. Recordar experiencias comunes vividas a través: observación de láminas o mentalmente.

 Elaborar bosquejos, planes, esquemas, índices, preliminares  Seleccionar la estructura ( Tipo de texto ).  Escribir de manera legible.

COMPRENSIÓN Estructurar ideas seleccionadas según esquemas del alumno. REDACCIÓN Plasmar ideas mediante la escritura.

 Organizar ideas y elaborar guiones.  Analizar el guión propuesto.  Desarrollar oralmente el guión.

 Escribir con interés y creatividad.  Mantener orden o secuencia lógica en las ideas.  Seleccionar, ampliar t adecuar el vocabulario

 Seguir normas para una correcta expresión escrita.  Desarrollar por escrito el guión.

CORRECCIÓN Diagnóstico y pulimento del  Fijar normas de ejecución. trabajo.  Auto corregir.  corregir en forma individual o colectiva.  Valorar el trabajo.  Ilustrar, graficar.

 Controlar la presentación del escrito.  Juzgar el contenido del texto a partir de los conocimientos y opiniones propias.  Revisar la Ortografía en el escrito  Controlar la presentación del escrito Lograr secuencia lógica en el escrito.

23


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA : OBJETIVO: AREA: BLOPQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO: TIEMPO: 5

" Recorriendo mi comunidad ". Lograr el conocimiento de la comunidad, a través de a los Medios de Transportes, a fin de facilitar la movilización de los recursos humanos y materiales. Lenguaje y Comunicación. Pragmática La carta Inductivo – Deductivo ( Redacción ) Lluvia de ideas, organización de ideas quinto 45´

CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL

Normas para escribir una carta Partes de la carta Modelo de la carta 2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Seleccionar la estructura ( Tipo de texto ). Escribir de manera legible. Mantener orden o secuencia lógica en las ideas. 4.3 CONTENIDO ACTITUDINAL Demostración de amor y cariño a hacia los seres ausentes. 3 ESQUEMA. ACTIVIDADES

RECURSOS

EVALUACION

PRERREQUITOS Carteles con las partesEscribe de una carta a un la carta y el modelo familiar a quien tu • Conversar acerca de familiares que se encuentran quieras mucho. lejos. • Demostrar el sentimiento que les produce al tenerlos tna Hojas evaluativas lejos . ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA • Leer las partes que conforman la carta CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO • Observar una carta modelos • Desarrollar en la pizarra cada una de las partes de la carta. • Seguir normas para una correcta expresión escrita. • Desarrollar por escrito la carta. • Fijar normas de ejecución. • Auto corregir. • •

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO corregir en forma individual o colectiva. Valorar el trabajo.

24


PRAGMÁTICA (DESTREZAS DE ESCUCHAR)

METODO INDUCTIVO -

DEDUCTIV

25


ETAPAS

ESTRATEGIAS

DESTRE

PRERREQUISITO

PERCEPCION Escuchar símbolos fonéticos.

   

Conversar acerca de las experiencias Entonar canciones, adivinanzas, trabalenguas Conocer vocabulario nuevo. Formar oraciones.

 Escuchar el mensaje: cuentos, leyendas, relatos, fábulas, historietas.  Determinar normas para escuchar. COMPRENSION Traducir a ideas términos percibidos auditivamente. INTERPRETACION Establecer comparaciones y determinar semejanzas y diferencias.

REACCION Adoptar actitud de aceptación o rechazo de las ideas o sentimientos INTEGRACION Jerarquizar las ideas e integrarlas al fondo de experiencia.

 Escuchar receptivamente verbales.

 Entender instrucciones ora informaciones. Etc.  interpretar signos lingüístic  Respetar los turnos en la

 Reconocer la idea y signif discurso.  Contestar preguntas de los escuchado.

 Diferenciar puntos de acu lenguaje oral.  Comparar los hechos con situaciones de la vida real.  Establecer semejanzas y diferencias.  Distinguir hechos reales de los imaginarios.  Identificar las ideas provechosas.  Establecer relaciones de causa - efecto.  Captar el sentido que refleja el autor.  Expresar y poner el práctica alcanzadas a través de lo escuchado.

 Distinguir, causa - efecto, contexto del discurso.

 Reconocer la intencionalid del emisor.

 Distinguir las funciones ex apelativas (persuasivas) , (referencial) del lenguaje.

 Identificar refuerzos, contr ambigüedades y desviacio  Dramatizar acciones. PLAN DE LECCION

DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA : OBJETIVO: AREA: BLOPQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO: TIEMPO:

" Recorriendo mi comunidad ". Lograr el conocimiento de la comunidad, a través de a los Medios de Transportes, a fin de facilitar la movilización de los recursos humanos y materiales. Lenguaje y Comunicación. Pragmática Escuchar el cuento” El cuento vacío” Inductivo – Deductivo ( Proceso de escuchar ) Lluvia de ideas, conversación, resumen tercero 45´

6

CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL Normas para escuchar y conversar Contenido del cuento Personajes y escenario Mensaje:_ si tu creas tu propio cuento será mas emocionante que el leer otro 2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL

26


Escuchar receptivamente lenguajes verbales y no verbales Respetar los turnos en la conversación Identificar refuerzos, contradicciones, ambigüedades y desviaciones en el discurso Dramatizar acciones 4.4 CONTENIDO ACTITUDINAL Trabajo con creatividad e imaginación 3 ESQUEMA. ACTIVIDADES PRERREQUITOS • Conversar acerca de los cuentos conocidos. • Narrar algunos de ellos. ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA • Recordar normas para escuchar y conversar CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO • Escuchar la narración del cuento vacío • Contestar preguntas de los escuchado. • Comparar los hechos con situaciones de la vida real. • Establecer semejanzas y diferencias. • Distinguir hechos reales de los imaginarios. • Identificar las ideas provechosas. • Establecer relaciones de causa - efecto. • Captar el sentido que refleja el autor. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO • Expresar y poner el práctica alcanzadas a través de lo escuchado. • Deducir el mensaje.

RECURSOS Láminas en serie

EVALUACION Dibuja la escena que mas te gustó del cuento

Hojas evaluativas

27


TECNICAS DE ETAPAS

CONVERSAR

DISCUTIR

ESTRATEGIAS PRERREQUISITO

ORGANIZACION Jerarquizar acciones a realizarse

 Determinar inquietudes espontáneas y provocadas.  Recordar las normas de la Conversación. Discusión o el Debate .  Formar grupos.  Designar observador y relator para cada grupo y determinar el tiempo.

EXPRESION ( codificación y decodificación).

    

D E B A T E (PRAGMÁTICA)

DESTREZAS  Atender activamente al emisor.  Cumplir consignas establecidas.  Participar en forma autónoma y responsable.  Respetar los turnos en la expresión.  Interpretar signos lingüísticos  No interferir al hablante.

Intercambio de pensamientos, sentimientos y aspiraciones entre dos o más personas.

CONCLUSION Formar juicios, apreciaciones. Valoraciones con respecto a la actitud y a las reflexiones mentales.

Realizar la Conversación, Discusión o Debate. Orientar a los grupos. Realizar plenaria. conocer el informe de los observadores. Comentar sobre los informes y destacar la idea central del contexto.

 Expresar con claridad las ideas.  No monopolizar la palabra.  Pronunciar correctamente con terminología y tono de voz adecuados.  Manifestar respeto pos situaciones comunicativa

 Formular preguntas que induzcan a las conclusiones finales.  Enlistar conclusiones.  Elaborar síntesis.  Emitir sugerencias para posteriores experiencias.

 Reconocer y diferenciar puntos de acuerdo.  Emitir opiniones  Elaborar conclusiones.

28


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA : OBJETIVO: AREA: BLOPQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO: TIEMPO:

" Recorriendo mi comunidad ". Lograr el conocimiento de la comunidad, a través de a los Medios de Transportes, a fin de facilitar la movilización de los recursos humanos y materiales. Lenguaje y Comunicación. Pragmática “Es positivo o no los programas infantiles que se transmiten en la televisión ecuatoriana” Inductivo – Deductivo ( Proceso de discutir ) Lluvia de ideas, discusión 7mo 45´

7

CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL Normas para discutir Análisis de la problemática ventajas y desventajas Conclusiones 2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Respetar los turnos en la conversación. Cumplir consignas establecidas. Participar en forma autónoma y responsable. 4.5 CONTENIDO ACTITUDINAL Debemos de elegir programas educativos y de recreación sana y saludable. 3 ESQUEMA. ACTIVIDADES PRERREQUITOS • Conversar acerca de los Programas de televisión • nombrar algunos de ellos • escribirlos en la pizarra ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA • Recordar normas para discutir • Formar los grupos den trabajo • Elegir secretario relator. CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO • Realizar la discusión. • Determinar el tiempo. • Recibir las orientaciones debidas. • Escribir conclusiones cada gripo de trabajo • Realizar la plenaria. • Conocer el informa por parte de los secretarios relatores. • Comentar sobre las conclusiones y enlistar la idea central • Contestar preguntas que les lleve a las conclusiones finales . • Enlistar las conclusiones.

RECURSOS Documento de apoyo Hojas evaluativas

EVALUACION Escribe cinco razones por lo que la televisión ecuatoriana no tiene programas educativos y recreativos de formación. 1. 2. 3. 4. 5.

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO • Elaborar síntesis. • Emitir sugerencias para posteriores experiencias..

29


DRAMATIZACIÓN ETAPAS

ESTRATEGIAS PRERREQUISITO  Leer o escuchar cuentos, leyendas, historietas, fábulas, hechos de la vida real.  Dialogar acerca del argumento.

DESTREZAS  Narrar hechos reales o imaginarios.  Participar en conversaciones y diálogos.  Cumplir consignas o instrucciones orales

COMPRENSION personajes, acciones, lugares, tiempo, escenario, secuencias.

 Comentar acerca de los personajes y sus acciones.  Describir lugares y escenarios.

ORGANIZACION Planificación de acciones a realizarse.

   

 Distinguir acciones o acontecimientos y el orden en que se suceden.  Dramatizar.

EJECUCIÓN Representación a través de las escenas.

Formar grupos ( actores - espectadores ). Seleccionar personajes. Caracterizar. Coordinar las acciones y el diálogo.

 Acondicionar el escenario.  Realizar representaciones.

EVALUACIÓN  Comentar acerca del lenguaje, personajes, actitudes, y Valoración de las actitudes y acciones. aptitudes.  Emitir opiniones del trabajo realizado.

 Expresar emociones y sentimientos.  Adecuar la entonación, ritmo, gestos, tono  Adecuar el lenguaje a las características del interlocutor  Expresar las ideas propias y respeto hacia los demás .  Participar activamente en eventos socio - culturales.  Argumentar la actuación.

30


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA : OBJETIVO: AREA: BLOPQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO: TIEMPO:

" Recorriendo mi comunidad ". Lograr el conocimiento de la comunidad, a través de a los Medios de Transportes, a fin de facilitar la movilización de los recursos humanos y materiales. Lenguaje y Comunicación. Pragmática acciones que se desarrollan en el hogar Inductivo – Deductivo ( Proceso de dramatizar ) Lluvia de ideas, dramatización tercero 45´

8

CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL Dramatizar las acciones desarrollas en el hogar Acondicionamiento del escenario. Personajes y caracterización Conclusiones Mensaje. 2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Dramatizar. Expresar emociones y sentimientos. Adecuar el lenguaje a las características del interlocutor 4.6 CONTENIDO ACTITUDINAL Expresión de sentimiento de amor por el trabajo de ayuda en el hogar. 3 ESQUEMA. ACTIVIDADES PRERREQUITOS • Observar lámina sobre las acciones que tiene cada persona en el hogar. • • • • • • • •

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Conversar acerca de los cuentos conocidos.

RECURSOS Láminas Escenario

EVALUACION Dibuja y pinta la acción que te gusta realizar en el hogar.

Personajes Hojas evaluativas

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO Describir lugares y escenarios. Formar grupos ( actores y espectadores). Caracterizar los personajes y las acciones. Coordina acciones y diálogos. Acondicionar el escenario. Realizar las representaciones. Comentar acerca de los personajes ,sus acciones y actitudes

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Valorar las acciones que realizan cada uno de los personajes. • Expresar el deseo de colaborar en el desarrollo de los trabajos en el hogar. . •

31


NARRACIÓN

ETAPAS

ESTRATEGIAS

DESTREZAS

PRERREQUISITO  Conversar acerca de experiencia de los niños.  Escuchar sonidos diferentes.  Recordar normas para escuchar y narrar correctamente.

 Manifestar respeto por situaciones comunicativas cotidianas.  Escuchar receptivamente lenguajes no verbales.

PREDISPOSICIÓN Actitud mental para la realización de tareas. EVOCACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE IDEAS. Recuerdo, . NARRACION Relato de casos reales e imaginarios. INTERPRETACIÓN. Análisis crítico. APLICACIÓN Reproducir con corrección lo narrado.

 Observar e interpretar ilustraciones.  Narrar las siguiendo las ilustraciones  Concatenar ideas referente al tema o temas seleccionados.  Expresar hechos reales o imaginarios con recursos de apoyo o sin ellos.  Escuchar la narración  Narrar con conocimiento del contenido del cuento  Grabar las narraciones.

 Describir oralmente objetos, ambientes y personajes.  Contestar preguntas.  Narrar hechos reales e imaginarios.  Adecuar la entonación, el ritmo, el gesto y el tono de voz.  Reconocer la intencionalidad del narrador.

 Diferenciar los hechos reales e imaginarios.  Confrontar con hechos de la vida actual  Caracterizar personajes

 Aceptar acierto y desaciertos.

 Diferenciar hechos reales e imaginarios.  Emitir opiniones.

 Cambiar entonación y modulación de la voz.

 Corregir errores de lo grabado

 Deducir mensaje.  Auto corrección de expresiones, vocabulario y modulación de voz ( mediante lo grabado ).

32


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA : OBJETIVO: AREA: BLOPQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO: TIEMPO: 9

" Recorriendo mi comunidad ". Lograr el conocimiento de la comunidad, a través de a los Medios de Transportes, a fin de facilitar la movilización de los recursos humanos y materiales. Lenguaje y Comunicación. Pragmática Cuento” El cuento vacío” Inductivo – Deductivo (Proceso de escuchar) Lluvia de ideas, conversación, resumen tercero 45´

CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL

Normas para narrar Contenido del cuento Personajes y escenario Mensaje:_ si tu creas tu propio cuento será mas emocionante que el leer otro 2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Narrar hechos reales e imaginarios Respetar los turnos en la narración reconocer la intencionalidad del narrador. 4.7 CONTENIDO ACTITUDINAL Bondad y cariño a todas las personas. 3 ESQUEMA. ACTIVIDADES

RECURSOS

PRERREQUITOS • Conversar acerca de los cuentos conocidos. • Narrar algunos de ellos.

Láminas en serie

EVALUACION Dibuja la escena que mas te gustó del cuento

Hojas evaluativas

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA • Recordar normas para narrar CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO • Observar Y ordenar las laminas • Narrar las siguiendo las ilustraciones • Concatenar las ideas al narrar. • Grabar las narraciones. • Diferenciar los hechos reales e imaginarios. • Confrontar con hechos de la vida actual • Caracterizar personajes • Emitir opiniones de lo narrado. • Deducir el mensaje. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO • Auto corregir las expresiones , vocabulario y modulación mediante lo grabado.

33


DESCRIPCIÓN ETAPAS

ESTRATEGIAS

DESTREZAS

PRERREQUISITO  Percepción de características a través de los sentidos. OBSERVACION Mirar la realidad.

.  Narrar, dramatizar, motivar, entonar canciones  Conversar acerca de las experiencias

 Identificar elementos y características  Distinguir colores, formas, tamaño, de lo observado.

 Observar en forma espontánea y dirigida.  Destacar las características relevante de lo observado. DESCRIPCION Reproducción de la realidad. INTERPRETACION. Análisis crítico de las descripciones realizadas.

 Mantener orden o secuencia lógica en las ideas.  Comparar lo observado con motivos similares.  Relacionar con experiencias.

 Utilizar lenguaje apropiado para describir.  Emplear anónimos.

 Seleccionar características y describirlas.  Resaltar cualidades y utilidades.  Graficar.

 Apreciación de lo que nos rodea.  Expresión de ideas propias y respeto hacia los demás

INTERIORIZACION Enriquecimiento del fondo de experiencia.  Analizar descripciones individualmente.  Corregir expresiones y enriquecer vocabulario.

34


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA : OBJETIVO: AREA: BLOPQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO: TIEMPO:

" Recorriendo mi comunidad ". Lograr el conocimiento de la comunidad, a través de a los Medios de Transportes, a fin de facilitar la movilización de los recursos humanos y materiales. Lenguaje y Comunicación. Pragmática Describir “ paisaje costeño“ Inductivo – Deductivo ( Proceso de describir ) Observación, descripción. tercero 45´

2. CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES 2.1. CONTENIDO CONCEPTUAL Observación de paisajes Características del paisaje Comparación con otros paisajes Conclusiones 2.2. CONTENIDO PROCEDIMENTAL Distinguir colores, formas, tamaño, de lo observado. Destacar las características relevantes de lo observado. Utilizar lenguaje apropiado para describir. CONTENIDO ACTITUDINAL valoras nuestras campiñas costeñas sus riquezas y belleza 3 ESQUEMA. ACTIVIDADES

RECURSOS

PRERREQUITOS Láminas en serie • Conversar acerca de paseos realizados al campo Hojas evaluativas • Manifestar aceptación o rechazo hacia nuestras campiñas. •

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA Dialogar sobre lo hermoso de nuestra zona rural

• • • • • •

CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO Observar en forma espontánea la lamina. Comparar lo observado con motivos similares. Relacionar con experiencias. Seleccionar características y describirlas. Resaltar cualidades y utilidades. Graficar.

• •

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Analizar descripciones individualmente. Corregir expresiones y enriquecer vocabulario.

EVALUACION Dibuja la escena que mas te gustó del paisaje costeño

35


DECLAMACION ETAPAS

ESTRATEGIAS

DESTREZAS

PRERREQUISITO  Conversar acerca del contenido del poema.  Introducir términos nuevos por contexto, asociación, láminas, diccionario. PERCEPCION Traducir símbolos gráficos u orales a ideas.

 Observar e interpretar ilustraciones.  Leer y escuchar la poesía.

INTERPRETACION Ahondar en el contenido del texto.

 Contestar preguntas referidas al contenido.  Comparar el contenido con situaciones de la vida real.  Comentar acerca de las emociones inspiradas por el poema.

 Participar activamente en conversaciones y diálogos.  Expresar emociones, sentimientos, dudas, suposiciones, conjeturas , etc.  Describir oralmente objetos, ambientes y personajes.  Leer y escuchar atentamente la poesía.  Relacionar experiencias con el contenido.  Manifestar opiniones acerca del texto.

MEMORIZACIÓN Incorpora y retiene el texto DECLAMACIÓN Expresar animadamente el contenido.

 Escuchar y memorizar en forma parcial y total para retener el contenido.  Repetir con ritmo adecuado.

 Desarrollo de la imaginación y la memoria.  Interiorizar el poema.

 Declamar ( grabar ) las estrofas memorizadas.  Armonizar el contenido, el ritmo, gestos y tono de voz.  Auto evaluar escuchando ( Grabación )

 Declamar ( recitar ) con entonación y mímica adecuadas.  Apreciar estéticamente fondo y forma.

36


PLAN DE LECCION DATOS INFORMATIVOS: UNIDAD DIDACTICA : OBJETIVO: AREA: BLOPQUE TEMATICO: TEMA : METODO: TECNICAS: AÑO:

" Recorriendo mi comunidad ". Lograr el conocimiento de la comunidad, a través de a los Medios de Transportes, a fin de facilitar la movilización de los recursos humanos y materiales. Lenguaje y Comunicación. Pragmática Poesía “ El escudo del ecuador” Inductivo – Deductivo ( Proceso de declamar ) Declamación, memorización, conversación 6to

CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJES CONTENIDO CONCEPTUAL vocabulario nuevo contenido de la poesía. mensaje CONTENIDO PROCEDIMENTAL Interiorizar el poema. Declamar ( recitar ) con entonación y mímica adecuadas. Apreciar estéticamente fondo y forma CONTENIDO ACTITUDINAL

Demostración de amor y civismo por nuestros símbolos patrios 3 ESQUEMA. ACTIVIDADES PRERREQUITOS • Conversar acerca de los símbolos patrios. • recordar el día nacional de nuestro escudo nacional • buscar el significado de las palabras nuevas en el diccionario. • formar oraciones con las palabras • • • • • • • • • •

RECURSOS

EVALUACION

Cartel ilustrado con la Declamar la poesía con poesía el ritmo, gestos y tono de voz adecuados. Hojas evaluativas

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA observa y describir el escudo nacional CONSTRUCCION DEL NUEVO CONOCIMIENTO Leer y escuchar la poesía. Contestar preguntas referidas al contenido. Comparar contenido con situaciones de la vida real. Comentar acerca de emociones inspiradas poema. Escuchar y memorizar en forma parcial y total para retener el contenido. Repetir con ritmo adecuado. Declamar ( grabar ) las estrofas memorizadas. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Armonizar el contenido, el ritmo, gestos y tono de voz. Auto evaluar escuchando ( Grabación )

37


ESQUEMA DEL PLAN DE LECCIÓN SIMULTANEO( dos grupos ) 1. DATOS INFORMATIVOS: Titulo de la unidad: Objetivo de la unidad:

GRUPOS

1

2

Área Bloque Temático Temas Metodología Técnicas Recursos

2. CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJE. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

.

ACTITUDINALES 3. ESQUEMA ACTIVIDAD DINAMIZADORA PARA LOS DOS GRUPOS AM

AA

AM

(20´ )

(20´ )

(5´)

AA

(20´ )

AM

(20´ )

AA

(5´)

Nota: Este Plan de lección es para dos grupos o años por lo tanto su esquematización es de fácil realización donde solamente el maestro se pasea en dos ámbitos y no deja mucho tiempo solo en el aprendizaje autónomo al niño.

38


ESQUEMA DEL PLAN DE LECCIÓN SIMULTANEO ( tres grupos ) 1.

DATOS INFORMATIVOS:

Titulo de la unidad: Objetivo de la unidad GRUPOS

1

2

3

Área Bloque Temático Temas Metodología Técnicas Recursos

2. CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJE. CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES

.

ACTITUDINALES

3. ESQUEMA ACTIVIDAD DINAMIZADORA PARA LOS TRES GRUPOS

A.M.

A.A.

A.A.

A.M

A.M.

A.M.

A.A.

A.A.

A.A.

Nota: este es uno de los modelos para el trabajo simultáneo de tres grupos. 39


PLAN DE LECCIÓN SIMULTANEO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (dos grupos) DATOS INFORMATIVOS: Titulo de la unidad: Objetivo de la unidad GRUPOS Área Bloque Temático Temas Metodología Técnicas Recursos

2DO AÑO E.B. Lenguaje Y Comunicación Pragmática Escritura de los fonemas pa, pe, pi ,po, pu. Global Analítico Escritura de configuración, Pegado Cartel Con Rayado, Lana

3ER AÑO E.B. Lenguaje Y Comunicación Semántica “Mi Papá” Inductivo Deductivo Pareamiento, Conversación, Juego - Trabajo Lamina, Hojas Evaluativas, Tarjetas

CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJE. 2.1. CONCEPTUALES

Rasgo de la letra P mayúscula p minúscula Configuración de la palabra Pepe. Escritura de las palabras; Pala, lupa, poma, copa, pipo Escritura de la serie silábica: pa, pe, pi, po, pu. Escritura de la frase.

Vocabulario nuevo: Pipa, mimo. Contenidos de la lectura Mensaje. Debemos querer a nuestro papá porque nos cuida mucho.

2.2. PROCEDIMENTALES

Escribir destacando los rasgos de la letra Escribir dictado de palabras.

Leer en forma silenciosa y oral Expresar el contenido de la lectura

2.3. ACTITUDINALES

Legibilidad en lo escrito y respetar los espacios entre sílabas y palabras

Respeto y valoración al papá.

40


ESQUEMA AM (20´ ) Conversar acerca del juego Escribir frases y oraciones . Formar oraciones con las sílabas conocidas. Leer las frases y oraciones. Seleccionar la mejor oración. Leer las oraciones del cartel. Separar la oración en palabras.. Extraer la grafía motivo de estudio y describirla. Graficar la configuración. Separar la palabra en sílabas y letras Destacar los rasgos de la letra. Escribir la serie silábica. Reconstruir la palabra generadora. Escribir nuevas palabras Escribir la frase sin ver modelo. AA (20´ ) Pegar lana, siguiendo los rasgos de la letra.

Realizar el juego “ En el puente de Abigñón“ AA (20´ ) Desarrollar la guía de autoaprendizaje

P p Unir palabras con silabas que tengan pa, pe, pi, po, pu

AM (5´) Corregir errores Escribir nuevas palabras controlando los rasgos y espacios

AM (20´ ) Corregir errores Conocer el significado del vocabulario nuevo a través de tarjetas. Formar oraciones con las nuevas palabras. Observar y describir lámina acerca de la bandera. Leer en forma silenciosa el contenido de la lectura. Contestar preguntas de lo leído. Leer en forma oral cuidando la buena entonación, ritmo, claridad y expresividad. Captar el sentido que refleja el autor. Extraer el mensaje. Contestar preguntas basado en las experiencias AA ( 5 ´ ) Escriba su opinión acerca los sentimientos hacia el papá.

41


PLAN SIMULTANEO ESCUELAS UNIDOCENTES LENGUAJE Y COMUNICACIÓN (Tres grupos) DATOS INFORMATIVOS: Unidad Didáctica: Objetivo de la Unidad: . GRUPOS 2DO AÑO E.B. Área Lenguaje Y Comunicación Bloque Temático Semántica Temas Lectura de la frase: El sapo salta alto” Metodología Global Analítico Técnicas Observación, conversación, cortado. Recursos

Lamina, tarjetas, tijeras, tarjetero, A

3RO Y 4TO AÑO E.B. Lenguaje Y Comunicación Fonología Clasificación de las palabras por el número de silabas. Inductivo - deductivo Palmadas, observación, lluvia de ideas, recortado, pegado Lamina, lápiz de color tarjetas

5TO, 6TO, 7MO AÑO E.B. Lenguaje Y Comunicación Semántica “La margarita friolenta” Inductivo Deductivo Dibujado, pintado conversación, Pareamiento Guía de autoaprendizaje, textos

CONTENIDOS Y DESTREZAS DE APRENDIZAJE. CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

Vocabulario Nuevo: sapo Contenido de la lectura. Serie silábica: sa, se, si, so, su. Mensaje: cuidado y protección ante cierto animales Realizar la configuración de la palabra generadora. Observar y describir lámina. Manejar la familia silábica Cuidado y protección a los animalitos indefensos

Palabras. Monosílabas. Palabras. Bisílabas. Palabras. Polisílabas. Conceptos - ejemplos Vocalizar correctamente las palabras Reconocer las sílabas en las palabras Respeto y admiración a la naturaleza través de la clasificación de las palabras

Vocabulario Nuevo Acurrucar, maceta, chaqueta, transcurrir Desarrollo de la guía Mensaje: Cuidado y protección a las plantas. Expresar el contenido de la lectura. Leer en forma silenciosa y oral. Distinguir realidades y fantasías en el texto Respeto y cariño hacia la naturaleza.

42


ESQUEMA Entonar la Canción “ El sapo Barrigón” AM • • • • • • • • •

Conocer el significado del vocabulario. Realizar la configuración de la palabra. describir lámina Y formar oraciones Escoger la mejor oración cortar en palabras. Formar flia. silábicas ejercicios de visualización Formar nuevas palabras y reconstruir oración. Formar nuevas oraciones Extraer el mensaje.

AA Arrugar papeles y pegar en las siluetas de la S y s Encerrar en un circulo las palabras con s.

AM Revisión y corrección de tareas Conversar del mensaje de la lectura

AA Dibujar y pintar lo que esta en la lamina Escribir los nombres de cada dibujo.

AM Revisión y corrección de tareas.. observar las palabras en conjunto. Escuchar las palabras. Leer oralmente las palabras Separar las palabras mediante aplausos. Formular oraciones con las palabras. . AA Recortar palabras con una dos y tres silabas y pegarlas en el esquema

AA Desarrollar la guía de Autoaprendizaje

AM Revisión y corrección de la guía.. Recibir indicaciones del trabajo con la comunidad. AA Continuar con el desarrollo de la guía en las actividades de refuerzo.

43


LOS RINCONES DEL TRABAJO Los rincones de trabajo son ayudas didácticas que utilizan los docentes y alumnos para procesar tanto el aprendizaje dirigido como el autónomo. Constituye un grupo de materiales ubicados en diferentes espacios del aula que se van implementando a medida que se desarrolla diferentes temas. IMPORTANCIA DE LOS RINCONES DE TRABAJO Inicial mente se organizan para las áreas de castellano, matemáticas, estudio sociales y ciencias naturales. A medida que los alumnos adquieren destreza, se incrementan para las otras áreas. A veces se crean rincones para novedades comunitarias o para asuntos infantiles ¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS RINCONES DE TRABAJO? La organización de los rincones de trabajo es una tarea compartida por todos y exige ciertas condiciones.  

Determinar los lugares del aula donde van a funcionar los rincones. Realizar un listado de materiales para cada una de las áreas de formación cultural básica

Existen materiales que pueden adquirirse en el mercado, como por ejemplo: mapas, esferas, juegos educativos, sin embargo, en ocasiones no son accesibles a las escuelas por su elevado costo; por esta razón, a continuación se sugieren actividades que permitan emplear materiales del medio y de desecho en la organización de los roncones de trabajo. El docente explica cómo se puede adaptar objetos de desecho para organizar los rincones. Por ejemplo: con las cajas de fósforo vacía organizan un conjunto de letras, sílabas, palabras para que los alumnos al unirlas formen una frase, oraciones; pintar senillas de maíz de varios colores para trabajar sobre al conocimiento de valores absoluto y relativo de los números; preparar tiras de madera o caña guadúa de diferentes tamaño para desarrollar el conocimiento de las medidas, etc. Producto de esta explicación es un listado de materiales que en forma cooperativa van a traer a la escuela los miembros de la comunidad y alumnos.

44


Veamos una lista de posibles materiales que puede integrar cada uno de los rincones en las รกreas de formaciรณn cultura bรกsica

45


RINCON DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN MATERIALES

EMPLEO

Tarjeta con nombres de ambientes y -Rotulación de los objetivos objetos de la escuela del aula y de la escuela Carteles con dibujo y figuras conocidas por los alumnos

Aplicación de la prueba de madures.

Cuentos propios de la comunidad

-Desarrollo de la expresión oral y adaptación socioemocional.

Canciones, recitaciones Desarrollo de destreza auditiva. Títeres Desarrollo de la destreza de expresión Siluetas de personaje Dramatización de hechos conocido. Tarjetas con oraciones y fases Reconocimiento de

vocabulario visual básico

Tarjetas medianas con palabras Fase sincrética de lectura Cajas de fósforo con sílabas pegadas a los dos lados Diccionario pictórico elaborados en cajas vacías de cigarrillos

Formación de las frases y oraciones en aprendizaje autónomo. Fase de síntesis

-Fotografías Recortes de periódico Reconocimiento del abecedario Rompecabezas, dominós, lotería. Estructura de nombres oraciones Carteleras Reconocimientos de idea Centrales. Franelógrafo, Reconocimiento de palabras, sustantivo verbos Tarjetero. Archivos de carteles Banco de preguntas, lecturas, Ubicación de siluetas Fichas Material de desecho y papeles para las técnicas grafo plásticas y otras

Colocación de frases, oraciones palabras lectura y escritura Para desarrollar habilidades y destrezas para la lecto - escritura

46


GLOSARIO EMISOR: Sujeto que emite el mensaje. RECEPTOR: sujeto que recibe el mensaje. MENSAJE: es la información o conjunto de información que se transmiten. CANAL DE COMUNICACIÓN: Vía por la cual circulan los mensajes. MENSAJES SONOROS: Lenguaje oral, sonidos, música ruidos. MENSAJES VISUALES: Lenguaje escrito, dibujos, gráficos, planos, señales. FONÉTICA: Estudio de los sonidos del lenguaje en su realización concreta , independiente de su función lingüística. SEMÁNTICA: Parte de la lingüística estudia el significado de las palabras. PRAGMÁTICA: Parte de la lingüística que estudia la práctica del lenguaje. MORFOSINTAXIS: Parte de la lingüística que estudia la estructura de la lengua. FONOLOGÍA: Parte de la lingüística estudia el sonido y escritura correcta de las palabras. Es ciencia que estudia la función de los sonidos del lenguaje dentro del sistema de comunicación lingüístico DIACRONÍA: Estudia la lengua desde el punto de vista evolutivo a través del tiempo. SINCRONÍA: Designa los hechos lingüístico en el momento dado fuera del la evolución del tiempo. PALABRAS SINÓNIMAS: son palabras de distinta pronunciación y escritura cuyo significado más o menos coincide ( coche, automóvil) PALABRAS HOMÓNIMAS: tiene igual escritura pero el significado es diferente (coma = signo de puntuación ; coma = del verbo comer). PALABRAS ANTÓNIMAS: se caracterizan por tener significados opuestos alto / bajo, blanco / negro, calor / frío. LENGUAJE.- Es el proceso de interacción entre las personas, dentro de un contexto social. LENGUA..- Es un sistema de signos que las personas aprenden y retienen en su memoria. Cada país tiene su propia lengua, su propia gramática y códigos que lo diferencian de otros. 47


HABLA.- Es el acto individual y personal que cada sujeto emite en un momento determinado, en conclusión decimos que el habla es expresar los pensamientos a través de la palabra. DIALECTO: es la variante dentro de una misma lengua y que es utilizada por una parte reducida de una comunidad lingüística , posee sistema léxico sintáctico y fonéticos propios. MORFOLOGIA: es la descripción de reglas que rige la estructura interna de la palabra, es decir las reglas de combinación de los morfemas para formar palabras. Ejemplo: Sub: debajo Mar: extensión de agua salada. Ino: relación o pertenencia, determina el genero y el número. LECTURA FONOLÓGICA: Es la ejercitación de la pronunciación clara de los vocablos, se consigue una adecuada modulación de la voz , al igual que un manejo global de la cadena gráfica. LECTURA DENOTATIVA: Es un lenguaje con una significación unívoca, apunta a la comprensión literal del texto. Significa precisión adecuación del término al objeto y al conocimiento de su estructura en los dos planos del significante y el significado. LECTURA CONNOTATIVA: En la lectura connotativa le palabra es portadora de múltiples dimensiones semánticas. Tiene las palabras un significado indirecto, sugerido, generalmente esta clase de lectura la encontramos en la poesía. LECTURA DE EXTRAPOLACIÓN: La extrapolación es un recurso en la que se confrontan las ideas sustentadas por el autor con los conocimientos y opiniones propias del lector; el mismo que relaciona el contendido del texto a partir de su propio criterio. LECTURA DE ESTUDIO: Se tiene que leer para comprender y aprender lo que dice el autor, previo el planteamiento de los objetivos y resultados a conseguirse: leer para aprender y comprender. La lectura de estudio debe ser metódica, dirigida y registrada. LECTURA DE RECREACIÓN: Este lectura es distractiva y amena, ese es su propósito fundamental; cuando leemos cuentos y lo narramos , contribuye a que el niño desee aprender a leer y se trasladar con su imaginación y de una manera feliz Al futuro de los textos, de esta manera estamos contribuyendo no solo a sentir placer por la lectura, también a desarrollar la atención que es una destreza fundamental para desarrollar el escuchar y comprender la lectura de un texto. 48


LECTURA FONÉTICA: La Lectura Fonética consiste en identificar las letras y las sílabas que constituyen las palabras . El alumno tiene que llegar a dominar las destrezas de reconocer símbolos , armar las palabras y realizar la entonación de las mismas. Se sustenta en los sonidos correspondientes a las diferentes letras, con el soporte de las vocales. LA ENTONACIÓN: La Entonación constituye la curva melódica que la voz describe a pronunciar las palabra, frases y oraciones. La zona comprendida entre los sonidos lingüísticos más agudos y los más graves se llama campo de entonación , su extensión puede variar según condiciones individuales, estados afectivos y énfasis en la dicción. DESTREZAS: Es el conjunto de estrategias y habilidades que implican el aprender a hacer en cada disciplina. Es Habilidad, arte, movimiento coordinado, facultad aptitud. ESTRATEGIAS: Es un plan de acción para lograr un objetivo, estas pueden ser cognitivas y metacognitivas. Estrategias cognitivas: constituyen métodos o procedimientos mentales para adquirir, elaborar, organizar y utilizar información que es imposible enfrentar a las exigencias del medio, resolver problemas y tomar decisiones. Estrategias Metacognitivas: hace referencia a los procesos del pensamiento humano, pero particularmente al conocimiento que la persona tiene acerca de su propio sistema cognitivo. METODOS: Modo ordenado de proceder u obrar., Manual que guía el manejo o ejecución de algo (forma Hábito, proceso, camino, curso, orden, recetas, folletos). Son numerosos los métodos, así como las fórmulas, acerca de las diferentes etapas que componen una sesión de estudio, si realmente se desea obtener el máximo beneficio de ésta. Todos ellos pretenden ayudar al estudiante a participar activamente en su aprendizaje, así como a reforzarlo y desarrollar éste al máximo. Algunos de estos métodos, se basan en los principios psicológicos de la enseñanza programada, en la cual se busca que sea el propio sujeto el que prepare sus temas. Tal es el caso por ejemplo, del método de la fórmula 2L, 2S, 2R o el de González Blackaller Guevara Ramírez. Entre otros, se pueden enumerar los siguientes principios:  Principio de las pequeñas dosis.  Principio de la velocidad propia.  Principio de los indicios o insinuaciones.  Principio de la respuesta activa.  Principio de la evaluación inmediata.  Principio del éxito.

49


Los psicólogos o pedagogos recomiendan que sea cual fuere el método o fórmula a seguir, el estudiante, no pase por alto ninguna fase, ya que se ha demostrado la importancia de todas ellas.

TÉCNICA: es el modo de actuar objetivamente para alcanzar un fin. Es el conjunto de principios, normas, reglas que permiten el uso hábil de recursos para la ejecución de un procedimiento. Es el modo por el cual se viabiliza la aplicación de procedimientos y recursos, proporciona una serie de normas para ordenar las etapas del proceso didáctico ESTUDIO: Estudio es el esfuerzo que pone el entendimiento aplicándose a conocer y comprender alguna cosa. Obra en que un autor estudia una cuestión. Ejercitar el entendimiento para comprender o aprender algo.

ARTE DE ESTUDIAR: Es la organización del tiempo y el medio para realizar el estudio. Este lleva implícito algunos factores: asistir a clases, encontrar un buen sitio para estudiar, asegurarse un buen ambiente con luz y material adecuado. TIPOS DE TÉCNICAS DE ESTUDIOS: Las diferentes técnicas que se usan a la hora de estudiar se agrupan en tres tipos: técnicas de base, técnicas de expresión oral y técnicas de expresión escrita. PROCESOS: Acción de ir hacia adelante, conjunto de las fases sucesivas de un método. Es muy importante que esas etapas del método, sea cual fuere, debe seguirse en su secuencia lógica caso contrario, quedaría en el estudiante un vacío difícil de volverse a recuperar. ALGUNAS ESTRATEGIAS DE RADICACIÓN. En un ejemplo de radicación tenemos como palabra generadora la FLOR que es la vez un nombre y una raíz, completaran a continuación las derivaciones de esta palabra solamente conociendo la significación de cada una. FLOR FLOR______ • La persona que arregla o vende flores se llama: FLOR______ • El lugar donde se vende flores se llama: FLOR______ • El recipiente donde se ponen las flores se llaman: FLOR______ • Un campo de árboles con flores se llama: FLOR______ • El hecho de salir flores a una planta se llama: FLOR______ • El cultivo de flores se llama: FLOR______ • La persona que cultiva flores se llama: FLOR______ • Una flor pequeña y bonita es una: FLOR______ • Cuando a una planta le salen flores se llaman: FLOR______ • Una flor muy grande se llama: FLOR______ 50


2. Esta estrategia consiste en completar las palabras de la lista agregando un número de una, dos, treo o cuatro cifras en cada guión , hay palabras que tienen más de una solución , todas son válidas:

1. __100__PRE

21. __100__TIFICO

2. SALI______

22. ________IMETRO

3. D______LLA

23. SOLDA______

4. CALI______

24. PA______CIA

5. CANSA______

25. ALG______

6. ESTA______

26. RE______

7. HU_______DE

27. RINO______NTE

8. BISC____ __

28. SUEL_____

9. CASA _______

29. ANUN______

10. DI______BRE

30. DESAS______

11. BR _______

31. A______TO

12. ENTRETENI______

32. VAC______

13. ENT_____

33. NACI______

14. POS______

34. DERROTA______

15. AGUA______

35. ______ENA

16. AGUA_______

36. CRE_______TE

17. TERRES_____

37. ENCUEN________

18. DESAY_____

38. EFI ________TE

19. HA_____DA

39. ______AGRO

20. CANDA______

40. ENCERRA_______ 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.